esofagitis

53

Upload: joselyn-rojas-montalvo

Post on 21-Jul-2015

9.176 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esofagitis
Page 2: Esofagitis

DEFINICIÓN

Inflamación de la mucosa esofágica por infección ,irritación debida a una sonda nasograstrica, o conmayor frecuencia por reflujo del HCl gastricoprocedente del estomago.

Diccionario de medicina

Oceano mosby

Page 3: Esofagitis

TIPOS DE ESOFAGITIS

ESOFAGITIS POR HERPES O ESOFAGITIS

INFECCIOSA

ESOFAGITIS POR REFLUJO O HERNIA DE

HIATO CON REFLUJO

ESOFAGITIS CAUSTICA

ESOFAGTIS EOSINOFILA

Page 4: Esofagitis

ESOFAGITIS CAUSTICA

Page 5: Esofagitis

CONCEPTO

La esofagitis por cáusticos comprende una serie de lesiones producidas en el esófagopor la ingesta de sustancias cáusticas, fundamentalmente agentes alcalinos o ácidos potentes.

Un 80% de las ingestas de cáusticos se producen de manera accidental en niños de corta edad. En adultos, la toma puede responder a intento suicida, siendo la accidental menos frecuente.

Page 6: Esofagitis

ETIOLOGIA

Los productos más frecuentemente implicados son

a) alcalinos: hipoclorito sódico (cloro) , hidróxido sódico (sosa caustica) , amoniaco, carbonato sódico(blanqueadores), silicato sódico (jabon de lavanderias), perborato sódico (detergentes)

b) ácidos: sulfúrico(fertilizantes), acético(vinagre), clorhídrico, nítrico, fórmico

c) pilas eléctricas.

Page 7: Esofagitis

CUADRO CLINICO

varios factores. Son factores determinantes el tipo de

cáustico, su concentración, cantidad, estado físico y el

tiempo total que permanece en contacto con la mucosa

esofágica.

induce la trombosis de los vasos adyacentes, lo que

incrementa la necrosis.

La esofagitis casustica se dive en tres periodos

ESOGAGITIS

CAUSTICA

FASE AGUDA

FASE

CICATRIZACION

FASE

SUBAGUDA

Page 8: Esofagitis

FASES

FASE AGUDA: DURA APROXIMADAMENTE DE 3 A 4 DIAS DESPUES DE HABER INGERIDOS EL AGENTE CAUSAL

FASE SUBAGUDA: COMIENZA APARTIR DEL 4 DIA HASTA EL DIAS 15 .

FASE DE CICATRIZACION: SE CONSIDERA QUE COMIENZA A PARTIR DE LA 3 A 4 SEMANA

Page 9: Esofagitis

TABLAS DE LAS FASES

Page 10: Esofagitis

LESIONES

Las lesiones esofágicas por cáusticos

se clasifican, al igual que las

quemaduras de piel, como de primer,

segundo y tercer grado

Page 11: Esofagitis

TABLA DE LESIONES

Page 12: Esofagitis

SINTOMAS

Es importante establecer la hora de la toma, el agente causal

y la cantidad aproximada de sustancia ingerida

Los síntomas suelen aparecer inmediatamente,

pero en ocasiones tardan horas en establecerse.

(dolor torácico, sepsis, enfisema subcutáneo o schock) son indicativos de perforación esofágica.

La disnea, la ronquera y el estridor pueden

indicar obstrucción laríngea en curso y la disfagia, la odinofagia.

hipersalivación deben hacernos pensar en afectación

esofágica.

Page 13: Esofagitis

TABLA DE SINTOMAS

Page 14: Esofagitis
Page 15: Esofagitis

TRATAMIENTO

Analgésicos parenterales, hidratación del paciente, antibióticos ( amoxicilina 500 mg c/8 hrs, hidrocortisona 500 mg c/8 hrs ó c/12 hrs).

corregir el equilibrio ácido/base.

Page 16: Esofagitis

ESOFAGITIS POR REFLUJO

Page 17: Esofagitis

¿QUÉ ES?

Una inflamación de la parte inferior del esófago. El esófago es el tubo que transporta comida de la garganta hasta el estómago. La esofagitis causa acidez estomacal y dolor en la región que está debajo del

esternón.

Page 18: Esofagitis

CAUSAS Ocurre cuando el contenido ácido del estómago sube

por el esófago y causa acidez. Este flujo de ácido hacia el esófago se llama reflujo, o reflujo gastroesofágico.

Sobrepeso

Embarazo

Hernia hiatal

Vómitos recurrentes

Tubos nasogástricos

Comer comidas muy abundantes

Acostarse apenas termina de comer

Escleroderma

Page 19: Esofagitis

CUADRO CLÍNICO

Acidez estomacal

Espasmos, dolor agudo o presión debajo del esternón

Dolor, con frecuencia en el pecho

Gusto ácido, sobre todo de noche

Tos

Falta de aliento.

Ahogos Nocturnos con líquido ácido del estómago

Page 20: Esofagitis

ESOFAGITIS POR REFLUJO

Page 21: Esofagitis

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Radiografías

Endoscopía

Manometría esofágica.

Page 22: Esofagitis

TRATAMIENTO

Antiácidos

Medicamentos para reducir la cantidad de ácido que produce el estómago.

Evitar comidas antes de irse a dormir inmediatamente.

Porciones de comida más reducidas.

Se recomendará que duerma con la cabeza elevada para que así el ácido no pase al esófago.

Mantener el peso ideal, si es necesario, reducir el peso corporal.

Page 23: Esofagitis

ESOFAGITIS

EOSINOFILICA

Page 24: Esofagitis

¿QUÉ ES LA EE? Es una condición inflamatoria del esófago que

se caracteriza por tener cantidades de

eosinófilos sobre lo normal en el esófago.

Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos

de la sangre que constituyen una parte

importante del sistema inmunológico.

Page 25: Esofagitis

SÍNTOMAS

Reflujo que no responde a la

terapia médica estándar.

Dolor abdominal o del pecho.

Escaso apetito.

Dificultades para dormir.

Page 26: Esofagitis

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Es necesario una endoscopia

superior con biopsias.

Page 27: Esofagitis

TRATAMIENTO

Dietético.

Medicación.

Page 28: Esofagitis

COMPLICACIONES

Retardo del crecimiento.

Estrechamientos esofágicos.

Page 29: Esofagitis
Page 30: Esofagitis

Consiste en la afectación de la mucosa y submucosa esofágicas por acción de un agente infeccioso.

Aunque se describen diversos factores como potencialmente favorecedores de la esofagitis infecciosa, es la inmunodepresión la que está presente en la mayoría de los casos.

Page 31: Esofagitis

Tabla I. Factores que favorecen el

desarrollo de esofagitis infecciosa:

Compromiso del sistema inmune

SIDA Mal nutrición

Cáncer avanzado Alcoholismo

Neoplasia hematológica Uso de drogas

Diabetes mellitus Edad avanzada

Inmunosupresión pos trasplante

Quimioterapia o radioterapia mediastínica

Uso de antibióticos

Estasis esofágica por trastorno motor esofágico

Estasis esofágico por trastorno esofágico mecánico (divertículos)

Page 32: Esofagitis

Tabla II. Factores que favorecen el

desarrollo de esofagitis infecciosa:

Frecuentes Raros

Candida Infección aguda por VIH

Virus Herpes Simple Tuberculosis

Citomegalovirus Microbacterium avium

complex

Cryptococcus

Histoplasma

Actinomyces

Cryptosporidium

Pneumocystis jirovecii

Virus varicela zoster

Virus Ebstein-Barr

Page 33: Esofagitis

La clínica es común en todas las esofagitis infecciosas con independencia de su etiología. Los síntomas característicos son la odinofagia, la disfagia y el dolor retro esternal, especialmente desencadenado con la ingesta.

Page 34: Esofagitis

El perfil clínico del paciente puede serútil para establecer la sospecha clínica de esofagitis infecciosa pero es la endoscopia digestiva la que permite establecer el diagnóstico definitivo mediante la observación de las lesiones, muchas veces con rasgos característicos de un tipo concreto de infección.

Page 35: Esofagitis
Page 36: Esofagitis

Es la forma más frecuente de infección esofágica, la especie que infecta con más frecuencia al ser humano es Cándida albicans.

Afecta a pacientes con infección, así como a enfermos con neoplasias hematológicas, diabéticos y desnutridos.

Los trastornos motores del esófago y la radio terapia en cabeza o cuello también constituyen factores de riesgo.

Page 37: Esofagitis

Odinofagia Disfagia

Dolor torácico Pirosis o regurgitación

Afección oral (75% de los

casos) produce manchas

blanquecinas en la mucosa

bucal, lingual y gingival

Nota: 50% de los casos evoluciona de forma asintomatica

Page 38: Esofagitis

Son muy raras las que llegan a existir, comúnmente se presentan en pacientes con inmunodepresión:

- Hemorragia

- Estenosis

- Perforación, origina sepsis y este a su vez la formación de abscesos fúngicos en hígado, bazo o riñón.

Page 39: Esofagitis

Esofagitis candidiásica (Kodsi)

Grado I: pocas placas blancas

elevadas hasta 2 mm de

diámetro con hiperemia pero sin

edema o ulceración.

Grado II: múltiples placas

blanquecinas elevadas mayores

de 2 mm de diámetro, con

eritema pero sin edema o

ulceración.

Grado III: placas elevadas

lineales y nodulares, confluentes,

con eritema y ulceración.

Grado IV: hallazgos de grado III,

más friabilidad de membranas

mucosas y ocasional estenosis

luminal.

Page 40: Esofagitis
Page 41: Esofagitis
Page 42: Esofagitis
Page 43: Esofagitis

Segunda causa de esofagitis infecciosa.

Aunque la infección esofágica por Virus Herpes Simple-1 (VHS-1) se ha descrito en individuos inmunocompetentes, habitualmente se presenta en inmuno deprimidos.

Puede acompañarse de herpes labial.

Page 44: Esofagitis

Dolor retroesternal Odinofagia

Fiebre (puede aparecer o no) Nausea

Vomito Vomito

Escalofrió

Page 45: Esofagitis

Sangrado digestivo.

Fístulas traqueoesofágicas.

Impactación del bolo

alimentario.

Page 46: Esofagitis
Page 47: Esofagitis
Page 48: Esofagitis

Infección viral esofágica más frecuente después de la causada por VHS-1.

Se presenta en la mayoría de los casos en pacientes con compromiso inmunitario.

Se activa a partir de una infección latente o transfusión de hemo derivados.

Page 49: Esofagitis

Odinofagia Dolor focal en el pecho

Hematemesis Nausea

Vomito Fiebre

Dolor epigástrico Diarrea y perdida de peso

Page 50: Esofagitis
Page 51: Esofagitis

Tratamiento de las esofagitis infecciosas

Fármaco Dosis Vía de

administración

Indicación Efectos

adversos

Candidiasis Fluconazol 200 g iniciales.

Posteriormente

100-200 mg/dia

p.o./i.v. Tratamiento de

elección

-Molestias

gastrointestinale

s.

-Hepatotoxicidad

en

administraciones

prolongadas.

Itraconazol 200 mg/día p.o. Alternativa -Nauseas.

- Elevación de

transaminasas.

Voriconazol 200 mg/12 hrs p.o. Resistencia a

fluconazol

- Alteraciones

visuales.

- Exantema.

-

Fotosensibilidad.

Caspofungina 50 mg/día i.v. Resistencia a

fluconazol e

intolerancia

oral

-Nauseas.

- Alteraciones

leves de

transaminasas.

Amfotericina B 0,3-0,7

mg/kg/día

i.v./p.o. Embarazo -Nefrotoxicidad.

- Anemia.

Page 52: Esofagitis

VHS Aciclovir 400 mg/ 5

veces al dia

400 mg/ 3

veces al dia

p.o./i.v.

p.o./i.v.

Tratamiento

de elección

en inmuno

deprimidos.

Tratamiento

de elección

en

inmunocomp

etentes

-Diarrea

ocasional.

Valaciclovir 1 g/8 hrs p.o. Alternativa -Diarrea

ocasional.

Famciclovir 500 mg/8 hrs p.o. Alternativa -Dolor de

cabeza.

- Diarrea.

Foscarnet 60 mg/kg/12

hrs

i.v. Resistencias

a aciclovir

-Toxicidad

renal.

-

Alteraciones

electrolíticas.

Page 53: Esofagitis

CMV Ganciclovir 5 mg/kg/12

hrs

i.v. Tratamiento

de elección

-Mielosupresió

n.

Valganciclovi

r

900 mg/día p.o. Opción para

tratamiento de

mantenimiento

-Mielosupresió

n.

Foscarnet 90 mg/kg/12

hrs

i.v. Resistencias

al ganciclovir

-Nefrotoxicida

d.

- Alteraciones

electroliticas.

Cidofovir 5 mg/kg semanalmente

i.v. Alternativas

para

resistencias

al ganciclovir

-Nefrotoxicida

d.