espaÑa macro economia

11
ESPAÑA. 1. INTRODUCCION. En el estudio de análisis espárragos en España se evalúa la situación actual y perspectivas de los espárragos peruanos en el mercado español, primero país de destino de las exportaciones de este producto, atraves de la revisión exhaustiva del desempeño de sus indicadores estratégicos. El estudio le permitirá conocer el abastecimiento de espárragos por parte de España, para lo cual se analiza la oferta tanto de origen local como las importaciones, constituyendo así la base que permite detallar los principales aspectos competitivos a los que se enfrentan los espárragos peruanos. El estudio pone énfasis en el desempeño de las importaciones españolas de espárragos en conserva, así como los frascos y congelados que empiezan a incrementarse, identificando empresas relevantes ,completadas con la evolución de patrones y tendencias del consumo de la hortaliza en dicho país. Crisis económica española Se refiere a la crisis económica que se inició en 2008 y dura hasta la actualidad Esta crisis se enmarca dentro de la crisis económica mundial de 2008 que afectó a la mayor parte de países del mundo, en especial a los países desarrollados. El comienzo de la crisis mundial supuso para España la explosión de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria y finalmente el aumento del desempleo en España.

Upload: david-arias

Post on 14-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

macro

TRANSCRIPT

ESPAA.1. INTRODUCCION.En el estudio de anlisis esprragos en Espaa se evala la situacin actual y perspectivas de los esprragos peruanos en el mercado espaol, primero pas de destino de las exportaciones de este producto, atraves de la revisin exhaustiva del desempeo de sus indicadores estratgicos.El estudio le permitir conocer el abastecimiento de esprragos por parte de Espaa, para lo cual se analiza la oferta tanto de origen local como las importaciones, constituyendo as la base que permite detallar los principales aspectos competitivos a los que se enfrentan los esprragos peruanos.El estudio pone nfasis en el desempeo de las importaciones espaolas de esprragos en conserva, as como los frascos y congelados que empiezan a incrementarse, identificando empresas relevantes ,completadas con la evolucin de patrones y tendencias del consumo de la hortaliza en dicho pas.

Crisis econmica espaola Se refiere a la crisis econmica que se inici en 2008 y dura hasta la actualidad Esta crisis se enmarca dentro de la crisis econmica mundial de 2008 que afect a la mayor parte de pases del mundo, en especial a los pases desarrollados. El comienzo de la crisis mundial supuso para Espaa la explosin de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria y finalmente el aumento del desempleo en Espaa. El origen de esta crisis estuvo fuertemente influida tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El abaratamiento del precio de la vivienda unido al desempleo conlleva que muchos ciudadanos no puedan hacerse cargo de sus hipotecas, ni an vendiendo sus inmuebles. Esta situacin se produce debido a que en zonas donde los precios se haban "inflado" mucho, el precio actual de la vivienda es inferior al la deuda hipotecaria contrada. As, numerosos embargos de locales y segundas residencias.

2. MARCO TEORICOEl Per es un pas mega diverso que cuenta con 84 zonas de las 104 reconocidas en el mundo. Ello y la diversidad de sus pisos ecolgicos, le da la ventaja depodercultivar prcticamente cualquierproductoy durante todo el ao. El Per posee cerca de 8 millones de hectreas con capacidad para cultivos agrcolas, 17.9 millones de hectreas destinables para pastos y 48.7 millones de hectreas aptas para laproduccinforestal. Durante el 2004 lasexportacionesllegaron a U.S.$ 12 434,9 millones, el nivel ms alto alcanzado en lahistoriaeconmica del pas. Asimismo, las exportaciones se expandieron en un impresionante 37,8% respecto del ao previo.En la actualidad el Per es el primer pas exportador de esprragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes pases productores comoChinay Estados Unidos, y ser reconocido mundialmente por lacalidadde su producto.Las preguntas son cmo ha logrado estaindustriaalcanzar estos niveles dexitoen unmercadoglobalizado, cada vez ms exigente y competitivo y cules son los elementos de xito y los factores decambioque han posibilitado establecer una industria sostenida con notable impacto en laeconomaperuana, generadora deempleoydivisas.Los esfuerzos ms importantes en laatencinde losproblemasde la cadena agro productiva del esprrago han sido orientados al establecimiento de los mecanismos de cooperacin, incentivados por elGobiernoy la iniciativa privada. Fue as como se conformaron las dosorganizaciones ms importantes del sector esparraguero: el Instituto Peruano del Esprrago y Fro Areo Asociacin Civil.Actualmente estas organizaciones facilitan la unin de los esfuerzos de los productores y exportadores con lasinstitucionespblicas. Lasinvestigaciones, la transferencia detecnologa, los estudios de mercado y lapromocincomercial, la atencin a la sanidad y la promocin de la calidad, entre otras actividades, son realizadas por estas organizaciones con el apoyo delEstado.Todos los factores de cambio asociados al xito del esprrago peruano han promovido la alianza pblico privada, la asociatividad, lasinversionesdecapital, laintroduccinde moderna tecnologa y el aseguramiento de la calidad se sostienen en elliderazgotanto a nivel del sector privado y sector pblico.Este liderazgo de los empresarios agrarios y el identificado en elsector pblicohan permitido establece mecanismos de concertacin entre productores, industriales, agro exportadores y el Gobierno, orientados asegurarproductividad, calidad yrentabilidad, as como a establecer mecanismos de concertacin para la identificacin y la solucin de los principales problemas que afectan laexportacindel esprrago. El liderazgo de unapolticade promocin de exportaciones que incentiva y apoya la asociatividad promueve lacompetitividaden la calidad y la mejora continua de lasempresas, favoreciendo su capacidad de respuesta ladinmicade cambios del mercado internacional.

PRODUCCIN DE ESPRRAGOSDESCRIPCIN GENERALEl Esprrago (Asparragus Officialis)es una hortaliza originaria delAsia, de la cual el brote tierno denominado "Turin" es para elconsumo. Se utiliza frecuentemente en preparaciones especiales de "alta cocina" y es una fuente primordial de compuestos que contribuyen a una adecuada circulacin sangunea.Es una de las hortalizas que ha alcanzado mayordesarrollo, principalmente enel estadofresco-refrigerado, llegando a ocupar extensiones de siembra cercanas a las 20mil hectreas y rendimientos de 20mil kilos por hectrea.Actualmente este producto representa el 21.8% de las exportaciones, el 1.7% del VBP y el 1.5% del empleo anual.USOS Y PROPIEDADESDesde los tiempos de Galeno los mdicos han cantado las excelencias del esprrago por sus propiedades laxantes y reguladoras pues contienen mucha fibra vegetal. Son estupendos para mejorar lasfuncionesrenales y tienen unaaccinbeneficiosa sobre el msculo cardiaco.Desde el punto de vista nutritivo aportanaguaal organismo,vitaminasB1 y C,hierro, calcio, aminocidos esenciales yprotenasvegetales de muy buen calidad. Es una de las hortalizas ms pobres en nutrientes y por eso estn recomendados en los regmenes de adelgazamiento.Los esprragos tienen uno y mil usos. Se pueden utilizar en canaps, tartaletas, purs, cremas, sopas, como guarnicin de pescados o carnes, o simplemente fros acompaados de alguna salsa.ESTACIONALIDADLa produccin de esprrago a nivel nacional se realiza durante todo el ao dependiendo de lademandaen el mercado internacional. Los meses de mayores cosechas se concentran en los meses de marzo a junio y de octubre a diciembre, que son las pocas de mayor demanda.

EXPORTACIONES DE ESPRRAGOEn el 2003 las exportaciones agropecuarias peruanas fueron de US$846,6 millones (FOB). La industria del esprrago particip con US$206,69 millones, representando el 24,41% del total. Las presentaciones de esprrago comercializadas son: conserva, fresco y congelado. Las dos primeras representan alrededor del 90% delvalorde exportacin de los esprragos (Figura 5).Figura 5: Exportaciones de Esprragos Peruano 2003

Laevolucinde las exportaciones de esprrago verde fresco en los ltimos aos muestra un crecimiento continuo (Figura 6), situacin distinta a la del esprrago en conserva (Figura 8). Estados Unidos contina siendo de lejos el mercado ms importante, concentrando al momento el 73,6% de las exportaciones (Figura 7), aunque si bien crecen suscomprasao tras ao, el porcentaje de mercado que tena viene disminuyendo lentamente por el ligero crecimiento de otros pases. Esta situacin es positiva y pone en relieve la acertada poltica exportadora de las empacadoras nacionales. Respecto al esprrago en conserva, el principal mercado esEuropa, particularmenteEspaa. Para el caso del esprrago congelado, los principales destinos son Estados Unidos y Espaa (Figura 9).

COMPETENCIA EN EL MERCADO OBJETIVONuestros principales competidores son: El esprrago fresco pues dada su perecibilidad, Per ingresa solo en los meses en que no produce el hemisferio norte.Mxicose cuida de no producir al mismotiempoque California o Per., pues solo exporta a EEUU (bajo elNAFTA) pero parte se exporta hacia Japn. El esprrago en conserva , Mxico y EspaaOFERTA EXPORTABLE Las reas Sembradas en aos pasados alcanzan su mxima maduracin mientras las siembras se mantienen estancadas. Actualmente las inversiones se orientan a la renovacin de campos y mejoras de rendimiento, antes que a una expansin del rea sembrada Es el segundo producto agrcola de mayor exportacin, luego delcaf.EXPORTACIONES El Per exporta esprrago frescos y en conserva, siendo estos ltimos los que representan un mayor porcentaje de divisas para el pas. El valor de las exportaciones para ambos rubros ha ido en ascenso durante la ltima dcada. En el ao 2001 las exportaciones de esprragos en conserva alcanzaron los 82 millones de dlares. Los esprragos frescos han incrementado sostenidamente su participacin en el valor total de las exportaciones de este producto alcanzando los 64 millones de dlares en este ltimo ao. En cuanto a los volmenes exportados, el esprrago en conserva mantiene en los ltimos 6 aos cantidades cercanas a las 70 mil toneladas, a diferencia de inicios de la dcada, cuando este principal rubro de exportacin alcanzaba solamente las 20,000 toneladas.

3. DATOS MACROECONOMICOS.DESEMPLEO: Tasasdedesempleoenporcentajesobre lapoblacin activa, segn elINE

23,4% (ene. 2015) Espaa,Tasa de desempleoPIB: El PIB subi un 1,4% en EspaaElproducto interior bruto deEspaaen 2014 ha crecido un 1,4% respecto a 2013. Se trata de una tasa 26 dcimas mayor que la de 2013, que fue del -1,2%.En 2014 la cifra del PIB fue de1.058.469 M., con lo que Espaa es la economa nmero 14 en el ranking de los 183 pases de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Espaa creci 9.288 M.respecto a 2013.SUPERFICIE: 504.782 km

POBLACIN: 45.957.672 personas

IndicadorValorPosicin en el mundoIncremento

Producto Interior Bruto(nominal)1.455.956.368.264 $Fuente: Banco Mundial (2009)87Pases ms ricos del mundo por PIB88Espaa: puesto 12580.673.470.464 $ en 2000(incr: 140,5%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 200989

Superficie504.782 kmFuente: INE (2010)Pases ms extensos del mundo90Espaa: puesto 51-

Poblacin45.957.672 personasFuente: Banco Mundial (2009)Pases ms poblados del mundo91Espaa: puesto 2540.263.200 personas en 2000(incr: 14,1%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 200992

Emisiones de CO28 toneladasFuente: Banco Mundial (2007)Pases con mayores emisiones de CO293Espaa: puesto 416,985 toneladas en 2000(incr: 14,5%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 200794

Renta per cpita31.774 $Fuente: Banco Mundial (2009)Pases con mayor Renta Per Cpita95Espaa: puesto 1915.420 $ en 2000(incr: 106,1%)Fuente: Evolucin entre 1962 y 200996

4) INDUSTRIAS PRINCIPALES:Produccin del sector agrcola: El trigo, junto con la cebada son los dos cereales ms cultivados en Espaa. Cereales: En Espaa es muy importante el cultivo de los cereales llamadosde invierno:cebadaytrigofundamentalmente, y en menor proporcin, avenaycenteno. Se cultivan en tierras de secano, que solo reciben el riego natural. Se suele practicar el barbecho, que consiste en dejar la mitad de la tierra sin sembrar, pero dndole las labores adecuadas para quitar las malas hierbas y ahuecarla de manera que recoja la mayor cantidad de agua posible. La otra mitad de la tierra se siembra ese ao y al siguiente se invierte la situacin.Andaluca, y las dos Castillasson los principales productores de estos cereales. Patatas y hortalizas: Lapatata, como el maz, es de origen americano y, al igual que ese cereal, de introduccin espaola enEuropa. Se cultiva sin riego artificial en toda la Espaa Atlnticay en todos los regados. la mayor cosecha corresponde a las variedades de media estacin (junio - septiembre) y a las tardas o de otoo. Suele rotarse su cultivo con el del maz y las alubias. Frutales. Losctricosque necesitan agua y ausencia de heladas se cultivan en los regados del litoral mediterrneo. Son exportados en gran cantidad. La mayor parte de la superficie de cultivo citrcola se reserva anaranjas, a las que siguen en importancia las mandarinas, loslimonesy lospomelos. El ncleo fundamental se halla enValencia.La naranjafrutaque tiene su rea de produccin ms importante en la Comunidad Valenciana.Al aumentar las exportaciones se logra un incremento del PBI

BIBLIOGRAFIA Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas.[citado 2006-04-24] Disponible en World Wideweb:http://www.ipeh.org/prod_espa_historia.asp Hernn Alzamora. Esprragos.[en lnea]. Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas.[citado 2006-04-24] Disponible en World Wide web:http://www.ipeh.org/prod_espa_sabiaque.asp "2004: otro buen ao para el esprrago". EnAlimentos, lima, octubre del 2004, n 14pg.46-49 "Esprragos en cifras". EnNegocios Internacionales, Lima , septiembre del 2004 . n 85. pg. 20-21 Ing, Rossana Valeriani Vela. ,Econ.LuzPuelles de la Cruz. [en lnea]. Disponible en World Wide web:http://www.portalagrario.gob.pe:8080/webopa/POgpa/Revista/vol4/ross/frutahor2002.htm#_ftnref1#_ftnref1 [1]Todos losgrficosy cuadros tienen como fuente a ADUANAS

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-esparrago/exportacion-esparrago.shtml#ixzz3YcjboVjF