espai en blanc. balance conceptual del postoperaísmo italiano

Upload: jmnebra

Post on 14-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El post-ope-

    raismoen Ita-

    lia

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 291

  • 9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 292

  • Este dossier est formado por textos escritos por Christian Marazzi, SandroMezzadra y Franco Berardi (Bifo), destacados miembros de la corriente marxis-ta italiana conocida con el nombre de operaismo. El operaismo, del cual algunos denosotros hemos participado, supuso una lectura poltica de Marx completamen-te nueva que, en sus muchas diversificaciones, acab configurando lo que se lla-m el rea de la Autonoma Obrera. Posteriormente, desde el propio operaismo,se introdujeron algunas innovaciones que, en especial, reformulaban la identidadtrabajo. Estos nuevos planteamientos, que daran lugar a lo que algunos denomi-nan postoperaismo, han estado presentes en el movimiento antiglobalizacin. Es-critas expresamente en respuesta a la peticin de Espai en Blanc para este nme-ro, aqu publicamos tres reflexiones personales breves y directas que tratan deanalizar la vigencia y el potencial poltico de estos planteamientos.

    En la poca de lo postSandro MezzadraApenas puedo recordar cuando escuch hablar por primera vez de post-operais-mo. La impresin, sin embargo, es que anteponer el post al operaismo no fue obrade ninguno de los tericos que se asocian a esta etiqueta. Mi olfato me dice queesa etiqueta se form en el mundo anglosajn: seguramente fue all donde, en lainterseccin entre la academia global, el activismo altermundialista y los mun-dos artsticos, lleg a ser de uso comn para volver luego a Italia, a Francia, a Bra-sil y a otros pases donde tiene lugar la elaboracin (en la actualidad totalmentetrans-nacional) de las teoras que a partir de un determinado momento se han de-finido como postoperaistas Es as como nos hemos convertido en postoperais-tas: adems, vivimos en la poca de lo post (postcolonial, postmoderno, posthistri-co, y todos lo que cada uno quiera aadir); y los autores (desde Toni Negri aPaolo Virno) y tambin revistas del futuro postoperaismo (desde Futur Antrieura Luogo Comune) han contribuido activamente en la formulacin, por lo menos deuna de las definiciones que inscriben nuestro tiempo en el horizonte de una sus-pensin temporal entre un ya no y un todava no el del postfordismo.

    De qu nos habla, ms all de las modas acadmicas e intelectuales, estaproliferacin de post? Se podra aventurar la hiptesis de que el prefijo post

    Balance conceptual del post-ope-raismo en Italia*

    Sandro Mezzadra, Christian Marazzi, Franco Berardi (Bifo)

    293

    * Se puede leer el original italiano de estos textos en la web de Espai en Blanc.

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 293

  • indica una dificultad difusa (un impasse especfico, que nosotros compartimos)frente a la exigencia de definir en positivo las caractersticas esenciales denuestro tiempo, para cualificarlo de alguna otra manera que como una poca detransicin. Si as fuera, partiendo de un detalle aparentemente poco significati-vo (el post en el postoperaismo), se podra abrir quiz una perspectiva desdela que volver a examinar la contribucin de nuestros anlisis y debates a la car-tografa de la transicin global que est teniendo lugar y desde el cual valorar,al mismo tiempo, con cierta indulgencia sin que ello signifique de ningunamanera renunciar a la (auto)crtica las dificultades y las limitaciones del posto-peraismo, que obviamente no faltan.

    Pero antes que nada es preciso alabar el operaismo. La revolucin copernica-na de la que hablaba de Mario Tronti a mediados de los aos 60, aqul primerolas luchas obreras, luego el desarrollo capitalista, abri realmente nuevos continentestericos, en cuyo interior siguen movindose siguiendo el hilo de las luchascompaeros y compaeras de todo el mundo. El capital como relacin social yno como una cosa: esta extraordinaria indicacin de Marx fue revivida en eloperaismo con una intensidad sin precedentes en la historia del marxismo. Ycre las condiciones para encuentros e hibridaciones con una gran variedad deprcticas tericas de diversa genealoga en las siguientes dcadas, partiendo, porsupuesto, de las que han sido agrupadas bajo otra etiqueta de transicin, la depost-estructuralismo, que tambin surgi en gran parte de la recensin (de la tra-duccin, tanto en sentido literal como sobre todo metafrico) en Estados Uni-dos de las obras de Foucault y Derrida, Deleuze, Guattari, Lacan, ms tarde, DeCerteau y muchos otros. Fue la poca en la que en las universidades norteame-ricanas imperaba la French theory (en los departamentos de literatura y de estu-dios culturales, en abierta polmica con lo que ocurra en los departamentos defilosofa, donde nunca se ha tambaleado la hegemona analtica). Sera intere-sante reconstruir esta historia para poner de relieve tanto las frtiles hibridacio-nes conceptuales que se derivaron de ella como las distorsiones (y, especialmen-te, la domesticacin) de las posiciones filosficas y polticas radicales que segestaron dentro de ella: as es cmo, bajo una mirada bizca, Edward Said nos haenseado a mirar las teoras de viaje. Sostenemos esta mirada bizca, cuando yase empieza a hablar de una Italian theory de la que tambin formara parte el ope-raismo (as como su post), destinado a tomar el relevo de la French.

    Mantener con firmeza la revolucin copernicana trontiana, como criteriofundamental de la reconstruccin de la historia y de la reivindicacin de la ac-tualidad del operaismo, puede ser un buen antdoto contra cualquier disolu-cin y neutralizacin de su radicalidad poltica en recipientes acadmicosdefinidos de diversas maneras. Por otra parte, en la historia de la filosofa italia-na, el operaismo ha sido una anomala (tenemos que aadir: una anomala salva-je, para rendir homenaje al libro de Toni Negri sobre Spinoza escrito en las cr-celes de la Repblica). Provincializar el operaismo (para retomar el ttulo de un

    294

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 294

  • hermoso artculo de Brett Neilson de hace unos aos) no significa resituarlo enel marco de una historia y de una cultura (la italiana), de la que fue un hijo bas-tardo. Significa, por el contrario y segn el sentido de provincializacin quenos han enseado a entender los grandes estudiosos poscoloniales como DipeshChakrabarty, liberarlo definitivamente de esa historia y de esa cultura. Signi-fica descubrir que la radicalidad poltica del operaismo la de los obreros queluchaban para destruir la explotacin y, por lo tanto, el sistema mismo de la f-brica en la Torino de los aos 60 del siglo pasado hablaba el mismo idioma quelas mujeres tribales que se rebelaban en esos mismos aos contra los terrate-nientes en el campo de Bengala Occidental, el mismo idioma tambin que losmovimientos del black power en los Estados Unidos, el de los trabajadores bra-sileos y el de los movimientos feministas en todos los puntos del planeta.

    El mismo idioma, escrib. Es una estupidez? Por supuesto que lo es! Eloperaismo hablaba, de hecho, un idioma completamente diferente al de losmovimientos que acabamos de mencionar a ttulo de ejemplo. Hablaba, de he-cho, un idioma no universal, un idioma deliberadamente parcial (trmino claveen Obreros y capital de Tronti). Y, sin embargo, para tratar de decirlo mejor (conuna palabra que aprend a utilizar en las conversaciones con el Colectivo Situa-ciones de Buenos Aires), hablaba un lenguaje que resonaba con los lenguaje ha-blados por un gran nmero de movimientos de rebelin en todo el mundo (yesto plantea, sea dicho utilizando por segunda vez el trmino en su sentido me-tafrico, problemas esenciales de traduccin). Est (espero) mejor dicho que an-tes (ciertamente no el mismo lenguaje, sino un lenguaje que resonaba), pero si-gue siendo un modo insuficientemente claro y distinto de decir: estamos entransicin, y debemos forjarnos no slo una moral provisional sino tambinherramientas conceptuales provisionales. Podra, esta cuestin de la resonan-cia, llegar a ser un mtodo? Quiero decir, empleando trminos ms utilizadoshoy en da: un dispositivo eficaz, tanto en trminos tericos (donde el pro-blema esencial que se nos encomienda est en esa otra simplificacin insosteni-ble que he propuesto antes, cuando he identificado la radicalidad poltica deloperaismo con la de las luchas obreras de los aos sesenta) como en trminospolticos (donde se abre de nuevo la pregunta que el operaismo clsico habaafrontado con los conceptos de composicin tcnica y composicin poltica declase). La encuesta militante (la co-investigacin) represent el principal mtodooperaista en los aos 60: as como hablar de composicin tcnica y poltica declase fue un intento de escapar del callejn sin salida al que haban conducidolos debates sobre la conciencia de clase, la co-investigacin se propona sal-tar, en una jugada similar a la del caballo en el juego del ajedrez, ms all de lasdisputas interminables sobre la relacin entre la teora y la prctica. El operais-mo se despeda as de los marxismos.

    Podramos hablar largo y tendido sobre la eficacia de ese doble movimientodel caballo. Se nos podra preguntar si el operaismo no se ha vuelto a encontrar

    RELIEVES | Balance conceptual del post-operaismo en Italia | Mezzadra, Marazzi, Berardi 295

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 295

  • ms adelante (tal vez en otras formas) con las contradicciones, los elementos debloqueo y las dificultades que caracterizaron los debates marxistas que aca-bamos de mencionar. El hecho es que la co-investigacin produjo resultadostremendos en los aos 60, tanto en el terreno del conocimiento como en la or-ganizacin; y que de los conceptos de composicin tcnica y de composicinpoltica naci una hiptesis poltica la del obrero-masa que ha sido verifica-da por las grandes luchas obreras que clausuraron la dcada. Pero hoy, en la erade lo post: podemos imaginar una encuesta militante a la altura de nuestrostiempos, una co-investigacin postoperaista? Los compaeros y compaerasreunidos en torno a la red UniNomade (uninomade.org) piensan que es unapregunta que vale la pena plantear y han iniciado una reflexin en torno a ella,a sabiendas de que nada puede darse por sentado: ni el lxico terico (tienesentido an, por ejemplo, trabajar con los conceptos de composicin tcnica ypoltica?) ni los mtodos de la co-investigacin post-operaista (qu significa,para mencionar la pregunta ms trivial, hacer co-investigacin dentro de las re-des?). Y, sobre todo, no se puede dar por sentado que la respuesta a la cuestinacerca de la posibilidad de imaginar una co-investigacin a la altura de lastransformaciones que el postoperaismo ha contribuido describir sea efectiva-mente afirmativa.

    Para aclarar cmo me sito en esta discusin, me gustara por lo menos haceralusin a algunas complicaciones conceptuales que he tratado de introducir enlos ltimos aos en el debate postoperaista, partiendo del trabajo que he hechoy que contino haciendo sobre temas relacionados con las migraciones. El pun-to de partida, despus de todo, ha sido el intento (que hemos realizado entre mu-chos y que no ha estado exento de eficacia cognitiva y poltica) de leer las migra-ciones desde la perspectiva de la revolucin copernicana trontiana. Categorasy frmulas como derecho de fuga y autonoma de las migraciones (acua-das con la significativa contribucin de Yann Moulier Boutang) permitieron in-vertir la mirada sobre las migraciones e hicieron salir a la luz sus dimensionessubjetivas, en abierta polmica contra cualquier victimizacin de los y las mi-grantes, pero tambin contra el nfasis unilateral neo-marxista acerca de lasdeterminaciones estructurales y objetivas de los movimientos migratorios. Almismo tiempo, dieron lugar a una politizacin de la movilidad (en primer lugarbajo el punto de vista analtico) que en muchos aspectos anticipa lo que actual-mente se discute como mobility turn en las ciencias sociales y humanas.

    Sin embargo, este recorrido de investigacin (y de militancia), tambin meha conducido a partir de la confrontacin con los as llamados estudios posco-loniales, que desde hace una dcada se han convertido en fundamentales param a complicar, como he dicho, algunas referencias conceptuales cannicas dela tradicin y del debate postoperaistas. Siguiendo el hilo del anlisis de las mi-graciones contemporneas, me pareci, por ejemplo, que era necesario poneren discusin toda lectura lineal del paso de la subsuncin formal a la sub-

    296

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 296

  • suncin real del trabajo bajo el capitalismo, as como el progresismo que mepareca ver en las filigranas de muchos usos operaistas de la categora de tenden-cia. No se trata, por supuesto, de cuestiones meramente abstractas, o pura-mente tericas: con esas lecturas y esos usos empec a criticar la redundanciaimplcita en una investigacin acerca del punto ms alto de desarrollo capita-lista y de la figura revolucionaria correspondiente (intelectualidad de masa, eltrabajo cognitivo o inmaterial, etc), que si bien haba producido resultados ex-traordinarios en el origen del operaismo, actualmente resulta, en mi opinin,totalmente inadecuada para la situacin en la que nos corresponde vivir. Encuanto a mi camino de investigacin, me ha llevado a la necesidad de volverotra vez a Marx (por ejemplo, leer de nuevo el captulo I de El Capital sobre laacumulacin primitiva), para desarrollar un marco de anlisis sobre la hetero-geneidad constitutiva de la composicin contempornea del trabajo vivo. Pues-to as, soy plenamente consciente de que es poco ms que una frmula (y ten-dra que explicar por qu creo que deberamos seguir partiendo del trabajopara articular la crtica del capitalismo contemporneo, de ese capitalismo quedescribimos de diversos modos, adjetivndolo como financiero, cognitivo, glo-bal, o que calificamos con el prefijo bio). Este planteamiento puede dar ayu-darnos a desarrollar una reflexin sobre un concepto tan importante como el demultitud, evitando las simplificaciones que en los ltimos aos han marcado suuso poltico por parte de algunos componentes de los movimientos en Italia yen otras partes. Christian Marazzi, en el texto que sigue, dice algo esencial alrespecto. En cualquier caso: verificar la productividad de la frmula heteroge-neidad constitutiva en la composicin contempornea del trabajo vivo (msall de su vaguedad) es para m la tarea esencial de la co-investigacin postope-raista.

    Un anlisis de clase de la financiarizacinChristian MarazziEn mi caso, he vivido la elaboracin terico-poltica del post-operaismo, par-ticularmente, desde el punto de vista de las transformaciones financieras y mo-netarias del capitalismo contemporneo. Cules son las categoras polticas delpostoperaismo que, en mi opinin, pueden explicar mejor el capitalismo finan-ciero que se ha estado desarrollando a lo largo de estos ltimos treinta aos?

    La primera contribucin postoperaista a la comprensin de la transforma-cin del capitalismo financiero es, seguramente, la crisis de la relacin entre ca-pital y trabajo a finales de los aos 60, es decir, la metamorfosis de la relacin sa-larial fordista. El fin del obrero-masa, tanto en trminos de la organizacincapitalista del trabajo, como en trminos de su hegemona poltica y cultural,me parece hasta la fecha una intuicin poltica de proporciones histricas. Y dehecho, ya durante la segunda mitad de los aos 70, se empieza a hablar del obre-ro social, es decir, un sujeto multiforme que acta, productiva y subjetivamen-

    RELIEVES | Balance conceptual del post-operaismo en Italia | Mezzadra, Marazzi, Berardi 297

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 297

  • te, fuera de la fbrica, es decir, en la sociedad. El descubrimiento, en ese mo-mento, del obrero social seal el verdadero comienzo del postoperaismo.

    El fin del modelo fordista inaugura la era de la financiarizacin del capital, lapoca en que el capital adopta estrategias de extraccin de valor (de valoriza-cin del capital) colonizando la esfera de la circulacin, el intercambio de mer-cancas y la reproduccin de la fuerza de trabajo. El giro neoliberal, en este sen-tido preciso, no slo puede interpretarse como un ataque al Estado de Bienestarcon polticas fiscales a favor del capital y de las rentas altas, sino tambin comoel comienzo de un proceso de produccin de plusvala a partir de la vida mismade la fuerza de trabajo. El obrero social es esto: vida puesta a trabajar a travsdel ataque a la condicin salarial, a travs de la flexibilidad y la precariedad. Lafinanciarizacin es, por tanto, un proceso por el cual el capital desinvierte ensalarios y en capital directamente productivo, en favor de una produccin de lariqueza por medio del dinero, desviando los beneficios hacia mercados finan-cieros a expensas de la creacin de empleo y la demanda salarial.

    As, la definicin del capitalismo financiero como biocapitalismo o, incluso,como capitalismo cognitivo, creo que es la segunda contribucin importantedel pensamiento crtico postoperaista. La financiarizacin es, dicho de otromodo, la otra cara de un capitalismo que extrae plusvala de la sociedad, msall de los confines de la fbrica, en la esfera de la circulacin (hablamos hoy delconsumidor tambin como productor de valor). En el capitalismo financiero,por un lado, no se invierte en salarios ni en capital constante (mquinas), peropor otro lado, s que se invierte en dispositivos de produccin de riqueza queson tambin dispositivos disciplinarios y de control sobre la vida de la fuerza detrabajo. sta es una nueva acumulacin de capital que explica el aumento de losbeneficios sin tener que pasar por la produccin directa de mercancas, sin pa-sar por tanto por los lugares tpicos de la valorizacin del capital. En esta acu-mulacin de capital financiero, la deuda privada, adems de los resultados finan-cieros, desempea un papel central en la creacin de demanda de consumo.Precisamente porque el beneficio se hace fuera del mbito directo de la produc-cin, el beneficio se convierte en rdito. El beneficio-rdito refleja la progresi-va autonomizacin de la sociedad respecto a la relacin directa entre capital ytrabajo. La sociedad, la vida de la gente, se convierte en la tierra virgen a con-quistar, a ser privatizada, como en el siglo xvii se privatiz la tierra con los cer-cados (enclosures) de las tierras como bienes comunes. En el capitalismo financie-ro, los rditos son la expresin del valor de la produccin de valor a partir de lavida misma. En otras palabras, las finanzas no son parasitarias, sino producto-ras de nuevas relaciones de explotacin capitalista.

    Esta transformacin del beneficio en rdito es, en mi opinin, la tercera con-tribucin postoperaista importante a un anlisis crtico del capitalismo contem-porneo. La sociedad, en este sentido, se revela como un conjunto de (bienes)comunes, de commons, es decir, de bienes relacionales, no rivales y no exclusi-

    298

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 298

  • vos, de los que el capital se apropia a travs del aumento de la deuda. En el ca-pitalismo contemporneo, la proteccin de los bienes comunes, ya sean la vi-vienda, los bienes relacionales, como la cultura y la salud, o la red de relacionessociales de cooperacin social y comunicativa, pasan por la constriccin a la deu-da privada. La crisis de hipotecas subprime, en este sentido, ha sido ejemplar.

    El problema del pensamiento crtico postoperaista ha sido siempre el de lateora-prctica de la lucha. Siempre he tenido problemas para entender lo quesignificaba la multitud desde una perspectiva organizativa. El concepto me re-sulta claro, pero la traduccin antagnica de la multitud no es evidente. Es di-fcil, para los que vienen del operaismo, razonar polticamente sin un sujetopreciso (como lo fue el obrero-masa en la poca fordista) a partir del cual ela-borar objetivos y formas de organizacin. Cmo se recompone polticamentela multitud? Y luego, tiene todava sentido preocuparse por la composicinde clase para promover la lucha dentro y contra el capitalismo financiero? Porahora, me parece que la deuda como derecho a la bancarrota, como apropiacindel rdito social, es un terreno posible para la recomposicin poltica de lo quellamamos la multitud. En este terreno es posible imaginar la construccin de unmovimiento plural en contra de la apropiacin financiera de los commons. Peroesto presupone una idea de organizacin, de prcticas de lucha que, de algunamanera, sepan institucionalizar los principios de los bienes comunes y los espa-cios para la construccin autnoma de formas de vida. Esto es posible, perso-nalmente he vivido esta posibilidad de manera concreta participando en la lu-cha de los ferroviarios de la regin donde vivo, una lucha que parti de unasituacin especfica, pero que fue capaz de hacer sociedad, de extenderse atoda la poblacin de la regin e implicar tanto a la vieja fuerza de trabajo for-dista como a la fuerza de trabajo cognitiva, investigadores y empleados pbli-cos. Creo que la nica manera de responder a las preguntas terico-prcticasdel post-fordismo es estar dentro de los movimientos de resistencia, tratandosiempre de desplazar el campo de batalla hacia las necesidades de autonoma ylibre determinacin de quienes se rebelan contra la financiarizacin de la pro-pia vida.

    En los orgenes del pensamiento autnomo: el operaismo, el postoperais-mo, y la teora de la composicin de claseFranco Berardi (Bifo)La corriente de pensamiento que se denomina operaismo se concret en Ita-lia, desde principios de los aos 60, en un contexto de profunda transformacincultural: por un lado, la crisis del marxismo historicista y dialctico abri lapuerta a nuevas formas de pensamiento social. Por otro lado, emergieron for-mas de lucha obrera que no eran reducibles a la tradicin de la Tercera Interna-cional. La vieja divisin entre lucha sindical y lucha poltica, tan fundamentalpara la tradicin del movimiento obrero y comunista de observancia leninista,

    RELIEVES | Balance conceptual del post-operaismo en Italia | Mezzadra, Marazzi, Berardi 299

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 299

  • se disolvi y se hizo imposible distinguir con rigidez entre la dimensin econ-mica y la dimensin poltica de la lucha de clases.

    La creciente integracin de los procesos de produccin industrial, y especial-mente la integracin entre la fbrica y la sociedad, puso en discusin en esosaos la vieja distincin y evidenci la inmediata vocacin poltica de los movi-mientos de los obreros industriales.

    En esos aos, nuevas temticas coloreaban el horizonte del pensamiento: ladistincin escolar entre estructura econmica y superestructura ideolgica fuecriticada y superada por un pensamiento crtico de vocacin humanista que des-cubra en la alienacin del trabajador (obligado a repetir una y otra vez un ges-to sin significado), la dimensin principal del rechazo obrero del trabajo y de larevuelta contra la organizacin fordista del trabajo.

    La importancia del concepto de alienacin se deriv del encuentro de la feno-menologa existencialista con el as llamado humanismo marxista y del des-cubrimiento de los Manuscritos econmico-filosficos de Karl Marx. Este conceptoarrojaba una luz nueva sobre el proceso de formacin de la conciencia social an-tagonista, anticapitalista y revolucionaria. El conflicto no tena sus races ni-camente en la rgida contradiccin econmica (estructural) ni tena su razn ysu fundamento solamente en la adhesin a la ideologa del comunismo y a lasformaciones polticas revolucionarias. El rechazo de la explotacin y el conflic-to social se originaban principalmente en una condicin existencial, en el tiem-po vivido por los trabajadores, en su cansancio, en su tristeza, en la concienciade que la vida no poda reducirse nicamente al trabajo.

    Un grupo de intelectuales que haban vivido la crisis provocada por la inva-sin sovitica de Hungra en 1956, y que por tanto haban comenzado a distan-ciarse de la ortodoxia tanto terica como poltica del movimiento comunistapro-sovitico, abandonaron la visin de una gnesis estrictamente estructuraldel conflicto. Estudiando la fenomenologa de la condicin obrera, descubrie-ron la nueva realidad del rechazo del trabajo que, especialmente en la gran f-brica de Turn, la Fiat Mirafiori, se manifestaba bajo formas absolutamenteno-ideolgicas, no organizadas, anrquicas o ms bien autnomas, como se em-pez a decir a partir de un cierto momento.

    Este grupo de intelectuales dio a luz los Quaderni rossi, una revista que sepropona la creacin de una nueva visin terica a partir del anlisis de situacio-nes de produccin y de lucha obrera. Algunos de esos intelectuales, a partir de1964, fundaron una revista que se llam Classe operaia. Entre los colaboradoresestaban Mario Tronti, Toni Negri, Sergio Bolonia, Adriano Sofri y otros que enlos aos posteriores al 68 dieron vida a formaciones polticas y revolucionariascomo Potere operaio y Lotta continua.

    En 1966 se public Obreros y capital, de Mario Tronti, un libro que por diver-sas razones puede ser considerado como el texto que seala el punto de ruptu-ra terica que el operaismo introdujo. Partiendo de una reelaboracin filosfi-

    300

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 300

  • ca de la relacin entre el marxismo y Hegel, que en aquellos aos era una cues-tin central para cualquier posicionamiento terico, el libro realizaba algunosdesplazamientos conceptuales que actuaban directamente sobre los problemasde la accin poltica.

    Un primer desplazamiento, una primera revolucin copernicana, para uti-lizar el trmino que el mismo Tronti sugiere, consiste en invertir la relacin en-tre la dinmica de la transformacin tecno-productiva del capital y el movi-miento subjetivo de clase. No es cierto, dice Tronti oponindose de este modoal economicismo estructuralista dominante en el mbito marxista, que la subje-tividad obrera se modele como consecuencia de las transformaciones econmi-cas y tecnolgicas. En todo caso, lo que ocurre es justamente lo contrario. Laevolucin de la conciencia social, de las formas de organizacin y de sabotajeque expresa la subjetividad obrera, influencia y transforma la organizacin es-tructural de la produccin y las formas tcnicas en las que se determina el capi-tal. La autonoma obrera es la que obliga al capital a redefinir sus estructurastcnicas y sus equilibrios institucionales.

    Por tanto, hay una autonoma de la subjetividad social que no depende demanera determinista de la evolucin de la produccin, sino que evoluciona se-gn procesos internos, autnomos en un sentido pleno. Las manifestaciones deesta autonoma no son motivadas slo polticamente, ideolgicamente cons-cientes, sino que las encontramos en cada forma de rechazo del trabajo, inclu-so en el absentismo, en la desaceleracin de los ritmos de produccin, en el sa-botaje silencioso

    La evolucin de la subjetividad obrera no se describe en trminos ideolgi-cos ni en trminos organizativos, como en la tradicin de la Tercera Internacio-nal, sino que se describe, con una innovacin terminolgica y conceptual, comola composicin y la recomposicin de clase. El mtodo analtico y poltico quese basa en la nocin de composicin es el hilo conductor que gua la investigaciny la prctica de los operaistas, ya sea en los aos 60-70 italianos, ya sea en laaproximacin a la dinmica postfordista del trabajo cognitivo.

    Aqu encontramos el desplazamiento decisivo que nos permitir distinguir,en el desarrollo de esta rea intelectual, entre una fase operaista y una fase pos-toperaista, primero limitada al mbito italiano, pero despus ampliada a nivelinternacional.

    Pasados los aos 70, la figura del trabajador industrial empieza a desmoro-narse y a confundirse con las innumerables figuras del trabajo precario y deltrabajo cognitivo.

    La visin operaista debe renovarse y ampliar el campo de observacin delmtodo composicionista.

    En esos aos es decisivo el encuentro del pensamiento operaista con el pen-samiento post-estructuralista francs, con los temas del deseo, con la obra deDeleuze y Guattari y con la genealoga foucaultiana del poder y de la subjetivi-

    RELIEVES | Balance conceptual del post-operaismo en Italia | Mezzadra, Marazzi, Berardi 301

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 301

  • dad, que, a partir de un determinado momento, se revela como el contexto filo-sfico ms apropiado para situar la reflexin postoperaista.

    En los aos 60 y principios de los 70, el centro de la accin poltica habasido la fbrica, el lugar de concentracin de los trabajadores industriales, y elobjetivo esencial haba sido la rebelin contra la opresin de la cadena de mon-taje. Pero en los aos siguientes a la explosin neoliberal y a la introduccin dela tecnologa de la informacin, la esfera de la produccin se ampla, el princi-pio del beneficio econmico se infiltra en la esfera de la vida cotidiana, del afec-to y del lenguaje. El proceso de recomposicin, que haba sido analizado pre-viamente en el mbito del trabajo industrial, implica ahora toda la extensin dela actividad genricamente humana, el lenguaje.

    El lenguaje es la forma general del trabajo productivo y al mismo tiempo esel mbito de un exceso irreductible al Significado dominante. Gracias a estedesplazamiento conceptual, a esta ampliacin del alcance del anlisis y de la in-tervencin, se puede hablar a partir de un determinado momento de postope-raismo. Libros de los aos 90, como El sitio de los calcetines, de Christian Maraz-zi o Gramtica de la multitud de Paolo Virno, contribuyen a redefinir el campoconceptual de la recomposicin y de la autonoma, hasta comprender el fen-meno de la globalizacin y de la red, en tanto que mquina lingstica global,como el lugar especfico de inervacin del general intellect.

    Desde finales de los aos 60, la reflexin operaista haba tenido especialpredileccin por un texto de la obra de Marx, que la tradicin comunista de laTercera Internacional haba ignorado: los Grundrisse, traducido al italiano en1968 bajo el ttulo de Elementos fundamentales para la crtica de la economa pol-tica. El Fragmento sobre las mquinas, un texto recogido en el segundo volumende los Grundrisse, donde Marx habla de la reduccin del tiempo de trabajo ne-cesario y de la formacin de un intelecto general que vive en simbiosis conlos poderes de la ciencia y de la tcnica, fue particularmente importante parala formacin del marco conceptual de la teora de la composicin y del ope-raismo.

    En los aos 60 y 70, ese texto haba estado en la base de la idea del rechazodel trabajo industrial, en favor de un posible desarrollo de la funcin intelectualgeneral y de la funcin liberadora de la tecnologa. A partir de los aos 80, esetexto fue interpretado como una especie de prefiguracin del desarrollo de lared y de la progresiva subsuncin de la inteligencia en el proceso de valor dela produccin. En este recorrido a travs del cual las dinmicas de desarrollode la red vienen a encontrarse con la subsuncin de las potencias vitales e inte-lectuales de la sociedad, se articula la dimensin ms posmoderna del pensa-miento que una vez se llam operaista. El concepto de biopoltica, que es elcentro de uno de los seminarios de Michel Foucault (publicado bajo el ttulo deNaissance de la biopolitique) viene a redefinir, finalmente, el horizonte que renelos procesos de produccin y los procesos de liberacin.

    302

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 302

  • La transformacin neoliberal se entrecruza, en los aos 90, con la inmensatransformacin producida por la red, y esto abre el camino al proceso de globa-lizacin que, desde el punto de vista del trabajo, es un proceso de deslocaliza-cin y de precarizacin. El poder de negociacin que haba caracterizado la lu-cha de los trabajadores industriales se disuelve y el capital recupera el controltotal sobre la sociedad, sometiendo el trabajo a nuevas formas de explotacin,especialmente de explotacin de la energa mental. La produccin de valor tie-ne lugar a travs de la sumisin de la actividad cognitiva, creativa, afectiva, y atravs de un ciclo productivo centrado en la produccin semitica. Se puedehablar, por tanto, de semiocapitalismo.

    El pensamiento autnomo debe medirse entonces con una nueva dimensinde la produccin y del conflicto. La elaboracin terica y la accin poltica delpensamiento autnomo se refiere ahora principalmente a los procesos de pro-duccin inmaterial o semitica: el proceso de recomposicin debe medirse astambin con nuevas formas de subjetivacin en las que adquieren un papel cen-tral tanto la comunicacin, entrelazada con la tecnologa y con la economa fi-nanciera, como los nuevos efectos de sometimiento que se derivan de ella. Laalienacin del trabajo mental se manifiesta cada vez ms claramente como unaverdadera psicopata generalizada, como sufrimiento psquico. Precisamente eldesplazamiento de la atencin terico-poltica de la esfera del trabajo industrialhacia la esfera del trabajo semitico nos permite hablar de trnsito del operais-mo al postoperaismo. El marco analtico cambia radicalmente, pero lo que per-manece intacto en este pasaje es la afirmacin de la autonoma como punto devista y como objetivo de la accin cultural y organizativa. Autonoma respectoal trabajo industrial y respecto al ritmo mecnico de la cadena de montaje enel pasado. En el presente, autonoma respecto a los dispositivos tecno-lings-ticos y afectivos que el semiocapitalismo construye en la Infosfera y que produ-cen una alteracin en la psicosfera.

    La accin poltica tiende a identificarse cada vez ms con el mediactivismo,dirigido a la liberacin del proceso de comunicacin, con el arte, que migra delmbito de la fenomenologa del sufrimiento hacia la esquizoterapia y hacia lacreacin de espacios que posibiliten el xodo, la sustraccin, la cismognesis.

    Frente a la crisis de las instituciones modernas de produccin y transmisindel conocimiento, frente a los efectos devastadores que la ofensiva neoliberalproduce en el sistema educativo y en la Universidad, el pensamiento autnomopropone la institucin de lugares para el conocimiento y el intercambio de sa-beres que posibiliten la autonoma del conocimiento respecto a los dogmas delcapitalismo neoliberal. El cognitariado precario empieza a emerger en el esce-nario mundial como el agente del incipiente proceso de liberacin y de recom-posicin. Las luchas de los estudiantes y de los investigadores europeos son unaseal. Las revueltas de los jvenes rabes que se convocan a travs de la red yocupan plazas para recomponer el cuerpo colectivo son otra seal. El general in-

    RELIEVES | Balance conceptual del post-operaismo en Italia | Mezzadra, Marazzi, Berardi 303

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 303

  • tellect, que el capitalismo financiero somete a la esclavitud y a la devastacin,inicia un proceso de autoorganizacin poltica y epistmica, y la reactivacin dela corporeidad ertica que la virtualizacin ha sometido a efectos de fragmen-tacin y de precariedad se manifiesta como la funcin esencial de la autoorga-nizacin del general intellect.

    Traduccin del italiano de M.Garcs

    304

    9-11 EL IMPASSE DE LO POLITICO (2G)8 30/5/11 14:33 Pgina 304