escuelas economicas

5
Universidad de Guadalajara Preparatoria No. 4 Análisis económico Mtro. MARTINEZ TORRES, OMAR ALEJANDRO Actividad 1.3 “Cuadro comparativo de escuelas o corrientes económicas” Fase A Nombre del Alumno: Vázquez Martín Francisco Grado, Grupo, Turno: 6-A T/M Derechos reservados al autor. Si desea compartir o usar información del documento favor de mandar mensaje a [email protected] .

Upload: francisco-vazquez

Post on 13-Apr-2017

124 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas economicas

Universidad de Guadalajara

Preparatoria No. 4Análisis económico

Mtro. MARTINEZ TORRES, OMAR ALEJANDRO

Actividad 1.3 “Cuadro comparativo de escuelas o corrientes económicas”

Fase ANombre del Alumno: Vázquez Martín Francisco

Grado, Grupo, Turno: 6-A T/M

Corrientes Escuela o Espacio/ Principa Valor o Prin. Relación Principales

Derechos reservados al autor.Si desea compartir o usar información del documento favor de mandar mensaje a [email protected].

Page 2: Escuelas economicas

económicas

no. ¿Por qué?

Tiempo les personajes

riqueza Act. Econ.

con el estado

ideas o teorema

Mercantilismo

No, porque no construyó una corriente edificada.

Siglo XVI-XVIII.España, Inglaterra, Francia.

G. Maynes.J.BodinoE.Misseldeen.

Oro y plata, amonedados y amonedadles.

Comercio exterior.Industria manufacturera.

Dirigía la política económica.

Nacionalista.Proteccionista.Monopolios comerciales.Economía monetaria.

E. Fisiócrata

Si, y afirmaba que la economía está asegurada si el estado no interviene.

Siglo XVIII.Francia,

F. Kesnay.A.R. Turgot.DuPont.

Agricultura genera excedentes.Poder o gobierno de la naturaleza.

Agricultura principal actividadIndustria y comercio son estériles.Comercio libre de prohibición.

El estado no intervieneOrden natural.

Producto neto.3 clases sociales.Teoría del precio.Impuesto a la tierra.“laissez faire et laissez passer”Teoria del orden natural.

E. Clásica Si, y crea el marco general capitalista.Es naturalista.

Siglo XVIII-XIX.Francia-Inglaterra, USA.

Adam Smith.David Ricardo.R. Malthus.

Busca la plusvalía de toda aquella actividad económica.Recolección de impuestos.Agricultura.

Existencia de propiedad privada.Mercado libre.

El estado no debe intervenir

Ley natural.Mano invisible.Oferta-Demanda.Teoría objetiva del valor.Teoría del capital.

E. Marxista

Si, se basa en la clásica pero este tiene sus modificaciones debidas a la forma deber de Marx.

Siglo XIX-XX. Con Alemania, Francia e Inglaterra como fuentes.

Carl Marx.F. EngelsVilich Lenin.

Producción e intercambio de productos.

Implicancias para la actividad económica.

El Estado, para el marxismo, aparece como un producto del carácter irreconciliable de

Socialismo científico.Materialismo dialectico.Teoría del valor del trabajo.

Derechos reservados al autor.Si desea compartir o usar información del documento favor de mandar mensaje a [email protected].

Page 3: Escuelas economicas

las contradicciones de clase, en palabras de Marx, la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política.

E. Neoclásica

Si, tiene criterios económicos, base de estudio microeconómico.

Siglo XIX-XX.Europa.

Alfred MarshallLeón Walras.Menger.S. Jevons

El valor principal se basaba en la utilidad y la escasez.

Competencia perfecta.No se habla de una principal actividad económica, salvo el trabajo en general.

El estado no debe intervenir, o debe tratar de intervenir lo menos posible.

Economía del desequilibrioTeoría subjetiva del valor.Teoría psicológica de la utilidad marginal.Teoría de los precios.

E. Keynesiana

No, porque más que nada es una teoría.

Siglo XX.USA, México.

Maynard Keynes.R.F. Harrod.

El empleo es la principal riqueza.

El empleo en general.

El estado debe ser un facilitador de la economíaY debe actuar para generar pleno empleo.

Leyes monetarias y fiscales.Teoría plena empleo. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o recesión.

Derechos reservados al autor.Si desea compartir o usar información del documento favor de mandar mensaje a [email protected].