escuela superior del hÁbitat - universidad nacional de ... · escuela superior del hÁbitat y el...

81

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno
Page 2: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL

r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos

Por el Desarrollo de las Ciencias y las Artes del Habitar

MEMORIAS Seminario Internacional

"CONSTRUYENDO HOY LAS CIUDADES DEL

MANANA"

Medellín

3,4 y 5 de agosto de 1999

Page 3: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Seminario Internacional Construyendo Hoy las Ciudades del Mañana (1999: Medellín)

Memorias del Seminario Internacional Construyendo Hoy las Ciudades del Maliana I ed. y comp. Rafael Rueda Bedoya

--Medellin: FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local: Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, Facultad de Arquitectura

199p. --(Ensayos FORHUM; 9)

ISBN 958 - 9126 - 21 - 9

CIUDADES - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. GESTIÓN

URBANA - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. GOBIERNO LOCAL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

Entidades Responsables del Programa FORHUM

Colombia: CEHAP; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin Facutad de Arquitectura Bloque 24 Piso 4 A.A. 1779 Tel.: (574) 260 85 00 Ext. 427-428 Fax: (574) 230 96 30 e-mail: [email protected]

[email protected] Coordinador Regional: Rafael Rueda Bedoya

Ecuador: CIUDAD; Calle Fernando Meneses 265 y Av. La Gasca casilla 17 - 08 - 8311 e-mail: [email protected] Coordinador Nacional: Jorge García

Perú: CIDAP; Ricardo Bentin 763 Lima 25 Perú Tel. (511) 381 00 80 - 481 47 04; A.A. 36 e-mail: [email protected] Coordinador Nacional: Federico Amillas L.

Bolivia: CERES; Pasaje Warisata, Av. Cincunvalación entre Av. Santa Cruz y Potosi Tel.: (59142) 93148 e-mail: [email protected] Coordinador Nacional: Humberto Vargas

Compilación y Edición: Rafael Rueda B. Administración Regional: Ana Mercedes Múnera Brand. Coordinadora operativa del seminario: Comunicadora Social Paula Andrea Duque Diseño y diagramación: Herbert Ramírez Impresión: Ecográficas Ltda.

ISBN: 958 - 9126 - 21 - 1

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

CONTENIDO

Presentación del Programa FORHUM - ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL RAFAEL RUEDA BEDOYA - Coordinador Regional del Programa .............................................. 9

Presentación del Seminario Internacional CONSTRUYENDO HOY LAS CIUDADES DEL MAÑANA RAFAEL RUEDA BEDOYA - Coordinador General del Seminario ........................................ 21

CONFERENCIA: LOS FUTUROS NO DESEADOS: A LA LUZ DE LA REALIZACI~N DE LO DIVERSO

................................................................................... MRIA CLARA ECHEVER& R - Arquitecta 25

MESA REDONDA N" 1 ACTORES SOCIALES, CIUDADANIA Y GOBERNABILIDAD .......................................... 41

PARTICIPACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE SUJETOS. (Un posible menú de entrada) MRIO UNDA - Sociólogo ................................................................................................................. 43

VIRTUDES, POSIBILIDADES Y RIESGOS DEL DESARROLLO LOCAL MARCO VELASCO - Sociólogo ...................................................................................................... 53

CIUDADANOS Y MUNICIPIOS DE BOLIVIA EDUARDO CORDOVA EGUÍVAR - Sociólogo ................................................................................ 59

MESA REDONDA N" 2 POBREZA URBANA ......................................................................................................................... 65

REFLEXIONES EN TORNO A LA POBREZA URBANA EN AMÉRICA LATINA ............................................................................................................... L UCÍA R UÍZ - Economista.. 6 7

ALIVIO A LA POBREZA URBANA : CONCEPCIONES Y SUGERENCIAS DR. FLORlAN STEINBERG - Arquitecto y Urbanista ..................................................................... 7 7

CONSTRUCCI~N DE LA CIUDAD Y DECONSTRUCCI~N DE LA POBREZA ALBERTO COSTA LOPES - Arquitecto ............................................................................................. 83

6.4 POBREZA, CIUDAD Y CIUDADANIA FEDERICO ARNILLAS - Sociólogo

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

MESA REDONDA No 3 .......................................................................... G E S T I ~ N LOCAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 9 3

GESTION LOCAL EN BOLIVIA Y LOS AVANCES EN LA ÚLTIMA DÉCADA HUMBERTO VARGAS - Arquitecto ................................................................................................... 9 5

SERVICIOS PÚBLICOS Y DESIGUALDAD ALFREDO RODHGUEZ - Arquitecto ............................................................................................. 105

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS CON TECNOLOG~AS BLANDAS GILBERTO ARANGO - Arquitecto ................................................................................................... 109

MESA REDONDA No 4 VULNERABILIDADES URBANAS ............................................................................................ 11 5

LOS MUNICIPIOS Y OTROS ACTORES LOCALES EN LA GESTIÓN DE RIESGO EN CIUDADES Y PUEBLOS.

.................................................................................... RODRIGO BARRETO VAQUERO - Médico 11 7

EL CRECIMIENTO URBANO SOBRE ÁREAS DE RIESGO GILDA URIBE URBE - Arquitecta Urbanista ............................................................................... 123

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DIEGO RECALDE LEÓN - Economista .......................................................................................... 13 1

VULNERABILIDADES URBANAS: EL DURO APRENDIZAJE DE CENTROAMERICA FERNANDO PATIÑO MILLÁN - Arquitecto Planijkador ............................................................ 13 7

MESA REDONDA N" 5 ............................................................................................ REASENTAMIENTOS HUMANOS 149

RELOCALIZACIONES EN ALDEAS Y CIUDADES DEL PACIFICO GILMA MOSQUERA TORRES - Arquitecta .................................................................................... 15 1

FORMACI~N DE TALENTOS HUMANOS DE BASE PARA LA EDIFICACI~N DE UN HÁBITAT MEJOR CARLOS GUERRERO - Arquitecto .................................................................................................. 163

REASENTAMIENTOS E INTEGRACION EN CENTROAMERICA: LA GESTION DE LAS DIFERENCIAS MHA VIRGINIA CASASFRANCO R. - Arquitecta ....................................................................... 167

INCIDENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LAS CIUDADES DE HOY JORGE ROJAS - Comunicador Social ........................................................................................... 1 7 3

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

10. MESA REDONDA No 6 LAS ESTRATEGIAS DE FORMACION DE TALENTOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION DE LOS FUTUROS POSIBLES Y DESEABLES .................... 177

10.1 LA CULTURA Y LA GESTIÓN DEL PROXIMO ANO JORGE GARCIA - Arquitecto ........................................................................................................... 1 79

10.2 SINTESIS DEL SEMINARIO Y ELTALLER . ...................................................................... RAFAEL RUEDA BEDOYA - Coordinador General 189

............................................................................................................... 11. S E S I ~ N DE CLAUSURA 193

11.1 DISCURSO DE CLAUSURA EMBAJADA REAL DE LOS PAISES BAJOS GIJSBERT J. S. BOS - Embajador en Colombia ........................................................................... 1 95

11.2 DISCURSO DE CLAUSURA DE LA VICERRECTORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELL~N OLGA MESTRE DE TOBON - Vicerrectora .................................................................................. 199

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

La presente publicación recoge las memorias del seminario internacional "Construyendo hoy las ciudades del mañana" y la síntesis del taller internacional de intercambio y cooperación sobre "Formación de talentos humanos para el mejoramiento de la calidad del habitat y el desarrollo local" realizado simultáneamente con el seminario.

El esfuerzo por publicar estas memorias se debe no solo al compromiso asumido con los participantes a dichos eventos de difundir sus resultados sino al hecho de encontrar en sus contenidos valiosos aportes al análisis y debate sobre los procesos de construcción de las ciudades actuales y sus tendencias futuras, así como al reconocimiento de que la formación de talentos humanos para mejorar estos procesos es una responsabilidad ineludible de las organizaciones que en amenca latina tenemos estos objetivos e intereses.

Para el Comité Regional Andino responsable del Programa FORHUM-ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL poner a disposición de un público más amplio este texto es un aliciente y una oportunidad más que nos anima a avanzar en el proceso de difusión de nuestra experiencia y el reconocimiento de los retos en los cuales estamos comprometidos y a los cuales estamos invitando a compartir.

Esta publicación no hubiera sido posible sin el valioso aporte de los colegas de diferentes países que participaron como conferencistas y ponentes en el seminario y el taller: a ellos nuestros más sinceros agradecimientos.

Además, queremos hacer un reconocimiento muy especial a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, a la Facultad de Arquitectura y al CEHAP que como anfitriones de ambos eventos brindaron todas las posibilidades para su adecuada realización.

Igualmente a la Embajada Real de los Países Bajos en Colombia, en representación del Gobierno de su país, por su contribución a hacer posible esta publicación y a sus valiosos aportes al desarrollo de esta novedosa experiencia de cooperación sur-sur y sur-norte.

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Presentación del Programa

"FORHUM - ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL

DESARROLLO LOCAL'' '

RAFAEL RUEDA BEDOYA Coordinador Regional del Programa

' Con aportes del Comité Regional Andino y los profesores del CEHAP Fabian Zzrleta y Juan Carlos Ceballos.

* Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Economista con posgrado en instituciones jurídico politicm y derecho ptiblico, adscrito al Centro de Estudios del Húbitat Popirlar - CEHAe Faczrltad de Arqtritectura. e-mail: [email protected]

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

FORHUM

ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL

COMITÉ REGIONAL ANDINO:

CENTRO DE ESTUDIOS DEL HABITAT POPULAR - CEHAP - COLOMBIA (Coordinación Regional Andina)

CENTRO DE INVESTIGACIONES - CIUDAD - ECUADOR (Coordinación Nacional)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ASESOR~A POBLACIONAL - ClDAP -PERÚ (Coordinación Nacional)

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - CERES - BOLIVIA (Coordinación Nacional)

CON EL AUSPICIO DE

EL GOBIERNO DE LOS PA~SES BAJOS

INVITA AL

SEMINARIO INTERNACIONAL

"CONSTRUYENDO HOY LAS CIUDADES DEL MAÑANA"

Medellin, Agosto 3 al 5 de 1999

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

orhum es un Programa educativo diseñado y ejecutado por cuatro instituciones de la región andina de América Latina1 : El CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, Coordinador Regional; CIUDAD de Ecuador; CIDAP

de Pení y CERES de Bolivia.

Son instituciones que realizan diversos programas para la formación y capacitación de personas, organizaciones e Wiuciones que trabajan en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las poblaciones urbanas y, en especial, de las más vulnerables.

El principal objetivo del Programa es mejorar las capacidades de gestión en la intervención del hábitat y el desarrollo local. Para ello, ha concebido enfoques, metodologías y propuestas pedagógicas formales, no formales e informales.

La primera fase de FORHUM se formuló y desarrolló entre 1991 y 1994, con la ayuda del Gobierno de los Países Bajos (Ministerio de Relaciones Exteriores-DSO). Con este mismo auspicio cuenta FORHUM en su segunda etapa (1998 - 2001)

En sus diferentes investigaciones aplicadas y en los procesos de formación y capacitación, FORHUM I interrogó, reflexionó y elaboró propuestas sobre las concepciones y prhcticas de la participación, las políticas de vivienda, la gestin del desarrdlo, la organización del hábitat, entre otros temas. Hizo valiosos aportes a gobiernos, instituciones nacionales y agencias de cooperación internacional.

FORHUM II se propone, a través de los programas de investigación, educación, divulgación científica e interacción social cualificar a las personas e instituciones que intervienen en el hábitat y en la gestión del desarrollo local. De esta manera, fortalece las capacidades de gobiernos, instituciones no gubernamentales y organizaciones sociales para proponer alternativas de solución a las problemáticas (económicas, ambientales, socioculturales, de género y educativas) que enfrentan en su búsqueda de mejores condiciones de habitabilidad y desarrollo social.

Uno de los objetivos de FORHUM II es el de formular, mediante el trabajo conjunto y el intercambio entre los cuatro centros ejecutores, una propuesta pedagógica y metodológica en educación para la gestión urbana en los paises andinos, a partir de la sistematización y análisis de la experiencia de FORHUM l. Esta propuesta se materializó, a finales de 1998, en el Programa de La Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local.

Desde su creación, FORHUM propuso enfoques y metodologías innovadoras para los campos educativo y social. Esto explica su éxito, reconocido por oficinas de gobiernos en la región y por muchas ofertas de educación superior, que se apoyan en los planteamientos educativos de FORHUM.

FORHUM ratifica el propósito de mantener un enfoque no convencional para aproximarse a la realidad de los paises de América Latina. Con esta fortaleza, se inauguran campos y escenarios de actuación poco o nada frecuentados por las propuestas educativas de los gobiernos y las academias oficiales.

Presentamos aquí, en esta carta FORHUM Nro. 4 (los anteriores tuvieron el formato de Boletines 1,2 y 3) las características centrales del Programa FORHUM II -Escuela Superior del Hábitat y el Desamllo Local, así como las actividades que actualmente se realizan y las proyectadas para un futuro inmediato.

' CEHAP: Centro de Estztdios del Hábitat Popular de la Facrrltad de Arqiritectzrra de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. CIUDAD: Centro de Investigaciones, Sede Qz~ito. CIDAP: Centra de Investigación, Doczrmentación y Asesoría Poblacional, Sede Lima. CERES: Centro de Estzrdios de la Realidad Económica y Social, Sede Cochabamba.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 13

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

FORHUM 1

omum I logró la creación de una red latinoamericana de instituciones piiblicas, privadas, organizaciones sociales y comunitarias en torno al tema del hábitat y sus diferentes aspectos espaciales, sociales, culturales, educativos

y económicos.

Con la ejecución del Programa, los centros e instituciones ejecutores disponen hoy de unacumulado académico, pedagógico y de relaciones sociales e interinstitucionales al que ha contribuido el posicionamiento de FORHUM.

El Programa ha permitido un fortalecimiento académico a partir de la definición y desarrollo de líneas de trabajo y del patrimonio investigativo que ha fortalecido a las instituciones ejecutoras en su experiencia académica.

La experiencia de un programa pedagógico que combinó procesos formales, no formales e informales, diferentes áreas de actuación, grupos de trabajo, problemáticas, formas de intervención en las realidades locales, son un patrimonio organizacional y de conocimiento que debe ser potenciado como una propuesta académica sostenible y permanente en la región Andina y con proyección latinoamericana.

Asimismo, las actividades del Programa han desencadenado diferentes acciones sociales a través de las personas que ha formado, de las instituciones a las que éstos pertenecen, y en los escenarios locales en tos que ha actuado. Son intervenciones cualificadas por enfoques y metodologías sobre las cuales ha orientado FORHUM sus tareas educativas.

FORHUM se ocupó en su primera fase (1991 - 1994) del tema Gestión del hábitat local. Cada país eligió diferentes énfasis segun sus necesidades de investigación y formación.

Colombia abordó las relaciones entre ciudad, territorio, gestión y participación, a través de metodologías de gestión que involucraron directa e indirectamente a los protagonistas de estos procesos. Ecuador optó las dinámicas sociales y participativas en torno a los planes de desarrollo. El enfoque particular estuvo en la gestión de los asentamientos humanos en poblaciones de más bajos ingresos.

Perú analizó la gestión del desarrollo, los rendimientos sociales y políticos de las estrategias de planificación participativa, fundamentado en los nuevos parámetros de la gerencia social del desarrollo local. YBolivia, trabajó sobre las modalidades de gestión urbana municipal y la participaci6n1 con un enfoque particular: la gestión del saneamiento básico en localidades con crisis en la prestación de servicios básicos.

La Propuesta pedagógica de FORHUM I combinó la formación conceptual y metodológica con las experiencias sociales en las que intervenían los participantes. FORHUM l abrió escenarios académicos que fortalecieron la capacidad de pobladores, dirigentes, autoridades municipales, investigadores, promotores del desarrollo social, como actores de la gestión del desarrollo.

Con el diseño académico, pedagógico y organizacional de talleres, cursos locales y nacionales, así como de dos Cursos Regionales Andinos Itinerantes, las instituciones ejecutoras del Programa demostraron su gran capacidad en la gerencia administrativa de las actividades académicas, trabajos de campo y recorridos por experiencias de gestión del desarrollo local. Esto garantizó el éxito de un curso educativo itinerante que, durante seis semanas en cada ocasión, desplazó grupos de 25 personas por varias ciudades, localidades y lugares de los cuatro paises vinculados a FORHUM.

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

IMPACTOS

El aporte al desarrollo local en las diferentes municipalidades en donde el Programa actuó en esta primera fase, fue bastante significativo. Del mismo modo, el impacto cualitativo y cuantitativo en el número de participantes capacitados (2533) que representaron a organizaciones gubernamentales (el 31%), a organizaciones comunitarias (el 27%), a organizaciones no gubernamentales (el 22%) y a otros actores del desarrollo local (el 20%).

Asimismo, FORHUM I logró un progreso y avance importante en la participación por género, que alcanzó el 35 por ciento de mujeres y el 65 por ciento de hombres.

GRUPOS META OTROS ACTORES SOCIALES ORO. COMUNITARIAS

20 % 507 Participantes 27 % 684 Participantes

ONG'S ORG. GUBERNAMENTALES 22 % 557 Participantes 31 % 785 Participantes

Total: 2.533 personas capacitadas entre : CEHAP, CIUDAD, CIDAP, y CERES

PARTICIPANTES POR GENERO MUJERES 35 %

HOMBRES 65%

FORHUM - Escuela Superior del Habitar y el Desarrollo Local

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

FORHUM 11 .... Escuela Superior del Hhbitat y el Desarrollo Local

a ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCALes un programa de cooperación e intercambio que desarrolla una nueva propuesta educativa-formativa impulsada a nivel latinoamericano e internacional por las

instiuciones que desarrollan el Programa FORHUM.

LA ESCUELA es una organización en red de conocimientos multidisciplinaria y polifuncional. Está aplicada al estudio e intervención de los problemas del hábitat y el desarrollo local. Tiene relación interactiva con los protagonistas y actores de las pequeñas, medianas y grandes ciudades de América Latina.

Está concebida como un espacio educativo-formativo de carácter interactivo, descentralizado, crítico y creativo, en el cual tenga lugar la confrontación de ideas, la tolerancia como principio de debate y la búsqueda de alternativas científicas, pedagógicas y tecnológicas aplicadas a la resolución de los grandes problemas del hábitat y el desarrollo social.

La Escuela busca generar un marco político a nivel andino para la intervención en el campo del hábitat y el desarrollo local,esto es:

Modelos y políticas concernientes al buen gobierno

Construcción de ciudadanía

Logro de ciudades económica y ecológicamente sanas

Una redistribución equitativa de los recursos

La implementacibn de adecuados criterios de equidad social

Un crecimiento sustentable ligado al conocimiento científico- técnico * Impulso de valores relacionados a la solidaridad, concertación, respeto y tolerancia.

Democratización de la comunicación la capacitación y el aprendizaje.

Con perspectiva ambiental, de genero y generacional

La Escuela es un complejo institucional educativo en el que conñuyen y se involucran entidades públicas y privadas (universidades, ONGs, agencias de desarrollo, municipios, instituciones centralizadas y descentralizadasdel estado, empresa privada, comunida&s) de carácter local, nacional y regional. La oferta fomativa de servicios educativos implica cursos, talleres, seminarios, asesrías, investigaciones, consultorías, etc.; relacionados con el ámbito del hábitat y el desarrollo local.

La organización pedagógica de la Escuela responde a las expectativas y necesidades del conjunto de destinatarios del Programa FORHUM, así como a los nuevos desafíos planteados por la mundialización de la cultura: el desarrollo tecnológico de la informática, la reorganización de los enfoques de la democracia a partir de los criterios de la descentralización, la participación y la gestión.

La Escuela es un espacio libre y autónomo, basado en principios, con unas metas flexibles, aunque concretas, abierto a estrategias de cooperación multilateral sur-sur y sur-norte.

OBJETIVOS

La Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Localse propone:

Crear un escenario pedagógico de educación formal, no formal e informal, con knfasis en la problematización y producción de los conocimientos ligados a procesos de intervención en el hábitat y el desarrollo local, en particular de las pequeñas y medianas ciudades o áreas de las ciudades metropolitanas localizadas en América Latina.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

* Desarrollar una propuesta curricular que recupere las orientaciones y criterios de una educación con calidad, que construya alternativas permanentes en el enfoque y tratamiento de temas, que haga una oferta actualizada de programas.

Organizar un espacio académico e institucional en asocio con universidades locales, nacionales e internacionales que propicie un ambiente adecuado de intercambios entre grupos, paises y culturas, en el que se potencie el desarrollo de nuevas reflexiones y propuestas teóricas, metodológicas, prácticas, y la investigación en procesos relacionados con el hábitat y el desarrollo local.

* Ofrecer alternativas de formación de capacidades humanas, pensadas en el mediano y largo plazo, que contribuya al desarrollo de una nueva educación sustentada en una profunda renovación pedagógica que incorpore lo más avanzado de las tecnologías de información.

Formar personas con talento creativo de alto perfil profesional en la intervención del hábitat y el desarrollo local, considerando el contexto internacional, regional, nacional y local.

Nos proponemos generar y facilitar procesos educativos e intercambios culturales entre los diversos actores, escenarios y protagonistas que intervienen en el hábitat y desarrollo local de comunidades, pueblos y municipalidades de América Latina; en la perspectiva de buscar soluciones a las problemáticas más crecientes, vulnerables y riesgosas, desde una visión estratégica y sistémica de la sociedad. Además de realizar investigaciones aplicadas y construir conocimiento para mejorar la comprensión de la situación urbana y rural, y lograr la comunicación y sistematización de experiencias e información y difusión de sus logros, avances y proyectos.

Enfrentar el desafío de la mundialización de la cultura, pone cada vez más de presente el valor de la vida, y el valor del conocimiento y sus aplicaciones.

Para cambiar los paradigmas de destrucción o indiferencia hacia la vida, por otros más integrales y sinbrgicos, implica volver a pensar las formas de actuar y de aprender, para lograr que las instituciones se transformen en organizaciones inteligentes y los escenarios en lugares de aprendizaje, donde todos los individuos tengan oportunidades reales de aprender, de reaprender y desaprender; es decir todos los miembros de la sociedad tengan al alcance los medios para comunicarse e intercambiar experiencias y hacer que la sabiduría no sea una abstracción o una lejana utopía, sino el gesto diario que nos acerca a una existencia mancomunada y solidaria con todas las especies vivientes.

Las modalidades pedagógicas son variadas: seminarios, para el desarrollo de lecturas, sobre el estado del arte de los conocimientos abordados, el intercambio de preguntas y problematizaciones; los talleres, para la atención de proyectos y asesorías de investigación; y los laboratorios, para la aplicación en los escenarios de intervención donde opera el cursante o los cursantes responsables de un proyecto.

La Escuela considera tres Areas básicas:

La investigación y/o intervención.

Micula el proceso de aprendizaje. Se basa en temas sobre los cuales reflexiona y busca dar soluciones. Se abordan, por tanto, como métodos de aprendizaje y como cursos de acción para resolver problemas reales. Los tutores acompafian estos procesos.

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Apoyo teórico.

Da pistas para enfrentar los diversos temas propuestos: globalización, pobreza, medio ambiente, educación, ciencia, tecnología, democracia, participación, género, etc. a la luz de diversas corrientes de conocimiento.

Apoyo metoddógico.

Profundiza en la metodologías y las técnicas de aprendizaje necesarias para enfrentar los problemas de investigación y10 intervención.

EL POSGRADO DE LA ESCUELA SUPERIOR

na de las acciones principales de la Escuela es la formulación y ejecución a corto plazo de una oferta educativa de posgrado con un enfoque integral, una perspectiva inter y transdisciplinaria a través de un trabajo cooperado

entre universidades de la región andina y de otros países. Un proyecto que contribuye ai fortalecimiento cultural e investigativo en función del bienestar de las sociedades latinoamericanas.

El proyecto de posgrado beneficia de manera directa a autoridades, funcionarios y técnicos de instituciones públicas (multilaterales, nacionales, departamentales, regionales y municipales) encargados de la formulación y aplicación de políticas y estrategias relacionadas con el desarrollo del hábitat humano.

Del mismo modo, está dirigido a directores, investigadores, profesionales y técnicos de organizaciones no gubernamentales o comunitarias que actúan en las problemhticas del hábitat. A profesores, funcionarios e investigadores de universidades, institutos y centros de estudio que están reiacionados con estos temas. A profesionales e investigadores independientes o asociados, y a recién egresados de pregrados que trabajan en esta perspectiva.

La Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Localse enriquece con otras actividades de formación, investigación y divulgación académica que ejecuta el Programa FORHUM II. Se trata de:

Cursos locales, talleres de intercambio local, cursos nacionales, curso regional andino, y posgrado (diplomado, especialización y10 maestría).

Sistematización de la experiencia de investigación, formación y capacitación de FORHUM I y II en cada país y en la región andina.

Publicación de materiales pedagógicos con los contenidos y experiencias arrojados por el Programa.

Realización de seminarios de debate que aporten a las actividades de formación de talentos humanos a la calidad del hhbiat y el desarrollo local.

Investigacioneslestudios para el proceso educativo de FORHUM II

Ampliación documental y conexión de la red de las Unidades de Documentación de las instituciones vinculadas al Programa con bases de datos y bibliografías compatibles.

Producción de material de información, divulgación, y apoyo educativo.

Elaboración y circulación de materiales pedagógicos, de promoción y creación de imagen de FORHUM II (página web, carta Forhum, etc.)

Capacitación del personal de las instituciones ejecutoras del Programa

Programas y proyectos de fortalecimiento institucional

Escenarios nacionales, andinos e internacionales de coordinación hacia la sostenibilidad del Programa.

Seguimiento y evaluaciones internacionales

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

FORHUM - ESCUELA: ESCENARIO PEDAGÓGICO

lgunos problemas educativos más relevantes en Latinoamérica son la baja capacidad de los líderes, instituciones y dirigentes sociales en el manejo de información, análisis, métodos y propuestas que respondan a las necesidades

de sus localidades en un período de cambios producidos por los procesos de modernización mundial.

Asimismo, es posible observar que estos grupos sociales tienen pocas posibilidades de poner en práctica los saberes adquiridos en dichos programas educativos. Son escasas las propuestas pedagógicas que buscan responder a estas necesidades de desarrollo y, las que se han dado, tienen poco reconocimiento social.

A esto se suma, la carencia de materiales educativos para la formación y capacitación sobre los problemas y las necesidades de una gestión democrática del desarrollo. Y bs sisternasde información y difusión de estos contenidos pedagógicos tienen limiaciones para atender las necesidades que tienen los líderes sociales que intervienen en procesos de gestión del hábit.

Es así como las experiencias de formación que se han dado, adolecen de mecanismos ágiles para la interacción de saberes y métodos de trabajo entre los agentes de desarrollo de diferentes localidades, regiones y países. Además no funcionan de manera constante y sostenible.

Es por lo anterior que el reto de una mejor calidad en la gestión y administración de las enormes potencialidades de los paises latinoamericanos, depende de la puesta en marcha de nuevas modalidades de gestión del conocimiento que permitan actuar en los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales y, de modo particular, en los aspectos de mayor vulnerabilidad y riesgo, en la perspectiva de intercambiar alternativas viables de intervención y solución a dichas problemáticas.

"Las politicas institucionales de los países del área por lo general presentan desviaciones que excluyen a los pobres del beneficio del desanollo"

(Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola de la ONU)2.

n las últimas décadas, los gobiernos han querido acelerar el cambio hacia la modernización. Han diseñado políticas de largo aliento como la descentralización administrativa y territorial de los municipios, algo que alentó la capacidad

de organización de las comunidades. También han estimulado el desarrollo de nuevos enfoques y liderazgos para encarar un desarrollo sostenible de las ciudades.

Sin embargo, las dificuitades para hacer más democrática la economía y sus beneficios, han dado lugar a nuevas modalidades de miseria y pobreza. Surge ahora un complejo mapa de vulnerabilidades y riesgos ambientales, sociales, políticos, económicos e institucionales. En la región andina, alrededor del 32 por ciento de la población vive en la extrema pobreza, en especial los grupos étnicos minoritarios.

La humanidad cada vez es más consciente de la idea de hacer democrático el desarrollo. Y el principal componente de la democracia estriba en el conocimiento. Porque los modos de comunicación y de toma de decisiones en los cuales se basa la sociedad contemporbnea están determinados en buena medida por la información que circula a travbs de nuevas tecnologías, y que afecta la organización del empleo, la institución política y social y, en un sentido más global, la concepcón y visión de la cultura.

FORHUM II - ESCUELA pretende, a través de sus actividades de investigación, formación, capacitación e intervención sobre el hábitat, que los actores sociales involucrados en la definición de propuestas de desarrollo local, se interroguen sobre los enfoques de su intervención y adecuen sus metodologias de trabajo a las nuevas necesidades del desarrollo local, aprendiendo a construir un habitar para la vida.

Periódico "El Tiempo" . Santafe de Bogotú, noviembre 28 de 1994.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

DE P& EN PAÍS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA FORHUM 1998 - 1999

PAlS

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

BOLIVIA

CURSO LOCAL 1

DIPLOMADO Cohorte

Medellin :La organización

del hábitat Local: una aproximación Desde lo

zonal. Medellín

Introducción a la Problemática

del Desarrollo y la Gestión Local. Quito

Centros Históricos, Pobreza y

Renovación Urbana en Zonas

Tugurizadas. Lima.

Vulnerabilidad y Desarrollo

Local Cochabamba, Subregión

(Cono Sur)

TODOS LOS PA~SES

CURSO LOCAL 2

DIPLOMADO Cohorte

oriente Antioqueño:

Cultura organizacional Municipal: habitat y

procesos de desarrollo local.

Municipios del Oriente

Antioqueño

Introducción a la Problematica

del Desarrollo y la Gestión

Local. lbarra

Microplanificación Local en el

Distrito de Puente Piedra.

Lima(Puente Piedra)

Pobreza y Desarrollo Local.

Cochabamba

III Curso Regional Andino ltinerante : Construyendo caminos para la Ciudad del Futuro. 23 Taller Internacional: Planeación y gestión de reasentamientos humanos en América Latina.

CURSO LOCAL 3

Lecturas disciplinares del Mbitat: Medellin

y Área Metropolitana

Introducción a la ProMemática

del Desarrdlo y la Gestión Local. Cuenca

Planificación y Participación Social

en la Gestión del Desarrollo. Ica

Pobreza y Desarrollo Local.

Santa Cruz

TALLER DE INTERCAMBIO LOCAL

Retos Tecnológicos para Interpretar

e Intervenir el Hábitat y el Desarrollo Local :

Medellin, Área Metropolitana

y Oriente Antioqueño

Intercambio de Experiencias.

Quito, lbarra y cuenca.

Vulnerabilidad y Manejo de Áreas

Urbanas en Riesgo. Lima

(Centro Histórico y Puente Piedra)

Ica.

Construyendo Municipios para

la Vida. Santa Cruz y Valles

CURSO NACIONAL

Conflictos y

Dinámicas Territoriales:

Cambios y Tendencias. Medellin y Área Metropolitana

Hábitat y Desarrollo Local.

Quito

Competitividad y Desarrollo

de las Ciudades

Intermedias. Lima

Metropolitana

Municipios y Polífcas de

Desarrollo. Cochabamba

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Presentación del Serninaio Internacional

"CONSTRUYENDO HOY LAS CIUDADES DEL MAÑANA" '

RAFAEL RUEDA BEDOYA Coordinador General del Seminario

3,4, y 5 DE AGOSTO DE 1999

--- -

' Con aportes del Comité Regional del Programa y de los profesores del CEHAP Ebroirl Huertas, María Clara Echeverría y Cecilia Inés Moreno.

* Projesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Adscrito al CEHAP - Faclrltad de Arquitectura

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

PRESENTACION I Programa FORHUM implementó su primera fase entre 1991 y 1994 período en el cual desarrolló integralmente actividades educativas, investigativas y de interacción social, involucrando protagonistas centrales de los procesos

relacionados con el hábitat y el desarrollo local en escenarios municipales, provinciales-departamentales, nacionales y regional andino.

Con la segunda fase, iniciada en 1998, se busca la sostenibilidad y permanencia de una oferta educativa regional, la cual hemos concretado en la creación de la ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL que realiza actividades educativas (formales, no formales e informales) e investigativas en sus diferentes escenarios locales de actuación en el ámbito andino.

Este Seminario Internacional, que estamos convocando, hace parte de las actividades programadas dentro del desarrollo del Programa FORHUM y la ESCUELA.

El Seminario Internacional contribuirá al análisis y revisión de diferentes enfoques y concepciones con los que tradicionalmente se abordan las problemáticas urbanas de nuestras localidades, con el fin de aportar a la construcción de pensamientos y visiones más acordes a las dinámicas del mundo contemporáneo, ad portas del tercer milenio, según las cuales, los habitantes de las ciudades verán sustancialmente agravadas y deterioradas sus condiciones de vida y de habitabilidad.

En un mundo urbanizado, amplios sectores de la población viven en condiciones de pobreza y miseria, marginados de los servicios esenciales, hacinados y degradados en su condición humana y en situaciones inminentes de vulnerabilidad frente a diversos riesgos naturales y sociales; mientras las desigualdades socio-económicas se incrementan a nivel local, regional y nacional, y entre nuestros países y los países desarrollados.

Además, se presenta una tendencia alarmante de incremento de violencias, criminalidad, exclusión e ingobernabilidad en el contexto del sistema económico que rige la globalización con concentración de beneficios, que aceleran el deterioro ambiental y limita las posibilidades de un desarrollo con equidad y en condiciones de sostenibilidad.

Simultáneamente, la revolución científico tecnológica en curso, bien orientada, abre nuevas opciones para atender las necesidades no resueltas de nuestras sociedades locales, y su relación con el entorno natural y social. Forma parte del entorno la mayor conciencia sobre el desarrollo de una cultura internacional más afincada en valores como la paz, la democracia, la equidad social y de genero y la protección del medio ambiente, como parámetros sustantivos para la definición de la calidad de vida.

A través de la participación, y con la concurrencia de diversos sectores públicos, sociales, comunitarios y privados, se han desarrollado y validado experiencias relevantes para enfrentar los viejos problemas y generar mejores oportunidades en nuestras ciudades y sociedades locales. En tal sentido, la formación de talentos humanos es un componente sustantivo de estos procesos, su sostenibilidad y generalización; y para la construcción de nuevas formas de acción, enfoques, metodologías e instrumentos de intervención que permitan responder a los actuales y futuros retos.

De allí que el Programa FORHUM y su concreción en la ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL, son concebidos y diseñados para aportar a la formación de talentos humanos de las sociedades locales en la región andina y latinoamericana. Es por eso que este seminario propicia un escenario para el análisis y reflexión al cual estamos invitando especialmente a que participen autoridades y funcionarios municipales, jóvenes profesionales y líderes comunitarios de ambos géneros, universitarios, profesionales y técnicos de Organizaciones No Gubernamentales, dirigentes del sector privado, medios de comunicación, con responsabilidades en la atención de las necesidades, el desarrollo de potencialidades, y la construcción de marcos institucionales, políticos y sociales para lograr hábitats humanos dignos y un desarrollo local democrático, participativo y sostenible.

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Complementariamente a la realización del seminario, se estará desarrollando un taller interno con organizaciones nacionales e internacionales, donde dialogaran pares como los articulados a la experiencia pedagógica del Programa FORHUM y particularmente de LA ESCUELA, con otros ligados a diferentes experiencias y procesos institucionales desarrollados en la región latinoamericana; todos ellos compromeüdos con la construcción de habilidades y la capacitación sobre los procesos del hábitat y el desarrollo local descentralizado y participativo.

OBJETIVOS

General Propiciar un escenario de encuentro y diálogo que permita revisar algunos de los retos a los que estamos enfrentados en los procesos de construcción de las ciudades de hoy, y sus tendencias económicas, socio-culturales y políticas en la producción de las ciudades del mañana, haciendo énfasis en el componente pedagógico y en la formación de talentos humanos que busquen mejorar las condiciones de vida y la habitabilidad en términos integrales.

Específicos - Analizar y reflexionar sobre factores determinantes en los procesos de construcción de las ciudades como: pobreza

urbana, democracia y gobernabilidad, gestión local y servicios públicos, vulnerabilidades urbanas, conflictividad, asentamientos y reasentamientos humanos.

- Plantear diferentes estrategias de formación de talentos humanos en la construcción de los futuros deseables y posibles para las ciudades de la región andina y latinoamericana.

- Compartir la experiencia del Programa FORHUM y su ESCUELA SUPERIOR DEL HABITAT Y EL DESARROLLO LOCAL.

PARTICIPANTES

Representantes de los equipos nacionales del Programa FORHUM de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia; instituciones que en la región andina y10 latinoamericana desarrollan procesos y experiencias de cooperación en tomo al hábitat y el desarrollo local; Gobiernos Locales y Asociaciones de Municipios de Colombia y el exterior; líderes y dirigentes de organizaciones sociales, cívicas y comunitarias; instituciones universitarias de formación de talentos humanos en torno a las ciencias y artes del hábitat y el habitar; Centros Académicosde investigación y promoción del hábitat y el desarrollo local; Organizaciones No Gubernamentales que a nivel local y regional promueven actividades de desarrollo social; organizaciones promotoras de enfoques y acciones ambientales y de género; instituciones de cooperación técnica y10 financiera internacional; representantes de los medios de comunicación.

METODOLOGÍA Y TEMARIO

Se desarrolla un proceso metodológico general que combina elementos analíticos, críticos y formulativos en torno a los temas tratados en las conferencias y mesas redondas. En tal sentido el Seminario es un espacio abierto en el cual se intercambian conceptos, enfoques y puntos de vista sobre la realidad del hábitat y el desarrollo local; el estado del conocimiento, las políticas y estrategias con los cuales se cuenta para enfrentar los principales problemas que en esas materias se observan y que definen las políticas que se vienen ejecutando; los escenarios deseables y posibles hacia los cuales nos dirigimos asumiendo nuestro aporte en la formación de talentos humanos para su logro.

PROGRAMA

El desarrollo de los temas del seminario está bajo la responsabilidad del Comité Regional Andino del Programa FORHUM y de la ESCUELA. En cada conferencia y mesa redonda participarán invitados internacionales según los campos de especialidad en cada tema.

Seminario Internacional CONSTRUYENDO HOYLAS CIUDADES DEL MAÑANA

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

"LOS FUTUROS NO DESEADOS:

A LA LUZ DE LA REALIZACIÓN DE LO DIVERSO' " M&A CLARA ECHEVERRÍA R.-?

Arquitecta

Dice tina frase conocida: "El peor enemigo del amor no es el odio sino el miedo"

oy precisamente, cuando todo nos lleva por el camino del pánico al futuro, tenemos que ahondar en su significado. Estamos llenos de discursos que se mueven entre los extremos de lo paralizante y lo mesiánico, que afectan al

individuo y a la sociedad. Al individuo, de un lado, se le ubica en el papel del microscópico bicho, en cuyo albedrío no radica ningún poder, ninguna posibilidad, y a quien le quedarían dos opciones: renunciar a ser lo que es, denigrar de ello, autoflagelarse como portador de ese "pecado original" humano e indigno entre los dioses para pertenecer a la armonía de la "naturaleza" y, en consecuencia, cambiar de vida hasta "purificarsen; o bien someterse a los vientos y las tormentas que los circunden y dejarse llevar, viviendo su destino como le toque, renunciando a sus propios móviles. Por otro lado, a ese individuo, se le ubica en el papel de salvador, de cuyo accionar dependería el futuro de la humanidad, quien deberá pensarse con la fuerza del "superhéroe" que asume la obligación de rehacer aquello que sus congéneres hicieron mal o articularse a las múltiples organizaciones que, renunciando a lo que se ha construido por milenios, hoy emergen planteando la salvación del mundo, bajo la idea de que ahora si apareció algo o alguien que sabe por dónde es la cosa, donde ese individuo enganchará como parte del ejercito de hormigas que siguen al líder político, espiritual, ambiental, social, científico, en fin... Así, nos encontramos entre el fatalismo y el mesianismo.

No es un despropósito decir lo anterior, ni pretende subestimar los amores, las energías y las pasiones de quien está en dichas búsquedas. Sólo que aquí, si aludimos al futuro y nos creemos con capacidad para abordarlo desde ahora, sin pretender "ahora sí, saber pensar, mejor que todos", debemos revisar algunas tendencias del pensamiento sobre el futuro ... la mayoría fundadas, bien, en la idea de que lo hecho está mal, que en todo fallamos, que lo presente no vale ... o, bien, en la idea de tener el camino seguro al éxito, de saber por dónde y hacia dónde debe dirigirse el timón de la humanidad, muy propia del pensamiento moderno cuando nos ha dirigido hacia el sofisma de "el progreso". Sin embargo, hay muchos trabajos de filosofía, estética y socio-culturales que se mueven en otra dirección: reconocer lo que se es, la diversidad alli expresada y la inconsistencia del proyecto que supone la linealidad ascendente del progreso, recuperar y reelaborar la memoria, reconocer al individuo y la otredad y a esos imaginarios colectivos contemporáneos ... ampliar las miradas a esos múltiples deseos y futuros posibles.

Reconocer lo hecho, la memoria y .lo presente, y la diversidad cultural nacional, regional, local y microlocal, no excluye su crítica ... ni se contrapone a una mirada más universal. Sólo que debemos mirar de manera diferente, para desentrafiar lo que allí está inscrito y escrito, reconocer sus propios códigos para lograr escapar de esas formas de percepción e interpretación, que han favorecido la perpetuación de códigos Únicos en el desarrollo de las sociedades contemporáneas (monocromáticos, preconcebidos, tradicionales, puros, dogmáticos, rígidos, funcionales, folklóricos o culturalistas,

' Notas de la presentación en el Seminario "Construyendo HO-v las Ciudades del Mañana" organizado por CEHAPKJniversidad Nacional de Colombia, CIDAPiPení, CIUDAD/Ecuador y CERES/Bolivia en el contexto del Programa de Cooperación Siir-Sur: FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo con el apoyo de los Paises Bajos.

Profsora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, adscrita al Centro de Estiidios del Hábitat Popular - CEHAI? Especializaciones: Posgrado en estética: Ctilturas de las metropolis latinoamericanas. Experienciaptvfesional: Vicerrectora de la UniversidadNacional de Colombia, Sede Medellín. Directora del CEHAP. Jefe de laojlcina de Desarrollo Institucional de Colciencias.

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

totalitarios). Para pensar nuestras ciudades, nuestros territorios, nuestras regiones y lograr nuevas maneras de intervenir, en y con ellos, debemos situarnos conscientemente en un modelo de interpretación del mundo (deconstruirlo y reconstruirlo permanentemente) buscando acercamos a las realidades y tendencias del mundo y sus particularidades locales y nacionales.

Las sociedades actuales no se someten totalmente a la regularización, hornogeneización y universalidad que supondría la anunciada globalización del planeta3. Si bien el desarrollo tecnológico, comunicacional e inforrnático, la globalización económica y la integración de las redes de producción, comercialización y consumo, impacta las prácticas culturales y de consumo, los imaginarios y las formas de integración e inclusión social, también existen fuerzas enormes que jalonan hacia la diversidad, tanto desde las construcción histórica y cultural de las localidades como desde todo aquellos que se opone, que se resiste, que se impone sobre lo que se ha generalizado. Primero, porque lo global se expresa y asimila de maneras significativamente distintas según sean los contextos locales o regionales en los que se realice, en segundo lugar, porque lo local, regional y nacional es portador de unas historias, memorias, imaginarios y deseos que pautan significativamente las expresiones de lo global, en virtud de lo que se vive allí en su propia piel, de los acontecimientos y circunstancias que definen cada lugar, y, por último, porque ya en el orden global, se gestan un sinnúmero de expresiones socio-culturales y políticas que se contraponen a tales tendencias y marcan en mayor o menor grado una resistencia sobre la cual se construye la diversidad en un planeta globalizado. Así, lo local no es pues el símil o la expresión uniforme de lo global, y lo global no contiene la coherencia de esa uniformidad que se le asigna sino que se constituye como el escenario de encuentro, confluencia y10 contraposición y conflicto de aquellos mensajes y fuerzas que logran penetrarlo.

"La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad.

Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte.

Y por lo tanto tambien sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición.

Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes4

Estanislao Zuleta en: "Elogio a la Dificultad"

Por el tema del seminario, debemos aludir al deseo, y éste se liga a la libertad con la que emergen los quereres, los impulsos, las pasiones y, aun, las frustraciones; a aquello que nos mueve internamente hacia algo, en lo cual hay mucho de cultural (qué y cómo lo deseamos), Se ha dicho que no sabemos desear ......, pero esta capacidad viene construida desde las memorias, las vivencias, los sentidos, que configuran nuestros imaginarios, al igual que desde los mensajes institucionales, politicos y educativos que nos impactan. Ese deseo tiene mucho de objetivo en tanto se inscribe en la racionalidad colectiva local, regional, nacional y global, pero tambien tiene mucho de subjetivo, en relación con las historias particulares, con sus propias frustraciones y realizaciones, con la matriz socio-cultural en la que el individuo o los grupos se originaron y se hallan inscritos, por las individualidades que conformaron su capacidad de amar y odiar cosas, situaciones, historias, acontecimientos, personas y grupos ... Por ejemplo, parte de los jóvenes ligados a la violencia en Medellin en sus formas de expresión y vivencias expresaban su imaginario de "no nacimos pa'semilla" y de "no futurov5 ; asimismo, los ciudadanos de nuestro país se ven significativamente marcados por la guerra, portando miedos, desesperanzas, odios, repudios y repulsas, al igual que se ven marcados por Kosovo, la Guerra del Golfo, Chernobil, la princesa Diana, la Cocacola, la Heineken, el Rap, el Punk, el Reggae, Ragga, el Disco, el Pop, los Skinheads, los Hooligans, en fin... También hoy, mayoritariamente en nuestro país, el deseo gira alrededor

Proceso que viene de tiempo atrús, analizable desde los primeros pasos de las colonizaciones y es observable en la penetracion de la clrltura occidental tras la revolirción industrial, gire de hecho se dispara este mihnio con el desarrollo telemútico, informarional y con el establecimiento del sistema económico contemporúneo.

Estanislao Zuleta, tomado de "Ensavos selectos", Ediciones Autores Antioqzreños, Medellin, 1972. Pag. 9.

Ver a Alonso Salazar en su libro "No nacimos pa'semilla" y a Victor Gaviria en sus pelictrlas "Nofuturo"y "La Vendedora de h", en los cuales se trabaja sobre el imaginario de ciertos jóvenes defines del 80 y de los 90.

26 "Los Futtrros no deseados: A la luz de la realizacion de lo dii~erso"

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

!$ . de la convivencia, la seguridad y la paz; de allí que, muchos de los procesos que hoy vivamos aqui tengan particularidades que, a veces, se toman muy difíciles de comprender desde afuera.

Este siglo nos deja muchas tareas pendientes, que venimos construyendo de tiempo atrás y que aunque creamos que hemos avanzado, nos movemos como Penélope, destejiendo lo tejido, y a veces nos encontramos nuevamente al comienzo de la labor" en torno a asuntos como equidad, derechos y, para nuestro caco, paz y, aun, democracia. Esta fiebre por cruzar el umbral de fin de milenio, nos ha impuesto, como un yugo, la necesidad de sentir que realmente hemos avanzado un paso trascendental para la humanidad y que sí seremos finalmente sociedades dignas de la h a d a del próximo siglo: progresistas, desarrolladas, tecnologizadas, informatizadas, libres y modernas. Sin embargo, no podemos impedir que el pasado se nos venga atado a los pies, arrastrando y deteniendo nuestro impulso, y las condiciones reales de nuestro fin de milenio se imponen crudamente sobre el sueño de los habitantes del siglo XXI: tan met4licos, tan plásticos, tan funcionales, tan codificados, tan regulados desde los ordenadores, tan civilizados, tan mundiales ... tan el deber ser de una utopia que poco se nos acomoda a lo que realmente somos.

Nuestros gobernantes y aun nuestra intelectualidad se proponen construir la autoria del nuevo pensamiento politico, cientifico, filosófico, intelectual, de nuevos esquemas institucionales, políticos, económicos, territoriales y epistemológicos para el siglo entrante (medio insertos en la ciencia ficción). Sin embargo, la contundencia con la que culmina el siglo en curso no puede observarse como un buen dinamizador de los cambios anunciados para la iniciación próximo milenio: Aun no se realizan las tareas propuestas tras las diversas revoluciones en las que se ha embarcado la humanidad, como tampoco los ilusos enunciados que suponían el crecimiento económico con equilibrio social regulado desde el mercado. A cambio, tenemos sociedades altamente desiguales, para las cuales la equidad, la libertad, la solidaridad, los derechos humanos y la democracia siguen siendo objeto de la demagogia, y el dolor de cabeza más frecuente de los gobernantes y las élites, y, a su vez, seguimos teniendo sociedades y comunidades cerradas, en las que no se logra una cultura plural que rompa con la mismidad y se abra a la otredad como esencia democrática.

Si queremos reflexionamos sobre cómo pensar y sobre qué hacer, debemos despojarnos de un conjunto de ideas fijas y revisar los errores políticos, sociales y culturales del conjunto de ideologías que acompaííaron nuestra actuación durante este milenio que expira, comprender el acontecer contemporáneo y sus retos para lograr un nuevo concepto sobre la democracia y la equidad, revisar a fondo lo que somos y lo que podríamos ser, escapando a los esquemas: fatalistas y mesidnicos, progresistas y conservacionistas, homogeneizantes y totalizantes, desiguales y excluyentes.

1. PERTINENCIAS DEL CONTEXTO

Si bien no podemos aceptar la idea -escueta- de que somos contexto-dependientes ante una totalidad que se nos impone; tampoco, en aras a reconocernos como seres y grupos autónomos, con libre albedrío e independencia, podremos prescindir del reconocimiento a la fuerza que ejerce un contexto determinado sobre nuestras constituciones sicológicas, lógicas, sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales. En tal sentido, importa tanto observar el contexto histórico, territorial, social, en fin, como también saber leer y encontrar en lo propio, en lo local, en lo particula y en lo micro cuáles son aquellas cosas, fuerzas, expresiones, procesos y aun tendencias que nos pertenecen, que se salen del contexto constituyéndose de manera particular en oportunidades o dificultades para el cambio.

Partiendo de tal generalidad, se mencionarán algunos asuntos claves del contexto contemporáneo: tanto global como regional, nacional y local.

A. El inminente proceso de urbanización del planeta

Las ciudades hoy cobran una enorme relevancia política y cultural, particularmente en relación con las transformaciones regionales y con la reorganización de las redes urbanas que tienden a configurar fenómenos: rnegaciudades, Breas

Retoman algunas ideas del texto: "Asentamientos humanos entre lo estable y lo inestable: paradojas del contexto urbano deFnde siglo " presentado por la airtora en el Seminario Internacional sobre Reasentamiento de Población organizado por Antioquia Presette, en Medellín, noviembre 1998.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desairo110 Local 2 7

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

metropolitanas, sistemas urbanos de corredores o nodos articulados, afectando la gran mayoría de los territorios habitados y a impactar la constitución de regiones y áreas geopoliticamente estratégicas.

El destino urbano es ineludible, tanto en la conformación morfológica como en la constitución de los parametros culturales que hoy dominan el imaginario social. Las relaciones globales de lo urbano atraviesan todos los territorios, habitados o no, (salvo excepciones que confirman la regla), en el sentido de que todos ellos quedan inevitablemente articulados a sus redes socio-culturales y a sus sistemas económicos y políticos. Queramoslo o no, la equidad y la justicia, el medio ambiente, el desarrollo agropecuario y forestal, la conflictividad, la violencia y la paz y el desarrollo social y económico necesariamente se ven atravesados por el asunto urbano.

Se alude hoy al necesario desarrollo de sistemas urbanos articuladas dentro de redes en las que se gestan intercambios y flujos que van perfilando social y morfológicamente el territorio, sus habitantes, sus hábitos y sus habitats, y, precisamente sobre ello se plantea una tensión grande entre el asunto del flujo y el lugar!

B. La globalización como contexto económico-político-espacial

Lo local y lo regional hoy se forman parte de los procesos de la globalización, tanto al ser impactados por ellos (política, social, económica, espacial y culturalmente) como porque, a su vez, desde lo local emergen las cualidades específicas que van constituyendo el escenario híbrido de confluencias y tensiones que se dan en el proceso de constitución de aquello que se globaliza, desde donde se han liderado muchos de los procesos que hoy dominan el asunto global.

Las estructuras sociales se transforman al igual que las estructuras espaciales, nos señalan Castells y Borja, y en conexión con eHo, se plantean intervenciones urbanas que propenden por la competitividad (funcional) y establecen competencias entre grandes obras de interés económico y las obras sociales de interés para las comunidades. Pero nos advierten: "Existe sin embargo una visión simplista y en último témino autodestructiva de los mecanismos y objetivos de la competitividad de las ciudades, a saber: la atracción de inversores a cualquier precio ...y destacando luego la importancia del incremento en la productividad, a lo cual debe sumársele, obviamente, tener como objetivo central, el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de su población.

Las miradas duales a lo local y lo global son cuestionadas tanto por Borja y Castells como por Turaine, planteando su relación sinérgica y no alientante. Los primeros plantean: "...al mismo tiempo que las ciudades se sitúan en la economía global deben también integrar y estructurar su sociedad local. Sin un anclaje sólido en los ciudadanos, los gobiernos de las ciudades no tendrán la fuerza necesaria para navegar los circuitos globales. En este sentido, lo local y lo global son complementarios, no antagónicos". Si aceptamos que lo local contiene lo global al igual que lo global integra lo local, entonces encontramos que el asunto de la democracia local no podría estar, como aparenta, tan desarticulado del asunto de la globalidad. Es así como, entonces, vemos que la idea de la democracia local es también pertinente para el orden global: "Esta integración social requiere mecanismos políticos democratizados, basados en la descentralización administrativa y en la participación ciudadana en la gestión municipal:

Conexo con lo anterior, hoy se alude tanto en lo cultural como en lo económico a la desterritorialización, sobre lo cual hay aun mucho por profundizar, ya que la reterritorialización es un fenómeno apareado a lo anterior, sobre lo que aun no se trabaja de manera estratégica. En el mundo contemporáneo, no hay condiciones absolutas sobre las que podamos concluir que existe un estado de cosas definido, muy por el contrario se da es la coexistencia de condiciones a veces opuestas que constituyen el acontecer. Es así, como lo que nos plantea la desterritorialización es un mundo en movimiento, en el cual la circulación, y los flujos de expresiones, códigos y sentidos, a su vez, van buscando establecerse en diversos escenarios y van configurando tramas que se radican en los lugares con cierta estabilidad. Proceso este último que se desarrolla las mas de las veces en el ámbito de lo local. Es por ello que vale comprender mejor cómo es que dicha

' Para ello ver a Turain, Borja, Castells al igual que a Marc Auge.

Jordi Borja y Manuel Castells: local^", Editorial Taurzis, España 1998. Pag.32

28 ''Los Futuros no deseados: A la Iirz de la realización de lo diverso"

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

movilidad afecta las localidades, cuando en ellas se empiezan a establecer, reterritorializándose, unos códigos y unos sentidos nuevos por descubrir entre nosotros cuando leemos las ciudade@ .

C. Los cambios en la conformación espacial-territorial

Se puede observar que en el momento actual, de un lado, se gestan proceso acelerados en torno a la metro y "megapolización"lO, la constitución de regiones urbanas y corredores que se proyectan en torno a los flujos económicos de los paises y se continúa en los procesos de reconfiguración administrativa de regiones y de autonomía municipal (ambos enfrentados a cierta inoperancia real de sus principios). A la par con ello, se vienen dando múltiples experiencias que al interior de las ciudades apuntan a una reorganización administrativa y espacial que reconozca el asunto de la democracia territorial intraurbana y la necesidad de pensar en zonas (llámense localidades, sectores, comunas, etc.) que logren tanto la legitimidad política, fiscal y administrativa como la dinamización de su propia vida cotidianas. Tales tendencias de reconstitución espacial y política del territorio, ciertamente debe plantearse a la luz de criterios como: la democracia, la equidad, la pluralidad, y la calidad de vida.

Lo que hoy tenemos es una búsqueda por comprender el territorio desde un enfoque sobre su simultaneidad y no pretendiendo creer que hay una relación jerarquizada, en la cual se supondría que cada escala territorial tiene una sola cualidad en función de su tamaño, en lo cual se concibe que en lo internacional está sólo lo internacional, que lo nacional es sólo los nacional, que lo regional es solo aquello de la región y lo local sólo es local. Hgy sabemos que lo local simultáneamente contiene a su interior, y a su vez pertenece a, tanto los órdenes regional, nacional como internacional. Y asi, igualmente los otros órdenes se contienen mutua y simultáneamente en mayor o menor grado. De alli que la planeación, la política y los estudios socio-culturales deban avanzar en tal dirección.

D. La fuerza de la comunicación, la informática y las telecomunicaciones como pauta cultural en lo local

Hoy se observa el preeminente espacio que ocupa el componente comunicativo e informacional, tanto en el orden intra- urbano como en el tejido de relaciones de las ciudades entre si y dentro del orden global, claves hoy en un ejercicio democrático que propenda por cierto grado de horizontalidad, siempre que se estructuren sistemas abiertos y flexibles. Podemos destacar al respecto las tres condiciones que estos Castells y Borja señalan ante la globalización y lo local: conectividad, innovación y flexibilidad.

Al respecto, Turaine dice: "Todo lo que incrementa la distancia entre sociedad y comunidades, entre economía globalizadas y culturas ailsadas, tiene efectos negativos, conduce a la destrucción de las culturas, la violencia social y las aventuras autoritarias. Al contrario, en todo el planeta, tanto en los países ricos como en los paises pobres del mundo, de formas opuestas pero complementarias, se trata de luchar contra la fractura del mundo, las sociedades nacionales, la vida personal, combinando en todos los niveles la unidad y la diversidad del intercambio y la identidad, el presente y el pasadoW1l ,12

Existiendo una tendencia cultural universalizante, a su vez emerge un proceso de identificaciones simultáneas y múltiples que rompen con el tradicional parámetro de clases, o de burguesía y proletariado, o con los parámetros de pertenencias territoriales cerradas, para llegar a individuos abiertos e hibridos. Así pues, se rompe con la idea de que somos individuos (o grupos) con esa sola e inmutable identidad , que nos fue legada por el origen natal, familiar y social, cerrados y ensimismados, para llevarnos a reconocer la multiplicidad y simultaneidad de códigos y sentidos, procesos y experiencias y pertenencias que configuran la identidad. Así, además de ser individuos pertenecientes a un lugar, una época y una clase, pertenecemos simultáneamente a múltiples lugares, tiempos y ritmos, y grupos (o tribus, como se vienen denominando algunas veces), tanto por preferencias, vocaciones, trabajos, generación, género, historias y conflictos en los que nos hayamos visto involucrados.

Al respecto vale mirar a Gilles Deleuzze y Felix Gzratari en "Mil Mesetas" capítulo "El Rittornelo " y a Renato Ortiz en ''m Territorio" lo Término usado por Borja y Castells

Alain Totrraine, 'LPodremos vivir Juntos? La discusión uendiente: El destino del hombie en la aldea plobal", Fondo de Cultirra Económica, Argentina, 1997, pag 1 76.

j 2 Al respecto vale estudiar los planteamientos de Edgar Morin, en ''Introducción al pensamiento comuleio ", al igual que los de Italo Calvino en "Seis propuestas para el próximo milenio "

FORHUM - Escuela S~cperior del Habitaf y el Desarrollo Local 29

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

En conexi6n con lo anterior, en la perspectiva de comprender al ciudadano como un ejercicio que no se limita a la nacionalidad como tampoco a la vida cotidiana, la prhctica social y la gestión política en lo local, debemos reconocer que, para tener hoy ciudadanos ligados al rol que les exige las sociedad contemporánea, es preciso introducir el tema del acceso a la información y del ejercicio activo comunicativo de lo local dentro de los otros ámbitos territoriales y sociales: internacional, nacional y regional, como una necesidad relacionada con la democracia y como un indicador de inclusión social. Así planteamos que, en la horizontalización en los juegos y relaciones sociales, es central aumentar la capacidad de los individuos y grupos para emitir los mensajes y participar del intercambio de información y decisión.

Los impactos de la cultura global sobre las localidades, como fenómeno universalizante, es un hecho, pero asimismo estos se ven entonces transformados de manera muy especifica por las expresiones concretas, por las coyunturas, acontecimientos y estructuras societales locales. En todo ello, el tema de la transculturación, tanto en los ámbitos de lo cotidiano y de las artes, como en los planos científicos y tecnológicos y aun en los funcionales y operativos, es un tema para profundizar cuando trabajamos el asunto de lo urbano contemporáneo.

E. La ampliacibn en las brechas económicas y sociales, tanto intra-urbanas y regional-nacionales, como internacionales 1 Este es un tema que por ahora se nos presenta como el gran cuello de botefla para las sociedades liberales. No es cierto que el 1 mercado logrará el equilibrio social y que a este le convienen sociedades más equilibradas en lo social, salvo en el caso en qle los 1

desequilibrios lleguen a grado tales que amenacen la rentabilidad y estabilidad de los procesos del mercado, las sociedades desiguales convienen a sus propósitos. Es evidente que puede observarse un mundo más temiricado, más científico, más sofisücalo en sus consumos y que para un tector desprevenido elo puede catalogarse como "desarrollo y progreso". Pero, en lo esencial, liados a la naturaleza humana, tales signos no representan realmente un avance cualitativo en la humanidad. Son brechas que cada vez se amplían más entre países con mayor pobreza y países con mayor riqueza. Es más, llegamos también a países más ricos, con economías que logran salir a flote, con brechas mayores entre pobres y ricos.

Y es que, los signos, las evidencias y los impactos de la pobreza y de la violencia se viven es en el orden local. Al globo no le duele ello, a pesar de que lo veamos por los telenoticieros, no se sufre en el orden mundial los impactos de la pobreza, de la violencia y el desempleo. Cada quien, sin un salar¡¡ mínimo, sin salud, sin agua potable, desplazado por la violencia, sufre en carne propia tal brecha y ello, sí, es un asunto que marca diferencialmente cada localidad. En un país rico, la localidad, el barrio o el tugurio específico ("Villa Tal") más desprotegido, más pobre, que no altera para nada las estadisticas de su equilibrada economía, tiene condiciones de vida, en muchas ocasiones equiparables a las de otros países con indicadores económicos negativos.. .

F. El cambio en el papel de los Estados y de la planeación

Las sociedades, inscritas en las fuerzas internacionales, tienden a romper el rol ejecutor y proveedor de los Estados y se ven significativamente pautadas y exigidas por el mercado. A su vez la planeación ha sido significativamente revalorada, en el sentido de propender por una formas de relacionamiento social más interinstitucionales, multipartitas, y flexibles, que rompan con esquemas de gobierno tan cerrados y logren construir mayores niveles de democracia, legitimidad y gobernabilidad, pero también buscando responsabilizar a más actores en el proceso de desarrollo de sus territorios. Sin embargo aun muchos de los planteamientos liberales de la planeación refuerzan significativamente las "alianzas público-privadas" en las cuales prima por ende las fuerzas de políticas, de gobierno y del capital, dejando de lado la fuerza social. Así la alianza con las comunidades, con la sociedad civil (no representante del mercado, sino de los intereses sociales), se asume apenas como legitimadora y no se le reconoce el papel necesario en la negociación y toma de decisiones. Más aun, es necesario reconocer que en el fin de milenio, la fuerza económica del mercado supera las fuerzas política y la social y la de los mismos gobiernos. Y, en casos como el nuestro, la superan las armas ...

Se vive un momento paradójico, en la medida en que las refomas de los estados nacionales propenden en parte por la descentralización hacia los municipios, enunciando su autonomía, en sentido contrario, se observan intervenciones

30 "Los Futuros no deseados: A la luz de la realización de lo diverso"

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

nales que imponen fuertes controles y regulaciones económicas en asuntos tan claves para la calidad de vida o los senricios públicos, e igualmente se observan tanto condicionantes económicas desde el estado nacional fp

tan el ejercicio real de dicha autonomía política como decisiones derivadas de la planeación del orden nal que le imponen a regiones y municipios proyectos de alto impacto para su propia gestión democrática local.

sobre el espacio urbano se tiene a avizoras apenas enunciados que propenden por romper con el "zoning" y las normas rígidas, para abanderar configuraciones mixtas en usos y actividades. Sin embargo, los planteamientos referidos a la ntpiura de esquemas segregados y estratificados continiian como enunciados que aun no perfilan grandes viabilidades.

G Las particularidades de los contextos de las regiones-multinacionales, las naciones, las regiones y las localidades

Sin pretender profundizar en ello, ya que cada contexto arrojará elementos de estructura, circunstancias y coyunturas, si es importante observar asuntos como:

Los impactos del contexto global sobre cada región multinacional (andina, nor o sur africana, asiática, centroamericana, en fin), sobre cada pais (Chile, México, Bolivia, India, etc.), sobre cada región al interior del pais (Chiapas, Ilo, Antioquia, Amazonia, Pacifico, Carare, etc.) y sobre cada ciudad (Bombay, Delhi, Quito, Guayaquil, Lima, Arequipa, Bogotd, Medellín, Córdoba, Buenos Aires, Panamá).

Los contextos específicos de lo nacional, conexos con la debilidad o fortaleza económica, su situación geopolítica, la conflictividad interna (guerra, violencia, narcotráfico, guerrilla, militarismos, paramilitarismo), y los conflictos internacionales (Narcotráfico, Guerrilla, fronteras, petróleo, droga, comercio, etc.).

Los contextos particulares de lo regional y urbano, tales como: economias débiles (inviabilidad en tdrminos de autonomías), regiones políticamente complejas, regiones conflictivas, regiones estratdgicas económica y políticamente, ciudades competitivas, o no, en sus servicios e infraestructura, localización y gestión, inversión extranjera, clima social, productividad económica, entre muchos otros.

H. La emergencia de un sinnúmero de sujetos que amplian la gama de sujetos y actores sociales

Las transformaciones sociales y culturales conexas al asunto del género y la sexualidad, a las diferencias generacionales como procesos culturales que jalonan miradas más plurales y exigen conceptos más amplios, flexibles y cotidianos sobre la democracia. Y, querámoslo o no, en contraste con ello, también forma parte de esa diversidad la continuación o reencauche de fundamentalismos o totalitarismos religiosos o étnicos, que así mismo confrontan la validez de modelos sociales basados en identidades cerradas y apuntan a validar las multiplicidad y simultaneidad de identificaciones que configuran hoy la identidad contemporánea.

Lo que ello plantea, para pensarnos en un proyecto democrático, es que las clasificaciones y tipologias clásicas para reconocer los ciudadanos, habitantes, sujetos, pobladores, clases, grupos, tribus o como lo deseemos denominar se nos han quedado cortas, para lo cual requerimos de nuevas formas de lectura, de interpretación, de comprensión, de intervención y de trabajo, donde la investigación y los procesos educativos jueguen un papel renovador.

Ciertos códigos o principios reguladores de los procesos sociales siempre tienen el riesgo de constiiuirse en dogmas sobre los cuales la vida misma no puede actuar. Los planes, las políticas y muchas leyes, quedan muchas veces anquilosados pétreamente ya que la vida misma no puede transcurrir con sus variaciones ni traspasar a lo largo de ellos, restringiendose así la capacidad de discernir ciertos problemas, momentos, coyunturas o circunstancias, cuando lo que se necesita es pensar flexiblemente y en concordancia con lo que acontece.

FORHUM - Escuela Superior del Hábilal y el Desarrollo Local 31

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Aquí precisamente se plantea abrir la puerta a los juegos abiertos y flexibles, y propender por la horizontalización en las relaciones sociales. Pero, precisamente para ello, se requiere partir de un conjunto de principios que garanticen un desarrollo democratizante de esos juegos libres. De no ser así, cualquier esquema podría ser retomado para beneficio de propósitos totalmente diferentes.

Se enuncian pues, algunos centros de interés sobre los que deben establecerse criterios orientadores de los juegos horizontales en el trabajo urbano y regional:

Ciudadanía y gobernabilidad democrática Mitigación y superación de vulnerabilidades y desequilibrios sociales y culturales, de la pobreza, la exclusión y la segregación Democracia terriiorial, de organización y uso del suelo, los servicios públicos, el hábitat y el espacio público Prevención y superación de los movimientos de población, desplazamientos y reasentamientos y prevención y atención a los fundamentos sociales, políticos y ambientales (y no sólo a éstas ultimas) Democratización y cualificación de la política urbana y territorial, la gestión local y la planeación del desarrollo Superación de la violencia y establecimiento de la convivencia, interponiendo procesos de dialogo, negociación, equidad y justicia social Reconocimiento y cumplimiento del derecho a habitar la ciudad y el territorio (reconocimiento de los derechos econornicos, sociales y culturales) Redistribución de recursos y oportunidades Educación como fundamento del desarrollo

3. EL DESEO NO SE LIMITA A CORREGIR LO INDESEABLE

¿Cómo pues, pensar en un futuro deseado (deseable) sin que signifique apenas una contestación a lo indeseado, sino una construcción de lo que amamos, por lo que nos quisiéramos jugar el pequefío espacio en el que nos desenvolvemos?

Bajo derroteros como la pluralidad, la equidad, la justicia, la sostenibilidad, la vida, la paz, la consolidación de una economía para el bienestar social, intentaremos hacer un barrido genérico sobre la relación entre lo que tememos y lo que, al respecto, podríamos aspirar. Seamos conscientes de que éste no se constituye en un imaginario que surge de la pasión por algo, sino que de la revisión de las fallas acumuladas. Precisamente, más adelante, debemos proponernos el ejercicio de pensar el futuro deseable, no sólo correctivamente sino constructiva y creativamente.

PROYECTO COLECTIVO Y DEMOCRACIA

l3 Término tomado de Turaine. IJ Término rntl,v trabajado hoy por la antropología trrbana contemporánea, entre ellos Marc Auge en 'E-''

Lo NO deseable

1. Un solo proyecto homogbneo totalitario

2. Estructuras piramidales, jerarquizadas y verticales

3. Resolución de procesos por el poder (económico, político, o armado), represión, imposición

4. Fundamentación formalista del diálogo, sobre textos ionsignados en códigos y expresiones formales, ret6ricos.

5. Basismo, el 'comunitansmoq3 y la falsa democracia de círculos cerrados y excluyentes

32 "Los Futuros no deseados: A la luz de fa realización de lo diverso"

Lo deseable

Espacio para la coexistencia democrtitica de diversos proyectos

Tejido de relaciones sociales y politicas horizontales

Ditilogo, interlocución, convicción argumentativa, transacción, negociación

Palabra y diálogo como coexistencia de códigos y expresiones materiales y estbticas

Libertad de los sujetos individuales y colectivos, la realización de las diversidades, el intercambio horizontal, la otredad14, el respeto y la regulación social de su equidad

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

6. Democracia regida exclusivamente por lo mayoritario

b I

PROYECTO COLECTIVO Y DEMOCRACIA (continuación)

7. Participación consultiva legitimadora del proceso institucional, interpuesta por estructuras piramidales (económicas, politicas y de gobierno) (temerosa de otro) sin espacios o demagbgica. No permite intercambio y negociación directo entre los actores sino que el estado juega el rol de intermediadorentre los intereses y autoridad final en las decisiones

Lo NO deseable

Democracia regida por criterios de interés social incluyentes de las minorias

Lo deseable

Participación actuante, comunicada, horizontalizante de las relaciones entre sujetos y actores, basada en la explicitación de las diferencias y acuerdos, en el debate, la negociación, el debate y con los espacios creados para ello. Constructora del proyecto colectivo público y abierto. Propende por el reconocimiento tanto de acuerdos como de los puntos centrales que hacen la diferencia y los maneja con diálogo, concertacibn y negociación en la que participan directamente los diferentes actores, reconocibndose

1 mutuamente. I

8. Rol pasivo del sujeto, como beneficiario, victima o grupo dintelizado o legitimador

Rol como sujeto con personalidad propia, como actor debatiente, proponente, constructor social I

I 9. Rol contestatario del sujeto, como oponente de la construcción Rol abierto, interactivo, integrado al reconocimiento de la otredad, colectiva, ensimismado, cerrado territorial o socialmente I de identidad múltiple y simultánea

10. Procesos de desgaste a la participación social (falta de recursos, de capacitacih, de educación, de impacto real, distancia con sus urgencias cotidianas) y de los procesos de fraccionamiento, debilitamiento y quebrantamiento de las integraciones sociales

Responsabilidad de los actores del estado, tbcnicos, organizaciones sociales, transferencia de oportunidades para consolidar las capacidades de la participación, respalro a las formas organizadas de actores sociales para su fortalecimiento en redes y organizaciones mas híbridas cultural, social y económicamente.

LO LOCAL Y LO GLOBAL

11. Democracia representativa y participación dominada y regulada

12. Fundamentado en el crecimiento económico y 'el progreso" material

13. Lo público como lo gubernamental, estatal y lo privado como el mercado

14. Interés colectivo que prima sobre lo individual regido por criterios funcionales, desarrollistas o cuantitativos

15. Regulación del mercado

16. Bipolaridad de los actores: pÚblico(estado)-privado(mercado)

17.Gobernabilidadyregulacióndelasrelacionessocialentreactores y de estos con lo gubernamental fundados en controles políticos, económicos, militares o armados, imposición de grupos dominantes y de poder

18. Globalidad dominanda, desde el poder hegemónico en lo económico, informacional y cultural

Democracia social, cultural y econbmica, participación con autonomía de los sujetos

en el desarrollo y la realización social Y cultural

Lo público como el interbs general, social y común, lo privado como lo individual, particular: ambos en los planos de lo colectivo y lo individual

lnterbs colectivo fundamentado en principios de democracia, equidad, justicia, pluralidad y ponderados

Regulación social y la libertad individual

Multiplicidad de actores: Gubernamental, comunidades, mercado, organizaciones sociales y políticas, sociedad civil

Gobernabilidad democrática fundada en la legitimidad, comunicación, diálogo y acuerdo, reglas de convivencia de la sociedad, capacidad del Estado para cruzar los intereses diversos.

- --

19. Subordinación de lo local a lo global o encerramiento de los local en localismos, regionalismos, nacionalismos

Globalidad constituida por intercambios en un juego democrático y horizontal. Comunicación de un mundo articulado, transterritorialidad múltiple, horizontal a abierta

Coexistencia y diálogos entre lo local y lo global, en aras de crear condiciones de horizontalización en la comunicación, de autorealización de lo local, y de participación en la transculturidad

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 33

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

POBREZA Y VULNERABILIDADES

21. Desmonte del Estado de Bienestar, debilitamiento del rol regulador y de control sobre el equilibrio social del Estado, minimizaci6n de su capacidad social

Lo NO deseable 20. Acumulación de riqueza: medios, capital, conocimiento,

información y reproducción de pobrezas

22. Heterogeneidad como perpetuación de la desigualdad, la injusticia, la diferenciación econ6mica y la subordinación de grupos minoritarios o mayoritarios

Lo deseable Redistribución de oportunidades y fortalecimiento de grupos vulnerables, superación de desequilibrios ante las nuevas formas de inclusión y exclusión social

Reafirmación de un Estado social de derecho, con capacidad construida desde lo social para controlar los desequilibrios del mercado y crear condiciones de oportunidades para los grupos vulnerables

Heterogenidad como superación de las diferencias de oportunidades, la autorealizacidn plena de las diferencias, el balance de oportunkiades para intercambias y comunicarse

---- - -

23. Se profundizan los desequilibrios educativos, la pobreza, la inaccesibilidad al empleo, la segregación territorial urbana y regional, agudizando la distancia entre la riqueza y la pobreza

Se fortalece la capacidad educativa de la sociedad, no sólo en el orden funcional y de incorporación a los valores sociales sino en el de la realización del sujeto autónomo y respetuosode las autonomías externas; se propende por estructuras productivas, de servicios y comercio y de organización territorial incluyentes y de apertura de oportunidades para la inclusión social de los grupos más vulnerables

25. Localización territorial vulnera a sus pobladores: zonas Procesos democratices para la toma de decisiones conexas con los olvidadas, zonas en coníücto, zonas en áreas estratégicas 1 territorios habitados y procesos de protección de la población

24. Los sectores populares son fácilmente dominados políticamente por los partidos mediante la clientelización o por los grupos armados mediante la intimidación

residente y actividades de los moradores en áreas de conflicto o estratbgicas. Reconocimiento de vulnerabilidades y amenazas tanto ambientales como centralmente políticas y sociales.

Se propende por organizaciones sociales y comunitarias gestadas desde su propia autonomía y capacidad de pensamiento y actuación social responsables e independiente de las manipulaciones o de lo coercitivo

27. Continuación de la brecha en relación con los indicadores tradicionales de pobreza (sobre las necesidades básicas insatisfechas) y se profundiza la exclusión ante la negación del acceso de los grupos vulnerables a los nuevos desarrollos cientificos, tecnológicos, informacionales y comunicacionales

26. Los sectores ligados al pensamiento critico independiente (ONGs, universidades, acadbmicos e intelectuales) se constituyen en blanco de los grupos armados

Proceso de apertura e inclusión social en los sistemas tecnológicos, informacionales y comunicacionales contemporáneos y se continúa en el establecimiento de formas de acercamiento de oportunidades a los grupos vulnerables

Fortalecimiento a la capacidad social para albergar, asimilar, legitimar y proteger el desarrollo del pensamiento critico independiente en una sociedad, reconociendo a este como un fundamento esencial de la democracia y de su consecuente formación de una opinión científica, social y pública cualificadas.

ESPACIO Y TERRITORIO 28. El espacio como geometría y materialidad regulada

29. Espacio urbano basado en la función, lo asbptlco, lo zonificado y lo segregado

39. Noción privada del espacio

31. Pensamiento escindido en lo ambiental: desahuciando el mundo mea culpa de lo urbano, reforma de las relaciones territoriales bap la condena de las ciudades

Espacio m o territorio y tejido espacial, socio-cultural y económico. Expresión material de la vida múltiple

Espacio urbano en tanto lugar para la vida, expresi6n diversa y flexible, mixto, híbrido, incluyente - -

Noción públicocolectiva e individual del mismo: Vivienda como trama de ciudad, espacio público como escenario de la diversidad comunicada Iúdica y productivo, transporte como forma de constitución de una ciudadania con posibilidad de aprehender y aprender la ciudad, equipamiento, se~c ios públicos y suelo como bases de la inclusidn social Y de balance en las owtunidades urbanas.

-- - - -

Pensamiento integral y cultural de lo urbano, que parte de dignificas y reconocer los asentarnientos humanos como un mayor patrimonio de la sociedad contemporánea..

34 "Los Futuros no deseados: A la luz de la realizacidn de lo diverso"

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

PLANEACI~N Y GESTIÓN 1 Lo NO deseable 1 Lo deseable

32. De la planeación como meta a cumplir, rígida, paradigmática, Útopica camisa para el futuro

33. De las estructuras piramidales y jerárquicas en la definición espacial del territorio: Nación, región (y10 departamento), área metropolitana, ciudad (y10 municipio), zona, comuna, barrio

A la planeación proceso, flexible, móvil, correspondiente al presente, apertura de oportunidad para los futuros

Sistema de relacionamiento horizontal e interacüvo. Democratización en las relaciones intraurbanas, metropolitanas y regionales. Facilitación de integraciones e intercambios nomediados por la jerarquía de escalas sino por la pertenencia simultánea (por ejemplo, de lo local) a los diversas escalas

CONFL ICTZVIDA D

4. MAS ALLA DE LO CORRECTIVO

34. Encerramiento territorial, exclusión, gueticación

35. Limitación en el uso del espacio público (privatización del espacio, horarios, ley seca, ley zanahoria, militarización, cierres, retenes, 'pescas milagrosas", bandas de control territorial, miedo)

36. Desplazamiento de población: intraurbano, regional e internacional y control y expulsión armada de quienes sean diferentes en lo social, económico, ideológico, racial, cultural o religioso o en el origen y procedencia

37. Confrontación armada, incumplimiento de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Sociales Económicos y Culturales

38. Emergencia yfortalecimientode poderesarmadoso delictivos, sustitutos del rol y el poder del estado social de derecho (guerrillas, paramilitarismo, autodefensas, milicias, narcotráfico).

39. Instauración del poder armado (militar, guerrillero o paramilitar)

40. Procesos de paz que legitiman el poder dominante, las estructuras sociales excluyentes, inequitativas y desiguales

41. Se disparan las violencias generalizadas en los ámbitos urbanos y rurales

42. Sustitución material en reasentamientos (cuando a ello se llega) o de negación demagógica de la responsabilidad social, ante los impactos que la conflictividad, la violencia, los proyectos de desarrollo y los fenómenos naturales producen en la estabilidad de los grupos humanos, su hábitat y su tejido socio-cultural.

En la construcción de visiones sobre el futuro existen varios niveles de posible imaginación y proyección: el primero alude a lo global, es decir, imaginar cuales son los fenómenos que esperaríamos que sucediesen, o por los cuales nos organizaríamos, en el orden de los procesos culturales, tecnológicos, económicos y ambientales que suceden, determinan o impactan el globo terráqueo; el segundo se refiere a lo inter-nacional y nacional, al pensar el destino que pretendemos para los diversos paises, o bloques de paises, en concordancia con el rol que actualmente cumplen, con sus potencialidades y limitaciones; y, el tercero, nos remite a imaginar las regiones, las ciudades y sus localidades específicas, para las cuales

Apertura, circulación, comunicación y regulación basada en el tejido social que lo habita

Activación del espacio público, uso intensivo, acuerdos de convivencia, protección a la libre circulación de la sociedad civil y al derecho a la ciudad y al territorio

Acuerdosde protección de la sociedad civil y de atención y protección de grupos vulnerables. Acuerdos de respeto al ejercicio de la diversidad social, económica, ideológica, racial, cultural y religiosa y al habitante de otras regiones o paises

Diálogo, acuerdos de cumplimiento de los derechos, justicia social, negociación con fundamento en la justicia social y reestructuración social, económica y territorial

Fortalecimiento de los poderes civiles legltimos y de los poderes públicos, reforma institucional y purga de las instituciones públicas infiltradas. Dialogo, negociación, reincorporación a la vida civil y acuerdos con los actores armados y delictivos.

Ratificación del estado social democrático, civil, de derecho

Procesos de paz que subvierten el orden de la acumulación de desigualdades y abre camino a la socialización de oportunidades para los grupos vulnerables

Se logra una sociedad abierta a la expresión y realización de las diferencias culturales, Btnicas, religiosas, políticas, sociales, generacionales y de genero o sexualidad, a su comunicación e interacción, a su realización en coexistencia dentro de la diversidad

Restitución de hábitos, hábitats y formas culturales así como la reconstitución de unas estructuras de producción, intercambio y formación que potencian el desarrollo de las comunidades

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 35

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

se pueden imaginar visiones específicas referidas a sus propios conflictos y dinámicas, a la naturaleza que le es propia, al sentido particular que cada una encierra.

En correspondencia con el seminario y nuestra capacidad de incidir en lo local, es pertinente reflexionar cobre el último ámbi.

Regiones, ciudades y localidades más equitativas, más redistributivas, más públicas, mas democráticas social, cultural, política y territorialmente, más productivas, más diversas, más expresivas, más comunicadas, con mayor libertad en sus sujetos y mayor capacidad de lo público y de su sociedad para su regulación en el contexto de los acuerdos éticos, ciudadanos, sociales y económicos que se establezcan, mhs sostenibles, con mayor capacidad de constituir sus sujetos en libertad y responsabilidad social, con mayor capacidad de articular las diversidades y potencialidades laborales reales -su capacidad intelectual y su mano de obra-, con altísima capacidad para formar una ciudadanía que las comprenda, aprehenda, aprenda, descubra, lea, imagine e invente permanentemente, con alta capacidad científica, tecnológica y comunicacional para interactuar con las dinámicas y flujos de la globalización tecnológica, econbmica y cultural, con capacidad para descubrirse en su historia, memorias, imaginarios y deseos y de propender por su fortalecimiento, con alta capacidad para hibridarse con los otros órdenes territoriales y establecer relaciones inter y transculturales, con su sentido en torno a la vida y la vivencia urbana, sin territoriis vedados tanto físicos, como sociales, culturales, económicos y políticos,

Nos plantea Antonio Campiflo al decir "adiós al progreso": '...habría que aceptar que la combinatoria que rige la relación de unos juegos con otros es de carácter jerárquico o piramidal, o simplemente unidireccional* para continuar proponiendo: '9 a alternativa a la teoría sistémica de la sociedad no puede ser una teoría igualmente totalizadora" y propone "había que comenzar más bien por reconocer (o por reivindicar) el heteromorfismo de los diversos juegos. Este sería, quizás, un primercnterio: la lucha por la diversificación y autonomización de los juegos, es decic la lucha por el carácterdiferencial de las variaciones. Esto permitiría negar toda legitimidad a los juegos de segundo orden y a los jugadores de grado superior, es decir, a los decididores, a los expertos, Cada juego tiene sus propias reglas, y han de ser sus propios jugadores los encargados de elaborarlas, de rechazarlas, de modificarlas" (lo que podría aludir a cualquier escala territorial o a cualquier ámbito socio-cultural y político. Continúa, sin embargo, precisando sobre la articulación y conexión en conjuntos mayores: "Pero los juegos están mutuamente interconectados, las variaciones están mutuamente articuladas. ,j Cómo impedir que este interconexión o articulación se produzca en elsentido de reducirla complejidad, la diversidad, la heteronomá de los juegos? Ante todo hay que evitar los movimientos unidireccionales, hay que disolver las combinaciones piramidales. Habria que fomentar, en cambio, la reversabilidad de todos los movimientos, la horizontalización de todos los intercambios. Habría que asegurar, en fin, que los hombres, los bienes y los mensajes pudieran circular libremente en todas las direcciones, es decir que pudieran circular de un juego a otro, sin que hubiera ningún juego de rango superior que regulase estos movimientos de intercambios laterales".

Lo anterior suena políticamente complejo, pero no por ello menos interesante, y en parte podría ser un faro, pero, bien lo sabemos, por la construcción de las institucionakdad actual y el pensamiento de nosotros los profesionales y técnicos, al igual que por la cultura que encierran las comunidades, y por las fuerzas economícas y políticas, que estamos a una enorme distancia de sus enunciados. El caso, del a planeacion aun cuando se anuncia, o se proponga a conciencia, avanzar en tal sentido, bien sabemos que no ha dado un paso realmente estructurante hacia ello y eso que sólo aludimos al ámbito local y nacional, ¿qué no decir en el orden de lo global? Quienes hemos estado vinculados por ejemplo a procesos como la Planeación Zonal, los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo, tanto nacional como municipales, y el Plan Estratégico sabemos que a pesar de los esfuerzos específicos de algunas instituciones o en su momento algunos gobernantes, y de muchas de las personas que han querido realizar cambios en la forma de planear, hay cuellos de botella y estructuras, primero que todo culturales, sobre el sentido del poder, políticas de control y clientelización, institucionales desde lo piramidal y obviamente económicas, desde su incapacidad de superar el interés particular, que lo hacen significativamente lento y casi inalcanzable. Quedando pues con resultados en los que, a veces se observan apenas muy pequenos logros y muchas veces se ven grandes retrocesos ante lo enunciado en las filosofías con las que se convoca.

l5 Antonio Campillo en "-Q", Editorial Angrama, Barcelona. Pags 107-11.

36 "Los Futuros no deseados: A la luz de la realizacidn de lo diverso"

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Ndtese que en lo dicho por Campillo hay una buena coincidencia con planteamientos referidos a la pluralidad, la democracia que integra individuos y colectividades, la autonomía, la libertad, el intercambio transcultural, la conectividad de ordenes territoriales diversos sin que medie la supuesta jerarquía superior de las escalas fisico-espaciales mayores. Estos pfanteamientos, conexos con los de Turain y en parte con los de Castells y Borja, son de hecho útiles para pensar la gestión local y lo global. Gestión que ha heredado asimismo, tanto en lo gubernamental, como en lo relativo a la organización social y a la sociedad en su conjunto (y obviamente al mercado), las estructuras piramidales que han cobijado la historia de la humanidad, en todos los planteamientos tanto sobre la democracia, como sobre los partidos e ideologias políticas.

Campillo plantea (en otras palabras) la pertenencia simultánea de un individuo a muchas tribus, la ruptura con lo autárquico, b superposición y encabalgamiento mutuo y precisamente la existencia de"&aciones inestables de alianza y hostlidad: alianza que se asegura mediante intercambios de todo tipo (..,); hostlidad que puede ser muy aguda y desembocar en un enfrentamiento vidento. f...) pese a sus enfrentamientos, no pueden subsistir las unas sin las dras, b que les oblga a establecer tarde d e m p m alianzas, intercambios, negociw'ones, pactos: He aquí un una de las daves de la gestión democrática: la interacción, la transacci6nI b negociación, las alianzas, y tambien, por que no, tanto desde los consensos como desde los conflicto a ser administrados (tanto en b político y económico corno en los cultural y en ei transcurrir de (a vida cotidiana).

Sigue señalando Campillo, que "los intercambios y los pactos han de tender hacia al equilibrio f...) hacia la horizontalidad f...) hacia la reversabilidad de todos los movimientosncoincidiendo con las formulaciones que hemos hecho sobre la flexibilidad y la capacidad de la planeación y la gestión de dialogar con los sucesos que acontecen, con lo que transcurre en realidad y no en lo que supone la idealización de los gobernantes y dirigentes, con lo presente (rompiendo con la rigidez tradicional), de observar el mundo en movimiento, como diría Morín. Y aqui hay un asunto duro de roer, pues se señala el cuello de botella: "Esto no podrá asegurado, por definición, una tribu de rango superior, la tribu de los administradores o decididores generales, ya que su propia existencia y prepotencia es una negación de la horizontalidad buscada, y una permanente obsfaculización de la misma. Esto es lo que no supo, o no pudo, o no quiso ver la moderna teotfa del Estadow. Al respecto retomemos a Turaine: "Se acaba el tiempo del orden; comienza el del cambio, como categoria central de la experiencia personal y la organización social"'6

Así el acercamiento sobre la sociedad como autoreguladora de su desarrollo se fortalece, y se refuerza aquella noción de los público, de la comunicación y la importancia de la opinión pública en lo diverso como esencias claves de la democracia. Y he aquí que, precisamente, cuando imaginamos ciudades grandes, en las que la heterogeneidad aumenta de una manera enorme, este punto cobraria mayor relevancia.

"En lo sucesivo, la norma surge cada vez más del debate públiCon.. .. "Las nomas sociales están cada vez menos formalizadas. La necesidad de adaptarlas a situaciones diversas y complejas da una importancia creciente a la casuistica y la jurisprudencia, en tanto que la ley interviene menos directamente y sólo con referencia lo principios mencionados ...." "La aceptabilidad de una medida o una práctica se define cada vez más en el nivel de la opinión pública y menos en el de las blites institucionalesn. "Asi, se constnrye una sociedad sin normas y sin orden perono sin principios f.. .) es en la confianza depositada en una opinidn que lleva en sí una concepción de los derechos humano extendida a los derechos sociales y los derechos cuIturaies'!(l51-153)

"No lograremos vivirjuntos más que sireconocemos que nuestra tarea común consiste en combinaracc1'6n instituconale identidai cuhral, por lo tanto si cada uno de nosotros se construye como Sujeto y nos damos leyes, insütuciones y fomFas de organizaciión social cuya meta principal sea proteger nuestra demanda de vMr como Sujetos de nuesfra propia existencian

Para Turaine hay dos claves que deben trabajarse si se quiere avanzar hacia sus ideas: el derecho y la educación: "Estos análisis deberian desembocar en algunas proposiciones en los dos dominios instifucionales donde se elaboran y aplican las

l6 Alain Touraine: Op. Cit., pag. 19

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

¿ 1

normas más importantes: el derecho y la educación" (...) "tan asombrosamente descuidada". Y, coincidiendo con él, y con 4

los propósitos del Seminario, la educación tiene en sus manos una gran responsabilidad y es en ello en los que se debería i ahora trabajar más por parte de las instituciones, la intelectualidad y la organización social. No es extraAo que hoy se aluda a la crisis del os sistemas educativos, pero el asunto es ¿Bajo cuales parámetros se juzga que este sistema no es el conveniente? Las más de las veces el juicio proviene tanto del pensamiento modernizante, de los promotores del proyecto homogéneo y totalizante, del pensamiento positivista que echa mano del pragmatismo como, paradójicamente, también de las ideologías que han pretendido ser más revolucionarias, equitativas y democráticas. Juicios que proponen pues poner al servicio de sus ideales ese sistema educativo y cerrarlo en función de un interés único. Pero, recordemos pues algunos términos como diversidad, multiplicidad, heterogeneidad, simultaneidad, pluralidad, diálogo, flexibilidad sobre los cuales se podría fundar un proyecto abierto al enorme universo que constituimos los seres y grupos humanos. He aquí una revisión necesaria para los educadores.

La tarea de continuar en la construcción socio-cultural, económica, política, económica y ambiental, convoca a pensar en el problema de formar las cualidades y capacidades sociales e individuales para ello, en aprovechar las potencialidades existentes y en redescubrir y descubrir nuevas alternativas para su aproximación. Si pensamos en formar cualidades, aprovechar lo existente y reinventar e inventar, aparecen con una fuerza incuestionable los asuntos de la educación, la investigación y el estudio. No se trata ingenuamente de "cambiar la cultura" por otra nueva, como si nos quitásemos de vestido; que es lo que frecuentemente se observa en los planteamientos de las utopías tanto en las políticas, como en las económicas o en las ambientales. Se trata de entramos en la tarea de fortalecimiento de nuestras capacidades a partir de lo que de hecho somos, con nuestros talones de Aquiles y las fuerzas de David, y de la creación de unas maneras de pensar, unas actitudes, unas aptitudes y unas capacidades de actuación, acordes con nuestros intereses colectivos e individuales.

Hoy ante los profundos cuestionamientos que se hacen al sistema educativo, básico, secundaria y universitario, aparecen discursos bastante impregnados por "el espíritu de la epocan de un liberalismo carente de proyecto socio-cultural, y es así como el sistema educativo se pretende para la ejecución, instrumentación, y alimentación de sus propósitos. Pero igual sucede con las formulaciones religiosas o políticas, cuando dicho sistema a la vez debe ser visto como el instrumentador de sus dogmas o modelos. Ello puede ser legítimo, pero cuando aludimos a un macro interpretativo del deber ser de una sociedad plural y fundamentada en la realización de las diversidades, entonces tal vez haya otros caminos en los que nos tengamos que detener para superar el limitante positivismo a ultranza.

Plantea Turaine: la revisión de los '...tres principios básicos, fuertemente integradosn en los que se apoyaba el sistema educativo: 1. '...liberar al niño (o al recién llegado a la sociedad") de sus particularidades y elevarlo, gracias a su propio trabajo y a las disciplinas formadoras que se le imponían, hasta el mundo superior de la razón y el conocimiento, el dominio de los medios de razonamiento y expresión",. '...la afirmación del valor universal de la cultura, e incluso de la sociedad donde vivían el niño o el joven adulto educando. Lo que llamamos paideia (herencia de Grecia) o bildung (creación del pensamiento alemán) desborda ampliamente la adquisición de los conocimientos positivos o la socialización, es decir, el aprendizaje de roles sociales. Se trata, al contrario, de dar al niilo18 el sentido de la Verdad, el Bien, lo Bello, de mostrarle modelos de ciencia o sabiduria, heroísmo o santidad f...). Si la cultura puede definirse como la construcción del sentido universal de prácticas particulares, se trataba sin duda de una educación cultural y no sólo instrumental o utilitaristany, 3. '...este doble esfuerzo de liberación de la tradición y ascenso hacia los valores, estaba estrechamente ligado a la jerarquía social. Al ser las categorias superiores las más próximas al universalismo y las más liberadas de las tradiciones y creencias patticulares, la escuela quiso seleccionar a los individuos más trabajadores, los más capaces de pensamiento abstracto y devoción a los valores a la vez universales y nacionales (...) Los jóvenes (varones en realidad) aprenden allí a imponerse una fuerte disciplina para ser capaces de imponerla luego a los demásjqg.

'' Que podriamos decir: inmigrante, extranjero, ser diferente a lo establecido o cizrdadano proveniente de un grupo vulnerable en proceso de articulación a los códigos de dicha sociedad (hegemónica las más de las veces).

l8 En lugar de habilitar que el niño lo vaya construyendo.

l9 Alain Touraine: Op. Cit., pags. 274-276.

38 "Los Ft<turos no deseados: A la luz de la realización de lo diverso"

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

En su aniilisis, evalúa Turaine así: "...esta educación no está centrada en el individuo sino en la sociedad y lo que se denomina los valores, en particular el conocimiento racional. (...) El individuo de la modernidad clásica aprende a estar al servicio delprogreso, la nación y el conocimiento: según lo cual, propone una diferencia sustancial con lo anterior, cuando plantea Y ..una escuela del Sujeto, orientada hacia la libertad del sujeto personal, la comunicación interculiural y la gestión democrática de la sociedad y sus cambiosn20 . De sus ideas, vale destacar: "la educación debe formar y fortalecer la libertad del sujeto personal. Aun cuando esta expresión pueda ser peligrosa (.. .) debe reconocer la existencia de demandas individuales y colectivas (.. .) en vez de liberar a lo universal de lo particular, como en el modelo clásico, debe unir las motivaciones y los objetivos.. . ", "...una escuela soáal y culturalmente heterogénea, que se aleje lo más posible de la escuela comunitda definida por la pertenencia de todos al mismo conjunto social, cultural o nacional" y con "la voluntad de corregir la desigualdad de las situaciones y oportunidadesn y "atribuye a la escuela un papel activo de democratización al tomar en cuenta las condiciones particulares en que los diferentes niños se ven confrontados a los mismos instrumentos y los mismos problemase1

Así, si reconocemos lo anterior, aludimos es a trabajar con la multiplicidad y la simultaneidad de identificaciones tanto de individuos como de colectividades, que constituye hoy tanto las identidades locales, regionales y nacionales, sobre lo que la educación tendrá que trabajar, tomando conciencia de "Edgar Morin llama la dimensión dialógica de la cultura contemporánea" 22 .

Si nuestro interés es, no sólo conocer sino contribuir en la construcción de cualidades culturales, cognitivas, aditudinales,adivas y políticas, sociales e indiiuales, será preciso pues romper con los esquemas de formación totales, fundados en la tradiciónsocial o disciplinar, regidos exclusivamente por la suposición de una totalidad coherente, y de una sociedad y una época a la cual el individuo debe seMr y sede útil; y propender por esquemas más plurales, que permitan múltiples salidas en el desamllo Miro. En lo uhno, el conocimiento que hasta ahora hemos logrado recabar, tiene muchos sesgos de ello: Movidos por espíritus un tanto positiwistas, por un lado, o utópicos, del otro, miramos lo urbano bien como algo coherente, sobre lo cual podemos actuar pragmáticamente y ponerlo a funcionar de acuerdo con un marco previsto (como es el enfoques profesionalista), o bien como algo que tiene un desajuste de con el modelo deseado, sobre lo cual buscamos intervenir hasta moldeario a lo deseado (caso muy propio de las corrientes ideológicas más críticas o de las más liberales). Pero también miramos lo urbano desde el desconocimiento del otros, cayendo en la esügmaüzación mutua y en la negación de su derecho de constituirse como sujeto con derecho a ejercer su ciudadanía, en un contexto del derecho y el respeto por la otredad. Así es como, la investigación y la educación deben propender por profundizar en las múltiples interpretaciones de esas ciudades, reconocerlas íntimamente, y lograr desentrañar la divercidal de proyectos allí explícitos o latentes, para habilitar y estimular su comunicación, su diálogo y su gestión, está en la base de ui cambio tanto político como cultural hacia la democracia.

6. PREGUNTESE USTED

¿Que futuro no desearía usted? ¿Qué desearía para el futuro?

¿Qué no le gusta del presente? ¿Qué reconoce del presente?

Finalmente:

¿Sabe usted cuales futuros están deseando los otros?, y ¿Sabe usted quiénes son esos otros?

20 IDEM, pags. 276-277. 2' IDEM, pag. 278. 22 IDEM, pag 278. (Morin citado por Tirraine).

FORHUM - Escuela Superior del Habitat y el Desarrollo Local

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

MESA REDONDA No 1

ACTORES SOCIALES, CIUDADANIA

Y

GOBERNABILIDAD

PONENTES:

Sociólogo Mario Unda (CIUDAD - Ecuador) Participación y constitución de sujetos

Sociólogo Marco Velasco (IULA - CELCADEL - Ecuador) Wtudes, posibilidades y riesgos del desarrollo local

Sociólogo Eduardo Córdova (CERES -Bolivia) Ciudadanos y municipios de Bolivia

MODERADOR:

Arquitecto Carlos Beli Lemus (ECOFONDO - FUNDESOE - Colombia)

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

PARTICIPACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE SUJETOS. (Un posible menú de entrada)

MARI0 UNDA * Sociólogo

1. SE HABLA MUCHO DE PARTICIPACION, Y LA PALABRA ACABA ENGLOBANDO CONCEPCIONES DIAMETRALMENTE OPUESTAS: LAS TRES CONCEPCIONES

on las reformas económicas y políticas inspiradas en el neoliberalismo se ha extendido una visión que liga la participación al mercado, y eso es así tanto para la economía cuanto para las politicas públicas. Todos nos

convertimos en clientes, sea del tendero, sea del Estado, y participamos como "condiciones de preciosw, como compradores. En el mercado, como es sabido, cada uno compra, no solamente lo que más le gusta o lo mejor, sino aquello que puede comprar de acuerdo a su "capacidad adqui~itiva~~, es decir, según los recursos económicos de que dispone. Por eso en el mercado se encuentran artículos de precios diferentes, que generalmente son de calidades muy distintas, y cada cual tiene acceso a las mercaderías de acuerdo al alcance de su bolsillo. Por eso decimos que esta visión de la participación es llmercantilista", porque reduce la vida social al mercado y todos los comportamientos a los comportamientos mercantiles.

Otras concepciones ven en la participación sobre todo como un instrumento para alcanzar ciertos objetivos: puede ser, por ejemplo, un municipio que estimule la participación de la población en la priorizacion o en la ejecución de obras porque eso reduce la cantidad de demandas sociales, o porque baja los costos, o porque mejora las posibilidades de que una u otra política se aplique. Puede ser también una organización que busca la participación de sus miembros porque así demuestra tener "poder de convocatorian, y eso le da mejores posibilidades de negociar con las autoridades o con las ONGS. O puede ser también una persona cualquiera que participa en la organizaci6n porque asi tiene mejores posibilidades de obtener una obra. En todos estos casos, la participación es vista como un simple instrumento, como una herramienta, por eso decimos que se trata de una visión "instrumentalista:

Pero la participación no puede desligarse de aquellos y aquellas que participan, de las personas. Por esta razón, quienes sólo ven la participación como un instrumento, acaban por ver a los participantes, es decir, a las personas como un instrumento para alcanzar sus fines particulares. Esta visión es instrumentalista no sólo porque cree que la participación es apenas una herramienta, sino, sobre todo, porque acaba (o comienza) por convertir en instrumentos de sus intereses a los y a las participantes: las visiones instrumentalistas esten muy vinculadas con prácticas de manipulación.

Por supuesto, no son éstas las únicas maneras de entender la participación. Puede vérsela también como parte del proceso de formación y fortalecimiento de actores, como una práctica "potenciadora" de las capacidades de las personas, de los grupos y de las organizaciones para que puedan enfrentar los problemas desde sus propios intereses.

Aquí la participación es un medio y es un fin porque es parte inseparable de la constitución de sujetos libres y creadores.

Esto supone que la participación no debe subordinarse a la manera de conseguir que determinados segmentos sociales tomen parte de tales o cuales proyectos o programas o acciones. Al contrario, se trataría de pensar que participaciones en qué cosas pueden fortalecer cuáles tendencias de constitución de los sujetos.

* Especializaciones:Movimientos sociales, citrdadania, participacióníinvestigación, capacitación y asesoría Experiencia Profesiona1:Centro de Investigaciones Ciirdad - Quito, Ecirador

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Toda participación es inseparable de la manera en que se forman los actores: si las personas y los grupos se encuentran siendo parte de actividades que los consideran como instrumentos, serán actores instrumentalizados. Si son parte de prácticas que potencian sus capacidades de actuar libremente, de acuerdo a sus intereses, serán sujetos libres, propositivos y creadores.

2. AHORA BIEN, SEA CUAL SEA LA CONCEPCI~N, LA PARTICIPACI~N SE NOS APARECE EN PRIMERA INSTANCIA COMO UNA ACCIÓN SOCIAL QUE SE DESPLIEGA SOBRE UN ESCENARIO DETERMINADO, QUE SON LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE LA VIDA SOCIAL.

Por eso, autores y autoras como Nuria Cunill (Nuria Cunnil: "La participación ciudadana"; en Varios Autores: Parficipación ciudadana, CESE#- Friedrich Ebert Stiftung, México, 1996) distinguen entre varios tipos de participación.

Según esto, hay algunos autores que nos hablan de cuatro tipos de participación que conviene distinguir: la participación comunitaria, la participacibn social, la participación política y la participación ciudadana. Cada una de ellas está en relación con algún aspecto particular del convivir en sociedad y, aunque en los hechos se relacionan muchas veces, no son iguales.

La participación comunitaria, tal como es entendida usualmente, se refiere más a acciones que son realizadas por la propia gente para actuar sobre asuntos y cuestiones que tienen que ver con la vida más inmediata de cada uno y de cada una. Esto abarca los asuntos de la vida diaria, por ejemplo, cuando cuidamos los hijos de la vecina o del hermano; pero también aquellos otros que requieren cierto nivel de organización, por ejemplo, cuando en el barrio nos ponemos de acuerdo para realizar una minga y limpiar la basura en las calles y en el parque.

Cuando se habla de participación social, generalmente se hace referencia a la acción en organizaciones formales, a la acción que despliegan estas mismas organizaciones, o a la relación entre ellas. Por ejemplo, cuando un comité barrial organiza una ronda para prevenir la delincuencia en el sector o para demandar el acceso a los servicios públicos, o cuando se movilizan las personas afiliadas a una cooperativa para exigir la entrega de los títulos de propiedad de sus terrenos, o cuando una comunidad indígena lucha por la tierra y el agua, o cuando los miembros de un sindicato buscan mejorar sus condiciones de trabajo y sus ingresos. La participación social contempla por lo tanto gran parte del repertorio de acciones colectivas emprendidas por los movimientos sociales: huelgas, levantamientos, marchas, etc.

Cuando se habla de participación ciudadana, por lo común se refiere a la participación de los ciudadanos en actividades públicas, pero siempre que sean portadores de intereses sociales (es decir, en representación del interés de un grupo de personas que se ha planteado objetivos más o menos delimitados y que ha identificado las formas a través de las cuales podrían alcanzarlos).

La participación política nos remite a tomar parte de las decisiones políticas. Claro que, hoy por hoy, la participación política de la mayoría de los ciudadanos es indirecta, por ejemplo, apoyar a un candidato o votar en las elecciones. Se dice que es una participación indirecta, porque en realidad transferimos nuestra soberanía a los que resultan elegidos a alguna dignidad.

Ahora bien: estos tipos de participación no necesariamente se presentan en un estado "puro1'; por lo general, las acciones participativas de la población suelen combinar características correspondientes a más de uno de ellos.

Participación y Consfitzrción de Sujetos

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

3. EN ESTE MOMENTO DEBE HACERSE EVIDENTE QUE LA PARTICIPACIÓN NO ES SOLAMENTE UNA ACCIÓN DESDE EL ,,ACTOR

: QUE PARTICIPA: LA PARTICIPACI~N ES UNA RELACI~N SOCIAL.

Como en cualquier otra cosa, las relaciones que entran en juego en la participación no son lineales, ni se reducen a contactos de una sola via o con actores predeterminados. Se trata de un complejo juego de relaciones.

Si ponemos como ejemplo un proyecto cualquiera, tendremos que, vistas en sentido amplio, las vinculaciones especificas hacen parte de una tendencia que va imponiéndose: precisamente la vinculación puntual, a veces bajo la apariencia de experiencias participativas, incluso con rasgos de toma de decisiones. Las características más comunes, en estos casos, es que se propicia la presencia-participación de la "comunidad" o de sus organizaciones en segmentos de la gestión del hdbitat.

Ahora bien: no siempre la participación está en capacidad de dar sentidos a la gestión (o de contribuir a la fijación de sentidos); también puede ser que la lógica de la(s) gestión(es) imprima su sentido a la participación. Esto probablemente dependa de las características constitutivas de los actores que coinciden en la intersección en un momento dado. Y lo que puede observarse es que, por lo común, dicha participación trata de ser inducida hacia la ejecución de proyectos o de partes de ellos, y normalmente en territorios muy acotados a la vivencia residencial inmediata de los moradores.

Por eso es que, al mismo tiempo, estas participaciones no suelen tener mayor incidencia sobre las tendencias centrales de las políticas públicas mismas (ni sobre las políticas específicas ni, menos, sobre las de carácter general). Desde esta óptica resultaría un poco exagerado hablar de vparticipación en la gestión".

Sin embargo, visto desde las prácticas usuales de la organización popular, abre la posibilidad de "acercarsev a la gestibn pública (o, mejor, a la gestión de lo público) y a ciertas posibilidades de actuar sobre ella. Pero las mismas posibilidades deben ser entendidas como algo contradictorio: tratándose de un acercamiento que termina siendo subordinado, la aprehensión (y sus efectos sobre los procesos de conformación de identidades) generalmente es distorsionada y sus consecuencias dependerán de enfrentamientos de sentidos posibles en lo propia conciencia de los actores populares.

Por cierto, en muchos casos la intersección no llega a tanto, y queda reducida a experiencia aislada que tiene más impactos a nivel de las ideas que de los hechos.

La observación atenta de las interrelaciones y una lectura aguda de las dificultades revela la intersección de diversas lógicas en el punto del encuentro. Por un lado, una lógica centrada en la vorganización del trabajov, vista al modo de los proyectos o de las empresas, con definiciones precisas de antecedentes, metas, instrumentos, lugares, actores, roles y esquemas; definiciones que se establecen ya desde antes del inicio de las actividades: es aquella que quieren imponer, desde la institucionalidad de Estado, los técnicos y funcionarios.

Por otro lado, una lógica centrada en los requerimientos vistos desde una organización popular, que trata de responder a las necesidades sociales y a los ritmos de la vida social. El punto de referencia no son "actividades" sino acciones sociales. Para ella, objetivos y metas, instrumentos y esquemas son apenas referenciales, pues la flexibilidad y la oportunidad de las modificaciones pueden ser esenciales.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Esto puede ser:

a ) Vínculos entre actores (o conjuntos de actores).

b) Redes que se forman al interior de cada actor, o conjunto de actores, como actor-intra-actor (lo que supone la constitución de actores como procesos complejos, dando por resultado actores complejos y diversos).

c) Pero supone también la posibilidad de conflictos, incluso los conflictos antagónicos (por ejemplo, una protesta social, que también es participación).

5. LA PARTICIPACI~N, SIENDO UNA RELACI~N SOCIAL, ES UN ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE ACCIONES SOCIALES.

Dado que los actores involucrados son distintos, ello supone el encuentro de Iógicas que son distintas, al modo de lineas divergentes que se encuentran en un punto para luego continuar cada cual con su propia dirección. (Véase la figura 1).

La participación es la manera en que los sectores sociales se ponen en relación con las formas de solventar carencias y con las entidades, actores o agentes involucrados en esos procesos. Abarca, por tanto, relaciones y acciones. Cuando los grupos humanos toman parte en proyectos que vienen diseñados desde fuera de ellos, es evidente que lo hacen dentro de un marco preestablecido, del que normalmente no pueden salirse, pues lo contrario implicaría una ruptura con la posibilidad de atender la necesidad. Pero tambien es cierto que, al tomar parte en un proyecto de esos, lo hacen desde su propio ser social, es decir, para lo que aquí interesa, desde sus intereses inmediatos y desde conductas legitimadas por la experiencia.

Como lo mismo es cierto para los demás actores involucrados, de ello resulta que en un proyecto confluyen acciones que responden a logicas distintas. Pero ocurre que el "proyectat es una forma específica que impone ciertas normas y determinadas conductas, Lo que equivale a decir que se convierte en una suerte devfiltrou para la acción social, imponiéndole condiciones. En estas circunstancias, "el proyecto" es un espacio de intersección y de solapamientos de Iógicas distintas -que pueden o no haber estado en contacto previamente-, pero no es un espacio "neutral".

Cada actor, pues, es portador de su propia Iógica que se solapa con otras, pero hay algunas lógicas (o algunos actores) que son más perrneables a la Iógica del proyecto, as¡ como hay algunos actores cuya acción lo involucra de modo más pleno con el proyecto.

Ahora bien, si la presencia de actores diferentes implica también -al menos potencialmente- la presencia de Iógicas también diferentes, entonces debe ser cierto que cada proyecto no debe tener una única lectura, porque los espacios desde donde se actúa para participar en él producen lógicas específicas que, en último término, apuntan a la reproducción de cada espacio particular en tanto particularidad social.

Lo que vale para cada proyecto, vale también para cada participación (entendiéndose que aquí hacemos hincapié en la participación popular). De hecho, en cada acción participativa se conjugan al menos dos Iógicas: la una es la Iógica del proyecto, y la otra es lo que podríamos denominar la Iógica de subsistencia (es decir, la Iógica que orienta las acciones y las conductas de los grupos humanos carenciados en busca de asegurar su subsistencia en condiciones que vayan mejorando).

Cada una de estas lógicas tiene determinados imperativos de participación, es decir, ciertos requerimientos de formas, pero también de contenidos. De esta manera, las acciones -individuales o colectivas- se insertan en dichos imperativos, jugando al final sentidos ambivalentes, porque no son ni solamente una cosa, ni solamente la otra. Por ejemplo, lo que desde un punto de vista es un componente de x fase del proyecto, desde el otro costado es un elemento de pertenencia a una organización comunitaria, e incluso preocupación individual o familiar por solucionar una necesidad especifica que dificulta su reproducción en condiciones dignas.

46 Participación y Constitlición de Sujetos

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

La Iógica del proyecto supone, ya lo habíamos dicho, el arreglo a ciertos requerimientos Ntécnicosw que no están en posesión de la comunidad. Algunos se refieren a la capacitación de la fuerza de trabajo para realizar ciertas tareas que son parte de la obra (desde la planificación hasta la ejecución), destrezas que se adquieren tanto en el mundo laboral cuanto (eventualmente) en el mundo organizativo; generalmente se aduce que los sectores populares carecen de ellas. Pero hay otros requerimientos ntécnicosm que nos remiten, más bien, a las conductas que deben asumirse dentro del proyecto, ergo, a cierta wdisciplinav, pasos a seguir, normas (e incluso "ritosv). Como ni las organizaciones ni, usualmente, las personas de medios populares han sido educados en ellos, todo ese armado se les presenta como algo extratío y novedoso; pero también como algo que es ~necesariow, pues se convierte en la nueva modalidad de tramitación de las demandas, y algo que puede, incluso, dar status a quien lo domine, como parte de los nuevos conocimientos cuya posesión redunda en ciertos (micro)poderes, y favorecer la afirmación del grupo frente al entorno social, pues se traduce en incremento de autoconfianza.

Esta Iógica de proyectos supone, entonces, conducirse de acuerdo a ciertos"arreg1os administrativos". El carácter técnico, en este caso, es inseparable del carácter administrativo, que, en cuanto a su puesta en marcha, se traduce en ciertas "fasesw que debe(ría)n cumplirse secuencialmente. Cuando, desde esta lógica se apela a la participación, es siempre la participación en las "fasesw de proyecto y, en seguida, en las tareas menudas que están al alcance de los participantes.

En cambio, la gente y sus organizaciones se relacionan con estas nuevas lógicas actuando desde los parámetros que le dicta su lógica habitual de comportamiento para la búsqueda de solución a las carencias mhs inmediatas, es decir, las conductas que han sido asimiladas como experiencia y que se han hecho parte de las pasiones inconcientes.

A&, el punto de partida no es una determinada política, sino el imperativo de la subsistencia, que reconoce intereses que comúnmente son intenciones de salir de determinadas necesidades. Por cierto, la "necesidadw es ya una elaboración, un procesamiento, por eso, para llegar a ser sustento de una demanda, debe ser una "necesidad asumidaw, lo que le confiere un carácter consiente y colectivo.

La demanda busca materializarse en una obra, cuyas características deben constiuirla en una vía de satisfacción de la necesidad, Pero, para ello, hay ciertos trámites y procedimientos que deben seguirse; en la medida en que no es posible la autosatisfacción, los trámites y requerimientos son siempre puestos por los poseedores de los recursos que permitirán construir la obra. Y ahora -y en este caso- asumen la forma de "proyectow. Así que, desde el punto de vista de la Iógica de subsistencia, el proyecto es una de las variadas tramitaciones de su demanda.

De donde se deduce que el punto de encuentro no es tantotlel proyectou como entidad, sino la obra, en tanto materialización, por un lado, del proyecto, pero también, por otro lado, de la demanda social. El proyecto, desde este punto de vista, es sblo un requerimiento establecido desde los poseedores de recursos para que la obra pueda realizarse; sblo asi la demanda puede aparecer transfigurada bajo la forma "proyecto".

Lo que quiere decir que la participación en las fases del proyecto es sólo la forma exterior de lo que, en el fondo, es una participacibn en la tramitación de una demanda social. Es por eso que la participación en el proyecto no puede ser distinta del tipo usual de participación que los grupos populares han puesto tradicionalmente en marcha para solventar carencias y necesidades.

Ahora bien: las acciones individuales y colectivas que están determinadas por la Iógica de subsistencia no son tampoco homogéneas. La conversión de la carencia en demanda supone -ya lo hemos dicho- un procesamiento que se opera en el espacio organizativo. Esto significa que la Iógica de subsistencia abarca los ámbitos de las formas orgánicas y de la vida social coüdiana; hmbitos que viven de manera distinta el proceso de surgimiento, procesamiento y tramitación de las demandas.

La carencia es un estado material, pero la conciencia de carecer supone ya un primer nivel de elaboración, que reside en la socialización de la vida cotidiana, en las redes sociales básicas y, por lo tanto, potencialmente en todos los componentes de un grupo humano, en tanto son parte de él. La carencia procesada deviene en necesidad sentida, que es el inicio de cualquier demanda.

FO@iUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 47

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Pero, para llegar hasta allá, requiere un nivel adicional de procesamiento. De hecho, la necesidad sentida no es más que una sensación de malestar, de alguna manera actuante desde el inconsciente; y se halla dispersa, aunque esté presente en todos. La concentración de necesidades sentidas supone la posibilidad de una acción articulada y un asumir conciente, tanto individual como colectivo. Entonces aparece la necesidad asumida.

El espacio que produce ese resultado es la organización, y la fracción de la comunidad que lo procesa asume la forma de dirigentes o líderes. Ellos, expresan yrepresentana la vez a su comunidad y, por tanto, sus necesidades y el grado especifico de elaboración que estas alcancen. Por tanto, sus niveles de actuación no son los mismos. Para que ello ocurra, se requiere que tampoco el ser socialde los dirigentes sea idéntico al del conjunto: ellos poseen ciertas características o cualidades que los distinguen de su base social y los vuelven aptos para cumplir d rol de internediación con el ambiente que rodea a los grupos humanos populares. Expresan algrupo de base porque son sociológicamente parte de él, porque a él están unidos por una serie de lazos, es decir, por coparticipación en las redes sociales básicas, porque no son asumidos como entes del llafuerall. Pero lo representan porque su vivencia de las necesidades no es exactamente igual, porque se sitúan en un plano intermediador. Es claro que esta dualidad es una dualidad compleja y cambiante. Expresión y representación no son parte de la misma lógica, y la cercanía o el alejamiento entre dirigentes y dirigidos dentro de un mismo grupo humano depende de cómo se relacionen la expresión y la representación.

Hemos desarrollado el ejemplo de un proyecto de desarrollo. Pero lo mismo vale también para otros ámbitos de la participación: la inserción en redes de clientela, por ejemplo, o movimientos de protesta popular contra las políticas gubernamentales.

6. AHORA, BIEN, EN CUALQUIERA DE ESTOS CASOS, SIENDO LA RELACION UN ESPACIO DE ENCUENTRO, EL ESPACIO MISMO, ES DECIR, LA PARTICIPACI~N, NO TIENE UN v ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ v ÚNICO, NI NECESARIO.

En los hechos, el llsentidoll (objetivo) de la participación (o, por mejor decir, de los hechos sociales a los que llamamos con ese nombre) se conforma como resultado (objetivo) del encuentro y contempla también el significado (subjetivo) que le dan los interiocutores (si bien el significado subjetivo no puede ser utilizado para definir el sentido objetivo, pues los actores involucrados pueden auto-engaííarse al pretender que su significación -intención, voluntad- se convierte más o menos directamente en el resultado).

7. ESTO QUIERE DECIR: ES NECESARIO EXPLICITAR LAS CONSECUENCIAS QUE ESTO QUE LLAMAMOS PARTICIPACIÓN TIENE PARA LA CONSTITUCION DE SUJETOS.

Pongamos un ejemplo. Si lo miramos desde el ángulo de las políticas locales, puede tener dos orientaciones contradictorias.

Si se la ve exclusivamente desde las políticas municipales, la participación social siempre tendrá ingredientes de instrumentalización de la actividad de los actores locales en función de los intereses de la política municipal. El riesgo inmediato es que la política se construya, de modo completamente artificial, un staff de actores ad hoc, moldeados según sus propias necesidades. En este caso, evidentemente, los sectores sociales preteridos perpetuarán su condición de tales.

Por el contrario, considerar la participación social desde la perspectiva de la autoactividad de los sujetos locales, implicala su vez, tener en cuenta dos perspectivas distintas: aquella de los sujetos mismos, y aquella de los municipios como estimuladores de sujetos sociales (existentes o posibles).

En el primer caso, es evidente que el peso se sitúa en los propios sujetos. Pero, al mismo tiempo, implica que la actitud y las políticas de las municipalidades deben orientarse a resguardar la autonomia de los actores y de los sujetos locales, sin tratar de imponerles decisiones ni de sustituirlos en sus roles específicos (por ejemplo, de representatividad, de canalización de demandas, etc.). De esta manera, el rol de los gobiernos locales es (nada más y nada menos) la capacidad de receptar la autoactividad de los sujetos locales y, por lo tanto, no desestimularla.

48 Participación y Constitución de Sujetos

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

En el segundo caso, es decir la perspectiva de los municipios como estimuladores de sujetos sociales, se trata de la definición de los puntos de encuentro entre la actividad autónoma de los sujetos y los gobiernos locales. Por supuesto, son definiciones que deben realizarse independientemente en cada polo de la ecuación. Aquí, el papel del gobierno local es, de algún modo, "aportar" a la existencia de actores o sujetos. Pero ello puede hacerse puntual y discontinuamente o puede ser hecho de manera sistemática.

Si se lo hace puntual y discontinuamente, los réditos serán mínimos y de corto alcance. Esto puede asegurar éxitos momentáneos en la ejecución de ciertos programas, pero no aporta en nada a la sustentabilidad social de políticas de largo plazo. Si se lo hace sistemáticamente, entonces se trata de coadyuvar a la conversión de simples actores en sujetos plenos.

En ambos casos, sin embargo, debe tener presente que la sociedad local no es un conjunto de actores que se presenten en el escenario en condiciones de relativa igualdad. Por el contrario, existen grupos privilegiados y grupos preferidos.

La relación de las políticas locales con los actores reales fortalece a unos en detrimento (absoluto o relativo de otros). Hay, por lo tanto, un doble objetivo detrás de estas formulaciones. Por una parte, el objetivo es que, tendencialmente, a la larga recaiga cobre los actores y sujetos sociales un peso mayor en las decisiones importantes de la gestión local. Por otra parte, se trata de incidir durablemente en la búsqueda de la equidad. No hay equidad posible si las políticas sociales buscan apenas compensar malamente los efectos de las inequidades provocadas por las políticas económicas. La equidad sólo comenzará a ser posible cuando los propios sujetos sociales desfavorecidos se hayan fortalecido lo suficiente como para tramitar por sí mismos, con suficiente fuerza, los asuntos de su interés. Es necesario, entonces, buscar de modo consiente y sistemático fortalecer los procesos de constitución y reconstitución de los sujetos subalternos, de modo de potenciar su peso específico en la sociedad (igual en la economía que en la política, etc.).

Los municipiios pueden incidir en procesos de constitución o reforzamiento de actores locales de diversas maneras. Pueden, por ejemplo, promocionarlos al rol de actores, abriéndoles canales de presencia social y de incidencia política. Pero pueden también reforzarlos en su rol de generadores locales de opciones de gestión, tanto por el apoyo a sus propios procesos internos de constitución o readecuamiento, cuanto por la apertura política a sus propuestas. Por lo tanto, el rol de los gobiernos locales, incluso desde la perspectiva de la autoactividad de los sujetos, no es en modo alguno ni pasivo ni neutral.

8. SI LA PARTICIPACIÓN ES UNA RELACIÓN SOCIAL, UN ESPACIO DE ENCUENTRO CONFLICTIVO DE LÓGICAS DIFERENCIADAS, INCLUSO ANTAGÓNICAS, TAMBIÉN EL RECONOCIMIENTO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA PARTICIPACI~N ES UN PROCESO CONFLICTIVO.

Veamos, a modo de ejemplo, cómo se ha modificado el tratamiento de la participación en la legislación ecuatoriana reciente, Y por qué.

La nueva Constitución no ofrece ninguna definición explícita de participación. Pero no la ha necesitado para realizar el mayor despliegue de participación que se ha visto en la legislación reciente. De hecho, se acerca a la definición propuesta -e incumplida- por la ley de descentralización.

La participación es parte de los derechos, así políticos, como económicos, individuales y colectivos. Los derechos mismos han sido ampliados, en cantidad y en calidad, con el reconocimiento de derechos colectivos, de derechos de sectores sociales específicos: indígenas y negros, mujeres y jóvenes y niños, discapacitados y usuarios. La participación en la vida política se amplía grandemente: de elegir y ser elegidos, se pasa a iniciativas de ley, a controlar a los funcionarios, a revocar el mandato de los elegidos (pero, cuidado: sólo en los ámbitos locales), a exigir que los funcionarios y los ofertores de servicios (públicos o privados), asuman las responsabilidades de sus actos, si estos dañan o afectan a la gente.

La participación es componente central de todos estos aspectos, pero lo es también de ciertas reformulaciones de la institucionalidad estatal. Se proponen "sistemas nacionales" de planificación, de salud, de educación, de cultura, de atención

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 49

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

a la niñez, la adolescencia y la juventud. En cada uno de ellos, la participación aparece como aspecto, si no central, por lo menos de reconocida importancia.

La ciudadanía, así, resulta ampliada, y no solamente por la formalidad de reconocer ciudadanos a todos los nacionales, sin distingo de raza, credo, creencia, sexo o edad. No extraña, entonces, que muchos actores sociales se hayan entusiasmado con los derechos incorporados en la Constitución, más aún cuando esa propia incorporación ha sido fruto de la participación de esos sectores, proponiendo, presionando, cabildeando en la Asamblea que redactó el texto constitucional.

En resumen: de un tiempo a esta parte, se ha tratado mucho más de la participación en las leyes, y el sentido que se le ha ido asignando se ha modificado. En un primer momento, la participación es anexa a lo institucional, condicionada, controlada. Luego comienza a ser tenida en cuenta, aunque de modo casi declamativo, sin sustancia ni correlatos con la aplicabilidad de lo dicho. Aparece, además, vinculada a las reformas neoliberales, a la privatizacbn: la participacion de los capitales en los negocios que venía manejando el Estado. Después, se la reconoce en su mayor amplitud, aunque se la limita a los espacios locales (microlocales, de preferencia). Por fin, se nos viene ligada a los derechos, ellos mismos ampliados.

No hagamos, sin embargo, lecturas simples: esta secuencia no implica que cada paso elimine los contenidos del anterior: todas esas leyes siguen actuantes y vigentes, luego, todos esos sentidos y contenidos están activos.

Puede decirse que la participación, asi tratada, ha tenido un doble origen, que no debe olvidarse. Uno viene desde aniba, desde las clasespolíti cas dominantes, desde las instituciones estatales, desde los gobernantes y sus circulos económicos, sociales ypo1íticos;más allá de ellos, obviamente, del Banco Mundial, del BID; el origen que se liga, entonces, a las reformas neoliberales. Ese origen es evidente en la ley de modernización y en la ley de descentralización; y no es ajeno en la ley de régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. Su temporalidad es evidente: los 90. Pero la presencia de la participación en las normas jurídicas tiene, también, otros impulsos, un origen diferente, que viene desde abajo: desde las presiones y las demandas sociales, desde los sujetos que comienzan a constituirse como derechohabientes; configurados o en configuración, reales en lo inmediato o en lo posible. Difícil, desde esta perspectiva, no recordar que los anos 90 han sido años de profunda actividad de diversos actores y sujetos sociales, desde el levantamiento indígena de 1990 hasta las movilizaciones más tranquilas de innúmeras organizaciones al recinto donde laboraba la Asamblea Nacional Constituyente en 1998. Reconocimiento de derechos, ampliación de la democracia, constitución de ciudadanías activas: todo ello en este segundo origen de la presencia en las leyes del término "participación1'.

Dos orígenes, dos grupos distintos de actores: dos sentidos. En el tratamiento de la participación se reflejan los conflictos que ha vivido la sociedad ecuatoriana en este tramo reciente de su historia. Así, fruto del tira y afloja de la conflictividad social, pero, profundizándose a medida que los propios sectores sociales subalternos comienzan a "participar" de la vida nacional con sus exigencias y con sus expectativas. A mayor participación, mayor preocupación normativa por la participación.

Entonces, el tratamiento de la participación responde al juego de pugnas y tensiones sociales. Ello se expresa, de modo claro, en el tratamiento contradictorio que recibe en la nueva constitución (justamente donde más ha avanzado): a) participacih social y ciudadana, control social y ciudadano sobre los funcionarios y las funciones, etc.; y, al mismo tiempo, reforzamiento del presídencialismo: los ambitos de las grandes decisiones no son contaminados por la participación que, en cambio, parece señorear en los espacios locales.

Pero también, b) participación diferenciada según cada sector: más desarrollada en cuanto a los derechos indígenas, por ejemplo, que no se les reconoce a los demás grupos, o el reconocimiento de derechos sustanciales de las mujeres; hay un tipo de participación social en el sistema nacional de atención a los niños, adolescentes y jóvenes, y otro distinto en el sistema nacional de atención a la salud, o a la cultura. Avanza y se limita, avanza y retrocede (como retrocede en el tema de las juntas parroquiales, más participativas y representativas en la ley de descentralización).

Refleja, por un lado, la presencia y la capacidad propositiva de cada sector social subalterno. Y, de otro lado, la conflictiv'dad (tal vez mas participación en lugares menos espinosos). Una participación así fragmentada, puede fácilmente agotarse en

50 Parficipacicin y Constitucidn de Sujetos

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

ámbitos locales (territorialmente locales, inmediatamente locales): no llega a atisbar los horizontes integrales, nacionales: es la otra cara de la moneda del presidencialismo reforzado. Lo que quiere decir que hay participaciones logradas, pero en espacios permitidos.

Esta lectura nos lleva a la siguiente conclusión (preliminar): los movimientos de la sociedad han impulsado el reconocimiento jurídico de la participación; los movimientos de la reforma neoliberal han impulsado la consolidación de ciertas ofertas de participación: ámbitos y funciones. El encuentro entre ambos produce los frutos contradictorios que se han visto. Pero, además, implica que el sentido preciso de su realización dependerá de cómo los actores específicos actúen en la historia presente. La Constitución recoge los avances mAs interesantes sobre la participación, pero el texto escrito deberá encontrar formas positivas de realización en la experiencia social: sólo entonces su sentido se hará claro.

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

INDICE

"VIRTUDES, POSIBILIDADES Y RIESGOS DEL DESARROLLO LOCAL"

M R C O VELASCO ' Sociólogo

1. Desarrollo local endógeno

2. Hablando de actores

3. Actores sociales y planificación del desarrollo local. i ; 4. El lado obscuro de la diversidad. 1 f

i VIRTUDES, POSIBILIDADES Y RIESGOS DEL DESARROLLO LOCAL

1 I tema de esta primera Mesa Redonda del Seminario Internacional "Construyendo hoy las ciudades del maííana", L

I. es ciertamente complejo y puede ser muy polémico en virtud de los múltiples enfoques posibles. Pero además, como en esas novelas circulares, puede ser abordado por cualquiera de sus partes. Empecemos por el desarrollo local.

1. Desarrollo local endógeno.

Si admitimos que el desarrollo local no es una réplica en pequelio del desarrollo nacional, aunque existan factores exógenos que incluso puedan ser determinantes, entonces el desarrollo local puede definirse como un ". . . proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad..

El supuesto del que se parte es la existencia, en los ámbitos subnacionales, de un conjunto de factores, recursos y capacidades (lo que Vázquez Barquero denomina el hardware, el sofiware y el orgware del desarrollo) que constituyen el potencial para el desanollo e n d ó w de una localidad, región o territorio.

El desamllo endógeno y el grado de autonomía local pueden ser vistos también como el vector resultante de dos procesos: por un lado el desarrollo insütucional y de las capacidades locales y, por otro, el grado de descentralización alcanzado en d país, como se muestra en el gráfico siguiente, en donde un municipio wral boliviano, por ejemplo, se ubicaría en un escenario de fuerte descentralización, con reducidas capacidades locales, localizándose en el cuadrante inferior derecho del esquema.

2. Hablando de actores

Miremos brevemente y pasando a los actores, como los escenarios definen sus roles, al menos en el caso ecuatoriano. En un reportaje del periodista norteamericano Michael Phillips, publicado en el "Wall Street Journai" de Nueva York se presenta una imagen patética de como el escenario nacional condiciona la conducta de un alcalde, que no es precisamente atípico, más bien podría sostenerse que muy representativo.

' El autor es Consultor de la Unión Internacional de Autoridades Locales, IULA; Maestro en Ciencias Sociales con mención en Estudios del Desarrollo (FLACSO) Licenciado en Sociología; Docente y Subdirector de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador. Especializaciones: Estudios del Desarrollo Experiencia profesional: Consultor IULA - CELCALDEL

VAZQUEZ BARQUERO, Antonio. Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Documento elaborado para el Taller de Trabajo sobre "Desarrollo económico local y descentralización en América Latina", realizado el I y2 de julio de 1998 en Santiago de Chile, en el marco del Proyecto CEPAL-GTZ sobre el tema en mención.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

1

DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL. CAPACIDADES LOCALES

DESARROLLO

"El Alcalde Julio Hemán Valarezo Cedeño llega vestido con su mejor traje, como conviene al funcionario de un pueblo pequeño, para enfrentarse ante la mujer más poderosa del país. Lleva fotografías, para la Ministra Ana Lucía Armijos, de su casa inundada en Tosagua. 'La lluvia no deja de caer' dice, 'y no hay dinero'.

I

El gobierno está cuatro meses atrasado en pagos a su pueblo y a las otras 21 3 municipalidades del Ecuador. El Alcalde suplica por el valor de dos meses de fondos, esto es, el equivalente a 114,000 dólares.

La ministra murmura compasivamente y libera el pago de enero. Promete que la próxima semana verá lo que puede hacer sobre febrero. Pero sabe que esta es una promesa vacía: en ese preciso momento, el gobierno únicamente tiene $432,000 dólares en caja."

Julio Valarezo, como muchos o t m alcaldes, de localidades pequeñas y turales del Ecuador, podría realizar una mejor gestión sino tuviera cifradas todas sus esperanzas en las transferencias fiscales y ninguna en las capacidades y recursos locales.

El entorno inmediato y el entorno nacional en los cuales se ejerce la administración pública local, así como la generalizada persistencia de prácticas y concepciones populistas, imponen, si se quiere mantener popularidad y obtener un mínimo de resultados prácticos en t6rminos de obras y servicios, el mantenimiento y reproducción de relaciones clientelares intra y extramunicipales.

El entorno nacional para el ejercicio de la gerencia pública local está básicamente determinado por la existencia y funcionamiento discrecional de un sistema centralizado de distribución territorial de recursos fiscales, cuyo marco de referenaa es el centralismo como forma de organización del Estado y como práctica de concentración territorial del poder.

La distribución centralizada de recursos públicos ha conducido a la irresponsabilidad fiscal de las autoridades locales, asi como a la maximizacion del gasto en ausencia de las presiones y controles que las comunidades locales impondrían si este comportamiento se asociara con más y más altos impuestos locales.

Los efectos negativos de la distribución centralizada de recursos fiscales y que en el Ecuador se han manifestado con desmesura son evidentes.

a) Como las transferencias fiscales no están asociadas a esfuerzos locales de recaudación de ingresos, estas se convierten en una especie de estímulo perverso a la pobreza. Los recursos se destinan al crecimiento burocrático y a los subsidios. El "piponazgo'" las deficiencias de los servicios públicos constituyen los resultados más deplorables

Término que describe el cobro indebido de salarios, esto es sin la contraprestación laboral correspondiente, en las entidadespublicas, por parte de clientelas políticas, que incrementan la nómina de personal.

54 Virtudes, Posibilidades y Riesgos del Desarrollo Local

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

del modelo. En el Municipio de Esmeraldas, por ejemplo, en el año 1998, el total de los ingresos previstos resultaba insuficiente para cubrir las obligaciones salariales.

b) El clientelismo fiscal es otro de los peores efectos del modelo de distribución centralizada. El gobierno central ejerce ciertos márgenes de discrecionalidad en la distribución de recursos y lo hace para favorecer clientelas políticas. Grupos de municipios constituyen clubes de acreedores que presionan al gobierno para que incremente el volumen de las transferencias.

c) Los gobiernos locales generan déficit fiscal sobredimensionando sus compromisos de gasto frente a las expectativas de ingresos por transferencias; retrasan los pagos a proveedores y contratistas y acuden al gobierno central a solicitar el incremento de las transferencias. La negativa casi segura les provee el argumento de que el gobierno central se niega a satisfacer las demandas de la población. Esta situación genera tensiones y conflictos entre los niveles nacional y local de gobierno.

3. Actores sociales y planificación del desarrollo local.

Al parecer se han disipado las dudas sobre la v a l i z del sistema democrático. Las adhesiones a los modelos autoritarios y a b métodos violentos ce han vuelto inconfesables, aunque desaforhinadamente persisten, arrinconados y vergonzantes.. . persisten.

Las posiciones más conservadoras se ha resignado a que en la lógica del sistema democrático y por la revitalización de la sociedad civil, los otros, los diversos, (los pobres, los indios, las mujeres) tengan posibilidades potenciales o efectivas de ejercer el poder. Y las posiciones autodenominadas progresistas han olvidado (con excepción, claro está, de algunos %ronopiosW atrapados en la década de los setentas) los adjetivos (burguesa, cap'ialista, formal) con los que descalificaban a la democracia y la han convertido en objetivo.

Todos admiten las formas y valores básicos de la democracia representativa: soberanía popular, elecciones libres, pluralismo, libertades civiles y políticas; aunque persisten las inequidades y las exclusiones (sociales, económicas, 4tnicas y de genero) que explican las demandas por igualdad de oportunidades y por participación efectiva en las decisiones relacionadas con asuntos de interés público, en otros términos, las demandas por constituir y ejercer una ciudadania plena

Este demanda esta siendo asumida por los gobiernos locales de América Latina por la vía de desarrollar procesos de planificación y gestión con participación de las comunidades locales.

Las actuales tendencias de planificación del territorio hayan reducido sus ámbitos de trabajo a la escala local. Los grandes planes nacionales de desarrollo ya no se hacen más. Las grandes entidades nacionales y centralizadas de planificaci6n del desarrollo también han perdido vigencia y significación en el conjunto de los aparatos estatales.

En el terreno del pensamiento y de las prácticas de planificación esto se ha expresado en el surgimiento de un conjunto de nuevos métodos de planificación que, sin ser exhaustivos en cuanto a autores, son los siguientes:

La Micro~lanificación, sistematizada inicialmente por Reinhard Goether y Nabeel Hamdi del Massachusetts lnstitute of Technology, MIT, fue disefíada para conducir procesos de planeación participativa de proyectos habitacionales en pequeñas comunidades afectadas por situaciones de pobreza y marginalidad. Hoy han surgido muchas variantes y

q extrapolaciones de esta metodología, es el caso del MAPP o Método "ALTADIR" de Planificación Popular, desarrollado y aplicado por ALTADIR, una ONG venezolana de alta dirección de empresas o el Método de Planificación Local con Participación Comunitaria (Pablo Jordán CEPAL).

[ La PlanhaOn de Pmvedos aara Obiethos. ZOPP, procedimiento ideado por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnika, GTZ, para la identificackjn, formulación y ejecución de proyectos, mediante equipos interdisciplinarios de trabajo.

El ZOPP ha tenido gran difusión y aplicaciones diversas en América Latina, especialmente entre las ONGs de promoción y desarrollo comunitario.

ILY,RHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 55

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Desafortunadamente la vulgarización de que ha sido objeto el método ZOPP está produciendo aplicaciones simplistas que lo restringen a la recolección, clasificación y selección de opiniones mediante el uso de tarjetas.

Bien se podría sostener que este método de planificación ha derivado en un recurso didáctico aplicado principalmente a la realización de lluvia de ideas, análisis de riesgos, toma de decisiones o, simplemente, como recurso visual en presentaciones de temas. En otros términos, se ha difundido y generalizado el instrumento, no el método.

La Planeación Estratéaica Situacional. PES, se origina en y para las empresas privadas que actúan en mercados, o, en general, ambientes, poco estables, obligándolas a dotarse de objetivos y estructuras organizacionales flexibles, que se adapten rápida y eficazmente a los cambios producidos en su entorno.

Este método de planeación y cambio organizacional ha sido desarrollado, divulgado y aplicado en innumerables ONGs e instituciones públicas de América Latina.

Conviene insistir y destacar algunas características comunes a los métodos nombrados:

i) Los ámbitos en los que se aplican son especificamente acotados. Se trata siempre de unidades organizacionales o territoriales.

ii) En contra de la vieja tradición planificadora elitista, centralista y de gabinete; en los planes locales se busca y se propicia la participación y el compromiso de todos los involucrados en el proceso de planificación.

iii) Pesan más los propósitos de construir sentidos de pertenencia o identidad institucional, legitimidad, gobernabilidad y consenso, que el logro de objetivos que no sean aquellos definidos por los propios actores involucrados.

iv) En correspondencia con la época, se rechazan las concepciones teleológicas, esto es los fines o modelos definidos aprioristicamente.

v) Se privilegia las opiniones, intereses y necesidades de los actores sociale$ o de los integrantes de la comunidad, en la definición de objetivos y contenidos del plan.

vi) Se reduce la importancia de las estimaciones y modelos estadísticos, argumentando que la realidad del microcosmos local es demasiado particular, compleja y diversa como para incluirla en un modelo estadístico. Es posible sin embargo la integración e incluso la comparación de los resultados de los procesos participativos con los de los estudios, estimaciones y modelos estadísticos.

La participación está de moda y por ello hay una cierta tendencia a sobrevalorarla. Debe considerarse, sin embargo, que existen algunos supuestos, prácticas y resultados no deseables y que deben ser evitados en procesos de planificación participativa.

Uno de los riesgos asociados a estas metodologias, particularmente en sus extrapolaciones y aplicaciones a unidades socio-territoriales y propósitos distintos a los de su formulación original, reside en sus, muy frecuentes, derivaciones populstas, en el sentido especifico del populismo latinoamericano: y la amplia posibilidad de manipulación que ofrece.

Hay una explícita sobrevaloración6 de las opiniones de la base poblacional involucrada, que se colectan, clasifican y seleccionan, muy sistematicamente, convirtiéndolas en los "auténticos intereses y necesidadesna los cuales el proceso de planificación debe responder.

Debe entenderse como "actores sociales" a las agrupaciones sociales constituidas con arreglo a diversas identidades (territorides, sectoriales, funcionales), que ejercen presiones, forman opinión e inciden o pueden incidir en las decisiones de carácter públko.

Cuya característica esencial es la sacralización del pueblo y lo popular. Y hacen parte del pueblo, los pobres, los desposeidm, los carentes de privilegios e influencias, cuando se reconocen como tales. Y lo popular, claro esta, son sus modos de sery de habbi; sus creencias, sus valores, sus hábitos, sus iconos, sus mitos y sus símbolos; qite los políticos populistas adoptan y cultivan.

Y por dejkto, una strbvaloración de los criterios técnicos carentes de contenido popular.

56 Virtudes. Posibilidades y Riesgos del Desarrollo Local

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

La sacralización o sobrevaloración del saber popular hace crisis tan pronto los intereses y necesidades detectados no coinciden con aquellos inevitablemente predefinidos por los promotores, facilitadores o mediadores de la planificación parücipativa, que no concurren como depósitos vacíos de prejuicios y propósitos a la sola recepción de las opiniones de los pobladores participantes.

Entonces viene un proceso de negociación entre planificadores y población participante, del cual casi siempre resultan triunfantes las razones técnicas o económicas de los planificadores.

Un tópico es la elección entre construir el sistema de alcantarillado sanitario o el estadio deportivo. A la hora de elegir, es mucho mas popular la construcción del estadio, que podría obtener la primera prioridad.

/ Todos los promotores del desarrollo local hemos enfrentado alguna vez esta situación en que las necesidades "autenticas' j no coinciden con las necesidades "reales".

Ahora bien, si los planificadores son consecuentes con el supuesto populista no declarado, de que el pueblo es el depositario incuestionado e incuestionable de toda verdad, entonces hay que hacer el estadio. Pero si de antemano, como ocurre también con frecuencia, se tenía decidido invertir en el sistema de alcantarillado, entonces la "participación" efectuada no tenía otro propósito que sustentar popularmente una decisión ya tomada. Hay al menos dos tipos de participación: la real que se da en la toma de decisiones y la aparente, cuyo propósito es legitimar una decisión previamente tomada.

Ante este problema los conductores de procesos participativos suelen diferenciar entre necesidades "auténticas" y necesidades "reales" de la comunidad, que, sin embargo, no son conceptos excluyentes. ¿O acaso la construcción del estadio no es una necesidad real y también auténtica?

En efecto, esta es una polémica insustancial, aunque muy frecuente en la planificación del desarrollo. De lo que se trata realmente es de priorizar, dada la escasez de recursos y procurando resultados positivos para la mayoría de la población. Si se analiza con criterios sensatos y con participación de la comunidad involucrada, seguramente obtendrá mayor prioridad el sistema de alcantarillado.

4. El lado obscuro de la diversidad.

El Ecuador es un país con predominio de las organizaciones sectoriales, de los gremios y los grupos de interbs, (los choferes, los comerciantes, los agricultores, los taxistas, los empleados públicos, los profesores, etc, etc.) cuya presencia en la escena política ha sido particularmente elocuente en los últimos anos. Mientras que las organizaciones territoriales de la población, que trascienden los intereses privados y se constituyen en torno de necesidades públicas, espacios de socialización o setvicios de consumo colectivo, son débiles y escasas, lo que hace del Ecuador un país en el que predominan y se imponen intereses particulares y de grupo y, por ello, una sociedad con persistente tendencia al conflicto.

En el gráfico que se expone más adelante, el Ecuador se ubicaría en el cuadrante inferior izquierdo. A diferencia de países como Chile (cuadrante superior derecho) en donde se registra un cierto equilibrio entre organizaciones territoriales y organizaciones sectoriales, en donde las organizaciones creadas en función del lugar de residencia, constituyen espacios de socialización, de construcción de consensos, de discusión de problemas y soluciones de carácter colectivo, en resumen, de educación para la democracia.

Una de las tareas de los gobiernos locales, es la de fortalecer las organizaciones territoriales, para posibilitar la formulación y ejecución de planes estratégicos de desarrollo local.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

TENDENCIAS ORGANIZA CIONALES EN EL A MBITO LOCAL.

1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES 1 POCAS Y DEBILES I p - - - - NUMEROSAS Y NEWIES 1

Tendencias cohesivas

Predominio de intereses sectoriales

Tendencia al conflicto

ELABORACION: El Autor:

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

CIUDADANOS Y MUNICIPIOS DE BOLMA

EDUARDO C~RDOVA EGUÍVAR * Sociólogo

CERES

ste texto se dedica a gobemabilidad y ciudadanía en relación a gobiernos municipales de Bolivia. Ambas nociones se cruzan continuamente y están, por decirlo de alguna manera, en la moda de las discusiones sobre la politica. Aunque no

son reducibles una a la otra, se refieren, desde puntos de vista distintos, al mismo objeto fundamental: la relación entre el Estado (con sus instituciones y políticas) y los pobladores (con sus necesidades, comportamientos, derechos y responsabilidades).

Hablar de ciudadania propone los riesgos de no decir nada -ya que todo, de alguna manera, tiene que ver con ella- y de olvidarse de la realidad, aludiendo simplemente a las aspiraciones de quien habla. En este texto no se evadirán esos riesgos; más bien, se los usará como pretextos para tratar de varias cosas distintas (tarea inevitable cuando se habla de un país tan complejo como Bolivia) y ver algunas perspectivas hacia el futuro.

t La gobemabilidad se refiere a la necesidad de "incrementar la capacidad democrática de los gobiernos para fortalecer / la acción de las sociedades sobre sí mismas" [Calderón s.f.: 18-19). Trata de la relación entre el Estado y b sociedad

L ; a nivel de toma de decisiones. La gobemabilidad no remite solamente a la eficacia de las decisiones sino a lo que se

hace desde el Estado y cómo eso es respaldado por la población organizada. Malloy [1992: 1341 señala que

El problema de la gobemabilidad tiene dos aspectos que deben ser enfrentados por todas las jóvenes democracias de la subregión [andina]. El primero es una tarea de ingeniería constitucional [...] En segundo lugar, los gobiernos democráticos [...] deben resolver la necesidad tanto táctica como estratégica de conformar coaliciones entre los grupos de la sociedad civil, vinculándolos con el desarrollo del proceso!

En este análisis, la tarea de "ingeniería" se operativizará en la coherencia de las políticas y en las capacidades de diseño y ejecución de las mismas. El otro aspecto, el del sustento social de los procesos, será visto a travbs del establecimiento de canales de participación efectiva, el reconocimiento de organizaciones existentes como interlocutores válidos y el acercamiento de los niveles del Estado a la población?

La cuestión de la ciudadania remite básicamente a la justicia y a la identidad; en otras palabras, al ejercicio de derechos y a la pertenencia a una determinada comunidad. La ciudadanía tiene que ver con los derechos y obligaciones que impone el Estado y cómo la población ejerce esos derechos y asume las obligaciones. Tal como señala Boja, "la ciudadania es para la gente lo que la democracia es para la organización políticaw (s.f.:l). Tiene varias aristas que son revestidas de mayor o menor énfasis por los distintos autores: los derechos, las obligaciones, la relación con el mercado, la participación, la esfera pública. Se reconoce una oposición entre la "ciudadanía pasiva" promovida por el Estado de bienestar y una "ciudadanía activan y responsable, que, de acuerdo con cada punto de vista (mejor: de acuerdo a cada

*Experiencia profesional: Capacitación (Desarrollo Local, gestión del riesgo)

Investigación: Vida Cotidiana, historia, pueblos indígenas, política local.

' "Dos son entonces las dimensiones subyacentes a la problemática de la gobernabilidad: el fortalecimiento de la legitimidad del sistema político y de las instituciones estatales; y el desarrollo de la eficacia de las politicas públicas diseñadas e instrumntadas por el Estado" [R. Mbyorga 1992: 411. Rodrigtiez y Winchester ven la gobernabilidad (governance, en vez de capacidad o posibilidad de gobema,: como "refrida al patrón de relaciones formales e informales que operan en y a través de la ciudad, y a cómo ellas deiden sobre el desarrollo urbano " (Rodriguez y Winchester 1997: 49).

Esto tiene un innegable parentesco con la idea de las tres dimensiones de la Govemance propuestas por Prates y Diniz (1997): mando y condtrcción, coordinación y capacidad de "implementación ". En ambos casos, ya que se trata de objetos reales complejos, las definiciones de cada aspecto no son absolutamente exclriyentes.

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

contexto), puede depender de la liberación de las fuerzas del mercado, del reconocimiento de derechos de participación, de la aparición de esferas públicas y del fomento de asociaciones independientes, de la necesidad humana de participar políticamente o de otros factores3

El contexto boliviano

El caso de Bolivia es especial en tanto que las organizaciones sociales han sido por tradición activas (la Central Obrera Boliviana, por ejemplo, participaba políticamente, durante la época del nacionalismo revolucionario,en el nivel estatal). Otro rasgo importante es la enorme heterogeneidad geográfica, social y cultural. Además, la pobreza se plantea como un problema que exige soluciones y que debe enfrentarse?

Desde mediados de la década de 1980 se han dado reformas que apuntan hacia la descentralización (administrativa, en el caso de los gobiernos departamentales; política y administrativa, en el caso de los gobiernos municipales) y la participación popular en la gesti6n local del desarrollo. Igualmente, en el nivel nacional, se han realizado con elección popular cuatro cambios de administración sucesivos y los gobiernos se han visto obligados a conformar coaliciones que respalden sus decisiones y propuestas desde el poder legislativo. Los partidos políticos han asumido el rol mediador que las leyes les reconocen y que antes ejercían los sindicatos encabezados por la hoy débil Central Obrera Boliviana.

La economía se liberalizó desde 1985; así se pudo detener el proceso de hiperinflación mas dificil de la historia nacional. Se realizaron despidos masivos de trabajadores de empresas estatales que se cerraron o posteriormente fueron privatizadas. Este proceso se acompañó con la proliferación de unidades económicas ((informales» familiares en algunas ciudades.

Cuadro No. 1. Evolución del t h i n o de ciudadanía en Bolivia (siglo XQ

Por ejemplo, para Garcia Canclini. la "ciudadanía está relacionada con la creación de una esfera de 'lo pUblico ', la cual noestú szrbordinada al Estado, ni disuelta en la sociedad civil, sino que se reconstituye en la tensión entre ambos" (Garcia Canclini 1995:189; en: Rodríguez y Winchester 1997:53). Por su parte, Borja ve la necesidad de tener calidad de vida reconocida y que el lugar al cual se pertenece tenga una historia de la cual sentirse heredero (Borja 1995; en: Rodriguez y Winchester 1997:52). h r a un panorama de las reflexiones sobre el tema de la ciudadanía, viase Kirnlicka y Norman (1997).

60 Ciudadanos y Municipios de Bolivia

Periodo

Olig4rquico (antes de 1952)

Revolución nacional (1952-198 ...)

Tiempos actuales

Referente principal de Estado

Estado central y municipalidades en ciertos sectores del pais.

Estado central (sólo en ciertos sectores del país).

El Estado central disminuye su importancia y aparecen las municipalidades en todo el pais.

Relación con la diversidad cultural

Se la margina.

Se busca homogeneizarla.

Se la toma incorpora en el discurso oficial.

Quiénes hablan de ciudadanía

Las 'clases dominantes"

El lado "nación" del nacionalismo revolucionario (tema marginal en el discurso, al lado de los postulados revolucionarios). Se habla de "pueblo". La ciudadanía es un elemento 'de derecha" ligado a los golpes de Estado y a sus búsquedas de legitimidad

Todos se refieren a la ciudadanía.

Ciudadanos y organizaciones

Varones mayores de edad con renta y empleos 'no serviles"

"Todos somos bolivianos" (se instaura el voto universal).

Individuos Organizaciones territoriales

Modalidades de participación

- Voto calificado - Patrimonialisrno

Enfrentamiento entre sindicatos y fuerzas armadas.

- Voto - Participacidn popular.

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Por otro lado, se han aprobado políticas estatales de reforma educativa y de uso de recursos naturales y se ha establecido un sistema de regulación basado en superintendencias sectoriales independientes de intereses partidarios o empresariales. El período más fecundo de reformas va de 1993 a 1997, en que se aprobaron leyes de descen t ra l ¡ , participación popular, reforma educativa, de ministerios, de capitalización o privatización, de reforma judicial, de sistemas de pensiones y se refomd la Constitución Política del Estado, que actualmente en su primer artículo reconoce la heterogeneidad cultural de Bolivia.

El tema de la gobernabilidad en Bolivia, hasta la ultima década, se asociaba más a la "capacidad de gobernar" que a la go~emance.~ El retorno de la democracia permitió al pais plantearse nuevos problemas y proponer soluciones de ellos. En cuanto a la ciudadanía, el tbrmino (su contenido) ha ido sufriendo cambios en consonancia con las transformaciones del pais. El Cuadro No. 1. esboza esta evolución. De una idea restringida que excluía a los indígenas, mujeres y pobres, se ha pasado a un modelo que se sustenta precisamente en esos grupos.

El mayor intento de promover la "ciudadanía" en este siglo fue realizado por la Revolución Nacional de 1952, desde el punto de vista de la "nación". Ese mismo año se estableció el voto universal para los mayores de edad (a partir de los veintiún años), se nacionalizaron las principales empresas mineras. Luego se hicieron las reformas agraria y urbana. Un hito importante fue la liberación de la población campesina y la sindicalización rural con el modelo de los sindicatos mineros. Se intentó crear una identidad nacional mestiza y homogeneizadora; las decisiones se centralizaron y se perdieron los referentes estatales locales: las autoridades locales eran elegidas por el gobierno central y desaparecieron los concejos municipales. Así, las demandas eran elevadas directamente al poder central, con el que, además existía una confrontación constante: no se negociaba; desde los dos polos, trataba de imponerse un punto de vista.

Si bien "se es ciudadano de un país, no de una ciudadn (Borja s.f.:l), la importancia que adquiere el nivel local en los ultimas arios en Bolivia amerita un examen sea somero de cómo se plantea la ciudadanía en los municipios. Las reformas bolivianas han generado un modelo mixto de promoción de la ciudadanía activa. Por un lado, en consonancia con planteamientos de la nueva derecha europea y norteamericana de inicios de la década de 1980, el Estado renuncia a algunas obligaciones que tenía anteriormente, descargando en el mercado y en la población la labor de protección que años antes le competia. En la misma vena, el control tributario es cada vez más riguroso, de manera que se imponen a los ciudadanos obligaciones que necesariamente deben ser respondidas. Por otro lado (con argumentos parecidos a los que esgrimen algunos sectores de la izquierda), se mejora la cobertura de servicios y se abren canales de participación a organizaciones existentes, creándose instancias de diálogo y concertación entre los gobiernos locales y sus poblaciones.

El resultado es el crecimiento de una cultura democrática muy distinta de la tradicional manera de ver y orientarse hacia la política de las organizaciones sociales bolivianas, reconocidas por su carácter radical y maximalista. Al parecer, la negociacijn no es más vista como algo defectuoso. Existe apego a las leyes (aunque no se las conoce) y se defienden las libertades individuales (Rojas y Verdesoto 1997).

Ese modelo mixto señalado se basa en la descentralización hasta el nivel municipal. Las municipalidades, con la aplicación de la Ley de Participación Popular (1 994), disponen de más recursos de coparticipación tributaria (repartidos de acuerdo al tamaño de la población) y asumen más responsabilidades: una jurisdicción que incluye el área rural, infraestructura de salud, educación y microrriego, la obligación de planificar el desarrollo local. La Ley también reconoce a las organizaciones territoriales existentes, dándoles personalidad jurídica y creando el Comité de Vigilancia, formado por representantes de dichas organizaciones, que reciben el nombre de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). El Comité debe verificar la equidad de la inversión municipal, el buen avance de las actividades y obras emprendidas y el correcto uso de los recursos municipales. La Ley también divide los municipio en distritos, tratando de respetar rasgos culturales, geográficos y económiccs. En esta parte del texto se exponen algunos rasgos importantes de la manera en que se han desarrollado los procesos de

Bolivia es uno de lospaíses de menos desarrollo en América del Sur; segzin ellnforme sobre desarrollo humano 1997 (Madrid PNUD, 1997), su índice de desarrollo humano, de 0,588, la ubica en el lugar 113 a nivel mtrndial. * En la teoría del golpe de Estado de Zavaleta se encuentran referencias a la "la ingobernabilidad de la democracia" (véase René Zavaleta, Bolivia, hoy, México, Siglo kintiirno, 1983). Esto, claro, tiene qtre ver con el periodo del Estado de 1952, en el que la gobernabilidad remitía directamente a la estabilidad de los gobiernos nacionales.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 61

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

reformas en los municipios bolivianos. Se toman en cuenta la distritación municipal, la inclusión de la demanda social en los programas operativos anuales, los recursos, el Comité de Vigilancia y, en general, la gestión.

La distritacbn es un intento "de superar la triple división no coincidente entre los linderos político administrativos, la fragmentación territorial para la prestación de servicios y las unidades cocioculturales" (Ayo 1998: 31). En este aspecto surgieron problemasen la creación oficial de distritos y en su funcionamiento (problemas de autoridades nuevas y autoridades existentes según el ordenaniento jurídico, la dificultad de induir demandas distritales en los programas anuales por falta de recursos).

En cuanto a la inclusión de demandas sociales en las programaciones, se ve que en el área rural los Comités de Vigilancia "tienen que competir con otros actores" (UIA 1998: 80) preexistentes que cumplen las funciones que la ley les otorga, con los consecuentes sesgos sociales, partidarios y de grupo. La demanda no se agrega en el nivel de distrito para plantearse a la municipalidad (:83). Por otro lado, los Planes Quinquenales no son siempre tomados en cuenta en la elaboración de programas anuales, y existe la necesidad de incorporar proyectos de mas largo plazo. Los diversos pequeños rurales han concentrado su inversión en obras de urbanismo debido a la influencia que ejercen las ciudades capitales (:83-87).

En lo referente a los recursos, existe una marcada debilidad en las municipalidades jóvenes para administrar e incrementar los recursos de la participación popular; el apoyo de agencias estatales de nivel central permite suplir esta carencia pero no garantiza el fortalecimiento de las capacidades locales (véase Porcel y Thévoz 1998).

El funcionamiento de los Comités de Vigilancia ha sido en estos años defectuoso porque se trata de cargos no remunerados, que demandan tiempo que debe dedicarse a otras labores particulares urgentes, porque la extensión de los municipios es grande y no hay adecuadas vias de comunicación y por falta de conocimiento de las labores de vigilancia y seguimiento que deben desempeñarse. Esto último hace que las denuncias sobre el desempeño de las autoridades locales son presentadas a varias instancias del poder ejecutivo central y del legislativo que no son las encargadas de recibirlas y no coordinan entre sí (Guzman 1998).

Debido a la jerarquización del gobierno local que impone, la Ley de Participación Popular reforzó los sistemas de toma de decisiones en el nivel local. Es decir que no hubo cambios notables en la manera en que se decidía antes de la Ley con respecto al período posterior. En algunos municipios, existe una cultura de gestión concertada de los conflictos y, en otros, de confrontación (Thévoz y Velasco 1998).6 En la redacción de la Ley, "@)e da por descontado el que la sociedad civil es algo que penetra todos los rincones del pais y que por consiguiente bastaba con la promulgación de la Ley para que la 'sociedad civil' ocupe sus espacios concedidos por el Estado" (Blanes y Ayo 1998: 7). Esa "sociedad civil" es asaz diversa y no siempre pefiere las vías negociadas de gestión de los conflictos. Por otra parte, los gobiernos municipales muestran una inestabilidad relativa como consecuencia de la injerencia de los partidos políticos y sus intereses "centrales" o "nacionales" que suelen desdeñar las aspiraciones de las sociedades locales?

En este apartado se expondrán algunos desafíos que encaran a los gobiernos municipales en su camino inevitable hacia el futuro. La exposición se organizara en los dos aspectos referidos a las reformas y a su sustento social que fueron señalados anteriormente.

Un estudio publicado en 1998 expone un análisis de FODA de los gobiernos municipales. Las fortalezas y debilidades se refieren(en valoraciones positivas y negativas, respectivamente) a la presencia activa de las OTBs, el funcionamiento del Comité de Vigilatria, la elaboración participativa de los planes y programas, la distribzrción equitativa de los recursos, el funcionamiento de segzlrcs y directorios de salud, la distritación concertada, la asunción de los contenidos de la ley, la aplicación del enfoque de género y la reforma institucional municipal. Las oportunidades incluyen la predisposición de otras instancias a trabajar en cooperacibw en temas de salud, género y con apoyo financiero, la buena conexión de transporte con el resto del pais y las características geográficas o de ubicación que permiten impulsar procesos de desarrollo local. Las amenazas tienen que ver con la conexión débil con el rego del p i s , la injerencia partidaria centralista, prácticas autoritarias y el desempeño pobre de instituciones de desarrollo nacionales y extranjeras.

' Según Gonzalo Rojas (1998:14), "(a) comienzos de 1997, ctrmplido un año C..), se produjeron 89 cambios (de alcalde) (el 29% Q los municipios del país, y a comienzos (...de 1998), han oczrrrido camnios en una cuarta parte (25%) de los municipios".

62 Cittdadanos y Municipios de Bolivia

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Los-gobiernos municipales aún no han mostrado la capacidad de proponer directrices para el desarrollo de sus municipios respectivos. La débil continuidad entre los planes quinquenales y los programas anuales señala que, aparte de incoherencias internas, no hay visiones globales de futuro. Los funcionarios municipales todavía no han asumido el papel que tienen que jugar en el desarrollo local después de la Ley de Participación. La falta de información y transparencia es también un obstáculo que debe superarse: la población desconoce en casos qué ha sucedido con sus demandas.

Otro desafío que debe ser enfrentado es la necesidad de formar mancomunidades y áreas metropolitanas que permitan solucionar cooperativamente problemas comunes a varios municipios. En relación a esto, deben aclararse cuáles son los limites geográficos de los distritos y los municipios, de manera que no haya fragmentación de las unidades socioculturales.

Tanto desde el gobierno central como desde las municipalidades deben formularse políticas que permitan atenuar los desequilibrios interregionales en el desarrollo. En relación a ello, cabe tambien plantear el problema de la falta de participación en el área urbana.

El desafio mayor para la gobernabilidad es responder adecuadamente y de manera pluralista a la heterogeneidad del pais. No solamente se trata de los pueblos indígenas o del enfoque de género. Se trata de la integración social de grupos que en el rhpido avance de la urbanización ven que sus recursos culturales, sociales y económicos no corresponden a la realidad y no se sienten identificados con el lugar donde viven.

Deben también construirse o reconstruirse identidades localistas. En algunos municipios, los pobladores siguen creyendo que la autoridad más cercana es el alcalde de la ciudad provincial más próxima a su municipio. Más dramhtico es el caso de algunos niños que creen que el presidente de la república tiene el mismo nombre que el presidente de un pais vecino.

En el caso de los Comités de Vigilancia, se debe sobre todo difundir a qué exactamente se refiere su rol y capacitar a los dirigentes de las organizaciones en lo que es la vigilancia.

AYO, Diego 1998 "Los distritos municipales". En: W.AA., Participación popular. Una evaluación aprendizaje de la Ley, 1994- 1997. La Paz: MDSPNPPFM. pp. 27-65.

BLANES, José y Diego Ayo 1998 "Participación social y modernización del Estado. La sociedad boliviana y la oferta de participación estatal." La Paz: s.e. ms.

BORJA, Jordi s.f. "ciudadanía y globalización. el caso de la Unión Europea". S.I.: s.e.

CALDERON, Fernando s.f. "Gobernabilidad aggiomata y sociedad emergente". S.I.: s.e.

GUZMAN, Omar 1998 "Denuncias del Comité de Vigilancia o cuán efectivo es el control social". En: W.AA., Participación ... pp. 135-1 53.

FORHUM - Escuela Superior del Habitat y el Desarrollo Local 63

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

KYMLICKA, WHl y Wayne Norman 1997 "El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría e la ciudadanía." En: La política, No. 3. Barcelona: Paidós. pp. 5-39.

MALLOY, James M. 1992 "El problema de la gobernabilidad en Bolivia, Ecuador y Perú". En: R. Mayorga (comp.), Democracia y gobemabilidad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. pp. 131-147.

MAYORGA, Renb 1992 "Gobernabilidad en entredicho: conflictos institucionales y sistema presidencialista". En: R. Mayorga (comp.), Democracia y gobemabilidad en America Lafina. Caracas: Nueva Sociedad. pp. 41-62.

PORCEL, Abdón y Laurent Thévoz 1998 "Asignación, ejecución y rendición de cuentas del POA municipal". En: W.AA., Participación. .. pp. 95-1 31.

PRATES, Magda y Eli Diniz 1997 "Gobernabilidad, gobierno local y pobreza en el Brasil". En: Rodriguez y Winchester, Ciudades y ... pp. 99- 152.

RODR~GUEZ, Alfredo y Lucy Winchester (eds.) 1997 Ciudades y gobemabilidad en America Latina. Santiago: SUR. 1997 "Fuerzas globales, expresiones locales". En: A Rodriguez y L. Winchester, Ciudades y ... pp. 29-60.

ROJAS ORTUSTE, Gonzalo 1998 "Censura constructiva, inestabilidad y democracia municipal". No. 1 de: Descentralización y pariicipación. La Paz: ILDIS.

ROJAS ORTUSTE, Gonzalo y Luis Verdesoto 1997 La participación popular como reforma de la política. Evidencias de una culfura democrática boliviana La Paz: MDHISNPP.

TH~VOZ, Laurent y Ernesto Velasco 1998 "La dinámica de los procesos municipales de implementación de la LPPn. En: W.M., Participación ... pp. 203-222.

UIA (Unidad de Investigación y Análisis) 1998 "El proceso social de introducción de demandas". En: W.M., Padicipación popular. Una evaluación ... pp. 69-9 1.

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

MESA REDONDA No 2

POBREZA URBANA

PONENTES:

Economista Lucia Ruiz (PGU / ALC - ONU - Ecuador) Pobreza Urbana en América Latina

Arquitecto Florian Steinberg (IHS - PEGUP - Holanda -Perú) Alivio a la pobreza Urbana: Concepciones y sugerencias

Arquitecto Alberto Costa Lopes (IBAM - Brasil) Construcción de la ciudad y Deconstrucción de la pobreza

Sociólogo Federico Arnillas (CIDAP - Perú) Pobreza, Ciudad y Ciudadanía

MODERADOR:

Dr. Jorge Cortés (Delegado Embajada de Holanda en Bolivia - Bolivia)

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

i

REFLEXIONES EN TORNO A LA POBREZA URBANA EN i

AMÉRICA LATINA.'

L UCÍA R UÍZ Economista

Programa de Gestión Urbana Ofcina Regional para América Latina PGU-ALC.

Medellín, 3-5 de agosto 1999

RESUMEN.

sta ponencia fue preparada como una contribución al seminario internacional "Construyendo hoy las ciudades del mañanan, organizado por Forhum. Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local y efectuado en Medellin

entre el 3 y el 5 de Agosto de 1999.

El tema propuesto para la ponencia fue: "Pobreza urbana en América Latina". Para introducir el tema se presentan algunos indicadores específicos sobre las tendencias en América Latina destacando su persistencia en un contexto de mayor urbanización.

Un segundo bloque de reflexiones hace referencia a los temas que se han replanteado al interior de Naciones Unidas a partir de una nueva percepción del desarrollo que tomó gran impulso con la Cumbre Social de Copenhague en 1995. En 1997 se afina una nueva concepción sobre la pobreza humana que hace referencia a la denegación de opciones y oportunidades y no solo a una pobreza de ingresos. Esta nueva visión implica analizar la pobreza como un proceso y no como algo estático, cosificado; resalta que más allá de la pobreza hay un problema de equidad, de ensanchamiento de la brecha de la desigualdad cuyo origen está en causas estructurales y que la persistencia de la pobreza constituye un atentado a los derechos humanos.

En la tercera parte se resaltan las estrategias emprendidas por el Programa de Gestión Urbana de Naciones Unidas a través de las Consultas Urbanas para apoyar a los gobiernos locales y a los actores que intervienen a nivel local para reforzar procesos participativos. Este Programa tiene entre uno de sus objetivos estratégicos el enfrentamiento a la pobreza urbana. Se señalan igualmente las orientaciones básicas del Programa que ilustran las coincidencias con los objetivos de Forhum y la Escuela Superior del Hábitat y el desarrollo Local y la importancia del relacionamiento interinstitucional enfre los organismos de cooperación y los centros académicos para potenciar procesos que están ocurriendo en las ciudades latinoamericanas y hacer de ellas ciudades vivibles.

Para concluir se presentan algunas proposiciones que surgen en el contexto latinoamericano y que involucran en muchos casos a los gobiernos locales, en otros a la sociedad civil, las ONGs, universidades, etc. Esas proposiciones aluden a la necesidad de una redefinición de las propuestas para enfrentar la pobreza urbana en la región, a la necesidad de plantear soluciones integrales, de proponer otro tipo de políticas macroeconómicas orientadas al ser humano, a una vida digna. Se trata de propuestas de integración de la política social en la política económica. No se trata de políticas sociales compensatorias frente al ajuste, sino del ejercicio de derechos y políticas culturales. Se trata de enfrentar el tema de la deuda como algo particular que representa un riesgo permanente para las poblaciones pobres.

Las opiniones vertidas en este texto comprometen excli~sivamente a la autora. Se agradecen los aportes y comentarios de Mario Unda y Jaime Vúsconez.

Coordinadora del Convenio CIUDAD-PGU-ALC, 1999. Coordinación de Gestión del Conocimiento PGU-ALC. Especializaciones: Gestión y administración pública y en políticas de desarrollo Experiencia profesional: Investigadora CIUDAD. Coordinadora del convenio CIUDAD - PGU - ALC. Responsable del programa: Gestión del con&imiento

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Como parte fundamental de las propuestas altemaüvas se plantea la necesidad de partir de los movimientos sociales, esto es revisar, las condiciones para superar la pobreza, partir de actores sociales fuertes para enfrentar el problema, de sujetos colectivos con capacidad de proponer y generar aiternativas, de coaliciones amplias y consensos, partir de las prácticas y de la gente.

l. POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA.

Persistencia de la pobreza, mayor proceso de urbanización, mayor pobreza en las ciudades

América Latina ha mantenido un proceso acelerado de urbanización, en 1995 el 75% de la población latinoamericana ya vivía en las ciudades, se espera que llegue al 84.6% en el ano 2.025. La mayor parte de los pobres viven en las ciudades, aunque los niveles de pobreza son más alarmantes en las breas rurales. Segun estimaciones de la CEPAL en 1994 había 74 millones de pobres en el campo y 135 millones de pobres en las ciudades latinoamericanas. En total el 39% de la población latinoamericana vive en condiciones de pobreza.

LA POBREZA EN LAS CIUDADES Y EN EL CAMPO (% de hogares en situaci6n de pobreza en América Latina entre 1970 y 1994)

1970 1980 1990 1994

Total 40 35 41 39 Rural 62 54 56 55 Urbana 26 25 36 34

Fuente: CEPAL: Panorama Social de América Latina. Edición 1996 (LCIG.1946-P) Santiago de Chile, 1997. Capitulo 1 -19 en: CEPAL, "La Breha de la Equidad". CEPAL, 1997. Capitulo 1-28 a) Estimación correspondiente a 19 paises de América latina

En 1970, el 62% de hogares rurales de la región se encontraban en situación de pobreza, mientras que esa era la realidad de un 26% de hogares que vivían en las ciudades. Para 1994, en cambio, se podía verificar que el porcentaje de hogares pobres en el campo se habia reducido a un 55%, lo que ocurrió especialmente entre 1970 y 1980; mientras tanto, el porcentaje de hogares urbanos en condiciones de pobreza se habia incrementado al 34%, proceso que se habia operado con evidente virulencia entre 1980 y 199@.

En términos de la pobreza de ingreso desde 1950, América Latina registra un crecimiento rápido de cobertura de bienestar entre 1950 hasta mediados de los 70 cuando empieza una regresión de los adelantos y un aumento de la pobreza durante los años ochenta con un ligero alivio a mediados de los 90 (PNUD, 1997:17).

Algunos indicadores en términos de desarrollo humano indican la siguiente situación en América latina:

Niños de menos de cincoaños con peso inferior mal normal en 1990-1 997 10% Personas con esperanza de vida de menos de 40 aííos en 1995 10% Tasa de alfabetización femenina en 1995 15% Niiíos que no llegaron al quinto grado en 1995 26%

PNUD, Informe del PNUD sobre la pobreza 1998, p17.

Se destacan algunos logros relevantes para la región: Tres países de América Latina se sitúan entre los 10 de mayores logros de los países en desarrollo en la reducción de la tasa de mortalidad de menores de cinco entre años. En Chile bajó de 105 por mil en 1970 a 15 por mil en 1995; En Cuba y Barbados de 54 por mil a 10 por mil. La tasa de analfabetismo baja

En este punto se utiliza el Indice de Pobreza de Ingresos (un dólar diario PPA en dblares 1989-1994), más adelante se discutiní la pertinencia de utilizar nuevos indicadores.

Reflexiones en Torno a la Pobreza Urbana en América Latina

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

de 28 a 10 por ciento en Ecuador y de 13 a 4 por ciento en Cuba en el período 1970-1995 (PNUD, 1997:17). Las tendencias útiimas muestran nuevos retrocesos a fines de los noventa

América Latina tiene que dedicar casi un tercio de los ingresos de exportación al servicio de la deuda. La pérdida de fondos que supone el servicio de la deuda no se ve compensada por la inversión extranjera (PNUD, 1998:17).

El crecimiento económico es un medio poderoso para reducir la pobreza, pero los beneficios del crecimiento no son automáticos. La Argentina creció en 2% per cápita por año en los años cincuenta, pero su pobreza de ingreso aumentó. Honduras creció también al 2% anual entre 1986 y 1989 y su pobreza de ingreso se duplicó.

En todo el mundo ha habido un recrudecimiento inquietante de la desigualdad. Algunas de las situaciones de desigualdad más graves se encuentran en América Latinas y El Caribe, donde el 20% más pobre recibe solo el 4.5% del ingreso? El 20% más rico tiene un ingreso medio superior a 17.000 dólares, y el 20% más pobre, 930 dólares. Esas desigualdades socavan todo el proceso de desarrollo y dificultan la reducción de la pobreza. La desigualdad en Brasil o la situación crítica de Haiti, muestran la falta de política integrales para enfrentar el tema de la pobreza en el continente.

Brasil, a pesar de ser uno de los países de mayor desarrollo económico en el continente y de alta integración en el mercado global, el Informe de Desarrollo Humano de 1997 destaca agudos contrastes internos entre la región del Nordeste, con un lndice de pobreza humana (IPH) de 46%, y el sur y el sudeste, con un IPH de sólo 17% y del 14%. Estas disparidades han aumentado en los últimos decenios, a medida que la incidencia de la pobreza humana se reducía en dos tercios en el sur y en sólo un tercio en el nordeste (cfr: PNUD, 1997).

Haití, sintetiza los indicadores más deplorables de la pobreza en América Latina, el Producto Interno Bruto a la tasa de cambio corriente equivale a 250 dólares per cápita anual, en función al poder de compra según las estimaciones de Naciones Unidas alcanzaría en 1995 a 910 dólares per cápita anual. (cfr: PNUD, 1997)

No hay otro país que concentre indicadores tan críticos. En 1986 había 286 mil viviendas de las cuales, cerca de la mitad (46%de las vMendas) contaban con un colo cuarto. Sóio el 4.3% de las viviendas urbanas cuentan con agua en la vivienda. En la ciudad capital Puerto Príncipe en ese mismo año había 159 mil viviendas (el 56% del total de viviendas del pais) d 55.7% eran de un colo cuarto. Unicamente el 6.2% de las viviendas contaban con agua dentro de la vivienda. (cfr: CNUAH, 1w Los datos a nivel urbano de 11 países latinoamericanos destacan que en Honduras dos de cada tres hogares vive en condiciones de pobreza (cerca del 47% de la población hondureña vive en las ciudades; el 70% de los hogares es pobre). En Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil la proporción es que dos de cada cinco hogares urbanos es pobre (alrededor del 40% de la población del pais es urbana). En México uno de cada tres hogares urbanos es pobre (la población urbana -79 millones- representa cerca del 78% de la población total y el 29% son pobres). En Chile y Panamá uno de cada cuatro es pobre; en Costa Rica más o menos uno de cada cinco de los habitantes que vive en las ciudades lo hace en condiciones de pobreza; en Argentina uno de cada 10. Uruguay aparece como un país en el cual los procesos de desarrollo han permitido mayor sostenibilidad y garantías al desarrollo social, los niveles de pobreza afectan a tan sólo el 6% de los hogares de las ciudades, este proceso está acompañado por procesos ampliamente participativos de la sociedad civil y la toma de decisiones, en Uruguay el 91% cerca de 3 millones de sus habitantes vive en el área urbana (cfr: CEPAL, 1997).

Por ser un indicador reciente el lndice de Desarrollo Humano IPH, al momento de reporte anual de 1997 se disponía información Únicamente de 19 países latinoamericanos. Lamentablemente esta información se encuentra registrada a nivel nacional y no específico de las áreas urbanas.

En Africa al sur del Sahara 5.2%, en Asia 8.8%. (PNUD, 1998, Idem, p17) Cfr: PNUD, Informe de desarrollo Humano, 1997

FOiWIUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

De las cifras presentadas en el Informe de Desarrollo Humano de 1997sedestaca que de estos los 19 paises Trinidad Tobago, Cuba, Chile y Costa Rica registran índices bastante manejables inferior a 7 del IPH (El rango va de 4.1% a 46.8% para los 19 paises latinoamericanos).

Llama la atención que algunos paises que han alcanzado cierto nivel de desarrollo económico presentan IPH mayores a 10 como es el caso de Colombia, México, Panamá, Uruguay. Por su parte paises de bajo desarrollo económico como Jamaica y Ecuador presentan IPH de 12 y 15.

Porcentaje de hogares pobres e indigentes vanos paises de América Latina 1999 "

1

La situación de países de menor desarrollo económico se refleja en mayores niveles de pobreza es el caso de República Dominicana, Honduras, Bolivia, Penj y Paraguay cuyo IPH fluctúa entre 18 y 24. I Son extremadamente altos los indices en Haití, y los países centroamericanos Guatemala, El salvador y Nicaragua que requieren amplios programas con una estrategia que permita sostenibilidad de las soluciones implementadas (el índice se desplaza en un rango de 46.8 y 27.5 del IPH). Las carencias en la cobertura de los servicios de salud, servios de agua, insuficiencia en el peso infantil, nivel de analfabetismo son realmente preocupantes. (ver Cuadros Anexos al final del texto).

Luego de esta visión panorámica interesa resaltar cuales son las propuestas que están surgiendo para enfrentar la pobreza tanto desde organismos oficiales como desde la sociedad civil.

2. TEMAS QUE SE REPLANTEAN: DEFINICIÓN DE POBREZA Y NUEVAS ORIENTACIONES PNUD.

Es importante resaltar las actuales oriientaciones del Programas de Naciones Unidas frente a las estrategias de desarrollo reflejadas en el Informe sobre la Pobreza del PNUD en 19986. De este informe se destacan los siguientes elementos para nuevas orientaciones para enfrentar la pobreza.

Nuevas prioridades

La reforma de Naciones Unidas iniciada en 1995 propone una nueva prioridad: erradicar la pobreza como un imperativo moral. Este nuevo compromiso " centrado en las personas se produce después de casi dos decenios de un planteamiento

Informe del PNUD sobre la Pobreza en 1998. Superar la Pobreza Humana. New York, 1998.

70 Reflexiones en Torno a la Pobreza Urbana en América Latina

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

muy diferentes, el "consenso de Washington" establecido en los años ochenta, consideraba el desarrollo como sinónimo de crecimiento económico, que a su vez equiparaba con la liberalización, la desregualción y la privatización.

No solamente pobreza de ingresos, se incorporan otros elementos

En la nueva visión para enfrentar la pobreza se debe adoptar una concepción integral, es decir que no se limite simplemente a la falta de ingresos. En 1997 Naciones Unidas intmduce el concepto de pobreza humand en la que se hace hincapie en la "denegación de oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humanos: vivir una vida larga, sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad, dignidad, respeto por si mismos y por los demis ".

La pobreza vista como un proceso

Definir como pobres los que tienen menos de un dólar diario o menos de dos dólares en otros casos, es una definición cosificada y estática de la pobreza. No hay una percepción del proceso social, que muestre los fenómenos de empobrecimiento y pauperkación.

Es necesario operar desde el punto de vista del proceso social y no estático. La propuesta de PNUD se acerca más, con un concepto más dinámico que incorpora indicadores de procesos en el tiempo.

La pobreza y desigualdad una violación a los derechos humanos

La pobreza no es meramente un grave problema social y económico sino que constituye también una violación de los derechos humanos (los derechos civiles y políticos son parte indivisible de los derechos sociales, económicos y culturales).

La pobreza y la desigualdad son una amenaza para la estabilidad social, además de para los derechos civiles y políticos. Por ello la eliminación de toda las formas de discriminación y marginación basadas en la condición social, de género, religión, raza, u origen étnico contribuirán en gran manera a suprimir algunas de las causas principales de la pobreza.

La pobreza tiene origen en desequilibrios estructurales, en la brecha en la distribucibn de los recursos

La pobreza está arraigada en los desequilibrios estructurales que se arrastran desde hace decenios e incluso siglos. Para supeatios se requerid la consbucción de coaliciones amplias dentro de la sociedad cMI, que puedan dar lugar a un cambio productivo y pacífico. (Un ejemplo a nivel de las ciudades es la Alianza Mundial de ciudades contra la pobreza y promoción del diálogo entrelos principales interesados en el financiamiento del desarrollo humano y El Foro Internacional de la Pobreza U&ana).

Tratamiento integral en toda la complejidad y con todas las relaciones

El PNUD reconoce no solo el carácter multidimensional sino que prevee estrategias integradas contra la pobreza: Política macro - económica. Poniendo atención a la naturaleza y contenido del crecimiento; Cambio institucional. Acceso a los recursos y activos productivos (tierra); Intervenciones de alcance local que ayuden a potenciar a los pobres.

' El Zndice de pobreza humana mide la privación en cuanto al indice de desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el IDH. Las variables utilizadas son el porcentaje de personas que se estima que morirán antes de los 40 años de edad, el porcentqe de adultos que son analfabetos y el aprovisionamiento económico general en términos de porcentaje de personas sin acceso a servicbs de saludy a agua potable y el porcentaje de menores de cinco años con peso insuJciente.

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 71

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Partir con y desde los pobres

Los más pobres dejan de ser víctimas pasivas que solicitan medidas de asistencia para convertirse en los protagonistas de la lucha contra un proceso de empobrecimiento.

El principal recurso de los pobres es su capacidad de actuación colectiva. Los programas comunitarios contra la pobreza deberán estar firmemente basados en la movilización social.

Los pobres pueden ser relativamente impotentes como individuos pero no cuando se movilizan conjuntamente para hacer frente a la causa de su privación.

Colaborar con las comunidades pobres, utilizar técnicas de participación que permitan analizar su propia pobreza y formular su programa de lucha.

i Coaliciones amplias

Los gobierno y las instituciones que deseen ayudar a erradicar la pobreza deben reforzar las capacidades de los pobres frente a situaciones adversas (crisis, desastres, conflictos, discriminación).

El PNUD actúa más como facilitador que como ejecutor directo de actividades de desarrollo, se centra en la creación de capacidades para enfrenar procesos subyacentes de generación de pobreza en vez de concentrarse en los efectos.

3. PRESENTACI~N DEL PGU-ALC, PROGRAMA DE GESTION URBANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Programa de Gestión Urbana, PGU-ALC es una iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hábitat) y de otras agencias de cooperación internacional para reforzar las capacidades de gestión de las ciudades a traves del apoyo a las instituciones municipales, sus gobiernos electos y al colectivo de actores y dinámicas sociales que en ellas actúan. Los objetivos estratégims del programa son enfrentar la pobreza urbana, promover la gobernabilidad participativa, mejor el ambiente urbano y propiciar la equidad de género y teniendo como ámbito principal de trabajo las ciudades y sus gobiernos locales.

El PGU -ALC privilegia cinco ejes estratégicos y sus modalidades de intervención:

a) Partir de las ciudades y los actores locales a través de las consultas urbanas;

b) Transformar las situaciones con proyectos y políticas a través de los planes de acción;

c) Elaborar y afirmar un pensamiento urbano y social a traves de la estrategia de producción de conocimiento y capitalización de los procesos;

d) Movilizar los actores a nivel local, nacional regional a través d la estrategia de comunicación y

e) Anclar el programa en la región y en le tiempo a través de la estrategia de anclaje institucional

El objeto de las consultas urbanas es reforzar procesos. El método consiste en construir plataformas locales de socios que incluyan a la municipalidad, a una institución local de anclaje y a otros actores (organizaciones de base y movimientos populares, universidades y centros de investigación, instituciones y estructuras profesionales). Las plataformas locales precisan el rol de los diferentes actores y destacan las relaciones con los diferentes socios locales. Las dinámicas locales son un referente de la naturaleza de las situaciones, de la articulación y de la naturaleza de las alianzas entre los actores involucrados, estas prácticas son elementos sustanciales para la investigación acción.

72 Reflexiones en Torno a la Pobreza Urbana en América Latina

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

La interacción y un estrecho vínculo con los centros académicos, universidades y redes de investigación permite potencializar los proceso de consultas urbanas, la elaboración de propuestas y proyectos, la conceptualización y capitalización de los procesos, la movilización de actores y la sostenibilidad de los objetivos estratégico.

Las municipalidades son un punto de apoyo estratégico; de fundamental incidencia politica en los procesos. Las instiuciones locales de anclaje son socios privilegiados, funcionan de hecho como operadores, con un rol fundamental en el aspecto técnico. Las asociaciones de habitantes y los movimientos populares asociados a las consultas son el soporte de los procesos participativos. La vinculación con centros de investigación, universitarios, técnicos o profesionales al proceso de consultas locales alimentan a la estrategia de producción de conocimientos. Se debe prestar especial atención a los medios de comunicación locales y nacionales y otros actores fundamentales para una estrategia de

1 comunicación y difusión de los procesos que permitan su capitalización. L

Es importante resaltar que para el trabajo de Consultas Urbanas del PGU-ALC en las ciudades se ha privilegiado las siguientes condiciones:

Existe un interés político de los gobiernos locales por la gestión urbana. Los gobiernos locales y los representantes de los mismos, tienen no sólo dinamismo y liderazgo sobre temas urbanos, sino que les otorgan prioridad dentro de la agenda municipal y gobiernos locales tienen compromisos previos con el tema.

La sociedad civil es dinámica. Existe una fuerza y dinamismo de las organizaciones sociales, existen significativos niveles de movilización de las organizaciones sociales sobre el tema urbano. Hay una presencia importante de las ONGs y otros centros de recursos en los temas urbanos. Existe una tradición de trabajo de las ONG's con el poder municipal.

La calidad y naturaleza de la relación de la municipalidad con sus socios urbanos o actores locales es buena. Existe un interés del municipio por promover y desarrollar procesos activos de participación ciudadana. Existe un numero importante de programas participativos de calidad. Asimismo, la naturaleza y calidad de las relaciones entre los actores locales (académicas, de investigación, del sector privado, organizaciones sociales, etc.) es buena.

Los problemas urbanos que desean atender sean prioritarios y relevantes a nivel local y las soluciones tienen un impacto posible sobre el perfil de la pobreza.

m Existe la posibilidad de generar impacto y transformaciones locales a corto plazo, al existir recursos locales, nacionales, internacionales movilizables para ejecutar los planes de acción, los programas, las políticas resultantes de los procesos de consub urbana. Existen también probabilidades de impacto sobre el marco jurídico-legal y las políticas municipales.

La realización de la consulta urbana, tiene una dimensión latinoamericana. El Municipio y los actores locales tienen o desea establecer relaciones con otras ciudades y actores latinoamericanos. Además el tema de trabajo propuesto o problemática a atender, es pertinente y relevante a nivel latinoamericano (a nivel temático, de los gruposvulnerables alcanzados y de la problemática urbana). Además los actores tienen una disposición a participar y promover intercambios de experiencias y transferencias de lecciones a nivel latinoamericano a través de grupos de trabajo.

Existen capacidades locales de capitalización de la experiencia. Esto se produce por la participación de instituciones locales existentes y que tienen interés en documentar el proceso y10 documentar experiencias previas en capiilización de experiencias. Además, los instrumentos que podrían ser producidos durante y después del proceso pueden ser relevantes para otras ciudades de la región.

Algunos ejemplos recogidos de los procesos de consultas urbanas y procesos encaminados a potenciar soluciones y planes de acción son los siguientes:

Planeación Estratégica Participativa (Paraíso, Cerro de Pasco, Iquitos, Los Olivos, Quito); Procesos de Democratización de la Administración de la Ciudad (Montevideo, Cochabamba); Poder local y equidad de género (Quetzaltenango) Parlamento de Niños y Jóvenes (Barra Mansa, Cotacachi, Independencia), Mancomunidad Municipal (Eloy Alfaro). Desarrollo Local

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 73

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

(Ciudad Guayana, Icapui, Paraíso, Villa El Salvador). Mejoramiento Barrial Integral (Neiva, Córdoba, Santo Domingo, Ate Vitarte-Lima, Mesa de los Homos, Romero Rubio - México, Rimac-Lima). Acceso a Crédito para los pobres (Belem, Maracaibo, Quito). Gestión ambiental participativa (Puerto Cortés, Maracanau, Lurigancho Chosica-Lima)

4. PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA AVANZAR. PARTIR DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Revisar en términos de superar la pobreza

La realidad latinoamericana demuestra que el crecimiento no necesariamente conduce a la equidad y reducción de la pobreza. El crecimiento es necesario pero no suficiente, se requieren políticas redistributivas para lograr logros costenibles. El problemano son los pobres, el problema es la masividad y perseverancia de la pobreza. La pobreza es un problema para los pobres.

Explicitar las causas del empobrecimiento

Se deben explicitar las causas de los procesos de empobrecimiento. Es el modelo económico y político perverso el centro del problema del empobrecimiento. Una lectura en el tiempo muestra que se está al nivel de los 70 y a veces más bajo. Se habla de una recuperación, pero considerando el fondo al que se ha llegado previamente.

La política social suele plantearse desde un punto de vista compensatorio, como una respuesta a los efectos perversos del mercado. El ser profundo del mercado es la inequidad. Con políticas compensatorias, poco se puede reducir la pobreza, frente a políticas económicas intocadas. No se puede solucionar la pobreza si no se toca la macroeconomía. Es necesario incidir en cómo incluir políticas macroeconómicas redistributivas que hagan frente a la pobreza. Se requieren cambios macroeconómicos de otro estilo. Ver las oportunidades políticas que tienen los pobres.

Buscar relaciones intertemáticas. Tratar de profundizar hasta una definición combativa y operativamente manejable. Coherencia entre el discurso y la práctica.

Concretar la articulación de lo social y institucional, lo cultural. Buscar con quién complementar la acción desde la posibilidad que los pobres sean sujetos sociales, desarrollar la capacidad propositiva de enfrentar las relaciones sociales de subordinación.

Una opción preferencial desde los pobres

Es necesario trabajar la aproximación sobre la noción de vida humana como punto de partida que incorpora otros elementos, un acercamiento desde los sujetos, desde los procesos de constitución de los sujetos.

Los pobres son la solución a la pobreza desde un punto de vista sostenible cuando se cumplen ciertas condiciones:

Cuando sean sujetos o esten en procesos de constitución como sujetos. * Cuando tengan los recursos para enfrentar el problema.

Cuando traten de modificar las estructuras de subordinación.

Cuando se esté pensando desde un proyecto político desde los pobres.

El plantear que los pobres son la solución se convierte en un problema si se deja de lado el papel político.

74 Refexiones en Torno a la Pobreza Urbana en América Latina

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

América Latina es rica en experiencias que pueden dar luces sobre las orientaciones de una opción desde los pobres constituidos como sujetos colectivos. La descomunitarización es parte del problema del incremento de la pobreza.

Es necesario replantear el tema de los sujetos como sujetos colectivos, y no desde los sujetos individuales de la ideología liberal actuando en el mercado.

Se requiere contar con el involucramiento de los actores sociales en la toma de decisiones sobre su destino.

Generar un ambiente social propicio

Es necesario generar un ambiente social adecuado para construir consensos, reconocer las alternativas que están surgiendo desde la sociedad para convertirlas en politicas nacionales que trasciendan lo local y lo localizado. Generar espacios de encuentro reflexión y debate para ir validando las propuestas que se están construyendo. (redes de trueque con dineros alternativos - desarrollo autocentrado).

Prioridades desde la gestión urbana local

Fortalecer procesos en donde los actores locales clave (gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, junto a los menos favorecidos en las ciudades) desarrollen soluciones participativas y tomen responsabilidades para la solución de sus problemas urbanos prioritarios y en general de gestión urbana

Promover la formulación de planes de acción eminentemente participativos de los problemas priorizados, aunando allí los esfuerzos que se hacen para la gestión de la ciudad y que tradicionalmente son descoordinados e impiden obtener impactos visibles

Mejorar las condiciones de vida y del ambiente de los más pobres

Fortalecer la participación de los propios ciudadanos en el gobierno de sus ciudades, y en especial la de las mujeres, jóvenes y niños, sentando bases para gobiernos locales realmente participativos.

De los procesos encaminados es impotfante retomar las Consulta Urbanas como líneas para ampliar el horizonte.

Identificar el rol de los actores locales en el cambio de la macroeconomía. * Buscar que desde los gobiernos locales se puedan proponer transformaciones.

Crear un ambiente para la organización comunitaria, que se propicie la organización social.

En definitiva en necesario apuntar hacia salidas sostenibles, duraderas, retomar experiencias, estar alertas a propuestas distintas, rescatar pistas metodológicas para enfrentar la pobreza, tener una lectura crítica de los procesos, articular esfuenos.

Hay una necesidad de cambiar las cosmovisiones, las miradas, el pensamiento sobre la pobreza, desde una democracia del ser, del saber, del saber hacer y del convivir.

FORHUM - Escuela Superior del Habitat y el Desarrollo Local

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

BIBLIOGRAFIA

PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 1997.

PNUD, Informe del PNUD sobre la pobreza 1998.

CEPAL, Panorama Social de Wrica Latina. Edición 1996 (LCIG.1946-P)

CEPAL, La Brecha de la Equidad, Santiago, 1997. Capitulo 1-28.

CNUAH, Hábtat, Global Report on Human SeWments 1996. An Urbanized World, Hábitat. Great Britain, Oxford University Press. 1996.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

A L M O A LA POBREZA URBANA : CONCEPCIONES Y SUGERENCIAS*

DR. FLORIAN STEINBERG l Arquitecto y Urbanista

La pobreza urbana puede ser definida de diferentes maneras:

(1) Como la falta de ingresos, por ejemplo, para poder comprar una canasta de alimentos básicos; (2) como una deficiente calidad de vida, en los aspectos de salud, esperanza de vida, analfabetismo, condiciones de vivienda, posibilidades profesionales; (3) como obstáculo para el desarrollo, enfoque orientado hacia la acción; y (4) como falta de acceso a posibilidades de generación de ingresos y a los servicios urbanos. Esta última es una característica especifica de la pobreza urbana (frente a la rural), por la fuerte competencia que existe particularmente en las ciudades en relación a estas posibilidades y servicios (DGIS 1994; Moser et al 1995).

n casi todos los paises del sur, la pobreza urbana está considerada cada vez más como uno de los problemas más importantes de las próximas décadas. Por lo general, la pobreza en las áreas rurales es más aguda que en

las ciudades. Los pobres extremos se ubican en las áreas rurales, mientras la categoría de los pobres no extremos se encuentren en su mayoría en zonas urbanas. Sin embargo, los pobres en conjunto, en cifras absolutas (extremos y no extremos), viven definitivamente en las ciudades. Además parece que el número de los pobres en las áreas rurales es mayor, ya que el excedente se va a las ciudades. Aunque sabemos que no es tan sencillo, podemos decir que la pobreza rural es un problema agudo pero manejable, más aun teniendo en cuenta que ya existen algunas décadas de experiencia con estrategias de desarrollo rural. En cambio, en las ciudades y sobre todo en las grandes, el número de pobres es más grande y además está aumentando rápidamente. Con ello también los problemas. Si comparamos con el sector rural, la atención a los problemas urbanos es más y su eventual solución va a tomar tiempo.

En el caso de Latino América, en el año 1990, el porcentaje de pobres en las ciudades era alrededor de 35%, y en 1997 estaba todavía alrededor del 30% (CEPAL).

Quizás más importante que los aspectos cuantitativos, son los aspectos cualitativos. Como ya hemos sefíalado en términos generales, desde un punto de vista de calidad de vida, la realidad de la situación urbana es otra. Se encuentra una fuerte concentración espacial de los grupos más pobres, lo cual genera una serie de problemas de congestión, higiene etc. Debido a esta concentración, también existe una fuerte competencia sobre el acceso al suelo, los servicios, las oportunidades de trabajo, etc. Estos factores combinados con la anonimidad que brinda la ciudad, hace que las tensiones sociales, la cnminalikhd y la violencia, especialmente entre los jóvenes, lleguen a tener proporciones alarmantes. Además, este proceso se ha "comercializado" fuertemente, creando una fuerte dependencia de recursos externos. Muchos productos los cuales en el campo se podían conseguir con cierta facilidad, como agua, alimentos y materiales de construcción, en la ciudad tienen que comprarse con mucho dinero. Son justamente los pobres los que tienen que pagar los precios más altos (corno en el caso de agua potable) o satisfacerse con una calidad inferior (alimentos, salud, etc.). Los pobres se enferman más, debido a la mala alimentación, malas condiciones de vida y malos se~cios. Una vez enfermos, tienen insuficiente acceso a buenos se~cios de salud. Enfermarse además significa no poder trabajar, por lo cual la situación financiera se hace aún m is

*Revisiones idiomáticas del profesor Fabian Zuleta - CEHAP * Líder del Programa de Educación en Gestión Urbana para el Perú (PEGUP), y Representante del Institirte for Housing and Urban Development Studies (IHS) - Instituto de Estudios de Kvienda y Desarrollo Urbano de Rotterdam/Holanda en Lima. Dirección para correspondencia: ihspegup@ciudad. org.pe. Especializaciones: Arquitectura y PlanL$cación Urbana Doctorado: Arquitectura y PlaniJicaciÓn Urbana Experiencia Profesional: Institute for Housing and Urban Development Studies. Jefe del equipo para el proyecto Programa de "Ediicación en Gestión Urbana para el Perú"

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Para que los municipios puedan mejorar sus capacidades para ejecutar sus funciones, deberían buscar:

Una mejor definición de sus responsabilidades institucionales: coordinando mejor programas e instituciones del gobierno central en aspectos claves como la división de poderes y asignación de recursos para gestión de suelos, vivienda, financiamiento para vivienda, infraestructura y servicios, micro-empresas y apoyo financiero de ellas, agricultura urbana, créditos para proyectos comunitarios, etc.

Un esfuerzo de capacitación a nivel municipal: buscando una ampliación de los recursos humanos, su capacitación, mejor remuneración y perspectiva de las carreras profesionales, mejor equipamiento e instrumentos de trabajo.

Movilización de recursos: aumento de recursos municipales para mejorar la recaudación de impuestos, buscando también una mejor efectividad en las transferencias inter-gubernamentales hacia las municipalidades.

Provisión de servicios: las acciones existentes para la provisión de servicios por parte de las entidades municipales, para-estatales o privadas deben ser mejoradas; particularmente, los procedimientos deben ser reformados para encontrar una mejor eficiencia y un mayor alcance hacia todos los grupos meta.

Como resumen se puede decir que una mejor gestión urbana es clave para el alivio a la pobreza (ver Wegelin, Borgman 1995; Vanderschueren et al 1996).

Sistemas Normativos

Entre los instrumentos de la gestión urbana se debe considerar los sistemas normativas de las ciudades (sus leyes, normas, etc.), que en muchos casos y aspectos, no son favorables para los pobres, o en verdad los mantienen marginados. Esto se expresa por ejemplo en las normas que se refieren al sector informal que es uno de los sectores que proveen trabajo y servicios a los pobres.

Desde esta perspectiva se deriva la necesidad de una revisión del rol municipal, de sus funciones y responsabilidades con respecto al grupo de los pobres. El rol de la municipalidad debe ser el del "facilitador", el municipio no debe limitarse a la prestación de servicios, pero debe dar los incentivos adecuados para el desarrollo, aplicando - por ejemplo - conceptos flexibles de la promoción de actividades económicas, la participación comunitaria en los programas y medidas tomadas. Para lograrlo se debe pensar también en una mejor coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sus programas o aportes para los pobres, dándole más autonomía a las municipalidades como actor principal en el alivio a la pobreza.

Coordinación Institucional y Monitoreo

Pocas municipalidades tienen unidades o departamentos especializados en actividades de alivio a la pobreza. La diversidad de varias líneas de aporte (en temas de empleo, promoción de micro-empresas, vivienda, servicios, salud, educación etc.) requiere una mejor coordinación que justifique el establecimiento de una unidad coordinadora para el alivio a la pobreza. En estas unidades se debe también ejecutar el monitoreo y seguimiento de las actividades de alivio a la pobreza. Además se presenta la necesidad de fortalecer un marco más participativo para el involucramiento de otros actores no-municipales (sector privado, ONGs, OTBs, etc.).

Participación Comunitaria

Mientras se siguen imponiendo las medidas y no se involucre a la gente en definir su situación, las actividades de alivio a la pobreza parecen destinadas a fallar. Por eso, las municipalidades tienen como su misión la tarea de facilitar la participación de todos los niveles del sector público, los políticos y oficiales de las autoridades locales para que trabajen con las comunichdes locales. Pero muchos de dichos actores no tienen la orientación adecuada o no saben cómo se facilita en la práctica los procesos participativos. Por eso la capacitación de lideres comunitarios y de políticos elegidos puede asumir una alta

FORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 79

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

importancia. En los municipios donde todavía no existen unidades (departamentos) especializados en la promoción de participación comunitaria, se debe buscar la formación de tales entidades los cuales deben operar en cooperación estrecha con los unidades de alivio a la pobreza (mencionados arriba). Una de las tareas principales de la unidad de participación comunitaria debe ser la facilitación del trabajo de ONGs y OTBs. Entre las medidas de apoyo municipal se puede mencionar la promoción del papel de OTBs y ONGs por los medios públicos de comunicación como la radio, la televisión y otras formas de la publicidad.

Gestión de Suelos

En el campo de las actividades municipales, la gestión de suelos asume una función clave. Se ha discutido mucho que las ciudades deben buscar las medidas para un mercado más eficiente de suelos urbanos. El rol municipal en la gestión del suelo urbano es un punto principal de la Agenda Hábitat según lo expresado en la Segunda Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (HABITAT II de 1996) (UNCHS 1996). Lo esencial para los pobres sería la reducción de normas negativas que se aplican para estos asentamientos y para sus lugares de trabajo. Son pocos los casos donde las municipalidades tienen programas de provisión de suelos para asentamientos humanos designados para los (más) pobres, y cuando ellos existen muchas veces no se ha asegurado que realmente las familias de recursos bajos sean los beneficiados. En este sentido existen pocos ejemplos de programas con tenencias colectivas u otras formas innovadoras, o la creación de mecanismos de seguridad y respaldo para créditos bancarios. Igualmente falta explorar los modelos de alquiler de terrenos por largo plazo o el usufructo como alternativa a la propiedad convencional. Aquellas intervenciones válidas para los usos de vivienda, puede ser aplicada tambien para actividades económicas (pequehas y micro-empresas, mercados, etc.).

Vivienda

El tema de la vivienda está vinculado con los asuntos de acceso al empleo, suelo, infraestructura y medio ambiente residencial. Programas integrales de provisión de vivienda o de ayuda para la auto-construcción deben incorporar una estrategia adecuada para familias de recursos bajos. La flexibilización de normas referentes a los estándares de vivienda y construcción, acepta usos mixtos de vivienda para usos de actividades económicas. Otra reforma clave sería el acceso a finanzas para la vivienda, la provisión de créditos comunitarios y responsabilidades compartidas, entre tantos. La movilización de recursos comunitarios para la provisión de infraestructura, vivienda y el mejoramiento del medio ambiente del hábitat recibe alta prioridad.

Como concepto alternativo se debe considerar también la promoción de vivienda para alquilar como alternativa a la propiedad, especialmente para las familias con muy baja capacidad de ahorro.

Acceso a Infraestructura y Servicios

Intervenciones relacionadas con la posición institucional en la provisión de infraestructura y servicios, el mejoramiento de barrios y asentamientos humanos sub-normales son una agenda clásica de programas de alivio a la pobreza. La provisión de infraestructura debe incorporar aspectos de demanda efectiva, establecer políticas más justas de subsidios (p.e. subsidios cruzados) que puedan beneficiar a los más débiles económicamente. La promoción de actividades del sector informal (p.e. distribución y venta de agua; recolección, depósito y reciclaje de deshechos sólidos). Las pequehas empresas y cooperativas las cuales trabajan en estas áreas requieren de un reconocimiento más firme. La participación comunitaria en la provisión, operación y mantenimiento de infraestructura puede ser otro elemento importante que beneficie no solo a los trabajadores como también a las ciudades en su totalidad. Desde el punto de vista de la normatividad, las municipalidades deben facilitar el trabajo del sector informal y de las micro-empresas, aplicando estándares adecuados que reflejen la capacidad de pago de las famiiias de bajos recursos.

Adicionalmente se debe mencionar aquí que para el funcionamiento de las ciudades se debe considerar tambien el sector de transporte que requiere de una politica e instrumentos adecuados para los ciudadanos de bajos recursos.

80 Alivio a la Pobreza Urbana : Concepciones y Sugerencias

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Apoyo a la Micro y Pequefía Empresa

La micro y pequeña empresa requieren de un ambiente favorable para su desempeño. Su promoción y evolución depende del acceso a los mercados formales y establecidos, de acceso a crédito del sector financiero; y, de acceso a la tierra y localidades adecuadas para su operación (p.e. una zonificación urbana que refleje estas necesidades). Oficinas municipales especializadas en prestación de servicios y asistencia técnica pueden facilitar el acceso de información y tecnología de información. Acceso a las medidas nuevas de telecomunicación pueden abrirles nuevas fronteras en el contexto de la globalización de los mercados mundiales los cuales han sido exclusivamente usados por las empresas grandes y multi-nacionales.

Agricultura Urbana

La promoción de la agricultura urbana representa un nuevo tema cuya aplicación ofrece varios beneficios económicos, sociales y del medio ambiente urbano. La re-definición del uso de suelo urbano debe considerar las posibilidades de una incorporación de la dimensión de la agricultura urbana como elemento de subsistencia de las familias de bajos ingresos y de fuente de trabajo e ingreso para muchos. Las ONGs e OTBs pueden jugar un papel muy importante, motivador y facilitador para la asistencia en la gestión de la agricultura urbana. Técnicas innovadoras como las técnicas hidropónicas, los viveros cubiertos etc. pueden reforzar las iniciativas de la agricultura urbana.

Acceso a Créditos

Las municipalidades pueden facilitar el acceso a créditos de los pobres, creando líneas nuevas en el sistema financiero formal. Créditos para el sector informal (para vendedores, fabricantes, prestadores de servicios) asumen un papel importantísimo en el intento de estabilizar y expandir el trabajo de la micro y pequeña empresa. Dado el caso de que las pequeñas y micro empresas no tengan la capacidad propia suficiente se debe considerar la formación de asociaciones o cooperativas los cuales asumen la responsabilidad de respaldar con créditos bancarios.

Acceso a Justicia

La situación de los pobres está marcada, muchas veces, por discriminación mediante el sistema judicial. Lo que ellos requieren son nuevos mecanismos para la resolución de conflictos y la descentralización del aparato de la justicia, utilizando la mediación de ONGs y la aplicación de sistemas deombudsman. Desde el punto de vista del apoyo municipal se necesitaría la creación de una oficina especializada para la asistencia judicial a los pobres y que representaría un mecanismo nuevo en la resolución de conflictos (p.e. en casos de re-ubicación de mercados, y otros problemas).

Exclusión Social: NiAos de la Calle

Ya existen en muchas ciudades programas de integración de niños de la calle, ejecutados o apoyados por las organizaciones sociales, las iglesias o las ONGs. El Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) está apoyando a varios gobiernos (locales) en actividades de prestación de servicios de salud y alimentación para las madres y niños, complementándolo con la provisión de infraestructura básica. En muchas ciudades existen hoy en día centros de atención y acomodación para los niños, se ejecutan actividades de educación y capacitación de los niños de la calle, y de protección de los niños perseguidos o maltratados. En varios sitios se ha experimentado, además, con un mecanismos de participación y arüculación a través del sistema de representantes que actuan como Alcaldes de los Ninos.

Programas de Vaso de Leche y Comedores Populares

En varios países existen programas municipales como el del "vaso de leche escolar" o de "desayunos escolares" los cuales, b m o medida de beneficencia, tienen el objetivo de dar incentivos a las familias para que manden sus niños a las ' escuelas donde son alimentados. Complementario a estos programas, en varios paises existen comedores populares i

PORHUM - Escuela Superior del Hábitat y el Desarrollo Local 81

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

que se han establecido como elemento clave de la supervivencia de las familias de bajos recursos y en épocas de crisis económica (el ejemplo del Perú es el más conocido). Otras formas de apoyo y subsidio de la beneficencia incluyen uniformes escolares, libros, becas, atención médica escolar, etc.).

Desarrollo de Planes Municipales para la Reducción de Pobreza

La concertación de los esfuerzos municipales para la reducción de la pobreza demuestra la necesidad de una base de datos sobre la pobreza, una especia de un perfil de pobreza que siempre debe ser actualizado. Este perfil debe ser utilizado como insumo para la tarea anual de incorporar las actividades de alivio a la pobreza en los Planes Estratégicos de desarrollo urbano y en los presupuestos municipales. De esta manera se debe articular orgánicamente el compromiso municipal para el financiamiento e implementación de sus programas de alivio a la pobreza. Se entiende que la composición de las programas de alivio a la pobreza debe ser multi-sectorial. Como parte integral de las actividades de alivio a la pobreza se debe buscar una distribución equitativa de las medidas, evitando concentración en unas pocas zonas.

Lo esencial es que exista un compromiso político que se traduzca en compromisos financieros, en presupuestos y proyectos

Creación de Coordinación Horizontal y Participación Local

La experiencia de los programas de UNICEF (por ejemplo en Centro América y la India) demuestran un aspecto muy importante para el alivio a la pobreza: La creación de coordinación horizontal y participación local como elementos claves del éxito de las medidas de alivio a la pobreza.

La UNICEF ha promovido la formación de una especie de platafoma urbana conocida como "Comité Urbano contra la Pobrezave todas las instituciones relevantes para la ejecución de un programa integral y concertado. En las vecindades este sistema fue complementado por "Comités Bartiales" que funcionan como foros para la participación comunitaria y como intermediario en la ejecución de actividades concretas. El trabajo de los "Comités Bartiales" fue respaldado por una red de voluntarios elegidos en los barrios correspondientes.

Otras experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México enfatizan la importancia de asociaciones multi- actor en el compromiso en la lucha para el alivio a la pobreza, e ilustran también un rol cada vez más grande del sector privado (Fiszbein y Crawford 1996; Fiszbein and Lowden 1999). Importancia de lntenrenciones

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Importancia de Intervenciones Munic@aIes en el Alivio de la Pobreza en Áreas Espec@cas de Provisión de Infraestructura y deServicios Municipales

Leyenda: xxx = muy importante, xx = importante, x = importancia mínima. 00 rii Fuente: Wegelin 1999

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Coordinación lnstitucional en Diferentes Niveles

Comit6 Barrial

r//ONGrIplF/W/lgrriaI Privado

Comunidades

Voluntarios Bawiales

POBREZA: UN TEMA DE ALTA IMPORTANCIA

La pobreza (urbana) sigue siendo un tema de alta importancia y de mucha polémica. Sin embargo, hoy día este tema recibe cada vez menos aporte. Esta tendencia es alarmante. La barrera más importante para la eliminación de la pobreza siempre ha sido política, y esta barrera tiene sus raíces en la falta de educación y la apatía de la sociedad.

Hace unos 20 años el entonces Presidente del Banco Mundial, Robert McNamara (ex -jefe del Pentágono y estratega de la guerra de Vietnam) ya había expresado que si no somos capaces de superar los problemas relacionados con la pobreza, los pobres se van a tomar las ciudades. Quizás no suscribamos todos esta visión apocalíptica, pero es cierto que la modernización y la globalización de la sociedades y sus ciudades no pueden avanzar si no se resuelve el asunto de la pobreza.

Alivio a la Pobreza Urbana : Concepciones y Sugerencias

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Departamento de Cooperación Internacional (DGIS) (1994): Lucha contra la Pobreza, Gobierno de Holanda, La Haya.

Fiszbein, A., Crawford, S. (1996): Más Allá de las Políticas Nacionales: Asociaciones para la Disminución de la Pobreza, Segunda Conferencia Latino Americana sobre Desarrollo Económico, Santa Fé de Bogotá Julio de 1996, Instituto de Desarrollo Económico (1DE)IBanco Mundial, Washington.

Fiszbein, A., Lowden, P. (1999): Working Together for a Change: Government, Business, and Civic Partnerships for Poverty Reduction in Latin Amercia and the Carribean, The World Bank, Washington.

Moser, C.O.N., Gatehouse, M., García, H. (1995): Urban Poverty Research Sourcebook, Module 11: lndicators of Urban Povedy, Urban Development Division (UDD)/Transport, Water and Urban Development Department (TWURD), Worid Bank, Washington.

United Nations Centre for Human Settlements (UNCHS) (Habitat) (1996): An Urbanising World, Global Reporf on Human Settlements and Development, Oxford University Press, New York. Versión espanola: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Habitat) (1996): Un Mundo en Proceso de Urbanización, lnfome Mundial sobre los Asentamientos Humanos 1996, TM Editores-INURBE-Fondo Nacional de Ahorro, 2 Tomos, Bogotá.

Vanderschueren, F., Wegelin, E.A., Wekwete, K.H. (1 996): Opciones para politicas yprogramas de reducción de la pobreza urbana: Un marco para la acción a nivel municipal, Programa de Gestión Urbana (PGU), Publicación UMP no. 20, Banco Mundial, Washington.

Wegelin, E.A., Borgman, K.M. (1995): Municipal lntervention in Urban Poverty Alleviation, Environment and Urbanization, Vol. 7, No. 2, London.

Wegelin, E.A. (1999): Urban Poverty and Local Actions - Towards its Reduction: An lnternational Perspective, Regional Development Dialogue, Vol. 20, No. 1, pp. 20-34, Nagoya, Spring.

~ FDRHUM - Escuela Superior del Hábitaf .v el Desarrollo Local

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

ALBERTO COSTA LOPES' Arquitecto, planijicador urbano

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y DECONSTRUCCIÓN DE LA POBREZA*

INQUIETUDES Y ACLARACIONES GENERALES

n economista de la Universidad de Harvard propuso que "los alcaldes no deben preocuparse con la pobreza. Si lo hicieren van a atraer a los miserables." * Pongámonos a realizar un abordaje crítico que oferte una visión distinta

de lo que sugiere esa frase, muchas veces repetida, respecto al rol de los gobiernos locales en el proceso de desarrollo y de intetvención en la economía de las ciudades y de sus ciudadanos más pobres.

todo, hay que aclarar conceptos y definiciones. ¿La pobreza es una área o una dimensión de las acciones de rrollo? ¿Hablamos de ciudades pobres o de los pobres que viven en las ciudades? ¿El pobre urbano es un

elemento homogéneo y persistente o diverso y cambiante en distintos grupos sociales, en el espacio y en el tiempo? ¿Por qué se focaliza la mitigación de la pobreza extrema y no la mitigación de la riqueza extrema, quizá el otro lado de la misma moneda? A quién atribuir las responsabilidades por el tema? A los economistas y planificadores urbanos? A las distintas esferas de gobiernos y políticos en general? Al capital organizado? A los pobres mismos (desde una visión liberal), por una supuesta incapacidad de generar ingresos que les garantice niveles básicos de sobrevivencia? A todos bs agentes públicos que, de alguna manera, impactan el tema con sus acciones?

El tema de la pobreza, su producción pero también el desafio de su superación, no es un "áreawde trabajo sino una dimensión política y programática dave de las acciones de los agentes públicos. El fenómeno de la pobreza se manifiesta en espacios y personas, en ciudades y poblaciones o grupos sociales. Hay ciudades donde viven muchos pobres que todavía no son ciudades pobres, teniendo en cuenta el Producto Bruto lntemo local per capifa que generan y el volumen de recursos que circula por sus venas. Pero resulta difícil encontrar una ciudad pobre donde percqnas de altos niveles de Ingresos sigan viviendo así.

Es posible pensar en una tipología de los pobres en cada contexto urbano. Negros, mujeres y jubilados del Tercer Mundo constituyen grupos sociales de los más vulnerables a la pobreza hoy día. Dentro de cada una de las ciudades la

4 segregación hace que la mayoría de los pobres se alberguen en sitios donde los costos sociales de ubicación tienden ! a ser los más altos (favelas, tugurios, barriadas, etc.). Mientras tanto, en muchos de tales asentamientos, sobretodo en

los que han sido objeto de mejoras desde la acción de los gobiernos y vecinos, ya se ha formado una clase media poco identificada con indicadores clásicos de pobreza. Cambios más recientes en el orden económico y social de algunos países latinoamericanos (por la recesión, el desempleo, la jubilación sin soporte financiero básico), han promocionado el surgimiento de "nuevos pobresn que todavía viven en viviendas y barrios identificados con las clases medias urbanas. Es decir, a pesar de las determinaciones generales en la formación de la pobreza urbana, cada uno de los países y cada una de las ciudades presentan características particulares en términos de los grupos sociales y espacios territoriales comprendidos.

El catastrofismo de la tesis malthusiana, respecto a las amenazas del incremento poblacional en el planeta, no encuentra defensa segura hoy dia, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el decrecimiento progresivo de las tasas globales de dicho incremento. Hemos de acordamos que en las décadas de 60 y 70 se rechazaba, desde los movimientos sociales, propuestas para la difusión de mbtodos de planificación familiar junto a la población pobre. Se asumía que solamente

'Revisiones idiombticas del profesor Fabian Zzrleta - CEHAP 'Maestro en organización y gestión del território. ~ r e a de Desarrollo Urbano ,v Medio Ambiente del Instituto Brasileño de Administración Municipal IBAM

Ec. Edward Glaeser: Revista kja, Brasil, 28 de jiilio de 1999, p. 87

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

una revolución podría cambiar la condición humana de ellos. La revolución no logró éxito y los pobres siguen multiplicándose y profundizando su mala posición relativa frente a las condiciones y oportunidades de desarrollo social. La lucha por los derechos reproductivos ha puesto la cuestión en otros términos, garantizando la opción a las mujeres y a las familias respecto a la cantidad de hijos que quieren tener.

Sin embargo, sigue siendo importante tener en cuenta la velocidad y la dirección geográfica y social del incremento poblacional es decir, cuánto, dónde y a quiénes impacta el incremento. En los países más desarrollados las tasas de incremento poblacional se están estabilizando, algunos con tasas cerca de cero. Mientras tanto, los países menos desarrollados, a pesar de la reducción general del ritmo, siguen presentando las mayores tasas de incremento poblacional. Las grandes ciudades de Asia, Africa y América Latina concentran la mayoría de los pobres urbanos del mundo.

En el momento histórico presente, por lo menos en América Latina, las esferas centrales o nacionales de gobierno concentran sus atenciones y esfuerzos en funciones estratégicas (macroeconomía, relaciones diplomáticas y comerciales, gestión de infraestructuras básicas, etc.). En el Ambito económico, el rol de los gobiernos centrales o nacionales está muy fuertemente involucrado con la tarea del ajuste de los vínculos externos de cada uno de los países al orden internacional. En cuanto a los gobiernos locales, su tarea sigue siendo en general el aprovisionamiento de servicios y la creación de condiciones inmediatas 1 o directas de vida a la población, es decir, de reproducción de la fuerza de trabajo. Sin embargo las condiciones históricas ~

por donde se impulsó el nuevo municipalismo en América Latina de los años 90 son distintas de las de los años de la pos- guerra. En la pos-guerra el Estado se fortalecía mientras en el periodo actual el Estado se aparta de antiguas funciones. Los municipios, a su vez, en general, asumen un rol más autónomo y comprometido con un rol social, pero con grandes dificultades de apoyo sustantivo de los gobiernos centrales.

En verdad, desde fines de los años 70, con el agotamiento del centralismo, la lucha por la democracia y el fortalecimiento de los movimientos sociales, los gobiernos locales empezaron a trabajar intensamente en los temas sociales. Muchas de las experiencias exitosas en el período - en vivienda, desarrollo económico y social - han surgido desde iniciativas locales, antes inclusive, que los cambios oonstiucionales y la organización del Estado ofertara autonomía efectiva a los municipios.

Global y local sugieren desafíos complementarios para la gestión urbana. En el escenario actual donde se multiplican los flujos, los intercambios y el nivel de articulación productiva de las ciudades, la gestión (o por lo menos el monitoreo) localde las variables externas que impactan a la vida interna del lugar es indispensable para el éxito de las políticas urbanas en nuestros países. Alcaldes, administradores, planificadores y foros locales de decisión en general, han de identificar los hilos y nodos claves por donde se desarrollan las relaciones externas de la ciudad, y ponerse en alerta máxima con respecto a ellas, hacia la generación de los mejores impactos internos.

La planificación estratégica tendrá que fortalecer la competitividad de la ciudad, pero ¿qué es la ciudad ? ¿Las estrategias se arman con relación a que ? En el escenario actual de pobreza de las ciudades latinoamericanas, profundizada por el ajuste que genera sobre todo cambios en la estructura productiva y altos niveles de desempleo, el rol de los gobiernos centrales o nacionales sigue siendo clave en decisiones que impactan indistintamente a cada uno de los lugares. La competitividad tiende, en mediano y largo plazo, a generar un darwinismo donde van a morir los más débiles. Sin embargo, la competitividad hacia fuera de la ciudad podrá servir de oportunidad para fortalecer a la solidaridad local interna o regional, aprovechándose las ventajas comparativas complementarias de cada uno de los agentes claves para la vida económica y social del lugar. ¿Quiénes son esos agentes?

Si se considera que la pobreza es una debilidad y una amenaza a la competitividad, al protagonismo externo y a la calidad de vida de las ciudades, hay que buscar alternativas para incorporar la economía de la pobreza en los planteos estratégicos actuales. Ante todo hay que aprender con la misteriosa y "antropofágica" competencia de los pobres para gestionar sus pocos recursos. Sus propias experiencias pueden inspirar políticas públicas. Además, la planificación estratégica es una oportunidad para generar beneficios a la población pobre, organizando y fortaleciendo sectores productivos no vulnerables a las amenazas de la competencia internacional. Es dificil imaginar que Nueva York, Londres o Tokio puedan competir con Río de Janeiro en samba y carnaval, hechos que generan una economía profundamente enraizada en el universo social y poético de las favelas cariocas.

88 Construcción de la Cizrdady deconstrucción de la pobreza

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

Hay que tener en cuenta también, y la experiencia lo ha mostrado, que a veces una fortaleza puede constituirse en algún momento en una debilidad. Ese es el caso de las ciudades monoproductoras, que se concentraron en ofertar un producto único al consumo externo, en un contexto favorable, pero que se debilitan dramáticamente en función de cambios en las variables de producción y de consumo, respecto a los cuales no tienen control, que garanticen la sustentabilidad en el tiempo de ese esfuerzo estratégico local. La falta de alternativas en la crisis, genera una gran dificultad de reacción de la ciudad a un escenario adverso.

Respecto a las variables internas, se propone dos puntos claves. Las fortalezas de las ciudades han de apoyarse, ante todo, en la identidad y en el capital humano que albergan. Respecto a la identidad hay ciudades que la tienen muy fuerte y necesitan pulirla y ampliarla. Algunas no logran reflejar hacia dentro o hacia fuera una identidad que se haya constiuido en un capital de competitividad. Otras la tienen negativa y por lo tanto necesitan promover cambios profundos en su organización interna hacia el mejor aprovechamiento o, a la misma formación de sus propias fortalezas. El todos los casos la pobreza seguirá siendo una vulnerabilidad para la buena identidad local. El capital humano de la gente del lugar, su calidad, debilida&s y potenciales podrá sugerir los caminos de la economía a seguir, buscando incorporar y comprometer la población local con el Proyecto de la ciudad.

Algunas reflexiones hacia la construcción de la ciudad con base en una economfa que interese (incluso) a los pobres

Los enfoques económicos respecto a la ciudad son limitados. La economía se ha dedicado más a las cuestiones rnacroeconómicas o, más bien, al tema regional. La ciudad ha sido poco investigada, con base a un enfoque económico, como materialidad indispembie a la realización de la vida humana, donde las relaciones entre formas de organización social y formas de organización espacialde la población retiejan estrategias económicas dominantes, subterráneas o contrafinalistas de los agentes que la producen. Sin embargo las experiencias exitosas de muchas municipalidades y los aportes de algunos importantes expertos interesados en el tema siguen calentando el debate y apuntando caminos que seguir.

Desde los estudios de la Escuela de Chicago, en las primeras décadas del siglo, hasta los planificadores estratégicos de hoy día, el estudio económico de la ciudad aún no ha constituido un campo de investigación que pueda aportar conocimiento sistemático a la planificación y a la gestión urbana.

Teniendo en cuenta que no es posible pensar la ciudad, apartada de su forma o imagen física y social, la primera cuestibn que se presenta entonces al planificador es el imaginario sobre la ciudad ideal. Nuestro imaginario colectivo de vida está impregnado por la idea de superar problemas de la existencia humana pero también dar sentido a nuestros potenciales creativos de cada día. No se trata de utopía sino de "imaginación utópica", como algo que encuentra sus condiciones de realización en el propio presente. Es esa fuerza que nos hace salir de casa todos los días y pensar que el mundo puede ser mejor que el día de ayer.

Los modelos utópicos sobre todo de los siglos XIX y primeras décadas del XX habrán de ser sustituidos cada vez más por el manejo permanente de su proceso de desarrollo. El proyecto urbano tendrá que nutrirse de sus condiciones cotidianas de realización. 'Cómo tendrá que ser entonces esa ciudad, que mientras se construye, logra contribuir a la deconsúución de la pobreza? Aparte de los distintos valores culturales o antropológicos respecto al imaginario sobre la ciudad ideal, otros aspectos como el aseo, el saneamiento, el medio ambiente sano, la accesibilidad a servicios en general, valores éticos y ciudadanos respetados, la buena oferta de empleos, son condiciones básicas para una buena calidad de vida urbana. ¿Cómo contemplar a todos los proyectos o deseos respecto a lo que debe ser la ciudad ? ¿Cómo promocionar la toma de decisiones hacia la asunción colectiva de responsabilidades y compromisos compartidos y concertados?

A los urbanistas y diseiíadores urbanos se les han ofertado, desde la teoría y del aprendizaje en la práctica de intervención en la ciudad, algunos buenos aportes más o menos consistentes para el manejo de las relaciones entre las formas espaciales y la economía urbana. Leslie Martin & Lionel March, de la Universidad de Cambridge han publicado, en 1972, el libro Urban Space and Structures, una importante contribución al análisis económico de las distintas opciones de los planificadores

FORHUM - Escuela Superior del Hábilal .v el Desarrollo Local 89

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

para la definición de las formas urbanas. En ese trabajo se discute, por ejemplo, porqué los rascacielos, íconos "corbusianos" del urbanismo moderno, no son la única opción de proyecto para incrementar las densidades en la ocupacibn urbana. Una manzana de Barcelona, con edificios de seis pisos en la línea de fábrica, suele tener la misma densidad construida que algunas de las manzanas con rascacielos de Nueva York o que la misma área ocupada en algunas favelas de Rio de Janeiro. Además de los resultados distintos para la imagen de la ciudad, sucede que la opción por la forma suele implicar la selección del perfil de los constructores capaces de intervenir en una u otra solución, sobre todo por el desafio tecnológico y la escala de las inversiones. Cada una de esas formas tiende también a resultar en una cierta selectividad cultural de sus posibles ocupantes.

Uno u otro aspecto importante es el manejo de la nomativa urbana. Las municipalidades, a través de la normativa, logran inflü en el mercado de tierras, en la valoración de los inmuebles y en un conjunto de otros aspectos involucrados con la producción y el consumo físico de la ciudad. Se incluyen en ese paquete mecanismos impositivos capaces de contribuir a generar justicia socialen la ciudad. El hco ln lnstitute impulsa un programa de estudios e investigación focalizado en ese tema.

En América Latica los estudios de Juan Luis Mascaró publicados en Brasil constituyen un sustancial punto de partida para la sistematización de análisis respecto a las relaciones entre el diseño urbano y los costos de las infraestructuras urbanas. Tales estudios, hechos con base en datos empíricos, apuntan en lo posible a ampliar las posibilidades de oferta de servicios en la ciudad a partir de la atención a opciones más económicas de proyectos. Carlos Nelson Ferreira Dos Santos, en su importante libro A Cidade como um Jogo de Cartas, basado en una experiencia de planificación urbana del Instituto Brasileño de Administración Municipal en pequeñas ciudades de Brasil, propuso la aplicación de muchos de esos principios para la construcción progresiva de los espacios públicos y privados con base en una preocupación como la gestión urbana democrática. La tarea del planificador preocupado w n la reducción de las desigualdades sociales en las ciudades es bajar el costo económico, mientras se pueda bajar también el costo social de ubicación de la población en cada punto de la ciudad.

En verdad, a muchas de las familias más pobres de las ciudades del mundo no se les puede garantizar aprovisionamiento de agua por red, si no hay capacidad de pago mínimo por el servicio. En barrios de algunas ciudades con gran concentración de pobres se les garantiza el aprovisionamiento de agua potable por red pública, pero la gente sigue sacando agua de pozos. Por otro lado, hay ciudades donde no se cobra por el consumo de agua. Sin embargo se trata de una política poco pedagógica desde el punto de vista de la sustentabiliidad ambiental, teniendo en cuenta la no explicitación del valor socialmenk estratégico del agua, bien cada vez más escaso en el planeta. El cobro estimularía la conservación y la lucha contra el desperdicio. Por lo tanto, democratizar el mercado, fortaleciendo la retaguardia de nuestras economías y mejorando las condiciones de inserción de la población más pobre en la producción y en el consumo, incluso de los servicios públicos, sigue siendo fundamental para el éxito de las políticas urbanas.

Sacar lo ideológico del debate sobre la lucha contra la pobreza permite quizás avanzar sin pasiones. Uno de los fundamentos del capitalismo está en el mercado. Ampliarlo o fortalecerlo, permitiría su reproducción y sobrevivencia. ¿Para que la gente compre qué? ~Ferraris rojos o comida, libros, zapatos y servicios públicos? Si el tema es la ciudad, como materialidad indispensable para ofertar condiciones al desarrollo de la vida urbana, se podría pensar que la mitigación de la pobreza permitiría incrementar su consumo, es decir, consumo de infraestructuras, bienes y servicios básicos de distintas naturalezas.

En Brasil, muchas municipalidades que eligieron alcaldes de distintos partidos políticos impulsan programas de Renta Mínima (o impuesto negativo sobre la renta), basados en planteos del economista Milton Friedman. Un senador de la República Federativa de Brasil trabaja por la difusión amplia de la idea en todo el país. Se trata de un cambio fundamental de paradigma. Es decir, se reconoce que los mecanismos macroeconómicos no lograrán en el período histórico actual, igual si algún gobierno lo quisiera, promocionar una significativa distribución de la renta, muy concentrada en nuestros países, que pueda contribuir a la apertura de los mercados a los más pobres. Familias pobres son "catastradas" y elegidas para recibir directamente del gobierno local una cantidad de plata que promueva incrementar su renta, por ejemplo, de 100 dólares hasta unos 200 dblares. La familia deberá garantizar alguna contrapartida al gobierno. Es decir, por ejemplo,

90 Construcción de la Ciudad y deconstvzrcción de la pobreza

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT - Universidad Nacional De ... · ESCUELA SUPERIOR DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO LOCAL r0RHum Programa de Cooperación Sur-Sur con el apoyo del Gobierno

mantener los hijos en la escuela del barrio. La plata extra, ganada por la familia suele ser aprovechada para invertir en el mantenimiento de los niños en el proceso de enseñanza, contribuyendo en la lucha contra el trabajo en la niñez. En ,, otros casos se produce algo, o se oferta algún servicio a la vecindad del barrio. Los cambios generados en la vida de las familias que han participado de los programas de renta mínima estimulan su seguimiento y reaplicación.

t 1 El tema ambiental suele ser también un canal, más allá que una barrera, a la construcción de la ciudad con base en una

1 economía que interese incluso a los pobres. Ante todo, aprendemos con los pobres las primeras lecciones de reciclaje como F estrategia económica de sobrevivencia de ellos, antes que el tema fuera asumido por las empresas y las ONGs bajo el

discurso ambiental. Cuando la alcaldía de Curitiba, en Brasil, empezó a cambiar basura por leche en los asentamientos pobres de la ciudad se generó trabajo, se contribuyó a mejorar la alimentación de la población, además de resultar en un buen impacto ambiental en la ciudad. Un sistema sencillo donde no entraba plata. Cuando se propuso contener la expansión de los barrios de Quito hacia arriba de las Laderas del Volcán Pichincha, una de las estrategias imaginadas fue generar

S

trabajo e ingresos a la población directamente interesada en la ocupación del área a partir de un masivo programa de forestación del área hacia la creación de parques para la apropiación pública. Se multiplican también las experiencias exitosas en la agricultura urbana, también con la estrategia de utilización de la tierra vacante. Quizá el aprendizaje de tales planteos y experiencias, sea que la consciencia ambiental de los pobres se arme, ante todo, desde el estómago.

Finalmente, el tema ambiental suele estar muy focalizado en el ambiente verde. Sin embargo, el pasivo ambiental representado por el déficit en los servicios de alcantarillado o saneamiento en nuestros países, es seguramente uno de los mayores desafíos de los alcaldes de los países más pobres. Vale recordar que la reducción de ese pasivo interesa a toda la ciudad y a toda la población, teniendo en cuenta que la dinámica de los sistemas ecológicos hidrográficos tienda a involucrar el tema con el manejo integral de las áreas urbanas. La resolución de los problemas de saneamiento urbano, oferta por lo tanto, una oportunidad para que los alcaldes se ocupen con el tema ambiental como uno de los más explícitos compromisos sociales.

Retos finales para la administración urbana y la formación para el buen gobierno de la ciudad

Las alcaldías tendrán que impulsar un programa práctico de investigación urbana hacia la generación de un conocimiento local sistemático respecto a la organización y la vida interna de la ciudad. Es importante tener en cuenta, o generar datos, respecto al Producto Bruto Interno de la ciudad, indicadores de calidad de vida, demografía, tierra vacante, impactos económicos y sociales de intervenciones urbanas, etc. La vida económica de los pobres debe ser más seriamente estudiada. Sus estrategias y medios de gestionar la poca plata que tienen aportan seguramente caminos y mecanismos que seguir. Vale la pena incluso observar las estrategias y formas espaciales a partir de las cuales los pobres se apropian del espacio urbano, asumiendo la ciudad como una condición objetiva para su trabajo.

La organización interna de algunas alcaldías ha sido puesta a prueba en el momento en que los alcaldes asumieron el rol de focalizar la mitigación de la pobreza en las acciones de su gobierno. Se dieron cuenta que las estructuras administrativas heredadas del pasado, imaginadas para otros propósitos, tenían que ser ampliamente cambiadas. De la misma manera, nuevas exigencias se presentan para la formación de los agentes públicos (alcaldes, administradores públicos, periodistas, lideres sociales, planificadores). El liderazgo político seguirá siendo un punto polémico, pero quizh clave para que se generen condiciones hacia la producción de cambios estrategicos en las ciudades.

Finalmente, en el caso en que un único alcalde agarrara los planteos de ese texto para armar su programa de gobierno, su ciudad sí podría interesar a los miserables de afuera. Sin embargo, además del mejoramiento de la vida de los ciudadanos que podrán haberlo elegido, podrá "contaminar" positivamente a los alcaldes de otras ciudades. La atención de todos los alcaldes a los pobres de todas las ciudades (pobres o no pobres) deberá ponerlos al día con una agenda cada vez más urgente para cambiar efectivamente la vida urbana. Toda esa atención de los alcaldes a la pobreza no sustituirá, ni tampoco tornará secundariamente, lo que las políticas de los gobiernos centrales o nacionales han demandado de la reflexión y de las propuestas de los economistas hacia la generación de alternativas a la superación de la pobreza en nuestros países.

FORHUM - Escuela Superior del Húbitat y el Desarrollo Local 91