escuelas económicas (i)

13

Click here to load reader

Upload: belentalia

Post on 03-Jul-2015

2.658 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas Económicas (I)

ESCUELAS ECONÓMICAS (I)

Alumna: Belén Talia

Profesora: Alicia Barba

Page 2: Escuelas Económicas (I)

ÍNDICE

Fuente de riqueza de cada escuela

Clases en las que se dividió la fisiocracia y su lema

Mano Invisible (Adam Smith)

Diferencias entre valor de uso y valor de cambio

Concepto de plusvalía

Teoría de Malthus

Teoría de David Ricardo

Similitudes entre el sistema económico adoptado hoy en día por una

escuela vista

Page 3: Escuelas Económicas (I)

FUENTES DE RIQUEZA

Mercantilistas: Para medir la riqueza, utilizaron la cantidad de

metales preciosos, así que su acumulación se convirtió en el

objetivo.

Fisiócratas: Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía

de la tierra y que, de todas las demás ramas de la actividad, sólo la

agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a

los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra el único

excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener

fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y

sugerían la anulación de todos los establecidos por los

mercantilistas.

Clásicos: El trabajo y la producción.

Page 4: Escuelas Económicas (I)

DIVISIÓN DE LA FISIOCRACIA Y SU LEMA

La idea más importante de los fisiócratas era su división de la

sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los

agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50%

de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los

terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los

artesanos, que constituían el resto.

La escuela del liberalismo económico propuso como lema el “laissez

faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Esta frase fue

acuñada por los Fisiócratas.

Identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el

funcionamiento de la economía debe dejarse al libre juego de la

Oferta y la Demanda, evitando la intervención del Estado o de

cualquier autoridad.

Cuadro económico Quesnay (1758)

Page 5: Escuelas Económicas (I)

MANO INVISIBLE (ADAM SMITH)

La mano invisible es una forma metafórica por la cual Adam

Smith, filósofo político escocés, describió el papel del mercado libre

en la asignación de los bienes en la economía.

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la

Sociedad se va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la

labor de este mecanismo viene a ser el uniformar información cada

vez más parcializada y dividida ente los individuos.

La existencia de este orden natural hace que la interferencia

gubernamental sea indeseable en la mayoría de las materias, y es

precisamente por esto que Adam Smith se identifica con el Laissez

Faire. Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la

defensa interior y exterior, en administrar justicia y en proveer Bienes

Públicos. El resto lo debe hacer la mano invisible.

Page 6: Escuelas Económicas (I)

ADAM SMITH, “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”

“Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su

capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en

usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en

intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros

bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una

mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su

intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido

así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de

la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.”

Libro IV, Cap. 2

Page 7: Escuelas Económicas (I)

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO

Valor de uso: De un bien está determinado por sus condiciones

naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una

necesidad.

En un sistema de producción capitalista o de producción de

mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo

este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo

socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es

determinado por las características propias del objeto y por el uso

específico y concreto que se da al mismo según esas

características.

Valor de cambio: Es cómo se denomina a la proporción en que se

intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera

una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor

de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado

por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor

de cambio como sinónimo de mercancía.

Page 8: Escuelas Económicas (I)

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO

Según Marx: El valor de un bien está determinado por la cantidad de

trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que

un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en

producirlo. Esto no significa -advierte el marxismo- que las mercancías

encierran tanto o más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el

hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en

producirlas. Por ello se habla de tiempo de trabajo socialmente

necesario, o sea aquel que se requiere para producir una mercancía

cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado

medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.

Según Smith: Este no cree que el valor de uso de un producto resulte

económicamente significativo, ya que existen objetos que son muy útiles y

que sin embargo no se intercambian. Smith sostuvo que el trabajo era "la

medida del valor". Desde esta perspectiva, la cantidad de trabajo invertido

en un producto determina su valor. Smith deja de lado la visión del "trabajo

incorporado", y en su lugar instaura la noción de "trabajo ordenado" como

la medida apropiada del valor de un producto.

Page 9: Escuelas Económicas (I)

PLUSVALÍA

Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador

asalariado, crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que

se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que

adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y

forma la base de la acumulación capitalista.

Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de

la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían

enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David

Ricardo.

Page 10: Escuelas Económicas (I)

TEORÍA DE MALTHUS

“Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad

de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la

capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La

Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión

geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión

aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de

números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la

primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre

pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la

naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna

reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante

un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como

decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad

cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y

relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de

proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus

familias.”

Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798)

Page 11: Escuelas Económicas (I)

TEORÍAS DAVID RICARDO

Renta de la tierra

La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a ladiferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientosdecrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja conrespecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas lasmejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaríadispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y noocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de losrendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad detrabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientosproporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto nohabría renta.

Comercio internacional

La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destacaespecialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende lasventajas del comercio internacional y - en esencia - es unaampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith yopuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la produccióndel propio país y evitaban el comercio con el exterior).

Page 12: Escuelas Económicas (I)

SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL DE ARGENTINA

Y EL MERCANTILISMO

El pensamiento mercantilista se puede resumir a través de las nueve reglas de Von Hornick:

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, laminería o las manufacturas.

2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen enlas manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valormayor que las materias primas.

3. Que se fomente una población grande y trabajadora.

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo eldinero nacional se mantenga en circulación.

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones debienes extranjeros.

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones debanobtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no deoro y plata.

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a lasprimeras materias que puedan acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender elexcedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medidanecesaria, a cambio de oro y plata.

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importanexisten de modo suficiente y adecuado en el país.

Page 13: Escuelas Económicas (I)

SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL DE ARGENTINA

Y EL MERCANTILISMO

Las reglas de Von Hornick enumeradas anteriormente se relacionan

con la política económica actual.

Cuadro similitudes argentina-mercantilismo

ARGENTINA MERCANTILISMO

Proteccionismo Proteccionismo

Comercio exterior Comercio exterior

Intervención del Estado en

la economía

Intervención del Estado en

la economía

El Estado debía proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los

productos extranjeros similares a los locales. Esta actitud de defensa de la producción

nacional y a favor de las regulaciones del ingreso de mercancías extranjeras se llama

proteccionismo.

Los mercantilistas privilegiaron al comercio exterior como forma de obtener metales.

Pero para que quedara en la economía local una cantidad mayor de

metales, sostenían que las exportaciones debían superar las importaciones.