espaÑa en el siglo xix · espaÑa en el siglo xix unión liberal y 1863 – 1868 crisis del...

60
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Unión liberal y 1863 1868 Crisis del moderantismo Bienio progresista 1854 - 1856 Espartero 1840 - 1843 Década moderada 1844 - 1854 Mayoría de Edad María Cristina 1833 - 1840 Minoría (Regencias) Década ominosa 1823 - 1833 Trienio liberal 1820 - 1823 Etapa absolutista 1814 - 1820 I República (11 meses) 1873 - 1874 Reinado de Amadeo I 1871 - 1873 Revolución de 1868 y Gobierno provisional 1868 - 1870 Crisis por la pérdida de las últimas colonias 1898 Turno de partidos 1885 - 1902 Minoría de Alfonso XIII: Regencia de Mª Cristina Reinado de Alfonso XII Turno de partidos 1874 -1885 Cánovas - Sagasta Guerra de Independencia 1808 - 1814 FERNANDO VII 1814- 1833 ISABEL II 1833- 1868 RESTAURACIÓN 1874 -1902 SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874

Upload: dangque

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Unión liberal y 1863 – 1868

Crisis del moderantismo

Bienio progresista 1854 - 1856

Espartero 1840 - 1843

Década moderada 1844 - 1854

Mayoría de Edad

María Cristina 1833 - 1840 Minoría

(Regencias)

Década ominosa 1823 - 1833

Trienio liberal 1820 - 1823

Etapa absolutista 1814 - 1820

I República (11 meses) 1873 - 1874

Reinado de Amadeo I 1871 - 1873

Revolución de 1868 y Gobierno provisional 1868 - 1870

Crisis por la pérdida de las últimas colonias 1898

Turno de partidos 1885 - 1902 Minoría de Alfonso XIII:

Regencia de Mª Cristina

Reinado de Alfonso XII Turno de partidos 1874 -1885

Cánovas - Sagasta

Guerra de Independencia 1808 - 1814

FERNANDO VII

1814- 1833

ISABEL II

1833- 1868

RESTAURACIÓN

1874 -1902

SEXENIO DEMOCRÁTICO

1868-1874

El régimen de la Restauración.

Características y funcionamiento del

sistema

LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1874 – 1923)

Fundación del PCE, 1921. Desastre de Annual, 1921

Constitución de 1876

Muerte de Alfonso XII. Pacto del Pardo, 1885

Sufragio universal masculino. 1890

Grito de Baire, 1895

Paz de París. Pérdida de Cuba y Filipinas, 1898

Mayoría de edad de Alfonso XIII, 1902

Semana Trágica de Barcelona, 1909

Fundación de la CNT, 1910

Crisis de 1917: militar, política y social

Inicio Primera Guerra Mundial, 1914

Primo de Rivera impone la Dictadura, 1923

Fundación del PNV, 1894

Fundación PSOE, 1879

REGENCIA

DE

Mª CRISTINA

ALFONSO XIII

ALFONSO XII

1920

1925

1915

1910

1905

1900

1895

1890

1885

1875

1880

Alfonso XII es proclamado en Sagunto, diciembre 1874

G.

M.

EL PROTAGONISTA

Antonio Cánovas del Castillo

LOS

SECUNDARIOS

LA RESTAURACIÓN

Periodo de la Historia de España comprendida entre 1874 (restauración de la

dinastía borbónica, en la persona de Alfonso XII) y 1923 (dictadura de Primo

de Rivera)

El desastre colonial y la crisis del 98 suponen un punto de inflexión que justifican la

división del período en dos etapas

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Regencia de Mª Cristina (1895-1902)

Reinado de Alfonso XIII (1902 –1931)

Crisis del Sistema

EL REINADO DE ALFONSO XII

(1875-1885)

Curiosidades Históricas

El hijo de Isabel II, que llega a España con 17 años, después de 6 años de exilio,

era moreno, bajito, no mal parecido, con el rostro menudo y enmarcado por

grandes patillas, a la moda prusiana, y de salud regular. Tenía gran afición a las

mujeres y le gustaba codearse con el pueblo en las tabernas.

Se casó con su prima hermana, María de las Mercedes de Orleans y Borbón, de

la que estaba muy enamorado. Esto de que un rey se casara por amor, como los

pobres, prestigió mucho a la monarquía a los ojos del pueblo. Pero poco duró el

casamiento, a los seis meses la reina falleció de fiebres tifoideas.

El rey necesitaba un heredero que garantizase la continuidad de la monarquía así

que volvió a casarse, esta vez sin tanto entusiasmo como la primera, por deber de

Estado, ya que su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, no era lo que

se dice su tipo. A él le gustaban llenitas, a la moda de la época, y Cristina era, más

bien, delgada y huesuda. Además tampoco era un dechado de simpatía y

cordialidad, sino envarada y seca, tipo institutriz germánica. Y culta, eso sí, que la

señora hablaba varios idiomas y tocaba el piano, pero a Don Alfonso la cultura se

la traía al fresco.

María de las Mercedes de Orleáns y Borbón

nació en el Palacio Real el 24 de junio de 1860 y

falleció en el mismo palacio el 26 de junio de

1878, siendo así la única reina española nacida y

fallecida en Madrid.

Hija de Luisa Fernanda de Borbón, hermana de

la reina Isabel II y de Antonio de Orleans,

Duque de Montpesier. La reina Isabel se oponía

al matrimonio, finalmente Alfonso consigue que

ceda y el 23 de enero de 1878 se casan. María de

las Mercedes muere seis meses después.

Al morir sin descendencia, no podía ser

enterrada en el panteón real del Escorial, razón

que movió a Alfonso XII a construir la Catedral

de la Almudena . Alfonso XII murió sin verla

terminada pero dispuso en su testamento que al

término de las obras, los restos de María de las

Mercedes debían ser trasladados. El 8 de

noviembre de 2000 se realizó el traslado, a

petición del rey Juan Carlos I.

Quintero,

León y

Quiroga.

Romance

de la reina

Mercedes.

C

O

M

I

E

N

Z

O

D

E

L

R

E

I

N

A

D

O

El régimen de la Restauración

INICIO

DE 1874

GOLPE DE

ESTADO

DE PAVÍA

“DICTADURA” DEL

GENERAL SERRANO

AFIANZAMIENTO DE

LOS ALFONSINOS

PAPEL ESENCIAL

DE CÁNOVAS:

PRETENDE

RESTAURACIÓN

BORBÓNICA

PACÍFICA

1 DICIEMBRE 1874 MANIFIESTO DE SANDHURST

29 DICIEMBRE

1874

PRONUNCIAMIENTO

EN SAGUNTO

DEL GENERAL

MARTINEZ CAMPOS

ALFONSO XII,

REY

FIN DE LA I REPÚBLICA Y DE LA EXPERIENCIA

DEMOCRÁTICA EN EL S. XIX

MANIFIESTO DE SANDHURST. “He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia… Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…) Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre (1870) tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España(...) Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Débanseles además muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aún de alguna gloria (…) Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irreemplazable garantía de sus derechos e intereses, desde las clases obreras hasta las más elevadas (….) Todas las cuestiones políticas están así pendientes y aún reservadas por parte de los actuales gobernantes a la libre decisión del porvenir. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta, para que todos los problemas que traiga consigo su restablecimiento sean resueltos de conformidad con los votos y conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempo se la monarquía (... ).Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (…) Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre de siglo, verdaderamente liberal.

O

B

J

E

T

I

V

O

S

PACIFICACIÓN DE ESPAÑA:

FIN DE LA GUERRA CARLISTA – 1876

FIN DE LA GUERRA DE CUBA – 1878

CREAR UN SISTEMA POLÍTICO ESTABLE:

• Integran la vida política a los dos grandes

partidos liberales.

• Alejar al ejército de la política.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS BORBONES. MUESTRA LA

POSICIÓN DE ALFONSO XII Y EL AUTOPROCLAMADO CARLOS VII

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

3ª GUERRA CARLISTA (1873-1876) La Restauración borbónica resta legitimidad

El ejército bajo el mando de Martínez Campos rinde Cataluña, Aragón y Valencia

Queda Navarra y el País Vasco

La resistencia fue debilitándose y D. Carlos huyó a Francia (Febr.1876)

Abolición del régimen foral

Conciertos económicos que establecían una cantidad a pagar anualmente, recaudada por la Diputaciones provinciales

Pagarían impuestos y servicio militar pero

CUBA: Guerra de

los 10 años

Económicas Impuestos y tributos

Rígido control comercial causas

Políticas No cargos políticos

No reunión

Sociales Esclavitud

División social y prejuicios raciales (Grito de Yara, 10-oct-1868)

Fin Guerra Carlista permitió envío de efectivos Triunfos militares

Negociaciones diplomáticas

Paz de Zanjón

1878

Abolición esclavitud

Reformas políticas y administrativas

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Y

EL SISTEMA CANOVISTA

LAS BASES DEL SISTEMA

Elementos del Sistema político de la Restauración (1875 – 1902)

Periodo del Reinado de Alfonso XII – Regencia de María Cristina

Monarquía Constitución 1876

Partidos dinásticos

Conservador (Cánovas) Liberal (Sagasta) Turno pacífico Pacto del Pardo

Fraude electoral

encasillado, caciquismo, pucherazo,...

Alfonso XII

Regente Mª Cristina

Nacionalistas

Fuera del sistema

Republicanos Movimiento Obrero Carlistas

El sistema Canovista se fundamenta en tres pilares básicos

LA MONARQUÍA encarnada en la dinastía borbónica que, a junto con las

Cortes, son dos instituciones tradicionales y permanentes en la Hª de España.

Símbolo de la legalidad, orden y estabilidad y, por tanto, las depositarias de la

soberanía.

LA CONSTITUCIÓN DE 1876: fue el marco jurídico de la Restauración.

Texto breve, ambiguo y flexible que permite diversas interpretaciones en función

del partido en el gobierno. Para evitar que el cambio de gobierno implicara un

cambio de Constitución.

EL BIPARTIDISMO: alternancia regular y pacífica de dos partidos en el poder

Los dos grandes partidos de la Restauración fueron:

Partido liberal conservador, liderado por Cánovas (Partido Conservador)

Partido liberal fusionista, liderado por Sagasta (Partido Liberal)

Cánovas del Castillo

TEXTO BREVE, SOLO 89 ARTÍCULOS Y FLEXIBLE QUE

PERMITE DIVERSAS INTERPRETACIONES Y ES ACEPTADO

TANTO POR CONSERVADORES COMO POR LIBERALES

DOCUMENTO FUNDAMENTAL DEL PERIODO

La Constitución de 1876. Características.

Jefe de gobierno y

ministros elegidos

por el Rey

PODER

EJECUTIVO

PODER

LEGISLATIVO PODER

JUDICIAL

ELECTORES

Sufragio censitario; universal masculino a partir de la ley electoral

de 1890

Conservadora. Soberanía compartida (Rey y Cortes). Confesional. Derechos y libertades reguladas por leyes restrictivas . Centralista Régimen político: Monarquía constitucional. Amplios poderes al monarca: papel de árbitro.

Tribunales

de

justicia

CORONA

DISTRIBUCIÓN DE PODERES

SENADO CONGRESO

Nombra 1/3

Cánovas del Castillo

Elección falseada por el encasillado, caciquismo y pucherazo

CONSTITUCIÓN DE 1876

Contexto Histórico

Vigencia

Soberanía

Ideología

Derechos y libertades

Relación Iglesia-Estado

Poder legislativo

Poder ejecutivo

Procedimiento electoral

Poder judicial

Jefatura del Estado

Restauración, Sistema político creado por Cánovas basado en el

parlamentarismo inglés, pero desvirtuado por el fraude electoral

1876 - 1931

Compartida entre el rey y las Cortes

Liberal moderada

Regulados por leyes posteriores que restringen su aplicación, en

especial la libertad de reunión, asociación, expresión e imprenta

Estado confesional católico, pero tolerancia religiosa

Cortes bicamerales. Congreso elegido por los ciudadanos

Senado (por derecho propio, nombrados por la corona, elegidos)

Se remite a ley electoral posterior (censitario, universal masculino

desde 1890)

Rey (nombra y separa libremente al presidente del gobierno)

Jueces y tribunales

Monarquía hereditaria

Constitución de 1876

Funcionamiento del sistema

DOS GRANDES PARTIDOS

Conservador

Liberal Se turnan en el poder de

forma pacífica. Pero la

alternancia se consigue a

través del fraude electoral

AMBOS DEFIENDEN

La monarquía

La Constitución del 1876

La propiedad privada

El Estado unitario y centralista

SE DIFERENCIAN

• Conservadores: inmovilismo político,

defensa de la iglesia y del orden social

• Liberales: reformistas y laicos,

libertades más amplias.

SON PARTIDOS DE NOTABLES

extracción social

• Élites económicas

• Clase media acomodada

CÁNOVAS DEL

CASTILLO (1828-1897)

Líder del partido

conservador y artífice

del Sistema Político de

la Restauración

Integraba a los

miembros del Partido

moderado y de la Unión

liberal

PRÁXEDES MATEO

SAGASTA (1825-1903)

Líder del partido liberal que

reunió a los progresistas y parte

de los demócratas.

Apoyado por la burguesía

industrial y las clases medias.

Antonio Cánovas del Castillo Práxedes Mateo Sagasta

Autor del “Manifiesto del Manzanares” en la revolución de 1854.

Tras la revolución de 1868 y el fin de la monarquía borbónica se encarga de preparar la vuelta de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Autor y defensor de la Constitución de 1876 y artífice del “canovismo”: corriente política que tiene como objetivo la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional, siguiendo el modelo británico. Está sustentada en la monarquía, el bipartidismo y la alternancia del poder.

Murió asesinado por un anarquista el 8 de agosto de 1897.

ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO (1828-1897)

Práxedes Mateo Sagasta 1825 – 1903

Inicia su vida política con la revolución de 1854, en la que sale diputado por Zamora.

Miembro del partido de Prim, a la muerte de éste asumirá la Presidencia del Consejo de ministros con Amadeo I.

En 1880 funda el Partido Liberal. Firma con Cánovas del Castillo el Pacto del Pardo (1885) en el que se establece el turno de partidos y la alternancia en el poder con el Partido Conservador.

El funcionamiento del sistema manipulación electoral y caciquismo

La alternancia en el gobierno de los dos partidos

no depende del triunfo en unas elecciones sino de

la decisión del rey. Las elecciones no eran previas

al cambio de gobierno sino posteriores.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y MINISTROS

convoca ELECCIONES A CORTES

MINISTRO DE GOBERNACIÓN elabora ENCASILLADO

impone encasillado al GOBERNADOR CIVIL

impone encasillado CACIQUES LOCALES impone encasillado

Liberal o

Conservador

En cada provincia

En cada municipio

M.M.G.

Cánovas - Sagasta

Manipulación

de las

Elecciones

Y si falla el encasillado...

Lista de

candidatos

ganadores

y un mínimo para la

oposición

REY nombra

LA RED CLIENTELAR Y CACIQUIL

• Este grupo ejerce una influencia desmesurada para su proporción sobre la población total. Lo hace a través de un sistema de relaciones sociales “clientelar” o “caciquil”:

– Un nivel superior en el que los mayores potentados de la provincia y con relaciones en Madrid, tienen una red inmediatamente por debajo que les “debe favores” como “colocar” hijos en la Administración o facilitarles enriquecerse con concesiones, etc.

– Un nivel más bajo, en las localidades y villas que reproduce las tácticas de esos otros “prohombres”: “arregla asuntos”, “apura resoluciones judiciales”, “coloca” en el servicio doméstico o en fábricas a hijos o familiares de las clases bajas;

– Se dotan de una “cobertura” legal a través de la actividad política, asociativa o con el respaldo de “autoridades”: clero, ejército, altos funcionarios, profesores, notario, etc,

– Actúan por intereses particulares y colectivos (de grupo pero también de “territorio”) como conseguidores y como organizadores de la vida política y social. Amañan las elecciones.

ENCASILLADO: Desde el ministerio de Gobernación se confeccionaba el encasillado o listas de diputados que deberían salir elegidos y ganadores en cada distrito, reservando siempre algunos a la oposición dinástica. El encasillado se entregaba a los gobernadores civiles de cada provincia para que impusieran la lista en los ayuntamientos a través de los caciques locales.

Aunque el caciquismo se dio en toda España es, sobre todo típico,

de zonas rurales como Andalucía. En las ciudades la población se

abstenía. La participación electoral no superó el 20% en todo el

periodo de la Restauración.

PUCHERAZO: Para conseguir que el encasillado impuesto saliese ganador, los caciques recurrían a la manipulación fraudulenta de las elecciones: •Manipulando los censos de electores (en los que se incluían a personas fallecidas que “ejercían” el voto, o se excluían a otras vivas). •Coaccionando a los votantes, mediante la violencia •Comprando votos a cambio de favores: prometiendo empleos en el Ayuntamiento o en labores agrícolas; solucionando pleitos judiciales a favor y trámites burocráticos pendientes; librando a los amigos del servicio militar mediante la simulación de inutilidad física o el pago de la redención. •Cambiando las urnas con las papeletas o las actas de resultados electorales.

La caricatura muestra la división provincial de España, apareciendo en cada

provincia la figura del principal cacique provincial. El cacique hacía de

intermediario entre la localidad y la administración central.

EL FRAUDE ELECTORAL Y EL CACIQUISMO

VIÑETAS SATÍRICAS DE LA ÉPOCA

Sistema canovista y turno pacífico de partidos

El encasillado según la revista “Blanco y Negro” 1893

1876

1878

1880

1882

1884

1886

1888

1890

1892

1894

1896

1898

NÚMERO DE

ESCAÑOS 100 300 200

CONSERVADORES LIBERALES

Cánovas

Cánovas

Cánovas

Cánovas

Sagasta

Sagasta

Sagasta

Alfonso XII falleció de tuberculosis en 1885, con 28 años.

No dejaba heredero varón, pero la reina María Cristina

estaba embarazada y el último consejo que le dio, ya en

el lecho de muerte, a su inminente viuda fue “Cristinita,

ya sabes, guarda el c*** y de Cánovas a Sagasta y de

Sagasta a Cánovas”, estupenda formulación de la teoría

política de la alternancia en el poder.

Para gran consuelo de todos, el hijo póstumo de Alfonso

XII fue un varón, Alfonso XIII, que nació rey. Cánovas

dijo: “es la menor cantidad posible que se puede tener del

rey, pero es rey al fin y al cabo.”

La Regencia de María Cristina de Habsburgo

1885-1902 María Cristina (1858-1929) se

convirtió en la segunda esposa del rey Alfonso XII en 1879.

Cuando falleció el soberano en 1885, se hallaba embarazada de un hijo que nacería póstumo y tuvo que asumir la regencia (1885-1902). Meses más tarde nació Alfonso XIII, quien se convirtió en la gran esperanza para el trono español.

La reina, inexperta en los asuntos de la política, se dejó asesorar por Sagasta, con quien acabaría trabando una estrecha amistad.

María Cristina se guió por la sensatez y el equilibrio en sus diecisiete años de regencia, reconociéndole los historiadores su impecable cumplimiento de las obligaciones constitucionales.

El régimen de la Restauración

LA REGENTE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO EN DICIEMBRE DE 1885, DESPUÉS DEL FALLECIMIENTO DE SU ESPOSO, EL REY ALFONSO

XII, JURÓ LA CONSTITUCIÓN DE 1876. ANTE LA FAMILIA REAL ENLUTADA, ANTONIO CÁNOVAS SOSTIENE LA CONSTITUCIÓN.

EL PACTO DE EL PARDO

Fue un acuerdo llevado a cabo el 24 de noviembre de 1885, en

vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y

Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de

la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido

Liberal, con el propósito de apoyar la regencia de doña María Cristina

de Habsburgo-Lorena (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y

garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación

creada por la prematura muerte del monarca, sobre todo, teniendo en

cuenta las fuertes presiones por parte de los carlistas y de los

republicanos.

En el pacto se acordó respetar el turno de partidos y las leyes que

cada partido hiciera durante su periodo de gobierno. El sistema

funcionó sin problemas hasta 1909.

Para garantizar el turno se continuó con el fraude electoral

“Gobierno Largo” de Sagasta (1885-1890)

Carácter reformista

Ley de Asociación, 1887

Libertad de prensa y cátedra. Ley del jurado. Abolición de la esclavitud

Ley de Sufragio Universal, 1890

Impulso a las asociaciones Obreras (UGT)

Alternacia Cánovas – Sagasta hasta 1897 en que Cánovas es asesinado

Gobierno de Sagasta desde 1897

ALTERNANCIA DE GOBIERNOS

Guerras coloniales de Cuba (1895) y Filipinas (1896, reprimida).

Enfrentamiento con EEUU y caída del Imperio Colonial español

Crisis del 98

En 1902, al llegar a la mayoría

de edad, Alfonso XIII asume el

poder, dando fin a la regencia

de Mª Cristina de Habsburgo

Caricatura sobre la legalización del sufragio universal(1890)

La comitiva electoral que sigue al candidato montado sobre un embudo y llevado a cuestas

por los miembros de su partido, está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas,

sicarios con garrotes, dados trucados, fuerzas del orden público, ayuntamientos,

campesinos y obreros prisioneros del caciquismo y finalmente ataúdes que van a votar.

Asesinato de Cánovas, 1897

Por Michele Angiolillo Lombardi . Anarquista italiano

Logros del sistema canovista:

1. Estabilidad política (larga vigencia de la Constitución de 1876)

2. Fin de los conflictos bélicos.

3. Cierta prosperidad económica.

Defectos del sistema:

1. Sistema bipartidista que excluye a las demás fuerzas políticas y la democracia.

2. Corrupción, fraude electoral permanente y caciquismo.

3. Los problemas de la España real no aparecen en la vida política.

CONCLUSIONES SOBRE EL SISTEMA DE LA

RESTAURACION

Hacia 1890 el régimen político de la Restauración estaba a la altura de otros estados europeos en cuanto a organización político-administrativa, implantación del sufragio universal y otras libertades. Pero el retraso económico era enorme, lo que tiene sus consecuencias en la desastrosa política exterior. El caciquismo funcionó bien mientras no se alteró el tipo de sociedad que lo sustentaba. A medida que se desarrollaban las ciudades o que regionalistas y republicanos se organizaron contra los partidos del régimen fue perdiendo eficacia. Esto supone el límite al sistema creado en la Restauración. Otra limitación es la propia composición de los partidos del sistema: son una amalgama de grupos unidos coyunturalmente por su ascenso al poder. A la muerte de sus líderes se producen importantes divisiones internas