esofago

102
ESOFAGO Dr. Julio Vega Ramos

Upload: primum-non-nocere

Post on 05-Jul-2015

1.066 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esofago

ESOFAGO

Dr. Julio Vega Ramos

Page 2: Esofago

SEGMENTOS DEL ESÓFAGO

El esófago es un tubo muscular de 20 a 24 cm delongitud, que conecta la faringe con el estómago.

Cervical : El primero de los cuales se localiza anteriora las vértebras y posterior a la tráquea

Torácico : A lo largo de su recorrido por el mediastinoposterior, el esófago torácico se sitúa adyacente aestructuras vitales como la tráquea, las vértebras, lospulmones, el corazón, los grandes vasos y los linfáticos.Su tercio superior guarda íntima relación con latráquea, mientras que su tercio inferior se sitúa al ladode la aorta.

Abdominal: El esófago abdominal mideaproximadamente 3 cm y termina en la unióngastroesofágica.

Page 3: Esofago

ESTENOSIS FISIOLÓGICAS DEL ESÓFAGO

Unión faringoesofagica

Bifurcación de la tráquea

Botón aórtico

Arteria pulmonar y bronquio izquierdo

Hiato esofágico

Page 4: Esofago

CAPAS DE ESÓFAGO

Está compuesto por cinco capas:

Mucosa (epitelio escamoso estratificado en

cardias pasa a columnar simple)

Muscular de la mucosa

Submucosa (plexo submucoso)

Capa muscular circular (plexo

mienterico)

capa muscular longitudinal

Page 5: Esofago

RELACIONES ANATÓMICAS

Page 6: Esofago

ONDAS PERISTÁLTICAS ESOFÁGICAS:

Contracción secuencial y propulsiva. Se moviliza desde la musculatura estriada del esófago proximal a la

musculatura lisa del esófago distal a una velocidad de 2 a 4 cm por segundo.

El músculo longitudinal del esófago también se contrae al comienzo de la perístalsis.

Onda primaria: Es una onda progresiva que se inicia con la deglución.

Onda secundaria: Es una onda pro-gresiva espontánea (no se origina como respuesta a la deglución)

que nace a nivel del esfínter cricofaríngeo.

Onda terciaria: es una onda espontánea que se produce en forma simultánea en todos los niveles

del esófago. No es una onda normal y se la encuentra sólo en condiciones patológicos y en los

ancianos.

Page 7: Esofago

ESFÍNTERES:

En condiciones normales y de reposo, ambos (EES o cricofaríngeo y EEI o gastroesofágico) permanecen cerrados,de manera que el esófago tiene una cavidad virtual (sin lumen), con sus paredes adosadas.

El Esfínter Esofágico Superior (EES), el musculo cricofaríngeo de la faringe se relaja sincrónicamente ante laenérgica contracción faríngea, producida por el inicio de la deglución, con cierre de la faringe con la lenguaaplicada sobre el paladar blando y éste sobre su pared posterior. La pérdida de esta exacta secuencia esresponsable de una sensación de obstrucción percibida por el enfermo como disfagia.

El Esfínter Esofágico Inferior (EEI) Se sitúa antes de llegar al estómago, donde intervienen músculos como elesofágico, musculo gástrico, los pilares diafragmáticos y el ligamento frenoesofágico. Por su parte, se relajatotalmente frente a la onda peristáltica primaria permitiendo la entrada del bolo alimentario al estómago,cerrándose inmediatamente para abrirse de nuevo frente a las ondas secundarias ("de barrido"), hasta que elesófago distal queda deshabitado. Su hipertonía y su relajación inexistente o incompleta frente a la onda primariagenera también una dificultad a la deglución, y su hipotonía, permite por otra parte, el reflujo del contenidogástrico al esófago.

Page 8: Esofago
Page 9: Esofago

MECANISMO DE LA DEGLUCIÓN:

al contraerse la faringe, su presión asciende súbitamente a 100 mm de Hg o más, coincidiendo con la relajación

del esfínter cricofaríngeo, permitiendo así el paso del bolo; la presión faríngea baja y el EES vuelve a su estado de

reposo, cerrándose.

Junto con lo anterior se produce una onda peristáltica con intensidad de 30 mm de Hg y velocidad de 2 a 4 cm

por seg. que traslada el material deglutido al estómago; simultáneamente se relaja el EEI, recuperando luego su

presión de reposo.

Las ondas secundarias, también propulsivas, pero espontáneas, terminan "el barrido" de los residuos que quedan

en el esófago, con la coordinada colaboración del EEI.

Page 10: Esofago

Para facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago el epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, este mucus deriva de dos pares de glándulas, las cardiales y las esofágicas.

El esfínter esofágico superior (EES), de contrae durante la inspiración, evitando que el aire entre al tracto gastrointestinal, divide la faringe del esófago y el esfínter esofágico inferior (EEI), lo separa del estómago.

El EES está formado por el músculo cricofaringeo, que tiene forma de lazo y lo adhiere al cricoides (un cartílago de la laringe)

Está formado por músculo estriado, o sea que es voluntario y como veremos después es el que inicia la deglución.

El EEI, en la unión del esófago con el estómago que separa estos dos órganos, no es realmente un esfínter en el sentido anatómico, (pero al medirse tiene una presión elevada en reposo) es un ensanchamiento asimétrico de la pared muscular que tiene el efecto fisiológico de un esfínter.

Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado durante el reposo del órgano, en respuesta a varios estímulos a) la llegada de la onda peristáltica primaria, b) la distensión de la luz del esófago por el pasaje del bolo alimentario (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica .

La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos.

Page 11: Esofago

FASES DE LA DEGLUCIÓN

Fase Oral

Es la primera fase de la deglución y es completamente consciente y voluntaria. Comprende lamasticación y la formación de un bolo, para lo que se necesita la propulsión de la lengua.Requiere de la indemnidad de la corteza cerebral, los nervios craneales V, VII y XII y delaparato masticatorio y la articulación temporomandibular o ATM, además de las estructurasmusculares orales y linguales.

a) Oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento mordiéndolo ymasticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un bolo homogéneo, facilitandola deglución. Esta fase finaliza con la estabilización mandibular en oclusión dentaria.

b) Oral Propulsiva: Se caracteriza por una combinación de movimientos linguales de tipoondulatorios y peristálticos que permiten el pasaje del bolo alimenticio desde su posiciónpreparatoria en el dorso de la lengua, hacia atrás hasta la entrada de la faringe.

Fase Faríngea

Esta Fase comienza con el pasaje del bolo alimenticio desde la base de la lengua hasta lapared faríngea posterior. El velo del paladar se eleva y la epiglotis cubre la laringe para que elalimento no pase al tracto respiratorio. Esta fase es involuntaria y refleja.

Fase esofágica

Es la última fase en la que el bolo transita por el esófago, gracias a los movimientosperistálticos, hasta llegar al estómago atravesando el cardias .La deglución es la entrada dealimentos al estómago a partir de la boca, en ella los alimentos son triturados y ensalivadospor los distintos elementos de la boca: los dientes y la lengua.

Page 12: Esofago

INERVACIÓN DEL ESÓFAGO

La innervación neurál es diferente en el esófago proximal a la del esófago distal. El músculo estriado del que tiene el esófago proximal esta innervado por las fibras eferentes que salen del nervio vago. Los cuerpos celulares de estas fibras se originan en núcleo ambiguo.

El músculo liso del esófago distal esta innervado por las fibras nerviosas pre-ganglionares y sus cuerpos celeularesestán localizados en el núcleo dorsal.

El peristaltismo es el resultado neto de la relajación y la contracción coordinada del esófago que está mediada por las neuronas inhibitorias y exitatorias de los plexos mientéricos todo a lo largo del esófago.

En la achalasia la pérdida inflamatoria de las células ganglionares inhibitorias en los plexos mientéricos, tanto en el cuerpo gástrico como en el esfínter esofágico inferior es una constante y probablemente el mecanismo primario de la enfermedad. Lo que no es conocido todavía son las causas que desencadenan este proceso inflamatorio, habiéndose especulado en presuntos orígenes familiares, infecciosos o autoinmunitarios.

Page 13: Esofago

Sello labial VII par

Músculos de la Lengua XII Hipogloso

Músculos De la masticación V par

Músculos del paladar

Plexo faríngeo

X y IX

Músculos de la faringeIX + plexo

faringeo

Page 14: Esofago

MECANISMOS DE CONTENCIÓN DEL REFLUJO GÁSTRICO:

Siendo la presión intragástrica mayor que la intraesofágica por estar el estómago sometido a la presión positiva del abdomen y elesófago a la negativa del tórax, el reflujo gastroesofágico solo puede ser controlado con el normal funcionamiento de losmecanismos de contención:

EEI: Este esfínter no es anatómico, es sólo fisiológico. Mide 3-5 cm. de largo y su presión de reposo normal es de 10 mm. Hg y estáreforzado por la presión intraabdominal, a condición de que esté ubicado, al menos en un 60 % de su extensión; su condiciónhipotónica idiopática o congénita y/o su anómala posición cefálica al hiato (Hernia Hiatal axial), así como los aumentos de lapresión intraabdominal, facilitan el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP).

Pinza diafragmática: Está representada por el hiato diafragmático, el cual actúa especialmente en la inspiración.

Válvula de mucosa y fibras oblicuas del estómago que abrazan la boca de dicho órgano.

Angulo de Hiss: El que existe entre el borde izqdo. del esófago abdominal, a nivel del cardias, y el fondo gástrico.

Membrana frenoesofágica: que fija el esófago abdominal al hiato esofágico y sus pilares.

Factores adicionales pueden participar en la generación o agravación del reflujo, como son las alteraciones de la motilidad delcuerpo del esófago, los trastornos del vaciamiento y la hipersecreción gástricos.

Page 15: Esofago

ESTUDIOS

Para estudiar el esófago generalmente secomienza con estudios baritados con doblecontraste, que permiten una excelenteaproximación tanto a alteraciones morfológicascomo funcionales. (figura 1 A)

Para el estudio por TC del esófago (figura 1C) sesuelen administrar 100-120 ml de contrasteintravenoso (a una velocidad de 2-3 ml/s), ycontraste yodado oral para la opacificación delesófago. La pared del esófago varía según el gradode distensión, considerando anormal un grosor de5 mm o más.

La RM muestra en secuencias potenciadas en T1una estructura de baja intensidad en comparacióncon la grasa, con moderado realce de la paredmuscular tras la administración de gadolinio. Ensecuencias potenciadas en T2 el esófago presentauna baja señal (figura 1B y 1D)

Page 16: Esofago

ALTERACIONES ESOFAGICAS

Page 17: Esofago

PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral incluye un conjunto de desórdenes caracterizados por la pérdida de

movimiento o funciones nerviosas causadas por daño cerebral ocurrido durante el periodo

fetal o alrededor del nacimiento.

Uno de los hallazgos clásicos de la parálisis cerebral es la dificultad para tragar.

Page 18: Esofago

DISAUTONOMÍA FAMILIAR O SÍNDROME DE RILEY-DAY

La disautonomía familiar o síndrome de Riley-Day es un desorden hereditario que afecta

la función de los nervios de todo el cuerpo.

Las alteraciones autonómicas incluyen disfagia, vómitos, alteraciones de la presión arterial y

disfunción de las glándulas sudoríparas.

Page 19: Esofago

DISFUNCIÓN CRICOFARÍNGEA

La disfunción cricofaríngea es una seria entidad clínica que puede causar disfagia severa, prolongando la

deglución, con riesgo de aspiración.

Se ha asociado con varias enfermedades sistémicas, incluyendo la enfermedad de la motoneurona, la enfermedad

granulomatosa generalizada y la dermatomiositis, si bien se han descrito cambios aislados en el músculo

cricofaríngeo en el 65 % de los casos.

El músculo cricofaríngeo juega un importante papel en la deglución, que puede verse afectado por disfunción

neurogéna o muscular, produciendo estenosis del esfínter esofágico superior por hipertrofia cricofaríngea, visible

por escopia.

La manometría puede revelar un esfínter esofágico superior hipertónico.

Page 20: Esofago

ESCLERODERMIA

la esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo caracterizada por atrofia muscular y fibrosis de lapared esofágica.

Los individuos con esclerodermia frecuentemente presentan un esfínter esofágico inferior incompetente conreflujo gastroesofágico espontáneo y ausencia de perístalsis primaria del esófago situado por debajo del niveldel cayado aórtico.

Esta motilidad anormal resulta en un pobre aclaramiento del reflujo ácido que llega al esófago, estenosispépticas y, eventualmente, esófago de Barret

Estas estenosis pépticas pueden ser muy largas y estrechas, y a veces se asocian con múltiples saculacionescausadas por dilataciones asimétricas entre áreas de fibrosis.

Los pacientes con esclerodermia frecuentemente desarrollan enfermedad pulmonar intersticial, así comosíntomas gastrointestinales como disfagia, regurgitación y malabsorción.

La TC, además de revelar alteraciones pulmonares y mediastínicas, puede demostrar dilatación esofágicasintomática.

Existen otras enfermedades del tejido conectivo que afectan la función esofágica, como el síndrome deSjögren.

Page 21: Esofago

ESCLERODERMIA

Page 22: Esofago

ESTENOSIS PÉPTICA

Page 23: Esofago

ESTENOSIS CONGÉNITA ASOCIADO CON ATRESIA ESOFAGICA

Page 24: Esofago

ESÓFAGO DE BARRET

Page 25: Esofago

ACALASIA

La acalasia esofágica o megaesófago aparece, en parte, debido a una falta de relajación del esfínter esofágico inferior, yen parte por fallo de una perístalsis organizada. Algunos estudios sugieren que las anomalías de la motilidad esofágicapueden progresar de un tipo a otro, con algunos casos de espasmo esofágico difuso enmascarando acalasia.

Entre las causas de dilatación esofágica, incluyendo la acalasia, la estenosis inflamatoria, la esclerosis sistémica progresivay el carcinoma de esófago, la acalasia causa la dilatación generalizada más severa.

Sus síntomas incluyen disfagia, odinofagia, tos y neumonías de repetición.

El esofagograma revela típicamente un extremo esofágico inferior bien definido, con el característico aspecto en "picode flauta", a la altura del hiato esofágico

La TC puede mostrar una marcada dilatación esofágica, pero un grosor de pared normal. Las complicaciones depacientes con acalasia incluyen aspiración, carcinoma secundario y perforación iatrogénica.

Se ha descrito el desarrollo de carcinoma esofágico secundario en el 2-7 % de los pacientes con acalasia de largaevolución. No está indicado realizar TC de rutina, pero sí en casos complicados para confirmar el diagnóstico o detectarotras patologías o procesos benignos o malignos superpuestos.

Page 26: Esofago

ACALASIA

Page 27: Esofago

ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Y DEL DESARROLLO

Page 28: Esofago

ATRESIA Y LAS FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICAS

La atresia esofágica, con o sin fístula traqueoesofágicas asociada, es la anomalía congénita más frecuente del esófago.

La atresia esofágica y las fístulas traqueoesofágicas representan un complejo de anomalías congénitas caracterizadas por un fallo en la formación de un esófago tubular y/o por una comunicación anormal entre el esófago y la tráquea.

La causa concreta es desconocida, pero parece que se trata de una alteración del desarrollo en la formación y separación del intestino primitivo en tráquea y esófago.

En la edad fetal temprana, el esófago y la tráquea son un tubo que se divide en dos estructuras mediante el pliegue de las paredes laterales del intestino.

Si el proceso es incompleto y las paredes laterales no se unen, aparece la fístula traqueoesofágica.

Si los pliegues giran dorsalmente durante el desarrollo, el resultado es la atresia esofágica.

Además, la anoxia o el estrés intrauterinos, con el resultante compromiso vascular, pueden producir necrosis focal del esófago, con la resultante atresia o comunicación gastroesofágica.

Page 29: Esofago

ATRESIA Y LAS FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICAS

En el 25 % de los casos se asocian con otras malformaciones gastrointestinales como ano imperforado, estenosis pilórica, atresia duodenal, páncreas anular, o menos frecuentemente, con malformaciones cardiacas, génito-urinarias o vertebrales.

El complejo “VACTERL” (vertebral, anal, cardiovascular,tracheoesophageal, renal, radial, and limb malformations) es probablemente el grupo mejor conocido de anomalías asociadas a alteraciones traqueoesofágicas.

Se diferencian diferentes tipos de atresia dependiendo de la presencia o ausencia de fístula traqueoesofágica y su localización.

tipo A (figura 6B) corresponde a una atresia esofágica pura sin fístula,

tipo B existe una fístula entre el cabo proximal del esófago y la tráquea

tipo C la fístula se extiende desde el bronquio principal o la tráquea hasta el segmento esofágico distal, el tipo C es con diferencia el más frecuente.

tipo D (figura 6A) la atresia se acompaña tanto de fístula proximal como distal,

tipo E (figura 6C) es una fístula traqueoesofágica sin atresia.

Se debe sospechar atresia esofágica ante la presencia de poliamnios, incapacidad para tragar saliva o leche, aspiración o imposibilidad para pasar un catéter hasta el estómago. En el tipo E el diagnóstico puede demorarse durante años.

Page 30: Esofago

TIPO D(SE ACOMPAÑA TANTO DE FÍSTULA PROXIMAL COMO DISTAL)

TIPO A (ATRESIA ESOFÁGICA PURA SIN FISTULA)

TIPO E (ES UNA FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA SIN ATRESIA)

Tipo D

Tipo A

Tipo E

Page 31: Esofago

ATRESIAS

El diagnóstico radiológico de las atresias se basa el las radiografías de tórax en proyección anteroposterior y

lateral, que revelan un extremo proximal ciego del esófago distendido con aire.

La evaluación radiológica siempre debe incluir una placa de abdomen para confirmar la presencia de aire en el

tracto gastrointestinal (fístula distal).

En los tipos A y B existe una ausencia absoluta de gas en el estómago y en el tracto intestinal (figura 6B), mientras

que en los tipos C y D el tracto gastrointestinal aparece generalmente distendido con aire (figura 6A).

La confirmación se obtiene al pasar un tubo de nutrición radioopaco por la nariz hasta el nivel de la atresia; el

tubo se curva al llegar al extremo ciego.

Hasta en el 50 % de los casos se acompañan de atelectasia y neumonía del lóbulo superior derecho del pulmón.

Cuando se sospecha una fístula tipo E (figura 6C) se utiliza un contraste soluble no iónico, aunque si es necesario

también puede utilizarse una pequeña cantidad de bario diluido.

El uso de la TC también puede ser útil, sobre todo con los nuevos equipos multidetector que permiten

reconstrucciones sagitales y tridimensionales (figura 7) y la broncoscopia virtual, lo que posibilita una correcta

localización del lugar de la fístula y la medición de la distancia entre los cabos proximal y distal del esófago.

Page 32: Esofago

ATRESIAS

Page 33: Esofago
Page 34: Esofago

DUPLICACIONES ESOFÁGICAS

Las duplicaciones esofágicas son las segundas duplicaciones más frecuentes del tracto gastrointestinal después de

las ileales, comprendiendo aproximadamente el 15-20% del total. Existen varias teorías para explicar el origen de

estas duplicaciones, pero ninguna es capaz de explicar todas las duplicaciones en sus diferentes localizaciones y

con todas las anomalías que se les asocian. En el recién nacido, los síntomas se deben a la presión sobre el pulmón

o el esófago adyacente, apareciendo dificultad respiratoria o disfagia y vómitos, respectivamente. La duplicación

completa es una malformación rara, frecuentemente asociada con duplicación gástrica.

Page 35: Esofago

En las radiografías simples de tórax, las duplicaciones suelen presentarse como masas del mediastino posterior. El

esofagograma muestra un esófago desplazado hacia el lado contrario de la duplicación (generalmente se desplaza

hacia la izquierda), o una masa intramural. En la TC, presenta unos contornos bien definidos, un valor de

atenuación homogéneo próximo al del agua, y una ausencia de realce tras la administración de contraste

intravenoso. En RM, la mayoría de las duplicaciones tiene una baja intensidad de señal en las secuencias

potenciadas en T1, y una alta intensidad en las secuencias potenciadas en T2 .

La ecografía endoscópica es un buen método para diagnosticar esta entidad, puesto que pone de manifiesto la

contigüidad de la muscularis propia del esófago con la capa muscular del quiste de duplicación. Sin embargo, la

ventaja de la TC y la RM respecto a esta técnica es la evaluación simultánea del parénquima pulmonar y la vía

aérea, así como de la columna torácica para descartar anomalías asociadas (espina bífida, hemivértebras, defectos

de fusión,…)

Page 36: Esofago

DUPLICACIONES ESOFÁGICAS

Page 37: Esofago

ANOMALÍAS VASCULARES

La compresión y el desplazamiento de la tráquea y del esófago como resultado de un desarrollo anómalo de la aorta y de sus ramas no es infrecuente en el paciente pediátrico. La mayoría permanecen asintomáticos, pero pueden presentar síntomas gastrointestinales y respiratorios.

Las alteraciones que más frecuentemente causan estridor son el arco aórtico doble, el arco aórtico derecho, y la arteria subclavia derecha aberrante. Las dos primeras anomalías son verdaderos anillos vasculares completos, y son causa frecuente de disfagia lusoria.

La arteria subclavia derecha aberrante raramente se asocia a una disfunción esofágica significativa puesto que no constituye un verdadero anillo vascular.

El diagnóstico y la diferenciación de las distintas anomalías vasculares se basa principalmente en la radiografía simple de tórax y en el esofagograma.

La anatomía vascular puede estudiarse mediante ecocardiografía, TC o RM. La arteriografía puede ser necesaria en ocasiones para clarificar la anatomía vascular o como estudio preoperatorio.

Page 38: Esofago

ARTERIA PULMONAR

Page 39: Esofago

DOBLE ARCO AÓRTICO

El más frecuente de los anillos vasculares completos es el doble arco aórtico ,que produce síntomas

respiratorios severos y eventual dificultad al tragar. La radiografía simple de tórax raramente es diagnóstica en

niños pequeños, pero más adelante puede observarse una indentación bilateral de la tráquea. En la proyección

lateral puede verse una indentación posterior. El esofagograma es frecuentemente diagnóstico mostrando un

defecto horizontal en la pared posterior del esófago a nivel de tercera o cuarta vértebra torácica. Este defecto

está causado por el arco posterior en su trayecto por detrás del esófago. En proyección anteroposterior, el

esófago presenta compresión bilateral (figura 10), lo que resulta en una indentación del esófago en forma de “S”

invertida.

Page 40: Esofago

ESOFAGOGRAMA (DOBLE ARCO AÓRTICO)

Page 41: Esofago

ARCO AÓRTICO DERECHO

El arco aórtico derecho ,acompañado de un ligamento arterioso izquierdo que nace desde la aorta

descendente, es otro tipo de anillo vascular mucho menos frecuente que el arco aórtico doble. El ligamento

arterioso pasa desde la arteria pulmonar izquierda hacia la aorta descendente o hacia la arteria subclavia

izquierda, localizándose en su trayecto a la izquierda de la tráquea y del esófago.

El anillo formado por la aorta, la arteria pulmonar izquierda y el ligamento venoso puede comprimir estas

estructuras. En esta anomalía, el origen de la arteria subclavia izquierda está frecuentemente dilatado (divertículo

de Kommerell).

La clínica y los hallazgos observados en las radiografías simples de tórax son idénticos a los de los pacientes con

arco aórtico doble. Tras la administración de contraste oral, se identifica una indentación en la pared lateral

derecha del esófago, así como una impresión sobre la pared anterolateral (producida por el ligamento arterioso).

La TC y la RM permiten una mejor visualización de estos hallazgos, y la angiografía puede ser de gran ayuda para

investigar defectos cardiacos asociados o para planificar la cirugía.

Page 42: Esofago

ARCO AÓRTICO DERECHO

Page 43: Esofago

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA ABERRANTE

La anomalía más frecuente del arco aórtico (afectando al 1 % de la población), es la arteria subclavia derecha

aberrante, que se origina desde la parte izquierda del arco aórtico y cruza oblicuamente el mediastino de

izquierda a derecha por detrás del esófago y la tráquea, produciendo una indentación patognomónica sobre el

esófago, que en el esofagograma se visualiza como un defecto de replección oblicuo que se extiende de izquierda

a derecha .Esta entidad raramente produce clínica, que suele consistir en disfagia moderada.

Page 44: Esofago

ARTERIA SUBCLAVIA ABERRANTE DERECHA

Page 45: Esofago

ESTENOSIS ESOFÁGICA CONGÉNITA

La estenosis esofágica causada por una deformidad congénita intrínseca es infrecuente en niños. Las formas más

frecuentes de estenosis son las membranas congénitas, las estenosis causadas por remanentes traqueobronquiales,

y las producidas por hipertrofia muscular idiopática congénita.

Existe una forma muy severa que se manifiesta en recién nacidos o niños pequeños, pero es muy rara.

Generalmente debuta en adultos jóvenes con una larga historia de disfagia moderada e impactaciones recurrentes

de alimentos. El segmento estenótico suele aparecer en el esofagograma como una estenosis focal a nivel de

tercio medio con indentaciones en forma de anillo. Otras causas de estenosis focales son la ingestión de caústicos

,la acalasia ,las esofagitis, la epidermiolisis bullosa, y las secuelas postquirúrgicas.

Page 46: Esofago

ESTENOSIS POR INGESTIÓN DE CÁUSTICOS

Page 47: Esofago

ACALASIA

Page 48: Esofago

DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS

Los divertículos esofágicos pueden formarse por dos mecanismos: por “pulsión”, debido a un aumento de la

presión intraluminal del esófago, o por “tracción”, debido a fibrosis del tejido adyacente al esófago.

Los divertículos de pulsión, que tienen un contorno redondeado y un cuello ancho, consisten sólo en mucosa,

careciendo de pared muscular.

Los divertículos de tracción, sin embargo, están formados por todas las capas de la pared esofágica. Los

divertículos pueden clasificarse según su localización, siendo la más común la unión faringoesofágica (divertículo

de Zencker), el tercio medio (divertículos de tracción), y el esófago distal, justo por encima del hiato esofágico

(divertículo epifrénico).

Puesto que los divertículos de pulsión sólo contienen capa mucosa tienden a permanecer rellenos cuando el

resto del esófago ya se ha vaciado de bario.

Por el contrario, los divertículos por tracción tienden a vaciarse cuando el esófago se colapsa.

Page 49: Esofago

HERNIAS DE HIATO

El hiato esofágico es un orificio situado en el músculo diafragma que comunica la cavidad

torácica con la cavidad abdominal, por donde penetra el esófago.

La integridad de este hiato

y la correcta situación del esófago intraabdominal hacen que el esfínter esofágico inferior sea

competente permitiendo que el paso de líquidos y sólidos ingeridos se realice hacia el

estómago evitando además que se produzca paso del contenido gástrico hacia el esófago.

En las hernias de hiato se produce paso de parte del esófago o estómago a la cavidad torácica

Page 50: Esofago

TIPOS

• Tipo I. Hernia por deslizamiento o hernia deslizante: se introduce hacia el tórax el tercio distal del esófago

junto con el cardias, haciéndose incompetente el esfínter esofágico inferior. Cursa con mucha frecuencia con reflujo

gastroesofágico

• Tipo II. Hernia paraesofágica. El esófago intraabdominal permanece en su sitio pero es el fundus gástrico el que

se hernia a través del hiato.

• Tipo III. Son hernias mixtas en que se hernia el tercio distal del esófago y parte del estómago.

Page 51: Esofago

HERNIAS HIATALES

Page 52: Esofago

CLÍNICA

Tipo I: ocurre sobre todo en personas obesas, que tienen alta presión intrabdominal de forma que al herniarse

el esfínter esofágico inferior se vuelve incompetente causando reflujo gastro esofágico.

El principal síntoma del reflujo es el ardor retroesternal o pirosis.

También se puede producir regurgitación a la boca de alimento previamente ingerido que va a estar parcialmente

digerido y por tanto con sabor ácido.

Si el reflujo es crónico puede producir irritación de la mucosa del esófago dando lugar a una esofagitis por reflujo

que a su vez puede dar lugar a posteriores estenosis cicatriciales y disfagia.

Tipo II como la unión gastroesofágica está en su sitio, el esfínter es competente de manera que no hay reflujo.

La clínica depende de la compresión que el estómago herniado ejerza sobre los órganos torácicos.

Page 53: Esofago

Diagnóstico• Por la clínica.• Rayos X: esofagograma.• Endoscopia

Hernia de Hiato.

• pHmetría : sirve sobre todo para el diagnóstico del reflujo. (hay personas con

reflujo sin que aparezca una hernia de hiato en rayos X).

Page 54: Esofago

Tratamiento1.-Evitar el reflujo, en principio con tratamiento médico:

Medidas higiénico-dietéticas que sirven para disminuir el estimulo de la

secreción ácida:

disminución de la ingesta de alcohol, tabaco, chocolate, menta, café, bebidas carbonatadas.

Comidas frecuentes pero en escasa cantidad.

Elevación del cabezal de la cama.

No tumbarse después de una comida.

Fármacos:

Ranitidina (antistamínico tipo antiH2)

Omeprazol (inhibidor de la bomba protones)

Hidróxido de aluminio, algamato (antiácidos neutralizadores locales)

Tratamiento reconstructivo:

Hernias tipo 1 : FUNDUPLICATURA (se lleva el tercio anterior del esófago a su sitio, el fundus del estómago se abraza al esófago distal y se

refuerza el hiato diafragmático. De esta forma aumenta la presión en el esófago evitando la aparición de reflujo).

Hernias tipo 2 : Se reintroduce el contenido herniado a la cavidad abdominal y se refuerza el hiato para evitar recisivas.

Page 55: Esofago

DIVERTÍCULO DE ZENCKER

Page 56: Esofago

SINTOMATOLOGÍA:

Regurgitación del contenido que se había tragado, anteriormente, sin digerir.

También puede producirse disfagia por compresión extrínseca del propio esófago.

Page 57: Esofago

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se establece por lo general radiológicamente. El contraste de batio permite ver con facilidad el

tamaño y la situación de la bolsa diverticular.

La endoscopia agrega escasa información, salvo en el caso de que se sospeche la presencia de un cáncer.

Endoscópicamente, los diverticulos del tercio medio del esógafo suelen ser de pequeñas dimensiones y cuello

ancho (*) Los divertículos epifrénicos suelen presentar un cuello estrecho aunque su tamaño puede alcanzar

grandes proporciones produciendo incluso una reducción de la luz esofágica. Como los divertículos epifrénicos

son divertículos por pulsión, la pared diverticular está formada por una fina capa mucosa lo que aumenta el riesgo

de perforación al practicar la endoscopia.

Radiología de barrio.

Endoscopia.

Page 58: Esofago

TRATAMIENTO:

Quirúrgico

Los divertículos asintomáticos no requieren tratamiento.

En los pacientes con disfagia o serios problemas de regurgitación está indicada la cirugía.

En la mayor parte de los casos de divertículos epifrénicos, se practica una funduplicatura si la miotomía llega al

esfínter esofágico inferior.

Page 59: Esofago

ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

El estudio con doble contraste del esófago permite la identificación de esofagitis por reflujo en el 90 % de los

casos, demostrando el fino patrón nodular o granular de la mucosa en el tercio distal o medio del esófago debido

al edema e inflamación subyacentes en los estadios iniciales de la enfermedad. A medida que la afectación

progresa, aparecen erosiones y úlceras, con engrosamiento de los pliegues longitudinales (figura 2), pólipos

inflamatorios y estenosis. Las estenosis pépticas (figura 3) aparecen clásicamente como áreas de estrechamiento

concéntrico del esófago distal con una longitud que varía entre 1 y 4 cm. Algunos pacientes presentan una

variante que consiste en una estenosis muy corta a nivel de la unión gastroesofágica que puede confundirse con

un anillo de Shatzky (figura 15). En el 90 % de los pacientes con esofagitis por reflujo se identifica una hernia de

hiato, por lo que cuando se observa una estenosis en ausencia de hernia debe descartarse la posibilidad de que se

trate de un tumor maligno, si bien éstos últimos suelen tener unos contornos más abruptos, irregulares y

nodulares que las estenosis pépticas.

Page 60: Esofago

ESCLERODERMIA

Page 61: Esofago

ESTENOSIS PÉPTICA

Page 62: Esofago

ANILLO DE SHATZKY IZQ. EN PACIENTE CON HERNIA HIATAL

Page 63: Esofago

ESÓFAGO DE BARRET

Es una condición adquirida donde existe una metaplasia columnar progresiva del esófago distal o medio, como

resultado de una esofagitis por reflujo mantenida en el tiempo. Se trata de una lesión premaligna con un riesgo

incrementado en 30 o 40 veces de desarrollar un adenocarcinoma esofágico respecto al resto de la población.

La mayoría de las estenosis del esófago de Barret ocurren en el tercio distal, seguido del medio

En presencia de una hernia de hiato y reflujo gastroesofágico, una estenosis focal del esófago medio es altamente

sugestiva de esófago de Barret.

A veces con doble contraste se puede ver un patrón reticular que se extiende distalmente desde la estenosis

localizada en el tercio medio del esófago, constituyendo otro signo de esófago de Barret; parece que este patrón

traduce la existencia de metaplasia intestinal, que presenta un riesgo de degeneración todavía mayor.

Page 64: Esofago

ESÓFAGO DE BARRET

Page 65: Esofago

ESÓFAGO DE BARRET LESIÓN ESTENOSANTE EN EL TERCIO DISTAL

DEL ESÓFAGO

Page 66: Esofago

ESOFAGITIS INFECCIOSA

Por cándida: es la infección más común del esófago, apareciendo característicamente en pacientesinmunodeprimidos como resultado de un proceso maligno subyacente, de una enfermadad debilitante, trasradioterapia, tratamiento con esteroides o agentes citotóxicos o en la enfermedad por VIH. El estudio del esófagocon doble contraste presenta una sensibilidad del 90 % para detectar esta patología, demostrando defectos derepleción en forma de placas que tienen una apariencia nodular fina, granular, serpinginosa o adoquinada. Estoshallazgos se corresponden con las placas blanquecinas que se visualizan con endoscopia. La TC demuestra unengrosamiento circunferencial de la pared esofágica que afecta a un segmento relativamente largo, con realce de lamucosa tras administración de contraste (“target sign”).

Por herpes simple : es una infección frecuente en huéspedes inmunocomprometidos. El bario revela laexistencia de múltiples úlceras que confluyen como un mapa. Es más frecuente la afectación del esófago distal

Por tuberculosis: la afectación esofágica suele ocurrir en estadios tardíos de la enfermedad. En la TC el hallazgode adenomegalias mediastínicas con presencia de gas en su interior en pacientes con tuberculosis es muysugestivo de fístula esófago-nodal.También pueden aparecer fístulas bronco-esofágicas secundarias a tuberculosis.

Page 67: Esofago

ESOFAGITIS POR CÁNDIDA

Page 68: Esofago

ESOFAGITIS POR HERPES VIRUS

Page 69: Esofago

ESOFAGITIS POR CAÚSTICOS

Se puede causar daño al esófago tanto por la ingestión de ácidos fuertes como por la ingestión de bases (ej: lejía).

Esta ingestión puede derivar en la formación de una estenosis de uno a tres meses después (figura 13).

Dependiendo del grado del daño esofágico y de la cicatrización, los pacientes pueden desarrollar una o más

estenosis segmentarias o, en casos severos, estenosis difusas con la consecuente reducción del calibre del esófago

que se convierte en una estructura filiforme (figura 13) que en ocasiones requiere reconstrucción quirúrgica.

Los pacientes con estenosis crónicas producidas por bases tienen un riesgo aumentado de desarrollar carcinoma.

Page 70: Esofago

ESOFAGITIS POR DROGAS

Las tetraciclinas y su derivado, la doxiciclina, son causas frecuentes de esofagitis medicamentosa en EEUU, pero

normalmente sólo producen ulceración superficial que cura sin formar cicatriz.

Sin embargo existen otros agentes como la quinidina, el alendronato, la aspirina y otros antiinflamatorios no

esteroideos que pueden producir esofagitis severa, con amplias zonas de ulceración y desarrollo de estenosis.

Estas esofagitis generalmente aparecen como resultado de la irritación prolongada de la mucosa causada por las

píldoras que chocan contra el esófago en sitios de compresión extrínseca del esófago por estructuras vecinas

como el arco aórtico, el bronquio principal izquierdo, o cuando existe crecimiento de cámaras cardiacas

izquierdas.

Page 71: Esofago

ESOFAGITIS POR IRRADIACIÓN DEL MEDIASTINO

Muchos de los pacientes irradiados desarrollan una esofagitis aguda autolimitada. Los pacientes que reciben altas

dosis de radiación (5000 cGy o más) pueden desarrollar disfagia progresiva 4-8 meses después de completar el

tratamiento por la aparición de estenosis inducidas por la radiación.

Algunos agentes quimioterápicos como la adriamicina pueden potenciar la aparición de estas estenosis, que en los

estudios baritados aparecen como segmentos largos y concéntricos de estenosis, de bordes suaves y bien

definidos, generalmente en el tercio superior y medio del esófago.

En ocasiones pueden requerir tratamiento quirúrgico.

Page 72: Esofago

TUMORES BENIGNOS

Page 73: Esofago

LEIOMIOMA

Es el más frecuente de los tumores benignos, representando aproximadamente el 50 % de los mismos. Histológicamenteconsiste en bandas de tejido muscular y fibroso entrelazadas y delimitadas por una fina cápsula. El 60 % de estostumores se localiza en esófago distal, 30 % en el tercio medio y sólo un 10 % en el tercio superior.

Presentan un crecimiento lento, visualizándose en el esofagograma una sutil masa submucosa de 2 a 8 cm de diámetro.

La mayoría de los pacientes están asintomáticos, incluso en casos donde existe una masa de gran tamaño improntando laluz.

Cuando existen síntomas, el más frecuente es la disfagia. Al contrario que los leiomiomas gástricos, los leiomiomasesofágicos raramente se ulceran, por lo que la hematemesis es muy rara.

La leiomiomatosis esofágica se asocia en ocasiones al síndrome de Alport.

En la radiografía simple de tórax, puede observarse una masa mediastínica.

La TC muestra un tumor homogéneo de partes blandas difícil de diferenciar de otros tumores esofágicos comofibromas, neurofibromas o hemangiomas.

En RM son isointensos en secuencias potenciadas en T2, mientras que los carcinomas de esófago muestrangeneralmente en estas secuencias una intensidad mayor que la pared esofágica normal.

Page 74: Esofago

LEIOMIOMA

Page 75: Esofago

TUMORES

Benignos

El más frecuente es el LEIMIOMA ( también llamado fibroide ) procede del músculo liso de la pared del esófago.

Clínica: Disfagia y obstrucción.

Diagnóstico: Esofagograma y endoscopia por biopsia.

Tratamiento:

Pequeños --> Extirpación por vía endoscopia.

Grandes --> Cirugía abierta.

Page 76: Esofago

PÓLIPO FIBROVASCULAR

Son lesiones benignas pedunculadas e intraluminales poco frecuentes, caracterizadas por su enorme crecimiento.

Están compuestos por cantidades variables de tejido fibroso, vascular y adiposo cubierto por mucosa normal, y suelenaparecer a nivel del tercio esofágico superior, cerca del músculo cricofaríngeo.

Las quejas más frecuentes de estos pacientes son disfagia, vómitos, pérdida de peso y síntomas respiratorios.

Existen algunos con un cuello muy largo que pueden protruir dentro de la faringe o la boca causando muerte porasfixia si se ocluye la laringe.

En ocasiones los pólipos fibrovasaculares se identifican en la placa simple de tórax como masas en mediastino superiorderecho.

En estudios baritados aparecen como lesiones intraluminales bien definidas y expansibles, pero es difícil demostrar elpedículo.

Los pólipos que contienen mucha grasa pueden aparecer en TC como lesiones de bajo valor de atenuación, mientrasque los que contienen similar cantidad de grasa y tejido fibrovascular suelen aparecer como lesiones heterogéneas.

En secuencias potenciadas en T1, los pólipos fibrovasculares que contienen abundante tejido adiposo presentan una altaintensidad de señal.

Page 77: Esofago

TUMOR DE ABRIKOSSOFF

Mioblastoma de células granulares, mioma mioblástico, mioblastoma granular

Es un tumor muy raro, generalmente benigno, de las células de Schawnn, de etiología desconocida, que aparece en

el esofagograma como un nódulo pedunculado o sésil de 0,5 a 2 cm de diámetro

Histológicamente presenta reactividad inmunohistoquímica a la proteína S-100.

Page 78: Esofago

TUMOR DE ABRIKOSSOFF

Page 79: Esofago

TUMORES MALIGNOS

El carcinoma de esófago es un tumor poco frecuente que representa aproximadamente el 7 % de los tumores del

tracto gastrointestinal y el 1 % de todos los tumores malignos.

La inmensa mayoría de los tumores malignos primarios de esófago son epidermoides y adenocarcinomas, siendo

excepcionales otras estirpes (sarcoma de Kaposi, leiomiosarcoma, carcinosarcoma

La incidencia de adenocarcinomas está aumentando, mientras que la de carcinomas epidermoides está

disminuyendo.

Como la mayoría de los pacientes con carcinoma de esófago presentan un estadio avanzado al diagnóstico, el

pronóstico es pobre, con una tasa global de supervivencia a los cinco años del 5 %.

Page 80: Esofago

CARCINOSARCOMA

Page 81: Esofago

CARCINOMA EPIDERMOIDE O ESCAMOSO

El desarrollo de carcinoma epidermoide se asocia a múltiples factores de riesgo; los dos más importantesson el tabaco y el alcohol, que tienen un efecto sinérgico.

Varios estudios epidemiológicos han demostrado que existe una distribución geográfica del carcinoma deesófago, que presenta una incidencia más alta en China, Irán y Sudáfrica.

Estas variaciones se han atribuido a factores ambientales (ingestión de bebidas calientes, determinados tiposde dietas, acalasia, estenosis por caústicos, tumores de cabeza y cuello, síndrome de Plummer-Vinson , tilosis,radiación crónica, enfermedad celiaca).

El riesgo de desarrollar cáncer de esófago aumenta con la edad, siendo un tumor raro por debajo de 40años.

El carcinoma epidermoide es de dos a tres veces más frecuente en hombres, con la excepción del síndromede Plummer-Vinson, en el que aparecen carcinomas de esófago superior casi exclusivamente en mujeres.

El síndrome de Plummer-Vinson está asociado a un déficit crónico y severo de hierro, en el que existedificultad para tragar debido a la presencia de membranas en el esófago .

El carcinoma epidermoide de esófago es cinco veces más frecuente en la raza negra que en la caucásica, loque puede ser explicado en función de factores socioeconómicos, como el consumo de alcohol y tabaco ydéficits nutricionales.

Page 82: Esofago

SINDROME DE PLUMMER-VINSON

Page 83: Esofago

CARCINOMA EPIDERMOIDE O ESCAMOSO

La mayoría de los pacientes con carcinoma escamoso debutan con disfagia, lo que indica que la luz esofágica se ha reducido más de un 50 %. Otros hallazgos clínicos son pérdida de peso, odinofagia, dolor torácico persistente no relacionado con la deglución, y regurgitación.

Entre el 50 y el 70% de los tumores malignos de esófago son carcinomas epidermoides. La mayoría de los carcinomas epidermoides presentan un estadio avanzado al diagnóstico, lo que explica su pobre pronóstico. Sin embargo, los tumores que se diagnostican en estadio precoz de la enfermedad presentan tasas de supervivencia mucho más altas, de hasta el 90 %. El tumor esofágico precoz se define como un tumor limitado a la mucosa o submucosa, sin adenopatías, mientras que en el tumor esofágico superficial puede existir afectación linfática. El carcinoma esofágico pequeño se define como un tumor menor de 3,5 cm de diámetro, sin contemplar la presencia o ausencia de afectación ganglionar.

Puesto que el esófago es la única porción del tracto gastrointestinal que no tiene serosa, el carcinoma esofágico puede afectar por extensión directa al tiroides, la laringe, el árbol traqueobronquial, la aorta, el pericardio y las cavidades cardiacas (figura 22), los pulmones y el diafragma. El drenaje linfático del esófago se extiende desde el cuello por todo el mediastino hasta el abdomen superior, por lo que podemos encontrar adenopatías en cualquier parte de este recorrido.

El carcinoma epidermoide de esófago también puede diseminarse vía hematógena a los pulmones, el hígado, glándulas suprarrenales, riñones, páncreas y otras estructuras.

Page 84: Esofago

CAVIDADES CARDIACAS

Page 85: Esofago

CARCINOMA EPIDERMOIDE O ESCAMOSO

Los estudios baritados con doble contraste se han aceptado como la mejor herramienta diagnóstica para detectar

el tumor precoz de esófago.

Se pueden ver pequeñas lesiones polipoides, irregulares focales de la pared, sobreelevaciones en forma de placas,

que muchas veces requieren la realización de endoscopia y biopsia para su diferenciación de otras lesiones

benignas como los papilomas escamosos.

La mayoría de los pacientes con carcinoma esofágico avanzado tienen alteraciones en las radiografías de tórax ,

siendo los hallazgos más frecuentes el ensanchamiento mediastínico, la desviación traqueal, un engrosamiento de

la línea paratraqueal posterior, y un nivel hidro-aéreo debido a la obstrucción distal.

En los estudios baritados se manifiestan como lesiones infiltrantes, polipoides, ulceradas o varicoides (figura 23).

Las estenosis malignas suelen ser más asimétricas e irregulares que las benignas.

Page 86: Esofago

BARIO EN LOS TUMORES DE ESOFAGO

Page 87: Esofago

ADENOCARCINOMA

La incidencia de adenocarcinoma de esófago está aumentando rápidamente, al igual que la del adenocarcinoma de cardias. En la mayoría de los casos el tumor se desarrolla a partir de áreas de metaplasia columnar debidas a la presencia de esófago de Barret , que a su vez se asocia a la presencia de reflujo gastroesofágico y es más frecuente en hombres.

La prevalencia global del adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barret es del 10%, por lo que los pacientes con esófago de Barret deben realizarse una endoscopia anual para vigilar la evolución.

Puesto que el esófago de Barret aparece sobre todo en el esófago distal, los adenocarcinomas presentan también una marcada preferencia por esta localización, con tendencia a invadir el cardias.

También se pueden ver adenocarcinomas del tercio medio, siendo raros los localizados en el tercio superior.

Como los pacientes con carcinoma epidermoide, los pacientes con adenocarcinoma también debutan con disfagia y pérdida de peso.

Desafortunadamente, tienen el mismo pronóstico que los primeros, y cuando empiezan con disfagia el tumor está casi siempre en un estadio avanzado.

Page 88: Esofago

ESÓFAGO DE BARRET CON METAPLASIA (ADENOCARCINOMA)

Page 89: Esofago

ADENOCARCINOMA

La apariencia radiológica del adenocarcinoma es indistinguible de la del carcinoma epidermoide, con un patrón

infiltrativo, polipoide, ulcerativo o varicoso (figura 23), y una tendencia a la extensión directa a estructuras

adyacentes (figura 22), una afectación ganglionar similar y una diseminación hematógena también al hígado,

suprarrenales y otros órganos.

Como en los carcinomas epidermoides precoces, los adenocarcinomas precoces se manifiestan como pequeños

pólipos sésiles, placas sobreelevadas o irregularidades mucosas.

Page 90: Esofago

Malignos

El más frecuente es el CARCINOMA EPIDERMOIDE.

Más frecuente en varones, sobretodo en mayores de 60 años.

Etiología: no se conocen exactamente las causas aunqe se relacionan con:

consumo de alcohol.

consumo de tabaco.

Mala higiene bucal.

Ingesta alimentos muy calientes.

Ingesta crónica de ahumados.

Achalasia/esofagitis caústica/esofagitis por reflujo.

Page 91: Esofago

Tratamiento:

•Cirugía: Va a tener dos fines:

•Curativo:

•Consiste en la extirpación del esófago ( esodaguectomía) y sustitución del colon

transverso vascularizado, lo qe se denomina esofagocoloplastia.

•Desplazar el estómago a través del Hiato y anastomoscarlo a la faringe, lo que se

denomina esofagogostroplasia.

•Paliativo:

•by-pass para aliviar disfagia.

•Prótesis interna, por vía endoscópica, a través de la zona afectada para que el

paciente pueda comer.

•Radioterápia, para disminuir el tamaño del tumor.

•Quimioterápia, en casos de metástasis. Mejora la calidad de vida, pero no prolonga la

supervivencia.

•Pronóstico: Malo. El 50% de los casos, cuando el paciente consulta por disfagia, ya esta muy

avanzado. Y el 40% se diagnostica cuando el tumor ya ha dado metástasis.

Page 92: Esofago

Clínica:

Disfagia ( la principal )

Hemorragia digestiva en forma de hematemesis o melenas.

Síntomas por afectación de estructuras mediastínicas:

disnea.

disfonía.

Síndrome constitucional: en caso de tumores avanzados (anorexia, astenia, adelgazamiento y pérdida de peso).

Diagnóstico:

Por la clínica.

RX: Esofagograma.

Esofagoscopia + biopsia.

Estudio de extensión:

mediastino y pulmón: TAC torácico.

Metástasis del hígado: TAC abdominal.

Page 93: Esofago

PAPEL DE LA TC EN EL DIAGNÓSTICO

Y ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE ESÓFAGO

La TC de tórax y abdomen es actualmente la primera prueba de imagen para el estadiaje del cáncer de esófago, y

ha sido hasta ahora la mejor herramienta diagnóstica para la detección de metástasis a distancia.

Los hallazgos de TC en el carcinoma de esófago incluyen una pared esofágica engrosada (figura 24), una masa

intraluminal, una dilatación preestenótica, la obliteración de la grasa entre el tumor y las estructuras adyacentes

(figura 22A), la perforación o la fístula traqueobronquial, la afectación ganglionar, y la detección de metástasis a

distancia en el hígado, el pulmón u otros órganos. El papel del TC en el estadiaje del carcinoma de esófago

permanece controvertido. Los primeros artículos sugerían una alta sensibilidad y especificidad para la detección

de invasión de estructuras mediastínicas, pero estudios posteriores detectaron una baja sensibilidad y

especificidad para detectar invasión mediastínica.

Page 94: Esofago

PAPEL DE LA TC EN EL DIAGNÓSTICO

Y ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE ESÓFAGO

Sin embargo, muchos de estos estudios tenían limitaciones a la hora de obtener datos fiables, como la realización

de protocolos poco apropiados o la utilización de criterios poco definidos para la detección de invasión

mediastínica. Parece que la TC continuará siendo una herramienta importante para el estadiaje y evaluación del

carcinoma de esófago.

La TC multidetector con reconstrucciones (figura 24) que proporciona una imagen tridimensional mejora el

estadiaje del cáncer de esófago, proporcionando información exacta de la longitud y localización del tumor con

una imagen comparable a la de los estudios con bario evitando los riesgos de aspiración del esofagograma, y

permitiendo la realización de una endoscopia virtual.

Page 95: Esofago

TC MULTIDETECTOR CON RECONSTRUCCIONES (CARCINOMA DE

ESÓFAGO INCLUYEN UNA PARED ESOFÁGICA ENGROSADA)

Page 96: Esofago

PAPEL DE LA RM EN EL CARCINOMA DE ESÓFAGO

Puesto que con RM es posible diferenciar fácilmente la grasa de otras estructuras de partes blandas es fácil

detectar la invasión mediastínica (figura 22B), por lo que esta técnica es potencialmente superior a la TC para el

estadiaje de la enfermedad.

Los primeros estudios mostraron que la RM era menos fiable que la TC en el estadiaje del carcinoma de esófago,

pero estudios más recientes descubrieron que la RM y la TC son similares para evaluar la resecabilidad del tumor.

Sin embargo, existen más factores técnicos que influyen en la realización de una RM, como los artefactos por

movimiento (cardiaco, respiratorio y al tragar) y la mayor duración de las secuencias. Por tanto, la aplicación

clínica de la RM para el esófago está todavía en fase preliminar.

Como resumen, el cáncer de esófago tiene muchas formas diferentes de manifestarse que deben diferenciarse

con técnicas de imagen, teniendo en cuenta que el esófago también puede ser desplazado y comprimido, infiltrado

o incluso invadido por otras neoplasias mediastínicas.

Page 97: Esofago

CAVIDADES CARDIACAS

Page 98: Esofago

Radiológicas:

Esofagograma o Radiología contrastada con papilla baritada (en posición de pié o decúbito dorsal): Es la técnica

más útil para el estudio de las enfermedades del esófago, siempre que no se pueda realizar una endoscopia por la

causa que sea. Permite observar el tránsito del bolo alimentario desde la faringe hasta el estómago, mostrando

además algunos aspectos de la motilidad del esófago y el comportamiento de las ondas peristálticas y los

esfínteres superior e inferior. Los episodios de reflujo GE espontáneo son buscados en posición decúbito dorsal o

Trendelenburg. Es capaz además de mostrar zonas de estenosis y sus características, la presencia de una hernia

hiatal y signos de trastornos del vaciamiento gástrico.

Page 99: Esofago

Endoscopica:Esofagoscopia: Visualización endoscópica del esófago que se realiza bajo anestesia local o general con fines diagnósticos o terapéuticos. Así permite visualizar lesiones, tomar muestras para biopsia, cultivos y extraer cuerpos extraños.

Funcionales:Manometría: determina la presencia de trastornos de la motilidad. Establece una representación gráfica de las presiones, tanto del cuerpo del esófago como de los esfínteres, en reposo y/o en deglución, siendo el estudio de elección para este tipo de patología.

pH metría de 24h: Es una prueba que sirve para cuantificar el ácido que existe en el esófago, esta técnica está indicada en el estudio de la "enfermedad por reflujo gastroesofágico". La PHmetria esofágica se realiza mediante la colocación en el esófago de una sonda muy fin, el extremo de la sonda se ubica en la parte baja del esófago un poco por encima de la unión gastroesofágica, permaneciendo en esta posición 24 horas, durante las cuales el paciente debe realizar su actividad física y su dieta habituales. La sonda registra de forma detallada los episodios de reflujo ácido en el interior del esófago y los transmite a un pequeño registrador que el paciente lleva ajustado en su cinturón.

Page 100: Esofago

Cintigrafía esofágica: basado en el mismo principio de la pHmetría, pretende demostrar y cuantificar la

presencia de reflujo, pero en vez de usar un electrodo de pH, utiliza la infusión en el estómago de una solución

con Tc marcado, y averigua, con un contador puesto en forma extracorpórea a la altura del esófago torácico, la

frecuencia, la magnitud y la cantidad de líquido marcado refulgido. Con el mismo procedimiento, se puede

cuantificar el vaciamiento gástrico y busca pequeñas alteraciones que a veces participan en la patogénesis del

RGEP. La ventaja de este método incluye la baja exposición a la radiación.

4. Otras: generalmente para el estudio de extensión del cancer:

TAC torácico.

TAC abdominal.

Page 101: Esofago

VARICE ESOFAGICA

Page 102: Esofago

ULCERA GRADOS