escuela y deporte zulia

93
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA ESCUELA DE FÚTBOL MENOR Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Administración Deportiva Autor: Lcdo. Ernesto Amador C. I. V - 14.244.391 Tutora: Esp. Maritza Bernal C. I. V - 7.818.495 Maracaibo, Julio de 2008

Upload: priscila-lievano

Post on 16-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Escuela y Deporte Zulia

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    ESPECIALIZACIN EN ADMINISTRACIN DEPORTIVA

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIN DE LA ESCUELA DE FTBOL MENOR

    Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de

    Especialista en Administracin Deportiva

    Autor: Lcdo. Ernesto Amador C. I. V - 14.244.391 Tutora: Esp. Maritza Bernal C. I. V - 7.818.495

    Maracaibo, Julio de 2008

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

  • DEDICATORIA

    Este trabajo est dedicado muy especialmente a mi esposa y a mi hijo Lus

    Ernesto, ellos son mi fortaleza y mi lucha, mis ganas de vivir, de llegar a m casa para

    abrazarlos y besarlos, ellos son: para lo que Dios me envi a este mundo.

    De igual emocin le dedico mi trabajo: a mi madre, a ella le regalo el orgullo de

    ser lo que soy, a mis hermanas, mis hermanos mis sobrinas, mis sobrinos. Y les digo

    que siempre estar unido con ustedes, compartiendo en las buenas y en las malas.

    Es importante reconocer a mi grupo de trabajo durante todo el curso: Oris, Aura,

    Johan y mi esposa Mara. Sin ellos hubiese sido muy difcil el haber concluido con xito

    este trabajo. En la unin est la fuerza, ese fue nuestro lema.

    Por ltimo, tambin les dedico mi trabajo a mis amigos de la infancia y por

    supuesto a mi pueblo El Guayabo; porque all nac, crec, estudi mi primaria y

    secundaria para luego emigrar a Maracaibo y convertirme en todo un profesional.

    Ernesto Amador

  • AGRADECIMIENTO

    Le agradezco enormemente a mi esposa, por todo su apoyo y colaboracin que

    siempre tuvo en todos los momentos durante la escolaridad y la realizacin del trabajo

    de grado. Muchas gracias mi amor.

    A mis compaeros de estudio, pero muy especialmente a mi grupo de trabajo

    durante toda la especialidad, gracias: Oris Mavrez, Aura Soto y Johan Morn que

    juntos a mi esposa, logramos obtener los mejores resultados. Les agradezco en el alma

    todo su apoyo, adems de la gran amistad que tenemos. Muchas gracias.

    Al Instituto Panamericano de Educacin Fsica y a todos los profesores, gracias a

    ustedes fue posible todo esto.

    Por ltimo, le agradezco nuevamente a La Universidad del Zulia, nuestra mxima

    casa de estudio.

    Ernesto Amador

  • INDICE GENERAL

    Pg.

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    NDICE GENERAL

    INDICE DE FIGURA

    NDICE DE CUADROS

    NDICE DE GRFICOS

    NDICE DE TABLA

    NDICE DE ANEXOS

    RESUMEN

    ABSTRACT

    INTRODUCCIN ... 15

    CAPTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema... 17

    Formulacin del problema... 19

    Objetivos de la investigacin... 19

    Objetivo general 19

    Objetivos especficos... 19

    Justificacin de la investigacin. 20

    Delimitacin de la investigacin. 21

    CAPTULO II. MARCO TERICO Antecedente de la investigacin. 22

    Bases tericas... 24

    Situacin actual parroquial.. 24

    Estructuras administrativas................ 30

    Lineamientos administrativos. 31

    Definicin de trminos bsicos... 37

    Sistema de la variable.. 39

  • CAPTULO III. MARCO METODOLGICO Tipo de investigacin 41Diseo de la investigacin... 42

    Poblacin y muestra de la investigacin... 42

    Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos... 43

    Validez y confiabilidad.. 44

    Plan de anlisis de los datos.. 45

    CAPTULO IV. RESULTADOS Anlisis de los resultados 47

    Discusin de los resultados.... 67

    CAPTULO V. PROPUESTA Presentacin.. 69

    Objetivos de la propuesta 70

    Visin de la propuesta.. 70

    Base legal... 70

    Creacin de la escuela de ftbol menor, bases y atribuciones. 72

    mbito de gestin..... 73

    Relacin de la escuela con otros sectores 74

    Funciones de IND en las escuelas de ftbol menor 75

    Polticas institucionales 76

    Componentes estratgicos para administrar la escuela. 79

    Metodologa administrativa a seguir para la creacin de la escuela de ftbol

    menor.. 80

    Lineamientos estratgicos a ejecutar en la creacin de la escuela de ftbol

    menor.. 83

    CONCLUSIONES. 87

    RECOMENDACIONES.... 88

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.. 89

  • NDICE DE FIGURA

    Pg.

    Figura 1. Problemtica parroquial.. 25

  • NDICE DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1. Operacionalizacin de la variable.. 38

    Cuadro 2. mbito de gestin.. 73

  • NDICE DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1. Modificar y organizar el deporte.. 48

    Grfico 2. Incorporacin masiva a la prctica deportiva 49

    Grfico 3. Consolidar la cultura deportiva 50

    Grfico 4. Sistema de administracin y mantenimiento. 51

    Grfico 5. Bajo desempeo en el rendimiento deportivo... 52

    Grfico 6. Centro deportivo popular.. 53

    Grfico 7. Espacios fsicos..... 54

    Grfico 8. Centro deportivo para discapacitados.... 55

    Grfico 9. Impulsar la recreacin... 56

    Grfico 10. No hay centros deportivos comunales... 57

    Grfico 11. Recurso humano 58

    Grfico 12. Necesidad que vengan personas de otras partes del pas, para incorporar a la poblacin en las diferentes actividades deportivas o recreativas.. 59

    Grfico 13. Centro para el acondicionamiento fsico.... 60

    Grfico 14. Mecanismos institucionales y legales. 61

    Grfico 15. Modelo de organizacin y gestin.. 62

    Grfico 16. Armonizar el nuevo modelo deportivo 63

    Grfico 17. Aplicar tcnicas automatizadas... 64

    Grfico 18. Recursos de financiamiento. 65

    Grfico 19. Cooperacin tcnico..

  • NDICE DE TABLA

    Pg.

    Tabla 1. Baremo de la Escala Likert 44

    Tabla 2 Modificar y organizar el deporte... 48

    Tabla 3. Incorporacin masiva a la prctica deportiva..... 49

    Tabla 4. Consolidar la cultura deportiva.. 50

    Tabla 5. Sistema de administracin y mantenimiento.. 51

    Tabla 6. Bajo desempeo en el rendimiento deportivo.... 52

    Tabla 7. Centro deportivo popular... 53

    Tabla 8. Espacios fsicos... 54

    Tabla 9. Centro deportivo para discapacitados..... 55

    Tabla 10. Impulsar la recreacin 56

    Tabla 11. No hay centros deportivos comunales...................... 57

    Tabla 12 Recurso humano..... 58

    Tabla 13. Necesidad que vengan personas de otras partes del pas, para incorporar a la poblacin en las diferentes actividades deportivas o recreativas.. 59

    Tabla 14. Centro para el acondicionamiento fsico..... 60

    Tabla 15. Mecanismos institucionales y legales.. 61

    Tabla 16. Modelo de organizacin y gestin.... 62

    Tabla 17. Armonizar el nuevo modelo deportivo..... 63

    Tabla 18. Aplicar tcnicas automatizadas. 64

    Tabla 18. Recursos de financiamiento.. 65

    Tabla 19. Cooperacin tcnico...

  • NDICE DE ANEXOS

    Pg.Anexo 1. Instrumento de evaluacin... 92

  • AMADOR, Ernesto. Lineamientos estratgicos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Especialista en Administracin Deportiva. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educacin, Divisin de Estudio para Graduados. Maracaibo Venezuela, 2008. 93p.

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo, proponer lineamientos para administrar la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la Urbanizacin Los Samanes del Municipio San Francisco, Estado Zulia. El tipo de investigacin fue descriptiva de campo, el diseo no experimental transeccional, debido a que los hechos se obtuvieron progresivamente sin modificarlos. La poblacin qued conformada por 1900 sujetos, siendo la muestra estratificada probabilstica. Como tcnica para la recoleccin de datos se utiliz la observacin directa en el lugar de los hechos y la revisin documental, para recolectar datos se dise un instrumento de evaluacin en base a diecinueve (19) tems con alternativa, tipo Likert determinando el baremo. La validez fue entre experto y la confiabilidad a travs del mtodo Alfa crombach, dando 0.96. Los resultados fueron tabulados y discutidos correspondiente a cada tem, llegando a la siguiente conclusin; al diagnosticar la situacin actual de gestin deportiva en la Urbanizacin Los Samanes, Parroquia Los Cortijos del Municipio San Francisco se observ la necesidad de crear una Escuela de Ftbol Menor en forma organizada y sistemtica, donde participen todos los nios y nias interesados. Los lineamientos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor deben permitir lneas programticas para alcanzar los objetivos planteados a nivel de gestin y organizacin, con necesidad de actuacin y responsabilidad. Crear la Escuela de Ftbol Menor con diversidad de actividades deportivas en los diferentes sectores de la parroquia en estudio, aprovechando las potencialidades de los diferentes grupos sociales para mejorar la calidad de vida.

    Palabras claves: lineamientos estratgicos, escuela de ftbol menor. Correo electrnico: [email protected]

  • AMADOR, Ernesto. Strategic guidelines for managing the creation the Collage Football Minor. Working Special degree to qualify for the title of Specialist Sports Administration. Universidad del Zulia, Ability of Humanities and Education, Division of estudies for graduate. Maracaibo Venezuela, 2008. 93p.

    ABSTRACT

    The present study aims to propose guidelines for managing the creation of the Collage Football Minor in The Urbanization Samanes the Municipality of San Francisco, Zulia State. The type of research was descriptive field, the non-experimental design transectional, because the facts were progressively unchanged. The population was made up of 1900 subjects, with stratified probability sample. As a technique for data collection was used direct observation at the scene and document review, was designed to collect data for an assessment tool based on nineteen (19) with alternative items, determining the Likert scale. The validity was between expert and reliability using the Alpha crombach, giving 0.96. The results were tabulate and discussed for each item, to the following conclusion; to diagnose the current situation in the Urbanization Samanes, Los Cortijos parish of San Francisco noted the need to establish a College Football Minor in an organized and systematic, which involved children entire population concerned. The administrative guidelines for the creation of the College Football Minor must allow programmatic lines to achieve the goals set at the level of management and organization, in need of performance and accountability. Create School Football Minor with diverse sports activities in the various sectors of the parish under consideration, taking advantage of the potential of various social group to improve the quality of life. Keywords: strategic guidelines, school football minor. E mail: [email protected]

  • INTRODUCCIN

    Las instituciones necesitan cada da procesos de cambio y transformaciones,

    dirigida hacia la administracin mediante el establecimiento de estrategia democrtica,

    eficiente y capaz de asumir, en forma constructiva y positiva, los retos de la sociedad.

    En este caso la creacin de la Escuela de Ftbol Menor plantea de inmediato elevar las

    condiciones de vida de la poblacin garantizando las oportunidades que viabilicen su

    pleno desarrollo, entonces se trata con esta propuesta, impulsar en el Municipio San

    Francisco un proyecto, donde los ciudadanos y la sociedad civil sean los beneficiados

    para alcanzar el desarrollo pleno e integral del deporte venezolano.

    Con los lineamientos establecidos en esta investigacin, se ordenan y

    sistematizan los canales administrativos con coherencia y alta visin estratgica y con

    polticas emanadas por el centro rector como el instituto Nacional del Deporte. Para

    esto se requiere tambin la participacin de todos lo actores polticos, sociales.

    El presente estudio est referido a proponer lineamiento estratgico para

    administrar la Creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la Urbanizacin Los Samanes

    del Municipio San Francisco en el Estado Zulia, y para mayor compromiso del mismo

    se ha estructurado de la siguiente forma. El Captulo I, Plantea y formula el problema, el

    objetivo general y los especficos, se justifica la investigacin y se delimita la misma. El

    Captulo II, denominado el marco terico, hace referencia a los antecedentes

    relacionados a la investigacin, las bases tericas como soporte cientfico, la definicin

    de trminos bsicos, sistema de variable y la operacionalizacin de la misma.

    El Captulo III, expone la metodologa a seguir en la investigacin define el tipo y

    diseo de la investigacin, la poblacin y la muestra, las tcnicas e instrumento para la

    recoleccin de los datos, la validez y confiabilidad del instrumento, y el plan de anlisis

    de los datos. El captulo IV, denominada anlisis de los resultados y discusin de los

    resultados.

    Finalmente, se presenta la propuesta en el Captulo V, con las bases y

    atribuciones, los niveles en el mbito de la gestin, la relacin de la escuela con otros

  • 16

    sectores gubernamentales, las funciones del IND en las Escuela de Ftbol Menor, las

    polticas institucionales, las objetivos del IND, los componentes estratgicos para

    administrarlos, la metodologa administrativa a seguir y los lineamientos estratgicos a

    ejecutar en laceracin de la misma. Luego se establece las conclusiones, las

    recomendaciones, la referencia bibliogrfica y los anexos.

  • CAPTULO I EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Es cada da ms importante establecer lineamientos dentro de los procesos

    estratgicos para administrar el personal y establecer funciones hacia la organizacin

    con calidad. Dado, que el cambio econmico y las formas de produccin han modificado

    procesos a lo largo de todo el pas, las nuevas tecnologas estn provocando

    alternativas de crecimientos y organizacin a nivel nacional e internacional. En

    Venezuela el sector pblico ha logrado transformar los procesos para alcanzar el

    desarrollo cientfico y tecnolgico. De hecho, se derivan lineamientos administrativos

    que apunta claramente hacia objetivos de creacin de organizacin slida para su

    funcionamiento. Se percibe la necesidad de un cambio en las practicas gerenciales

    como parte de planificar procesos administrativos, donde recae la responsabilidad de

    impartir lineamientos.

    En este sentido, Mndez (2003), plantea que muchas organizaciones no

    conducen a resolver problemas por no tener lineamientos estratgicos claros para los

    procesos administrativos, adems no cuentan con la formacin permanente para lograr

    el mejor desempeo laboral. Esta situacin planteada estimula a conocer y aplicar

    estrategias, para optimizar el funcionamiento bajo esquemas prcticos. Igualmente

    Matos, (2003) expresa que la planificacin de lineamientos estratgicos dan soluciones

    y alternativas prcticas con una visin subjetiva de todo lo que se rodea.

    Estos planteamientos le dan a la organizacin un futuro equilibrado, obteniendo

    ventajas gerenciales para tomar decisiones, trabajar en equipo y resolver conflictos en

    los procesos de trabajo. Sin embargo, no puede haber duda que las personas en las

    organizaciones deben cooperar y trabajar juntas de un modo ms eficaz, conociendo

    los roles que van a desempear en equipo y la forma de relacionarse con los dems.

    Esto es tan cierto en los negocios como en el ftbol. El disear y mantener estos

    sistemas de roles es bsicamente la funcin gerencial de organizar.

  • 18

    El rol organizacional debe tener significado para sus miembros y debe incluir,

    segn Koontz y Wechich (2003), objetivos verificables, deberes, metas, lineamientos

    estratgicos y otras herramientas necesarias para el desempeo del rol. La estructura

    de la organizacin se debe disear para clasificar, quien tiene que hacer cada tarea y

    quien tiene la responsabilidad de los resultados, para eliminar obstculos al desempeo

    e incertidumbre en la toma de decisiones y de comunicacin que reflejen los objetivos

    de la empresa.

    La situacin descrita anteriormente, conduce a establecer lineamientos

    estratgicos administrativos para la creacin de escuela de ftbol menor en la

    Urbanizacin Los Samanes parroquia Los Cortijos del municipio San Francisco del

    Estado Zulia. La creacin de esta escuela es de vital importancia para la salud mental,

    emocional, fsica y corporal para los habitantes del sector. Asimismo, sin disciplina y

    organizacin jams se obtendrn buenos resultados y mucho menos la relevancia y

    hegemona que caracteriza este deporte.

    Conviene destacar, que la cultura futbolstica en el pas ha sido muy escasa, no

    haba un estmulo, liderazgo, o impulso; sin embrago, esta mentalidad se ha cambiado,

    las personas asisten a los estadios para apoyar a sus equipos de ftbol local, el inters

    en los nios y adolescentes en practicar el ftbol es notable. Actualmente, empresas

    pblicas y privadas como PDVSA y POLAR; han tenido mayor participacin hacia la

    comunidad con el objetivo de promocionarlo y lograr que se practique ms, con el fin de

    obtener ganancias econmicas generando una visin a futuro. Esto ha incidido de

    alguna u otra forma en atencin a nios y jvenes, crendose un ambiente para la

    prctica del ftbol.

    Es importante subrayar, que el pas cuenta con un gran potencial de nios y

    adolescentes practicantes de ftbol que en un futuro podran ser excelentes jugadores

    profesionales, sin embargo no cuenta con los espacios necesarios para jugar y ser

    observados con detenimiento, aunque diariamente practican el ftbol de saln en las

    canchas mltiples existente en las comunidades, no obstante para practicar el ftbol de

    campo se requiere otro tipo de cancha. Jugar y ser entrenados diariamente, con

    destrezas y conocimientos sobre el juego, esto genera consecuencias graves para los

  • 19

    nios que consiste en no practicar el ftbol, se necesita un espacio amplio que pueda

    ser utilizado por todos los que se estn iniciando en este deporte en un sector

    especfico, que le permita incorporarse directamente como jugadores activos.

    La mencionada escuela puede ser posible por la cantidad de nios y

    adolescentes que viven en la comunidad, para ello se realizar un diagnstico de la

    situacin para determinar si realmente quieren la escuela. Al obtener los requerimientos

    necesarios para la creacin de la institucin se proceder a ejecutar su funcin legal.

    Funcionar con el fin de integrar a los nios y adolescentes al ftbol profesional

    venezolano, inicindolos deportivamente con edades comprendidas a partir de los

    cuatro aos hasta los diecisiete aos. En otras palabras, la fundacin de escuelas de

    ftbol, servirn para masificar la prctica deportiva e incentivar al estado para que

    apoye estos proyectos econmicamente, creando a la vez fuentes de trabajos para

    entrenadores especialistas en el rea deportiva.

    Formulacin del problema

    A partir de los planteamientos anteriores se formula el problema a investigar a

    travs de la siguiente pregunta: Cules sern los lineamientos estratgicos

    administrativos para crear la escuela de ftbol menor en la urbanizacin Los Samanes,

    parroquia los Cortijos del municipio San Francisco, estado Zulia?

    Objetivos de la investigacin Objetivo general

    Proponer lineamientos estratgicos administrativos para la creacin de la

    Escuela de Ftbol Menor en la Urbanizacin Los Samanes del Municipio San Francisco

    del Estado Zulia.

    Objetivos especficos

    Diagnosticar la situacin actual de la gestin deportiva en la Parroquia Los Cortijos

    del Municipio San Francisco, Estado Zulia.

  • 20

    Determinar las unidades de atencin deportiva con lo que debe contar el Municipio

    San Francisco.

    Proponer lineamientos administrativos para la creacin de la Escuela del Ftbol

    Menor en el Municipio San Francisco del Estado Zulia.

    Disear lineamiento estratgico que permiten dirigir los procesos administrativos

    para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en el Municipio San Francisco del

    Estado Zulia.

    Justificacin de la investigacin

    La falta de lineamientos estratgicos para administrar cualquier organizacin es

    necesaria, por cuanto dirige y controla el manejo adecuado de sus recursos. Es por

    ello, que el presente estudio beneficiar a la comunidad y a los habitantes de la

    urbanizacin Los Samanes Parroquia Los Cortijos del Municipio San Francisco del

    Estado Zulia, adems la oportunidad que tendrn los nios y adolescentes en practicar

    el ftbol en lugares dignos, creando relaciones entre los vecinos de la comunidad.

    Desde el punto de vista terico radica en analizar los diferentes enfoques de

    autores relacionados con las variables, generando informacin de relevancia con las

    bases tericas, la relevancia metodolgica est en la medida de ser consultada por

    otros investigadores interesados en el tema, asimismo servir para emprender e

    incorporar acciones vlidas y confiables, permitiendo el establecimiento de conclusiones

    y recomendaciones pertinentes a la problemtica planteada. De forma similar, puede

    servir como gua y antecedente a estudios posteriores por su naturaleza.

    De igual forma, desde todos los aspectos necesarios para lograr optimizar en los

    nios y adolescentes, sus hbitos y mejor calidad de vida. En lneas generales, esta

    Escuela de Ftbol Menor beneficiar a todo el Municipio San Francisco como medio

    para contribuir con la salud pblica del sector. Econmicamente adems ayudar a crear

    empleos indirectos para el ritmo productivo de los habitantes del municipio antes

    mencionado.

  • 21

    Finalmente, el aporte social est dirigido a determinar cuales lineamientos

    estratgicos sern los ms adecuados para contribuir con el beneficio de la comunidad

    en el cual, ste se ejecutar generando aportes sociales a los habitantes del sector, ya

    que ser una oportunidad para que los nios y adolescentes estudien en lugares dignos

    y crear ambientes deportivos entre los vecinos con la infraestructura.

    Delimitacin de la investigacin

    Esta investigacin se desarrollar en la Urbanizacin los Samanes Parroquia Los

    Cortijos del Municipio San Francisco Edo. Zulia, Venezuela. El estudio tendr una

    duracin de 10 meses desde Septiembre de 2007 hasta Julio de 2008. Al referirse a la

    temtica sobre lineamientos estratgicos est investigacin se circunscribe al reas de

    las Ciencias Administrativas, asumiendo la creacin de escuelas deportivas.

    Es importante resaltar la delimitacin terica, las variables en estudio,

    seleccionado e investigar los diferentes autores ente los cuales se encuentran Mndez

    (2003), Matos (2003), Koontz y Wechich (2003), Cheavenato (2004), Crdoba (2005),

    entres otros.

  • CAPTULO II MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin

    El basamento terico de esta investigacin se fundament sobre tpicos,

    lineamientos para administrar organizaciones deportivas, permitiendo visualizar

    materiales escritos de investigacin.

    Martnez, (2004), realiz una investigacin la cual tuvo como propsito

    determinar lineamientos estratgicos para la creacin de Escuelas de Talento

    Deportivos. Siendo su aplicacin bajo el enfoque terico de la etnografa o casos de

    comunidades aportada por Gutirrez, (2002), y la teora cualitativa de Martnez (2002).

    Los informantes claves fueron las personas, que cubren el papel de Gerente de alto

    nivel y nivel medio, constituida por 12 personas. Como instrumento de recoleccin de

    datos se utiliz una entrevista a profundidad para focalizar las respuestas de los sujetos

    encuestados, abordando lo relativo a la visualizacin y percepcin, que tienen los

    informantes respecto a como se deben delinear pautas de accin en pro de un colectivo

    quien demanda capacidad de respuestas a sus expectativas.

    Esta investigacin nos seala que el cambio que se ha emprendido es el

    adecuado. Al respecto, los resultados se analizaron en dimensiones y categoras y

    cruce de informacin segn la data arrojada, revelaron que las acciones enmarcadas

    dentro de un plan de gestin coherente, articulado, compartido y planificado y de

    acuerdo a los objetivos propuestos en pro del desarrollo de la comunidad en la cual

    estn inserto se constituira como la clave del xito para una gestin pblica en el

    mbito municipal. A su vez, enfatizaran que la gerencia pblica municipal debe asumir

    el liderazgo de un proceso colectivo, toda vez que se visualizan factores crticos los

    cuales generan desconfianza pblica y por ende, se refleja el liderazgo, el compromiso

    con el cambio y la flexibilidad.

    Por ello, se sugiere la aplicacin de los lineamientos expresado en esta

    investigacin, donde se contemplan dos aspectos: uno interno dentro de la organizacin

  • 23

    permitiendo estrategias de administracin municipal, segundo asentar bases de gestin

    administrativas.

    Seguidamente, Losada (2003), en su trabajo de grado se efectu una

    investigacin denominada lineamientos estratgicos orientados a la administracin del

    Plan General del Deporte Municipal. El estudio se orient bajo el enfoque cualitativo

    interpretativo, con una modalidad exploratorio descriptivo de campo. La poblacin

    de informantes estuvo conformada por los alcaldes distribuidos en los municipios del

    pas. La informacin se obtuvo mediante la aplicacin de una entrevista con preguntas

    abiertas, la cual se caracteriz por ser individual y no diseccionada. Se hizo una revisin

    de los documentos formales de cada una de las alcaldas objeto de estudio y se

    estableci un cuerpo terico a travs de la categora de anlisis.

    Entre las tcnicas e instrumento para la recoleccin de datos, se utiliz la

    observacin directa y la recoleccin documental de autores reconocidos dirigidos a la

    variable en estudio. Se aplic un instrumento de evaluacin a la poblacin en estudio y

    los resultados evidenciaron, que a nivel gerencial existen pocos conocimientos de los

    objetivos y contenidos formalmente establecidos como gua de la organizacin; tanto la

    misin, visin, como la estrategias, son asumidas por cada uno de los alcaldes de

    acuerdo a su posicin y existen dos estilos de gerencias en estas organizaciones, uno

    manejado con una gerencia por objetivos y el otro bajo criterio informales.

    Finalmente, Durn (2000), realiz un estudio denominado Lineamentos

    Gerenciales en los Programas de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. La

    investigacin estuvo dirigida a determinar el grado de cumplimiento de los lineamientos

    gerenciales del Instituto Nacional del Deporte, (IND), con base en la opinin de los jefes

    de seccin y de la unidad del Instituto Municipal de Deporte del Municipio. El tipo de

    investigacin que se utiliz fue descriptiva, de carcter evolutivo, en virtud del tipo de

    informacin que se busc obtener. De igual forma, es evaluativo. La poblacin objeto

    para determinar los parmetros de la investigacin fueron los jefes de seccin y de

    unidad del Instituto Municipal del Deporte del Municipio Maracaibo (IMDEPREC). La

    tcnica de recoleccin de datos fue la observacin mediante encuesta tipo simple y

  • 24

    escala. El cuestionario simple estuvo conformado por 12 tems y 23 de seleccin a

    escala.

    Para el anlisis de los resultados se realiz una estadstica descriptiva a partir de

    lo cual se concluy que todos los lineamientos gerenciales del IND presentan un alto

    porcentaje de cumplimiento parcial. A partir de estos, se recomiendan parmetros de

    linimientos gerenciales para ser considerados por el IND al momento de establecer la

    planificacin estratgica del ao 2003. Su aporte con el presente estudio estriba en

    conocer la forma cmo debe llevarse a cabo una gestin para la conservacin de

    recursos hacia un colectivo, mediante la creacin y puesta en prctica de nueva formas

    de lograr mejoras en pro de una comunidad, quien desea ver satisfecha sus

    expectativas de ndole deportiva.

    Bases tericas

    Las bases tericas de la presente investigacin identifican el soporte cientfico en

    funcin de la variable en estudio y el enfoque e investigaciones que permiten llevar a

    cabo una concreta visin sobre la investigacin.

    Situacin actual parroquial

    Las parroquias deben diversificar las actividades deportivas en los diferentes

    sectores de la regin. Es importante que toda parroquia organizada administre e

    implanten actividades de masificacin y diversificacin del deporte recreativo

    competitivo y para la salud, dirigido a nios, jvenes, adultos, persona de la tercera

    edad y discapacitado, contribuyendo a satisfacer las necesidades y aspiraciones que en

    la materia deportiva requieran todas las comunidades del pas. Expresa IND (2004), la

    nueva visin estratgica del deporte nacional vinculada definitivamente al sector

    deporte en una accin coordinada entre los tres niveles de gobierno nacional, estadal y

    municipal. Siendo ste ltimo nivel de gobierno, al cual le compete la ejecucin y

    prestacin del servicio deportivo recreativo, competitivo y para la salud.

  • 25

    Los sectores deportivos parroquiales no aprovechan las potencialidades para el

    mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin venezolana, evitando la elevacin de

    la competitividad del deporte. De igual manera, el modelo gerencial prevaleciente est

    orientado por un enfoque que lo aisl progresivamente del resto de los organismos

    pblicos del sector social (familiar, educativo, salud, cultura, entre otros), restringiendo

    de esta forma las inmensas posibilidades que brinda la actividad deportiva para generar

    beneficios a la sociedad civil y relegndolo, al mismo tiempo, a un bajo perfil en la

    agenda de los asuntos gubernamentales. En la siguiente figura podemos observar la

    problemtica del sector deportivo a nivel parroquial, que demuestre la necesidad antes

    planteados.

    Figura 1 Problemtica parroquial

    Fuente: IND (2004)

    Escasa aprovechamiento de las potencialidades de la actividad deportiva, para mejorar la calidad

    de vida de la poblacin venezolana y para la competitividad del deporte en el mbito municipal

    Baja capacidad de gestin estratgica y

    operativa de la organizacin deportiva nacional.

    Inadecuados sistemas de administracin

    llamativamente de la infraestructura deportiva

    Reducida incorporacin de la

    Poblacin a la prctica deportiva, recreativa y para la salud

    Inexistencia de programas destinados

    al desarrollo y consolidacin de la cultura deportiva

    Bajo desempeo del deporte de

    rendimiento en competencias municipales y regionales.

  • 26

    Este hecho fue producto del crecimiento desordenado de la estructura de

    recursos humanos del sector, el atraso y lentitud en los procesos administrativos y

    fundamentalmente, de la ausencia de polticas y programas destinados a su

    modernizacin institucional. As mismo, en este modelo tradicional de organizacin y

    gestin de la actividad deportiva prevaleci el centralismo en la toma de decisiones

    programticas y financieras, contribuyendo al empobrecimiento institucional y operativo

    de la actividad deportiva regional y voluntaria. El dficit presupuestario fue otra

    caracterstica del sector deportivo nacional. En general, puede afirmarse que el deporte

    Venezolano fue excluido de las prioridades presupuestarias de algunas

    administraciones gubernamentales. Paralelamente, ha existido una baja efectividad en

    la gerencia y uso de los recursos financieros obtenidos, consolidndose de esta manera

    una cultura de sobrevivencia en materia de presupuesto para el mbito deportivo.

    a. Baja capacidad de gestin estratgica

    Es de destacar que la actividad deportiva nacional, ha carecido de polticas y

    estrategias tendentes a mejorar sustancialmente los presupuestos del sector, mediante

    iniciativas dirigidas a incrementar su financiamiento en forma autnoma. Por otra parte,

    la inexistencia de un sistema de informacin del sector deportivo nacional ha

    determinado que hasta el presente se manifiesten problemas de insuficiencia,

    disponibilidad oportuna y difusin afectiva de las actividades que se desarrollan en el

    sector. Esta situacin ha obstaculizado el proceso de toma de decisiones y de

    planificacin.

    En el mbito internacional, la ausencia de estrategias de insercin y de

    asociacin preactiva con los organismos multilaterales gubernamentales y no

    gubernamentales; as como con otros pases, limit el aprovechamiento de las

    oportunidades y maximizacin de los riesgos de las tendencias en la globalizacin, en

    funcin del desarrollo del deporte en el pas. Ello se constata en la inexistencia de

    convenios de cooperacin internacional y el vencimiento de los suscritos. Tambin

    disminuy la capacidad de tcnicas de negociacin y de formulacin de proyecto de

    cooperacin tcnica internacional y nacional, lo que se demuestra por los escassimos

    convenios interinstitucionales suscrito por el IND. Finalmente, la actividad deportiva

    careci durante aos de los mecanismos de coordinacin necesaria para el avance

  • 27

    conjunto y armonioso de las iniciativas del sector deportivo gubernamental y el

    voluntario, lo cual incidi en su establecimiento y debilitamiento estratgico y operativo.

    b. Reducida incorporacin de la poblacin a la prctica deportiva

    El modelo tradicional de organizacin y gestin del deporte Venezolano careci

    de un desarrollo eficiente y continuo de programas dirigidos a sectores especficos de la

    poblacin; tales como discapacitados, indgenas, penitenciarios, campesinos, laboral,

    comunal, entres otros. Considera IND (2002), la ausencia de organizacin y

    coordinacin de la actividad deportiva estudiantil, fue otra caracterstica dominante. Este

    hecho es de particular relevancia, al considerar las posibilidades ciertas que brindan la

    actividad deportiva en el mbito educativo y que no fue aprovechada para expandir su

    impacto y alcance.

    Por ltimo, las polticas tradicionales no lograron ampliar en forma exitosa la

    incorporacin de la poblacin en forma masiva a la actividad, desaprovechando,

    incluso, la utilizacin sistemtica de los espacios libres, de los parques nacionales y

    monumentos para el deporte recreativo y para la salud.

    c. Inexistencia de programas para consolidar la cultura deportiva

    El modelo tradicional de gestin y organizacin del deporte Venezolano no fue

    capaz de trasmitir en forma sistemtica ni adecuada los valores constructores y

    positivos implcitos en la actividad deportiva. Los logros de los atletas venezolano en el

    transcurso de nuestra historia deportiva tampoco se han dado a conocer

    suficientemente, desaprovechndose, por lo tanto, la difusin entre la poblacin escolar

    de tales hazaas.

    d. Inadecuado sistema de administracin

    Venezuela, posee una amplia red de instalacin deportiva que han sido

    subutilizada y/o abandonadas. Segn datos de la fundacin para el mantenimiento de la

    Infraestructura Deportiva (FUMIDE), el 70% de la infraestructura deportiva del pas se

    encuentra en grave estado de deterioro. Lo anterior se explica en que si bien ha habido

    una relativa inversin de las distintas administraciones gubernamentales para el

    desarrollo de la infraestructura deportiva del pas, la misma ha carecido de una

  • 28

    ejecucin planificada de acuerdo a las necesidades de las distintas disciplinas, y de las

    regiones y entidades locales que deberan recibir sus beneficios.

    Esta situacin ha determinado, de igual forma, el progresivo deterioro funcional y

    fsico de las instalaciones deportivas, alejando a las comunidades y a la poblacin en

    general de las mismas y consolidando serias restricciones para el desarrollo del

    deporte de rendimiento, por carecer de instalaciones adecuadas. Otro elemento

    problemtico es la ausencia de un pertinente conocimiento de la situacin catastral de

    la gran mayora de las instalaciones deportivas nacionales e incluso, en la mayora de

    los casos no se posee los planos de construccin de las obras.

    e. Bajo desempeo en el rendimiento deportivo

    El deporte de rendimiento no ha sido potenciado en su totalidad. La

    improvisacin, la falta de continuidad en las polticas y la desasistencia econmica,

    mdica, cientfica, tcnica a los atletas, ha marcado la pauta a travs del tiempo.

    Nuestro pas ha obtenido pocas medallas a lo largo de su actuacin en los Juegos

    Olmpicos. IND (2004), Otros aspectos caractersticos de nuestro deporte de alta

    competencia ha sido la ausencia de un sistema eficaz para la detencin temprana de

    talentos deportivos, con perspectivas de rendimientos en los niveles competitivo. A esto

    debe la desactualizacin progresiva que ha sufrido el sector nacional en aspectos

    cientficos, tcnicos y metodolgicos que lo ha colocado en una situacin de

    estancamiento.

    Por ltimo, la ausencia de polticas, planes y proyectos para el desarrollo de

    recursos humanos en esta rea, se determin tambin el nivel competitivo que se

    observa en la actividad deportiva de nuestro pas.

    Unidades de atencin deportiva

    Las unidades de atencin deportiva comprende las diferentes formas

    organizativas estratgicas, creadas para ofrecer el servicios deportivo, recreativo y para

    la salud; en los diferentes espacios establecidos por los Municipios, con el objeto de

    garantizar una atencin permanente a los diferentes beneficios. Segn IND (2004), son:

  • 29

    a. Centros populares de deportes

    Son agrupaciones pblicas o privadas dedicadas a impartir tcnicas, mtodos,

    sistemas de aprendizaje y experiencias relacionadas con las diversas modalidades que

    se practican en ambientes naturales. Ejemplo; escalada en roca, ftbol, ciclismo

    montaero, vuelo autnomo, canotaje, entre otros.

    b. Popularizacin del espacio para la actividad fsica

    Tiene como finalidad desarrollar actividades deportivas, recreativas y para la

    salud, en diferentes espacios, tales como: plazas, parques, paseos, bulevares, calles,

    canchas, gimnasios, entre otros. Buscando siempre mejorar la calidad de vida de la

    poblacin venezolana y disminuir los factores de riesgo. Sedentarismo, enfermedades

    cardiovasculares, consumo de cigarrillo y alcohol.

    c. Centro deportivo para personas con necesidades especiales

    Comprende el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y para la salud,

    en todas aquellas poblaciones con necesidades espaciales: retardo mental, deficiencia

    auditiva, impedidos fsicos (silla de rueda) y autismo. Buscando la integracin y el

    desarrollo de esta poblacin.

    d. Centros sociales recreativos

    Tiene la finalidad de formular e impulsar la recreacin y su orientacin en

    centros educativos y comunidades. Tomando en cuenta el desarrollo de actividades y

    valores relacionados con la actividad fsica y conservacin del medio ambiente.

    e. Centros municipales de entrenamiento deportivo

    Son aquellas Unidades de Atencin Deportiva en el mbito municipal, que

    asistir a los nios y jvenes deportistas ms destacados provenientes de las otras

    UAD y de las operaciones del sector escolar y extra escolar (ncleo, centro, escuelas

    de iniciacin y los clubes deportivos escolares), que se implementarn con los deportes

    de mayor arraigo del municipio y aquellos considerados estrategias o prioritarios y

    funcionarn en las instalaciones deportivas privilegiadas.

  • 30

    f. Centros populares de acondicionamiento fsico Esta operacin comprende la creacin de centros municipales que promuevan y

    desarrollen, la prctica de actividades fsicas con propsitos estticos y para la salud, a

    objeto de lograr una incorporacin masiva de la poblacin. Segn IND (2004), se

    requiere un local acondicionado para impartir clases dirigidas de aerbic, multifuerza, tai

    chi, yoga, danza populares y otros similares, con normas y reglas que garantice la

    atencin, asesora, control y supervisin de todas las actividades que realicen los

    usuarios.

    g. Centros deportivos comunales recreativos

    Tiene como propsito fundamental la incorporacin masiva de todos los sectores

    poblacionales tercera edad, rural, urbano, indgena, penitenciario, laboral y militar) a la

    prctica sistemtica y organizada del deporte recreativo y para la salud. Es un centro en

    donde se practican deportes convencionales y no convencionales, tales como:

    Convencionales: baloncesto, ftbol, futbolito, bisbol, entre otros.

    No convencionales: balonmano, escalada, triatln, entre otros.

    Estructuras Administrativas

    Tiene que ver con un procedimiento administrativo que se debe adoptar en el

    desarrollo del proyecto, el cual debe clasificarse y cuantificarse, segn Crdova (2006),

    la creacin de un proyecto, al igual que su puesta en marcha, el diseo de una

    infraestructura administrativa que permite la accin conjunta y coordinada de un

    sinnmero de elementos materiales, humanos y financieros, a fin de alcanzar el objeto

    propuesto. La estructura administrativa debe responder a las necesidades del proyecto.

    El proceso administrativo de una organizacin debe ser un proceso cclico y

    continuo, que incluya funciones administrativas que deben tomarse en cuenta en todo

    tipo de administracin. Segn Chiavenato (2006), son cuatros funciones administrativas

    a estudiar.

    1. Planeacin: la fase del proceso administrativo donde se establecen los

    objetivos que sern alcanzados y se identifican las acciones necesarias para alcanzar

  • 31

    tales objetivos. El establecimiento de los objetivos se hace de forma integrada y se

    conoce como visin del futuro de la organizacin.

    2. Organizacin: la fase del proceso administrativo donde se define el trabajo

    de la organizacin, que ser realizado por medio de las tareas de los rganos o puestos

    (diferenciacin) y se encarga de la coordinacin (integracin) de los refuerzos para

    garantizar que se alcance el propsito deseado.

    3. Direccin: la fase del proceso administrativo donde se coordina y donde se

    convergen todos los esfuerzos de las personas para garantizar que sta desempeen

    sus tareas, de modo que puedan alcanzar los objetivos de la organizacin. Algunos

    autores dicen que esta funcin es el liderazgo de la organizacin.

    4. Control: la fase del proceso administrativo donde se vigila el desempeo,

    comparando los resultados con los objetivos propuestos y tomando medidas correctivas

    cuando son necesarias.

    Lineamientos administrativos

    Los lineamientos administrativos para la creacin de la escuela de ftbol deben

    fundamentarse en un conjunto de lneas programticas que permiten alcanzar los

    objetivos planteados. Los linimientos administrativos deben contemplar un nuevo

    modelo de organizacin y gestin acorde a las necesidades y demandas del deporte

    nacional, cuya actuacin se basa en la responsabilidad y compromisos compartidos por

    el poder nacional, municipios, parroquias y entidades gubernamentales.

    Esta visin concuerda con los sealamientos presentados en el IX Plan de la

    Nacin, al constituirse en un medio y un fin para el desarrollo de los lineamientos

    administrativos. Entonces, el deporte deber convertirse en un espacio para la

    participacin ciudadana, la solidaridad y el crecimiento personal, dentro del cual se

    podrn desarrollar los nuevos mecanismos de comunicacin dentro del estado y la

    sociedad civil.

    a. Organizacin y gestin del deporte

    Ante la nueva visin estratgica, se hace necesario e impostergable implantar en

    todo el pas un modelo de organizacin y gestin que viabilice la actividad deportiva

    como herramienta canalizadora y orientadora de energas, como mecanismo preventivo

  • 32

    frente a la delincuencia juvenil y tambin como un medio para la dignificacin personal,

    la transmisin de valores, construccin, la sana competencia, la motivacin al logro, el

    espritu de trabajo en grupo y la formacin ciudadana. Esta se caracteriza por ser segn

    IND (2004).

    Estructurado de manera democrtica, descentralizada y facilitadora de la

    participacin de la sociedad civil.

    Contribuyente en la formacin ciudadana de la poblacin venezolana.

    Promotor y protector de la actividad deportiva en todos sus niveles y

    modalidades.

    Garante del cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas y

    procedimientos establecidos para el mejor y mayor desarrollo del deporte Venezolano.

    Protector de los atletas Venezolanos, tanto en su aspecto tcnico como en su

    formacin integral.

    Fortalecido en sus capacidades institucionales, estratgicas y gerenciales,

    orientado hacia una actividad positiva para la renovacin y el cambio.

    Este lineamiento administrativo, comprende los proyectos estratgicos que

    pretende modernizar y fortalecer la red organizativa nacional, estadal y local de entes

    deportivos pblicos y privados; as como alcanzar la sistematizacin y automatizacin

    de sus procesos de informacin, planificacin, seguimiento y control de la gestin

    deportiva. La estrategia privilegiada ser aumentar la capacidad financiera del sector

    deportivo nacional e incorporando a los beneficios de la red de cooperacin tcnica

    nacional e internacional.

    b. Relacin con otros sectores

    El nuevo modelo deportivo debe constituir un sistema armnico donde cada

    componente actu en funcin de sus capacidades institucionales en los mbitos de

    gestin referidos a la planificacin, asignacin presupuestaria, desarrollo de programas,

    administracin de instalaciones y seguimiento de la actividad. De all, la importancia

    estratgica de la adecuada distribucin de atribuciones y funciones de los participantes

    polticos territorial que lo conformarn. El deporte deber constar con una red

    institucional y operativa que se extienda por todo el territorio nacional. El nuevo modelo

  • 33

    deportivo descansar en el mbito gubernamental, en los organismos estadales,

    municipales y parroquiales que, conjuntamente y en coordinacin con el Instituto

    Nacional de Deportes (IND), desarrollarn la actividad deportiva de acuerdo a las

    atribuciones descritas en este punto.

    A efecto de una eficiente estructuracin de la red institucional que desarrollarn

    los programas deportivos en todo el territorio nacional, los entes responsables a nivel

    estadal y municipal, orientarn su conformacin orgnica funcional hacia modelos

    sencillos y no burocrticos, y donde estarn reprensadas las reas de gestin

    programticas y las referidas al alcance, coordinacin y seguimiento con el Instituto

    Nacional de Deportes.

    Adems de las relaciones intergubernamentales y entre los sectores pblicos y

    privados en el nuevo modelo propuesto, ocupan un lugar de importancia estratgicas,

    las mltiples posibilidades de relacin que ofrece el deporte con otros mbitos de la

    actividad pblica. Este hecho es de singular trascendencias porque reafirma en forma

    operativa y real la relevancia social del deporte y su percepcin como una autentica

    poltica social. Adems, se deben promover organizaciones sociales y civiles para abrir

    espacios al desarrollo de iniciativas de la ciudadana en el diseo, ejecucin y control de

    los programas deportivos convirtiendo a ste en un mediador vlido en el nuevo modelo

    de relacin entre el estado y la sociedad civil, como espacio para la participacin

    ciudadana, la solidaridad e integracin nacional.

    c. Automatizacin de los procesos

    La automatizacin de los procesos se intenta elevar las capacidades de gestin

    institucional del sector deporte, aplicando herramientas tcnicas y metodologas de

    trabajo que garantice una mejor capacidad de repuestas en cuanto a la toma de

    decisiones, manejo de informacin y control, y vigilancia de las actividades a ser

    desarrolladas en el sector; as como aquellas que impliquen el establecimiento de

    relaciones con otros entes de actividades pblicas. La automatizacin del sector

    deportivo trata de dar repuestas a un conjunto de problemas que determinan la baja

    capacidad de respuestas del sector. Estos son expresas IND (2004).

  • 34

    Ausencia de polticas y estrategias especficas de desarrollo y actualizacin

    en materia de informtica.

    Carencia de polticas, planes y programas dirigida al mantenimiento de las

    herramientas disponible y adquisicin de nuevos equipos.

    Ausencia de normas y procedimientos tcnicos pertinentes para el adecuado

    manejo de normas del rea de la informtica.

    Obsolescencia progresiva e insuficiencia cualitativa de los equipos y sistemas

    disponibles en los diferentes entes del sector deportivo.

    Poca atencin del rea de la gerencia en el mbito de la informtica.

    Estos problemas colocaron al sector en una situacin de debilidad en cuanto a su

    capacidad para enfrentar el crecimiento regular del volumen de datos generados

    constantemente por la gestin de la actividad deportiva nacional e internacional, las

    cuales contribuyen insumos estratgicos para la formulacin de planes para la toma de

    decisiones. El proyecto de automatizacin est concebido como una herramienta de

    amplio alcance, en trminos de la cantidad de reas que sern cubiertas por los

    mismos. En tal sentido, los aspectos contemplados dentro del desarrollo de la

    automatizacin son los siguientes.

    1. Automatizacin de los procesos administrativos y financieros. Se

    contemplan la aplicacin de software adaptado a las necesidades especficas de cada

    ente deportivo, fundamentalmente, en el rea de finanzas, presupuestos (ejecucin y

    control), contabilidad, tesorera, entre otros.

    2. Automatizacin de la planificacin y seguimiento. Implica el desarrollo de

    herramientas para el manejo automtico de los instrumentos metodolgico que se

    utilizan en el diseo y seguimiento e impacto de planes, programas y proyectos.

    3. Automatizacin de los procesos gerenciales. Se trata de poner a disposicin

    de los dirigentes del sector deportivo nacional, un sistema que permita la organizacin y

    programacin de las actividades que desarrollan las unidades administrativas en cada

    uno de los niveles jerrquicos de los entes deportivos.

    4. Automatizacin del proceso de seleccin y detencin de talentos deportivos.

    Las personas encargadas de detectar y seleccionar los talentos deportivos podrn

  • 35

    manejar de manera rpida y efectiva el alto volumen de datos individuales que se

    requieren para tomar decisiones acertadas.

    5. Automatizacin de los eventos deportivos. La informtica en esta rea,

    permitirn generar reportes rpidos y aspectos sobre la actuacin de los atletas; as

    como de otros aspectos que, de manera, estn implicados en el desarrollo de cada

    evento.

    6. Interconexin del sector deportivo. La interconexin entre los diferentes

    entes que acten en el sector deporte permitir un flujo intenso y constante de datos de

    los programas desarrollados en el sector.

    En la primera etapa del proyecto, considera como la prueba piloto de los nuevos

    sistemas, se contemplan la automatizacin de los procesos en cada una de las

    unidades administrativas del ente rector (IND) y la interconexin entre ellas.

    Posteriormente, con la promocin y asesora del instituto, se prev la automatizacin de

    los procesos de trabajo en los entes deportivos nacionales federados y los entes

    estadales, y finalmente, en la ltima etapa del proceso se establecer la red de

    informacin nacional e internacional del sector deportivo que permitir conectar a los

    autores que participan en el deporte venezolano.

    d. Capacidad de financiamiento

    Los recursos financieros que son necesarios para el avance de los programas

    del sector deportivo, mediante el desarrollo de mecanismos institucionales y legales; as

    como tambin con la promocin de la participacin del sector privado. Por ello, se

    estructurar un plan de inversin a travs del establecimiento de mecanismos de

    coordinacin entre los sectores pblicos y privados de la economa de los distintos

    niveles polticos territoriales. El Instituto Nacional de Deportes deber sentar las bases

    de una red de apoyo tcnico, logstico, financiero y promocional al deporte mediante el

    desarrollo y consolidacin de empresas de servicios de mltiples ndole en asociacin

    con el sector privado, que generan recursos propios, produccin de ingresos

    recurrentes en sus operaciones, obtencin y aplicacin de patrocinios.

    En ente sentido, se dar apoyo a la produccin acopio y mercadeo de artculos

    deportivos a travs de la red de productores de pequeas a mediana capacidad, para la

  • 36

    cual se abrirn lneas de crdito, despus de los estudios pertinentes que garanticen un

    esquema competitivo de la industria deportiva nacional. La vinculacin del sector

    privado con las actividades de comercializacin y divulgacin de eventos y espectculos

    deportivos tendr un lugar prevaleciente en la agenda de actividades que realizar el

    IND, en la bsqueda de mayores ingresos financieros para la operatividad de los

    programas deportivos. Asimismo, se contemplan crear un sistema de participacin de la

    poblacin en general, benefactoras de la actividad deportiva, promoviendo dentro de la

    legalidad de los juegos de evite y azar alternativas de recaudacin (lotera, apuestas, y

    otros) de fondo destinados a apoyar los programas deportivos.

    Las entidades federales debern asumir una accin proactiva para el

    mejoramiento y la optimizacin financiera del sector, garantizando los recursos

    presupuestarios destinados al desarrollo integral de la actividad deportiva en su mbito

    poltico- territorial. Por ltimo, el Instituto Nacional de Deportes establecer los

    mecanismos que elevarn el nivel de efectividad del uso de los recursos financieros,

    para optimizar el gasto en el rea deportiva. Uno de estos mecanismos estar

    constituido por el Fondo Nacional para el Financiamiento Deportivo, cuyos recursos se

    distribuirn por concursos de proyectos especficos de acuerdos con las prioridades

    establecidas por la poltica deportiva nacional, entre las cuales se cuentan la asignacin

    de recursos a aquellas entidades federales con menor capacidad econmica.

    Los principales clientes del fondo sern los entes pblicos y privados de la

    organizacin deportiva nacional, siempre y cuando necesiten realmente apoyo

    econmico para desarrollar acciones de alto impacto social a travs del deporte; las

    selecciones nacionales; las comunidades organizadas; y las organizaciones no

    gubernamentales que actan en el sector deporte. Los recursos recaudados por el

    fondo se distribuirn bajo un esquema de recursos de proyectos especficos. Estos

    significan que los interesados en financiamientos debern presentar

    presupuestoTcnico - financieras, las cuales debern ser sometidas a un riguroso

    proceso de evaluacin.

    Los principios que, orientarn la actuacin del fondo sern los de participacin,

    solidaridad y promocin de la actividad deportiva y las polticas sern las de invertir en

  • 37

    el deporte para acrecentar el capital humano de Venezuela, apoyar financieramente a

    personas y organizaciones de acuerdo a sus necesidades y potencialidades para elevar

    el nivel de vida a travs del deporte y, facilitar el acceso de la poblacin al deporte,

    apoyando todas aquellas iniciativas que contribuyan a abrir espacios para la practica

    deportiva.

    e. Cooperacin tcnica

    Se pretende incorporar la organizacin deportiva nacional a los beneficios

    cientficos, tecnolgicos y financieros no reembolsables que brindan los organismos

    multilaterales y bilaterales, gubernamentales y no gubernamentales en materia

    deportiva. Asimismo, se busca repotenciar las capacidades tcnicas de negociacin,

    formulacin y evaluacin de proyectos para acceder a la cooperacin tcnica nacional

    e internacional. Con su ejecucin se persigue superar las deficiencias del sector

    deportivo nacional carente hasta el momento de estrategias de insercin y de

    asociacin proactiva con el exterior; as como la capacidad de negociacin, formulacin

    y ejecucin de convenios de cooperacin con instituciones nacionales e internacionales

    en el mbito del desarrollo del deporte en el pas.

    Para finales de este siglo, el deporte nacional deber estar plenamente

    posicionando en el mbito internacional para aprovechar las oportunidades y enfrenten

    los riesgos que plantean las tendencias de la globalizacin, a travs de la insercin y

    asociacin proactiva con los organismos multilaterales y bilaterales, gubernamentales y

    no gubernamentales del deporte a nivel mundial y mediante el desarrollo de la

    competencia del deporte recreativo, de alto rendimiento venezolano. Adems el sector

    estar participando como cliente de secesin en la red nacional de cooperativa tcnica

    para el logro de acuerdos de cooperacin.

    Definicin de trminos bsicos

    La presente investigacin consider necesario los siguientes trminos bsicos,

    ya que son de relevancia para el estudio de la variable.

    Destrezas: Son las habilidades con que se hace una actividad. (IND, p.12,

    2004).

  • 38

    Efectividad: Realiza un objetivo cuyos efectos estn en armona con las

    investigaciones que los planificadores tenan en mente. (IND, p.14, 2002).

    Efecto: El segmento emocional de una actitud. (Lara, p. 40, 2002).

    Eficacia: Significa el estado de desarrollo de las aptitudes de cualquier

    organizacin para alcanzar su meta y objetivo general. (Lara, p. 32, 2005).

    Estructura organizacional: conjunto de relaciones, responsabilidades y

    autoridades que apuntan al logro de sus objetivos. (Hardy, p. 70, 2003).

    Financiamientos: Es determinar de que fuentes se obtendrn los fondos para

    cubrir la inversin inicial y quin pagar costos y recibir los beneficios. (Tayler, p.

    41,2004).

    Gestin: Proceso de hacer que se realice el trabajo por medio del personal.

    (Tayler, p.46, 2004).

    Inspeccin: Accin al controlar una operacin de forma correcta con calidad.

    (Crdoba, p. 53, 2006).

    Interaccin: Cualquier contacto interpersonal en el cual un individuo acta y

    uno o ms individuos responden a la accin. (Crdoba, p. 33,2006).

    Necesidades: Diferencia que un individuo experimentan en un punto particular

    en el tiempo. (IND), p. 12, 2004).

    Operacin: Es un cambio o transformacin en algn componte del producto.

    (IND, p. 14, 2004).

    Pautas de control: Propiedades fsicas y qumicas que se evalen en las

    diferentes etapas del proceso. (IND, P. 20, 2004).

    Polticas: Actividad para adquirir desarrollo y usar el poder para obtener

    resultados preferidos por uno mismo. (Hardy, p. 53, 2003).

    Cooperacin: Es una actividad de valores que se manifiestan en las

    oportunidades de intercambio, que propicien entre el personal que dirige. (Hardy), p. 51,

    2003).

    Meta: finalidad hacia la que se dirige el comportamiento motivado. (IND, p.

    31, 2002).

    Motivacin: Proceso que genera un comportamiento en la persona, dirigido a

    conseguir tanto los objetivos organizaciones como sus propios objetivos individuales.

    (IND, p. 33, 2003).

  • 39

    Organizacin: La organizacin es una funcin administrativa que se distribuye

    entre todos los niveles organizacionales. (Lara, p. 23, 2005).

    Planificacin: Es una funcin primaria antes de que se pueda llevar a cabo

    cualquier otra funcin. (Chiavenato, p. 18, 2006).

    Sistemas de variable

    Este estudio consider importante distinguir la variable de la investigacin:

    Lineamientos Estratgicos.

    Definicin conceptual: Para Hardy (2003), Lineamientos estratgicos son los

    procesos para definir y alcanzar los objetivos de una organizacin dentro de todo

    desarrollo administrativo con accin a implantar para mejorar los procesos.

    Definicin operacional: los lineamientos estratgicos para la administracin de

    las Escuelas de Ftbol Menor, son lneas que pretenden promover la organizacin y el

    fortalecimiento del deporte en los diferentes sectores dedicados a lo recreativo y para la

    salud. Este apoyo es de gran importancia para que las mencionadas escuelas,

    funciones con propsitos definidos y concretos a implementar en esa actividad.

  • 40

    Cuadro 1 Operacionalizacin de la variable

    Objetivo lineal: Proponer lineamientos estratgicos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la urbanizacin Los Samanes del municipio San Francisco Estado Zulia.

    Objetivos Especficos Variable Dimensiones Indicadores

    Diagnosticar la situacin actual de gestin deportiva en la parroquia Los Cortijos del municipio San Francisco en el Estado Zulia.

    Situacin actual

    - Baja capacidad de gestin estratgica. - Reducida incorporacin a la poltica

    deportiva. - Inexistencia de programas para

    consolidar la cultura deportiva. - Inexistencia de sistemas de

    administracin. - Bajo rendimiento en el desempeo

    deportivo.

    Determinar las unidades de atencin deportiva con lo que debe contar el municipio San Francisco.

    Unidades de atencin deportiva

    - Centros populares de deportes. - Popularizacin de espacios para

    actividades fsicas. - Centro deportivos para discapacitados. - Centro sociales recreativos. - Centro municipales de entrenamiento

    deportivo. - Centro populares de acondicionamiento

    fsico. - Centro deportivos comunales recreativos.

    Establecer y estructurar los recursos humanos y materiales para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la Urbanizacin Los Samanes.

    Recursos - Humanos - Materiales

    Distinguir lineamientos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la Urbanizacin Los Samanes.

    Lineamientos Estratgicos.

    Lineamientos administrativos

    - Organizacin y gestin del deporte. - Relacin con otros sectores. - Automatizacin de los proceso. - Capacidad de financiamiento. - Cooperacin tcnica.

    Disear lineamiento estratgicos que permitan dirigir los procesos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor.

    Este objetivo se desarrollara a travs de los anteriores.

    Fuente: Amador (2008)

  • CAPTULO III MARCO METOLGICO

    Tipo de investigacin

    El tipo de investigacin afirma Hernndez y Cols. (2001), determina de acuerdo

    con los problemas que se manejan y objetivos a lograr, bsqueda de soluciones y

    disponibilidad de los recursos. Por sus caractersticas, la presente investigacin es de

    tipo descriptiva de campo. Para Mndez (2003), la investigacin descriptiva esta dirigida

    a determinar los hechos que conforman el problema de la investigacin, estudiando el

    fenmeno y el proceso de los recursos que se someten a investigar. Por los objetivos

    de la investigacin es descriptiva, ya que su propsito es establecer lineamientos

    estratgicos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor en la

    Urbanizacin Los Samanes del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

    Por lo antes descrito conviene destacar, que la escuela antes mencionada es

    importante su creacin para los nios y adolescentes de esa comunidad, pues la salud

    mental, emocional, fsica y corporal es necesaria para el ser humano y ms en esta

    etapa de la vida. Tamayo (2002), expone que la investigacin descriptiva comprende el

    anlisis y la interpretacin de grupos o personas en el proceso de composicin, donde

    se observan las situaciones ya existentes. Adems, es descriptiva porque se recogieron

    datos con la finalidad de identificar las estrategias existentes para la creacin de la

    escuela de ftbol.

    Dentro de este marco, es de campo porque se tom toda la informacin

    necesaria en el lugar de los hechos, para as ver clara y directamente los hechos,

    evaluando toda la poblacin que generan los datos para estudiar. A este respecto

    expresa Sabino (1999), que las investigaciones de campo garantizan un mayor nivel de

    confianza para recolectar la informacin, pues permite cerciorarse de las verdaderas

    condiciones en que se han conseguido los datos en el lugar de los hechos.

  • 42

    Diseo de la investigacin

    El diseo de la investigacin expresa Sabino (1999), se ocupa precisamente de

    tal necesidad, su objetivo es proporcionar un modelo de verificacin que permite

    controlar hechos de teoras y su forma es de una estrategia o plan general, que

    determine las operaciones necesarias para hacerlo, Por el diseo de la investigacin es

    no experimental transeccional, en este sentido es no experimental porque las

    condiciones en las que se encontraron los hechos, se obtuvo, involucrndolos

    progresivamente, necesarios para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor, creando

    a la vez fuentes de trabajo para entrenadores en el rea deportiva.

    En virtud de lo expuesto, la presente investigacin es transeccional, por que toda

    la informacin y los datos se encontraron en las mismas condiciones, para ser

    evaluadas y analizarla para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor con lineamientos

    estratgicos para administrarla en San Francisco del Estado Zulia. A este respecto,

    Balestrini (2002), indica que la investigacin transeccional es aquella donde se

    recolect la informacin en un solo momento, en un tiempo nico y su propsito es

    describir y analizar las variables.

    Poblacin y muestra de la investigacin

    La poblacin para Balestrini (2002), es el conjunto integrado por todas las

    mediciones y observacin de una variable en el universo de inters de la investigacin.

    Por lo tanto pueden definirse varias poblaciones en un solo universo, Pudiendo ser finita

    o infinita y el muestreo a la totalidad de las observaciones que corresponde a una

    variable en el universo. Se debe destacar, que la poblacin en este estudio est

    conformado por los miembros de la comunidad de los Samanes, Municipio San

    Francisco del Estado Zulia, con edades de 17 y 35 aos, con un total 5.800 habitantes.

    Por lo tanto esta poblacin es finita y dispone de una muestra aleatoria estratificada.

  • 43

    En virtud de lo expuesto, Parra (2006), expresa que la muestra aleatoria

    estratificada es de tipo probabilstica, que se obtiene dividiendo la poblacin de inters

    en grupos colectivos, llamado estratos. Es importante pues, que dicho grupo o estratos

    se definan en individuos solos y que pertenezcan a ellos. Ahora bien, para extraer la

    muestra se aplic la frmula de Neyman (citado por Parra, 2006), donde

    n1= nWiSi WiWi W: relativo al estrato

    S: desviacin tpica del estrato

    : variante

    La solucin prctica y sustituyendo los valores para extraer la muestra, se obtiene:

    n 1= 5.800 S= 1-0,089= 1.900 X O = 1900

    2.900 w

    Valor ste, que corresponde al tamao de la muestra con asignacin

    proporcional Neyman. La muestra alcanz su mayor eficacia en la medida en que los

    estratos son los ms homogneos y los ms heterogneos entre ellos.

    Tcnicas e instrumento de recoleccin de datos

    Luego de identificar la muestra se procedi a la recoleccin de datos en base a la

    variable en estudio. Por eso Bavaresco (2002), expresa que toda investigacin no tiene

    sentido sin la tcnicas de recoleccin de datos, las cuales conducen a la verificacin del

    problema planteado, cada tcnica establece sus herramientas, instrumentos y medios

    que sern empleados. En tal sentido, entre las tcnicas para recolectar datos se utiliz

    la observacin directa de la situacin actual de gestin deportiva en la Urbanizacin los

    Samanes, los recursos humanos y materiales con lo que cuenta para la creacin de la

    Escuela de Ftbol Menor.

    Otra tcnica utilizada fue la investigacin documental, es decir todo el material

    escrito variado que hable sobre el tema de la investigacin. Expone Parra (2006), que la

    investigacin documental es el medio de la cual se obtiene informacin es decir escrita

  • 44

    o no, que represente un aglomerado de materiales necesarios para establecer

    conclusiones despus de analizarlo.

    Debe sealarse, que adems se aplic un instrumento de evaluacin a la

    muestra seleccionada en base a19 puntos para recolectar informacin e inquietudes

    sobre la necesidad para su creacin. A este respecto, se utiliz un cuestionario tipo

    entrevista con varias alternativas de tipo Likert, las cuales fueron totalmente de acuerdo,

    medianamente de acuerdo, totalmente en desacuerdo y medianamente en desacuerdo.

    Entonces, se determin el Baremo de este instrumento de evaluacin con su conversin

    de los resultados a estudiar.

    Tabla 1 Baremo de la Escala Likert

    Alternativa Categora Valor

    Totalmente de acuerdo Eficiente 3.26 a 5.00

    Medianamente de acuerdo Medianamente Eficiente 2.51 a 3.25

    Totalmente en desacuerdo Medianamente deficiente 1.76 a 2.50 Medianamente en desacuerdo Deficiente 1 a 1.75

    Fuente: Amador (2008)

    Validez y confiabilidad

    Afirma Chvez (2002), la validez del contenido es la correspondencia del

    instrumento con un contexto terico. No se expresa en trmino de ndice numrico, ya

    que se basa en la necesidad de discermiento y juicio independiente entre expertos. Una

    vez diseado el instrumento el mismo fue sometido a un estudio tcnico para la

    identificacin de su validez. De hecho, fue sometido a su aprobacin por cuatro

    expertos que: modificaron y luego aprobaron el mismo como vlido a nivel de contenido.

  • 45

    En referencia al clculo de coeficiente de confiabilidad, se utilizo el Mtodo Alfa

    Crombach, se utiliza en instrumentos de varias alternativas y aplicables en una sola

    oportunidad. Para este instrumento se utiliz la siguiente frmula en la matriz de doble

    entrada.

    rtt= K K-1

    Donde:

    K: Nmero de tems

    S 2: Varianza de los puntos de cada tem 1 S 2: Varianza de los puntos totales 1

    Aplicada la frmula se sustituyen los valores obtenidos en la matriz de doble

    entrada del instrumento utilizando para la recoleccin de los datos, obtenido:

    rtt = 20 [1 950.9]=1,326= 0.96 1900 2747.6

    El valor obtenido corresponde al Mtodo Alfa Crombach y est comprendido

    entre + 100 (confiabilidad positiva perfecta) y 0,96 (confiabilidad positiva muy fuerte).

    Por esta razn se puede afirmar, que el instrumento de evaluacin aplicado a la

    muestra es pertinente y con una significativa confiabilidad para esta investigacin.

    Plan de anlisis de los datos

    Al efectuarse al anlisis de los resultados obtenidos despus de aplicado el

    instrumento, se utilizaron tcnicas apropiadas para las necesidades planteadas y

    fueron:

    Establecer lineamientos estratgicos administrativos para la creacin de la

    Escuela de Ftbol.

    1- S 21 S 21

  • 46

    Se analizan los resultados del instrumento aplicado al personal en estudio.

    Se resumirn detalladamente los datos recolectados para aplicar el

    tratamiento estadstico de los mismos.

    En los datos obtenidos se interpretaran los resultados, para explicar y dar

    significado a la informacin.

    Los resultados se visualizarn a travs de un diagrama circular tipo pastel

    con respecto a un punto central, detallando la frecuencia absoluta y relativa y finalmente

    se discutieron los resultados por cada objetivo especfico.

  • CAPTULO IV ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    En este captulo se pretendern los resultados obtenidos de la informacin

    despus de haber aplicado el instrumento de evaluacin. El anlisis de los datos se

    bas en ordenar la informacin y representarla grficamente en forma circular de cada

    tem. Posteriormente se har un anlisis detallado con la discusin de los resultados

    dirigido a la poblacin en estudio, especficamente a los miembros de la comunidad de

    la Parroquia Los Cortijos del Municipio de San Francisco del Estado Zulia, con un total

    muestral de 1.900 habitantes, considerndose infinita. Desde ese punto de vista se

    diagnostic la situacin actual de gestin deportiva en la parroquia, luego se

    determinaron las unidades de atencin deportiva con lo que debe contar el municipio

    para identificar los recursos humanos y materiales, seguidamente distinguir los

    lineamientos administrativos y disear las normas, que permiten dirigir los procesos

    administrativos de la Escuela de Ftbol.

    El instrumento de la evaluacin fue un cuestionario tipo entrevistas en base a 19

    tems tipo Likert con alternativa: totalmente de acuerdo, medianamente de acuerdo,

    totalmente en desacuerdo y medianamente en desacuerdo en funcin de los objetivos

    en estudio. El anlisis est embocado hacia el establecimiento de lineamientos

    estratgicos administrativos para la creacin de la Escuela de Ftbol Menor y servir de

    parmetros para el estudio y a la vez determinar las ventajas de confrontar las teoras

    con el problema planteado.

    Es importante destacar, que el logro de los resultados de esta investigacin,

    permiti identificar el perfil de los miembros de la comunidad de la Parroquia Los

    Cortijos del Municipio de San Francisco del Estado Zulia y las alternativas

    seleccionadas fueron de acuerdo al diagnostico de la situacin actual para disear

    lineamientos.

    tem 1: Usted cree que exista poco inters por modificar y organizar el deporte

    en la Parroquia los Cortijos?.

  • 48

    Tabla 2 Modificar y organizar el deporte

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Baja capacidad de gestin estratgicas

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1600 84.2%

    Medianamente de acuerdo 300 15.7%

    Totalmente en desacuerdo 0 0

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Fuente: Amador (2008)

    Grfico 1 Modificar y organizar el deporte

    Fuente: Amador (2008)

    En cuanto al tems uno, un 84.2% de los entrevistados respondi a la alternativa

    totalmente de acuerdo, mientras un 15.7% respondi a la alternativa medianamente

    de acuerdo. Esto indica, que en la Parroquia Los Cortijos no hay inters por modificar y

    organizar el deporte.

    84%

    16%

    Totalmente de acuerdo

    Mediana mente de acuerdo

  • 49

    tem 2: Cree usted conveniente que la poblacin de la Parroquia Los Cortijos se

    incorpore masivamente a la prctica deportiva?.

    Tabla 3 Incorporacin masiva a la prctica deportiva

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Reducida incorporacin a la practica deportiva

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1640 86.3%

    Medianamente de acuerdo 260 13.6%

    Totalmente en desacuerdo 0 0

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 2 Incorporacin masiva a la prctica deportiva

    Fuente: Amador (2008)

    86%

    14%

    Totalmente de acuerdo

    Medianamente de acuerdo

  • 50

    En referencia al tems dos, un 86.3% de los entrevistados respondi a la

    alternativa totalmente de acuerdo, mientras que un 13.6% respondi a la alternativa

    medianamente de acuerdo. Esto demuestra, que en la Parroquia Los Cortijos, es

    conveniente que las personas se incorporen masivamente a la prctica deportiva.

    tem 3: En la Parroquia Los Cortijos es viable utilizar programas para consolidar

    la cultura deportiva?.

    Tabla 4

    Consolidar la cultura deportiva

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Programas para consolidar la cultura

    deportiva.

    Alternativa Frecuencia Absoluta

    Frecuencia Relativa

    Totalmente de acuerdo 1538 80.95%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 362 19%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 3 Consolidar la cultura deportiva

    Fuente: Amador (2008)

    81%

    19%

    Totalmende de acuerdo

    Totalmente en desacuerdo

  • 51

    Con respecto al tems tres, un 80.9% de los entrevistados respondi a la

    alternativa totalmente de acuerdo, mientras que un 19% respondi a la alternativa

    totalmente en desacuerdo. Lo que demuestra, que la Parroquia Los Cortijos es viable

    utilizar programas para consolidar la cultura deportiva.

    tem 4: Considera usted inadecuado el sistema de administracin y

    mantenimiento de la infraestructura deportiva existente en la Parroquia Los Cortijos?

    Tabla 5 Sistema de administracin y mantenimiento

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Inadecuados sistemas de

    administracin

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1720 90.5%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 180 19.4%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 4 Sistema de administracin y mantenimiento

    Fuente: Amador (2008)

    91%

    9%

    Totalmende de acuerdo

    Totalmente en desacuerdo

  • 52

    En cuanto al tems cuatro, un 90.5% de los entrevistados respondi a la

    alternativa totalmente de acuerdo, mientras que un 19.4% respondi a la alternativa

    totalmente en desacuerdo. Esto indica, que la Parroquia Los Cortijos es inadecuado el

    sistema de administracin y mantenimiento de la infraestructura deportiva existente.

    tem 5: Existe en la Parroquia Los Cortijos bajo desempeo en el rendimiento

    deportivo de competencias municipales?

    Tabla 6

    Bajo desempeo en el rendimiento deportivo

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Bajo desempeo en el rendimiento

    deportivo

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1726 90.8%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 174 9.1%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 5 Bajo desempeo en el rendimiento deportivo

    Fuente: Amador (2008)

    91%

    9%

    Totalmende de acuerdo

    Totalmente en desacuerdo

  • 53

    En referencia al tems cinco, un 90.8% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa totalmente de acuerdo, mientras que un 9.1% respondi a la alternativa

    totalmente en desacuerdo. Esto demuestra, que en Parroquia Los Cortijos existe bajo

    desempeo en el rendimiento de competencias municipales.

    tem 6: Es necesario que, en la Parroquia Los Cortijos exista algn centro

    deportivo popular, dedicado a impartir estrategias y mtodos de aprendizaje?

    Tabla 7 Centro deportivo popular

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 0 0

    Medianamente de acuerdo 1700 89.4%

    Totalmente en desacuerdo 200 10.5%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 6 Centro deportivo popular

    Fuente: Amador (2008)

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Centros populares de deportes

    89%

    11%

    Medianamente de acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 54

    Con respecto al tems seis, un 89.4% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa medianamente de acuerdo, mientras un 10.5% respondi a la alternativa

    totalmente en desacuerdo. Por tal razn, en la Parroquia Los Cortijos hace falta un

    centro popular deportivo dedicado a impartir estrategias y mtodos de aprendizaje.

    tem 7: Est usted de acuerdo que en la Parroquia Los Cortijos hayan espacios

    fsicos, con la finalidad de desarrollar actividades deportivas recreativas?

    Tabla 8 Espacios fsicos

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Situacin Actual de gestin deportiva

    Popularizacin espacios para

    actividades fsicas.

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1800 94.7%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 100 5.2%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 7 Espacios fsicos

    Fuente: Amador (2008)

    95%

    5%

    Totalmente de acuerdo

    Totalmente en desacuerdo

  • 55

    Totalmente de acuerdo

    100%

    1

    En cuanto al tems siete, un 94.7% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa totalmente de acuerdo, mientras un 5.2% respondi a la alternativa

    totalmente en desacuerdo. Esto indica, que en la Parroquia Los Cortijos debe haber

    espacios fsicos, con la finalidad de desarrollar actividades deportivas recreativas.

    tem 8: Est usted de acuerdo que en la Parroquia Los Cortijos exista un centro

    deportivo destinado para personas con necesidades especiales o discapacitadas?

    Tabla 9

    Centro deportivo para discapacitados

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Unidades de Atencin Deportiva

    Centro deportivo para discapacitadas

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1900 100%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 0 0

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 8 Centro deportivo para discapacitados

    Fuente: Amador (2008)

  • 56

    Totalmente de acuerdo

    100%

    1

    En referencia al tems ocho, un 100% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa totalmente de acuerdo. Esto demuestra, que en la Parroquia Los Cortijos la

    poblacin est de acuerdo que exista un centro deportivo destinado para personas

    discapacitadas para que se integren a cualquier actividad deportiva.

    tem 9: Sera buena idea que en la Parroquia Los Cortijos existiera un centro

    deportivo-social con la finalidad de impulsar la recreacin?.

    Tabla 10

    Impulsar la recreacin

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Unidad de Atencin

    Deportivas

    Centro social de recreacin

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 1900 100%

    Medianamente de acuerdo 0 0

    Totalmente en desacuerdo 0 0

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 9 Impulsar la recreacin

    Fuente: Amador (2008)

  • 57

    Con respecto al tems nueve, un 100% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa totalmente de acuerdo. Esto indica, que en aparte de no existir, si hace falta

    un centro deportivo-social para impulsar la recreacin.

    tem 10: En la Parroquia Los Cortijos no existen centros municipales de

    entrenamiento deportivo por falta de recursos econmicos?.

    Tabla 11

    No hay centros deportivos comunales

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Unidades de Atencin

    Deportivas

    Centros de entrenamiento

    deportivo

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 0 0

    Medianamente de acuerdo 100 5.2%

    Totalmente en desacuerdo 1800 94.7%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador(2008)

    Grfico 10

    No hay centros deportivos comunales

    Fuente: Amador(2008)

    94,7

    5,2

    Totalmente endesacuerdoMedianamente deacuerdo

  • 58

    En cuanto al tems diez, un 94.7% de los entrevistados respondieron a la

    alternativa totalmente en desacuerdo, mientras que un 5.2% respondi a la alternativa

    medianamente de acuerdo. Esto indica que, en la en la Parroquia Los Cortijos es falso

    que no existan centros municipales de entrenamiento deportivo por falta de recursos

    econmicos.

    tem 11: Usted considera que en la Parroquia Los Cortijos las personas no se

    incorporan masivamente a la actividad fsica por falta de centros deportivos

    comunales?.

    Tabla 12

    Recurso humano

    Variable Dimensin Indicadores

    Lineamientos Estratgicos

    Unidades de Atencin

    Deportivas

    Centro deportivos comunales

    Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia

    Relativa Totalmente de

    acuerdo 0 0

    Medianamente de acuerdo 200 10.5%

    Totalmente en desacuerdo 1700 89.4%

    Medianamente en desacuerdo 0 0

    Total 1900 100% Fuente: Amador (2008)

    Grfico 11 Recurso humano

    Fuente: Amador (2008)

    89%

    11%

    Totalmente de acuerdo

    Medianamente de acuerdo

  • 59

    91%

    9%

    Totalmente de acuerdo

    Medianamente de acuerdo

    En referencia al tems 11, un 89.4% de los entrevistados respondieron a la