español

58
1. Competencias comunicativas del Español 1.1. Estructura de la lengua

Upload: valery-quiroz

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

=P

TRANSCRIPT

Page 1: Español

1. Competencias comunicativas del Español

1.1. Estructura de la lengua

Page 2: Español

TEMA 1.1.1. CATEGORÍAS GRAMATICALES

Page 3: Español

Tema 1.1.2: Verbo

• En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Page 4: Español

Ejemplo de Verbo

• Ejemplo:• Manueldesayuna temprano.

toma el autobús de las siete y media.llega a su trabajo a las ocho.trabaja sin descanso hasta la una.piensa en la hora de volver a casa.

Page 5: Español

Tema 1.1.2: Verbo

• Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Page 6: Español

Tema 1.1.3: Sustantivo

• Los sustantivos sirven para nombrar personas, animales, cosas; emociones, sentimientos; virtudes, defectos. Todo aquello a lo que le damos un nombre: gato, perro, casa, río, Renato, Santiago, Chile, niño, amor, egoísmo, valor, constancia, etcétera.

Page 7: Español

Sustantivos masculinos y sustantivos femeninos:

• Para establecer estas clases, usamos como criterio el género.

El género se determina observando los morfemas de género (o / a) o anteponiendo un artículo (el / la).

• EjemplosEl niño La niña El televisorLa cama

Page 8: Español

Sustantivos masculinos y sustantivos femeninos:

• En nuestro idioma existen algunas excepciones; se usan otros elementos para diferenciar el género de un sustantivo, o se emplean palabras distintas para expresar el masculino y el femenino de una misma especie. En nuestro idioma existen algunas excepciones; se usan otros elementos para diferenciar el género de un sustantivo, o se emplean palabras distintas para expresar el masculino y el femenino de una misma especie.

Page 9: Español

Ejemplos

• Veamos algunos ejemplos:

Page 10: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Tengo un coche moderno. Tengo un coche antiguo.

• Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica de cada uno.

Page 11: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

• La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

Page 12: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Concordancia• El adjetivo siempre concuerda

en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.

• Vistosa flor de colores vivos.

Page 13: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.

• El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.

Page 14: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.

• Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.

Page 15: Español

Tema 1.1.4: Adjetivo

• Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.

• Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

Page 16: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• Es una palabra invariable que constituye un tipo de nexo ya que une palabras, oraciones e incluso proposiciones denotando la relación que tienen entre sí. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, instrumento, destino, tiempo, causa, dirección, lugar, medio, finalidad, punto de partida, motivo, etc.

Page 17: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• A• Dirección: Vamos a Chile.• Lugar: La oficina de Woodward está a dos

cuadras del metro.• Tiempo: Nos vemos a las dos de la tarde.• Equivale a "hasta": Pedro cruzó el río con el

agua a la cintura.• Modo: ¿Quieres ver carreras a la chilena?

Page 18: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• Ante• Significa "delante" o "en presencia de": El

profesor habló ante los alumnos.• Bajo• Situación inferior: Estamos pasando bajo el

puente.• Dependencia: Los niños están bajo mi tutela.• Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de

su jefe.

Page 19: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• Con• Compañía de personas: Los abuelos

fueron con sus nietos al zoológico.• Unión de cosas: Dame un té con leche.• Instrumento (uso): Esa carne es mejor

cortarla con este cuchillo.• Medio para conseguir alguna

cosa: Con mucho estudio puedes conseguir la beca.

Page 20: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones• Contra• Oposición: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo.• De• Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una

vista preciosa.• Origen o procedencia: Yo soy de Chile.• Material: Esta blusa es de seda.• Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde.• Tema o asunto: Me gustan las películas de acción.• Con infinitivos: Antes de comer, lávate las manos.• Equivale a desde: Abierto de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.• Equivale a para: Pásame mi bolso de gimnasia por favor.• Equivale a por: Esta lluvia me tomo de sorpresa.

Page 21: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones• Desde• Principio de tiempo: Pueden comenzar a

venir desde las 9 de la noche.• Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa

hasta mi trabajo.• En• Tiempo: Estamos en Diciembre.• Lugar: Nosotros estudiamos español en nuestra

escuela.• Medio: Ella va a su trabajo en auto.• Modo o manera: Las clases son siempre en español.

Page 22: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• Entre• Situación en medio de cosas o personas: Mi

instituto de español está entre un banco y un restaurante.

• Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar.

Page 23: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones• Hacia• Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro San Cristóbal.• Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte.• Hasta• Término de lugar: Conduciré hasta la montaña.• Término de acción: Viajaré por Chile hasta conocer mi país

completamente.• Término de número: En mi auto pueden andar hasta ocho

personas.• Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las 5 de la

mañana.

Page 24: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones

• Para• Objetivo: Estudio todos los días para hablar

bien español.• Finalidad: Este informe es para mi jefe.• Tiempo: El vestido estará listo para esta

noche.• Dirección: En una hora

vamos para Valparaíso.

Page 25: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones• Por• Lugar: Caminan por la avenida principal.• Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece.• Motivo: Si hacemos la fiesta, es sólo por ti.• Tiempo indeterminado: Por la noche, siempre estoy muy cansado.• Precio: Compré esta blusa por veinte mil pesos.• Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico.• Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.• Distribución: Son dos tareas por alumno.• Velocidad: En carretera conduzco a 100 kilómetros por hora.• Periodicidad: Estudiamos en Woodward tres veces por semana.

Page 26: Español

Tema 1.1.5: Preposiciones• Pro• En defensa de: Estamos en pro de la Teletón.• Según• Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no

puedes fumar aquí.• Sin• Cuando una cosa no está: Angélica quiere un café sin azúcar.• Sobre• Lugar: El examen está sobre la mesa.• Tema o asunto: Háblame sobre tu vida en Chile.• Tras• Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija.

Page 27: Español

TEMA 1.2: REGLAS ORTOGRÁFICAS

Page 28: Español

Tema 1.2.1: Acentuación• Clasificación según acentuación• Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos

desde el final de la palabra.• Ejemplo: Murciélago

- La sílaba final es la última sílaba (go).- La que está antes que esta será la penúltima sílaba (la).- La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba(cié).- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima (mur).

Page 29: Español

Tema 1.2.1: Acentuación

• Clasificación• Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué

nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.

• Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde.

• Ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, etc.

Page 30: Español

Tema 1.2.1: Acentuación

• Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.

• Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas.

• Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Page 31: Español

Tema 1.2.1: Acentuación

• Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales.

• Ejemplo: dígaselo, pásamela, tíramelo, etc.Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Page 32: Español

Tema 1.2.1: Acentuación• Acentuación gráfica• Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales

de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.

• Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.

• Ejemplos• Amarró, lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada

en vocal.Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.Andrés, lleva tilde porque es aguda, terminada en s.

• En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.

Page 33: Español

Tema 1.2.1: Acentuación• Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves

llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s.

• Ejemplos• Césped, difícil, López, llevan tilde porque terminan en

consonantes que no son ni n ni s. En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s.

• Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde.

• Ejemplo: cama, gato, Chile, perro, etc.De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

Page 34: Español

Tema 1.2.1: Acentuación

• Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse.EjemplosSábado, sílaba, penúltima, esdrújula, etc.

Page 35: Español

Tema 1.2.1: Acentuación

• Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde.

• EjemplosCállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.

Page 36: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 1.-La coma [,]• La coma indica una breve pausa en la lectura. Se

emplea:1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

• 2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

• Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

Page 37: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación• 3.- Para limitar una aclaración o ampliación que

se inserta en una oración. • Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos

libros.• 4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea

cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

• -Dame eso, es decir, si te parece bien. • -Contestó mal, no obstante, aprobó.

Page 38: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

• Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

Page 39: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 2.- EI punto y coma [;] • El Punto y coma indica una interrupción más

larga que la de la coma. Se emplea: 1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

Page 40: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

• Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

Page 41: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 3.- El punto [.]• El punto separa oraciones autónomas. El

punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

• El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

Page 42: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación• El punto y final: Señala el final de un texto o

escrito. • NOTA: Después de punto y aparte, y punto y

seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

• Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración.

• Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. • 2.- Detrás de las abreviaturas. • Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Page 43: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 4.- Los dos puntos [:]Se emplean:• 1.- En los saludos de las cartas y después de

las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

• Estimados Sres: Por la presente les informamos...

• 2.- Antes de empezar una enumeración.• En la tienda había: naranjas, limones, plátanos

y cocos.

Page 44: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 3.- Antes de una cita textual.• Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego

existo".• 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo,

preguntó, contestó y sus sinónimos.• Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas,

Caperucita?

Page 45: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 5.- Puntos suspensivos [...]Se emplean:• 1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en

suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

Page 46: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

• 3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Page 47: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 6.- Signos de interrogación [¿?]Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

• Se escriben:• 1.- Al principio y al final de la oración

interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?• NOTA Jamás escribiremos punto después de

los signos de interrogación y de exclamación.

Page 48: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 7.- Signos de admiración [¡!] Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

• Se escriben:• 1.- Se escriben para empezar y finalizar una

oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

• ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Page 49: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación• 8.- Uso del Paréntesis ( )Se emplea:• 1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias

que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

• En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

• 2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

• La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

Page 50: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación

• 9.- La raya [-] Se emplea:• 1.- Para señalar cada una de las

intervenciones de los personajes en un diálogo.

• -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?• 2.- Para limitar las aclaraciones que el

narrador inserta en el diálogo.• -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

Page 51: Español

Tema 1.2.2: Signos de Puntuación• 10.- Uso de las comillas ["]Se emplean:• 1.- A principio y a final de las frases que

reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

• Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".• 2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o

usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

• La filatelia es mi "hobby".• Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Page 52: Español

TEMA 1.3 RELACIONES SEMÁNTICAS

Page 53: Español

Tema: 1.3.1: Sinónimos

• Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí.

• gozo → alegría• gula → glotonería• habitante → morador• hechizar → embrujar• heleno → griego• helar → congelar

Page 54: Español

Tema 1.3.2: Antónimos

• Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.

• Existen 3 clases de antónimos, las clases son:

Page 55: Español

Tema 1.3.2: Antónimos

• Graduales Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad. El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)

Page 56: Español

Tema 1.3.2: Antónimos

• Complementarios Es cuando el significado de una elimina a la otra. Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche.

• Recíprocos Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro. Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.

Page 57: Español

Tema 1.3.2: Antónimos• Ejemplos• 1. Aburrir = divertir • 2. Aceptar =rechazar • 3. Acceso = salida • 4. Aceitar = desengrasar • 5. Acentuar = atenuar • 6. Acicalar = descuidar • 7. Acertar = confundir • 8. Acortar = ampliar • 9. Acosar = liberar • 10. Actual = pasado

Page 58: Español