escuelas filosoficas

42
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" Karl Marx. IEdad antigua//Edad Media//Edad Moderna//Edad Contemporánea ESCUELAS FILOSÓFICAS Dirección Línea 1, Dirección Línea 2, Dirección Línea 3, Dirección Línea 4 // (123) 456 7890 // www.company.com

Upload: diana-jimenez

Post on 21-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tarea de filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas filosoficas

"Los filósofos sehan limitado ainterpretar elmundo dedistintos modos;de lo que setrata es detransformarlo"Karl Marx.

IEdad antigua//Edad Media//Edad Moderna//Edad Contemporánea

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Dirección Línea 1, Dirección Línea 2, Dirección Línea 3, Dirección Línea 4 // (123) 456 7890 // www.company.com

Page 2: Escuelas filosoficas

ESC

UEL

AS

FILO

SOFI

CA

S…//

ÍND

ICE/

/

Page 3: Escuelas filosoficas

Tales de Miletofue el iniciador de la indagaciónracional sobre el universo. Se leconsidera el primer filósofo de lahistoria, y el fundador de laescuela jonia de filosofía, según eltestimonio de Aristóteles. Fue elprimero y más famoso de losSiete Sabios de la Antigüedad (elsabio astrónomo) y tuvo comodiscípulo y protegido a Pitágoras.

Anaximandro deMileto fue un filósofo jonio.Nació en el años 610 a. C. en laciudad jonia de Mileto, AsiaMenor, y murióaproximadamente en 546 a. C.Discípulo y continuador de Tales,su pensamiento llegó a laactualidad mediante comentariosdoxográficos de otros autores. Sele atribuye un mapa terrestre, lamedición de los solsticios yequinoccios por medio de ungnomon, trabajos paradeterminar la distancia y tamañode las estrellas y la afirmación deque la Tierra es cilíndrica y ocupael centro del universo.

AnaxímenesFue discípuloy compañero de Anaximandro,coincidiendo con él en que elprincipio de todas las cosas esinfinito;nos habla de un elementoconcreto: el aire. Esta sustancia,afirmaba, se transforma en lasdemás cosas a través de lararefacción y la condensación. Lararefacción genera el fuego,mientras que la condensación elviento, las nubes, el agua, la tierra.

Fundada en elsiglo VI a. C.en la coloniagriega deMileto, en lacosta egea deJonia (AsiaMenor).

SusmiembrosfueronTales deMileto,Anaximandro yAnaxímenes.

"Dentro delpensamientogriego noexistía elconcepto decreación.Esta idea esinconcebible,siempretendrá quehaber algo,un principiooriginario,material oarjé, a partirdel cualaparecen lascosas."

TALE

S D

E M

ILET

O//A

NA

XIM

AN

DRO

//AN

AX

IMEN

ES

ESC

UEL

A D

E M

ILET

O//

Page 4: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOELEÁTICOEl pensamiento eleáticose opone tanto a lafilosofía materialista delos milesios como a lateoría del flujo universalformulada por el filósofogriego Heráclito. Segúnlos eleáticos, el universoes en esencia una unidadinmutable, que, siendoinfinita en tiempo yespacio, está más allá dela cogniciónproporcionada por lossentidos humanos. Sóloa través de la reflexiónfilosófica, afirmaban, sepuede alcanzar la verdadúltima. Lasobservacionessensoriales ofrecen tansolo una visión limitada ydistorsionada de larealidad. Los eruditosdifieren en si la escuelafue fundada porJenófanes o Parménides.

La escuela eleática esuna enseñanza griegade filosofíapresocrática, que tuvosu apogeo en lossiglos V y IV a. C.1.

El nombre provienede la ciudad griega deElea, al sur de Italia.

vv PARMÉNIDESvZENÓN.

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A E

LEAT

ICA

//

Page 5: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOPITAGÓRICOUna organización grie-ga de astrónomos,músicos, matemáticosy filósofos, que creíanque todas las cosasson, en esencia, núme-ros. El grupo mantuvoen secreto el descubri-miento de los núme-ros irracionales, y laleyenda cuenta queun miembro fue aho-gado por no mante-ner el secreto.

El pentágrama (estre-lla de cinco puntas)fue un importante sím-bolo religioso usadopor los pitagóricos,que lo denominaban

"salud".

El pensamientopitagórico estabadominado por lasmatemáticas, a la vezque era profundamentemístico. En el área de lacosmología no hayacuerdo sobre si elmismo Pitágorasimpartía enseñanzas,pero muchos eruditoscreen que la ideapitagórica de latransmigración del almaes demasiadoimportante para habersido añadida por unseguidor posterior aPitágoras.

vv PITAGORAS

PRINCIPALES EXPONENTES

Pitá

gora

s..

P

ITA

RIC

OS/

/

Page 6: Escuelas filosoficas

ESCUELAMEGÁRICA Euclides vuelve a su ciudadnatal Megara, y funda unaescuela filosófica, en la quese pueden vislumbrar toda-vía resquicios de la forma-ción de Euclides conSócrates y la influencia deParménides de Elea. Susmiembros recibían el nom-bre de megáricos, disputado-res o dialécticos. El temaque trataban era sobre undios supremo.

La influencia socrática lesmovió a buscar la verdad,identificada con el bien, plan-teando un problema ético-gnoseológico. Identificaronentonces el Dios benevolen-te, inteligente y justo de Só-crates —idea que precedíaal monoteísmo— con el en-te único e inmutable de Par-ménides y lo llamaron Dios,sabiduría o justicia, adqui-riendo ya la pregunta un ca-rácter metafísico propio dela escuela eleática.

En la escuela sedebatía sobre el artede discutir o erística,como una ramasuperior de ladialéctica.

vFue una escuelafilosófica del siglo IVa. C. fundada porEuclides de Megara,discípulo deSócrates.

DATOS IMPORTANTES

Eucl

ides

ESC

UEL

A M

EGÁ

RIC

A//

Page 7: Escuelas filosoficas

SOFISTASPlatón criticaba a los sofistaspor su formalismo y sustrampas dialécticas, preten-diendo enseñar la virtud y aser hombre, cuando nadiedesde un saber puramentesectorial, como el del discur-so retórico, puede arrogarsetal derecho..Según algunos autores, noeran, pues, propiamentefilósofos. Para quienes sonde esa opinión, tenían sinembargo en común con losfilósofos una actitud que sípuede llamarse filosófica: elescepticismo y relativismo.No creían que el ser huma-no fuese capaz de conoceruna verdad válida para todos.Cada quien tiene "su" verdad.

Los sofistas, noformaron escuela, nitampoco defendieronuna doctrina derasgos comunes,esposible puntualizaralgunas coincidenciasentre ellos:

a. Representan unnotable giro filosóficocomo consecuenciade las nuevasnecesidadesintelectualesplanteadas por lademocracia.b. Adoptan unaactitud relativista yescéptica. ¿para queseguir discutiendosobre aquello quenunca se llegará aconocer en términosde verdad?.

vEl término sofista, delgriego sophía "sabiduría" ysophós "sabio", es elnombre dado en la Greciaclásica, de aquel que hacíaprofesión de enseñar lasabiduría.

DATOS

.SOFI

STA

S//

Page 8: Escuelas filosoficas

ESCUELAPERIPATÉTICA. La escuela peripatética fueun círculo filosófico de laGrecia antigua. Básicamente,seguía las enseñanzas deAristóteles, su fundador. Susseguidores recibían el nom-bre de patéticosAristóteles fundó la Escuelaperipatética en el 335 a. C.cuando abrió su primera es-cuela filosófica en el Liceo. Estratón de Lampsaco, in-crementó los elementos na-turales de la filosofía deAristóteles y abrazó una for-ma de ateísmo.

Miembros de laescuela peripatéticase incluyen:

-Teofrasto

-Aristóxeno

-Sátiro

-Eudemo de Rodas

-Estratón deLámpsaco

-Andrónico de Rodas

v El nombre de laescuela procede dela palabra griega‘ambulante’ o

‘itinerante’.

DATOS

Ari

stot

eles

.

ESC

UEL

A P

ERIP

ATÉT

ICA

//

Page 9: Escuelas filosoficas

EPICUREÍSMOEl epicureísmo es un sistemafilosófico que defiende labúsqueda de una vida buenay feliz mediante la adminis-tración inteligente de place-res y dolores, la ataraxia("ausencia de turbación").Epicuro proponía la realiza-ción de la vida buena y feliz,la ataraxia y las relacionesamistosas entre sus correli-gionarios. Este placer debíaser también intelectual, yaque el hombre es un todo.Además, para Epicuro la pre-sencia del placer o felicidadera un sinónimo de la ausen-cia de dolor, o de cualquiertipo de aflicción: el hambre,la tensión sexual, el aburri-miento, etc. Era un equili-brio perfecto entre la mentey el cuerpo que proporciona-ba la serenidad o ataraxia.

Los placeres del cuerpo ylos del almaPlaceres del cuerpo: aunqueconsidera que son los másimportantes, en el fondo supropuesta es el equilibrio

voluntario y consciente deestos placeres, no su elimina-ción; no es posible conocerel placer si no se conoce eldolor, no se disfruta de unbanquete si no se conoce elhambre.Placeres del alma: el placerdel alma es superior al pla-cer del cuerpo: el corporaltiene vigencia en el momen-to presente, pero es efíme-ro, mientras que los delalma son duraderos y ade-más pueden eliminar o ate-nuar los dolores del cuerpo.

vPara los epicureistaslos besos con amoreran la base de todo,ya que para ellos elamor era lo que ledaba alegría a laspersonas.

PENSAMIENTOS

EPIC

URO

.

ESC

UEL

A E

PIC

URE

ÍSM

O//

Page 10: Escuelas filosoficas

PLATONISMOEn su intento de definir lascondiciones del conocimien-to, para refutar el escepticis-mo de los sofistas, Sócrateshabía enseñado que el únicoconocimiento verdadero esel conocimiento por mediode conceptos. El concepto,decía, representa toda larealidad de una cosa. Comolo usó Sócrates, fue tan sóloun principio de conocimien-to; Platón lo elevó a princi-pio del Ser. Si el conceptorepresenta toda la realidadde las cosas, la realidad debeser algo en el orden ideal,no necesariamente las cosasmismas sino algo por encimade ellas, en un mundo por símismo. En consecuencia,Platón reemplaza el concep-to por la Idea.

Las partes de lafilosofía no sondiferenciadas porPlatón con la mismaprecisión formal quela encontrada en lossistemas aristotélicos

y postaristotélicos. Sinembargo, podemos,por conveniencia,distinguir:

Dialéctica, ciencia dela Idea en sí;

Física, conocimientode la Idea en tantoque incorporada oencarnada en elmundo de losfenómenos.

vv PARMÉNIDESvZENÓN.

PRINCIPALES EXPONENTES

Plot

onio

.

PLAT

ON

ISM

O.//

Page 11: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOESTOICISMOEl estoicismo esuno de losmovimientosfilosóficos que,dentro delperiodo helenístico,adquirió mayorimportancia ydifusión. Fundadopor Zenón deCitio en el 301 a. C.,adquirió grandifusión por todo elmundogrecorromano,gozando deespecialpopularidad entrelas élites romanas.Su período depreeminencia va delsiglo III a. C. hastafinales delsiglo II d. C. Trasesto, dio signos de

agotamiento quecoincidieron con ladescomposiciónsocial del altoImperio romano y elauge delcristianismo.

v¿ZENÓN.

PRINCIPALES EXPONENTES

Zenó

n de

Citi

o

ESC

UEL

A E

STO

ICIS

MO

Page 12: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOCÍNICASe denomina escuelacínica a la fundada enAntigua Grecia durante lasegunda mitad del sigloIV a. C. Elgriego Antístenes fue sufundador y Diógenes deSinope uno de sus filósofosmás reconocidos yrepresentativos de su época.Reinterpretaron ladoctrina socrática considerando que la civilización y suforma de vida era un mal yque la felicidad venía dadasiguiendo una vida simple yacorde con la naturaleza. Elhombre llevaba en sí mismoya los elementos para serfeliz y conquistar suautonomía era de hecho elverdadero bien. De ahí eldesprecio a las riquezas y acualquier forma depreocupación material. Elhombre con menosnecesidades era el más librey el más feliz. Figuran en estaescuela, además de los ya

citados, Crates de Tebas, discípulode Diógenes, su esposa Hiparquía,y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por susexcentricidades, de las cuales cuentamuchas Diógenes Laercio, y por lacomposición denumerosas sátiras o diatribas contrala corrupción de las costumbres y losvicios de la sociedad griega de sutiempo, practicando una actitudmuchas veces irreverente, lallamada anaideia. Ciertos aspectosde la moral cínica influyeron enel estoicismo, pero, si bien la actitudde los cínicos es crítica respecto a losmales de la sociedad, la de losestoicos es de acción mediantela virtus.

vAntístenesvDiógenes

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A C

ÍNIC

Page 13: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOCIRENAICALa escuelacirenaica  fue unaescuela filosófica fundada por Aristipo deCirene, discípulo deSócrates, en el sigloV a. C., emparentadacon las  escuelasmegárica y cínica; sudoctrina fue bautizadageneralmentecomo  Hedonismo,aunque esta escuelase descompuso endiversas ramas quellevaron a algunos adistinguir entrecireneos (seguidoresde  Arístipo),hegesíacos(seguidoresde  Hegesías),anicerios (seguidoresde  Aníceris) yteodorios (seguidoresde Teodoro, el Ateo).

Esta escuela estababasada en cuestioneséticas.

. En su opinión, el biense identifica con elplacer, aunque éstedebe entendersetambién como placerespíritu yalma|espiritual. Lafelicidad humana,según Aristipo,consiste en librarse detoda inquietud, siendola vía para lograrlo laautarquía.

v Aristipo de Cirene

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A C

IREN

AIC

A//

Page 14: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOAGUSTINISMO

El pensamientode Agustín de Hipona.El agustinismo político,derivado de éste yutilizado comojustificación dela teocracia medieval.El seguidor de estepensamiento seríaun agustinista.Un agustino  es unmonje de la Orden deSan Agustín..

vAgustín deHipona

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A A

GU

STIN

ISM

O//

Page 15: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTOESCOLÁSTICALa escolástica es el movimientoteológico y filosófico que intentóutilizar la filosofíagrecolatina clásica paracomprender la revelaciónreligiosa del cristianismo.

La escolástica fue la corrienteteológico-filosófica dominante delpensamiento medieval, trasla patrística de la Antigüedad tardía,y se basó en la coordinaciónentre fe y razón, que en cualquiercaso siempre suponía una clarasubordinación de la razón a la fe.

Dominó en las escuelascatedralicias y en los estudiosgenerales que dieron lugar alas universidades medievales europeas, en especial entre mediadosdel siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo,heterogénea, ya que acogió en suseno corrientes filosóficas no sólogrecolatinas, sino también árabesy judaicas. Esto causó en estemovimiento una fundamentalpreocupación por consolidar ycrear grandes sistemas sincontradicción interna que

asimilasen toda la tradición filosóficaantigua. Por otra parte, se haseñalado en la escolástica unaexcesiva dependencia del argumentode autoridad y el abandono de lasciencias y el empirismo.

Pero la Escolástica también esun método de trabajo intelectual: todopensamiento debía someterseal principio de autoridad (Magisterdixit -lo dijo el Maestro-), y laenseñanza se podía limitar enprincipio a la repetición o glosa de lostextos antiguos, y sobre todo de laBiblia, la principal fuente deconocimiento, pues representala Revelación divina; a pesar de todoello, la escolástica incentivó laespeculación y el razonamiento, puessuponía someterse a un rígidoarmazón lógico y una estructuraesquemática del discurso que debíaexponerse a refutaciones y preparardefensas.

vHugo de San Víctor

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A E

SCO

LÁST

ICA

//

Page 16: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTODE OXFORDEscuela deOxford o Escuelafranciscana deOxford  es elnombre dado a ungrupo deacadémicosmedievales dela universidad deOxford, ligados a laorden franciscana,dentro del marco dela escolástica tardía.Dedicados a variasramas del saber,como la filosofía yla  teología, sonespecialmenteconocidos por susaportesen lógica, matemática y física. Duranteel  sigloXIV introdujeron lainterpretación

matemática en lafísica aristotélica, ypropusieroncuestiones yproblemas nuevos,adelantándose a losque trató con mayorpropiedadla ciencia moderna.

PRINCIPALES EXPONENTES

Parm

énid

es//Z

enón

.

ESC

UEL

A D

E O

XFO

RD//

Page 17: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTODE LAESCUELA DEPARÍSLa escuela deParís  es un grupode filósofos del sigloXIV que tomaron elrelevo de los dela escuela de Oxford.Se caracterizó porsostenerel  nominalismo  ymostrar un graninterés por cuestionesde lógica, en algunoscasos, y porla  filosofía de lanaturaleza, osimplemente la física,muchos de ellos.En general, algunasde sus afirmacionesse consideranprecedentes dela ciencia moderna,pues aunque seencontraban aúnsumergidos en la

perspectiva filosóficade la física aristotélica,estos autorespusieron en dudaalgunos de sus puntosmás débiles ycontribuyeron a suposterior destrucción.Sus principalesrepresentantesson  JuanBuridán, Alberto deSajonia, Nicolás deOresme, Enrique deHesse y Marsilio deInghen.

v Juan Buridánv Alberto de SajoniavNicolás de Oresmev Enrique de Hessev Marsilio de Inghen.

PRINCIPALES EXPONENTES

ESC

UEL

A D

E PA

RÍS/

/

Page 18: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTODE LAESCUELA DESAN VÍCTOR

La escuela de SanVíctor, a cuyosmiembros se lesconoce tambiéncomo Victorinos,fue una escuelateológica y filosóficade la Edad Media,con sede enla Abadía de SanVíctor ubicada fuerade los murosde París. Dio origena algunos de losmás importantesfilósofos místicosde la épocacomo Hugo y Ricardo de San Víctor.

La abadía de SanVíctor estabaconformada porcanónigos que seguíanla regla de San Agustíny dependía de la deSan Víctor en Marsella.De ahí la influencia delpensamiento de SanAgustín y su métodoen el pensamiento dela escuela

vNotre DameGuillermo deChampeaux

PRINCIPALES EXPONENTES

P.ESC

UEL

A D

E SA

N V

ÍCT

OR/

/

Page 19: Escuelas filosoficas

PENSAMIENTODE LA ESCUELAFRANCISCANADE PARISSe denomina escuelafranciscana de París algrupo de teólogos y filó-sofos franciscanos que,desde su puesto comomaestros en la Universi-dad de París durante elsiglo XIII ejercieron unainfluencia notable en elpensamiento cristiano,sobre todo desde suoposición al tomismo ysu aceptación de las opi-niones de san Buenaven-tura, que parte de losescritos de Agustín deHipona.

vGuillermo de laMare,vMateo deAcquasparta

PRINCIPALES EXPONENTESES

CU

ELA

FRA

NC

ISC

AN

A D

E PA

RIS

Page 20: Escuelas filosoficas

AVERROISMOAverroísmo es el térmi-no aplicado a dos ten-dencias filosóficas de laescolástica desde finalesdel siglo XIII, la primerade las cuales estaba basa-da en las interpretacio-nes del aristotelismopor el filósofo árabeAverroes (Ibn Rushd) ysu intento de conciliarlecon el Islam. Los filóso-fos cristianos a su vezaplicaban estas ideas alos escritos de Aristóte-les para hacer lo propiocon el Cristianismo.

Las principales ideas del pri-mitivo concepto filosóficoaverroísta

*hay una verdad, pero hay (al menos)dos maneras de alcanzarla: a travésde la filosofía y a través de la religión;*el mundo es eterno;*el alma se divide en dos partes: unaindividual y otra divina;*el alma individual no es eterna;*Todos los hombres comparten a unnivel básico la misma alma divina(idea denominada monopsiquismo);L*a resurrección de los muertos noes posible (proposición de Boecio);

vSiger de Brabantev Boecio de Dacia

PRINCIPALESEXPONENTES

AVER

ROIS

MO

Page 21: Escuelas filosoficas

NOMINALISMO

El nominalismo es unadoctrina filosófica según lacual todo lo que existeson particulares.1 Estogeneralmente se afirmaen oposición a quienessostienen que existen losuniversales o las entida-des abstractas.2 El nomi-nalismo niega la existenciade universales tanto demanera inmanente (en losparticulares) como tras-cendente (fuera de losparticulares).

Tipos de nominalismo

*Nominalismo de predi-cados*Nominalismo de con-ceptos*Nominalismo de seme-janza

NO

MIN

ALI

SMO

Page 22: Escuelas filosoficas

NEOPLATONISMO

Neoplatonismo es la denominación historiográfica dediferentes momentos de la historia de la filosofía en quese produjo una revitalización del platonismo (Platón,Academia de Atenas).Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existen-te es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad supre-ma o gran vacuidad, de la que surgen todas las demásrealidades por emanación.

.NEO

PLAT

ON

ISM

O

Page 23: Escuelas filosoficas

HUMANISMOEl humanismo es un movimiento intelectual, filosóficoy cultural europeo estrechamente ligado al Renacimien-to cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la penínsulaItálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia).ElHumanismo propugnaba, frente al canon eclesiásticoen prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Pa-dres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de lostextos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, unaformación íntegra del hombre en todos los aspectosfundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas deellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas ydescubiertas entonces en los monasterios de todo elcontinente europeo.

vDante Alighieri,*Francesco Petrarca*Giovanni Boccaccio.

CIPALES EXPONENTES

HU

MA

NIS

MO

Page 24: Escuelas filosoficas

RACIONALISMOEl racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corrientefilosófica que se desarrolló en Europa continental duran-te los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes,que se complementa con el criticismo de ImmanuelKant, y que es el sistema de pensamiento que acentúael papel de la razón en la adquisición del conocimiento,en contraste con el empirismo, que resalta el papel dela experiencia sobre todo el sentido de la percepción.El racionalismo sostiene que la fuente de conocimientoes la razón y rechaza la idea de los sentidos,ya que nospueden engañar; defiende las ciencias exactas, en con-creto las matemáticas y dice que posee contenidos inna-tos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solotenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método de-ductivo como principal herramienta para llegar al verda-dero conocimiento.

v

vRené Descartes

PRINCIPALESEXPONENTES

RAC

ION

ALI

SMO

Page 25: Escuelas filosoficas

EMPIRISMOEl empirismo es una teoría filosófica que enfatiza elpapel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial,en la formación del conocimiento. Para el empirismomás extremo, la experiencia es la base de todo conoci-miento, no sólo en cuanto a su origen sino también encuanto a su contenido. Se parte del mundo sensiblepara formar los conceptos y éstos encuentran en losensible su justificación y su limitación. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Mo-derna como fruto maduro de una tendencia filosóficaque se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desdela Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposi-ción al llamado racionalismo, más característico de lafilosofía continental

vv PARMÉNIDESvZENÓN.

PRINCIPALES EXPONENTES

.EMPI

RISM

O

Page 26: Escuelas filosoficas

ENCICLOPEDISMOEl enciclopedismo fue el movimiento filosófico y peda-gógico expresado a través de la Enciclopedia publicadaen Francia en el siglo XVIII por Diderot y D'Alembert.A través de este movimiento se buscó desarrollar unaobra monumental que constaba de 28 volúmenes (17de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pen-samiento ilustrado de la época, es decir, todo el saberde su tiempo, y que se denominó Enciclopedia. El pri-mer volumen, prologado por D'Alembert, apareció en1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó unsuplemento de seis tomos. En la Enciclopedia se incluí-an tanto textos científicos como dibujos de las nuevasmáquinas. Es un libro escrito con los pensamientos delos ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelanteprovocarán tres revoluciones.

vDiderot yvD'Alembert.

PRINCIPALES EXPONENTES

ENC

ICLO

PED

ISM

O

Page 27: Escuelas filosoficas

IDEALISMO

El idealismo es lafamilia de teoríasfilosóficas que afir-man la primicia delas ideas o inclusosu existencia inde-pendiente. Un sinó-nimo es elmaterialismo. Delidealismo existendos variantes princi-pales: el objetivo yel subjetivo.

SE DIVIDE EN:Idealismo Subjetivo yObjetivo

vPlatón, Leibniz,Hegel, BernardBolzano, Dilthey yFrege.

PRINCIPALES EXPONENTES

.IDEA

LISM

O

Page 28: Escuelas filosoficas

POSITIVISMOEl positivismo es unacorriente o escuelafilosófica que afirmaque el único conoci-miento auténtico es elconocimiento científi-co, y que tal conoci-miento solamentepuede surgir de la afir-mación de las teoríasa través del métodocientífico. El positivis-mo deriva de la episte-mología que surge enFrancia a inicios delsiglo XIX de la manodel pensador francésSaint-Simon primero,de Augusto Comtesegundo, y del británi-co John Stuart Mill yse extiende y desarro-lla por el resto de Eu-ropa en la segundamitad de dicho siglo.

Según esta escuela,todas las actividadesfilosóficas y científicasdeben efectuarse úni-camente en el marcodel análisis de los he-chos reales verifica-dos por la experiencia.

v SAINT SIMONv AUGUSTO COMTEv JOHN STUART MILL

PRINCIPALES EXPONENTES

SAIN

T S

IMO

N, A

UG

UST

O,JO

HN

ST

UA

RT M

ILL

POSI

TIV

ISM

O

Page 29: Escuelas filosoficas

NEO POSITIVISMOEl neo positivismo esla visión filosófica naci-da del empirismo mo-derno en laexperiencia del Círcu-lo de Viena, cuyosmiembros más repre-sentativos, durante laspersecuciones antise-mitas en Europa, emi-graron a los EstadosUnidos y a Inglaterra,donde desarrollaronsus ideas. Es caracte-rística del neo positi-vismo la reducción dela filosofía al análisisdel lenguaje, tomadotanto de la ciencia co-mo de la vida comúndel hombre. La doblerealidad del lenguajeproduce las dos co-rrientes del neo positi-vismo, como filosofíadel lenguaje científico

y del lenguaje común.Es ésta una forma detautología científica.De aquí la negaciónque hace el neo positi-vismo de las verdadesmetafísicas: no tienenningún significado, encuanto que no pue-den someterse a nin-guna verificaciónempírica.

.

vR CARNAPvH. REIICHENBACHv

PRINCIPALES EXPONENTES

.R. C

ARN

AP

Y H

. REI

CH

ENBA

CH

NEO

PISI

TIV

ISM

O

Page 30: Escuelas filosoficas

EXISTENCIALISMOExistencialismo es elnombre que se usapara designar a unacorriente filosófica ode pensamientoconsiderada desde elpositivismo como de

"corte irracionalista"que tuvo su origen enel siglo XIX y seprolongó más omenos hasta lasegunda mitad delsiglo XX, aunque elexistencialismo en síatraviesa a toda lahistoria de lahumanidad (porejemplo en la sumeriaEpopeya deGilgamesh seencuentran planteosllenos de angustia,esperanza, duelo,melancolía, anhelosde eternidad . Estos

filósofos se centraronen el análisis de la con-dición de la existenciahumana, la libertad yla responsabilidad indi-vidual, las emociones,así como el significadode la vida.

vSOREN KIERKESAARDvFRIEDRICH NIETZCHE

PRINCIPALES EXPONENTES

SORE

N K

IERK

ESA

ARD

, FRI

EDRI

CH

NIE

TZ

CH

E

EXIS

TEN

CIA

LISM

O

Page 31: Escuelas filosoficas

IRRACIONALISMO

El término irracionalis-mo designa genérica-mente a las corrientesfilosóficas que privile-gian el ejercicio de lavoluntad y la individuali-dad por encima de lacomprensión racionaldel mundo objetivo.Como tal, no se aplicaa una escuela específi-ca sino que designauna tendencia generalen el curso de la histo-ria de la filosofía. Sinembargo, por antono-masia suele aplicarse eltérmino a las distintascorrientes existencialistas y nietzscheanasque reaccionaron con-tra la hegemonía de lafilosofía positivista y ne-okantiana en la prime-ra mitad del siglo XX. Elpostmodernismo con-temporáneo es tam-bién, con frecuencia,irracionalista.

Los orígenes de lamayoría de lascorrientesirracionalistascontemporáneas sehallan en la crítica a lafilosofía de Hegel,cuyo sistema deidealismo objetivorepresentó el máximoesfuerzo porsubsumir todas lasaparentescontradicciones de laexperiencia en una

vSCHOPENHAUVERvNIETZSCHEvKIERKEGAARD

PRINCIPALES EXPONENTES

SCH

OPE

NH

AU

VER

, NIE

TZ

SCH

E, K

IERK

EGA

RARD

IRRA

CIO

NA

LISM

O

Page 32: Escuelas filosoficas

VITALISMOEl vitalismo es laposición filosóficacaracterizada porpostular la existen-cia de una fuerzao impulso vital sinel que la vida nopodría ser argu-mentada. Se trata-ría de una fuerzaespecífica, distin-ta de la energíaestudiada por lafísica y otro tipode ciencias que,actuando sobrela materia organi-zada, daría comoresultado la vida.

Los planteamientosmás radicales de estasegunda definiciónvienen del maestrojaina quien combinó elascetismo con lasenseñanzas de losnaturalistas , términoque, en sánscrito,significa "vivientes".

vXAVIER BICHAT

PRINCIPALES EXPONENTES

XAV

IER

BIC

HAT

VITA

LISM

O

Page 33: Escuelas filosoficas

PERSONALISMO

El personalismo esuna corrientefilosófica que pone elénfasis en la persona.Considera al hombrecomo un sersubsistente yautónomo,esencialmente social ycomunitario, un serlibre, trascendente ycon un valor en símismo que le impideconvertirse en unobjeto como tal. Unser moral, capaz deamar, de actuar enfunción de unaactualización de suspotencias y finalmentede definirse a símismo considerandosiempre la naturalezaque le determina.

El personalismo comocorriente depensamiento tienelugar dentro de unmedio rodeado pordiversas ideologíasiguales de la situaciónpolítica que el mundoatravesaba durante laprimera mitad delsiglo XX.

vSOREN KIERKEGAARDvEMMANUEL KANT

PRINCIPALES EXPONENTES

SORE

N K

IERG

AA

RD, E

MM

AN

UEL

KA

NT

PERS

ON

ALI

SMO

Page 34: Escuelas filosoficas

MARXISMOEl marxismo es elconjunto demovimientos políticosy filosóficos derivadosde la obra de KarlMarx, filósofo yperiodistarevolucionario alemánde origen judío, quiencontribuyó en camposcomo la sociología, laeconomía, el derechoy la historia, y de suamigo FriedrichEngels, quien le ayudóen muchas de susteorías. Engels acuñóel término socialismocientífico paradiferenciar elmarxismo de lascorrientes socialistasanteriores englobadaspor él bajo el términosocialismo utópico.

También se emplea eltérmino socialismomarxista parareferirse a las ideas ypropuestas específicasdel marxismo dentrodel marco delsocialismo.

vFRIEDRICH ENGELSvKARL MARX

PRINCIPALES EXPONENTES

FRIE

DRI

CH

EN

GEL

S, K

ARL

MA

RX

MA

RXIS

MO

Page 35: Escuelas filosoficas

Escuela de la Praxisnombre que recibióun movimiento filosó-fico marxista y huma-nista originado en losaños sesenta en Za-greb y Belgrado en laantigua República Fe-deral Socialista de Yu-goslavia.

- característica típicade la Escuela de laPraxis es laincorporación de lafilosofía existencial ala rama práxica de lacrítica social marxista,fundamentalmentepor Rudi Supek.

Los filósofos de laescuela considerabanque el leninismo y elestalinismo eranapologéticos debido a

su naturaleza ad hoc.Además las calificabande filosofías infieles ala teoría marxista, quese ajustaban deacuerdo a lasnecesidades de la elitedel partido y eranintolerantes a lacrítica ideológica.

vactividadesconocidas del grupo

fue la realización de laescuela de veranoKórchula, en la isla

homónima.

PROYETOS

GA

JO P

ETRO

VIC

, MIL

AN

KA

NG

RGA

ESC

UEL

A D

E LA

PRA

XIS

Page 36: Escuelas filosoficas

ESTRUCTURALISMOEl estructuralismo esun enfoque de lasciencias humanas quecreció hasta convertir-se en uno de los méto-dos más utilizadospara analizar el lengua-je, la cultura y la socie-dad en la segundamitad del siglo XX..

El término no hacemucha referencia auna escuela depensamiento filosóficoclaramente definida(como la antropologíacultural, la lingüística,el marxismo etc.)aunque tienederivacionesfilosóficas deconsideración

Trata de un modo deafrontar las cienciashumanas que trata deanalizar un campo es-pecífico como un sis-tema complejo departes relacionadasentre sí.

Buscando lasestructuras a travésde las cuales seproduce el significadodentro de una cultura

vLa obra de Ferdi-nand de Saussure(Curso de lingüísticageneral, 1916) esconsiderada habitual-mente como el pun-to de origen

OBRAS

Cla

ude

Lévi

-Str

auss

EST

RUC

TU

RALI

SMO

Page 37: Escuelas filosoficas

HUMANISMOMARXISTA

El marxismohumanista (ohumanismo marxista)es una rama delmarxismo que seenfoca principalmenteen los primerosescritos de Marx,especialmente de losManuscritoseconómicos yfilosóficos de 1844 enlos cuales Marxexpone su teoría de laalienación.

El político e ideólogoespañol Fernando delos Ríos (1879-1949)también se relacionacon esta corriente,por su obra El sentidohumanista delsocialismo (1926).

El político chilenoEugenio GonzálezRojas (1903-1976),ideólogo de lo que élllamó humanismosocialista, que hasta eldía de hoy es una delas bases ideológicasprincipales del PartidoSocialista de Chile.

vPisamos un camino nuevo; mar-chamos sin guía por un terrenodesconocido; apenas teniendocomo brújula nuestra fidelidad alhumanismo de todas las épocas

-particularmente al humanismomarxista- y teniendo como norteel proyecto de la sociedad quedeseamos, inspirada en los anhe-los más hondamente enraizadosen el pueblo chileno

PENSAMIENTOS

FRA

NC

ES JE

AN

PA

UL

SART

RE

HU

MA

NIS

MO

MA

RXIS

TA

Page 38: Escuelas filosoficas

HUMANISMOCRISTIANOEl HumanismoCristiano es unatécnica social quedefiende una plenarealización delhombre y de lohumano dentro de unmarco de principioscristianos

la visión cultural —ofilosofía política deinspiración cristiana—que Maritaindesarrolló conextraordinariaprecisión yprofundidad en variasde sus obras,particularmente enHumanismo Fibral yen El Hombre y elEstado, que son elfundamento principal

de lo que hoyllamamos'Humanismo Cristiano',el que, a su vez, esuna de las primariasdel desarrollo mundialdel estamento políticodemócrata cristiano,iniciado en América yen el Norte Latino enla primera mitad delsiglo XX

vDicha visión cultural:'filosofía política' y 'huma-nismo fibral', porque so-bre ellos descansa, en elorden filosófico, el Huma-nismo Cristiano contem-poráneo.

FUNDAMENTOS

JAC

QU

ES M

ARI

TAIN

HU

MA

NIS

MO

CRI

STIA

NO

Page 39: Escuelas filosoficas

ESCUELASANARQUISTASla dinamica educativade la anarquia debeser eminentementecolectivista, endetrimento de lapreponderanciaindividualista quesofoca cualquierforma de autogestiony es eficazmentereceptiva a losprincipios que lasociedad actualmanifiesta comovalores

Las escuelas depensamientoanarquista secaracterizan porconsiderar que elgobierno o poderforzado es a la vezperjudicial e

innecesario, peropueden diferirfundamentalmente,apoyando cualquiermateria (filosofía,derecho, economía,etc.

v las escuelas delanarquismo "emergencasi invariablementesobre alguna clase deprincipioorganizacional o formade práctica

DATOS

DAV

ID G

RAEB

ER

ESC

UEL

AS

AN

ARQ

UIS

TAS

Page 40: Escuelas filosoficas

POSTMODERNISMO

El términoposmodernidad opostmodernidaddesigna generalmentea un amplio númerode movimientosartísticos, culturales,literarios y filosóficosdel siglo XX,definidos en diversogrado y manera porsu oposición osuperación de lastendencias de la EdadModerna.

Las diferentescorrientes delmovimientopostmodernoaparecieron durantela segunda mitad delsiglo XX

Todas ellas compartenla idea de que elproyecto modernistafracasó en su intentode renovación radicalde las formastradicionales del artey la cultura, elpensamiento y la vidasocial.

v - Antidualistav- Cuestiona lostextosv- El giro lingüísticov- la verdad comoperspectiva

CARACTERISTICAS

JEA

N -

FRA

NC

OIS

LYO

TARD

POST

-MO

DER

NIS

MO

Page 41: Escuelas filosoficas

DECONSTRUCCIÓN

Se basa en el estudiodel método implícitoen los análisis del pen-sador Martin Heideg-ger,fundamentalmente ensus análisis etimológi-cos de la historia de lafilosofía.

Consiste en mostrarcómo se ha construi-do un concepto cual-quiera a partir deprocesos históricos yacumulaciones meta-fóricas (de ahí el nom-bre dedeconstrucción), mos-trando que lo claro yevidente dista de ser-lo, puesto que los úti-les de la conciencia enque lo verdadero en síha de darse, son histó-

ricos, relativos y so-metidos a lasparadojas de las figu-ras retóricas de la me-táfora y la metonimia..

valgunas etapas sucesivasla experiencia del tiempoque ha sido recubierta porla metafísica haciendo olvi-dar el sentido originariodel ser como ser temporal.

DATOS

MA

RTIN

HEI

DEG

GER

DEC

ON

STRU

CC

IÓN

Page 42: Escuelas filosoficas

EQUIPO:

DIANA JIMÉNEZ MARINPAOLA PELAYO RAMÓNCLIDE EK SERENOMARTHA GRANIEL BRICEÑOGRECIA POOT GONZALEZ