espaÑa del franquismo a la transiciÓn 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de...

23
ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982 Definiciones breves I-LA ESPAÑA FRANQUISTA 1939-1975 0. Después de la guerra civil: síntesis 1. De la autarquía al “desarrollismo” 2. Oposiciones al régimen franquista 3. El final del franquismo II-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1975-1982 1. Los factores que propiciaron la transición 2. Una ruptura pactada 3. La consolidación de la democracia 4. La alternancia: la victoria socialista de 1982 Ejercicios LEA 2 S3 –civilisation des pays hispanophones-enseignante : Isabelle Mornat ([email protected]) Site pédagogique Puntos de mira : www.isabellemornat.org

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

ESPAÑA

DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982

Definiciones breves

I-LA ESPAÑA FRANQUISTA 1939-1975

0. Después de la guerra civil: síntesis 1. De la autarquía al “desarrollismo” 2. Oposiciones al régimen franquista 3. El final del franquismo

II-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1975-1982

1. Los factores que propiciaron la transición 2. Una ruptura pactada 3. La consolidación de la democracia 4. La alternancia: la victoria socialista de 1982

Ejercicios

LEA 2 S3 –civilisation des pays hispanophones-enseignante : Isabelle Mornat ([email protected])

Site pédagogique Puntos de mira : www.isabellemornat.org

Page 2: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 2

DEFINICIONES BREVES

En adelante las definiciones propuestas pretenden ser un apoyo por ende son breves y constituyen una aportación básica.

Régimen (en plural : regímenes) etimología del latín regere > diriger/régir/ regir, dirigir, forma de dirigir, de organizar en política, un territorio.

Ideología: etimología, del griego, discurso o estudio de las ideas, conjunto de ideas aplicadas a la realidad y no derivadas de ella.

Gobierno, de gubernare, del latín, del griego : tener el timón (tenir le gouvernail), forma de organizar el poder en política en especial.

Partido político: asociación de ciudadanos que comparten ideas para lograr conquistar y ejercer el poder.

Dictadura: una persona o un grupo de personas ejerce los poderes absolutos

Totalitarismo (< Italia Mussolini) control total por parte del estado, forma moderna del autoritarismo, organización o actitud que pretende imponerse (formas antiguas : absolutismo, despotismo). Se opone a democracia y a pluralismo.

Democracia forma de organización del Estado en la que el conjunto del pueblo ejerce el poder a través de un sistema de representación

República sistema político opuesto a la monarquía que se basa en una constitución y en el que el jefe del Estado es un presidente.

Monarquía absoluta forma de gobierno en el que el monarca tiene todos los poderes

Monarquía parlamentaria monarquía en la que el rey es el jefe del Estado pero sus funciones y poderes están decididos por un parlamento que además toma las demás decisiones

Terrorismo forma de presionar una sociedad o un gobierno mediante acciones violentas

Socialismo Corriente de pensamientos (puede referirse a un partido, una ideología, un gobierno) sobre la organización social y política que privilegia la reducción de la desigualdad entre los miembros de una misma sociedad.

Liberalismo Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. El liberalismo económico se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.(adaptado de http://definicion.de/liberalismo/)

Franquismo Régimen totalitario primero, autoritario luego, encabezado por el general Franco entre 1939 y 1975.

Nación Conjunto de personas que poseen la conciencia de una identidad común basada en experiencias históricas, y que pueden compartir otras características como la cultura, la lengua, el territorio.

Estado Territorio con fronteras definidas y una autoridad central.

Page 3: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 3

I-LA ESPAÑA FRANQUISTA 1939-1975

0. Después de la guerra civil, la autarquía : síntesis 1. De la autarquía al « desarrollismo »

El intervencionismo económico había llevado el país a la crisis: el déficit comercial aumentaba, la inflación crecía, por lo que había que modernizar el sistema productivo español. Un nuevo gobierno se constituyó en 1957 con la llegada de varios miembros del Opus Dei (institución católica fundada en 1928 con posturas ultraconservadoras) desde presupuestos tecnócratas (de expertos técnicos). Una serie de medidas político-administrativas de índole económica permitieron impulsar esta modernización a partir de 1959.

El primer conjunto de medidas, conocido como plan de estabilización en 1959, fue el más importante. Estas medidas se basaban en informes de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica, más tarde OCDE) y del Banco Mundial. Se implementaron en un contexto internacional de guerra fría (enfrentamiento entre el bloque liderado por los Estados Unidos y el bloque liderado por la Unión soviética después de la segunda guerra mundial marcada por conflictos plurales sin llegar a ser una guerra mundial) en el que España podía recobrar visibilidad por la postura anticomunista que Franco había defendido siempre. Tras un periodo de aislamiento diplomático, los años 50 marcan un punto de inflexión en el que España reanudó sus relaciones con los demás países y empezó a incorporarse a los organismos internacionales. En 1953 España firmó unos pactos con los Estados Unidos que suponían la instalación de bases militares a cambio de una importante ayuda económica. En 1955 España accedió a la ONU (Organización de las Naciones Unidas vigente desde 1945 que apunta a garantizar la paz y la seguridad internacional) como miembro de pleno derecho, el embargo de 1946 se levantó en 1950. Poco a poco España reanudó relaciones con el resto de Europa, integró la OECE y el Fondo Monetario Internacional en 1958. En 1962 España dio a conocer su solicitud formal de ingreso en el Mercado Común (denegado por la naturaleza política antidemocrática del régimen).

Autarquía autarcie- una medida une mesure- la índole la nature (abstaite)- el informe le rapport- implementarse s’appliquer – recobrar retrouver (sens figuré) – un punto de inflexión un tournant (sens figuré) – reanudar reprendre- firmar signer – la solicitud la demande – el ingreso entrée (los ingresos les revenus également)

Después del plan de estabilización, los tres planes de Desarrollo económico y social convierten al estado en motor y director del crecimiento económico. La iniciativa privada queda subordinada a las decisiones estatales. Entre 1960 y 1975 el crecimiento económico fue constante, casi triplicó la producción nacional en su conjunto. El desarrollo económico tuvo efectos concomitantes: industrialización, terciarización, urbanización, educación, secularización (trasferencia de competencias antes reservadas a la Iglesia, educación, asistencia pública, etc., al Estado), consumismo.

Page 4: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 4

El sector público a través del Instituto Nacional de Industria (INI) y la inversión extranjera impulsaron la industria (siderurgia, automoción, industria químico-farmacéutica) aunque la escasa innovación supuso una dependencia tecnológica del extranjero. Así es como SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) empresa de automóviles creada por el INI en 1950, dependía tecnológicamente de su socio italiano FIAT. La banca española pudo desarrollarse también a través de las participaciones industriales. La construcción con el crecimiento de las ciudades, de las infraestructuras y del turismo, fue también un sector en auge que absorbió parte de la mano de obra no cualificada liberada del campo.

El crecimiento la croissance- triplicar tripler – la inversión l’investissement (verbe INVERTIR conj. SENTIR)- escaso rare- socio partenaire associé – el auge l’essor

El desarrollo económico conllevó aspectos negativos. Se crearon desequilibrios geográficos con zonas desarrolladas (País Vasco, Madrid, Barcelona) y zonas atrasadas y menos pobladas. La mano de obra liberada del campo pudo emigrar a países europeos que necesitaban mano de obra abundante: las remesas de dinero de los emigrantes españoles también financiaron la modernización del país.

Se produjo una transformación sectorial de la población activa con la transformación de un país agrario a un país urbano, de una economía agrícola a una economía industrial y de servicios. Mejoró el nivel de vida (sanidad y educación): en 1940, el analfabetismo afectaba al 33% de la población, mientras que a finales de los sesenta sólo afectaba a menos del 6%. El aumento de la población fue consecuencia del aumento de la esperanza de vida y de la baja de la mortalidad infantil. Se produjo también un desequilibrio ente hombres y mujeres, a nivel de empleo y de salarios.

El importante desarrollo de la clase media urbana supuso a la larga la ruina del régimen. Las clases medias percibían el desfase entre su estatus social y su situación cultural y política en comparación con el resto de los países europeos. Sin embargo los años del desarrollismo se realizaron con escasa redistribución de la riqueza y el aumento de las tasas de consumo de las clases medias se debió sobre todo al aumento de las horas trabajadas, a través del pluriempleo que seguía practicándose en muchos casos.

En pocos años España había experimentado unos cambios económicos que los dirigentes bautizaron como el "milagro español" sin embargo el país sólo recuperó el tiempo perdido en las etapas anteriores. Por lo demás, la liberalización económica no supuso la liberalización del régimen que se enfrentó a partir de los años 1960 a varios movimientos de oposición.

El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas envois d’argent – mejorar améliorer – afectar A toucher (sens figuré)- la baja la baisse- el desfase le décalage – la tasa le taux (sauf taux d’intérêt : el tipo de interés) – bautizar baptiser – el milagro le miracle

Page 5: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 5

2. Oposiciones al régimen franquista

La brigada político-social (nombre oficial: Brigada de Investigación Social) era la policía secreta fundada en 1941 encargada de perseguir los movimientos de oposición al régimen, se conocía entre los oponentes como la “secreta”. Desapareció por etapas a lo largo del periodo de transición.

La oposición al régimen nació en tres ámbitos: entre los obreros (desde una primera huelga en 1947), en la Universidad, y en la Iglesia. En un primer momento (hasta 1966) las huelgas, sobre todo en los sectores industriales, tenían motivaciones económicas y sociales, los obreros pedían entre otras cosas subidas salariales. En un segundo momento, entre 1967 y 1970, las huelgas se hicieron con reivindicaciones sociopolíticas. En efecto el fin de la guerra civil había significado la represión de cualquier tipo de actividad sindical libre. El franquismo estableció sindicatos obligatorios bajo la tutela del Estado nacionalsindicalista. En 1956 quedó suprimido el dictado estatal de los salarios y en 1957 se dio el derecho de regular bajo el control estatal las condiciones salariales y laborales mediante convenios colectivos.

De esta conflictividad obrera surgieron las Comisiones Obreras (sindicato) en todo el país en la primera mitad de los años 60. Las CC.OO. agrupaban trabajadores de todas las tendencias ideológicas. Después de un periodo de tolerancia oficial, las CC.OO. quedaron prohibidas en 1967, época en la que incluían en sus programas reivindicaciones políticas como la libertad sindical, la amnistía y el derecho de huelga. Las CC.OO. siguieron entonces su actividad desde la clandestinidad.

El ámbito le domaine – la huelga la grève- la subida salarial l’augmentation de salaire- la reivindicación la revendication- mediante au moyen de – agrupar regrouper

Las huelgas obreras fueron un ejemplo para las huelgas estudiantiles en Madrid y Barcelona. Las manifestaciones estudiantiles fueron una obsesión para el régimen franquista a partir de 1965. Coincidieron con un distanciamiento de parte de la Iglesia.

En los primeros 20 años del régimen franquista, la Iglesia legitimó el poder establecido. Durante la segunda fase del régimen, la postura de la Iglesia fue cada vez más crítica. Desde 1956, la Iglesia católica española envía cartas al caudillo para reclamar una mejor distribución de las riquezas. En el contexto de Concilio Vaticano II que se celebró entre 1962 y 1965 (y que apuntó a modernizar la iglesia y abrirla al mundo) del desarrollo de los curas obreros, de la corriente modernizadora de la Iglesia que defendía los derechos humanos, la Iglesia española conoce una crisis entre la alta jerarquía y los eclesiásticos jóvenes. Esta situación creó por una parte las tensiones internas y por otra parte el distanciamiento entre Estado franquista e Iglesia. Las críticas fueron más intensas entre el clero vasco y catalán ante las políticas de represión cultural y lingüística, y por la importancia de la industria y de la movilización obrera en estas zonas.

Page 6: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 6

Destacó entonces la figura del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, un liberal próximo a Pablo VI y partidario de la ruptura de la Iglesia con el Franquismo, nombrado arzobispo de Madrid en 1969 y presidente de la Conferencia Episcopal Española (institución que agrupa a los obispos bajo la tutela del papa). En 1973 los obispos aprobaron un documento titulado "la iglesia y la comunidad política" en que entre otras cosas pedían el respeto del pluralismo político e ideológico.

Apuntar a viser- curas obreros prêtres ouvriers (el cura le curé)- la jerarquía la hiérarchie- el cero le clergé- destacar souligner / se distinguer- arzobispo archevêque- partidario partisan (adj.)- obispo évêque

En Cataluña el nacionalismo tenía una forma más cultural con asociaciones a las que se sumaron asociaciones estudiantiles y de obreros; en 1971 se creó la Asamblea de Cataluña con una serie de reivindicaciones (estatuto de 1932, libertades, amnistía para los delitos políticos). Era una plataforma antifranquista única en España. En el País Vasco la organización clandestina ETA (Euskadi ta Askatasuna, País Vasco y Libertad) emprendió acciones violentas para defender la idea de un Estado vasco soberano tanto hacia dentro como hacia fuera.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue fundado en 1895. Un grupo de jóvenes nacionalistas fundó ETA en 1959 en defensa de la lengua vasca y de la lucha armada. Después de 1964, ETA defendió tácticas de guerra revolucionaria que supondrían acciones terroristas. El nacimiento de ETA era una respuesta a la falta de libertades políticas y una reacción ante la pasividad del PNV en la clandestinidad. Entre 1968 y 1975 murieron 45 personas víctimas de ETA que protagonizó secuestros, atracos y atentados.

En diciembre 1970, se celebró en Burgos un Consejo de guerra contra 16 miembros de ETA, entre ellos 2 sacerdotes y 3 mujeres, conocido como el “proceso de Burgos”. Provocó un notable movimiento de protesta dentro y fuera de España. El régimen franquista creía crear un ejemplo de represión e impuso el estado de excepción en el País Vasco. Al contrario, la represión dio una legitimidad doble a ETA como protagonista de la lucha antifranquista y como vanguardia del resurgimiento del independentismo vasco. Ante las protestas, Franco, de acuerdo con los miembros de su gobierno, declaró que ejercía el derecho de gracia.

Sumarse s’ajouter- emprender entreprendre- secuestros enlèvement- atracos attaques à mains armées- atentado attentat- sacerdotes prêtres

En la última etapa, el régimen se enfrentó a varios problemas. El deterioro de la salud del caudillo impulsó un cambio de gobierno. Luis Carrero Blanco fue nombrado vice-presidente en el gobierno franquista de 1969, y presidente (por primera vez el cargo ya no lo ocupaba Franco) en el gobierno de 1973: sus orientaciones políticas cercanas al primer franquismo marcaron aquellos años.

Page 7: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 7

El régimen ante las oposiciones seguía respondiendo con la represión, con la creación del TOP en 1969 (Tribunal de Orden Público) y estados de excepción. Hasta el final el régimen franquista fue un régimen represivo. También se declaró el restablecimiento de la censura previa para que la opinión pública no se enterara de la represión.

Los éxitos económicos y sociales del franquismo en los años sesenta y setenta prepararon su liquidación a medio plazo por motivos variados y desde luego no deseados por sus impulsores.

Julio Montero Díaz en "El franquismo: del esplendor a la crisis final (1959-1975)", Historia contemporánea de España (siglo XX), Javier Paredes (coord.), Madrid: Ariel, 2009, p. 737.

En resumen, en la segunda mitad de los años sesenta el régimen franquista fue dando muestras de incapacidad de dar respuesta a la contestación social más allá del recurso a la represión. Aunque el origen de la conflictividad era muy distinto según el ámbito en el que se desarrollaba, todos los movimientos confluían en su rechazo de la dictadura y la reivindicación de un régimen democrático.

Carme Molinero y Pere Ysàs in Carme Molinero, Pere Ysàs, José María Marín, Historia Política 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001, p. 169.

El deterioro la dégradation- cercanas a proches de – previo préalable- el éxito le succès- a medio plazo à moyen terme (a corto plazo: à court terme, a largo plazo: à long terme), plazo délai- el rechazo le rejet (/le refus)

3. El último franquismo

El último franquismo dio lugar a una serie de leyes y medidas para institucionalizar la dictadura como un sistema político autoritario no dictatorial, ante la opinión pública internacional cada vez más preocupada por la situación política española, y asegurar la continuidad al régimen como monarquía autoritaria.

La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 define el franquismo como una monarquía tradicional, católica, social y representativa. El Movimiento Nacional sustituye a la Falange como partido único. Más que un partido, el Movimiento era una agrupación de las distintas familias que apoyaban el franquismo. La Ley Orgánica del Estado fue aprobada por referéndum en 1966 (con un 95,6% de votos afirmativos). Incluía la separación de la Jefatura del Estado y del gobierno aunque Franco asumiese ambas hasta 1973.

En 1969, Juan Carlos de Borbón fue proclamado sucesor de Franco a título de rey, la monarquía continuaría una política autoritaria y no representativa después de la muerte

Page 8: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 8

de Franco. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1946 había permitido a Franco nombrar a su sucesor después de su muerte.

En 1969 también, el régimen franquista se vio afectado por el escándalo Matesa. El caso Matesa era tan solo uno de los casos de corrupción que se dieron en aquella época pero tuvo especial repercusión y originó un importante descrédito del régimen. La empresa Matesa creada por Juan Vilá Reyes, un financiero catalán, fabricaba un modelo de novedoso telar, montado en España con piezas importadas de los Estados Unidos. La empresa se aprovechó de subvenciones y créditos estatales a la exportación cuando en realidad los telares se vendían poco en el mercado internacional. Las empresas filiales compraban los telares en una operación de autoventa. El escándalo se destapó por la voluntad de los “azules” (los falangistas, por el color de la camisa de su uniforme), que querían desprestigiar a los miembros del gobierno procedentes del Opus Dei. Los medios de comunicación oficiales dieron especial cobertura al escándalo con este propósito. Sin embargo, la maniobra fue contraproducente y los falangistas fueron apartados del nuevo gobierno de 1969 por haber desprestigiado el régimen. La Audiencia Provincial de Madrid condenó a Vilá Reyes por estafa en 1975 que después de cinco años en la cárcel se benefició de la amnistía promulgada por el rey Juan Carlos.

Novedoso telar métier à tisser innovant- aprovecharse de tirer profit de (connotation négative sens négatif #aprovechar: profiter, sens neutre ou positif)- destapar dévoiler/ révéler- desprestigiar discréditer- apartado écarté- contraproducente contre-productif- la maniobra la manoeuvre- la estafa l’escroquerie

El gobierno de Luis Carrero Blanco tuvo que enfrentarse a otra ola de conflictividad con más atentados y con el nacimiento de un nuevo grupo terrorista, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). El 20 de diciembre de 1973, Luis Carrero Blanco muere en un atentado espectacular de ETA en el centro de Madrid conocido como “operación ogro”. Provocó una conmoción en la opinión pública, mostraba la incompetencia de los servicios de información del gobierno. El mismo día se iniciaba en Madrid el juicio contra miembros del sindicato Comisiones Obreras (conocido como “proceso 1001”).

Carlos Arias Navarro, colaborador de Franco, fue nombrado presidente del gobierno para sustituir a Luis Carrero Blanco. La crisis del petróleo tuvo importantes consecuencias negativas para el crecimiento económico. Aumentó el precio del petróleo y de otras materias primas. El turismo vulnerable al cambio de coyuntura bajó y esta baja supuso entonces un freno de la construcción. Con el crecimiento de los precios, se reforzaron las reivindicaciones salariales de los obreros. La conflictividad laboral se disparó en 1974. Mientras tanto las protestas estudiantiles no cedían.

Carlos Arias Navarro anunció una apertura en 1974 pero no fue más que un anuncio. La represión sólo consiguió afianzar las oposiciones internas y las protestas europeas.

Page 9: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 9

Materia prima matière première- coyuntura conjoncture- dispararse exploser (sens figuré las ventas se dispararon, disparar au sens propre : tirer un coup de feu))- apertura ouverture- afianzar renforcer

Además estalló el problema del Sahara. El Sahara occidental era un territorio español desde el siglo XIX, y una provincia española desde 1958 (acuerdos de Angra de Cintra entre Marruecos y España). El movimiento independentista saharaui se formó en los años 1970. En 1975, representantes del gobierno español y del Frente Polisario (en pro de la independencia saharaui) se encontraron para elaborar el acceso a la autodeterminación del pueblo saharaui. Pero a finales de 1975 tuvo lugar la Marcha verde, una marcha pacífica organizada por el rey marroquí Hasan II que consiguió anexionar la región.

Ante el serio deterioro de la salud de Francisco Franco, Juan Carlos asume la jefatura del estado en julio de 1975 de forma interina y luego a partir del 30 de octubre. Le dictador muere el 20 de noviembre de 1975. Su muerte sumió España en la incertidumbre con muchas incógnitas sobre el porvenir del país.

Franco fue enterrado en el Valle de los Caídos, el monumento construido entre 1940 y 1958 a instancias de Franco, en San Lorenzo de El Escorial cerca de Madrid.

Estallar éclater- la incertidumbre l’incertitude- las incógnitas les inconnues (les éléments inconnus)- el provenir l’avenir

Page 10: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 10

II. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1975-1982

1. Los factores que propiciaron la transición 2. Una ruptura pactada 3. La consolidación de la democracia 4. La alternancia : la victoria socialista de 1982

1. Los factores que propiciaron la transición

A. Inexistencia de la una ideología franquista definida La ideología franquista claramente definida no existía, las distintas familias del régimen defendían proyectos diversos a veces incompatibles. El Movimiento nacional, la agrupación de organismos que componían el régimen franquista, y el nombre con el que se refería al único partido autorizado (Falange Española Tradicionalista de las JONS) después de 1943, no tenía realmente estructura de partido, era más bien una herramienta para educar ideológicamente al pueblo. La ausencia de estructura de partido solida facilitó el cambio político tras la muerte del dictador. Según el historiador Charles Powell, el franquismo no fue “tanto una dictadura militar como la dictadura de un militar”. El papel del ejército disminuyó mucho a partir de los años 50, el gasto militar en los años 70 era el más bajo de Europa. En los años 70, la Iglesia, el Ejército y el capital se apartan del proyecto continuista (continuista: partidario de continuar con la dictadura franquista). Propiciar favorecer-Una herramienta un outil- el gasto de GASTAR dépenser- apartarse de s’éloigner B. La difusión de una cultura democrática en la sociedad española Un estudio de 1975 reveló que un 74% de los encuestados era partidario de la libertad de prensa, un 71% de la libertad religiosa y un 58% de la libertad sindical. Sin embargo la emergencia de los valores democráticos se produjo después de una dictadura autoritaria de larga duración a consecuencia de una dura guerra civil. El deseo más compartido era evitar un nuevo conflicto a raíz de la muerte de Franco. La falta de legitimidad del régimen de Franco había llegado a difundirse en la sociedad española cada vez más abierta a las ideas y a los productos culturales del extranjero. La duración durée- compartido de COMPARTIR partager- a raíz de = después de- difundirse= expandirse, desarrollarse

Page 11: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 11

C. El aislamiento de España El contexto de los años 30 y de los años 70 era muy distinto. En los años 30, los regímenes totalitarios cobraron un auge muy importante, luego en los años 70, sólo Portugal y Grecia seguían con un régimen autoritario. Pero en el país vecino, cae en abril de 1974 el régimen de Salazar (revolución de los claveles que puso fin a la dictadura portuguesa). También cayó el régimen de los coroneles en Grecia. Los últimos años del régimen franquista son un periodo de claro aislamiento internacional del país. los claveles œillets D. Los movimientos de oposición al franquismo El Frente antifranquista en 1975 estaba conformado por varios tipos de organizaciones:

- Partidos políticos de ámbito nacional, de ideología izquierdista que querían una democracia de corte occidental

- Partidos políticos de extrema izquierda activos en los movimientos estudiantiles y en menor medida en el obrerismo que aspiraba a una transformación radical de las estructuras sociales

- Organizaciones de ámbito regional y de ideología generalmente nacionalista partidarias del derecho de autodeterminación

- Pequeños grupos de ideología liberal más sindicatos principales clandestinos: CCO y UGT vinculados al PCE y al PSOE

Estas organizaciones faltaban de unidad y de coordinación en el método. Sin embargo tras la muerte de Franco, la existencia previa de partidos y sindicatos con programas, estructuras y líderes hizo posible la canalización de las demandas de los grupos movilizados de la sociedad. 2. Una ruptura pactada

A. Características de la transición La originalidad de la transición española estuvo en ser una transición: - desde arriba (desde la legalidad franquista) - con un papel primordial de la institución monárquica. - pactada Descansa en 3 consensos (según Ramón Cotarelo en "La transición democrática española", Transición política y consolidación democrática. España (1975-1982). Primer consenso: el acuerdo sobre el pasado para conciliar la justicia penal y la necesidad de reconciliación de la colectividad (resultado: Ley de amnistía). El cambio de personal político se hizo al amparo de una amnistía para los presos políticos, siguiendo la voluntad de reconciliación nacional.

Page 12: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 12

Segundo consenso: establecimiento de normas provisionales para debatir las definitivas en un ámbito de libertad (resultado: Ley para la reforma política). Tercer consenso: determinación definitiva de las reglas de juego del nuevo régimen (resultado: La nueva Constitución). La transición fue una ruptura pactada sin embargo cabe recordar la violencia entre 1975 y 1980 con 460 víctimas mortales a pesar de los esfuerzos de las élites por evitar el enfrentamiento civil. Tres tendencias políticas participaron en las negociaciones:

El continuismo (encarnado por Arias Navarro) Era la tendencia más conservadora (los más conservadores se conocían popularmente como el búnker).Agrupaba a los políticos partidarios de continuar con el sistema franquista. El continuismo parece triunfar al principio, durante el primer gobierno post-Franco encabezado por Arias Navarro. La reforma (encarnada por Adolfo Suárez) Aquella tendencia aspiraba a un régimen democrático pero progresivo y realizado desde dentro del sistema político franquista para evitar inestabilidad política y social. Era una tendencia mayoritaria dentro de los actores políticos franquistas, que eran en su mayoría pro-democráticos y críticos con el franquismo.

La ruptura (encarnada por Santiago Carrillo) Tendencia más radical del espectro político durante la transición que agrupa a los partidarios de una democratización rápida e inmediata. Sus defensores procedían de partidos de izquierdas ilegales durante el franquismo (PCE sobre todo). A raíz del fallecimiento del general Franco tanto los sectores continuistas como rupturistas saben que carecen de la fuerza necesaria para conseguir sus objetivos.

Descansar reposer- consenso consensus- preso prisonnier- provisional provisoire- fallecimiento décès

Page 13: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 13

B. Los desafíos El consenso entre los diferentes actores políticos y sociales fue fundamental para el éxito del proceso porque era necesario hacer frente a numerosos desafíos: - Transformar una dictadura personal en una democracia plena, salvando los obstáculos de muchos actores franquistas (el búnker) que seguían prefiriendo la concentración de poderes en manos del sucesor de Franco (rey don Juan Carlos); - Transformar un Estado altamente centralizado en otro muy parecido a un Estado casi federal, tratando de conciliar las reivindicaciones autonomistas de las nacionalidades históricas sin perjudicar al resto de las regiones de España; - Pasar de la economía regulada y protegida del franquismo a una economía abierta. Integrar a España en el ámbito internacional (Unión europea, Alianza Atlántica etc.) - Luchar contra dos amenazas importantes que podían paralizar el proceso: la crisis económica (podía provocar revueltas sociales…) vinculada a la crisis del petróleo de 1973 (la respuesta ante aquel desafío fueron los Pactos de la Moncloa en 1977). Y sobre todo la amenaza terrorista de ETA y de otros grupos. - Conseguir que las Fuerzas Armadas, principales aliados del franquismo, aceptasen el cambio. C. Los hombres clave de la Transición

Juan Carlos Juan Carlos de Borbón, sucesor de Franco a "título de rey" se convirtió en el nuevo jefe del Estado español el 22 de noviembre de 1975. A pesar de las expectativas generadas por el discurso de coronación (en el que indicó que era "el rey de todos los españoles"), durante los meses posteriores no se produjo ningún cambio significativo. Juan Carlos

mantuvo en su puesto a Arias Navarro al frente del ejecutivo como presidente de gobierno (con un nuevo gobierno). Este primer gobierno de la Monarquía no podía durar por los desacuerdos entre los miembros del gobierno y la falta de dirección clara. Arias Navarro presidente del gobierno desde 1974 debía su puesto a la voluntad de la familia política de Franco de mantener el edificio franquista a cualquier precio. Sin embargo se dieron indicios de las disposiciones de Juan Carlos para cambiar el régimen e iniciar los cambios hacia una democracia:

El rey manifestó claramente su deseo de cambio en sus declaraciones en una entrevista para Newsweek el 26 de abril de 1976 en contra de la acción de Arias Navarro, subrayando por ejemplo «Cree [el rey] que ha llegado la hora del cambio, pero el primer ministro Carlos Arias, que detenta el poder desde los días de Franco, ha demostrado más inmovilismo que movilidad» [fragmento del artículo]. Durante su viaje a EE. UU. a

Page 14: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 14

principios de junio de 1976 el rey expresó su apuesta por el cambio democrático en un discurso ante el Congreso y el Senado norteamericano.

El rey hizo una solicitud de renuncia a Arias Navarro que tuvo que dimitir. Al nombrar a Adolfo Suárez, Juan Carlos ya había dado un vuelco importante. El monarca contaba con la ventaja inicial de tener unos poderes grandes heredados de Franco, por lo que tenía una gran capacidad de maniobra. Adolfo Suárez representaba entonces la corriente reformista.

Refiriéndose al rey, el historiador Charles Powell subraya:

«La gran paradoja inicial de la transición fue el hecho de que la institución y la persona escogidas para garantizar la continuidad del franquismo desempeñaran un papel tan decisivo en su desmantelamiento». Una apuesta POR un pari sur- el vuelco retournement- la ventaja avantage- heredados de HEREDAR hériter Adolfo Suárez Fue nombrado presidente provisional por Juan Carlos después de Arias Navarro tras la muerte de Franco. Luego fue el primer presidente elegido democráticamente en España tras la dictadura. Había trabajado para el régimen franquista. El primer gobierno de Suárez se caracterizó por unas decisiones muy importantes para el futuro político del país. Antes de las elecciones, en el periodo de julio de 1976 a junio de 1977 como presidente provisional, se dieron unos cambios fundamentales. D. Los principales hitos

La Ley para la reforma política (1976) Propuesta a las Cortes franquistas, proponía reformas del sistema político franquista que suponían que éste evolucionase hacia la democracia (soberanía popular, aplicación de los derechos humanos, creación de un Parlamento encargado de elaborar una constitución democrática). Suponía un “suicidio político” para los representantes del régimen político franquista (de ahí el nombre de Ley “hara-kiri”). Se aprobó por el peso de la tendencia reformista liderada por Adolfo Suárez. En el referéndum del 15 de junio 1976 participó el 77,8% de los electores, y el resultado final fue la aprobación del proyecto, al recibir el apoyo del 94,17% de los votantes.

Page 15: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 15

Campaña del referéndum de la Ley para la reforma política (1976)

La legalización del PCE (9 de abril de 1977) La legalización del PCE era esencial para el proceso democrático. A. Suárez se entrevistó en secreto con S. Carrillo para asegurarse de que Carrillo iba a reconocer la monarquía y la bandera española e iba a colaborar con los demás partidos en la construcción de la democracia. S. Carrillo como comunista era republicano. Suárez anunció la legalización del PCE en Semana Santa periodo de vacaciones en un día conocido como "Sábado Santo Rojo". Otros partidos sin embargo no pudieron participar en estas primeras elecciones generales libres. Se inscribieron en el Registro de Partidos Políticos pero fueron autorizados posteriormente (Izquierda Republicana, Acción Republicana Democrática Española (ARDE) fusión de Izquierda Republicana y Unión Republicana). Las Elecciones de junio de 1977 Fueron las primeras elecciones democráticas desde 1936. Los principales partidos políticos que participaron fueron: AP (Fraga), UCD (Suárez), PSOE (González), PCE (Carrillo), partidos regionales (CiU, PNV, BNG…). La participación fue masiva (78%). La UCD (Unión de Centro Democrático) ganó y A. Suárez se volvió presidente del gobierno. Los Pactos de la Moncloa (1977) La crisis económica de España amenazaba el proceso de transición. Apareció el riesgo de que los españoles asociasen democracia con paro y crisis económica. La crisis irrumpe con la crisis del petróleo de 1973 que genera inflación, paro y descontento social. Consistieron en firmar acuerdos entre el gobierno presidido por A. Suárez, los partidos políticos representados en el congreso de los diputados, asociaciones empresariales y sindicatos. Los acuerdos tenían una vertiente política (que incluía entre otras cosas la libertad de prensa, final de la censura, libertad de expresión y asociación) y una vertiente

Page 16: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 16

económica (que reconocía el derecho de asociación sindical e incluía medidas para regular la inflación). Los Pactos de la Moncloa consiguieron frenar la inflación y estimular la economía pero no consiguieron disminuir el paro. Pese a todo el descontento social disminuyó. La constitución de 1978 Una constitución es la norma jurídica básica de toda democracia, establece los derechos y deberes de los ciudadanos y la organización del Estado. En 1978 se aprueba la constitución española que transforma a España en una: monarquía parlamentaria, descentralizada y aconfesional.

Fragmento: Título preliminar – Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Se trataba de crear un Estado sobre la base de un sistema uniforme de autonomías. De ahí derivaron las principales dificultades. Para dar satisfacción a los nacionalismos vasco y catalán, la elaboración de sus respectivos estatutos tuvo prioridad. Cataluña no planteó problema. En el País Vasco surgieron dificultades, el PNV (Partido Nacionalista Vasco) no votó la constitución porque solo reconocía la soberanía española y no los derechos históricos de los vascos. Sin embargo se negoció el estatuto, y con el estatuto catalán, el estatuto vasco fue aprobado en 1979. Después de las elecciones autonómicas en 1980, se empezó a ver cómo el estado de las autonomías conducía a un tipo de Estado abierto e indefinido. Por eso Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo y luego Felipe González tomaron medidas para armonizar el proceso autonómico. 3. La consolidación de la democracia (1978-1982) Tras la euforia de los primeros años post-Franco surgen a partir de 1979 los primeros signos de crisis e inestabilidad. A. El terrorismo El terrorismo aumenta de año en año. El terrorismo de extrema izquierda (ETA, GRAPO, el FRAP) era el más activo y numeroso, manifestaba insatisfacción ante los avances democráticos. El terrorismo de extrema derecha organizó atentados importantes y contribuyó a aumentar la inestabilidad (el atentado por terroristas de extrema derecha

Page 17: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 17

conocido como “la matanza de Atocha” causó la muerte de cinco abogados laboralistas de Comisiones Obreras en 1977). B. La dimisión de Adolfo Suárez La UCD sufre tensiones entre las diferentes tendencias internas y llevan a que muchos miembros abandonen el partido. A. Suárez pierde apoyo, se ve desbordado por la crisis de su partido y dimite en 1981.

C. El golpe de Estado del 23F (1981) La dimisión de A. Suárez debilita al gobierno. Los sectores más conservadores de España (ejército sobre todo) se muestran inquietos por los atentados, las revueltas sociales y las demandas de autonomía de regiones históricas. Aprovechan para hacerse con el poder y volver a los valores franquistas.

Se produjo un Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, mientras el Congreso elegía a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez al frente de gobierno. El Lunes 23 de febrero de 1981, Antonio Tejero un teniente coronel de la guardia civil y otros hombres uniformados invadieron con una pistola en la mano el hemiciclo del Congreso reunido en sesión plenaria para investir a Leopoldo Calvo Sotelo presidente del gobierno. Ráfagas y amenazas se oyeron entonces. Después de 20 minutos de tensa espera, un capitán de la guaria civil comunicó a los secuestrados la inminente llegada de la autoridad militar competente para hacerse cargo de la situación. En realidad la visita no llegaría a producirse y los diputados y demás miembros del gobierno fueron liberados después de 18 horas. El jefe de los asaltantes era conocido, era el teniente coronel Antonio Tejero Molina detenido ya en noviembre de 1978 por un frustrado proyecto de secuestro del gobierno. Reclutó a los 445 miembros de la guardia civil para asaltar el congreso en nombre del rey. La toma del congreso era el detonante de un golpe de estado dirigido por Jaime Milans del Bosch y por otros generales. Poco después la división Maestrazgo se desplegaba en Valencia para ocupar la ciudad y la radio empezaba a transmitir un mensaje mediante el que Milans del Bosch asumía todos los poderes. En Madrid las intervenciones impidieron que esta unidad tomase la capital. El Rey intervino de inmediato: se puso en contacto telefónico con la Junta de Jefes del Estado Mayor y con los mandos militares territoriales, contuvo la progresión, dio la orden para la formación de un gobierno provisional que ratificó la vigencia del principio

constitucional de supremacía del poder civil en la Monarquía parlamentaria, el mensaje del rey emitido por RTVE a la 1.14 del día 24 acabó definitivamente con la intentona golpista. Los golpistas trataron de obligar a Don Juan Carlos a elegir ente la cúpula de las Fuerzas Armadas franquistas y los representantes de la soberanía popular.

Page 18: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 18

El Rey, jefe de las Fuerzas Armadas, obliga a los militares a permanecer fieles a la democracia. Obtiene el apoyo de la mayor parte del ejército. El fracaso del golpe de Estado refuerza la democracia porque desata una ola de apoyos al sistema democrático y de condenas al golpe por parte de la sociedad y de todos los sectores políticos. La rápida intervención del Rey hizo fracasar la conspiración. Sale reforzada su imagen como salvador de la democracia y obtiene el reconocimiento nacional e internacional. El 25 de febrero de 1981 L. Calvo Sotelo fue elegido por fin Presidente del Gobierno.

Debilitar affaiblir- hacerse con s’emparer- invadir envahir- ráfagas tirs en rafale- amenazas menaces- asaltante assaillant- detonante coup d’envoi- deplegar déployer- de inmediato immédiatement- la vigencia le fait d’être en vigueur- intentona tentative- golpistas auteurs du coup d’Etat- fieles fidèles

4. La alternancia : la victoria socialista de 1982

El partido UCD seguía sin ponerse de acuerdo ante la ley del divorcio provocó la indisciplina parlamentaria del ala democristiana de la UCD y la indignación de la Iglesia. Cada decisión de Leopolodo Calvo Sotelo originaba problemas. Muchos abandonan el partido, por ejemplo, A. Suárez que entonces fundó el CDS.

L. Calvo Sotelo llevó a cabo una decidida política exterior con el ingreso de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte alianza militar intergubernamental desde 1949) y avanzaron las negociaciones para el ingreso en la Comunidad Europea cuyo ingreso se había solicitado en 1977. La decisión de entrar en la OTAN aumentó la impopularidad del gobierno ante la opinión pública.

L. Calvo Sotelo, cansado de las escisiones de su partido no esperó el final de la legislatura, sino que adelantó las elecciones a octubre de 1982.

En las elecciones anticipadas de 1982, el PSOE presentó un programa moderado, exigía un cambio, reformas sociales, justicia y libertad. Obtuvo más del 48% de votos, la mayoría absoluta en el Congreso. La tasa de participación fue la más alta registrada en elecciones de mocráticas. Esta victoria introdujo la alternancia en el poder así que marca un hito importante en la consolidación de la democracia.

Page 19: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 19

El PSOE es uno de los partidos más antiguos de España fundado en 1898 por Pablo Iglesias. El electorado de 1931 era un electorado obrero y campesino, en 1982 era un partido interclasista cuyos miembros procedían de las clases medias y de medios universitarios.

El PSOE liderado por Felipe González ganó 4 veces las elecciones (1982, 1986, 1989, 1993), el PSOE se mantuvo 14 años en el poder.

Los gobiernos socialistas estuvieron marcados por el intento de modernización de la economía con una tasa importante de paro y el esfuerzo en política exterior para formar parte de Europa.

El nuevo equipo tenía una media de 40 años, la joven generación que pasaba a gobernar España no tenía vínculos con el régimen anterior. La democracia estaba consolidada en 1982, por lo que la labor de los gobiernos pudo desplazarse de lo estrictamente político hacia otros ámbitos: la construcción del Estado de las autonomías, lo económico, la política exterior y lo social.

Page 20: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 20

EJERCICIOS

1. Completa la siguiente cronología

LA ESPAÑA FRANQUISTA 1950-1975

LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO

2. Propon un esquema cronológico para el periodo de la transición española

LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO

1950 1953 1959

LA SALIDA DEL AISLAMIENTO

1953 1950 1955 1958 1962

OPOSICIONES AL RÉGIMEN FRANQUISTA

1947 1965-1965

1971 1973

1959

1970

CONTINUIDAD DEL RÉGIMEN

1958 1969 1946 1974

1960-1975

Page 21: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 21

3. Completa la lista (para repasar el vocabulario del tema)

À moyen terme

l’essor

attentat

domaine

isoler

révéler

distinguer

discréditer

déséquilibre

contre-productif

prêtres ouvriers

proche de

baptiser

arriéré

s’appuyer sur

toucher (au sens figuré)

se renforcer

regrouper

écarter

profiter de, exploiter

Le camp

clergé

l’ensemble

la croissance

décalage

détérioration

l’armée

Page 22: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 22

succès

le rapport (officiel, de l’ONU

par ex.)

miracle

le pilier

l’avenir

le tournant

Le rejet

Le prêtre

enlèvement

partenaire

entreprendre

emprisonner

Enrichissement

tripler

améliorer

matières premières

revendication

marchandise

mesure

manœuvre

hiérarchie

l’investissement

incertitude

grève

escroquerie

conjoncture

la baisse

Page 23: ESPAÑA DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN 1939-1982isabellemornat.org/wp-content/uploads/2018/09/...de oposición. El desequilibrio le déséquilibre- atrasado arriéré – las remesas

UPEM- LEA2-S3-Civilisation des pays hispanophones-Isabelle Mornat 23

l’autarcie

ouverture

s’appliquer

fuir

éclater (au sens propre

exploser)

le manque, la pénurie, la

rareté