esp11i.pdf

27
ÄREA DE LENGUA CASTELLLANA GRADO ONCE PERIODO 01 NOMBRE: CECILIA AMANDA GANTIVA GARZÓN CAPACIDADES DESTREZAS Comprensión textual Reconocer EJE UNIDAD TEMATICA Literatura Interpretación y producción oral y escrita Literatura universal TEMA SUBTEMA -Conocimientos básicos sobre literatura -Literatura universal: Épocas literarias -Literatura preclásica -Reglas ortográficas -El punto Contexto histórico, social y cultural Análisis literario Punto seguido Punto aparte Punto final Uso de la J: palabras que empiezan por adj. abj, aje y eje Palabras terminadas en jero y jería INDICADORES DE LOGRO: Reconozco los aportes de la literatura de la antigüedad en la literatura Universal Produzco textos completos y coherentes utilizando los signos de puntuación y reglas ortográficas . Según Rafael Lapesa, la literatura se define como el arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir,” creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”. Tema. Conocimientos básicos sobre literatura Lee la siguiente información: La literatura es la máxima expresión estética del texto escrito que plasma: el gusto por la belleza y la estética, la creatividad del escritor y la intención comunicativa. Existen dos tipos de lenguaje utilizados en la literatura y en general en el texto escrito: -Lenguaje no literario -Lenguaje literario En el lenguaje actual se pueden encontrar comunicaciones de carácter científico, comercial administrativo, político, social etc., donde importa más la intención de comunicar algo que la forma del mensaje; pero también existe otro tipo de lenguaje caracterizado por la utilización de figuras literarias, de un lenguaje más elaborado y un gusto por lo estético: el lenguaje literario. Lenguaje no literario El lenguaje no literario se puede entender como aquel tipo de lenguaje del habla cotidiana que, se presenta en textos comerciales, políticos, sociales etc., cuya función principal es comunicar algo de una manera objetiva, sin tener en cuenta en su escritura el uso de formas estéticas. Lenguaje literario. Es aquel tipo del lenguaje en el que predomina la finalidad estética, es decir la forma y la belleza de las palabras, dando más importancia a la forma que al contenido, y para ello se vale del uso de las figuras literarias, de la entonación poética, rima y métrica; el lenguaje literario hace parte del mundo de la literatura y en la cual el emisor (escritor, poeta, etc.) emplea el lenguaje para embellecer el texto escrito. Actividad 1. -Explica por medio de un ejemplo la diferencia que encuentras entre lenguaje literario y lenguaje no literario -Indaga sobre las formas básicas del lenguaje literario FORMACIÓN ACADÉMICA PFA-01-R04 Versión 01 TALLER 1

Upload: yeko-pastran

Post on 25-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: esp11i.pdf

ÄREA DE LENGUA CASTELLLANA

GRADO ONCE

PERIODO 01

NOMBRE: CECILIA AMANDA GANTIVA GARZÓN

CAPACIDADES DESTREZAS

Comprensión textual Reconocer

EJE UNIDAD TEMATICA

Literatura Interpretación y producción oral y escrita Literatura universal

TEMA SUBTEMA

-Conocimientos básicos sobre literatura

-Literatura universal: Épocas literarias -Literatura preclásica -Reglas ortográficas -El punto

Contexto histórico, social y cultural Análisis literario Punto seguido Punto aparte Punto final Uso de la J: palabras que empiezan por adj. abj, aje y eje Palabras terminadas en jero y jería

INDICADORES DE LOGRO: Reconozco los aportes de la literatura de la antigüedad en la literatura Universal Produzco textos completos y coherentes utilizando los signos de puntuación y reglas ortográficas .

Según Rafael Lapesa, la literatura se define como el arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir,” creaciones

artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”.

Tema. Conocimientos básicos sobre literatura

Lee la siguiente información:

La literatura es la máxima expresión estética del texto escrito que plasma: el gusto por la belleza y la estética, la

creatividad del escritor y la intención comunicativa.

Existen dos tipos de lenguaje utilizados en la literatura y en general en el texto escrito:

-Lenguaje no literario

-Lenguaje literario

En el lenguaje actual se pueden encontrar comunicaciones de carácter científico, comercial administrativo, político,

social etc., donde importa más la intención de comunicar algo que la forma del mensaje; pero también existe otro

tipo de lenguaje caracterizado por la utilización de figuras literarias, de un lenguaje más elaborado y un gusto por lo

estético: el lenguaje literario.

Lenguaje no literario

El lenguaje no literario se puede entender como aquel tipo de lenguaje del habla cotidiana que, se presenta en

textos comerciales, políticos, sociales etc., cuya función principal es comunicar algo de una manera objetiva, sin

tener en cuenta en su escritura el uso de formas estéticas.

Lenguaje literario.

Es aquel tipo del lenguaje en el que predomina la finalidad estética, es decir la forma y la belleza de las palabras,

dando más importancia a la forma que al contenido, y para ello se vale del uso de las figuras literarias, de la

entonación poética, rima y métrica; el lenguaje literario hace parte del mundo de la literatura y en la cual el emisor

(escritor, poeta, etc.) emplea el lenguaje para embellecer el texto escrito.

Actividad 1.

-Explica por medio de un ejemplo la diferencia que encuentras entre lenguaje literario y lenguaje no literario

-Indaga sobre las formas básicas del lenguaje literario

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER 1

Page 2: esp11i.pdf

Lee la siguiente información:

Tema. La literatura universal: Épocas literarias

La literatura universal para el estudio de las obras literarias se ha dividido en diferentes períodos, en los que se

ha desarrollado la literatura a través de la historia de la humanidad, denominados épocas literarias:

Época preclásica, época clásica, época medieval, época del Renacimiento, época barroca, época neoclásica,

época romántica, época modernista y época posmodernista. A cada época corresponde un conjunto de

características que son propias del desarrollo literario y artístico humano desde la antigüedad hasta nuestros días

así:

Mira el siguiente Mapa conceptual sobre las épocas literarias

La literatura universal: Época Preclásica ( siglo: XIX a.C. Siglo VIII a.C.)

Esta época es considerada como mítica, porque trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre

por medio de mitos.

Los temas presentes en las manifestaciones literarias de esa época están relacionados con la preocupación del

hombre por la naturaleza, fuente de inspiración en sus creaciones literarias, la explicación de los fenómenos

naturales, la relación entre el hombre y Dios, el origen de los pueblos, las normas morales para el comportamiento

del hombre y la conservación de las tradiciones, uso y costumbres de estos pueblos.

En este período nacen los mitos, las leyendas, los apólogos y algunas obras que darían luego forma a lo que hoy

llamamos epopeyas y cantos épicos.

El desarrollo literario de este período se da principalmente en los países de oriente: China, India y en el Medio

oriente, especialmente Egipto y Judea.

Lee la siguiente información

Narraciones de la antigüedad

“La historia empieza Cuando el hombre inventó la escritura. Antes de ella, el mundo se contaba y los hombres

vivían nómadas, sin organización social.

La escritura se constituyó en un instrumento de poder y contribuyó a la organización de las ciudades que iban

conformándose a medida que el hombre se volvía sedentario y necesitaba un tipo de estructura social. Al mismo

tiempo en cada cultura se fueron creando mitologías, conjunto de dioses y mitos que pretendían dar respuesta a

Page 3: esp11i.pdf

las múltiples peguntas que el mundo sugería a cada paso. Esas historias pasaban de generación en generación y

se conservaban como los objetos sagrados que representaban.

Más tarde, los griegos comenzaron a preguntarse si todo en el mundo no tendría otra explicación diferente a la que

ofrecían esos relatos míticos; miraron al cielo y estudiaron su estructura, la perfecta relación matemática de sus

componentes, y poco a poco del pensamiento mítico al filosófico y con él a la estructuración del pensamiento

occidental.

La antigüedad se acabó cuando los elementos que la constituían se transformaron: las ciudades entraron en crisis

y se buscaron alternativas en el campo, la autoridad imperial se debilitó y el cristianismo avanzó como religión

predominante y heredera del imperio Romano en decadencia, el cual permitió la entrada de pueblos nómadas del

Asia; los bárbaros‖.

Lee los siguientes mitos :

Rómulo y Remo eran gemelos hijos del dios Marte y de Ilia una de las sacerdotisas a quien su

hermano menor había llevado al templo para que no tuviera hijos que pudieran quitarle el trono. Al

conocer el nacimiento de sus sobrinos, los arrojó en un canasto al río Tíber pero los gemelos no se

ahogaron sino que fueron rescatados y alimentados por la loba Capitolina en el monte Palatino donde

encontró un pastor quien junto con su mujer, los crió.

Los gemelos crecieron, destronaron a su tío y devolvieron el reino a su abuelo. Después decidieron

fundar una ciudad, trazaron los límites de la misma y juraron matar a quien traspasara esa línea sin

permiso. Para ponerle el nombre resolvieron que lo elegiría aquel que lograra ver más pájaros. Rómulo

ganó y le dio a la ciudad el nombre de Roma pero Remo discutió con él y borró los límites señalados

por lo cual su hermano, cumpliendo el juramento…lo mató.

Éste era un puente que unía la tierra o Midgard, con la casa de los dioses o Asqard. Este puente

estaba asociado también con la vía láctea y sólo los dioses podían cruzarlo ya que estaba protegido por

el dios Heimdall. Luego de una gran batalla entre el bien y el mal, Bifrost se rompió por el peso de los

monstruos y todo desapareció bajo el mar; tiempo después, la tierra surgió del agua y la vida comenzó

de nuevo.

Según un mito chino, el universo inicial tenía forma de huevo; cuando éste se rompió salió de su interior

el gigante Pan Ku con dos elementos básicos: el Yin que formó el cielo y el Yang la tierra. Al cabo de

18.000 años, Pan Ku se murió y de su cabeza nacieron el Sol y la Luna, de su sangre los ríos y los mares,

de su respiración el viento y de su voz el trueno. Al final surgieron los seres humanos de las pulgas que

vivían en él.

Actividad 2.

1. Investiga qué es Literatura Universal

2. Explica cuáles fueron los temas predominantes en las creaciones literarias de la época preclásica

3. ¿Cómo se dio la concepción del origen del universo, del mundo y del hombre en la época preclásica?

4. Explica por qué la escritura se constituyó en un elemento esencial en la organización social de las primeras

civilizaciones

5. Investiga y escribe tres de los primeros relatos hechos por el hombre

6. Haz un cuadro comparativo entre mito de fundación, mito etológico y mito de creación

7. Lee los siguientes mitos: Rómulo y Remo; éste era un puente; según un mito chino

8. Clasifique los anteriores mitos según lo investigado en el punto (6)

9. Explica por qué Rómulo asesino a su hermano

10. Explica qué función gramatical cumple la letra ― o ―en la primera línea del mito: Éste era un puente

11. ¿Qué función cumplen los dos puntos en la expresión “cuando éste se rompió salió de su interior el

gigante Pan Ku con dos elementos básicos: el Yin que formó el cielo y el Yang la tierra

12. ¿A qué alude la palabra subrayada Bifrost ?

13. Explica los siguientes conceptos: -Epopeya

-Cantos épicos

-Apólogo

.Mito

-Leyenda

Page 4: esp11i.pdf

14. Indaga y escribe en tu cuaderno las epopeyas: ―El poema de Gigamesh‖, ― El Mahabharata‖ y ―El

Ramayana‖

15. Investiga en qué lengua fueron escritas las epopeyas del punto (14)

16. Glosario: Busca las siguientes palabras en el diccionario y elabora una oración con cada una de ellas:

Sedentario Nómada

Alude Arguye

intención intensión

Indaga inferir

etológico Sánscrito

supremacía intuir

exiliado idiosincrasia

Tema. Ortografía: Regla Ortográfica

Uso de la J: Escribe siempre con J

Las palabras que empiezan por adj. abj, aje y eje.. con excepción de AGENciar y sus derivados (agencia, agente,

agenda) y proteger.

Palabras terminadas en jero y jería. Excepción: ligero y flamígero

Actividad 3

a. Escribe en tu cuaderno cinco ejemplos de cada una de las palabras que empiezan por adj. abj, aje y eje..y,

cinco ejemplos con palabras que terminen en jero y jería.

b. Completa las palabras con J o g, según corresponda la regla ortográfica, busca su significado y construye

oraciones, en tu cuaderno, con cada una de ellas:

_Uventud flamÍ_ero Afli_ida lison _ear

Ca__a Mejun_ e Pasa_eras Le_itima

bara_a here _e Exa_erada calle _ear

_udío mon _e Ob_etar _enocidio

Olea_e Embala_e Diri_í reco_er

A_encia enc a_e Te_er force _ear

Li_ero Cora_e Cru_ir Le_islativo

Prote_er cerra _ería Con_énere gor _ear

Tema: El Punto

Page 5: esp11i.pdf

Actividad 4

a. De acuerdo al siguiente gráfico, coloca punto seguido, aparte o final, según corresponda en el siguiente

texto (si es necesario separa párrafos):

EL MITO DEL MINOTAURO

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Poseidón, dios del

mar Minos había ofendido gravemente a Poseidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del

animal fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de

carne humana para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le

construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le

ofrecía a la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas en una ocasión,

Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de un cruel

destino con la ayuda de Ariadna, la hija del rey, que se había enamorado de él, logro su propósito: Ariadna le

ofrece a Teseo un ovillo de hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto habiendo atado uno de sus

extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente,

encontrar la salida

b. Después de haber colocado los signos de puntuación adecuados responde:

-¿Por qué el minotauro es un monstruo?

-¿Cómo es un laberinto? ¿Cuál puede ser su sentido simbólico?

-¿Por qué Teseo siendo un héroe acepta la ayuda que le ofrece Aridna?

-¿Qué podría significar para nosotros el hilo de Ariadna?

-En la literatura clásica quién fue Teseo

-¿Cómo te imaginas la figura de un minotauro? Dibújalo

Actividad 5.

Lee y resuelve los ejercicios de profundización en lenguaje:

MITO SOBRE LA CREACIÓN DE LOS IBAN

Según los iban, uno de los pueblos Dayak de Borneo,

el universo comenzó con dos espíritus, Ara e-Irik,

que flotaban en forma de ave sobre una extensión

ilimitada de agua, de la que recogieron dos enormes

huevos. Con uno de ellos Ara formó el cielo e Irik

hizo la tierra con el otro; pero como la tierra era

demasiado grande para encarar con el cielo, los dos

espíritus creadores la comprimieron hasta que

alcanzó el tamaño adecuado, provocando terribles

movimientos en la superficie y haciendo que los ríos

y arroyos regaran valles y llanuras. Una vez creado

todo lo anterior, empezaron a aparecer árboles y

plantas.

Por último, al ver que no había nadie que habitara el

nuevo mundo, los dos espíritus-ave decidieron crear

a la humanidad. En primer lugar intentaron formar

personas con la savia blanca y roja de los árboles,

peor no pudieron dotarla de vida, y recurrieron a la

tierra misma, con la que moldearon a los primeros

humanos y les dieron vida con sus gritos de espíritus-

ave.

(Fragmentos de Mitología. Guía Ilustrada de los mitos

del mundo)

1. Los textos se complementan entre sí porque

A. Relatan la importancia de los espíritus en el

origen de la vida

B. Aceptan que el agua es el origen de la vida

C. Tienen dioses creadores con características

iguales

D. Refieren alegorías acerca del origen del

mundo

2. El que cada cultura designe con nombres

diferentes a los dioses que intervinieron en la

creación del universo se debe a

A. Que cada cultura tiene su lenguaje

B. Las características de los dioses son

diferentes

C. Las creencias derivadas de sus vivencias e

interpretaciones

D. Que son culturas diferentes con idiosincrasia

propia

3. Los mitos creados por las diferentes

culturas, acerca del origen del universo, las

utilizaron para

A. Mostrar su supremacía y dominio sobre otras

culturas

B. Resaltar sus dotes literarios

C. Dar soporte de su existencia y justificar su

medio ambiente

D. Dar a conocer el tesoro valioso (para ellos)

de sus ancestros

Page 6: esp11i.pdf

4. En los textos el origen del universo, tiene que

ver con la aparición de huevos, que se

convirtieron en símbolo de

A. Fertilidad por cuanto para ellos, estos (los

huevos) son la base para explicar el origen

de la vida

B. Transitoriedad, por cuanto para ellos los

animales son una especie ancestral de la

humana

C. Origen y evolución de nuestro planeta, así

como el principio de la vida humana

D. Punto de partida, ellos consideraban el

origen de la vida humana, a partir de la vida

animal

5. Los mitos leídos corresponden a culturas

diferentes por lo que podemos intuir que

A. La carencia de factores ajenos a sus culturas

les permitía dar interpretaciones

conceptuales libres

B. El origen del mundo en estas regiones, tuvo

constantes interpretaciones mitológicas

C. No obstante lo distante en el tiempo, los

dioses aún permanecen vigentes en estas

culturas

D. La interpretación mitológica acerca del origen

del mundo, primó sobre la interpretación

religiosa al ceno de estas culturas

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm

BERNAL L., Jaime. Elementos de Gramática Generativa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1988. CABEZA, Enrique. El Lenguaje total. Editorial norma: Bogotá, 2008 SÁNCHEZ P., Arsenio. Redacción avanzada, México:International Thomson Editores, 2001

ELABORADA REVISADA VALIDADA

CECILIA AMANDA GANTIVA

GARZÓN

Lic. DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 15 - ENERO - 2012 (Fecha envió)

Fecha: 23 - ENERO - 2012 (Fecha de revisado)

Fecha: 28 - ENERO - 2012 (Fecha de validación)

Page 7: esp11i.pdf

ÄREA DE LENGUA CASTELLLANA

GRADO ONCE

PERIODO 01

NOMBRE: CECILIA AMANDA GANTIVA GARZÓN

CAPACIDADES DESTREZAS

Comprensión textual Reconocer

EJE UNIDAD TEMATICA

Literatura Interpretación y producción oral y escrita Literatura universal

TEMA SUBTEMA

-Literatura universal: Épocas literarias -Literatura clásica Poesía épica El punto -Reglas ortográficas

Marco histórico, social y cultural Características y representantes Punto en las siglas Punto tras los signos de cierre de exclamación e interrogación Uso de la J: Los sustantivos terminados en aje Las conjugaciones de los verbos terminados en ducir. Análisis literario

INDICADORES DE LOGRO: Reconozco los aportes de la literatura Clásica: Grecia y Roma en la literatura Universal Produzco textos completos y coherentes utilizando los signos de puntuación y reglas ortográficas Identifico las principales características de la poesía épica .

Tema: Literatura Clásica: Grecia y Roma

Lee la siguiente información

La literatura clásica se conoce como la producción literaria que se dio en las civilizaciones griega y romana en los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.

Marco histórico, político y social-cultural:

Se distinguen dos etapas que determinaron la civilización Egea:

1) La Minoica o Cretense: Fuerte monarquía que se desarrolló en la isla de Creta y aún se conservan restos que atestiguan el esplendor que alcanzó entre los años 3000 a.C. y 1 500 a.C.

2) La Micénica: Esta histórica comprendida entre los años 1 400 y 1 100 a.C. Tras la caída de Creta, la hegemonía pasó a las ciudades independientes de Micenas, Tirino y Argos en las costas de Grecia y Troya al otro lado del Egeo. Estas ciudades fueron el escenario de las legendarias guerras inmortalizadas por Homero.

En el siglo XII a.C. los dorios venidos del norte de los Balcanes y del mar Negro invaden y destruyen las ciudades de Mecenas y Tirinto, y originan una época de crueldad, se pierde la escritura, y la memoria de estas luchas se conservan únicamente por tradición oral, hasta que es rescatada por Homero.

El hecho de que Hélade esté cruzado por montañas en todas direcciones, ayudó para que los griegos no se unieran, sino que se distribuyeran en ciudades, y como eran pequeños estados los cuales eran autónomos con sus leyes, gobierno, ejército y recursos propios. De las cuales las más importantes fueron Atenas y Esparta.

En Acrópolis se encontraban los grandes templos. La población de los griegos estaba divida en: Nobles, Esclavos y Trabajadores Libres, de las cuales solo los nobles eran ciudadanos, es decir, solo ellos podían intervenir en el gobierno del Estado.

Las primeras colonias surgen en las costas de Macedonia, el mar Negro, en el sur de lo que hoy es Italia, Francia y España y al norte de Egipto. Esta expansión dio origen a una gran riqueza, a través del auge en el comercio, la navegación y la industria, se incrementó también el comercio de esclavos y en general se llega a una forma de vida

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER 2

Page 8: esp11i.pdf

distinta que permitió la formación de una sociedad elitista que ya no dependía de su esfuerzo físico para sobrevivir y dependía de su esfuerzo para sobrevivir y podía dedicarse a actividades militares, políticas o culturales.

En los siglos V y IV a.C. la cultura Griega llegó a su apogeo y Atenas surgió como una gran potencia en tanto que Esparta tuvo que sufrir la insurrección de la clase baja. En el 431 a.C. Atenas y Esparta se enfrentaron en la terrible Guerra del Peloponeso, a consecuencia de la cual Atenas perdió su imperio y Esparta Obtuvo el predominio de la Hélade, aunque en el 731 a.C. Tebas se levanta en contra de Esparta y logra dominarla. Esta situación fue aprovechad por Filipo II, rey de Macedonia, quien en el año 338 cruzó Termópilas y venció a los atenienses y a los tebanos, pero antes de iniciar la campaña para conquistar Persia, fue asesinado por uno de sus oficiales, Su hijo Alejandro heredo el mando, y como había sido criado por Aristóteles, y además que el poseía una brillante mentalidad política y militar, Alejandro logró conquistar Persa y dominar Siria y Egipto en donde fundó la ciudad de Alejandría. Alejandro siempre respetó las leyes y religión de los pueblos que dominaba y fundó numerosas ciudades que se convirtieron en centro de producción y en lugares de propagación de la cultura helénica en el oriente. Murió a los 33 años y por eso llevó a la desintegración del imperio que había creado, pero su influencia fue permanente pues los estados orientales fueron gobernados por monarcas griegos que llevaron con ello su idioma, civilización y costumbres. A esta civilización que contiene elementos griegos y orientales los historiadores la llaman Helenística.

Sucesos económicos:

La civilización egea que floreció en Creta y más tarde en Mecenas y Troya, se basaba en el comercio marítimo. Esta civilización fue invadida por los dorios; con lo que se produjeron relaciones entre los invasores y los habitantes nativos, de esta mezcla vinieron los griegos. También se dio el comercio de Esclavos.

Cosmovisión:

El hombre de esta época, basaba su vida, en las divinidades, es decir, tenía una gran fe en sus Dioses, para ello no hubo cosa más santa que sus Dioses. La literatura Clásica.

La literatura Clásica hace referencia a la literatura que se dio en las civilizaciones griega y romana, cuya

influencia perdura y constituye el componente fundamental de la cultura occidental. En este período existe una

preocupación por tratar de explicar de un modo racional al hombre, el mundo y al universo, así mismo la expresión

literaria corresponde al uso refinado de las lenguas predominantes; por ello la literatura producto de la literatura

clásica adquiere unas características bien definidas:

- Equilibrio entre la forma y el contenido, es decir, la expresión y el mensaje

- Uso consciente de los recursos literarios

- Preocupación por la clasificación de las obras literarias

- Descripción de prototipos humanos

- Narración de hechos heroicos que reflejan el deber ser del pueblo que los origina

- En este período la literatura adquiere alto grado de desarrollo, sobre todo en Grecia donde aparecen dos

de las más grandes epopeyas de la literatura universal: ―La Ilíada y la Odisea‖ obras épicas que narran

hechos legendarios, míticos, irreales de los orígenes del pueblo griego que gracias a las investigaciones

modernas han podido comprobarse de laguna manera ( por ejemplo: la existencia real de Troya, sitio

donde según la epopeya desarrollan los hechos narrados).

- A la cultura griega debemos la clasificación de las obras en géneros literarios: género épico o narrativo,

género lírico o poético, género dramático o teatral.

- Los géneros literarios como épica, lírica y teatro han sido los tres grandes modos de expresarse a nivel

literario; en cuanto a la épica se narran acontecimientos heroicos. La lírica fue la expresión literaria más

usada casi hasta finales de la edad media. Y el teatro, gran invención de los griegos que empezó como

una procesión ceremonial al Dionisos para convertirse después en esas dos grandes ramas: la tragedia y

la comedia.

- Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro. - La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles. - En la poética de Aristóteles distingue entre: - Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos. - Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus

emociones y sentimientos, es subjetivo. - El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los

sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación. - Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se

celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.

- Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.

- Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.

- El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. - La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

Page 9: esp11i.pdf

Mira el siguiente mapa conceptual sobre la clasificación de los géneros literarios según Aristóteles

En nuestros días aún se conservan vestigios propios del mundo clásico, manifestados en la poesía, la tragedia, la

democracia, la república, la filosofía, e incluso el atletismo, las olimpíadas y la escuela nacieron muchos siglos

atrás, en las costas del Mediterráneo.

La civilización griega se remonta a la cultura de los Aqueos. Esta cultura fue cambiando con el advenimiento de

nuevos pueblos que fueron consolidando, poco a poco, una gran civilización formada por polis (ciudades-estado).

La civilización griega alcanza su esplendor a mediados del siglo V a. de C., logrando así que Atenas, su capital,

logrará un formidable desarrollo artístico y cultural; esta civilización se caracterizó por la búsqueda de la belleza y

la perfección. Los artistas se preocuparon por plasmar en sus esculturas la belleza ideal del cuerpo humano, que

estaba basada en el equilibrio y la armonía.

Cada cultura posee una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre. Para los griegos la

concepción de mundo estaba dada por medio de mitos, los cuales eran representados por dioses y héroes; los

dioses eran inmortales y supremamente poderosos, sin embargo tenían mucho parecido con los humanos y

compartían con los hombres sus defectos y virtudes: envidia, celos y rencor, etc. Otros mitos eran representados

por los héroes que, eran hombres que poseían cualidades asombrosas por ser hijos de un dios y un mortal.

Los dioses griegos, inagotable fuente de inspiración para los poetas, fueron adoptados posteriormente por los

romanos. Y desde entonces hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas

manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.

El arte griego:

En el arte griego se tuvo en cuenta las siguientes características:

En el Arte existe la búsqueda constante de la belleza y la aspiración a conseguir siempre lo mejor.

Su estilo es sobrio, razonado y medido, cifra la belleza en el equilibrio, la proporción y la armonía.

Atenas llega a lo que se conoce como el siglo de Oro en el siglo V a.C. siendo gobernado por Pericles, se le conoce así a este periodo por ser el más brillante en la historia del Arte Universal. Se caracteriza por el auge de la arquitectura, se construye la Acrópolis, las murallas que rodean la ciudad, el Partenón y el Ágora.

Se puede reconocer los estilos Dorio, Jónico y Corintio.

Se inicia la gran tradición del pensamiento filosófico con Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro también originarios de Mileto y posteriormente a Heráclito, Parménides, Leucipo y Sócrates, el maestro de los filósofos.

Page 10: esp11i.pdf

La vida y obra de los primeros griegos está marcada por el concepto mítico religioso, a través del cual explica la existencia.

Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter.

Para los griegos la ética y la estética se funde en el sentido de que lo bueno es bello, ya que considera que el interior y el exterior del hombre están vinculados.

Se cultivan también otras disciplinas y artes como la Historia, la Medicina, la Astronomía y desde luego la Literatura.

Actividad 1.

Responde y realiza las actividades que aparecen a continuación:

1. ¿Qué Periodo abarca la literatura clásica? 2. ¿Qué cambios se dieron con la llegada de las primeras colonias?

3. Explica cómo estaba organizada la población griega

4. Explica cuáles eran las etapas que comprendía la civilización Egea

5. Elabora un crucigrama con las características de la literatura clásica

6. Elabora un mapa conceptual sobre la Literatura Clásica: Grecia y Roma

7. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de las Obras y Autores más representativos del mundo clásico: Grecia y Roma:

Genero AUTORES OBRA

Género Épico

Género Lírico

Género Dramático, Tragedia, Comedia

8. Completa el mapa conceptual

Page 11: esp11i.pdf

9. Investiga cuáles son los géneros menores

10. En la literatura griega a quiénes se les conocía con el nombre de aedos

11. En la literatura clásica qué elementos caracterizan a la poesía épica o epopeya

12. En qué consiste la épica culta y la épica popular

13. En la tragedia griega cuál era la finalidad de las representaciones teatrales

14. Investiga cuáles elementos se tienen en cuenta en una representación teatral

15 Glosario: Busca las siguientes palabras en el diccionario y elabora una oración con cada una de ellas:

Hegemonía advenimiento

Apogeo vestigios

Elite éxodo

Cosmovisión

estásimos prólogo

párodos episodios

Tema. Ortografía: Regla ortográfica

Tema. Ortografía: Regla Ortográfica

Uso de la J: Escribe siempre con J

Los sustantivos terminados en aje: ejemplos: viaje,

paisaje.

Las conjugaciones de los verbos terminados en ducir.

Ejemplos: reduje (de reducir), produjimos (de producir).

Actividad 2.

a. Escribe en tu cuaderno cinco ejemplos de sustantivos terminados en aje

b. Escribe cinco ejemplos con las conjugaciones de los verbos terminados en ducir

c. Completa el siguiente texto escribiendo J o g, según corresponda la regla ortográfica:

DOLOROSO E_EMPLO

Un célebre pintor extran_ero, cuyo nombre no recuerdo, via_aba por los principales para_es de _i_ón y otras

ciudades pintorescas de naturales paisa_es, que pudieran darle mar_en para poner en _ue_o su in_enio y e_ercer

su profesión, que era cuanto ena_enaba y embar_aba su espíritu.

Su celebro prodi_ioso le produ_o la feliz idea de e_ecutar en el lienzo un cuadro que representara a un _oven de

buen lina_e, an_elical, privile_iado, ma_estuoso, in_enio, _entil, _eneroso, de le_ïtimo ori_en, de _estos delicados,

de modestia in_énita, de inocencia y virtudes acrisoladas, de me_illas y ojos sin i_ual, y, en fin, cuya hermosura y

perfección de_aran revelar la obra más completa que pudiera producir el me_or pincel del _enio de los _enios.

Anduvo varios meses en la consecución de su ob_eto. Hizo presentar mozos, _óvenes, mu_eres y niños. Halló

al_unos e-emplares que se aseme_aban, pero no le satisficieron. Casi de_a a un lado su proyecto, decepcionado

de la _eneración actual: Descansó en los meses de _unio y _ulio. En agosto continuó la bre_a iniciada, hasta que

lle_ó el ambicionado án-el que lo sedu_o, y con poco traba_o lo trasladó al lienzo. Era un adolescente que se

acercaba a los doce años, llamado _avier; nacido de padres sencillos, modestos y _oviales; bien mane_ado y

rectamente diri_ido, a quien todo el mundo no de_aba de admirarle como a la más bella, noble y perfecta creación

humana. Presentó el cuadro al público y mereció muchos aplausos; le fue solicitado desde países le_anos y

adquirió riqueza para él y la familia de su e_emplar.

Pasó el tiempo. El artista de_ó el ori_inal y se diri_ió a visitar a Ginebra y a Génova. A los seis años le sur_ió la

iniciativa de formar un contraste con el primer cuadro. Recorrió numerosas re_iones: cárceles, presidios,

penitenciarías y manicomios. Estuvo en varios lu_ares de corrupción, mas todo esfuerzo fue en vano; pasó a

Berlín en donde llenó su ilusión: en un calabozo se encontraba un perverso criminal, corruptor de _uventudes,

Page 12: esp11i.pdf

_ugador, here_e, ladrón de ca_as caudales, hi-o des_raciado, profanador de templos y de imá_enes, en pocas

palabras, el más malo del _énero humano. Allí se retorcía y se des_reñaba; sus o_os saltones tenían profundas

o_eras; sus me_illas demacradas; sus qui_adas desa_ustadas. Era el cuadro más horrendo y ver_onzoso. Fue

pasado al lienzo con tal exactitud que formó con el otro cuadro el contraste apetecido: LA BELLEZA y LA

FEALDAD.

Averi_uó por los _enitores, y dedu_o que era el mismo _avier, representante del cuadro de LA BELLEZA.

Experimentó tristeza, y con lágrimas de pesar contempló el doloroso cuadro del mismo ori_inal, que había lle_ado

al último _rado de de_eneración, debido a las malas compañías.

A este punto lle_a el niño que no es vi_ilado durante la trayectoria de su vida, ya por los padres, ya por los

maestros, ya por las autoridades, ya por la misma sociedad.

Cuidemos de nuestros hijos. Llenemos bien el papel de papás. Persi_amos a los niños perversos; busquemos la

manera de corre_irlos y ha_amos de ellos hombres útiles a la sociedad y a la patria.

Tema: El punto

Actividad 3.

a. Coloca punto seguido, aparte o final, según corresponda en el siguiente texto (si es necesario separa

párrafos):

―Cierta vez, Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde bosquecillo rodeado de ninfas con las cuales

conversaba divertido de repente apareció la celosa Hera, su esposa, y las ninfas, que conocían su carácter

vengativo, se preguntaban cómo escapar sin que ella las reconociera entonces, la ninfa Eco, que era un gran

conversadora, se interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin parar, mientras las otras

ninfas aprovechaban para huir enojadísima la diosa, cuando se dio cuenta de la estratagema, le dijo a la atrevida:-

¡Desde hoy, tú sólo hablarás última! Y así fue desde entonces, Eco sólo puede repetir lo que los demás dicen

Mito Griego‖

b. Después de haber colocado los signos de puntuación adecuados responde:

-¿Por qué se querían escapar las ninfas del bosque?

-¿Quién entretiene a Hera? ¿Por qué?

- ¿Por qué se enoja Hera?

-¿Qué pasa con Eco luego de este acontecimiento? ¿Por qué?

c. Explica el uso del punto en los números, en las direcciones electrónicas y cuando alterna con el paréntesis

d. Escribe cinco ejemplos del uso del punto tras los signos de interrogación y exclamación

e. Menciona los casos en que se usa de forma incorrecta el Punto.

f. Escribe el significado de las siguientes siglas:

-BBC……………………… CNN………………………..

-CEE……………………… OEA………………………..

-COI……………………….. OMS……………………….

-FIBA………………………. OTI…………………………

-OIT………………………… RAE…………………………

Page 13: esp11i.pdf

g. Anota las siglas de los principales partidos políticos de tu país y su significado

Actividad 4.

1. Marca las respuestas que te parezcan

correctas.

¿Por qué llamamos mundo clásico a la

civilización grecorromana?

a. Porque su influencia permanece a pesar del

tiempo

b. Por su enorme desarrollo artístico y cultural

c. Porque muchos de los elementos que

conforman nuestra cultura tuvieron su origen

en esas civilizaciones.

2. Responde sobre la mitología griega:

a. ¿Cómo eran los dioses griegos?

b. ¿Cómo eran los héroes griegos?

¿Por qué eran considerados un nexo

entre los dioses y los hombres?

c. ¿Qué diferencias hay entre los

héroes griegos y los héroes

actuales?

3. Responde:

¿Cómo se originaron la épica, la lírica y

el teatro en Grecia?

4. Marca (E) o (L) según se refieran a las

siguientes afirmaciones a la lírica o a la

épica griegas:

a. Expresa sentimientos o emociones ( )

b. Narra hazañas de los antepasados

griegos ( )

c. No contiene juicios u opiniones

personales del autor ( )

d. Se ocupa de hechos del momento

presente ( )

5. Responde sobre el teatro griego:

a. ¿En qué se diferenciaban la tragedia

y la comedia?

b. ¿Qué finalidad tenía la tragedia

griega?

c. ¿Quiénes participaban en una obra

de teatro griega?

d. ¿Cómo era la escenificación de una

obra de teatro?

BIBLIOGRAFÍA: http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm

BERNAL L., Jaime. Elementos de Gramática Generativa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1988. CABEZA, Enrique. El Lenguaje total. Editorial norma: Bogotá, 2008 SÁNCHEZ P., Arsenio. Redacción avanzada, México:International Thomson Editores, 2001

ELABORADA REVISADA VALIDADA

CECILIA AMANDA GANTIVA

GARZÓN

Lic. DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 15 - ENERO - 2012 (Fecha envió)

Fecha: 23 - ENERO - 2012 (Fecha de revisado)

Fecha: 28 - ENERO - 2012 (Fecha de validación)

Page 14: esp11i.pdf

ÄREA DE LENGUA CASTELLLANA

GRADO ONCE

PERIODO 01

NOMBRE: CECILIA AMANDA GANTIVA GARZÓN

CAPACIDADES DESTREZAS

Comprensión textual Reconocer

EJE UNIDAD TEMATICA

Literatura Interpretación y producción oral y escrita Literatura universal

TEMA SUBTEMA

-Literatura universal: Épocas literarias -Literatura clásica: Dioses griegos -Reglas ortográficas -El adverbio

Marco histórico, social y cultural Características y representantes Uso de la J: Se escriben con J los sonidos JA, JO, JU

de los adverbios de modo y cantidad

Análisis literario

INDICADORES DE LOGRO: Reconozco los aportes de la literatura de la Clásica: griega y latina en la literatura Universal Produzco textos completos y coherentes utilizando los signos de puntuación y reglas ortográficas Identifico en diversos tipos de textos el valor y uso de los adverbios de modo y cantidad .

Tema. Literatura clásica: Dioses griegos

Lee la siguiente información.

Los griegos rendían culto a numerosos dioses, cada uno de los cuales habitaba un lugar sagrado (un bosque, un

lago, el mar, etc.,) sin embargo, se destacaron los 12 dioses que, según las leyendas, habitaban en el monte

Olimpo y eran considerados como dioses mayores.

En el año 750 a. de C., el poeta griego Hesiodo escribió la genealogía e historia de los dioses en su obra

Teogonía.

Actividad 1.

1. Mira la siguiente tabla, en ella deben aparecer los nombres de los dioses mayores; complétala siguiendo

el ejemplo:

DIOSES MAYORES

(Doce dioses)

Nombre dado por los

griegos

Nombre dado por los

romanos o latinos

Papel en la mitología

grecorromana

Zeus Júpiter Dios supremo, regidor del

Olimpo, protector de

Grecia. En su honor

realizaban los juegos

olímpicos. Era hijo de

Cronos y Rea

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER 3

Page 15: esp11i.pdf

2. En la mitología griega se empezará por Zeus (Jupiter en la mitología Romana), perteneciente a la primera

generación de los dioses Olímpicos, Zeus nació en Creta, y fue hijo de Cronos y Rea, y tuvo como esposa

a Hera, aunque cometió un gran número de infidelidades, con las que tuvo descendencia. Completa el

siguiente árbol genealógico; con él podrás saber el número de parejas que tuvo Zeus

3. Completa el texto con las palabras que están en la caja y, corrige los herrores de ortografía cometidos al

copiar el texto:

_______ el padre de seus, habia sido adbertido que uno de sus Ixos lo destronaría , haci que tratava de impedir

la amenasa deborando a sus ijos a medida que _____ iva pariendo.

Quando ____dio a lux al sesto ijo (Seus) lo iso de noche y en secreto, i por la mañana yebo a Cronos una piedra

embuelta en pañales, a la que este deboro engañado, lo que zalvo a ____. Este fue criado por las _____ y_______

por una______, Amaltea, que le dio su leche y de la que se ______ que ______ su piel como armadura cuando

esta murio.

Quando se iso adulto, seus, ayudado por ______iso bomitar a Cronos para liverar a sus ermanos. Despues

tambien livero de las masmorras en el Tártaro a los ermanos de cronos: los gigantes, los Hecatónquiros y los

________.

Page 16: esp11i.pdf

Seus ataco a Cronos y _ los _______ en___ guerra ____duro dies años, i que acavo con la bictoria de seus.

Cronos y los otros titanes fueron enserados en el Tártaro, un ____, umedo, luguvre, friop, neblinoso en lo mas

profundo se la tierra, donde hironicamnente tanbien encarselo a los Hecatonquiros y a los siclopes.

Seus se quedo con el sielo y la preeminencia sobre el universo. Poseidon el mar y Hades el infierno o mundo

subterraneo.

Rea, seus, ninfa, lugar, Cronos, a, una, que, Rea, Metis, amamantado, titanes,cabra, cuenta, cogió, tártaro,

síclopes.

4. Mira la siguiente tabla, en ella deben aparecer los nombres de los dioses menores; complétala siguiendo

el ejemplo:

DIOSES MENORES

(Doce dioses)

Nombre dado por los

griegos

Nombre dado por los

romanos o latinos

Papel en la mitología

grecorromana

Hades Plutón Hermano de Zeus, regía el

mundo de los muertos.

5. Identifica los siguientes personajes de la mitología griega:

a. Prima de Zeus

b. Hijos de Ares

c. Padres de Zeus

d. Dios del mar

e. Dios de los herreros

f. Diosa de la sabiduría

6. Describa los siguientes dioses e ilústrelos por medio de un dibujo:

a. Poseidón

b. Zeus

c. Afrodita

7. Explica el papel que juega los dioses en la literatura griega

8. Menciona cinco dioses menores

Page 17: esp11i.pdf

9. Enumera cuatro seres mitológicos de los que haya tenido referencia alguna; descríbalos con sus poderes y

aspectos físicos.

10. Redacta una historia mitológica en la que participen por lo menos cinco dioses de la mitología griega.

11. Mira la película ―Furia de titanes‖ con atención

a. Toma apuntes sobre lo más relevante

b. Busque puntos de encuentro entre la película y la investigación que vienes realizando sobre los dioses

griegos.

Tema. Ortografía: Regla Ortográfica

Uso de la J: Escribe siempre con J Se escriben con J los sonidos JA, JO, JU en palabras como: JU—nta, ro—JO, JA—món

Actividad 2.

a. Escribe en tu cuaderno cinco ejemplos de cada uno de los sonidos JA, JO, JU

b. Inventa un trabalenguas donde utilices los sonidos JA, JO, JU

Tema. El adverbio

Lee la siguiente información

El adverbio es una clase de palabras o parte de la oración que tiene significado propio y es invariable, puesto que

no admite cambios de género, número, persona, tiempo, etc.; sise trata de un grupo de palabras éste recibe el

nombre de locución adverbial.

Los adverbios d acuerdo a la función que cumplen dentro de la oración pueden ser:

a. Complemento circunstancial (modifica el significado de un verbo Ejemplo: jamás quisieron)

b. Complemento de un adjetivo (muy grande)

c. Complemento de otro adverbio (poco después)

d. Nunca una función nominal

e. Pueden tomar valor diminutivo o grados de significación como:

Algunos adverbios pueden tomar valor diminutivo con los sufijos(los sufijos son partículas que se añaden al final de

algunas palabras para formar nuevas Ejemplo:Labrar- dor= Labrador) correspondientes (tempranito, cerquita) y

otros admiten distintos grados de significación:

Positivo Mi casa está cerca

Comparativo de igualdad Mi casa está tan cerca como la tuya

superioridad Mi casa está más cerca que la tuya

Inferioridad Mi casa está menos cerca que la tuya

Superlativo Mi casa está muy cerca. Mi casa está cerquísima. Mi

casa está más cerca que ninguna

EL ADVERBIO PUEDE MODIFICAR :

a) el sentido de un verbo:

Ejemplo: Mis padres viven lejos.

¡Conduce despacio!

Hoy volveré tarde.

Page 18: esp11i.pdf

En este caso, el adverbio tendrá un papel de complemento circunstancial de tiempo, lugar, modo, etc. Como todo

complemento circunstancial, el adverbio que modifica el verbo no tiene un lugar fijo, pero suele situarse

generalmente detrás del verbo.

En el caso de un verbo conjugado en un tiempo compuesto, el adverbio se coloca antes o después del grupo

verbal, y nunca entre el verbo "haber" y el participio pasado:

He dormido mal

Mi tío ha viajado mucho.

b) el sentido de un adjetivo:

El informe es muy detallado

Mi portera es demasiado curiosa

Ellos están bastante cansados.

Los adverbios que modifican un adjetivo son sobre todo adverbios que expresan la cantidad o la intensidad.

Y en este caso, el adverbio se sitúa casi siempre delante del adjetivo.

c) el sentido de otro adverbio:

No hablo casi nunca con los desconocidos.

No comprendemos demasiado bien sus explicaciones.

Así pues, un adverbio puede modificar o precisar el sentido de otro adverbio.

El adverbio se coloca delante del adverbio del cual modifica el sentido.

d) la posición del que habla:

Afortunadamente no tengo problemas de salud.

CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista del significado, los adverbios pueden clasificarse según siete categorías:

ADVERBIOS DE MODO

así, bien, duro, mal, más bien, mejor, rápido, también, etc.

Adverbios en -mente: claramente, inteligentemente, lentamente, rápidamente, etc.

Has actuado mal.

Luisa come rápidamente.

Ellas han ganado mucho dinero fácilmente.

¡No lo hagas así!

Hemos trabajado duro.

ADVERBIOS DE CANTIDAD (O DE INTENSIDAD)

bastante, demasiado, más, menos, mucho, muy, poco, tan, tanto, etc.

Adverbios en -mente: enormemente, excesivamente, extremadamente, terriblemente, etc.

Han sufrido mucho.

Nos ha ayudado bastante.

Hemos almorzado opíparamente.

Eres demasiado tímido.

Page 19: esp11i.pdf

Actividad 3.

a. Completa el mapa conceptual

b. Escribe en tu cuaderno diez oraciones donde hagas uso de los adverbios de modo

c. Escribe en tu cuaderno diez oraciones donde hagas uso de los adverbios de cantidad

d. Escribe una oración con cada uno de los siguientes adverbios:

-Suavemente…………………………………………………………………………………………..

-ayer………………………………………………………………………………………..

-aquí……………………………………………………………………………………………..

-luego……………………………………………………………………………………………..

-allá…………………………………………………………………………………………

-mucho……………………………………………………………………………………………….

-nunca…………………………………………………………………………………………………

-caluroso……………………………………………………………………………………………….

-allá………………………………………………………………………………………………..

-generosamente………………………………………………………………………………………………..

e. Lee con atención las siguientes oraciones. Subraya los adverbios que

encuentres en ellas y, clasifícalos en el cuadro que aparece a continuación:

Jaime nunca dice la verdad. Sí, lo he hecho yo

Trabaja lejos de la ciudad. Está muy mal

Quizás lleguemos a las cinco. Ahora vas a saber lo que es bueno.

Vive cerca del parque. Yo tampoco lo creo.

Hoy he dormido bien. Tal vez decida pasar por allí

También estarán mis tíos. Tampoco yo lo he visto.

Háblame despacio. Llegará mañana

Déjalo encima de la mesa. He comido mucho

Siempre llega tarde

Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Duda

Page 20: esp11i.pdf

Actividad 4.

Lee el texto y selecciona la opción correcta para cada enunciado

HEFESTO

Dios de la Metalurgia, al que los romanos llamaron

Vulcano. Nació muy robusto de cuerpo y brazos, pero

cojo de ambas piernas, y su madre, Hera, se

avergonzó tanto de él, que le arrojo del Olimpo. Cayó

al Océano, donde las nereidas Tetis y Eurínome lo

cogieron en sus brazos y se hicieron cargo de él

hasta que entró de aprendiz en una forja: Aprendió

rápidamente todas las artes de la metalurgia y se

hizo amigo de Dioniso, dios del vino, cuyo producto

alivia la sed de los trabajadores del yunque, la fragua

y el crisol.

Hefesto no había olvidado la crueldad de su madre, y

se vengó construyéndole un hermoso trono de oro,

que envió al Olimpo. Hera lo recibió encantada, pero

en cuanto se sentó en el trono, éste la atrapó con

garfios de oro y no la dejó levantarse. Los otros

dioses trataron de obligar o persuadir a Hefesto de

que volviera al Olimpo y liberase a Hera, pero él se

negó hasta que Dioniso le emborrachó y le llevó la

Olimpo a lomos de una mula. Aún así, Hefesto

solicitó como condición para liberar a Hera que los

dioses le dieran como esposa a Venus Afrodita.

Este matrimonio no le trajo la felicidad, porque Venus

pronto lo abandonó para acudir a los lechos de otros

dioses y mortales. Hefesto se consoló construyendo

un gran taller de bronce y creando dos muchachas

de oro para que le ayudaran a desplazarse por su

taller sobre sus piernas torcidas.

Con el tiempo trató de reconciliarse con Hera e

incluso trató de protegerla durante una de las

furiosas disputas de la diosa con su esposo Zeus,

incorregible perseguidor de mujeres. Pero Zeus le

agarró por las piernas y le arrojó fuera del Olimpo por

segunda vez.

El viejo dios estableció una serie de fraguas en la

tierra y siempre está presente allí donde, se vierte

metal fundido y resuenan los martillazos sobre el

yunque, que son música para los oídos. Ataviado con

su delantal de cuero, apoyándose en un gran bastón

y con el sudor brillando en su pecho y sus robustos

brazos, Hefesto siempre está dispuesto a ofrecer

ayuda y consejos a cualquier mortal que trabaje el

metal.

Pero los dioses descubrieron que no podían pasarse

sin él en el Olimpo, y cada vez que vuelve allí para

realizar un trabajo se oye en los cielos el trueno de

los martillazos retumbando sobre el yunque. Al

regresar a la tierra, vuelve a encender sus hornos, y

salen humo y llamas por las chimeneas, que nosotros

conocemos como volcanes.

Page Michael y otros Enciclopedia de las cosas que

nunca existieron. Ed. Anaya, España, 1994

1. El tema central del texto es

A. El matrimonio entre Hefesto y Venus

B. La venganza de Hefesto contra Hera

C. El origen mitológico del fuego y la

metalurgia

D. El origen mítico de los volcanes, las

fraguas y el vino.

2. El anterior texto es

A. Argumentativo porque le propone al lector

ideas sobre opiniones, puntos de vista, con

la intención de persuadirlo para que asuma

una posición crítica.

B. Descriptivo porque le propone al lector ideas

en el espacio, detalles, enumeraciones del

contexto físico o psicológico con la intención

de describir.

C. Narrativo porque le propone al lector ideas en

el tiempo, sobre historia, biografías,

procesos, con la intención de contar y

recrear.

D. Informativo porque le propone al lector ideas

cotidianas, actuales, objetivas, con la

intención de exponer e informar sobre un

tema determinado.

3. En el cuarto párrafo del escrito dice: ―Pero

Zeus le agarró por las piernas y le arrojó

fuera del Olimpo por segunda vez‖. La

palabra subrayada es un marcador textual

que

A. Indica una relación de causa entre lo que se

viene diciendo y lo que se va a decir

B. Indica una relación de condición entre lo que

se ha dicho hasta el momento y lo que se va

a decir

C. Indica una relación de consecuencia entre lo

que se ha dicho y lo que se va a explicar

D. Indica una relación de oposición entre lo que

se viene diciendo y lo que se va a decir.

4. Según la mitología griega, el Olimpo y

Dioniso son

A. El lugar donde se desarrollaban las

orgías de los dioses y Dioniso es el dios

del sueño

B. El sitio donde sacrificaban a los machos

cabríos y Dioniso es el dios del amor

C. El espacio donde pagan los castigos

aquellos que se rebelaron contra los

dioses y Dioniso es el dios de los

Océanos

Page 21: esp11i.pdf

D. El lugar donde viven o residen los dioses

y Dioniso es el dios del vino y la vendimia

y el vino

5. El quinto párrafo se inicia con: ―El viejo dios

estableció una serie de fraguas en la tierra‖,

de acuerdo con el contexto, la palabra

subrayada se refiere a

A. Un aparato de hierro donde se golpean los

metales, para darles la forma que se desea.

B. Una silla o trono de oro que se utiliza para

atrapar y castigar a las personas que tratan

mal a los minusválidos

C. Un fogón, provisto de fuelle u otro aparato

análogo en que se calientan los metales para

forjarlos

D. Mitológicamente son los volcanes que posee

la tierra y que Hefesto activa cada vez que

viaja.

6. El hecho de que Hefesto hubiera pedido

como esposa a Venus a cambio de liberar de

su venganza a Hera, nos lleva a inferir que

A. Hefesto es una persona vengativa y

chantajista

B. Hefesto es una persona justa, que aplica el

adagio ―diente por diente y ojo por ojo‖

C. Hefesto es una persona a la que se le

justifican sus acciones, porque su madre,

Hera, lo rechazó arrojándolo del Olimpo.

D. Hefesto es una persona lujuriosa y

aprovechada

7. En la lectura, a pesar de que ocurren

situaciones fantásticas y ficticias, los

personajes guardan mucha relación con

A. La mitología cristiana referenciada en el

Nuevo Testamento

B. Con el comportamiento de los personajes de

la cultura indígena

C. Con el comportamiento de los seres

humanos

D. La mitología y el comportamiento del libro

Cien años de soledad de Gabriel García

Márquez

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm

BERNAL L., Jaime. Elementos de Gramática Generativa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1988. CABEZA, Enrique. El Lenguaje total. Editorial norma: Bogotá, 2008 SÁNCHEZ P., Arsenio. Redacción avanzada, México:International Thomson Editores, 2001

ELABORADA REVISADA VALIDADA

CECILIA AMANDA GANTIVA

GARZÓN

Lic. DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 15 - ENERO - 2012 (Fecha envió)

Fecha: 23 - ENERO - 2012 (Fecha de revisado)

Fecha: 28 - ENERO - 2012 (Fecha de validación)

Page 22: esp11i.pdf

ÄREA DE LENGUA CASTELLLANA

GRADO ONCE

PERIODO 01

NOMBRE: CECILIA AMANDA GANTIVA GARZÓN

CAPACIDADES DESTREZAS

Comprensión textual Reconocer

EJE UNIDAD TEMATICA

Literatura Interpretación y producción oral y escrita Literatura universal

TEMA SUBTEMA

-El párrafo -Literatura universal: Épocas literarias -Literatura clásica: Grecia y Roma -Reglas ortográficas El punto El prefijo

-Concepto -Párrafo deductivo e inductivo -Aplicación Análisis literario. La Iliada Prefijos del español que provienen del griego Apo, Met(a), Peri Prefijos del español que provienen del latín: Ulter –ultra. Super, Yuxta, Viz-Vice. Uso de la J: Análisis literario

INDICADORES DE LOGRO: -Construyo párrafos con coherencia y cohesión determinando la idea principal al inicio o al final de éstos Reconozco los aportes de la literatura de la antigüedad en la literatura Universal Produzco textos completos y coherentes utilizando los signos de puntuación y reglas ortográficas -Reconozco la importancia de los prefijos del español que provienen del griego y del latín .

Actividad 1.

Con base en la lectura del libro la Ilíada responda:

1.Características de la Ilíada. R M (Respuesta

Múltiple)

a. Guerra por religiones.

b. Se basan en el contraste de

personalidades, pasiones y acciones de los

protagonistas, contrastando la humanidad y

la crudeza.

c. Lenguaje directo y sencillo.

d. Describen solemne y sencillamente el

mundo heroico de tiempos antiguos, sin

intención de precisión histórica.

2. Obras de Homero:

a. Ilíada y Eneida

b. La Odisea y la Ilíada.

c. Eneida y Odisea

d. Guerra de Troya e Ilíada.

3. Tema de la Ilíada.

c. Cuenta sucesos de la primera parte del

“ciclo troyano”, aproximadamente sobre el

año 1250 a.C.

d. Narra las desgracias de los troyanos por la

furia de los dioses.

4. Agamenón muere a manos de:

a. Egisto y Clitemnestra.

b. Orestes y Electra.

c. Creonte y Yocasta

d. Electra y Egisto.

5. Venga la muerte de Agamenón:

a. Electra

b. Egisto

c. Zeus

d.Orestes.

6. La tragedia es:

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER 4

Page 23: esp11i.pdf

a. Narra las hazañas de un héroe por su

patria.

b. Cuenta cómo fueron vencidos los troyanos.

b. Una forma dramática cuyos personajes

protagónicos se ven enfrentados de manera

misteriosa e inevitable contra el destino o los

dioses, moviéndose casi siempre, hacia un

desenlace fatal.

c. Texto que cuenta cómo los héroes huyen

de la fatalidad.

d. La fatalidad mueve los hilos de las vidas de

los dioses y de los héroes.

7. La cultura griega según la Ilíada puede

caracterizarse por:

a. Muy evocada a los dioses, en la que los

sucesos importantes son acreditados a ellos.

b. Creen que el destino esta escrito y es

inmodificable.

c. La hospitalidad en Grecia era cosa seria.

d. Todas las anteriores.

8. Características de la Poesía épica: a. Oralidad b. lenguaje con repeticiones en los versos. c. Gestas de guerreros, hazañas y proezas d. Todas las anteriores. 9. Qué motivó la cólera de Aquiles:

a. El rapto de Helena por Páris.

b. La traición de Agamenón.

c. El arrebato por parte de Agamenón

Briseida y Criseida .

d. La muerte de tantos Aqueos.

10. Hijo de Zeus y Leto:

a. Atenea

b. Aquiles

c. Ares

d. Apolo.

11. Tiempo de la Ilíada:

a. 10 años último año de la guerra de Troya.

b. 30 días último año de la guerra de Troya

a. Narra las hazañas de un héroe que se

enfrenta con la injusticia.

12. Hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo:

a. Aquiles

b. Apolo

c. Hermes.

d. Menelao.

13. Tetis le procuró una nueva armadura a

Aquiles forjada por:

a. Hefesto

b. Venus

c. Hermes

d. Vulcano

14. Tema de la Ilíada es:

a. La lucha de los héroes por evitar su

destino, que ha sido determinado por los

dioses.

b. Este poema consta de tres partes, desde

las torturas del Infierno al Purgatorio y a las

cumbres del Paraíso.

c. Nos narra la historia del rey Agamenón y

su familia, rey que al morir deja

completamente desolada y desprotegida a su

hija.

d. Es una de las grandes obras de Esquilo,

dentro de la literatura universal, siendo uno

de los mejores exponentes de los que se

conoce como la tragedia griega.

15. Que diosa engaña a Zeus, que se duerme, y así Poseidón marcha en ayuda de los griegos. a. Minerva. b. Hera c. Afrodita d. Leto.

16. Qué Dios guía a Príamo a la tienda de

Aquiles a proponerle el rescate del cadáver

de su hijo Héctor.

a. Apolo

b. Ares

c. Vulcano

Page 24: esp11i.pdf

c. 51 días último año de la guerra de Troya.

d. 51 días en el décimo y último año de la

guerra de Troya.

17. El tema central de la Ilíada es: a. la cólera de Aquiles. b. la muerte de Héctor. c. el rapto de Helena. d. la guerra de Troya. 18. En el marco de los orígenes de la tragedia griega, el término “actor” significa a. antagonista. b. macho cabrío. c. héroe mitológico. d. el que responde. 19. Cuando Paris está por ser derrotado por

Menelao, lo salva:

a. Venus

b. Afrodita

c. Minerva.

d. Tetis.

20. Apolo envía una peste a los griegos por el

rapto de:

a. Helena

b. Briseida

c. Criseida

d. Héctor.

21. La tregua entre troyanos y aqueos se

rompe: RM

a. a. Huir Páris a la batalla con Menelao. b. b. Ante la negativa de entregar a Helena y un

botín. c. c. Al disparar Pándaro una flecha contra

Menelao . d. d. gracias a las artimañas de Atenea. e.

22. Hazañas de Diomedes. RM

a. Mata a Pándaro

b. Hiere a Eneas.

c. Derrota a Ares.

d. Mata a Eneas.

23. La guerra entre aqueos y troyanos

ocasionó: R M

a. La muerte de Eneas.

b. Los dioses se dividieran en dos bandos.

c. Los Dioses intervengan encarnándose en

héroes de apariencia humana.

d. Hermes

d. Las guerras entre Dioses y hombres.

24. El dios que más se significó en el apoyo a

los troyanos fue:

a. Apolo.

b. Zeus

c. Vulcano.

d. Eneas

25. Momentos donde se rompe el trato con

los troyanos y con los dioses: RM

a. Muerte de Patroclo

b. La cobardía de Páris

c. La muerte de Menelao.

d. El rapto de Helena.

26. Hazañas de Héctor. RM. a. Construcción de las murallas. b. El rapto de Helena c. Lucha con Ayax. d. Arrolla a los griegos, a quienes sólo salva la noche.

Page 25: esp11i.pdf

Actividad 2.

a. Escoge uno de los cantos de la Ilíada y preséntelo en forma de reseña (la reseña debe tener una extensión máxima de

dos cuartillas: presentada en hojas blancas, con buena ortografía, debe ser sustentada ente el grupo de compañeros)

b. En dos párrafos narre cómo se dio la violación del juramento entre aqueos y troyanos

c. ¿Cuál es la razón del resentimiento de Aquiles hacia Agamenón?

d. Define qué tipo de organización social-política -religiosa y cultural tenían las civilizaciones aqueas y troyanas

e. Narra el sueño de Agamenón

f. Glosario. Buscar las palabras en el diccionario

Tema. El párrafo

Actividad 3.

a. Completa el mapa conceptual

b. Investiga cómo se clasifican los párrafos según el método. Escribe dos ejemplos

c. El siguiente es un párrafo deductivo cuyas oraciones están desorganizadas: Identifique la oración principal

y escríbala en la parte inicial del párrafo; luego organice las demás oraciones en forma coherente:

- Estas plantas atrapan animales pequeños en ―vesículas‖ cuyas entradas son trampas con proyecciones

filosas.

- La planta ataca en el 1/35 de segundo.

- Cuando un insecto acuático o un pequeño crustáceo toca uno de los pelos, la trompa se abre,

el agua entra, la presa es absorbida y luego digerida.

- Las Utricularias, que flotan apenas por debajo de las superficies de los estanques, han

elevado el comer animales al nivel de un arte refinado.

-

Page 26: esp11i.pdf

d. Redacte un párrafo inductivo que termine con la siguiente oración principal:

-Estos son los principales factores que influyen en el desempleo de los profesionales colombianos.

Tema. Aplicación Signos de Puntuación

Actividad 4.

Lee el siguiente texto:

Durante este tiempo Morgana continuó realizando su plan diciéndose Hija mía no todo consiste en hacer pasar

una muerte violenta por una muerte natural ya que además hay un gran peligro dejar que las gentes se den

cuenta de que el difunto está cortado en seis trozos Sin tardanza corrió a casa de un viejo zapatero remendón

del barrio que no lo conocía y saludándole le puso en la mano un dinar de oro y le dijo Oh jeique Mustafá tu

trabajo me es necesario El viejo remendón que era hombre de naturaleza alegre respondió Oh día luminoso

bendito por tu venida oh rostro de luna Habla oh mi dueña y te responderé con la obediencia Morgana le dijo

Oh mi tío Mustafá Levántate y ven conmigo pero antes coge lo necesario para coser cuero Cuando él hizo lo

que ella le pedía tomó un pañuelo y vendándole los ojos le dijo Es condición imprescindible Sin esto no

hacemos nada pero el zapatero gritó Oh joven quieres que por un dinar reniegue de la fe de mis padres o

cometa algún robo o crimen extraordinario La joven le contestó Alejado sea el maligno oh jeique Tranquiliza tu

conciencia No es nada de lo que imaginas pues solo se trata de hacer una costura Mientras hablaba le puso

en la mano una segunda pieza de oro que convenció al remendón

Morgana le cogió de la mano con los ojos ya vendados y le llevó a la casa de Alí Babá y allí le quitó el pañuelo y

mostrándole el cuerpo del difunto cuyos miembros ella misma había reunido le dijo Te he traído aquí de la mano a

fin de que cosas los seis trozos que ves y como el jeique retrocediese espantado la animosa Morgana le puso una

nueva moneda de oro en la mano y le prometió otra más si hacía el trabajo rápidamente lo que decidió al zapatero

a ponerse a trabajar Cuando concluyó la costura Margana le volvió a vendar los ojos y después de darle la

recompensa prometida le dejó apresurándose a regresar a su casa volviendo la vista de vez en cuando para ver si

era observada por el zapatero

1. Entendiste claramente lo que dice el texto? Qué notaste al ir haciendo la lectura del fragmento anterior?. Es difícil de entender en ciertas partes. Esto se debe a que le faltan los signos ortográficos, tu tarea es volver a leerlo para colocar estos signos, según el lugar donde hagan falta. Recuerda consultar el uso de estos signos, de esta forma recordarás en qué casos utilizas la coma y en qué casos utilizas el punto.

2. Observa que en el texto aparece el uso de los dos puntos, de los signos de admiración y de las comillas, trata de describir cómo se usan estos signos de puntuación y su presencia qué quiere indicar en el texto escrito.

3. Para completar tu respuesta al punto anterior analiza y compara la regla del uso de dichos signos de puntuación, que aparece en el siguiente cuadro.

SIGNOS

MODOS DE USO

Los Dos Puntos

Admiración

Las Comillas

Tema. Prefijos

Los Prefijos Son partículas que se añaden al principio de las palabras para formar nuevas palabras

Im- posible= Imposible

Actividad 5.

Consulta y escribe 5 ejemplos de cada prefijos

Page 27: esp11i.pdf

PREFIJOS DEL ESPAÑOL QUE PROVIENEN DEL GRIEGO

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

Apo,

Met(a),

Peri

PREFIJOS DEL ESPAÑOL QUE PROVIENEN DEL LATÍN

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

Ulter

-

ultra

Super

Yuxta,

–.,Viz

Vice.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=punto

Nuevo Castellano Sin Fronteras, Voluntad

BERNAL L., Jaime. Elementos de Gramática Generativa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1988. CABEZA, Enrique. El Lenguaje total. Editorial norma: Bogotá, 2008 PARA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Editorial magisterio: Bogotá, 2008

ELABORADA REVISADA VALIDADA

CECILIA AMANDA GANTIVA

GARZÓN

Lic. CECILIA GANTIVA DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 29 - FEBRERO - 2012

Fecha: 29 - FEBRERO - 2012

Fecha: 29 - FEBRERO - 2012