esp juan

37
EL IV EVANGELIO

Upload: rosmery-arispe-mamani

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESP JUAN

TRANSCRIPT

EL IV EVANGELIO

COMUNIDAD JOANICA

IV EVANGELIOLAS CARTASAPOCALIPSIS

CAMINO DE CRECIMIENTO EN LA IGLESIA

COMUNIDAD EXPERIENCIA DE FECONTINUADA

COMPARTEES SIGNIFICATIVA

TIEMPO: 80 AL 120 EFESO, ASIA MENOR

FUNDADOR DISCÍPULO AMADO: JUAN APOSTOL, JUDEO-CRISTIANO, UN DISCÍPULO.

TEÓLOGO

¿EL DISCÍPULO AMADO ES JUANEl cuarto Evangelio

plantea dos problemas distintos,

estrechamente relacionados:

¿quién es el discípulo amado?

¿fue él quien escribió el evangelio?

Afirma que es Juan, el discípulo de Jesús, basándose en argumentos de

la tradición y en los datos que ofrece el evangelio.

La tradición dice que fue Juan (Ireneo, Fragmento Muratori, Clemente, Efrén, Orígenes, Eusebio, Epifanio, Jerónimo,

Agustín).

Pero sólo Ireneo y Jerónimo lo identifican expresamente con

“el discípulo amado”.

DATOS DEL APÓSTOL JUAN

Por los

Evangelios

Sinópticos

sabemos

acerca de

Juan,

•hijo de Zebedeo (Mt 4,22) y de Salomé (27,56),

•tenía por hermano a Santiago el Mayor;

•era oriundo de Betsaida, aldea de la orilla del norte del lago de Galilea.

•De oficio pescador, su familia vivía con holgura.

•Su padre tenía a su servicio subalternos (Mc 1,20)

•y su madre, gracias a ciertos recursos, ayudaba a Jesús (Mt 27,55-56).

Hasta el

siglo

XIX

•toda la tradición eclesiástica ha atribuido al apóstol Juan, hijo de Zebedeo como autor del IV Evangelio.

DATOS DEL DISCÍPULO AMADO

El Evangelio:

5 veces1. 13,23; 2. 19,27;3. 20,2; 4. 21,7.20).

Identifica al que escribe (21,24) con el

discípulo amado (21,20).

Se presenta

como testigo ocular (1,14; 15,27;

19,35), precisando

el día (1,29.35.4

3; 2,1; 4,43; 11,6)

y aún la hora (1,39;

4,6.52; 19,14).

Pertenece al grupo de los Doce

(13,23; Mt 26,20)

Dentro de

ellos, es de los

predilectos:

Pedro, Santiago, Juan

Otros datos del Evangelio confirman que

era judío:

Interés por las fiestas (2,13; 5,1; 6,4; 7,2;

10,22; 11,55)

Indicaciones

geográficas

exactas (1,28; 3,23; 4,5-6; 10,22;

11,18.53)

La lengua y el estilo

son semítico

s

EL DISCÍPULO AMADO El discípulo amado :

es Juan, hijo de Zebedeo.

es un apóstol, pero no Juan (León-

Dufour)

es un personaje real, pero imposible

de identificar (Brown). Esta postura

admite dos variantes: Un contemporaneo de Jesús,

discípulo del Bautista (Cullmann), Un habitante de Jerusalén (Vidal). Un personaje posterior (Thyen,

García-Viana)

es un personaje simbólico (Bultmann)

* El apóstol Juan, hijo de

Zebedeo.

•La escuela joánica:

• teólogos y predicadores

• 1. el evangelista escritor

• 2. el redactor-recopilador

CARACTERÍSTICA

ACENTÚA

ASPECTO LITÚRGICO

CELEBRACIÓN DE LA FE

Ap 1,10 : la visión en día domingo= día de la asamblea litúrgicaJn 20,1-10: el primer día de la semanaJn 20,19-23: al atardecer del primer día de la semana

ACTITUD DE CONFRONTACIÓN

VISIÓN VERTICALISTA

EVITA CONTACTO CON LOS PAGANOS

TENCIONES FUERTES DENTRO LA COMUNIDAD: LOS ANTICRISTOS 1Jn 2,18-29

A LA VEZ, COMUNIDAD QUE SE SIENTE MISIONERA

APRENDE A CAMINAR EN LA APERTURA

MISIÓN PROFETICA

SUPERA LA VISIÓN VERTICALISTA

No una Iglesia que se encierra, rechaza, odia a los “paganos”Es una Iglesia que, a pesar de los conflictos, aprende a ser misionera

ESTRUCTURA

1,1-18 PRÓLOGOUna introducción y un compendio del itinerario de la Palabra

encarnada.

1,19-12,50 PRIMERA PARTE: EL LIBRO DE LOS SIGNOSLa Palabra se revela al mundo y a los suyos, pero éstos no la cogen.

13,1-20,31 SEGUNDA PARTE: EL LIBRO DE LA GLORIAA quienes la acogen, la Palabra les muestra su gloria retornando al

Padre en la muerte, en la resurrección y en la ascensión. Plenamente glorificada, comunica el Espíritu de vida.

21,1-25 EPÍLOGOUna serie de apariciones del Resucitado en Galilea, teológicamente importantes.

1. Siete días de la revelación de Jesús (1,19-2,11)

2. Temas tratados en 2,1-4,54

Sustitución de las instituciones del AT y reacciones

CANÁ: purificaciones judías (2,1-11)

AUTORIDADES: sustitución del Templo (2,13-25)

NICODEMO: sust. Del pueblo elegido (3,1-36)

SAMARITANA: sust. Del culto en Jerusalén (4,1-42)

EL FUNCIONARIO REAL: galileos (4,43-54)

3. Temas tratados en 5,1-10,42

SABADO (5,1-47);

LOS TABERNÁCULOS (7,1-10,21);

LA DEDICACIÓN (10,22-42); VIDA (inicio:2,1-4,54; desarrollo:5,1-7,52) LUZ (8,1-10,42).

4. El tema de Lázaro: 11,1-12,36

PRIMERA PARTE

1. La última cena (13,1-17,26)

a) Lavatorio (13,1-30)

b) Último discurso de Jesús (13,31-17,26)

2. La pasión de Jesús y su muerte (18,1-19,42)

a) En el huerto (18,1-12)

b) Interrogatorio y negación (18,12-27)

c) Ante Pilato (18,28-19,16)

d) La crucifixión, la muerte y la sepultura (19,17-42)

3. La resurrección, la ascensión y la entrega del Espíritu Santo (20,1-31)

1. La última cena (13,1-17,26)

a) Lavatorio (13,1-30)

b) Último discurso de Jesús (13,31-17,26)

2. La pasión de Jesús y su muerte (18,1-19,42)

a) En el huerto (18,1-12)

b) Interrogatorio y negación (18,12-27)

c) Ante Pilato (18,28-19,16)

d) La crucifixión, la muerte y la sepultura (19,17-42)

3. La resurrección, la ascensión y la entrega del Espíritu Santo (20,1-31)

SEGUNDA PARTE

UNA IDEA PROGRAMATICALos evangelios sinópticos pueden ser presentados a partir de una idea programática,

generalmente condensada en un versículo que ilumina todo el resto del evangelio: Evangelio de Marcos: Mc 1,1: Comienzo de la Buena Noticia de Jesucristo, Hijo

de Dios; es el anuncio de lo que después desarrollará en dos partes:

1°culmina con la profesión de fe de Pedro y la 2° la profesión de fe del centurión al pie de la cruz.

Evangelio de Mateo: Mt 1,1: Genealogía de Jesucristo, del linaje de David, del linaje de Abraham;

es la filiación insertada en el pueblo judío. Mateo parte de la realidad hijo de David para después desarrollar su idea.

Evangelio de Lucas, tenemos dos, Lc 1,1-4 que explica el porqué ha escrito el libro y cuáles son sus objetivos Lc 4,16-30 que es la exposición programática del mensaje del libro: un prólogo y una

escena programática.

¿Cuál es la idea programática del Evangelio de Juan?

• Jn 1,1-18: Prólogo• Jn 12,37-50: la finalidad del protagonista• Jn 21,24-25: capítulo (añadido)• Jn 20,30-31:

30Otras muchas señales hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. 31Estas quedan escritas para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida por medio de él.

Aquí se encuentra la auténtica conclusión. Hace referencia a todo lo escrito y al mismo tiempo a la finalidad que ha tenido el autor.

JUAN 20,30-31A 30 Polla. me.n ou=n kai. a;lla shmei/a [signos] evpoi,hsen o` VIhsou/j

Muchos otros signos hizo Jesús evnw,pion tw/n maqhtw/n Îauvtou/Ð( a] ouvk e;stin

gegramme,na evn tw/| bibli,w| tou,tw|\ delante de los discípulos (de sus), que no están escritos en este libro B 31 tau/ta de. ge,graptai Éstos pues han sido escritosa i[na pisteu,ÎsÐhte [fe] para que crean (ustedes)b o[ti VIhsou/j evstin o` Cristo.j o` ui`o.j tou/ qeou/(

que Jesús es el Cristo el hijo de Dios,a’ kai. i[na pisteu,ontej zwh.n e;chte [vida] y para que creyendo vida tengan

b’ evn tw/| ovno,mati auvtou/Å en el nombre de él.

Objeto de la fe: Jesús el Hijo

de Dios

TEMAS PRESENTES EN JN

shmei'on :tiene verbos de acción “ver” (2,23; 6,2; 14,30), “mostrar” (2,18),

revelan la gloria de Dios.

• LA FE: El término pisti=“fe”, como tal no se encuentra en Juan mientras que el verbo pisteuvein “creer” es usado 98 veces.

• LA VIDA ETERNA: zwhv: aparece como finalidad última de Jesús en su venida (10,10), para que tengan vida en abundancia (20,31).

SIGNO

CREER

VIDA

Las Bodas de Canán (2,1-11): el significado del signo. La conversión del agua de purificación significar la caída de lo viejo. La revelación de Jesús dejará de lado el agua de la purificación.

La curación del hijo del funcionario (4,43-54): Se trata de un auténtico milagro, Juan subraya la potencia de la palabra misma de Jesús que es capaz de curar, incluso desde lejos. Lo importante es que el padre creyó en la palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. A través de la palabra

se obtiene la curación, pero también la fe y no sólo la fe personal sino que creyó él y toda su familia. Detrás del signo Juan muestra la palabra capaz de suscitar la fe y de comunicar la vida.

La curación del paralítico de Betesda (5,1-9): La tradición sostiene que periódicamente un ángel movía el agua del estanque. La primera persona en entrar al agua sanaba. Había un hombre paralíitico que durante 38 años esperaba entrar al estanque. Jesús le dice: “levántate y camina”. La condición de este hombre demostraba la pobreza de la Ley (legalismo), la cual no tenía la intención de sanar enfermedades (fisicas o espirituales).

Multiplicación de los panes (6,1-15): En comparación con los sinópticos que también narran este hecho (Mt, 14,13-21; Mc, 6,32-44 y Lc 9,10-17) solamente Juan lo califica como signo, pero lo que subraya no es la materialidad de la multiplicación sino su carácter significativo, como anticipación de otro pan que Jesús mismo dará. Por este motivo a continuación inserta el discurso eucarístico en Cafarnaúm (6,26-59). Este discurso sería la explicación del contenido simbólico del signo cumplido con la multiplicación de los panes.

Jesús camina sobre el agua (6,16-21): Los discípulos atravesaron el lago hacia Cafarnaúm. Había oscurecido y Jesús no estaba con ellos. Soplaba un vieto fuerte y el lago se encrespaba. A unos kilómetros ven a Jesús que se acerca caminando sobre el agua y los discípulos se asustan mucho, pero Jesús les dice: “Yo soy, no teman”. Los discípulos, en su experiencia interior, se enfrentan con el mar agitado que representa la presencia de fuerzas maléficas. Sin embargo Jesús es capaz de dominar estas fuerzas y alentar a sus discípulos: “No teman, yo soy” (alusión al nombre divino).

Curación de ciego de nacimiento (cap. 9): En el capítulo anterior Jesús se presenta como “la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (8,12). Jesús es la luz del mundo y ahora en el capítulo 9, da la luz al ciego, pero no sólo le devuelve la luz sino que le confiere una luz más grande, el ciego ve ahora al Hijo del Hombre, es decir a Cristo luz del mundo.

Resurrección de Lázaro (cap. 11): Jesús se presenta ahora como la resurrección. “El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás”. Esta realidad de Jesús como resurrección y vida viene expresada en el signo de la resurrección de Lázaro. A la vez es uno de los motivos de la condenación de Jesús a la muerte (12,9-10).

El signo es una muestra clarísima de la presencia de Dios que se acerca y se muestra sin velos, reclamando la respuesta del creyente que recibe este signo. No se puede concebir el signo sin la fe y el compromiso.

shmei'on recorre todo el evangelio:

Principio: 2,11: En Caná de Galilea hizo Jesús esta primera señal, manifestó su gloria y creyeron en él los discípulos.

En el contexto de la expulsión de los mercaderes del Templo los judíos piden un signo a Jesús (v18), éste les responde con el signo de su pasión (v19):

2,18-19: Los judíos le dijeron: ¿Qué señal nos presentas para actuar de este modo? Jesús les contestó: Derribad este templo y en tres días lo reconstruiré.

Medio: 7,31: Muchos de la multitud creyeron en él, pues decían: Cuando venga el Mesías, ¿hará más señales que éste?

2,23: Estando en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en él al ver las señales que hacía.

Los signos son vistos como causantes de una actitud de fe, en contraposición con 11,47-48

Cap. 5.6. 9.10: El signo realizado provoca el discurso y el discurso ilumina el signo realizado.

Final:11,47-48: Los sumos sacerdotes y los fariseos reunieron entonces el Consejo y dijeron: ¿Qué hacemos? Este hombre está haciendo muchas señales. Si lo dejamos correr, van a creer en él todos. Vendrán los romanos y nos destruirán el santuario y la nación.

Cerrando la vida pública de Jesús y en contraposición con 2,23.

12,37: A pesar de las muchas señales que había realizado en su presencia no creían en él.

La Pasión es presentado como un signo (cf. 2,18-22): 12,32-33: Cuando yo sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. (Lo decía indicando [ señalando] de qué muerte iba a morir).

El verbo utilizado tiene la misma raíz que semeion , por ello no extraña que al final, en la conclusión (20,30-31) el evangelista haga referencia a los signos.

Procedencia del términoLiteratura griega : se encuentra el término pero con un sentido de prueba lógica no con el

sentido que se le da en el griego bíblico.

a) En el Antiguo Testamento: La palabra hebrea tAa (ôt).

Los LXX traduce shmeion. Quiere decir : un indicio o señal que confirma la palabra, apoya el gesto y garantiza la misión del que se dice enviado por Dios.

El signo como garantía de la elección de Dios:

Ex 3,11-12: El signo como garantía de la misión confiada por YHWH a Moisés.

Jue 6,17-18; 1Sam 10,1-6

Frecuentemente está vinculado a una actitud de fe:

Nm 14,11: Entonces JHWH dijo a Moisés: ¿Hasta cuándo me ha de menospreciar este pueblo? ¿Hasta cuándo no me ha de creer, a pesar de todas las señales que he hecho en medio de ellos?

Ex 4,8-9: Y sucederá que si no te creen ni te escuchan a la primera señal, te creerán a la segunda señal. Y sucederá que si no te creen a estas dos señales ni escuchan tu voz, tomarás agua del Nilo y la derramarás en tierra seca. El agua que tomarás del Nilo se convertirá en sangre sobre la tierra seca.

Las señales suscitan la fe. Así mismo en la manera de ser presentado el signo exige la fe.

b) Nuevo Testamento:

Exigencias judías: La tradición judía pide signos como una actitud característica para garantizar la misión confiada por Dios:

1Cor 1,22: Porque los judíos piden señales, y los griegos buscan sabiduría;

Mc 8,12: Él suspiró profundamente en su espíritu y dijo: "¿Por qué pide esta generación una señal? De cierto os digo que a esta generación no se le dará ninguna señal."

Mt 12,39:El respondió y les dijo: Una generación malvada y adúltera demanda señal, pero no le será dada ninguna señal, sino la señal del profeta Jonás.

Lc 11,29-30:Y apiñándose las multitudes, él comenzó a decir: "Esta generación es una generación malvada. Pide señal, y no le será dada ninguna señal, sino la señal de Jonás. Porque como Jonás fue señal para los habitantes de Nínive, así también lo será el Hijo del Hombre para esta generación.

Jn 2,18: Los judíos respondieron y le dijeron: --Ya que haces estas cosas, ¿qué señal nos muestras?

Jn 6,30: Entonces le dijeron:¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces?

c) El IV evangelio: Sentido de milagro:

2,23 Mientras él estaba en Jerusalén en la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre al observar las señales que hacía.

4,54 También hizo Jesús esta segunda señal cuando vino de Judea a Galilea.

6,2 y le seguía una gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos.

11,47 Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron al Sanedrín y decían: ¿Qué hacemos? Pues este hombre hace muchas señales.

12:18 Por esto también la multitud salió a recibirle, porque oyeron que él había hecho esta señal .(en referencia a la resurrección de Lázaro).

 

Pero también puede no tener este sentido como sucede en:

4,48: Entonces Jesús le dijo: A menos que veáis señales y prodigios, jamás creeréis.

Juan sigue la línea del Antiguo Testamento donde el hecho de cumplir un signo no implica necesariamente un milagro (cf. Ex 3,11.12), así por ejemplo la Pasión es presentada como un signo cuando morir sobre una cruz no es ningún milagro.

En el semeion se subraya el carácter significativo de lo que Jesús ha hecho. Juan no habla nunca de milagros al contrario de los Sinópticos donde se usa el término dunavmei - tevrata (potencia-maravilloso) para hablar de milagros.

SENTIDO EN EL IV EVANGELIO

misión

simbolismo

sentidomesiánico

sentidoescatológico

sentidodramático

sentidorevelador

SIGNOSIGNO

SENTIDO EN EL IV EVANGELIO

1. El signo como garantía de una misión:

Los judíos:2,18: Los judíos entonces le replicaron diciéndole: ¿Qué señal nos muestras para obrar así?

Nicodemo: 3,2: Fue éste donde Jesús de noche y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él.

La multitud: 6,14: Al ver la gente la señal que había realizado, decía: Este es verdaderamente el profeta que iba a venir al mundo.

6,30: Ellos entonces le dijeron: ¿Qué señal haces para viéndola creamos en ti? ¿Qué obras realizas?.

7,31: Y muchos entre la gente creyeron en él y decían: Cuando venga el Cristo, ¿hará más señales que las que ha hecho éste?.

El ciego de nacimiento: 9,33: Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.

La resurrección de Lázaro es presentada como garantía de la misión de Jesús:

11,42: Ya sabía yo que tú siempre me escuchas; pero lo he dicho por estos que me rodean, para que crean que tú me has enviado.

12,18: Por eso también salió la gente a su encuentro, porque habían oído que él había realizado aquella señal.

2. Sentido simbólico El signo en los profetas adquieren un valor simbólico (cf. Ez 4,1-3). Juan a través el signo/símbolo mismo busca de guiarnos más allá de la solo comprensión material del signo. Así pues, ¿qué significado tiene aquello que es presentado como un signo o señal?

1. Las Bodas de Canán (2,1-11): El evangelista no subraya el sentido de milagro sino el significado del signo. La conversión del agua de la purificación de los judíos viene a significar la caída de lo viejo que es sustituido por lo nuevo. La revelación de Jesús dejará de lado el agua de la purificación.

2. La curación del hijo del funcionario (4,43-54): Se trata de un auténtico milagro, pero detrás del hecho en sí, lo que Juan subraya es la potencia de la palabra misma de Jesús que es capaz de curar, incluso desde lejos. Juan no se quiere detener en la curación física, para él lo importante es que el padre creyó en la palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. A través de la palabra se obtiene la curación, pero también la fe y no sólo la fe personal sino que creyó él y toda su familia. Detrás del signo Juan muestra la palabra capaz de suscitar la fe y de comunicar la vida.

3. La curación del paralítico de Betesda (5,1-9): La tradición sostiene que periódicamente un ángel movía el agua del estanque. La primera persona en entrar al agua sanaba. Había un hombre paralítico que durante 38 años esperaba entrar al estanque. Jesús le dice: “levántate y camina”. La condición de este hombre demostraba la pobreza de la Ley (legalismo), la cual no tenía la intención de sanar enfermedades (físicas o espirituales).

4. Multiplicación de los panes (6,1-15): En comparación con los sinópticos que también narran este hecho

(Mt, 14,13-21; Mc, 6,32-44 y Lc 9,10-17) solamente Juan lo califica como signo, pero lo que subraya no es la materialidad de la multiplicación sino su carácter significativo, como anticipación de otro pan que Jesús mismo dará.

Por este motivo a continuación inserta el discurso eucarístico en Cafarnaúm (6,26-59). Este discurso sería la explicación del contenido simbólico del signo cumplido con la multiplicación de los panes.

5. Jesús camina sobre el agua (6,16-21): Los discípulos atravesaron el lago hacia Cafarnaúm. Había oscurecido

y Jesús no estaba con ellos. Soplaba un viento fuerte y el lago se encrespaba. A unos kilómetros ven a Jesús que se acerca caminando sobre el agua y los discípulos se asustan mucho, pero Jesús les dice: “Yo soy, no teman”.

Los discípulos, en su experiencia interior, se enfrentan con el mar agitado que representa la presencia de fuerzas maléficas. Sin embargo Jesús es capaz de dominar estas fuerzas y alentar a sus discípulos: “No teman, yo soy” (alusión al nombre divino).

6. Curación de ciego de nacimiento (cap. 9): En el capítulo anterior Jesús se presenta como “la luz del

mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (8,12). Jesús es la luz del mundo y ahora en el capítulo 9, da la luz al ciego, pero no sólo le devuelve la luz sino que le confiere una luz más grande, el ciego ve ahora al Hijo del Hombre, es decir a Cristo luz del mundo.

7. Resurrección de Lázaro (cap. 11): Jesús se presenta ahora como la resurrección. “El que cree

en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás”. Esta realidad de Jesús como resurrección y vida viene expresada en el signo de la resurrección de Lázaro. A la vez es uno de los motivos de la condenación de Jesús a la muerte (12,9-10).

El signo es una muestra clarísima de la presencia de Dios que se acerca y se muestra sin velos, reclamando la respuesta del creyente que recibe este signo.

No se puede concebir el signo sin la fe y sin el compromiso. Jn no pone el acento en hechos extraordinarios que obligan al lector

a creer, sino en el sentido que hay que dar a los gestos llevados a cabo por Jesús. Los signos los cuenta para que crean y, al creer en Jesús, reciban vida.

La presencia de este vocablo ha inducido a los estudiosos: una fuente escrita que narraban las señales de Jesús:

• Caná (2,4 “primera señal”)• El oficial real (4,54 “segunda señal”)• Y la conclusión (20,30-31 “muchas otras señales”).

El sentido del término podría provenir: de los relatos veterostestamentarios del éxodo y la estancia en el

desierto (Nm 14,11; Jn 12,37) De las acciones proféticas del AT: Is 20,2-4; Jer 13,1-11; 18,1-4; Ez

12,1-16.

3. Sentido mesiánicoEn el AT el signo alude a una realidad futura pero que se encuentra circunscrita a

un tiempo y sin una dimensión universal.

En el IV Evangelio significa una realidad ya presente en la figura misma de Jesús y adquiere un sentido universal mediante los bienes que portan los signos cumplidos:

En el AT: Dt 18,15: YHWH tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta como yo, a quien escucharéis.

Sostiene la esperanza mesiánica del pueblo y es, precisamente a partir de esta promesa que hay una línea de continuidad que aparece en los temas usados por Juan.

La figura de Jesús se sitúa en línea de continuidad pero con una superación.

Se percibe: temas que reflejan la temática del Éxodo:• En la figura de Jesús se repite cuanto ha sucedido en el éxodo superándolo. • Esta relación la encontramos, por ejemplo, en el tema del agua viva que

recuerda lo sucedido en Masá y Meribá (en el desierto, cf. Ex 17,3-7). • El tema de la luz recuerda al pueblo guiado por el desierto por la nube y la

columna de fuego. • El maná (Ex 16,1-8), el discurso en Cafarnaúm (Jn 6,30-35)

La figura de Moisés es mencionada frecuentemente:

Un fuerte contraste entre la figura de Moisés –transmisor de la ley– y la de Jesús –que hace realidad la gracia de la verdad de la revelación plena.

1,17: Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.

3,14: Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre (15para que todo el que crea tenga por él vida eterna).

En este caso no se trata de una curación de la mordedura de la serpiente, sino el obtener la vida .

Jesús: “pan verdadero”

6,32: Jesús les respondió: En verdad, en verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan del cielo; es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo.

Contraste entre los discípulos de Moisés y los discípulos de Jesús

9,28-29: 28Ellos le llenaron de injurias y le dijeron: Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés. 29Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.

Esta contraposición entre la figura de Jesús y la de Moisés garantiza una realidad: la esperanza mesiánica del Antiguo Testamento se ve cumplida en Jesús.

5,39-47: 39 Escudriñad las Escrituras, porque os parece que en ellas tenéis vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mí.

40 Y vosotros no queréis venir a mí para que tengáis vida.

41 No recibo gloria de parte de los hombres.

42 Al contrario, yo os conozco que no tenéis el amor de Dios en vosotros.

43 Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís. Si otro viene en su propio nombre, a aquél recibiréis.

44 ¿Cómo podéis vosotros creer? Pues recibiendo la gloria los unos de los otros, no buscáis la gloria que viene de parte del único Dios.

45 No penséis que yo os acusaré delante del Padre. Hay quien os acusa: Moisés, en quien habéis puesto la esperanza.

46 Porque si vosotros creyeseis a Moisés, me creeríais a mí; pues él escribió de mí.

47 Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras? 

Fundamento literario:En el Antiguo Testamento encontramos cuatro ideas:

a. Los signos de Moisés son realizados por Dios mismo (Ex 10,1)

b. Son realizados delante a las personas (Nm 14,10)

c. Los que han visto los signos han visto la gloria de Dios = fe (Cf. Nm 14,10)

d. Al mismo tiempo hay un endurecimiento (Cf. Ex 10,1).

En Juan encontramos estas mismas cuatro ideas:

a. Son signos realizados por Jesús, pero es el Padre mismo quien los realiza.

5,17-18: Pero Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja; también yo trabajo. 18 Por esta razón los judíos aún más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios.

9,3-4: Respondió Jesús: No es que éste pecó, ni tampoco sus padres. Al contrario, fue para que las obras de Dios se manifestaran en él. 4 Me es preciso hacer las obras del que me envió, mientras dure el día. La noche viene cuando nadie puede trabajar.)

b. Son hechos delante a las personas

12,37: Pero a pesar de haber hecho tantas señales delante de ellos, no creían en él.

20,30: Por cierto Jesús hizo muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.

c. Provocan una actitud de fe (

2,11: Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él.

d. Hay también un endurecimiento

12,37: Pero a pesar de haber hecho tantas señales delante de ellos, no creían en él.

4. Sentido escatológicoConsecuencia de lo anteriormente expuesto sobre el sentido mesiánico.

El futuro que abría el Antiguo Testamento se hace una realidad presente.

A. LA LLEGADA DE LA HORA

En repetidas veces Juan subraya la llegada de “la hora” con la expresión nun estin.

4,23: Pero la hora viene, y ahora es [nun estivn], cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre busca a tales que le adoren.

5,25: En verdad, en verdad les digo que viene la hora y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que oyen vivirán (los muertos son los que no tienen fe).

La hora esperada se hace realidad con la llegada de Jesús. Se trata de una escatología realizada con la figura de Jesús.

Son los bienes que adquieren una característica universal: • Él es la luz,• el agua,• la vida.

Elementos que influyen en todos

B. EL JUICIO UNA REALDAD PRESENTE

Incluso esta realización se da en el juicio que es una realidad ya presente (en la visión de los sinópticos hay una dimensión futura):

2,18-19: Los judíos respondieron y le dijeron: Ya que haces estas cosas, ¿qué señal nos muestras? 19 Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.

El auténtico juzgado en la pasión no es Jesús sino los judíos que han visto el signo y no han creído.

El juicio para ellos comienza en el presente.

3,18: El que cree en él no es condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.

* La actitud de rechazo provoca el juicio del hombre, no hay necesidad de una espera para el tiempo futuro.

El pan para dar la vida en el presente, no en el futuro.

Delante a la palabra de Jesús hay dos actitudes posibles:

6,58.60-71: 58 Este es el pan que descendió del cielo. No como los padres que comieron y murieron, el que come de este pan vivirá para siempre. [...]

60 Entonces, al oírlo, muchos de sus discípulos dijeron: --Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír?

61 Sabiendo Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza?

62 ¿Y si vierais al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero?

63 El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida.

64 Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Pues desde el principio Jesús sabía quiénes eran los que no creían y quién le había de entregar,

65 y decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre.

66 Desde entonces, muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él.

67 Entonces Jesús dijo a los doce: --¿Queréis acaso iros vosotros también?

68 Le respondió Simón Pedro: --Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.

69 Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Santo de Dios.

70 Jesús les respondió: --¿No os escogí yo a vosotros doce, y uno de vosotros es diablo?

71 Hablaba de Judas hijo de Simón Iscariote; porque éste, siendo uno de los doce, estaba por entregarlo.

El juicio no es para una condena fija sino que la misma actitud del hombre ante la doctrina (revelación) que presenta es el proceso del juicio.

9,39: Y dijo Jesús: --Para juicio yo he venido a este mundo; para que vean los que no ven, y los que ven sean hechos ciegos.

11,25-26: 25 Jesús le dijo: --Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree en mí no morirá para siempre. ¿Crees esto?

En 1Jn 3,14 es el amor lo que produce la resurrección en el cristiano, pues ha pasado de la muerte a la vida.

5. Sentido dramático en el hombreEl hombre delante al signo debe hacer una opción por la vida de modo que crea en aquel que ha

enviado a Jesús : 5,24.

Pasa de la muerte a la vida. El hombre debe hacer una opción entre la luz y la tiniebla

9,41: Les dijo Jesús: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora porque decís: "Vemos", vuestro pecado permanece.

Esta opción depende de él mismo ya que delante a los signos se puede:

No creer:12,37: Pero a pesar de haber hecho tantas señales delante de ellos, no creían en él

O creer :12,42 No obstante, aun de entre los dirigentes, muchos creyeron en él, pero por causa de los fariseos no lo confesaban, para no ser expulsados de la sinagoga.

Pero hay también una contradicción en el mismo hombre. Por una parte una exigencia de signos:

2,18: Los judíos respondieron y le dijeron: Ya que haces estas cosas, ¿qué señal nos muestras?

6,30: Entonces le dijeron: --¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces?

Pero no obstante, cuando llega el signo :

6,26: “… me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis de los panes y os saciasteis. No creen (6,36: Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis).

Es una actitud contradictoria del hombre que quiere juzgar el signo. De aquí se explican las palabras de Jesús.

4,48: Entonces Jesús le dijo: A menos que veáis señales y prodigios, jamás creeréis.

Ponen de manifiesto esta contradicción.

6. Sentido revelador

Esta basado en la realidad misma de la encarnación.

Este sentido revelador encuentra sus raíces en el Antiguo Testamento:

* cf. Ex 10,2: manifestación de la gloria de Dios.

Juan sigue con esta idea:

Presenta: desde el primer signo en las bodas de Caná (Cf. 2,11) que es la revelación misma de Jesús manifestando su propia gloria.

En la conclusión (20,31):

los signos son la revelación misma de Jesús.

 

VINCULACIÓN DEL SIGNO CON LA FE

Esta vinculación depende de la medida de la comprensión del signo, a mayor comprensión el grado de la fe será mayor.

Evidentemente si no se comprende el signo la fe no será posible (6,26 Jesús les respondió diciendo: En verdad en verdad les digo que me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis de los panes y os saciasteis. 8,48 Respondieron los judíos y le dijeron: --¿No decimos bien nosotros que tú eres samaritano y que tienes demonio? y 11,47 Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron al Sanedrín y decían: --¿Qué hacemos? Pues este hombre hace muchas señales).

Si hay comprensión de signo habrá fe que será más o menos perfecta según el grado de comprensión.

Comprensión imperfecta: es la comprensión inicial del signo. Así por ejemplo en 3,2 Este vino a Jesús de noche y le dijo: --Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, a menos que Dios esté con él.

Donde hay un inicio de fe a causa de la comprensión de los signos: 6,14 Entonces, cuando los hombres vieron la señal que Jesús había hecho, decían: -- Verdaderamente, éste es el profeta que ha de venir al mundo!.

La multitud es capaz de ver algo pero no se trata de una comprensión perfecta.