escultura romana en hispania ix

29

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX
Page 2: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

ESCULTURA ROMANA EN HISPANIAIX

Page 3: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

Excmo. Ayuntamiento de Yecla

YAKKAREVISTA DE ESTUDIOS YECLANOS

ESCULTURA ROMANA EN HISPANIAIX

José Miguel Noguera CeldránLiborio Ruiz MolinaEditores científicos

Yecla-Murcia 2020

Page 4: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

YAKKA – Revista de Estudios Yeclanos, Año XXVI, Número 22, 2017-2019.

José Miguel Noguera CeldránLiborio Ruiz MolinaEditores científicos

El volumen Escultura Romana en Hispania IX se enmarca en el proyecto de investigación Exemplum et spolia. El legado monumental de las capitales provinciales romanas de Hispania. Perduración, reutilización y transformación en Carthago Nova, Valentia y Lucentum (HAR2015-64386-C4-2-P MINECO/FEDER, UE).

Fotografía de cubierta: Retrato del emperador Adriano. Mármol. Los Torrejones (Yecla. Murcia). Siglo II d.C. Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” de Yecla (MaYe). Autor: José Inchaurrandieta Ramallo.

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación…) sin el permiso previo de los titula-res de la propiedad intelectual.

© De los textos: los autores © De las ilustraciones (dibujos y fotografías): sus autores © De esta edición:

Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina (MaYe)Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de YeclaCalle España, 37; 30510 Yecla (Murcia)Correo: [email protected]

EDITUM. Ediciones de la Universidad de MurciaEdificio Pleiades. Campus de Espinardo; 30100 MurciaCorreo: [email protected]

Diseño y maquetación: 42líneasdigitalImpresión: Yeclagrafic. Artes Gráficas

ISBN: 978-84-17865-49-8 (Escultura romana en Hispania IX)ISSN: 1130-3581 (revista Yakka)Depósito Legal: MU-952-1989

Impreso en España / Printed in Spain2020

Excmo. Ayuntamiento de Yecla

Page 5: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

Foto de grupo de los participantes en la IX Reunión internacional sobre Escultura Romana en Hispania, celebrada en el Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” de Yecla del 27 al 29 de marzo de 2019.

ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX(Actas de la reunión internacional celebrada en Yecla del 27 al 29 de marzo de 2019)

Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” (MaYe)

OrganizanAyuntamiento de Yecla. Concejalía de Cultura. Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” de Yecla (MaYe)Universidad de Murcia. Grupo de investigación Arqueología histórica y patrimonio del Mediterráneo occidental

DirecciónDr. José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia)D. Liborio Ruiz Molina (Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina)

Comité CientíficoDr. Ferran Arasa Gil (Universidad de Valencia)Dr. Luis Baena del Alcázar (Universidad de Málaga)Dr. José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla)Dra. Margherita Bonanno (Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”)Dra. Montserrat Claveria Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona)Dr. Luís Jorge Gonçalves (Universidade de Lisboa)Dra. Pilar León-Castro Alonso (Universidad de Sevilla / Real Academia de la Historia)Dr. Carlos Márquez Moreno (Universidad de Córdoba)Dr. José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia)Dra. Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano Mérida)Dra. Isabel Rodà de Llanza (Universidad Autónoma de Barcelona / ICAC)Dr. Pedro Rodríguez Oliva (Universidad de Málaga)D. Liborio Ruiz Molina (Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina)Dr. Marcus Trunk (Universität Trier)Dra. Lucrazia Ungaro (Sovrintendenza Capitolina Beni Culturali, Roma)

SecretaríaDña. Esther García Muñoz (Casa de la Cultura de Yecla)

Page 6: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

9

ÍNDICE

PresentaciónJosé Miguel Noguera Celdrán y Liborio Ruiz Molina ......................................... 17

CONFERENCIAS INVITADAS

Sculture colossali nell’atelier del Foro di TraianoLucrezia Ungaro ................................................................................................... 23

Per una risistemazione dell’arredo dell’Aedes Genii Coloniae a Lucus Feroniae: la statua nel tipo Offerente e il togato inv. 91421 Armando Cristilli ................................................................................................ 33

Un ritratto maschile dalla Locride Opunzia nel Museo Archeologico di Tebe Margherita Bonanno Aravantinos ........................................................................ 45

La decoración escultórica en las bibliotecas de la Roma antigua Luis Baena del Alcázar ........................................................................................ 61

Los retratos de Fulvia Plautilla: consideraciones en torno a un problema arqueológico. Un estudio preliminarPedro David Conesa Navarro ............................................................................... 83

ARGUMENTOS GENERALES

Los primeros usos del mármol en la escultura de Hispania Isabel Rodà de Llanza .......................................................................................... 101

Il volto giulio-claudio dell’Hispania romana. I cicli statuari dinastici Mario Cesarano .................................................................................................... 121

El sarcófago romano en Hispania. Estado de la investigación y nuevos fragmentosMontserrat Claveria Nadal ................................................................................... 151

Page 7: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

10

HISPANIA CITERIOR

Conjuntos rupestres en el interior de Hispania: ¿ejemplos de sincretismo religioso o identidad plenamente romana?Juan Francisco Palencia García ........................................................................... 169

Las excavaciones de 1925-1930 en el área del foro local de Tarraco Julio C. Ruiz ......................................................................................................... 193

Gli altari funerari romani di Verona e Tarragona: due realtà a confrontoMónica Pagan ....................................................................................................... 209

Aportaciones al estudio de la escultura de Sagunto (Valencia) Ferran Arasa ......................................................................................................... 235

Un ara anepigráfica con la imagen de Baco y otras representaciones alusivas a Liber Pater procedentes de la meseta de Requena-Utiel Asunción Martínez Valle ...................................................................................... 253

Un busto inédito procedente de Abegondo (A Coruña) Silvia González Soutelo, Anna Gutiérrez Garcia-M., Pilar Lapuente Mercadale Isabel Rodà de Llanza ....................................................................................... 273

Un retrato de Augusto de Cara (Santacara, Navarra, Hispania citerior) Luis Romero Novella y Javier Andreu Pintado ................................................... 287

Las esculturas de bronce del templo de culto imperial del Foro de la ciudad romana de Valeria: estudio arqueológico, análisis arqueométrico y restauraciónÁngel Fuentes Domínguez, Joaquín Barrio Martín, Rosangela Faieta, Inmaculada Donate y Mari Cruz Medina ................................................................................ 301

El Hércules de Los Torrejones (Yecla, Murcia): contexto e interpretación. A propósito de un reencuentro inesperadoJosé Miguel Noguera Celdrán y Liborio Ruiz Molina ......................................... 319

Page 8: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

11

HISPANIA VLTERIOR BAETICA

Relieves de propaganda dinástica de comienzos del Imperio en la provincia ulterior BaeticaPedro Rodríguez Oliva ......................................................................................... 349

Restos de acrolitos del Traianeum de Italica Pilar León-Castro Alonso ..................................................................................... 369

Una escultura de Hércules en colonia Patricia Carlos Márquez Moreno ...................................................................................... 379

Una nueva estatua funeraria de Corduba José Antonio Garriguet Mata ............................................................................... 393

Dos estatuas de Marte procedentes de la Bética decoradas mediante apliquesDavid Ojeda Nogales ........................................................................................... 405

Sobre un retrato romano inédito del Museo de Málaga Isabel López García ............................................................................................. 413

La villa de Salar (Granada): nuevo descubrimiento escultórico María Luisa Loza Azuaga, José Beltrán Fortes, Julio M. Román Punzón, María Isabel Fernández García, Manuel Moreno Alcaide, Pablo Ruiz Montes y Julio Ramos Noguera .................................................................................................... 423

HISPANIA VLTERIOR LUSITANIA

La digitalización tridimensional y su aplicación en el estudio de la escultura romanaMaría José Merchán, Trinidad Nogales, Pilar Merchán y Emiliano Pérez .......... 445

Esculturas de divindades: um olhar na intimidade dos romanos durante o período julio cláudio, na Lusitânia Ocidental Luís Jorge Gonçalves y Cláudia Matos Pereira ................................................... 459

Page 9: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

12

Um olhar sobre o retrato de Agripina Maior de Aeminium (Lusitânia), do Museu Nacional Machado de Castro (Coimbra, Portugal)Cláudia Matos Pereira y Luís Jorge Gonçalves ................................................... 473

Relación de autores (por orden alfabético) ......................................................... 493

Page 10: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

101

Dentro de las producciones escultó-ricas de época arcaica y clásica1, hemos de remontarnos al momento de las colo-nizaciones históricas para encontrar las primeras esculturas elaboradas en mar-mora. Faltaban siglos todavía para que se abrieran y empezaran a explotarse las grandes canteras de mármol del sur y del suroeste peninsular, sobre todo las de las áreas bética (mármoles de Almadén de la Plata y de Mijas) y lusitana (mármol de Estremoz)2.

En esta época prerromana tenemos dos testimonios de excepción. Se trata de la conocida Dama de Galera, hallada en la sepultura 20 de la necrópolis de Tutugi (Granada), labrada en alabastro y que se considera obra de un taller sirio-fenicio del siglo VIII a.C.; se conserva actual-mente en el Museo Arqueológico Nacio-nal de Madrid (Almagro-Gorbea 2009) (Fig. 1).

Correspondientes también a la colo-nización fenicia pero fechables dentro del siglo V a.C. son los dos sarcófagos antropomorfos de la necrópolis de Ga-dir (Cádiz) que se conservan en el Mu-seo Arqueológico de esta ciudad. Se trata de dos sarcófagos de mármol, uno mas-

culino hallado en 1887 y otro femenino encontrado en 1980 (Almagro-Gorbea et alii 2010, con la bibliografía ante-rior) (Fig. 2). Ambos se integran perfec-tamente en las producciones de Sidón, antigua Saida, y fueron manufacturadas en la antigua Fenicia. Son sin duda obras

1 Trabajo realizado al am-paro del proyecto de I+D+i Officinae lapidariae Tarra-conenses. Canteras, talle res y producciones artísticas en piedra de la provincia Tarraconensis (HAR2015-65319-P).

2 Àlvarez et alii 2009; Noga-les y Beltrán 2009; Gutiérrez, Lapuente y Rodà 2012; Gar-cía-Entero 2013; Gutiérrez y Rouillard 2018; Beltrán, Loza y Ontiveros 2018.

LOS PRIMEROS USOS DEL MÁRMOL EN LA ESCULTURA DE HISPANIA

Isabel Rodà de Llanza Universidad Autónoma de Barcelona/ICAC

Figura 1. Dama de Galera. MAN (foto I. Rodà).

Page 11: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

102

3 Queremos agradecer las fa-cilidades que la Dirección del Museo Arqueológico de Cádiz puso a nuestra disposición para poder proceder a la inspección ocular de los dos sarcófagos.

importadas totalmente manufacturadas, pero recientemente se ha replanteado la cuestión de que el mármol sea hispano, en concreto de las canteras de la zona de Almería (Macael) (Almagro-Gorbea et alii 2010: 359, 389-390), con lo que los sarcófagos gaditanos habrían sido manufacturados en la península ibéri-ca; cabe destacar, además, que todavía es muy poco conocida la explotación de estas canteras en época romana. Como este planteamiento nos parecía fuera de lugar, procedimos a una autopsia de las piezas3 y a realizar los correspondientes análisis arqueométricos a base de mues-

tras que se habían extraído previamente. Estos análisis han confirmado de mane-ra contundente que el mármol de los dos sarcófagos procede de la isla griega de Paros (Lapuente et alii e.p.), como por otra parte se ha determinado para otros sarcófagos de producción sidonia que han ido sometiéndose a análisis diver-sos. Por lo tanto, se trata indudablemen-te de obras importadas y no de produc-ción hispana.

Muy recientemente se ha sumado a estas obras que acabamos de comentar un hallazgo sorprendente que ha tenido lugar en el yacimiento singular de Tu-

Figura 2. Sarcófagos antropoides de Gadir. Museo Arqueológico de Cádiz (foto I. Rodà).

Page 12: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

103

4 Los análisis han sido rea-lizados por la Unitat d’Estudis Arqueomètrics del ICAC, con asesoramiento de P. Lapuente, y serán objeto de un estudio con-junto, según consta en Celestino y Rodríguez 2019: 357 y 366, nota 8.

5 Queremos a agradecer a S. Celestino sus informaciones ora-les y la fotografía que se adjun-ta en este texto, que apareció publicada en Celestino y Rodrí-guez 2019.

ruñuelo en la provincia de Badajoz que fue destruido a finales del siglo V o en los primeros años del IV a.C. (Celestino y Rodríguez 2019). Se trata de una basa sobre la que descansan dos pies desnu-dos de mármol griego de las canteras del Pentélico4 (Fig. 3). Esta escultura, de ca-lidad excelente y con restos de pigmen-tos azul y rojo, es la más antigua de las importadas de Grecia en la península ibérica y se halla en curso de estudio por parte de sus descubridores5.

Debemos esperar hasta finales del si-glo II a.C. para encontrar otra escultura griega de gran formato. Nos referimos a la procedente de la ciudad de Empo-rion (Empúries/Ampurias) que tradi-

cionalmente se identificaba como la del dios de la medicina, pero posteriores es-tudios han puesto en duda esta atribu-ción, apuntando a su identificación con Serapis o quizás a un sincretismo As-clepios-Serapis (Fig. 4) (AA.VV. 2007). Las dudas se basan en que se trata de una escultura cuya iconografía es de carác-ter único sin paralelos exactos, pero hay consenso respecto a su datación (fin del siglo II a.C.). Los análisis arqueométri-cos demuestran que los dos bloques en los que está confeccionada la estatua proceden de la isla de Paros y de las can-teras del monte Pentélico; en mármol pa-rio se labró la parte superior correspon-diente al torso y el mármol pentélico se

Figura 3. Basa con dos pies del yacimiento de Turuñuelo (foto cortesía de S. Celestino).

Page 13: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

104

6 Queremos agradecer a su Director, Ramon Buxó, las fa-cilidades para la consulta de la pieza y la foto que reproduci-mos (n.º inv. MC-131-5-1).

usó para la parte inferior, con el ropaje y los pies. Llegó sin duda a Emporion im-portada totalmente manufacturada en al-gún taller ático, en un momento de auge y desarrollo de la neápolis emporitana.

Al siglo II a.C. corresponde tambén un altar hallado en el yacimiento ibérico de Mas Castellar de Pontós, dentro del territorio de Emporion y clave para la explotación de cereales (AA.VV. 1998). Se pudo recuperar un altar monolítico roto en diversos fragmentos que encajan; fue restaurado en los años 90 del siglo XX y remozado en 2017, y actualmente se encuentra en el Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona, expuesto en Sant Pere de Galligants6 (Fig. 5). Es un altar monolítico de basa y fuste estriados, co-ronado por un capitel jónico y manufac-

turado en mármol pentélico, siendo la segunda pieza importada del ámbito de la Grecia ática en la zona bajo la influen-cia de Emporion.

Hemos de saltar ya a mediados del siglo I a.C. y a la capital provincial de Hispania citerior, Tarraco, para vol-ver a encontrar con fines escultóricos el uso de mármoles blancos procedentes del Mediterráneo oriental. En las proxi-midades del teatro, se encontraron los fragmentos de una gran vasija, un kílix, en mármol proconesio y que sería una pieza importada de Roma o del Medi-

Figura 4. Estatua de Asclepio-Serapis. Museu d’Ar-queologia de Catalunya-Empúries (foto I. Rodà).

Figura 5. Ara de Pontós (foto Salvador Comalat. Arxiu fotogràfic Museu d’Arqueologia de Catalu-nya-Girona).

Page 14: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

105

7 Koppel y Rodà 1996: 136-141, 169-170, figs.1-4; Koppel 2001; Ruiz 2018: 104. Véase también para estas dos piezas, con buenas fotos en color: AA.VV. 2001: 81, n.º 41 (J. Massó) y n.º 42 (I. Rodà).

8 CIL II2/14, 991 (71 a.C.); CIL II2/14, 988 (post 49/44 a.C.); CIL II2/14, 977 (c. 36 a.C.); Gorostidi, López y Gutié-rrez 2018; Ruiz 2018: 102-103; Gorostidi 2020, 184-185.

Figura 6. Vasija monumental procedente de la zona anexa al teatro de Tarraco. MNAT (foto R. Cornadó).

terráneo oriental (Fig. 6). Podría tener una cronología ubicable en las postri-merías de la etapa republicana, con lo que sería anterior a la construcción del teatro, aunque no puede descartarse una datación triunviral o en la primerísima época augustea. La decoración de esta vasija, en cuanto a la temática y estilo, halla un paralelo en un soporte marmó-reo procedente de Emporiae de cuerpo cónico sobre una base circular, que ten-dría una cronología próxima a la de la vasija tarraconense7.

Paralelamente a estas primeras im-portaciones de piezas totalmente manu-facturadas procedentes de talleres forá-neos, se usaron materiales locales para realizar esculturas, generalmente calizas más o menos duras. Algunas de estas ca-lizas fueron solamente aptas para gra-bar inscripciones en época republicana, como por ejemplo en Tarragona la lla-mada piedra de Alcover en la que fueron inscritos epígrafes para personajes tan notables como Pompeyo Magno, Mucio Escévola o Domicio Calvino8 .

En el noreste de Hispania citerior son muy escasas las esculturas romano-repu-blicanas elaboradas en materiales lapí-

Figura 7. Monumento funerario de Malla con re-presentación del mito de Hércules, Neso y Deyani-ra. Museo de Malla (foto I. Rodà).

Page 15: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

106

9 Álvarez y Nogales 2003: 99-107, 133-139 y 158-165; Noga-les, Lapuente y de la Barrera 1999; Trillmich 2004: 321-322. Para los materiales del teatro: v. Pérez 2018.

tes a un monumento funerario de fina-les del siglo II a.C. con relieves alusivos al ciclo de Hércules (Rodà 1993; ead. 1998) (Fig. 7).

En cambio, en el sureste peninsular y en el valle del Guadalquivir, zonas con muy intensos contactos con las coloniza-ciones foráneas y escenarios de la gran escultura ibérica en piedra, la escultura romano-republicana produjo soberbios ejemplares y ciclos, como las piezas más recientes del santuario del Cerro de los Santos (Albacete) entre las que podemos traer a colación el torso masculino con la inscripción latina L(uci) Licni de media-dos del siglo II a.C. que se conserva en el MAN (Noguera 1994: 118-121; F. Bro-tóns et alii 2019: 75, lám. LVI c-d) (Fig. 8). Ya en lo que será la Bética, con pre-sencia estable muy antigua de colonos itálicos, podríamos recordar como ejem-plos señeros los relieves de Osuna o de Estepa (Rodríguez Oliva 1996; Beltrán 2009; id. 2010) (Fig. 9).

Por su parte, en el ámbito lusitano se labran los omnipresentes granitos tan-to para esculturas animalísticas, los co-nocidos verracos, como los hieráticos guerreros con caetra (Fig. 10). El grani-to fue asimismo el primer material usa-do en la arquitectura monumental de Au-gusta Emerita (Mérida), la capital de la Lusitania fundada el 25 a.C., como ve-mos en las columnas y capiteles del tem-plo de Diana9.

En todas estas zonas que hemos reco-rrido en los últimos párrafos, la explota-ción y uso del mármol local darían ini-

deos locales, siendo un ejemplo excep-cional el procedente de Malla, pequeña localidad cercana a Vic (Osona, Barcelo-na). Se trata de dos sillares pertenecien-

Figura 8. Torso masculino del Cerro de los Santos con inscripción. MAN (foto I. Rodà).

Page 16: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

107

cio a partir de Augusto, acrecentándose a lo largo del siglo I d.C., con un fuerte impulso a partir de los flavios. La cro-nología del empleo de los marmora pe-ninsulares halla un apoyo eficaz en las inscripciones, bien datadas por el mismo texto que contienen y también por los hallazgos arqueológicos recientes que han permitido afinar mejor las fechas del inicio de las extracciones. Para ejempli-ficar el primer caso, tenemos la placa de Tiberio antes de ser emperador, inscri-

ta en el marmor de Tarraco (CIL II2/14, 879 del 16-14 a.C. Cf. Rodà 2005), co-nocido también como “piedra de San-ta Tecla” (Àlvarez et alii 2009), con lo que tenemos asegurado el comienzo de su uso ya en época augustea aunque la extracción masiva tendría lugar a partir de época flavia. En cambio, el precia-do “broccatello” o jaspi de la Cinta de Tortosa se tenía por un material explo-tado a partir de la segunda mitad del si-glo I d.C. hasta que las excavaciones en

Figura 9. Sillar del conjunto B de Osuna. MAN (foto I. Rodà).

Figura 10. Estatua de guerrero de Outeiro do Lezenho, Vila Real. Museu Nacional de Arqueolo-gia, Lisboa (EE 3397) (foto I. Rodà).

Page 17: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

108

10 Àlvarez, Cebrián y Rodà 2009: 112-113. García-Entero, Gutiérrez y Zarco 2018: 186. Cf. para las explotaciones de marmora la bibliografía citada en la nota 2 y para la Tarraco-nense: Soler 2009.

la curia del foro de la ciudad de Sego-briga (Cuenca) demostraron que el pavi-mento contenía crustae de este colorido material en el momento de su construc-ción en los primeros decenios del siglo I d.C.; asimismo en el mismo nivel se lo-calizaron fragmentos de la caliza de Es-pejón (Soria)10. Además, el marmor Sae-tabitanum, la buena caliza de Buixcarró (Xàtiva), inició también su explotación y uso en los albores del Imperio (Cebrián 2013).

Que los romanos consideraron mar-mora estos materiales, nos lo atestiguan las inscripciones que en casos diversos nos dan fe de ello de una manera directa. Por citar sólo algunos ejemplos, mencio-nemos un epígrafe de Tarraco en cuya línea 13 leemos: et relegis titulum sulca-to marmore ferro (CIL II2/14, 1279). En dos pedestales de Barcino, de caliza de Santa Tecla, se escribió: ...statuam eius marmoreae superposuit (IRC IV 107, 108), quedando obvio que se superpuso una estatua sobre la base marmórea, un pedestal paralelepipédico.

De todas formas, cabe precisar que estas excelentes calizas, muy vistosas, no fueron en su mayoría aptas para la ta-lla escultórica, aunque si permitían un nítido grabado de textos epigráficos me-diante rectilíneos biseles. De esta mane-ra, en “broccatello”, el marmor hispano coloreado de mayor exportación desde Dertosa (Tortosa), sólo se cuentan al-gunas lesenas y cornisas en Tarragona y Álava, la placa de las termas de la villa de Els Munts (Altafulla) con la silueta de

un delfín y un capitel muy tardío, de los inicios del siglo V d.C. de la villa de La Sagrera (Barcelona) (AA.VV. 2009: 65, 91; Rodà y Alcubierre, e.p.). Tampoco resultó dúctil al cincel del escultor la ca-liza cretácica de Emporiae cuyo máximo exponente es la máscara teatral trágica con alto onkos, perteneciente a un mo-numento funerario (Llecha 2003).

Si volvemos al mármol propiamente dicho en términos geológicos, hemos de situarnos en los últimos años de la Repú-blica romana o en los inicios del reinado de Augusto para poder hablar de mármo-les importados o peninsulares; nueva-mente, la tópica frase del primer empe-rador cobra realidad.

Los primeros mármoles que llegaron en bruto para ser manufacturados en una

Figura 11. Retrato de anciano de Tarraco. MNAT (foto R. Cornadó).

Page 18: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

109

officina del punto de destino son los pro-cedentes de Luni-Carrara. Un caso de notable antigüedad es el retrato de un an-ciano procedente de Tarraco (Fig. 11)11 de los últimos tiempos de la República o inicios del Imperio, en todo caso dentro de la segunda mitad del siglo I a.C. y se convertiría por lo tanto en uno de los re-tratos marmóreos más antiguos de la pe-nínsula ibérica. El problema que se plan-tea es si se trata de una pieza importada o bien se importó el mármol en bruto para ser manufacturado en un taller de la ciu-dad de Tarraco, que ya tenía una buena experiencia en el trabajo escultórico con rocas miocénicas locales quizás en ma-nos de artesanos itálicos, o en todo caso siguiendo con fidelidad los modelos itá-licos (Koppel 1985, 77-80, n.º 98-103 y 87-89, n.º 112-117; ead. 2009; Claveria 2009); esta segunda opción es a nuestro modo de ver la más plausible (Nogales y Rodà 2014: 82). Por lo que al mármol se refiere es de grano fino, blanco veteado de gris; macroscópicamente parece lu-nense, identificación que han confirma-do los análisis practicados en el ICAC por microscopía óptica, catodolumiscen-cia e isótopos12.

Asimismo, en la Bética, los primeros retratos en mármol se fechan a finales de la República e inicios del Imperio, con una buena serie de ejemplos, bien cola-cionados por P. León, tanto masculinos como femeninos, dentro de una crono-logía paralela a los elaborados en piedra caliza local (León 2001: 44-77 y 146-167).

En Tarraco y en la fachada medite-rránea el mármol lunense se hace habi-tual a partir de época tardoaugustea y ju-lio-claudia (Pensabene 2004; Gutiérrez y Rodà 2012), siendo el material mayo-ritario para los programas públicos mo-numentales y también para las efigies de personajes privados. Un caso muy sig-nificativo es el de Barcino cuya serie de retratos funerarios permite comprobar la importación de bloques en bruto para ser tallados en los talleres de la ciudad (Rodà 1980). Podemos destacar la importación masiva de bloques de Luni para la cons-trucción del llamado foro provincial de Tarraco en época flavia, con la decora-ción escultórica a base de clipei con la imagen de Júpiter Amón, siguiendo el modelo del foro de Augusto en Roma.

Otras ciudades importantes presentan una notable presencia de este mármol itá-lico en sus edificios públicos. Es el caso de los elementos de decoración arquitec-tónica de Colonia Patricia, como en el templo de la calle Claudio Marcelo de Córdoba, con sus grandes capiteles co-rintios de época julio-claudia (Márquez 1993: 115-116, n.º 213-216; ead. 2004), y también del teatro de Carthago Nova con sus capiteles, aras neoáticas, escul-tura de Apolo y relieves figurados entre los que destaca el que representa a Rea Silvia, materiales que han sido fechados en el último decenio antes del cambio de era (Ramallo 1999).

Pero la importación en masa de már-mol lunense no se detuvo en las zonas a las que los pesados materiales podían

11 Koppel 1985: 90-91, n.º 120; Rodà 1988: 454; Koppel 2002: 52-53; Ruiz 2018: 104-105.

12 Realizados por A. Gutié-rrez Garcia-M. y P. Lapuen-te, con la colaboración de R. di Febo y M. Brilli. Hemos de agradecer al MNAT, a su Di-rectora, M. Borrell, y al Con-servador, J. A. Remolà, las fa-cilidades para poder examinar la pieza y extraer la correspon-diente muestra.

Page 19: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

110

llegar más fácilmente por vías acuáti-cas. Enclaves en los que había riqueza natural, como la comarca pirenaica de la Cerdaña con la ciudad de Iulia Liby-ca (Llívia) (Rodà 2007: 741-742), o en Cuenca la ciudad de Segobriga, presen-tan extraordinarios programas escultó-ricos en mármol de Luni, a pesar de ser zonas ubicadas en el interior de la pe-nínsula ibérica. El espléndido progra-ma iconográfico julio-claudio del área forense de esta última ciudad, se expli-ca por la explotación de las minas de lapis specularis que fueron la razón del esplendor de Segobriga en época ju-lio-claudia13.

Una ciudad singular dentro de la Béti-ca romana fue la de Italica donde la pri-mera decoración escultórica del teatro corresponde a época augustea, con pre-sencia asimismo de aras circulares neoá-ticas y de escultura arquitectónica muy representativa en mármol lunense, como los fragmentos de losa con decoración

vegetal de la decoración del anthemion en época augustea (Fig. 12)14.

Dentro de una misma cronología y en unos mismos escenarios, conviven los materiales importados y los locales. Podemos observarlo sin salir del propio teatro de Itálica donde junto a los már-moles lunenses hay presencia de mármo-les hispanos, empezando por el soporte de la misma inscripción en la orches-tra, de época del emperador Augusto, que no es otro que el mármol de Alma-dén de la Plata (Fig. 13), el gran már-mol bético cuya explotación dio comien-zo con el primer emperador (Beltrán y Loza 2018).

El otro gran mármol bético, el dolo-mítico de Mijas (Málaga) (Lapuente et alii 2002), se encuentra asimismo pre-sente en la primera etapa de la construc-ción del teatro italicense, en concreto en las losas del balteus (Rodríguez Gu-tiérrez 2004: 80-81 y 104, fig. 37; ead. 2009) (Fig. 14); se trata por lo tanto de

13 Noguera 2012: 134-213 y 407 para los resultados de los análisis de los mármoles de grano fino, a cargo de A. Àlva-rez, A. Domènech, A. Gutié-rrez Garcia-M., P. Lapuente e I. Rodà.

14 Rodríguez Gutiérrez 2004: 127-130 para la inscripción; 510-514, lám. IX para los frag-mentos de losa; y 543-544 para las aras.

Figura 12. Decoración arquitectónica en mármol lunense del teatro de Itálica (foto I. Rodà).

Page 20: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

111

otro mármol que inició su andadura en época augustea.

Al estar las canteras de Mijas muy próximas a Fuengirola, la romana Suel, y de Málaga, antigua Malaca, es lógico que fuera en estas zonas y en toda la provincia de Málaga, también en Cartima (Cárta-ma), donde se usara de manera recurren-te este material para las obras escultóricas (Beltrán y Loza 2003: 131-171). De todas maneras, hay una importante presencia de este mármol escultórico en las provin-cias de Cádiz, Córdoba con notable pre-sencia en las piezas halladas en la villa de El Ruedo (Vaquerizo y Noguera 1997), y también en la provincia de Granada15.

Si pasamos a la Lusitania, sin duda al-guna el mármol por excelencia fue el ex-traído de las canteras de Estremoz16. En este caso, los retratos pertenecientes a la primera generación de colonos emeri-tenses atestiguan el inicio de las explota-ciones en época fundacional de la colo-nia (Nogales 1997: 3-20, n.º 1-13) (Fig. 15). De todas maneras, las canteras en-traron en fase de extracción masiva en el momento de la construcción del foro co-lonial de Augusta Emerita, con unas pro-ducciones de una calidad extraordinaria, lo que demuestra que este mármol hispa-no, en manos de excelentes artesanos, po-día dar lugar a auténticas obras maestras,

15 Beltrán y Loza 2003: 57-211 para el catálogo de las es-culturas de Andalucía labradas en mármol de Mijas.

16 Lapuente y Turi 1995; No-gales, Lapuente y de la Barrera 1999; Mañas 2013; Lapuente et alii 2018.

Figura 13. Inscripción del teatro de Itálica, con le-tras de bronce sobre losas de mármol de Almadén de la Plata (foto. I. Rodà).

Figura 14. Losas del balteus del teatro de Itálica (fotos O. Rodríguez).

Page 21: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

112

siguiendo los modelos urbanos de la ciu-dad de Roma (Nogales 2007; Lapuente et alii 2014). Cabe también destacar que, el tener a disposición el buen material de Estremoz, permitió la “marmorización” a gran escala de la ciudad romana de Mé-rida a la que no tenían acceso de modo masivo las importaciones de mármoles foráneos, dadas las condiciones de no na-vegabilidad del río Guadiana hasta las

mismas puertas de Augusta Emerita, aun-que si llegaron mármoles de Luni-Carrara para algunas esculturas, como la esplén-dida de Augusto capite velato (Lapuente et alii 1999). La irradiación de este már-mol de Estremoz fue realmente importan-te, alcanzando puntos inesperados hasta hace poco, como la Meseta (villa de Ca-rranque), Caesar Augusta (Zaragoza), o la fachada cantábrica con la cubierta del sarcófago del niño Idacio en la catedral de Oviedo que se pensaba hasta los recien-tes análisis que hubiera salido de un taller aquitano (Fig. 16)17.

Vamos a referirnos, para finalizar, a los mármoles pirenaicos de la vertien-te norte de los Pirineos concentrados en la zona de Saint-Béat que han sido ob-jeto de estudios recientes (Royo 2016; Royo et alii 2015; Royo et alii 2018). El uso de este mármol está atestigua-do en la vertiente sur en época protoim-perial; se trata en concreto de la placa que contiene el testamento de Cornelia Prócula del foro de Emporiae que, me-diante análisis recientes, se ha determi-nado que fue manufacturada en már-mol de Saint-Béat (IRC III 36; Rodà et alii e.p.). La ciudad hispana en la que se ha detectado mayor presencia de es-tos mármoles es Caesar Augusta, actual Zaragoza, tanto como material de de-coración arquitectónica, como escultó-rico. Una pieza muy notable es el tor-so monumental que representa la diosa Roma y que ornamentaría el teatro de la ciudad en el siglo I d.C. (Koppel y Rodà 2007: 111-113) (Fig. 17).

17 García-Entero y Vidal 2013; Vidal y García-Entero 2015; Vidal, García-Entero y Gutié-rrez Garcia-M. 2017; Nogales, Lapuente y Rodà 2017: 271-274.

Figura 15. Retrato de un personaje masculino de edad madura, labrado en mármol de Estremoz, Mé-rida. MNAR, núm. inv. 8895 (foto I. Rodà).

Page 22: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

113

Figura 16. Sarcófago de Idacio en la Catedral de Oviedo (foto I. Rodà).

Figura 17. Torso de la dea Roma. Museo del Teatro de Zaragoza (foto I. Rodà).

Para cerrar estas páginas, un tema abierto en curso de estudio, despla-zándonos hasta Gerunda. En la base de la torre carolingia n.º 3 de la mu-ralla de Girona, conocida como To-rre del Telégrafo o “Caserna dels Ale-manys”, se reutilizaron una serie de bloques de mármol blanco, que pro-

Figura. 18. Bloques reutilizados en la base de la torre número 3 de la muralla de Gerunda (foto I. Rodà).

cedían de la desmembración de un arco o puerta monumental de la ciu-

Page 23: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

114

18 Agradecemos la autoriza-ción a M. T. Miró, Cap del Ser-vei d’Arqueologia de la Gene-ralitat de Catalunya. También queremos dar las gracias a S. Manzano, arqueóloga territorial de Girona y a la arqueóloga M. Fuertes que estuvieron presentes en la extracción de las muestras.

dad romana enmarcado por pilastras estriadas y dovelas con motivos vege-tales en relieve (Fig. 18). Fueron de-tectados y restituidos por J. M. Nolla y J. Sagrera (Nolla y Sagrera 1991) (Fig.19) y están siendo reconsidera-dos por J. Oliver (Oliver 2018; ead. 2019). Se trata del elemento marmó-reo con decoración arquitectónica más antiguo de la ciudad romana de Gerunda y por ello determinar su pro-cedencia es del máximo interés, pero la tarea no resulta fácil.

Por ello, decidimos, con Anna Gutié-rrez del ICAC, realizar la autopsia de los bloques y proceder a tomar las co-rrespondientes muestras, el día 31 de enero de 2019, previa tramitación de los correspondientes permisos18. Ma-croscópicamente es un mármol blanco de grano grueso, pero no parece tratar-se de un material de importación. Más bien todo indica que tiene que buscar-

se su procedencia en zonas más próxi-mas; pensamos en un mármol quizás de Céret o de Gualba, pero por el momen-to hace falta intensificar las prospeccio-nes en estas zonas ya que con las mues-tras ahora disponibles no se discrimina con certeza el mármol de los bloques gerundenses que, como apuntábamos, serían los restos de la primera marmori-zación de la ciudad romana. De tratarse de mármoles relativamente próximos a la ciudad, tendríamos unas nuevas can-teras que iniciarían su andadura en épo-ca augustea.

Sin embargo, todo esto son por el momento meras conjeturas a profun-dizar pero que hemos querido exponer aquí con todas las dudas en la línea que inspiró nuestras primeras reuniones de escultura: presentar temas abiertos para someterlos a la consideración de los co-legas y señalar puntos de partida que posteriormente tienen que ser corrobo-rados o corregidos, teniendo siempre en cuenta la trayectoria de la investigación que, como todos sabemos, puede lle-varnos a conclusiones diferentes de las pensadas o previstas en un primer mo-mento.

Sólo unas palabras finales para agra-decer la gentileza de los Directores de la Reunión de Yecla, que han cuidado y ve-lado por todos los detalles para la bue-na armonía del rencuentro con tantos colegas y amigos; todos nos hemos sen-tidos espléndidamente acogidos y diría incluso que “mimados”. Además, per-sonalmente, tengo que agradecer a José

Figura 19. Propuesta de restitución del arco o puer-ta de Gerunda (Nolla y Sagrera 1991: 190, fig. 18).

Page 24: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

115

Miguel Noguera y a Liborio Ruiz su confianza en proponerme una de las con-ferencias invitadas.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. 1998: El graner de l’Empordà, Girona.

AA.VV. 2001: Tarraco, porta de Roma, cat. expos., Fundació “la Caixa”, Ta-rragona.

AA.VV. 2007: L’Esculapi. El retorn del déu, Museu d’Arqueologia de Cata-lunya, Barcelona.

AA.VV. 2009: Tarraco pedra a pedra, cat. expos., MNAT, Tarragona.

Almagro-Gorbea, M. 2009: “La Diosa de Galera, fuente de aceite perfuma-do”, Archivo Español de Arqueolo-gía, 82, 7-30.

Almagro-Gorbea, M., López, M.ª E., Mederos, A. y Torres, M. 2010: “Los sarcófagos antropoides de la necró-polis de Cádiz”, Mainake, XXXII/1, 357-394.

Àlvarez, A., Cebrián, R. y Rodà, I. 2009: “El mármol de Almadén de la Plata y los marmora importados del foro de Segobriga”, en T. Nogales Basarrate y J. Beltrán Fortes (eds.), Marmora Hispana, Roma, 101-120.

Àlvarez, A., Domènech, A., Lapuente, P., Pitarch, A., y Royo, H. 2009: Mar-bles and Stones of Hispania, Tarrago-na.

Àvarez, A., García-Entero, V., Gutiérrez Garcia-M., A. y Rodà, I. 2009: El

marmor de Tarraco/Tarraco marmor, Tarragona.

Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basa-rrate, T. 2003: Forum Coloniae Au-gustae Emeritae. “Templo de Dia-na”, Mérida.

Beltrán, J. 2009: “Escultura”, P. León (ed.), Arte romano de la Bética. Es-cultura, Sevilla, 18-39.

Beltrán, J. 2010: “La escultura romana de la Bética y los materiales pétreos documentados”, en J. M. Abascal y R. Cebrián (eds.), Escultura romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Kop-pel, Murcia, 97-117.

Beltrán, J. y Loza, M.ª L. 2003: El már-mol de Mijas. Explotación, comercio y uso en época antigua, Málaga.

Beltrán, J., Loza, M.ª L. y Ontiveros, E. (coords.) 2018: Marmora Baeticae, SPAL. Monografías Arqueología, XXVII, Sevilla.

Brotóns, F. et alii 2019: “V.1. Museo Ar-queológico Nacional”, en S. F. Ramallo et alii (eds.), Catálogo de la escultu-ra del Cerro de los Santos: Montea-legre del Castillo, Albacete, Murcia, 45-132.

Cebrián, R. 2013: “Las canteras de Buixcarró y el uso del marmor Saeta-bitanum”, en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, Ma-drid, 155-168.

Celestino Pérez, S. y Rodríguez Gon-zález, E. 2019: “Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimien-to tartésico de Casas del Turuñuelo

Page 25: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

116

(Guareña, Badajoz)”, Complutum, 30 (2), 343-366.

CILII2/14 = Corpus Inscriptionum Latina-rum, editio altera. Pars XIV, 3 vols. (G. Alföldy ed.) (el vol. 3 con H. Niquet), Berlin-Boston 2011, 2012, 2016.

Claveria, M. 2009: “Los relieves fune-rarios en piedra de los talleres de Ta-rraco”, en V. Gaggadis-Robin, A. Her-mary, M. Reddé y C. Sintes (eds.), Les ateliers de sculpture régionaux: tech-niques, styles et iconographie. Actes du X Colloque International sur l’Art provincial Romain (Arles-Aix-en-Pro-vence 2007), Arles-Aix-en-Provence, 495-504.

García-Entero, V. (ed.) 2013: El marmor en Hispania. Explotación, uso y difu-sión en época romana, Madrid.

García-Entero, V., Gutiérrez Garcia-M., A. y Zarco, E., 2018: “Las canteras de calizas y conglomerado de Espejón (Soria). Evidencias arqueológicas y la documentación escrita”, en A. Gutié-rrez Garcia-M. y P. Rouillard (eds.), Lapidum natura restat. Canteras anti-guas de la península ibérica en su con-texto (cronología, técnicas y organiza-ción de la explotación), Documenta 31, Tarragona-Madrid, 185-197.

García-Entero, V. y Vidal Álvarez S. 2013: “El uso del marmor en el ya-cimiento de Carranque (Toledo), en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, Madrid, 135-153.

Gorostidi, D. 2020: “Los primeros talleres epigráficos de Tarraco. Observaciones

a propósito de materiales, usos y comi-tentes en las inscripciones de los siglos II y I a.C.”, en M. S. Vinci, A. Ottatti y D. Gorostidi (eds.), La cava e il mo-numento. Materiali, officine, sistemi di costruzione e produzione nei cantieri edilizi di età imperiale, Roma, 177-194.

Gorostidi, D., López Vilar, J. y Gutiérrez Garcia-M., A. 2018: “The use of Al-cover stone in Roman times (Tarraco, Hispania Citerior). Contributions to the definition of the Officina Lapida­ria Tarraconensis”, en D. Matetić Poljak y K. Marasović (eds.), XI AS-MOSIA (Split 2015), Split, 577-582.

Gutiérrez Garcia-M., A., Lapuente, P. y Rodà, I. (eds.) 2012: IX ASMOSIA (Tarragona 2009), Documenta 23, Ta-rragona.

Gutiérrez Garcia-M., A. y Rodà, I. 2012: “El mármol de Luni-Carrara en la fa-chada mediterránea de Hispania”, en S. Keay (ed.), Roma, Portus and the Mediterranean, 21 Archaeological Monographs of the British School at Rome, Roma-London, 293-312.

Gutiérrez Garcia-M., A. y Rouillard, P. (eds.) 2018: Lapidum natura restat. Canteras antiguas de la península ibé-rica en su contexto (cronología, técni-cas y organización de la explotación), Documenta 31, Tarragona-Madrid.

IRC III = Fabre, G., Mayer, M. y Rodà, I. 1991: Inscriptions romaines de Ca-talogne III. Gérone, Paris.

Koppel, E. M.ª 1985: Die römischen Skulpturen von Tarraco, Madrider Forschungen 15, Berlin.

Page 26: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

117

Koppel, E. M.ª 2001: “La decoració es-cultòrica dels espais públics i privats de Tarraco”, AA.VV., Tarraco, porta de Roma, Catálogo de la exposición, Barcelona, 46-49.

Koppel, E. M.ª 2002: “Técnicas es-cultóricas locales: Tarraco”, T. No-gales Basarrate (ed.), Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de His-pania, Cuadernos Emeritenses 20, Mérida, 49-70.

Koppel, E. M.ª 2009: “Los retratos fune-rarios en piedra de los talleres locales de Tarraco”, en V. Gaggadis-Robin, A. Hermary, M. Reddé y C. Sintes (eds.), Les ateliers de sculpture ré-gionaux: techniques, styles et icono-graphie. Actes du X Colloque Inter-national sur l’Art provincial Romain (Arles-Aix-en-Provence 2007), Ar-les-Aix-en-Provence, 505-511.

Koppel, E. M.ª y Rodà. I. “Escultura de-corativa de la zona nororiental del con-ventus Tarraconensis”, en J. Massó y P. Sada (eds.), Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania (Tarragona 1995), Tarragona, 135-181.

Koppel, E. M.ª y Rodà I. 2007: “La es-cultura”, en F. Beltrán Lloris (ed.), Zaragoza.Colonia Caesar Augus-ta, Ciudades romanas de Hispania 4, Roma, 109-122.

Lapuente, P., Nogales Basarrate, T., Royo, H. y Brilli, M. 2014: “Whi-te Marble Sculptures from the Natio-nal Museum of Roman Art (Mérida, Spain): Sources of Local and Impor-

ted Marbles”, European Journal of Mineralogy, 26, 333-354.

Lapuente, P., Nogales Basarrate, T., Royo, H., Brilli, M. y Savin, M.-C. 2018: “Grey and greyish banded mar-bles from the Estremoz Anticline in Lusitania”, en D. Matetić Poljak y K. Marasović (eds.), ASMOSIA XI. Inter-disciplinary Studies on Ancient Stone, Proceedings of the XI International Conference of ASMOSIA (Split, 18-22 May 2015), Split, 367-375.

Lapuente, P., Preite Martínez, M., Turi, B. y Blanc, Ph. 2002: “Characteriza-tion of dolomitic marbles from the Malaga province (Spain)”, en J. He-rrmann, N. Herz y R. Newman (eds.), ASMOSIA V. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone, Proceedings of the Fifth International Conference of the Association for the Study of Marble and Other Stones in Antiquity (Bos-ton, 1998), London, 152-162.

Lapuente, P. y Turi, B. 1995: “Marbles from Portugal: petrographic and iso-topic characterization”, en Science and technology for cultural heritage. Journal of the Comitato nazionale per la scienza e la tecnologia dei beni culturali, 4, 33-42.

Lapuente P., Rodà I., Gutiérrez Gar-cia-M. A. Blanc, Ph. y Brilli, M. e.p.: “Addressing the controversial ori-gin of the marble source used in the Phoenician anthropoid sarcofaghi of Gadir (Cádiz, Spain)”, JAS.

Lapuente, P., Turi, B., Lazzarini, L. y Nogales, T. 1999: “Provenance inves-

Page 27: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

118

tigation of white marble sculptures from Augusta Emerita, Hispania”, en M. Schvoerer (ed.), ASMOSIA IV. Ar-cheomateriaux. Marbres et autres ro-ches (Bordeaux-Talence, 1995), Bor-deaux, 111-116.

León, P. 2001: Retratos romanos de la Bética, Sevilla.

Llecha, T. 2003: “Máscara de teatro”, en I. Rodà y O. Musso (dirs.), El teatro romano. La puesta en escena, Catá-logo de la exposición, Zaragoza, 110.

Mañas, I. 2013: “Marmora de las can-teras de Estremoz, Alconera y Sintra: su uso y difusión”, en V. García-Ente-ro (ed.), El marmor en Hispania. Ex-plotación, uso y difusión en época ro-mana, Madrid, 331-346.

Márquez, C. 1993: Capiteles romanos de Corduba Colonia Patricia, Córdoba.

Márquez, C. 2004: “Decoración arqui-tectónica en Colonia Patricia en el pe-riodo julio-claudio”, en S. F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectóni-ca en las ciudades romanas de Occi-dente (Cartagena 2003), Murcia, 337-353.

Nogales Basarrate, T. 1997: El retrato privado en Augusta Emerita, 2 vols., Badajoz.

Nogales Basarrate, T. 2007: “Culto Im-perial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos”, en T. Noga-les y J. González (eds.), Culto Impe-rial: política y poder (Mérida 2006), Roma, 447-539.

Nogales Basarrate, T. y Beltrán Fortes, J. (eds.) 2009: Marmora Hispana: ex-

plotación y uso de los materiales pé-treos en la Hispania Romana, Roma.

Nogales, T., Lapuente, P. y de la Barrera, J. L. 1999: “Marbles and other stones used in Augusta Emerita. Hispania”, en M. Schvoerer (ed.), ASMOSIA IV. Archeomateriaux. Marbres et autres roches (Bordeaux-Talence, 1995), Bordeaux, 339-345.

Nogales, T. Lapuente, P. y Rodà, I. 2017: “Dos nuevos retratos de Caesar Au-gusta (Zaragoza)”, en S. Lefebvre (dir.), Iconographie du quotidien dans l’art provincial romain: modèles regionaix. Actes du XIV e Congrés In-ternational d’Art Provincial Romain (Dijon 2015), 44 suppl. Revue Ar-chéologique de l’Est, Dijon, 271-280.

Nogales Basarrate, T. y Rodà, I. 2014: “Talleres escultóricos”, en M. Busta-mante y D. Bernal (eds.), Artífices idó-neos: artesanos, talleres y manufactu-ras en Hispania (Mérida 2012), Anejos de AEspA, LXXI, Mérida, 75-103.

Noguera, J. M. 1994: La escultura roma-na de la provincia de Albacete (His-pania Citerior-Conventus Carthagi-niensis), Albacete.

Noguera, J. M. 2012: Segobriga (Pro-vincia de Cuenca, Hispania Citerior), CSIR, España I, 4, Tarragona.

Nolla, J. M. y Sagrera, J. 1991: “Noves exploracions arqueològiques a la Ca-serna d’Alemanys (Girona).Campan-ya d’excavacions de 1988”, Cypsela, IX, 177-195.

Oliver, J. 2018: “Noves dades sobre la procedència del marbre romà de la To-

Page 28: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

119

rre del Telègraf o del Llamp de Giro-na”, Annals de l’Institut d’Estudis Gi-ronins, LIX, 93-104.

Oliver, J. 2019: “El arco-puerta romana con-memorativa de Gerunda (Girona)”, Ar-queología de la Arquitectura, 16, 1-17.

Pensabene, P. 2004: “La diffusione del marmo lunense nelle province occi-dentali”, en S. F. Ramallo (ed.), La de-coración arquitectónica en las ciuda-des romanas de Occidente (Cartagena 2003), Murcia, 421-443.

Pérez Ema, M. 2018: “Estudio de la pa-tología que afecta al material pétreo que conforma el frente escénico”, en P. Mateos (ed.), La scaenae frons del teatro romano de Mérida, Anejos de AEspA LXXXVI, Madrid, 243-258.

Ramallo, S.F. 1999: El programa orna-mental del teatro romano de Cartage-na, Murcia.

Rodà, I. 1980: “Un retrat inèdit de Barci-no i el taller escultòric local”, Rivista di Studi Liguri, 46, 41-52.

Rodà, I. 1988: “El retrato romano en el N.E. de la Tarraconense”, en N. Bona-casa, y G. Rizza (eds.), Ritratto ufficiale e ritratto privato. Atti della II Conferen-za Internazionale sul ritratto romano (Roma 1984), Roma, 453-462.

Rodà, I. 1993: “Escultura republicana de la Tarraconense: el monumento fune-rario de Malla”, en T. Nogales Basa-rrate (coord.), Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania (Mérida 1992), Madrid, 207-219.

Rodà, I. 1998: “La difícil frontera entre escultura ibérica y escultura romana”,

en Actas del Congreso Internacional. Los Iberos, príncipes de Occidente, Barcelona, 265-273.

Rodà, I. 2004: “El mármol como soporte privilegiado en los programas ornamen-tales de época imperial”, en S. F. Rama-llo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena 2003), Murcia, 405-420.

Rodà, I. 2005: “La difusión de los már-moles pirenaicos en Hispania y la datación epigráfica de los inicios de la explotación de las canteras”, en L’Aquitaine et l’Hispanie septentrio-nale à l’époque julio-claudienne. Or-ganization et exploitation des espaces provinciaux. Colloque Aquitania Sain-tes 2003, Aquitania suppl. 13, Bor-deaux, 461-471.

Rodà, I. 2007: “Documentos e imágenes de culto imperial en la Tarraconense septentrional”, en T. Nogales y J. Gon-zález (eds.), Culto Imperial: política y poder (Mérida 2006), Roma, 739-761.

Rodà, I. y Alcubierre, D. e.p.: El brocca-tello o jaspi de la Cinta a Barcino”, en Homenatge a Alberto López Mullor.

Rodà, I., Lapuente, P., Gorostidi, G. y Blanc, Ph. e.p.: “Multimethod marble identification for three augustan ins-criptions in Emporiae (NE Hispania)”, en XII ASMOSIA (Izmir 2018).

Rodríguez Gutiérrez, O. 2004: El teatro de Itálica. Estudio arqueoarquitectó-nico, Monografías de Arquitectura Ro-mana 6, Madrid.

Rodríguez Gutiérrez, O. 2009: “Los mar-mora en el programa arquitectónico y

Page 29: ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA IX

120

decorativo del teatro romano de Itáli-ca: antiguas hipótesis, nuevas pro-puestas y possibles certezas a la luz de las aportaciones de los anàlisis de mi-croscopía óptica de polarización” en T. Nogales Basarrate y J. Beltrán For-tes (eds.), Marmora Hispana. Explota-ción y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, Roma, 231-259.

Rodríguez Oliva, P. 1996: “Las prime-ras manifestaciones de la escultura ro-mana en la Hispania meridional”, en J. Massó y P. Sada (eds.), Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania (Tarragona 1995), Tarrago-na, 13-30.

Royo, H. 2016: Mármoles de la Cordi-llera Pirenaica: afloramientos norpi-renaicos y asociados al “Nappe des Marbres”. Caracterización y uso en época romana, Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.

Royo, H., Lapuente, P., Ros, E., Prei-te-Martínez, M. y Cuchí, J. A. 2015: “Discriminating criteria of Pyrenean Arties marble (Aran Valley, Catalo-nia) from Saint-Béat marbles: eviden-ce of Roman use”, en P. Pensabene y E. Gasparini (eds.), ASMOSIA X, vol. I (Roma 2012), Roma, 671-680.

Royo, H., Lapuente, P., Cuchí, J. A., Brilli, M. y Savin, M-C. 2018: “Up-dated characterization of White Saint-Béat marble. Discrimination parameters from classical marbles”, en D. Matetić Poljak y K. Maraso-vić (eds.), XI ASMOSIA (Split 2015), Split, 379-389.

Ruiz, J. C. 2018: “La temprana importa-ción de mármoles blancos en Tarra-co”, Pyrenae, 49,1, 99-123.

Soler, B. 2009: “Los marmora de la Ta-rraconense y su difusión en Cartha-go Nova. Balance y perspectivas”, en T. Nogales Basarrate y J. Beltrán For-tes (eds.), Marmora Hispana. Explo-tación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, Roma, 121-165.

Trillmich, W. 2004: “Los programas ar-quitectónicos de época julio-claudia en la colonia Augusta Emerita”, en S. F. Ramallo (ed.), La decoración ar-quitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena 2003), Mur-cia, 323-335.

Vaquerizo, D. y Noguera, J. M. 1997: La villa de El Ruedo, Almedinilla (Cór-doba). Decoración escultórica e in-terpretación, Murcia.

Vidal, S. y García-Entero, V. 2015: “The use of Estremoz marble in late antique scultpture of Hispania: new date from the petrograpchic and cath-odolominiscence analyses”, en P. Pensabene y E. Gasparini (eds.), AS-MOSIA X, Proceedings of the Tenth International Conference of ASMO-SIA, vol. I (Roma, 2012), Roma, 413-420.

Vidal, S., García-Entero, V. y Gutiérrez Garcia-M., A. 2017: “La utilización del mármol de Estremoz en la escul-tura hispánica de la Antigüedad tar-día: los sarcófagos”, Digitar, 3, 3-14.