español

14

Upload: carmen-nova

Post on 12-Feb-2017

277 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español
Page 2: Español

Universidad alfa lambda

LICENCIATURA

Maria del Carmen Nova Vargas

Nuevas tecnologías

8º cuatrimestreCONSECUENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LA GLOBALIZACION EN

EL PROCESO EDUCATIVO

1.1.4. ¿Cómo afecta a la educación?

Page 3: Español

La educación no ha permanecido ajena a la influencia del fenómeno globalizador. Se ha visto afectada, pues al igual que cualquier ámbito de la vida social, los procesos educativos están sujetos a cambios externos a su sistema que repercuten en su función social y en su funcionamiento institucional

La globalización revitaliza de forma interesada el papel de la educación, debido principalmente a dos factores:

• Factor estructural: La globalización necesita la educación como una fuente de la que obtener su máximo rendimiento y desarrollo. Sin ella, las estructuras en las que se sustenta, tanto a nivel ideológico como material, se vendrían abajo y con ellas todo el proceso.

• Factor económico: La educación representa un ámbito desde el que se puede obtener un gran beneficio económico, pero también en forma de recursos humanos para el mundo laboral.

Para el capital financiero la educación mundial representa el último gran mercado, un fabuloso tesoro que se cifra en 2 billones de dólares al año según la UNESCO (Díez, 2007, p. 307). Desde esta perspectiva se convierte la educación en un valor, en un producto irrenunciable.

Teniendo en cuenta los factores estructural y económico, la globalización necesita de la educación y ejerce sobre ella una gran influencia, pretendiendo su control a través del currículo explícito y, sobre todo, del currículo implícito u oculto, que incluye aspectos que tienen que ver con intereses, valores, normas sociales introyectadas, condicionantes económicos y sociopolíticos, parámetros culturales y religiosos, etc. (Monclús, 2004, p. 49).

Existe una serie de problemas, repercusiones y consecuencias que la globalización, a través de su negativa influencia, está planteando a la educación:

• Reconfiguración según las demandas y las leyes del mercado: privatización, falta de financiación de la educación pública, pérdida de soberanía del Estado sobre la misma, presión evaluativa y competitividad, transformación de los centros educativos en empresas y de la educación en una mercancía, y políticas educativas que responden a los intereses laborales y del mercado.

• Conversión en una fuente de desigualdad y exclusión social: acceso restringido a determinados centros y tipos de educación según recursos económicos o humanos, reproducción, aparición de un ranking de centros según resultados y de una libre competencia entre los mismos, precarización y guetificación de la enseñanza pública, fomento del individualismo, el conformismo, la competitividad, la excelencia y externalización del fracaso.

• Transformación en una herramienta de control: reproducción del nuevo orden mundial, manipulación y control del currículo, modificación de los valores y del

Page 4: Español

pensamiento, fomento de la capacidad de adaptación y asimilación a los cambios, y destrucción del pensamiento crítico en favor del único.

• Convergencia internacional: en la dimensión curricular, estructural, de la administración y gobierno de la educación y de las políticas educativas.

Frente a estos retos y desafíos, para paliar la desigualdad y que la educación sea reconocida como un derecho para todos (Laval, 2004, pp. 399-400), se puede concretar una acción: dar una respuesta positiva, coherente y crítica al fenómeno de la globalización y a sus repercusiones. García Fraile (2008, p. 21), propone la educación basada en competencias entendidas como saber hacer razonado para hacer frente a la incertidumbre y al cambio. Se trataría, pues, de ser capaz de controlar la incertidumbre en un mundo

Primitivo Sánchez Delgado y Juan Carlos Rodríguez Miguel

Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação (ISSN: 1681-5653)

• 4 • cambiante y en continua evolución en lo social, lo político y lo laboral dentro de una sociedad globalizada y en mutación permanente.

http://www.rieoei.org/deloslectores/3871Sanchez.pdf

Hoy en día es muy difícil no estar inmersos en el tema de la globalización, ya que la globalización es un fenómeno de carácter internacional, a tal grado que las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida (política, económica, educativa, social y ecológica). Desde la perspectiva económica de la globalización nos enfocaremos en el importante papel que juega la educación como factor indispensable para el crecimiento del ser humano y su sociedad. La educación es determinante para el desarrollo económico de un país. En este ensayo presentamos un análisis sobre la economía de la educación, en el cual, se discutirá principalmente el concepto de la globalización para tener un amplio panorama del tema, de igual forma abordaremos sus ventajas y desventajas. También estudiaremos cual a sido su impacto en el ámbito educativo. Finalmente, presentaremos las conclusiones de este ensayo.

Es fácil llegar a este punto en donde hay muchas opiniones que contrastan en cuanto a sí las aportaciones de la globalización han sido benéficas o perjudiciales, por lo que se hace mención desde un punto de vista personal las ventajas y desventajas de este proceso en marcha.

Analizando la globalización desde una perspectiva positiva ha permitido tener un gran impacto en el comercio dejando que exista gran variedad de productos como de servicios que están a nuestro alcance, también ha sido beneficioso para los países desarrollados como los menos agraciados porque les permite desaparecer fronteras y obtener beneficios mutuos. Aunque es evidente que los países

Page 5: Español

desarrollados cuentan con una ventaja muy clara ante los países menos desarrollados ya que cuentan con mejor infraestructura, capital, recursos, tecnología así como también de políticas y regulaciones más estructuradas que los países menos desarrollados.

Por otro lado, la competitividad y el desarrollo de un país son uno de los pilares de la globalización y estos se consideran como otro punto a favor, por que permite la difusión de los avances tecnológicos para beneficiar a la sociedad, de igual manera permite la difusión del conocimiento y estudios científicos, culturales, artísticos, etc.

Y por último pero no menos importante, la globalización hace posible los convenios entre los países, lo que nos lleva a hablar acerca de los tratados económicos los cuales brindan algunas posibilidades para que por mutuo acuerdo, se reduzcan aranceles en pro de abrir las puertas a las exportaciones e importaciones como también permite la inversión extranjera directa.

Al igual que en la vida, no todo es perfección y aunque este modelo económico es ambicioso tiene un lado negativo, podemos mencionar que en la globalización existe una mayor desigualdad entre los países desarrollados y aquellos que no lo son. El desempleo y la “pobreza” en los países menos desarrollados puede crecer significativamente. Las pequeñas y medianas empresas están en desventaja ya que en la competitividad de mercados se enfrentan ante empresas multinacionales.

Otro aspecto negativo es que los países desarrollados pueden intervenir económicamente en los países subdesarrollados. La globalización puede convertirse en una dictadura mundial política, económica y cultural si no es bien conducida, si no hay un contrapeso consciente y que apueste por el desarrollo sostenible y la pluralidad. Lo crean o no “gracias” a la globalización un país poderoso puede bloquear económicamente a uno que no coincide con su ideología, su cultura o incluso intervenir en su educación o salud restringiendo ciertas cosas para su propio beneficio. Un ejemplo claro de esto fue el embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos a Cuba que fue desde 1960 hasta principios del año en curso que restablecieron relaciones nuevamente.

Por lo tanto, podemos decir que la globalización es un proceso económico que impulsa y desarrolla la competitividad industrial, haciendo con ella posible promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se relacionan con la innovación, el desarrollo tecnológico, la educación, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de infraestructura. Pero también es un proceso que si no es bien conducida en vez de lograr el desarrollo esperado terminaremos retrocediendo en el tiempo.

Cabe mencionar que la Economía Mexicana con ideas de lograr un mejor desarrollo y crecimiento del país opto por incorporarse a este modelo neoliberal en

Page 6: Español

1986 a partir del presidente José López Portillo (1975-1982), siguiendo con dicha directriz Miguel De la Madrid(1982-1988), Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo hasta el actual presidente Enrique Peña Nieto(2012-2018), la globalización a repercutido tanto positivo como negativo en muchos sectores de nuestro país y hemos podido percibirlos.

Como se menciono en la introducción de este ensayo desde la perspectiva económica de la globalización nos enfocaremos en el importante papel que juega la educación como factor indispensable para el crecimiento del ser humano y su sociedad, por lo tanto, es importante conocer principalmente cómo surge o por quiénes surge el concepto de “Economía de la educación”.

La globalización ha traído consigo el desarrollo de tecnologías de la información que han impactado las diferentes formas de enseñanza. En el actual proceso de la globalización el acceso masivo a la educación es un fenómeno social prodigioso en si mismo pero no asegura la conclusión ni calidad de los estudios.

La educación es en realidad la adquisición de una segunda naturaleza, de un hábito mental, como decían los grandes maestros, que impregna toda conducta y todo el saber.

En estos tiempos es necesario que todas nuestras acciones educativas estén diseñadas con un enfoque global, integrada regional e internacionalmente. Debemos reconocer que los cambios globales han sido tan vertiginosos que la educación no ha podido asimilarlos ni incorporarlos todavía.

Estamos entrando con nuevos hábitos, buenos y malos, en la educación del tercer milenio. En este proceso de globalización de la educación las empresas jugaran un papel protagónico cada día más importante. Las empresas saben adaptarse a los cambios del mercado con mucho más rapidez que las instituciones educativas, tanto así que muchas empresas deberán asumir la educación de su personal, la cual por ahora se llama capacitación.

La pregunta es: ¿Por qué siguen tan desconectados aún el mundo de trabajo y el mundo de la educación?

¿Qué diferencia hay entre aprender y trabajar? ¿Se puede aprender sin trabajar? O ¿Se puede trabajar sin aprender?

En efecto muchas empresas tienen vínculos con universidades con la finalidad de que formen superhombres acoplados a sus exigencias, pero que no piensen ni actúen mas allá del restringido ámbito del mercado capitalista, enfatizando las competencias comunicacionales e informáticas, con la condición de que sean analfabetos políticos.

Page 7: Español

Hablando de una globalización de la educación, el Estado deberá cambiar su orientación pues los países empezarán tarde o temprano a “vender y a comprar” educación.

Se puede observar a lo largo de la historia una relación muy estrecha entre las formas y contenidos de la enseñanza con los sistemas sociales de producción de bienes y servicios.

En el nuevo milenio se preparan otras pautas productivas, entramos de lleno en la era del conocimiento. Las nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta. Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia, son imperiosos los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones.

La educación es un servicio cuya demanda crece en forma rápida. Es el momento de generar nuevos “empresarios de la educación” que contribuyan a derribar las murallas que separan a las diferentes comunidades educativas del mundo, con la esperanza de que este nuevo tipo de empresa educativa globalizada no convierta a la educación en una mera subsidiaria de las empresas de medios y comunicaciones.

Muchos ven en la globalización un proceso de concentración y centralización en el ámbito del capital, el poder, la información, el saber, la riqueza, la toma de decisiones, etc., pero no ven que esta misma dinámica puede producir (y lo hace), descentralización.

El entramado global, escribe Zymunt Bauman, caracterizando una dimensión concreta de la globalización, desagrega la sociedad mundial que anuncia.

Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es a causa de la globalización que divide a la población mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.

Es cierto que se están alcanzando niveles en el desarrollo de las comunicaciones y el tratamiento y utilización de la información, que esta provocando avances espectaculares en nuestra sociedad. Pero también es cierto que la distancia que separa el mundo desarrollado y el que vive bajo el umbral de la pobreza y el subdesarrollo cada vez es mayor.

En educación se impone un cambio obligado en el modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que podamos introducir a nuestros alumnos en la utilización adecuada en estos poderosos instrumentos. Los docentes tenemos que desarrollar la sensibilidad necesaria para comprender estos fenómenos que están configurando la forma de vida en nuestro planeta, de

Page 8: Español

manera que ayudemos a nuestros estudiantes a comprender adecuadamente la sociedad en la que viven.

2.2

4.1 La influencia de la globalización en la educación.

En materia educativa, la influencia de la globalización se traduce en tanto en la aparición de problemáticas comunes como en la convergencia de las políticas que intentan darles salida.

La configuración de un sistema económico más interdependiente a escala planetaria ha conllevado la aparición de por lo menos tres tipos distintos de problemáticas educativas, en los que se dejan sentir los efectos de la globalización. Los efectos más directos se hacen presentes en las relaciones entre educación y competitividad económica, por una parte, y en las oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías. No en menor medida, estos efectos son también muy relevantes en el dominio de la contribución de la educación a la cohesión social y, por consiguiente, en la lucha contra los fenómenos de exclusión que con frecuencia aparecen como inevitables secuelas de los procesos de globalización.

No cabe duda de que uno de los grandes problemas que sugiere la globalización en materia educativa es que, precisamente por efecto del énfasis en las relaciones entre educación y competitividad, por una parte, y por otra por el papel crucial que juegan las nuevas tecnologías, el sistema educativo acaba por transformarse en un agente de socialización diferencial que, por encima de todo, tendría la función de contribuir a mantener un sistema social debidamente estratificado.

Una de las formas más sutiles de contribuir a la exclusión social es generar, dentro de una misma sociedad, distintos procesos de socialización, cada uno de ellos con sus particulares valores, lenguajes y contenidos. Aunque es cierto que en la socialización intervienen multitud de agentes, desde la familia y los medios de comunicación social hasta los grupos de iguales, nadie duda que el sistema educativo sea una de las piezas más importantes en la lucha contra la exclusión social y que, por esta misma razón, pueda convertirse también en uno de sus principales motores. (Rolo, 2013.)

4.3 ¿Cómo influye la educación en la globalización?

Debido a la globalización, el manejo de las TIC es un requerimiento para el mundo laboral. En el caso de la educación indígena dependerá de la posibilidad de la conectividad que tenga la comunidad educativa energía, red telefónica, capacitación, insumos y mantenimiento. De igual manera, se debe considerar que los proyectos educativos basados en el uso de las TIC tiene que tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística de la población al que van dirigidos. (Pública, 2015)

Page 9: Español

4.4 La relación que existe entre globalización y educación.

En este principio de milenio se han detectado múltiples cambios en todos los órdenes de la vida colectiva. Las relaciones entre los países se han modificado, los proyectos económicos dominantes se conocen en todo el mundo como de corte neoliberal y, a pesar de que algunos investigadores y teóricos señalan su agotamiento, el neoliberalismo económico traspasa no solo las fronteras territoriales, sino que afecta a la organización social, a los servicios médicos, a la seguridad pública, a la seguridad social, y sin duda alguna a los sistemas educativos. (Ruiz del Castillo, 2001)

En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos claramente los efectos de la globalización en la interacción alumnos - maestros, quienes al pertenecer a sociedades inmersas en diferentes niveles en el proceso de globalización y en contextos en que coexisten modelos modernos y postmodernos, traen consigo las formas de como asumen la globalización, las formas de sufrirla o disfrutarla.

De hecho, es en los niños y jóvenes en quienes observamos más fácilmente los efectos de este fenómeno social. Como lo refiere Giroux, para esos jóvenes, la pluralidad y la contingencia, tanto si son difundidas por los mas media como por las fracturas ocasionadas por el sistema económico, el aumento de nuevos movimientos sociales, o la crisis de la representación han provocado un mundo con poca seguridad psicológica, económica o intelectual.

En el contexto actual, en esta coexistencia de rasgos modernos y postmodernos, han surgido algunos análisis y propuestas acerca de la educación con un fuerte componente filosófico y social, señalando que es preciso ir a la esencia de las finalidades de la misma. Recuperamos dos acepciones: En palabras de Freire, “para ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al hombre, a partir de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto. Esto es, apoyarlo a situarse en el mundo, a comprometerse con él, a través de la reflexión sobre su situación en éste, examinando y criticando los actos diarios que se hacen por rutina, para así elegir libremente su relación con el mundo, con los otros y consigo mismo.

Concretamente, E. Morin, especifica que “transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación”. Esto es, que la educación debe orientarse a propiciar el que se entiendan las implicaciones de ser un ser humano, y la toma de conciencia acerca de lo que implica la convivencia en una comunidad local y global, lo cual conlleva un compromiso: se requiere entender la unidad y la diversidad, propiciar la autonomía pero también la complementariedad.

Es interesante observar cómo lo que en un momento se denominó instrucción, es decir, la enseñanza de habilidades y conocimientos para desempeñar un oficio, vino a configurarse como el fin fundamental de los procesos educativos escolares,

Page 10: Español

dejando prácticamente en el olvido la función verdaderamente educativa que corresponde a las acciones encaminadas a la formación del ciudadano, a la configuración del ser social, más allá del ser productivo.

Este descuido ahora emerge como un problema que requiere ser abordado con urgencia, al identificarse que muchas de las situaciones sociales y ecológicas son producto de haber pasado por alto la esencia de la formación del hombre.

Si bien el ser humano nace diferenciado fisiológicamente de los animales, logra su verdadera humanidad a través del contacto con otros humanos, creciendo con ellos, aprendiendo de otros y con otros, esto difícilmente llega a ser considerado. No basta con coexistir con otros para adquirir el apelativo de “ser humano”, sino tener presente que lo que se precisa es primeramente proponérselo a partir de una filosofía de vida y una comprensión del contexto.

http://filosofia.uanl.mx:8080/ixcoloquio/public/uploads/54a9514bfc2402432e1b3483c0d837d2.pdf

2.3