escuela superior de ingenierÍa mecÁnica y lÉctrica unidad …

209
P R E S E N T A: ING. ALBERTO MORALES VARELA DIRIGIDA POR: DR. EMMANUEL ALEJANDRO MERCHÁN CRUZ M. EN C. RAÚL RIVERA BLAS INTERCEPCIÓN EN MOVIMIENTO DE PIEZAS METÁLICAS QUE NO CUMPLEN CON REQUERIMIENTOS DE CALIDAD TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DEL 2010 MAESTRO EN INGENIERÍA DE MANUFACTURA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

P R E S E N T A:

ING. ALBERTO MORALES VARELA

DIRIGIDA POR: DR. EMMANUEL ALEJANDRO MERCHÁN CRUZ M. EN C. RAÚL RIVERA BLAS

INTERCEPCIÓN EN

MOVIMIENTO DE PIEZAS METÁLICAS QUE NO CUMPLEN

CON REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DEL 2010

MAESTRO EN INGENIERÍA DE MANUFACTURA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …
Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …
Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

DEDICATORIA. A mis Padres & Hermanas

Que me brindaron su apoyo y consejos, y en los momentos más difíciles me alentaron a seguir adelante,

anhelando que siempre me preparará para enfrentar a la vida.

Hoy se ven culminados nuestros esfuerzos

y mis deseos, iniciándose así, una nueva etapa de mi vida

en la que siempre estarán en mi corazón.

Por ello, A Dios y a Ustedes.

¡Gracias!

Alberto

Sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo

constantes, solo deseo que comprendan que el logro mío es suyo y que mi esfuerzo es inspirado en ustedes.

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

AGRADECIMIENTOS. Agradezco a nuestra muy querida Alma Mater, el Instituto Politécnico Nacional por su gran labor como rectora de la educación tecnológica de México. Agradezco al Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz por su calidez, dedicación y aportes en el presente trabajo. Agradezco al M. en C. Raúl Rivera Blas por su colaboración y asistencia.

Agradezco al Dr. Ricardo Gustavo Rodríguez Cañizo por su colaboración y consejos. Agradezco la colaboración de los amigos que me brindaron su apoyo y mostraron interés a lo largo de esta etapa de mi vida.

Los líderes de éxito serán aquellos que dirijan inspirando a los individuos. John Sculle

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

i

Índice General Índice de Figuras ............................................................................................................................. vÍndice de Tablas ............................................................................................................................. ixResumen. ......................................................................................................................................... xAbstract. .......................................................................................................................................... xObjetivo General. ........................................................................................................................... xiJustificación. .................................................................................................................................. xi1. Estado del Arte. ........................................................................................................................... 2

1.1 Inspección con Visión Artificial. ............................................................................................ 21.2 Inspección Dimensional por Medio de Visión Artificial. ........................................................ 81.3 Robot Industrial. ..................................................................................................................111.4 La Visión Artificial en Robótica. ..........................................................................................131.5 Método de Intercepción de Objetos en Movimiento. .............................................................17

1.5.1 Métodos de Intercepción de Objetos con Trayectorias Predecibles. ................................181.5.2 Intercepción de Objetos en Movimiento con Trayectorias Aleatorias. .............................20

1.6 Planeación de Trayectorias. ...................................................................................................211.7 Objetivos del Proyecto y Organización de la Tesis. ...............................................................22

1.7.1 Planteamiento Del Problema. .........................................................................................221.7.2 Objetivos Específicos. ....................................................................................................23

2. Generalidades. ............................................................................................................................262.1 Visión Artificial. ...................................................................................................................262.2 Inspección Visual Automática. ..............................................................................................292.3 Etapas del Sistema de Visión Artificial. ................................................................................302.4 Adquisición de la Imagen. .....................................................................................................32

2.4.1 Sensor de Imagen. ..........................................................................................................322.4.2 Iluminación. ...................................................................................................................332.4.2.1 Técnicas de Iluminación. .............................................................................................342.4.2.2 Dispositivos Comerciales Empleados en Sistemas de Iluminación. ..............................352.4.3 Tarjeta de Captura o Adquisición de Imágenes. ..............................................................36

2.5 Análisis de la Imagen. ...........................................................................................................372.5.1 Preprocesado. .................................................................................................................372.5.2 Segmentación. ................................................................................................................412.5.3 Extracción de Características. .........................................................................................422.5.4 Reconocimiento de Patrones. ..........................................................................................43

2.6 Generalidades Robótica. .......................................................................................................44

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

ii

2.6.1 Definición Robótica Industrial. .......................................................................................452.6.2 Robot Manipulador. .......................................................................................................45

2.7 Cinemática. ...........................................................................................................................472.7.1 Cinemática Directa. ........................................................................................................472.7.2 Geometría Espacial. .......................................................................................................482.7.3 Matriz de Rotación. ........................................................................................................482.7.4 Coordenadas Homogéneas y Matriz de Transformación. ................................................522.7.5 Representación de Denavit- Hartenberg (D-H). ..............................................................53

2.8 Planeación de Trayectorias. ...................................................................................................572.9 Calidad. ................................................................................................................................582.10 Sumario. .............................................................................................................................59

3. Diseño Conceptual. .....................................................................................................................613.1 Metodología QFD (Quality Function Deployment). ..............................................................61

3.1.1 Identificación del Cliente. ..............................................................................................623.1.2 Determinación de los Requerimientos. ...........................................................................633.1.3 Clasificación de los Requerimientos. ..............................................................................643.1.4 Importancia Relativa de los Requerimientos de Calidad. ................................................673.1.5 Estudio Comparativo a Sistemas de la Competencia. ......................................................683.1.6 Establecimiento de Metas de Diseño y Traducción de los Requerimientos y Expectativas de los Clientes en Términos Mesurables. .................................................................................70

3.2 Desarrollo del Diseño Conceptual. ........................................................................................723.2.1 Función Global de Servicio del Sistema. ........................................................................733.2.2 Análisis Funcional Descendente. ....................................................................................733.2.2.1. Primer Nivel de Descomposición Funcional ...............................................................743.2.2.2. Segundo Nivel de Descomposición Funcional ............................................................743.2.2.3. Tercer Nivel de Descomposición Funcional ................................................................763.2.3 Generación de Conceptos. ..............................................................................................813.2.4 Evaluación de Conceptos. ..............................................................................................843.2.4.1 Evaluación Fundamentada en la Factibilidad del Concepto. .........................................853.2.4.2 Evaluación Con Base en la Disponibilidad Tecnológica. .............................................86

3.3 Modelo Funcional. ................................................................................................................903.4 Descripción de los Elementos del Sistema de Intercepción en Movimiento de Piezas Metálicas que no Cumplen con Requerimientos de Calidad. .......................................................................933.5 Sumario. ............................................................................................................................. 102

4. Diseño a Detalle. ...................................................................................................................... 1044.1 Descripción General del Sistema. ........................................................................................ 104

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

iii

4.2 Descripción de la Pieza a Inspeccionar. ............................................................................... 1074.3 Subsistema de Percepción. .................................................................................................. 108

4.3.1 Detección de la Pieza. .................................................................................................. 1104.3.2 Generación de Evento. ................................................................................................. 1114.3.3 Visualización y Captura de la Imagen. .......................................................................... 1124.3.3.1 Especificaciones del Sistema de Percepción. ............................................................. 1144.3.3.2 Sensor de Imagen. ..................................................................................................... 1154.3.4 Análisis de la Imagen. .................................................................................................. 1164.3.4.1 Preprocesado y Segmentación. .................................................................................. 1164.3.4.2 Extracción de Características. .................................................................................... 1234.3.4.3 Reconocimiento de Patrones. ..................................................................................... 126

4.4 Subsistema de Actuación. ................................................................................................... 1284.4.1 Método de Intercepción de Objetos en Movimiento. ..................................................... 1304.4.2 Cinemática Directa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB. ........................................ 1314.4.2 Cinemática Inversa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB. ........................................ 136

4.5 Comunicación del Sistema. ................................................................................................. 1424.5.1 Características de la Tarjeta de Adquisición de Datos. .................................................. 1444.5.1 Características del Controlador IRC5 ABB. .................................................................. 1444.5.3 Acoplamiento de Señales. ............................................................................................ 145

4.6 Sumario. ............................................................................................................................. 1485. Implementación y Análisis de Resultados. ................................................................................ 150

5.1 Implementación y Resultados del Subsistema de Percepción. .............................................. 1505.2 Implementación y Resultados del Subsistema de Actuación. ............................................... 160

5.2.1 Implementación Cinemática Directa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB. .............. 1605.2.2 Implementación Cinemática Inversa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB. .............. 1635.2.3 Implementación y Resultados del Método de Intercepción de Objetos en Movimiento. 166

5.3 Implementación y Resultados del Subsistema de Comunicación. ........................................ 1725.4 Análisis de Resultados del Sistema General. ....................................................................... 1735.5 Sumario. ............................................................................................................................. 175

Conclusiones. ............................................................................................................................... 176Propuestas de Desarrollos a Futuro. .............................................................................................. 177Referencias. .................................................................................................................................. 178Anexos. ........................................................................................................................................ 183

A1. Especificaciones Técnicas Del Robot IRB 1600 ABB. ....................................................... 183A2. Programa Cinemática Directa del Robot IRB 1600 ABB. ................................................... 185A3. Programa Cinemática Inversa del Robot IRB 1600 ABB. ................................................... 186

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

iv

A4. Programa Modelo Robot IRB 1600 ABB. .......................................................................... 190A5. Instrucciones Frecuentes en el Lenguaje de Programación RAPID. .................................... 192

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

v

Índice de Figuras Figura 1.1 Punto de intercepción óptimo (Mehrandezh, 1999). .......................................................19Figura 2.1 Aplicaciones Industriales de Visión Artificial (Platero, 2009). ......................................28Figura 2.2 Sistema de Inspección Visual Automatizado (Buscara, 2006). ......................................28Figura 2.3 Sistema de Inspección Visual Automática Empleado en la Industria de Bebidas (Forero, 2008). .............................................................................................................................................29Figura 2.4 Diagrama de Bloques del Subsistema de Percepción. .....................................................30Figura 2.5 Diagrama de Bloques del Subsistema de Actuación. ......................................................31Figura 2.6 Elementos de un Sistema de Visión Artificial (Herrero, 2005). ......................................31Figura 2.7 Sensor de Visión Cognex DVT 535C. ............................................................................33Figura 2.8 Etapas de un Proceso de Reconocimiento de Formas. ....................................................37Figura 2.9 Longitud de Onda de Componentes RGB de una imagen (Herrero, 2005). .....................38Figura 2.10 Transformación del Histograma (González&Woods, 2002). .........................................39Figura 2.11 Modificación de un Histograma (González&Woods, 2002). .........................................40Figura 2.12 Gráficas Ilustrativa de Aclaración y Obscurecimiento de Pixeles (González&Woods, 2002). .............................................................................................................................................40Figura 2.13 Filtrado en el Dominio de la Frecuencia (Saco&Montini, 2005b). ................................41Figura 2.14 Manipulador ABB - IRB1600. .....................................................................................46Figura 2.15 Manipulador de cadena abierta y Manipulador de cadena cerrada (Santos&Duro, 2005).

.......................................................................................................................................................46Figura 2.16 Diagrama a Bloques “Cinemática”. ..............................................................................47Figura 2.17 Representación de un vector en coordenadas cartesianas en 3 dimensiones (Mark W. Spong et al., 2006). .........................................................................................................................48Figura 2.18 Sistema de referencia OXYZ y solidario al objeto OUVW (Mark W. Spong et al., 2006).

.......................................................................................................................................................49Figura 2.19 Rotación sobre el Eje X (Mark W. Spong et al., 2006). ................................................50Figura 2.20 Rotación sobre el Eje Y (Mark W. Spong et al., 2006). ................................................50Figura 2.21 Rotación sobre el Eje Z (Mark W. Spong et al., 2006). .................................................51Figura 2.22 Sistema de Referencia . .................................................................................55Figura 2.23 Sistemas de Coordenadas para i=1,2,3. ..........................................................56Figura 2.24 Sistema de Coordenadas de la Mano , , n=4. .................................................56Figura 2.25 Ejemplo de Planeación de Trayectoria (Russell&Norvig, 2004). ..................................57Figura 3.1 Estructura de la Matriz de Calidad (Goetsch&Davis, 2005). ...........................................62Figura 3.2 Pieza Metálica “Disco de Corte Diamantado”. ...............................................................63Figura 3.3 Diagrama Funcional de Mayor Nivel en el Sistema. .......................................................73Figura 3.4 Funciones Primarias del Sistema. ...................................................................................74Figura 3.5 Función de Inspección de Piezas. ...................................................................................74

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

vi

Figura 3.6 Función de Transportación de Piezas. ............................................................................75Figura 3.7 Función de Intercepción de Pieza. ..................................................................................75Figura 3.8 Función de Comunicación del Sistema. ..........................................................................75Figura 3.9 Función de Visualización del Sistema. ...........................................................................76Figura 3.10 Función de Captura de Imagen. ....................................................................................76Figura 3.11 Función de Análisis de Imagen. ...................................................................................76Figura 3.12 Función de Movimiento. ..............................................................................................77Figura 3.13 Función Robot Manipulador. .......................................................................................77Figura 3.14 Función Efector Final. .................................................................................................77Figura 3.15 Función de Comunicación Subsistema de Percepción. ..................................................78Figura 3.16 Función de Comunicación Subsistema de Actuación. ...................................................78Figura 3.17 Función de Visualización del Sistema “Hardware”. ......................................................78Figura 3.18 Función de Visualización del Sistema “Software”. .......................................................78Figura 3.19 Análisis Funcional Descendente. ..................................................................................81Figura 3.20 Clasificación de Robots Manipulador (Iñigo&Vidal, 2006). .........................................83Figura 3.21 Modelo Conceptual del Sistema. ..................................................................................92Figura 3.22 Sensor de Imagen del Sistema de Inspección Automático. ............................................94Figura 3.23 Banda Transportadora Empleada en el Proceso. ...........................................................95Figura 3.24 Robot Modelo IRB 1600 de la Marca ABB. .................................................................96Figura 3.25 Conjunto de aspiración y tobera de accionamiento neumático para sujeción de piezas mediante el uso de una ventosa. ......................................................................................................96Figura 3.26 Tarjeta de Adquisición de Datos NI-USB 6009. ...........................................................97Figura 3.27 Cable de Par Trenzado Marca AT&T. ..........................................................................98Figura 3.28 Controlador Modelo IRC 5 de la Marca ABB. .............................................................99Figura 3.29 Pantalla Gráfica en el Lenguaje de Programación LAbVIEW. .................................... 100Figura 3.30 Elementos que Componen el Diseño Conceptual del Sistema. .................................... 101Figura 4.1 Esquema del Sistema a Implementar. ........................................................................... 106Figura 4.2 Pieza Metálica “Disco de Corte Diamantado”. ............................................................. 107Figura 4.3 Especificaciones del Disco de Corte Diamantado. ........................................................ 108Figura 4.4 Diagrama de Flujo del Algoritmo de Adquisición y Procesamiento Digital de Imágenes.

..................................................................................................................................................... 109Figura 4.5 Diagrama Electrónico Sensor Infrarrojo. ...................................................................... 110Figura 4.6 Algoritmo Detección de la Pieza Mediante un Sensor Infrarrojo. ................................. 111Figura 4.7 Algoritmo Generación de Evento. ................................................................................ 111Figura 4.8 Algoritmo Visualización de la Escena. ......................................................................... 113Figura 4.9 Algoritmo Captura de la Imagen. ................................................................................. 114

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

vii

Figura 4.10 Algoritmo Almacenamiento de la Imagen. ................................................................. 114Figura 4.11 Especificaciones del Sensor de Imagen. ..................................................................... 115Figura 4.12 Algoritmo Región de Interés (ROI). ........................................................................... 117Figura 4.13 Algoritmo Orientación del Patrón de la Imagen (ROI). .............................................. 117Figura 4.14 Algoritmo Filtro de Convolución. .............................................................................. 120Figura 4.15 Algoritmo Filtro de Gaussiano. .................................................................................. 121Figura 4.16 Algoritmo Segmentación. .......................................................................................... 122Figura 4.17 Algoritmo Operación Morfológica. ............................................................................ 123Figura 4.18 Algoritmo de Extracción de Características. ............................................................... 125Figura 4.19 Algoritmo Reconocimiento de Patrones. .................................................................... 126Figura 4.20 Algoritmo Reconocimiento de Patrones. .................................................................... 126Figura 4.21 Algoritmo “Subsistema de Percepción”. ..................................................................... 127Figura 4.22 Ejes Robot Manipulador IRB 1600 ABB. ................................................................... 128Figura 4.23 Área de Trabajo del Robot Manipulador. ................................................................... 129Figura 4.24 Definición de los Sistemas de Coordenadas en cada Articulación. .............................. 133Figura 4.25 Sistemas de Coordenadas IRB 1600 ABB. ................................................................. 137Figura 4.26 Sistemas de Coordenadas del Efector Final y Posición Central de la Muñeca. ............ 137Figura 4.27 Algoritmo “Activación de Ejecución de Trayectorias”. .............................................. 142Figura 4.28 Diagrama de Flujo de Datos. ...................................................................................... 143Figura 4.29 Configuración de Puertos NI DAQ USB-6009. .......................................................... 144Figura 4.30 Tarjeta DSQC 332 ABB (16 Digital Inputs & 16 Output). ......................................... 145Figura 4.31 Diagrama Electrónico “Acoplamiento de Señales 5 V – 24 V”. .................................. 146Figura 4.32 Diagrama PCB “Acoplamiento de Señales 5 V – 24 V”. ............................................ 146Figura 4.33 Diagrama Electrónico “Acoplamiento de Señales 24 V – 5 V”. .................................. 147Figura 4.34 Diagrama PCB “Acoplamiento de Señales 24 V – 5 V”. ............................................ 147Figura 5.1 Imagen Obtenida Durante la Etapa de Visualización y Captura de Imagen. .................. 150Figura 5.2 Imagen Obtenida Durante la Fase de Conversión de Modelo de Color y Establecimiento de Región de Interés. .................................................................................................................... 151Figura 5.3 Imagen Obtenida Mediante la Aplicación de un Filtro de Convolución. ....................... 152Figura 5.4 Imagen Obtenida Mediante la Aplicación de un Filtro de Gaussiano. ........................... 152Figura 5.5 Establecimiento del Sistema de Coordenadas. .............................................................. 153Figura 5.6 Identificación de 9 Segmentos del Disco. ..................................................................... 153Figura 5.7 Identificación del Barreno del Disco. ........................................................................... 154Figura 5.8 Identificación de Bordes del Disco. .............................................................................. 154Figura 5.9 Orientación del Disco. ................................................................................................. 154

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

viii

Figura 5.10 Imagen Obtenida Mediante la Conversión a Imagen Binaria y Aplicación de la Operación Morfológica de Erosión. .............................................................................................. 155Figura 5.11Imagen Binarizada. ..................................................................................................... 156Figura 5.12 Comparación de Parámetros de Segmentos del Disco. ................................................ 156Figura 5.13 Comparación de Parámetros de Barreno de Disco. ..................................................... 156Figura 5.14 Comparación de Parámetros de Diámetro del Disco. .................................................. 156Figura 5.15 Histograma de Diámetro de Barreno. ......................................................................... 158Figura 5.16 Histograma de Diámetro de Disco. ............................................................................. 158Figura 5.17 Histograma de Diámetro de Segmentos. ..................................................................... 158Figura 5.18 Diagramas de Pareto. ................................................................................................. 159Figura 5.19 Estado de Inspección de la Pieza. ............................................................................... 160Figura 5.20 Modelo del Robot en Matlab. ..................................................................................... 161Figura 5.21 Detalle A. .................................................................................................................. 161Figura 5.22 Distancia entre Posición Central de la Muñeca y el Efector Final. .............................. 164Figura 5.23 Características de la Banda Transportadora. ............................................................... 166Figura 5.24 Fases de la Intercepción de Piezas. ............................................................................. 170Figura 5.25 Pantallas Gráfica del Sistema. .................................................................................... 171Figura 5.26 Tarjetas de Acoplamiento de Señales Desarrolladas. .................................................. 173

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

ix

Índice de Tablas Tabla 1.1 Métodos de Inspección de Calidad con el empleo de Sistemas de Visión Artificial y sus Aplicaciones. ................................................................................................................................... 6Tabla 1.2 Clasificación de los robots según T. M. Knasel. ..............................................................13Tabla 2.1 Parámetros D-H. .............................................................................................................56Tabla 3.1 Determinación de los Requerimientos del Cliente. ..........................................................64Tabla 3.2 Identificación de Requerimientos de Calidad (Obligatorios y Deseables). .......................66Tabla 3.3 Matriz de Importancia Relativa en los Requerimientos Deseables. ..................................67Tabla 3.4 Nivel de Satisfacción. ......................................................................................................68Tabla 3.5 Benchmarking Comparativo de los Requerimientos de Calidad. ......................................69Tabla 3.6 Traducción de los Requerimientos de Calidad a Requerimientos de Ingeniería. ...............70Tabla 3.7 Generación de Conceptos. ...............................................................................................88Tabla 3.8 Evaluación de Conceptos. ...............................................................................................89Tabla 4.1 Especificaciones del Sistema. ........................................................................................ 114Tabla 4.2 Máscara de Convolución. .............................................................................................. 119Tabla 4.3 Posición de Objetos del Área de Trabajo. ...................................................................... 129Tabla 4.4 Características Geométricas y Especificaciones del Efector Final. ................................. 129Tabla 4.5 Características Geométricas y Especificaciones de la Banda Transportadora. ................ 130Tabla 4.6 Parámetros Denavit-Hartenberg IRB 1600 ABB. .......................................................... 133Tabla 5.1 Muestra de Piezas Inspeccionadas. ................................................................................ 157Tabla 5.2 Análisis de Defectos. ..................................................................................................... 159Tabla 5.3 Parámetros Denavit-Hartenberg IRB 1600 ABB. .......................................................... 161Tabla 5.4 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Home del Robot. ........................... 165Tabla 5.5 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Intercepción de Pieza. ................... 165Tabla 5.6 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Pieza Rechaza. .............................. 165Tabla 5.7 Señales Empleadas en la Etapa de Comunicación del Sistema. ...................................... 172Tabla 5.8 Análisis de Resultados del Sistema. ............................................................................... 173

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

x

Resumen.

Este trabajo presenta el desarrollo y la implementación de un sistema de intercepción de piezas en

movimiento, mediante el diseño de una estación de control de calidad orientada a la inspección dimensional

de piezas metálicas, aplicando técnicas de visión artificial y el desarrollo de estrategias para la planeación de

trayectorias de un robot manipulador de seis grados de libertad IRB 1600 ABB. El sistema de visión artificial

está integrado por un conjunto de dispositivos encargados de capturar imágenes y procesarlas para verificar

las características dimensionales de las piezas, el sistema desarrolla su análisis con base a una a una pieza

patrón y permite tomar decisiones acertadas, fiables y precisas. La estrategia para la intercepción de piezas en

movimiento está basada en el método de predicción, planeación y ejecución de las trayectorias. El sistema se

implementa en una plataforma LabVIEW, en donde se programa la aplicación centrada en una interfaz

gráfica de monitoreo, que le permite al usuario conocer el estado de inspección del proceso y enviar las

señales de control requeridas para la ejecución de trayectorias del robot manipulador. Con este trabajo de

investigación se busca promover en la industria metal mecánica el uso de herramientas que permitan ejecutar

tareas de inspección y manipulación de objetos dentro de un plan de proceso en una celda flexible de

manufactura.

Abstract.

This research work presents the development and implementation of a system for interception of moving

parts, by designing a quality control station oriented dimensional inspection of metal parts, using artificial

vision techniques and the development of strategies for planning trajectories of a robot with six degrees of

freedom ABB IRB 1600. The vision system consists in a set of devices, it is charge to capture images and

processing for verifying the dimensional characteristics of parts, the system performs its analysis based on a

piece pattern and it can make good decisions, reliable and accurate. The strategy for interception of moving

parts is based on the method of prediction, planning and execution paths. The system is implemented in a

LabVIEW platform, where the application program focused on a graphical monitoring interface, it allows the

user to know the inspection status of the process and send the control signals required for the execution of

manipulator paths. This research work aims to promote in the metalworking industry the using tools to

perform tasks of inspection and manipulation of objects within a process plan in a flexible manufacturing

cell.

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

xi

Objetivo General.

Diseñar una estación de control de calidad orientada a la inspección dimensional e intercepción de

piezas en movimiento que no cumplen con requerimientos de calidad, empleando técnicas de visión

artificial y planeación de trayectorias.

Justificación.

En la actualidad, la competencia en el sector industrial exige a los sistemas de producción tener una

mayor capacidad y calidad en sus procesos. Es cada vez más frecuente encontrar industrias que

cuentan con altos grados de automatización en sus procesos de fabricación, mediante la

implementación de celdas de manufactura. El uso de tales sistemas les permite obtener altos grados

de eficiencia en la producción.

El control de calidad es uno de los aspectos más importantes en la competitividad industrial. El alto

costo de la inspección y error humano ha hecho promover y desarrollar sistemas capaces de resolver

las tareas de forma automática. Los sistemas de visión artificial en líneas de producción continúas

permiten una alta fiabilidad en la inspección y aseguran una inspección del 100 % de la producción,

lo que permite garantizar que el producto cumpla con los estándares de calidad exigidos por el

mercado, incremento de velocidades de producción, alta confiabilidad y mayor eficiencia en el

proceso, lo que finalmente se traduce en una reducción de costos.

Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de mover materias,

piezas, herramientas o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para

realizar tareas diversas. Actualmente los manipuladores robóticos desarrollan diversas tareas que se

presentan en los procesos de manufactura, una de ellas se enfoca al caso de estudio, esta es la

intercepción de piezas.

La intercepción de piezas mediante un robot manipulador ofrece grandes ventajas, entre ellas se

encuentran el aumento de utilidades, efectuar tareas repetitivas y complicadas para el ser humano,

realizar tareas peligrosas, aumentar la flexibilidad del proceso, trabajar en un entorno de producción

continua, además de aumentar y mejorar la calidad del proceso.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Tesis de Grado

xii

Se considera que la robótica y los sistemas de inspección visual automática son tecnologías con gran

impacto en las organizaciones industriales. Actualmente, la necesidad de automatizar es una

cuestión de supervivencia para muchas empresas manufactureras que están obligadas a competir con

países cuyos gastos de mano de obra son muy inferiores.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

1

111

En este capítulo se presenta de forma breve trabajos de investigación y desarrollos tecnológicos en las áreas de visión artificial, manipulación de objetos y planeación de trayectorias.

ESTADO DEL ARTE

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

2

1. Estado del Arte.

La robótica, la visión artificial y sus aplicaciones, son hoy en día un campo de gran interés.

Investigaciones en estos campos prometen desarrollos avanzados y novedades en muchos aspectos.

Aplicaciones de proyectos que combinan la robótica con la visión artificial son encontradas cada vez

más en nuestros días y cada día son más interesantes, complejos y posibles.

Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable capaz de mover materias,

piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para

realizar diversas tareas. El propósito de la planeación de movimientos es determinar las secuencias o

trayectorias factibles para llevar a cabo un proceso, así como la descripción matemática que

garantice la efectiva ejecución de una acción específica. De aquí, la descripción del movimiento

puede ser una tarea basada en el espacio de trabajo o en la configuración de sus articulaciones.

En los últimos años los sistemas de visión por computadora se han consolidado como una pieza

fundamental en los sistemas de producción industriales, en este ámbito, las dos aplicaciones más

importantes de la visión han sido la manipulación de objetos (Robótica) y la Inspección Visual

Automática. La visión artificial es una técnica basada en la adquisición de imágenes, generalmente

en dos dimensiones, para luego procesarlas digitalmente con el fin de extraer y medir determinadas

propiedades de las imágenes adquiridas. Se trata, por tanto, de una tecnología que combina las

computadoras con las cámaras para adquirir, analizar e interpretar imágenes de una forma

equivalente a la visión humana.

1.1 Inspección con Visión Artificial.

La visión por computadora es una rama de la inteligencia artificial que tiene como objetivo modelar

matemáticamente los procesos de percepción visual en los seres vivos y generar programas que

permitan simular estas capacidades visuales por computadora. Sus antecedentes se remontan a los

años veinte, cuando se mejoró la calidad de las imágenes digitalizadas de los periódicos, enviadas

por cable submarino entre Londres y Nueva York (González&Woods, 2002).

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

3

Se puede decir que la Visión Artificial (VA) describe la deducción automática de la estructura y

propiedades de un mundo tridimensional posiblemente dinámico, bien a partir de una o varias

imágenes bidimensionales del mundo. Las imágenes pueden ser monocromáticas (de niveles de gris)

o colores y provenir de una o varias cámaras e incluso cada cámara puede ser estacionaria o móvil.

Las estructuras y propiedades del mundo tridimensional que se pretende deducir en visión artificial

incluyen no sólo sus propiedades geométricas, sino también sus propiedades materiales, algunos

ejemplos de propiedades geométricas son la forma, tamaño y localización de los objetos mientras

que las propiedades de los materiales son su color, iluminación, textura y composición. Si el mundo

se modifica en el proceso de formación de la imagen, necesitaremos inferir también la naturaleza del

cambio, e incluso predecir el futuro.

La entrada a un sistema de visión artificial es una imagen obtenida por un elemento de adquisición,

mientras que su salida es una descripción de la escena, la cual ha sido obtenida a partir de la imagen.

Por un lado, esta descripción debe estar relacionada de algún modo con aquella realidad que produce

la imagen y por el otro debe contener toda la información requerida para la tarea de interacción con

el medio ambiente que se desea llevar a cabo, por ejemplo mediante un robot. Esto es, la descripción

depende en alguna forma de la entrada visual y debe proporcionar información relevante y utilizable

por el robot.

Tal como se describe en (Mundy, 1998), en la última década los sistemas de visión por computadora

se han consolidado como una pieza fundamental en los sistemas de producción de las industrias. En

este ámbito industrial se han identificado dos grandes categorías donde la visión por computadora

puede aplicarse. La primera categoría es la referente al control visual de ensamblaje robótico, que

proporciona la retroalimentación visual a un brazo robot, mientras ejecuta una tarea de ensamblado

u otras. La segunda categoría es la inspección visual automática, la cual consiste en emplear un

sistema de visión para verificar la calidad de los productos que han sido manufacturados.

En los procesos de inspección, una de las tecnologías que mejores resultados ha tenido es la visión

artificial, ya que es una alternativa electrónica a las inspecciones manuales o humanas.

En (Santiago, 2007) se mencionan algunos de los principales beneficios de esta tecnología, uno de

ellos es asegurar una inspección casi del 100 % de la producción, lo que permite garantizar que el

producto a ser vendido cumpla con los estándares de calidad exigidos por el mercado; incremento de

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

4

velocidades de producción, alta confiabilidad y mayor eficiencia en el proceso, lo que finalmente se

traduce en una reducción de costos para el productor.

El amplio espectro de aplicaciones cubierto por la visión artificial, se debe a que permite extraer y

analizar información espectral, espacial y temporal de los distintos objetos. La información espectral

incluye frecuencia (color) e intensidad (tonos de gris), la información espacial se refiere a aspectos

como forma y posición (una, dos y tres dimensiones) y la información temporal comprende aspectos

estacionarios (presencia y/o ausencia) y dependientes del tiempo (eventos, movimientos, procesos).

La mayoría de las aplicaciones de la visión artificial pueden ser clasificadas por el tipo de tarea

como se menciona en (Alvarez, 2009), a continuación se describe brevemente esta clasificación:

a. La medición o calibración se refiere a la correlación cuantitativa con los datos del diseño,

asegurando que las mediciones cumplan con las especificaciones del diseño. Por ejemplo, el

comprobar que un cable tenga el espesor recomendado.

b. La detección de fallas es un análisis cualitativo que involucra la detección de defectos o

artefactos no deseados, con forma desconocida en una posición desconocida. Por ejemplo,

encontrar defectos en la pintura de un auto nuevo, o agujeros en hojas de papel.

c. La verificación es el chequeo cualitativo de que una operación de ensamblaje ha sido llevada

a cabo correctamente. Por ejemplo, que no falte ninguna tecla en un teclado, o que no falten

componentes en un circuito impreso.

d. El reconocimiento involucra la identificación de un objeto con base en descriptores

asociados con el objeto. Por ejemplo, la clasificación de cítricos (limones, naranjas,

mandarinas, etc.) por color y tamaño.

e. La identificación es el proceso de identificar un objeto por el uso de símbolos en el mismo.

Por ejemplo, el código de barras, o códigos de perforaciones empleados para distinguir hule

de espuma de asientos automotrices.

f. El análisis de localización es la evaluación de la posición de un objeto. Por ejemplo,

determinar la posición donde debe insertarse un circuito integrado.

g. Guía significa proporcionar adaptativamente información posicional de retroalimentación

para dirigir una actividad. El ejemplo es el uso de un Sistema de Visión para guiar un brazo

Robótico mientras suelda o manipula partes.

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

5

Tal como se describe en (Forero, 2008), las posibles aplicaciones de la visión industrial en la

fabricación moderna son prácticamente infinitas. En cada industria, los objetivos de calidad se hacen

cada vez más estrictos, los volúmenes de producción aumentan y las exigencias de mejora de la

productividad son continuas. Si una característica visual se puede ver utilizando una cámara, es

posible utilizar un sistema de visión para inspeccionarla, medirla, verificarla o guiarla.

En la actualidad, los posibles errores en un sistema de inspección visual automático son

compensados por medio de una inspección visual realizada por un operador humano. Si bien es

cierto, que la inspección visual humana es muy flexible y se puede adaptar a situaciones nuevas de

una manera muy rápida, también es sabido que, tanto la diferencia existente en la capacidad y

experiencia de las personas que examinan, como la fatiga y la monotonía de este trabajo, hacen que

la inspección visual humana sea de una eficiencia inconstante y muchas veces poco segura, es por

esta razón que el control de calidad hoy en día apunta a ser 100% automático (Wilson et al., 1996).

En el trabajo de (Newman&Jain, 1995), se menciona que actualmente existen múltiples sistemas de

inspección de superficies, sin embargo en ningún caso existe una metodología completa que permita

independientemente de las características del proceso, configurar el sistema de inspección visual

automatizado. Los trabajos publicados referentes a desarrollos y aplicaciones de los sistemas de

inspección automáticos, muestran soluciones particulares atendiendo únicamente a las necesidades y

condiciones de la inspección, de tal forma que casi la totalidad de los métodos de inspección

desarrollados son específicos al producto que se desea examinar, por lo que un método diseñado

para reconocer las fallas en un producto, difícilmente servirá para detectar las fallas en otro producto

que tenga otra forma o color.

Para ejemplificar lo antes mencionado, se muestra en la Tabla 1.1 diversas aplicaciones

documentadas en los últimos años, en las que se observa una amplia gama de técnicas tanto en el

procesamiento de imágenes, y en la clasificación de fallas.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

6

Tabla 1.1 Métodos de Inspección de Calidad con el empleo de Sistemas de Visión Artificial y sus Aplicaciones.

Aplicación Técnica

Cuero

Filtros morfológicos y redes neuronales, esta técnica es

descrita en (Kwak et al., 2000).

Filtro Gabor y métodos de umbral adaptivo, esta técnica es

descrita en (Tsa&Wu, 2000)

Alimentos

Polinomios de Zernike (naranjas) , esta técnica es descrita

en (Recce et al., 1998).

Clasificación geométrica (papas) , esta técnica es descrita

en (Heinemann et al., 1996).

Características de Textura, PCA, mediante rayos X (bolsas

de alimentos congelados) , esta técnica es descrita en

(Patel et al., 1994).

Textiles

Características de Texturas, Transformación KL, esta

técnica es descrita en (Mamic&Bennamoun, 2000).

Características de Texturas, y correlación, esta técnica es

descrita en(Bodmarova et al., 2000).

Vidrio

Diferencia en la polarización de fase (metal / no metal) ,

esta técnica es descrita en (Chen, 1998).

Filtros morfológicos (superficie de monitores de TV), esta

técnica es descrita en (Daut&Zhao, 1993).

Detección de bordes con operador Sobel, esta técnica es

descrita en (Wilder, 1989).

Fotoluminosencia, esta técnica es descrita en (Ajò et al.,

2000).

Tubos

Ultrasonido, esta técnica es descrita en (Monchalin et al.,

1998).

Sistema experto, esta técnica es descrita en (Kang et al.,

1998).

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

7

Continúa Tabla 1.1

Papel Lija

Filtro Gabor y métodos de umbral adaptivo, esta técnica es

descrita en (Tsa&Wu, 2000).

Madera Dura Tomografía computarizada, esta técnica es

descrita en (Bhandarkar et al., 1999).

Corcho Clasificación de características geométricas, esta técnica

es descrita en (Gonzalez Adrados et al., 2000).

Soldaduras

Laminografía, esta técnica es descrita en (Sankaran et al.,

1998).

Tomografía computarizada, esta técnica es descrita en

(Neubauer, 1997).

Ultrasonido, clasificación mediante sistema experto, esta

técnica es descrita en (Dunlop&McNab, 1997).

Redes neuronales, esta técnica es descrita en (Kim et al.,

1999).

Láminas de Silicio (wafer) Reconocimiento de patrones estadístico, esta técnica es

descrita en (Cunningham&MacKinnon, 1998).

Tarjetas de circuitos impresos (PCB)

Lógica difusa y redes neuronales (PCB) , esta técnica es

descrita en (Ko&Cho, 2000).

Diferencia en la polarización de fase (metal / no metal) ,

esta técnica es descrita en (Chen, 1998).

Filtro n-tuple, esta técnica es descrita en (Ouslim&Curtis,

1996).

Piezas fundidas en aluminio

(castings)

Filtros morfológicos, rayos X, esta técnica es descrita en

(Filbert et al., 1987).

Análisis multi-imagen, rayos X, esta técnica es descrita

en(Mundy, 1998).

Inspección CAD, rayos X, esta técnica es descrita en

(Noble et al., 2008).

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

8

Cabe mencionar que en el control de calidad mediante métodos de inspección con el empleo de

sistemas de visón artificial, se usa en la gran mayoría de casos una sola imagen de la escena que se

desea analizar. Si bien es cierto que en algunos casos es necesario tomar varias imágenes de un

producto desde distintos puntos de vista, éstas por lo general no son correspondientes entre sí, es

decir lo que está presente en una imagen no aparece en las otras. De esta manera, estos métodos de

inspección realizan un análisis de cada una de las imágenes de una manera individual, en el que no

es posible considerar la información de otras imágenes.

1.2 Inspección Dimensional por Medio de Visión Artificial.

Ciertos procesos industriales requieren que los productos manufacturados sean inspeccionados para

asegurar que algunas medidas de calidad y fiabilidad se cumplan. El proceso de inspección,

dependiendo de lo que se quiera inspeccionar puede llegar a ser complejo, tal como se menciona en

(González, 2007), la inspección dimensional tiene infinidad de aplicaciones industriales, a lo largo

de los años se han empleado diferentes instrumentos para la medición e inspección en distintas

aplicaciones, en la siguiente lista se muestran algunos instrumentos de medición e inspección

empleados en la industria metal-mecánica.

• Cinta métrica.

• Escuadra.

• Flexómetro.

• Goniómetro.

• Gramil.

• Micrómetro.

• Nivel.

• Pie de rey.

• Regla.

• Reloj comparador.

Tal como se describe en (González&Woods, 2002), la inspección visual dimensional resulta de

máximo interés considerar el hecho de que los objetos geométricos a inspeccionar van a admitir una

serie de valores de tolerancia en las correspondientes medidas de los elementos geométricos que los

componen. A manera de ejemplo, se mencionan de forma breve diversas aplicaciones, las primeras 4

son descritas en (Alvarez, 2009), la quinta en (Mery et al., 2003) y la sexta en (Iborra et al., 2001),

estas aplicaciones han sido desarrolladas en los últimos años y se han enfocado al estudio de

sistemas de visión artificial aplicados a la inspección de calidad, estas aplicaciones han sido

desarrollado de forma exitosa en el sector industrial.

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

9

a. Detección de Grietas en Desbastes de Acero a la Salida de Colada Continua: Se

emplazan perfilómetros de C.H. a 1150 mm de distancia para obtener la topografía de la

superficie en caliente (800ºC). Con la implementación de este sistema se detectan las grietas

superficiales de al menos 100 mm de longitud y 1 mm de profundidad.

b. Medición de Diámetros de Engranajes Tipo Sincro de Automoción: Mediante una base

de rotación se gira un engranaje, y con un equipo de medida sin contacto se obtiene su

contorno. El sistema instalado en línea toma pieza, mide diámetro a 3 alturas (precisión ± 1

μm), y clasifica en menos de 6 segundos.

c. Detección de Defectos de Pintado y Corte en Espejos: Se adquiere mediante una cámara

lineal las imágenes de las faltas de plateado de los espejos al pasar por un camino de rodillos

con retro-iluminación. Con la implementación de este sistema se logra la detección de

defectos mayores que 1.5 mm.

d. Detección y Medición de Flecha en Chapa de Acero en Tren de Bandas en Caliente: Se

obtiene mediante un sistema de cámaras el borde de la chapa cuando pasa por un tren de

laminación. Con la implementación de este sistema se mide la curvatura lateral de la chapa a

partir de las imágenes.

e. Sistema de Inspección Visual Automatizado de Cigüeñales: En este proyecto se presenta

el desarrollo de un sistema de inspección automatizado para el control de calidad de

cigüeñales basado en arquitectura de hardware reconfigurable, el cual es capaz de detectar

grietas, poros e intrusiones. La unidad de adquisición de imágenes utiliza la tecnología

basada en el empleo de fibras ópticas. Los algoritmos para el procesamiento de imágenes son

desarrollados e implementados mediante el uso de una tarjeta de propósito general con

arquitectura reconfigurable, basadas en el empleo de DSP’s y FPGA’s, para lo cual se hace

uso de una tarjeta Aristotle de Miro Tech. Asimismo, la aplicación cuenta con un sistema

actuador externo, utilizando para ello un robot de seis grados de libertad.

f. Inspección Automática de Objetos Mediante Procesamiento Digital de Imágenes

Múltiples: El objetivo principal de este proyecto fue contribuir al desarrollo de la

automatización de la inspección visual utilizada en el control de calidad de productos.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

10

Para esa tarea se propuso el diseño de un método general de inspección automática mediante el

análisis de varias imágenes de la misma escena tomadas desde distintos puntos de vista. Los

investigadores pretendían que el método desarrollado fuera automáticamente adaptable a diversos

objetos y situaciones.

El método propuesto por este grupo de investigadores detecta automáticamente dos tipos de fallas:

las anomalías en la homogeneidad de la superficie del objeto (incrustaciones de materiales extraños,

resquebrajaduras, agujeros, etc.) y deformaciones en la geometría del objeto. Para el primer tipo de

fallas, desarrollaron un algoritmo que consiste principalmente en tres pasos: detección de fallas

hipotéticas en cada imagen tomada mediante un algoritmo rápido, sencillo y único, cuyos

parámetros fueron ajustados automáticamente en una fase de aprendizaje, discriminación de las

fallas hipotéticas que no guarden correspondencia física con fallas hipotéticas de otras imágenes y

análisis final de las fallas detectadas. Para el segundo tipo de fallas, realizaron una reconstrucción

geométrica tridimensional del objeto a partir de sus vistas. Con el fin de evaluar la existencia de

algún tipo de deformación, el objeto reconstruido era comparado con un modelo patrón CAD del

objeto a inspeccionar.

Tanto para la evaluación de las condiciones de correspondencia como para la reconstrucción

tridimensional del objeto se utilizaron herramientas desarrolladas en la teoría de Visión Artificial

(Computer Vision), tales como tensores y restricciones multifocales, que incorporan funciones

lineales de computo rápido. Los algoritmos diseñados se probaron en laboratorio bajo diversas

condiciones reales de operación. Eso permitió comparar y determinar las ventajas y problemas que

origina la inspección automática basada en el análisis multi-imagen, frente a técnicas más

convencionales basadas en el procesamiento de una sola imagen. Se obtuvo como resultado un

método general de inspección automática, que sea de fácil adaptación a distintas piezas, con índices

de detección de fallas elevados (más del 95%) y con bajos índices de falsas alarmas (menos del

3%).

La implementación de estos sistemas han reflejado ventajas positivas para la industria, en (Mery,

2002) se encuentran resumidas en los siguientes puntos:

• Mejora en la calidad de los productos y de los procesos involucrados.

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

11

• Mejora en la cantidad de los productos y de los procesos involucrados: mayor rapidez en

la inspección de un producto y aumento de producción de un proceso.

• Integración en el entorno automatizado, dotando de información sensorial en la

realización de un proceso automatizado.

• Sustitución de los operarios, evitando su presencia en entornos peligrosos (térmicos,

riesgo físico, lumínico, etc.).

• Incremento de la fiabilidad de los procesos, eliminando criterios subjetivos que aparecen

en la ejecución de tareas rutinarias, como en los cambios de turno o a lo largo de un

turno.

1.3 Robot Industrial.

Un robot industrial debe ser capaz de realizar cualquier tarea repetitiva en una línea de producción.

Para este fin, generalmente se requiere de su posicionamiento en el espacio, del posicionamiento de

un efector final, ya sea una herramienta o una pinza, y de su accionamiento. Existen también

algunos otros tipos de robots como por ejemplo los “móviles”, los cuales cuentan con dispositivos

como ruedas, orugas o patas que les permiten desplazarse de una determinada manera dependiendo

de su programación. Por otro lado, los denominados “robots médicos” esencialmente son prótesis

para discapacitados; estos robots se acoplan al cuerpo y responden completamente a las órdenes del

usuario logrando de algún modo igualar con ellos los movimientos y funciones de la parte que

suplen.

El uso de robots día a día se hace más popular y en muy distintos ámbitos, teniendo tal impacto que

actualmente sus aplicaciones se encuentran desde el campo del entretenimiento hasta grandes

proyectos de investigación a nivel mundial. El empleo de los robots se ha hecho tan popular dado

que son unos excelentes auxiliares en tareas con alto grado de riesgo o trabajos que suelen ser

desagradables para el ser humano. Los robots pueden realizar tareas monótonas y repetitivas durante

las 24 horas sin bajar su rendimiento, es por ello que una de las industrias que más usa robots es la

industria del automóvil. Dentro de sus áreas principales están las líneas de ensamblado, el transporte

de piezas, así como los procesos de soldadura y pintura.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

12

La idea de construir máquinas que pudieran realizar los trabajos del ser humano se remonta a muy

tempranas épocas y tomó mucho mayor auge con la automatización de las fábricas del siglo XVIII,

apareciendo en escena máquinas para poner las tapas a las botellas de refresco o para el enlatado por

ejemplo. En (http://www.robots.com, 2009) se describe uno de los trabajos que precedieron a la

robótica industrial, este fue desarrollado en 1951 por Raymond Goertz para la Comisión de Energía

Atómica, se trataba de un brazo articulado teleoperado.

En 1954 el inventor estadounidense George Devol desarrolló un brazo mecánico que se podía

programar para efectuar tareas específicas, lográndose así el primer gran avance en busca de obtener

una máquina que tuviera la versatilidad del brazo humano. Es también Devol quien inventa el

término Universal Automation, que después es reducido a Unimation y en 1956 se convierte en el

nombre de la primera compañía de robots. Ésta última fundada en asociación con Joseph

Engelberger, quien es considerado el padre de la robótica.

El primer robot comercial fue introducido por Planet Corporation en 1959, controlado por fines de

carrera y levas. En 1960 apareció el primer robot Unimate, basado en la transferencia de artículos

programada de Devol. Éste utilizaba los principios del control numérico y era de transmisión

hidráulica. El título de “primer robot industrial instalado en una línea de producción” se debate entre

los robots Unimate de Ford Motor Compay y de General Motorsa ambos fueron instalados en 1961,

en el caso de Ford, el robot fue implementado para atender una máquina de fundición en troquel. En

1966, un robot especialmente equipado para realizar pintura por pulverización fue instalado por

Trallfa, una firma noruega (Groover et al., 1989).

Muchos otros avances se fueron dando y en muy distintas partes del mundo se fue extendiendo la

euforia por la robótica y la inteligencia artificial, y cada vez se iban implementando nuevos

conceptos. Así, en 1968 el Stanford Research Institute desarrolló un robot de tipo móvil que poseía

algunas capacidades de visión usando una cámara de televisión, un localizador óptico y sensores de

contacto, este fue llamado Shakey. Además este sistema tan innovador tenía la peculiaridad de

reconocer y reaccionar a ciertos comandos de voz (palabras en inglés).

El primer robot industrial controlado por una minicomputadora disponible comercialmente fue

desarrollado en 1973 por Richard Hohn para la Cincinnati Milacron Corporation. Fue llamado T3,

la herramienta del mañana, más tarde en 1975, el ingeniero mecánico estadounidense Victor

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

13

Scheinman, de la universidad de Stanford desarrolló un sistema manipulador verdaderamente

flexible conocido como “Brazo Manipulador Universal Programable” (PUMA por sus siglas en

inglés). Este sistema era capaz de tomar un objeto y moverlo hacia posición deseada que estuviera a

su alcance, colocándolo en cualquier orientación. Así, se puede decir que la base de los robots

actuales es el mismo principio básico multiarticulado del PUMA.

El primer robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) fue creado como un prototipo

revolucionario, en 1978, en el laboratorio del Profesor Hiroshi Makino, en la Universidad de

Yamanashi en Japón. El SCARA de 4 grados de libertad (GDL) fue diseñado como ningún otro

robot de ese tiempo, era simple, veloz y preciso(Thorpe, 1999). De ahí en adelante, los robots se han

desarrollado vertiginosamente, tal como se describe en (Barrientos, 2006), el desarrollo ha venido

evolucionando, como se muestra en la tabla 1.2.

Tabla 1.2 Clasificación de los robots según T. M. Knasel.

Generación Nombre Tipo de Control Grado de

Movilidad Usos Frecuentes

1 (1982) Pick & place Fines de carrera, aprendizaje.

Ninguno Manipulación, servicio de máquinas.

2 (1984) Servo Servocontrol, trayectoria continua, programación condicional.

Desplazamiento por vía

Soldadura, pintura.

3 (1989) Ensamblado Servos de precisión, visión, tacto.

Guiado por vía Ensamblado, desbardado.

4 (2000) Móvil Sensores inteligentes. Patas, ruedas Construcción, mantenimiento.

5 (2010) Especiales Controlados con técnicas de IA.

Andante, saltarín Militar, espacial.

1.4 La Visión Artificial en Robótica.

El sentido de visión en los robots industriales es el elemento esencial que permite a estos presentar

características de adaptabilidad, flexibilidad y capacidad de reorganización. La visión juega un papel

muy importante en los sistemas de manipulación y en general en los sistemas flexibles de

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

14

manufactura, pues permite la retroalimentación sensorial precisa que hace ampliar las capacidades

de los robots. La visión artificial proporciona la descripción del estado que guardan los elementos

del puesto de trabajo, así como su evolución en el tiempo, información que el sistema de control del

robot utiliza en la generación y modificación de sus planes de trabajo, en el monitoreo de la

ejecución de tareas y en la detección de errores e imprevistos.

El empleo de sistemas de visión artificial en la manipulación controlada sensorialmente permite, por

un lado resolver problemas de conocimiento a priori del ambiente, precisión, costo y fiabilidad y por

otro lado, permite a los robots industriales evolucionar en ambientes variables. En este contexto, un

sistema de visión artificial debe realizar las siguientes funciones:

• Reconocimiento de piezas o conjuntos, así como sus posiciones de equilibrio.

• Determinación de la posición y orientación de piezas con relación a una base de referencia.

• Extracción y ubicación de rasgos significativos de las piezas, con objeto de establecer

servomecanismos visuales que permitan su manipulación robotizada.

• Inspección en línea y verificación de que el proceso ha sido realizado satisfactoriamente

(control de calidad sin contacto).

Por otro lado, las aplicaciones de la visión artificial en los robots controlados sensorialmente, son

básicamente los siguientes:

• Manipulación de objetos aislados acarreados por bandas transportadoras: normalmente las

piezas tienen una posición de equilibrio única y presentan una proyección fácilmente

identificable (aun cuando esté en contacto con otra pieza) mediante técnicas de

reconocimiento.

• Manipulación de objetos acomodados aleatoriamente en contenedores: en este caso los

objetos presentan una proyección no única, parcialmente oculta, su posición y orientación

son aleatorias. Por tanto requiere de una potencia de cálculo mayor y de algoritmos de

tratamiento de imágenes más sofisticados.

• Ensamble: esta tarea se resume en los siguientes 4 puntos: permite identificar piezas,

tomarlas y presentarlas en una forma predeterminada para ensamblarlas con otras piezas;

provee retroalimentación visual en el posicionamiento dinámico de las herramientas de

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

15

ensamble; provee control continuo del órgano terminal sobre la trayectoria deseada; y

permite la inspección en línea.

El problema de la generación (o planeación) de trayectorias es planteado en (Spong et al., 2006) de

la siguiente manera:

“A partir de los puntos, o de las configuraciones, inicial y final; encontrar una serie de movimientos

articulares para alcanzar la posición final con una trayectoria válida y libre de colisiones”.

Otro planteamiento es el descrito en (Russell&Norvig, 2004), quien dice lo siguiente:

“Encontrar un camino para llegar de una configuración a otra en el espacio libre”.

A manera de ejemplo, se describen brevemente diversas aplicaciones publicadas en los últimos años,

en las que han estudiado planeación de trayectorias en robots manipuladores.

a. Generación de Trayectorias para un Robot Manipulador Utilizando Procesamiento de

Imágenes y Splines: (Cajiga, 2005) presenta una propuesta para generar trayectorias para

un robot manipulador, específicamente el robot manipulador RV-2AJ de Mitsubishi. A partir

de una imagen específica que contenga un objeto, se le aplica un procesamiento de imagen

para obtener el contorno del objeto. Con ayuda de este contorno y aplicando una

interpolación por splines, se realizan los cálculos de la cinemática inversa para generar la

trayectoria del contorno del objeto que debe seguir el manipulador. Se desarrolla un software

de simulación en 3D para las pruebas del algoritmo y la visualización de los movimientos del

manipulador. Finalmente, se realizan las pruebas reales con el robot manipulador.

b. Planeación de Trayectorias para un Robot en Celdas de Manufactura: En ese trabajo

(Martínez, 2006) desarrolla estrategias para la planeación de trayectorias de un robot dentro

de celdas de manufactura. El trabajo forma parte del desarrollo de una celda robotizada por

un brazo mecánico de 5 grados de libertad sobre una plataforma móvil, en el desarrollo de

este proyecto se trabajo en dos etapas, la planeación de trayectorias para el carro y la

planeación de trayectorias para el brazo.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

16

Donde cada una de las etapas consta de un modelo matemático, estrategias de solución e

implementación y simulación de las estrategias en una herramienta software desarrollada en Matlab.

c. Estudio de la Cinemática de un Robot Industrial: (Hernández, 2007) describe la

cinemática directa e inversa de un manipulador robótico de seis grados de libertad, en ese

proyecto desarrollaron un controlador para robots de 6 grados de libertad. El avance del

proyecto que presentan se refiere a los modelos cinemáticos directo e inverso de un robot

alemán marca CLOOS modelo Romat 56, así mismo se presenta el desarrollo de un

simulador de los movimientos del robot.

d. Sistemas de Visión Artificial para el Reconocimiento y Manipulación de Objetos

Utilizando un Brazo Robot: (Newman&Jain, 1995) presentan un brazo robot que permite

seleccionar objetos (tornillos, tuercas, llaveros, etc.) que se encuentran en una mesa,

independiente de la posición y orientación. El problema se aborda mediante un esquema de

Visión Artificial. Se implementan técnicas de aprendizaje y clasificación automáticas para un

sistema de visión. Una vez reconocida y localizada una pieza determinada, se dará la señal

de mando al manipulador robótico para que este lo recoja y lo coloque en una posición

determinada previamente por el operador. Por tanto, mediante Visión Artificial y el brazo

Robot Scorbot ERIX, se reconoce y manipulan las piezas.

e. Sistemas de Localización y Posicionamiento de Piezas Utilizando Visión Artificial:

(Zato, 2005) presenta un sistema automatizado para reconocimiento, localización y

posicionamiento de piezas de fabricación para la industria aeronáutica. Dichas piezas,

compuestas de un material flexible, son depositadas de forma automática en una mesa de

trabajo de provenientes de un proceso de automatización anterior. La tarea a

desarrollar por el sistema consiste en una primera identificación y validación de la pieza

para, posteriormente, encontrar su localización exacta y conducirla a una posición y

orientación final gracias a un robot de tipo pórtico. Para alcanzar la precisión requerida, el

sistema dispone de dos cámaras de visión artificial; la primera obtiene una panorámica

general, y la segunda, moviéndose conjuntamente con el efector del pórtico, permite tomar

una imagen muy próxima al objeto y por tanto mucho más precisa (Zato, 2005).

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

17

f. Aplicación de un Control Predictivo Generalizado Neuronal a Manipuladores

Robóticos con una Trayectoria Cúbica y Perturbaciones Aleatorias: En la aplicación del

control (Temurtas et al., 2005) presentan un sistema una sola entrada única salida (SISO) y el

diseño de un control neuronal predictivo generalizado (NGPC), el cual fue aplicado a un

robot manipulador de tres conjuntos con una trayectoria cúbica y perturbaciones aleatorias.

El modelado de la dinámica del manipulador robótico se llevó a cabo mediante las

ecuaciones de Euler-Lagrange. Un programa de simulación fue preparado en Delphi 5.0.

Todos los cálculos para el modelo de la dinámica de manipulador, GPC SISO, y NGPC

SISO se realizaron en una PC con CPU de 733 MHz que utiliza este programa. El algoritmo

de estimación de parámetros utilizados en el SISO GPC es de tipo recursivo. El algoritmo

utilizado en la reducción al mínimo de SISO NGPC es de tipo Newton Raphson. Según los

resultados de simulación, los resultados del algoritmo de NGPC SISO eran mejores que los

del algoritmo de SISO GPC. Esto significa que el algoritmo de NGPC SISO combina las

ventajas del control predictivo y el de la red neuronal (Temurtas et al., 2005).

1.5 Método de Intercepción de Objetos en Movimiento.

Para el óptimo funcionamiento de los robots es necesario que su ambiente de trabajo esté

rígidamente estructurado, es decir, si va a tomar un objeto que se encuentra sobre una banda,

requiere que la pieza esté siempre en la misma posición para que la tarea sea realizada

satisfactoriamente. Esto muestra una marcada dependencia a un ambiente completamente definido y

a la especificación de todos los puntos a seguir por robot para su posterior programación. Es

indispensable definir todos los parámetros de la tarea a realizar por el manipulador programable, ya

que no es capaz de detectar variaciones en su ambiente de trabajo, ni tomar decisiones para resolver

dichas incertidumbres.

Las tendencias actuales en la robótica están enfocadas a dotar de cierta inteligencia a los robots

industriales, haciendo énfasis a las siguientes áreas de investigación:

• Mejor percepción del ambiente.

• Mejor adaptación a las tareas.

• Mejor desempeño dinámico y movilidad.

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

18

Para esto se han utilizado diferentes tecnologías como lo son:

• Visión artificial.

• Lógica difusa.

• Redes neuronales.

• Algoritmos genéticos.

• Arquitectura basada en comportamiento.

La intercepción de objetos en movimiento es una de las tareas principales que desarrolla un

manipulador robótico. La tarea principal en la intercepción de objetos en movimiento se centra en el

desarrollo de planeación de trayectorias, la cual depende del tipo de movimiento del objeto a ser

interceptado, el objetivo puede ser considerado como de movimiento rápido o lento, un objeto de

movimiento lento se mueve en una trayectoria continua con una velocidad constante o aceleración.

En tal caso, una predicción precisa del movimiento del objetivo es posible y un método de

intercepción puede ser empleado. Para objetos de movimientos rápidos, el objetivo se mueve de

manera aleatoria, haciendo que la intercepción se convierta en una tarea difícil.

1.5.1 Métodos de Intercepción de Objetos con Trayectorias Predecibles.

• Planeación de Trayectorias Punto a Punto (PTP): Esta técnica provee una solución para

la intercepción de objetos móviles, cuyo movimiento es conocido de antemano. La solución

óptima es un lazo abierto (la entrada de control está derivada como función del tiempo

solamente, es decir, en función del estado instantáneo del objeto en movimiento), el

algoritmo más común está basado en cálculo diferencial. Una de las técnicas de lazo abierto

para planeación de trayectorias para robots manipuladores se fundamenta en la restricción de

los torques en los actuadores, usando algoritmos evolutivos (Rena&Zalzala, 1996).

• Técnica de Predicción, Planeación y Ejecución (PPE): Esta técnica es adecuada para la

intercepción de objetos en movimiento con una velocidad baja, los cuales viajan a través de

trayectorias definidas. Si la trayectoria del objeto es predecible de manera confiable, no hay

necesidad para una retroalimentación continua del estado del objeto al módulo de planeación

de trayectorias (Kimura et al., 1992).

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

19

Las técnicas de PPE involucran de manera general tres pasos:

1. Predicción de la trayectoria del objeto.

2. Planeación de la trayectoria del robot para la intercepción del objeto.

3. Ejecución de la trayectoria planeada.

• Técnica de Planeación y Predicción Adaptativa: En las técnicas de PPE, el movimiento de

los objetos es predicho y la trayectoria del robot para su intercepción es planeada y

ejecutada. Esta aproximación puede ser usada en modo adaptativo (APPE), donde los tres

pasos de las técnicas PPE son repetidas para garantizar una intercepción exitosa del objeto.

La característica principal de las técnicas de APPE es la selección, evaluación y

actualización del punto de intercepción, el cual puede ser escogido en cualquier punto de la

trayectoria predicha del objeto (Rena&Zalzala, 1996).

El primer paso de la planeación de trayectorias es la generación de una curva tiempo-trayectoria, que

describe los tiempos de trayectoria del robot desde el punto inicial hasta el punto de intercepción

localizado en la trayectoria predicha del móvil, G(t). La intercepción de esta curva con la

correspondiente curva tiempo-trayectoria del móvil en el punto G(t) proporciona un punto cercano al

punto óptimo de intercepción (ver figura 1.1).

Figura 1.1 Punto de intercepción óptimo (Mehrandezh, 1999).

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

20

La trayectoria del móvil es continuamente predicha y actualizada en el tiempo, por consecuencia el

punto óptimo de intercepción es actualizado y la trayectoria del robot a este punto es replaneada en

el tiempo de aplicación.

1.5.2 Intercepción de Objetos en Movimiento con Trayectorias Aleatorias.

La intercepción de objetos en movimiento con trayectorias aleatorias puede ser resuelta con técnicas

basadas en visión artificial, estas han sido empleadas para la intercepción de objetos con un

movimiento rápido, donde la predicción de su trayectoria no es confiable. Una trayectoria APPE

tiene que cambiar radicalmente cuando el objeto cambia su trayectoria constantemente, actualizar

continuamente la trayectoria del robot es computacionalmente incómodo y genera retardos

significativos en el sistema. Para objetos de movimientos aleatorios no es posible predecir de

manera confiable su trayectoria, una intercepción confiable más que una rápida intercepción, es el

principal objetivo en intercepción de objetos de movimiento aleatorio.

Tal como se describe en (Lei&Ghosh, 1993) con técnicas de visión artificial, la posición del objeto

es obtenida de imágenes tomadas por una cámara y procesadas mediante un computador, la posición

y velocidad del objeto es predicha para compensar el retardo inherente al proceso de obtener la

posición del móvil de las imágenes del computador. Diferentes métodos han sido sugeridos para la

predicción de la velocidad del objetivo. En técnicas visuales la diferencia entre el estado

(localización y velocidad) del efector y el estado del objeto es la función objetiva a ser minimizada.

La trayectoria del robot es generada por medio de un controlador, el cual disminuye esta diferencia

(o una función relacionada con esta diferencia) sobre cada periodo de control. Para que la

intercepción ocurra, la diferencia debe ser reducida a cero antes de que el objetivo salga del espacio

de trabajo del robot. El planeador de trayectorias determina la trayectoria deseada (submeta) un

periodo de control antes del controlador. Los puntos de la trayectoria deseada para el movimiento

del manipulador son generados en línea basándose en la posición actual y velocidad relativas del

efector final y la posición y velocidad del objeto en movimiento.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

21

1.6 Planeación de Trayectorias.

En una aplicación Industrial estamos generalmente interesados en mover la herramienta desde una

posición-orientación a una nueva posición -orientación. En operaciones de “tomar y colocar” no es

importante saber que trayectoria sigue la herramienta desde un punto al otro (salvo si se desea

optimizar el tiempo y evitar colisiones con posibles objetos en el espacio de trabajo). Hay otros

casos, sin embargo, en los cuales es esencial seguir una trayectoria determinada, algunos ejemplos

sencillos y prácticos son: soldadura autógena, corte de materiales, etc.

En (Iñigo&Vidal, 2006) se menciona que una trayectoria determinada puede aproximarse por

pequeños segmentos lineales, en cuyo caso debe considerarse el error máximo permisible entre la

trayectoria exacta y la aproximación por cada segmento. La planeación de trayectorias consiste en

lograr que el efector final siga una ruta especificada, (Yong&Narendra, 1992) dividen este tipo de

problema en dos casos generales: Obstáculos estáticos y Obstáculos dinámicos.

La planeación de trayectorias con obstáculos estáticos se convierte en uno de los problemas

fundamentales para lograr que un sistema robótico logre la intercepción de objetos en movimiento,

la solución del problema de planificación de movimiento o planificación del camino (path planning)

específica un camino geométrico libre de colisiones, especificado en el espacio de configuraciones o

directamente en el espacio cartesiano, en este problema se consideran los obstáculos estáticos y los

rangos de trabajo de las articulaciones del robot.

La planeación de trayectorias con obstáculos dinámicos se caracteriza por que en el área de trabajo

podría encontrarse más de un robot cooperando en la tarea o los obstáculos se encuentran en

movimiento, también es posible que se desee tomar objetos móviles. Ante tales circunstancias el

entorno es variable y la planificación de movimiento será en función de la geometría y del tiempo,

por lo que no sólo se deberá obtener el camino a recorrer por el robot, sino también las

características de ése movimiento (velocidades y aceleraciones).

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

22

1.7 Objetivos del Proyecto y Organización de la Tesis.

El objetivo de esta tesis es diseñar una estación de control de calidad orientada a la inspección

dimensional e intercepción de piezas en movimiento que no cumplen con requerimientos de calidad,

empleando técnicas de visión artificial y planeación de trayectorias.

1.7.1 Planteamiento Del Problema.

El presente proyecto, surge de la necesidad de diseñar una estación de control de calidad y

manipulación de piezas en un entorno de producción continuo, implementado una comunicación

eficiente entre ambos subsistemas.

Los problemas principales para el desarrollo del trabajo se describen a continuación:

Diseño del una estación de control de calidad: El diseño de este subsistema consiste en seleccionar

las técnicas y las etapas pertinentes para el reconocimiento de patrones, con la finalidad de

desarrollar un algoritmo de reconocimiento de defectos dimensionales en piezas metálicas,

empleando técnicas de visión artficial,

Desarrollo del algoritmo para la planeación de trayectorias del robot: El desarrollo del algoritmo

para la planeación de trayectorias tiene como objetivo que el robot con su posición y orientación

inicial, así como la descripción del espacio de trabajo, debe encontrar la trayectoria para así poder

obtener una posición y orientación final, en este caso específicamente interceptar en movimiento las

piezas metálicas que no cumplan con los requerimientos de calidad establecidos.

Comunicación eficiente entre el subsistema de procesamiento y el subsistema de actuación: El

problema se presenta en la diferencia de valor de voltaje que manejan las señales de control en

ambos susbsistemas, por lo que es necesario utilizar circuitos de acoplamiento de señales que

permitan obtener el voltaje deseado en cada una de las terminales sin dañar los dispositivos

utilizados.

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

23

1.7.2 Objetivos Específicos.

a. Diseñar un algoritmo para la adquisición y procesamiento digital de imágenes, mediante el

uso del Lenguaje Gráfico de Programación (LabVIEW).

b. Implementar las etapas de un esquema de visión artificial.

• Obtención de la imagen.

• Preprocesamiento.

• Segmentación.

• Extracción de Características.

• Clasificación.

a. Establecer el modelo cinemático del robot IRB 1600 ABB.

b. Diseñar un algoritmo para la intercepción de piezas, empleando técnicas de planeación de

trayectorias, mediante el uso del Lenguaje Gráfico de Programación (LabVIEW).

c. Establecer una comunicación eficiente en el sistema, mediante el diseño de la interfaz de

comunicación entre el controlador del robot manipulador IRB 1600 ABB y una tarjeta de

adquisición de datos NI USB 6009.

Estos objetivos específicos nacen de la identificación de tareas específicas a realizar, para poder

alcanzar y satisfacer plenamente el objetivo general del proyecto. Para lograr alcanzar los objetivos

aquí planteados, este trabajo de tesis se encuentra organizado de la siguiente manera:

En el Capítulo 1, se presenta el estado del arte con el objetivo de enfatizar parte de las

investigaciones y aplicaciones que se han desarrollando durante los últimos años, en las áreas de

visión artificial, manipulación de objetos y planeación de trayectorias.

En el Capítulo 2, se presentan las generalidades, tienen el propósito de dar a la investigación un

sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se

trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Estado del Arte

24

conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil al trabajo de

tesis.

En el Capítulo 3, de desarrolla el diseño conceptual, esta fase permite construir los conceptos que

son necesarios para el total y eficaz diseño del sistema de intercepción en movimiento de piezas

metálicas que no cumplen con requerimientos de calidad.

En el Capítulo 4, se desarrolla el diseño a detalle, esta fase permite convertir el concepto idealizado

en un modelo concreto, se define cómo ha de implementarse el sistema, mediante un conjunto de

especificaciones, cálculos, algoritmos, diagramas, modelos y prototipos en un sistema físico.

En el Capítulo 5, se realiza la interpretación de resultados obtenidos durante la implementación del

sistema y se establecen las conclusiones sobre el trabajo realizado, así como una serie de propuestas

con el propósito de desarrollar innovación sobre la misma línea de investigación.

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

25

En este capítulo se presentan las generalidades sobre los sistemas de visión artificial, describiendo los elementos físicos y las etapas que conforman este, así mismo se presentan las generalidades del sistema de intercepción de objetos, abarcando temas requeridos como son cinemática y representaciones geométricas.

GENERALIDADES

222

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

26

2. Generalidades.

La robótica, visión artificial y sus aplicaciones, son hoy en día un campo de gran interés,

investigaciones en estos campos prometen desarrollos avanzados y novedades en muchos aspectos.

Aplicaciones de proyectos que combinan la robótica con la visión artificial son encontradas cada vez

más en nuestros días y cada día son más interesantes, complejos y posibles.

Para una mayor autonomía de los sistemas robóticos industriales, se está dando un auge de

tecnologías alternativas como la visión artificial, lógica difusa, redes neuronales y algoritmos

genéticos, etc. Así como una fusión de varias de estas tecnologías, que le permiten a un robot mayor

capacidad de decisión ante perturbaciones e incertidumbres en su espacio de trabajo.

La visión artificial es una técnica basada en la adquisición de imágenes, generalmente en dos

dimensiones, para luego procesarlas digitalmente, con el fin de extraer y medir determinadas

propiedades de las imágenes adquiridas. Se trata, por tanto, de una tecnología que combina las

computadoras con las cámaras para adquirir, analizar e interpretar imágenes de una forma

equivalente a la visión humana.

2.1 Visión Artificial.

Tal como se describe en (Sossa, 2006), para que un organismo biológico o mecánico pueda

interactuar eficientemente con el medio ambiente que se encuentra a su alrededor, es necesario que

cuente con los sistemas adecuados de adquisición y de análisis automático de información que

percibe. El reconocimiento de objetos, es una de las técnica existentes que proyectan un mayor

interés integrando diversos dispositivos, para efectuar tareas que presentan un riesgo de salud e

integridad física para el ser humano ó facilitan procesos ofreciendo ventajas como rapidez,

eficiencia, eficacia y economía.

La Visión Artificial es una de las tecnologías con mayor grado de implantación entre las empresas

manufactureras, especialmente como herramienta de control de calidad de la producción. Las

aplicaciones que tiene la Visión Artificial son muy variadas y diferentes en función de cada realidad

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

27

industrial y de cada producto final a controlar. La visión artificial es una técnica basada en la

adquisición de imágenes, generalmente en dos dimensiones, para luego procesarlas digitalmente

mediante algún tipo de CPU (computadora, microcontrolador, DSP, etc), con el fin de extraer y

medir determinadas propiedades de la imágenes adquiridas. Se trata, por tanto, de una tecnología

que combina las computadoras con las cámaras para adquirir, analizar e interpretar imágenes de una

forma equivalente a la inspección visual humana (Platero, 2009).

La Visión Artificial (VA) describe la deducción automática de la estructura y propiedades de un

mundo tridimensional posiblemente dinámico, bien a partir de una o varias imágenes

bidimensionales del mundo. Las imágenes pueden ser monocromáticas (de niveles de gris) o

colores, pueden provenir de una o varias cámaras e incluso cada cámara puede estar estacionaria o

móvil. Las estructuras y propiedades del mundo tridimensional que se quieren deducir en visión

artificial incluyen no sólo sus propiedades geométricas, sino también sus propiedades materiales.

(Platero, 2009) describe algunos ejemplos de propiedades geométricas son la forma, tamaño y

localización de los objetos, ejemplos de propiedades de los materiales son su color, iluminación,

textura y composición. Si el mundo se modifica en el proceso de formación de la imagen,

necesitaremos inferir también la naturaleza del cambio, e incluso predecir el futuro. La entrada a un

sistema de VA es una imagen obtenida por un elemento de adquisición, mientras que su salida es

una descripción de la escena, la cual ha sido obtenida a partir de la imagen. Por un lado, esta

descripción debe estar relacionada de algún modo con aquella realidad que produce la imagen y por

el otro debe contener toda la información requerida para la tarea de interacción con el medio

ambiente que se desea llevar a cabo, por ejemplo mediante un robot.

En la figura 2.1 se muestra a manera de ejemplo algunas de las aplicaciones industriales dentro del

área de visión artificial y de manera específica en la figura 2.2 se muestra una aplicación con un

sistema de inspección visual automatizado orientado a la inspección de soldaduras con arco.

La visión artificial, tiene como objetivo:

• Reconocer objetos, fijos o en movimiento.

• Ubicar el lugar en el cual se encuentra un objeto.

• Definir morfológica o físicamente un objeto.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

28

• Identificar los puntos o forma geométrica de un objeto para su posterior manipulación.

• Realizar mediciones para poder identificar la distancia que guarda un objeto con respecto de

otro.

Figura 2.1 Aplicaciones Industriales de Visión Artificial (Platero, 2009).

Figura 2.2 Sistema de Inspección Visual Automatizado (Buscara, 2006).

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

29

2.2 Inspección Visual Automática.

Tal como se describe en (Malamas et al., 2003), la inspección es un proceso de comparación de

piezas, objetos individuales o materiales continuos fabricados según una norma, con vistas al

mantenimiento de cierto nivel de calidad. Los sistemas de inspección visual automática se basan en

la visión artificial para realizar el proceso de inspección, la inspección visual automática es un

proceso de supervisión de calidad de productos que empleando técnicas de procesamiento digital de

imágenes y reconocimientos de patrones podemos determinar si un producto se desvía de las

especificaciones de fabricación establecidas en una organización por alguna norma reguladora o

especificaciones del propio diseño. Estas especificaciones se fijan de acuerdo a criterios de

seguridad, funcionalidad o estética.

La inspección visual automática ofrece ventajas, como el ser un sistema independiente de factores

humanos, permitir distinguir detalles no visibles por el ojo humano, permitir trabajar fuera del

espectro visible y obtener una mayor velocidad de inspección. Un sistema de inspección visual

automática tiene la característica principal de aplicar los mismos criterios de calidad a cada una de

las unidades inspeccionadas, permitiendo una alta fiabilidad en la inspección, en la figura 2.3 se

muestra a manera de ejemplo un sistema de inspección visual automática, empleado en la industria

de bebidas, este sistema verifica el nivel correcto y etiquetado de las botellas. Cada aplicación de

control de calidad por visión puede ser diferente y requerir instrumentos y algoritmos muy

particulares.

Figura 2.3 Sistema de Inspección Visual Automática Empleado en la Industria de Bebidas (Forero, 2008).

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

30

2.3 Etapas del Sistema de Visión Artificial.

En el trabajo desarrollado por (Pérez, 2007) un sistema de visión artificial se compone de 2

subsistemas:

1. Subsistema de Percepción.

2. Subsistema de Actuación.

El subsistema de percepción está constituido por un sistema de adquisición de imagen y un sistema

de análisis de imagen, en la figura 2.4 se muestra un diagrama de bloques del subsistema de

percepción.

Figura 2.4 Diagrama de Bloques del Subsistema de Percepción.

(Herrero, 2005) explica que una vez analizada la imagen, esta es procesada mediante algoritmos

para transformarla en información, la información es utilizada por el sistema de actuación. El

subsistema de actuación está constituido por actuadores externos del proceso, existen diversos

actuadores que pueden ser receptores de la información proveniente del sistema de percepción, por

ejemplo: sistemas robóticos, sistemas eléctricos, sistemas neumático, sistemas electro neumáticos,

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

31

etc. (ver figura 2.5). En este capítulo para el caso de estudio del subsistema de actuación se

presentan las generalidades de manipuladores robóticos.

Figura 2.5 Diagrama de Bloques del Subsistema de Actuación.

En la figura 2.6 se muestran los elementos que componen un sistema de visión artificial, cada uno de

ellos se describe en los siguientes subcapítulos.

Figura 2.6 Elementos de un Sistema de Visión Artificial (Herrero, 2005).

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

32

2.4 Adquisición de la Imagen.

El sistema de adquisición de la imagen permite la captura y adquisición de la imagen, básicamente

es la construcción del sistema de formación de las imágenes. Su objetivo es realzar mediante

técnicas fotográficas (iluminación, óptica, cámaras, filtros, pantallas), las características visuales de

los objetos (formas, texturas, colores, sombras, etc.,). El sistema de adquisición de imágenes está

formado por los elementos que se describen a continuación (Herrero, 2005).

2.4.1 Sensor de Imagen.

El sensor de imagen es el encargado de recoger las características del objeto bajo estudio. Los

sensores de imagen son componentes sensibles a la luz que modifican su señal eléctrica en función

de la intensidad luminosa que perciben. La tecnología más habitual en este tipo de sensores es el

CCD (charge coupled devices o dispositivos de acoplamiento de carga) donde se integran en un

mismo chip los elementos fotosensibles y el conjunto de puertas lógicas y circuitería de control

asociada. En éstos, la señal eléctrica que transmiten los fotodiodos es función de la intensidad

luminosa que reciben, su espectro y el tiempo de integración (tiempo durante el cual los fotodiodos

son sensibles a la luz incidente).

Otra tecnología que está empezando a extenderse son los sensores CMOS (complementary metal

oxide semiconductor) dada las ventajas de éstos sobre los CCD, y la reducción de precios de estos

dispositivos. En cuanto al rango dinámico (rango de amplitud entre los valores máximos y mínimos

que un elemento puede producir, medido en decibeles) se pasa de los 70dB de los sensores CCD a

los 120dB de los sensores CMOS, valor más cercano a los 200dB del ojo humano, lo que facilita la

auto adaptación en el propio chip al brillo existente en el entorno. El sensor CMOS puede amplificar

de forma individual la respuesta de los píxeles en función de sus respectivas condiciones de

iluminación. El acceso multipíxel permite configurar individualmente distintos intervalos de tiempo

de integración mejorando la calidad de imagen mediante la selección del mejor tiempo de

exposición de cada píxel. En la figura 2.7 se presenta un sensor de visión artificial DVT para

aplicaciones a Color.

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

33

Figura 2.7 Sensor de Visión Cognex DVT 535C.

2.4.2 Iluminación.

La fuente de iluminación es un aspecto de vital importancia ya que debe proporcionar unas

condiciones de iluminación uniformes e independientes del entorno, facilitando además, si es

posible, la extracción de los rasgos de interés para una determinada aplicación, además es un

elemento relevante en los sistemas de visión artificial ya que afectan de forma crucial a los

algoritmos de visión que se vayan a utilizar bajo esas condiciones. Una iluminación arbitraria del

entorno no suele ser aceptable ya que muy probablemente se obtengan imágenes con un bajo

contraste, reflexiones especulares, además de sombras y detalles espurios. Los objetivos de una

iluminación adecuada son básicamente independizar las condiciones del entorno y resaltar los

rasgos de interés de una determinada aplicación.

En un sistema de visión artificial, la mejor imagen es aquella que tiene el mayor contraste donde las

áreas de interés se destacan del fondo (background) intrascendente. En los siguientes dos apartados

se describen brevemente las distintas formas de iluminar un objeto tal como se describe en

(Saco&Montini, 2005c), teniendo en cuenta en el primer apartado las técnicas de iluminación

existentes para distintas aplicaciones y en el segundo apartado el enfoque a partir de los dispositivos

comerciales que se utilizan en la actualidad.

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

34

2.4.2.1 Técnicas de Iluminación.

a. Iluminación Posterior (Backlight).

La iluminación posterior permite delinear el contorno de las piezas, minimiza la visibilidad de

gabinetes traslúcidos y permite visualizar perforaciones pasantes. Esta técnica brinda un contraste

muy alto y es fácil de implementar. En las imágenes tomadas bajo esta técnica, el fondo

(background) aparece uniformemente blanco y el objeto se visualiza mediante se silueta. Dentro de

las técnicas de iluminación posterior se pueden encontrar la difusa y la direccional, en la iluminación

posterior difusa los rayos de luz se transmiten en diversos ángulos, mientras que en la iluminación

posterior direccional, un colimador hace que todos los rayos de luz se propaguen en direcciones

paralelas.

b. Iluminación Frontal Oblicua y Direccional.

La dirección de la iluminación, conocida como el ángulo de incidencia, es él ángulo formado por el

plano normal a la superficie y el rayo incidente. Cuando los haces de luz forman un ángulo de 20°

con la superficie, se puede maximizar el contraste en objetos con relieves de manera que los bordes

aparezcan brillantes frente al fondo oscuro que forman las superficies planas del objeto. En la

iluminación frontal direccional, el ángulo entre los rayos incidentes y la superficie es de 30º, lo que

reduce un poco el contraste pero incrementa la cantidad de información obtenible de las superficies

planas.

c. Iluminación Frontal Axial (Difusa).

Mediante esta técnica se puede iluminar desde el mismo eje de la cámara con luz uniforme,

incluyendo el centro de la imagen. Permite iluminar uniformemente superficies reflectivas, realza

detalles grabados y crea contraste entre superficies especulares y difusas.

d. Iluminación de Día Nublado (Cloudy Day Ilumination, CDI).

La CDI suministra iluminación difusa en la misma dirección que el eje de la cámara. Ha sido

diseñada para las aplicaciones más complejas y difíciles con superficies especulares irregulares que

necesitan luz completamente uniforme. La CDI proporciona una completa uniformidad, con un

máximo de desviación del 10% en el campo de visión.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

35

CDI es el sistema más perfecto de iluminación difusa que existe, el efecto que se consigue con este

tipo de iluminación es el de "Un Día Nublado". La CDI ha sido diseñada para aplicaciones críticas

que están basados en objetos con superficies altamente especulares donde cualquier reflexión puede

confundirse con un defecto.

e. Iluminación de campo oscuro (dark field).

Se trata de luz directa de alta intensidad que se hace incidir sobre el objeto con un ángulo muy

pequeño respecto a la superficie donde descansa. De esta manera se consigue que sobre superficies

que presentan hendiduras o elevaciones, éstas interfieran en la trayectoria de la luz produciéndose

zonas brillantes. Esta técnica consiste en hileras de LEDs montadas a 75° o 90º con respecto al eje

óptico. La iluminación puede ser continua o pulsante (strobe). La iluminación de campo oscuro

realza el contraste de los detalles superficiales tales como grabados, marcas y defectos.

f. Array de Luces.

La luz producida por el array de luces llega directamente al objeto. Produce un gran contraste y

resalta las texturas, relieves y fisuras del objeto iluminado debido a que cualquier relieve, por

pequeño que sea, produce una sombra muy definida.

g. Iluminación de Campo Claro (o Brillante).

La fuente de luz es uniforme y difusa (suave) e incide con un pequeño ángulo sobre la superficie

reflectante del objeto a inspeccionar. La cámara se coloca con el mismo ángulo de forma que

obtenga una imagen reflejada de la fuente de luz en la superficie el objeto inspeccionado. Una

posible imperfección en el mismo producirá una mancha oscura en la imagen captada por la cámara.

La mancha oscura que se apreciará en la cámara es debida a la variación del ángulo de reflexión que

produce la imperfección con respecto al ángulo de la luz incidente, perdiéndose el reflejo de la

fuente de iluminación.

2.4.2.2 Dispositivos Comerciales Empleados en Sistemas de Iluminación.

A continuación, el enfoque estará puesto en los dispositivos comerciales que se utilizan en la

actualidad, estos son: Fibra óptica, Fluorescentes, LED y Láser. Cada uno de ellos tiene sus ventajas

y desventajas con respecto a los otros, dependiendo del tipo de aplicación deberá utilizarse uno u

otro.

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

36

a. Iluminación por Fibra Óptica.

La iluminación por fibra óptica es actualmente la que puede proporcionar la luz más intensa de todos

los tipos de iluminación que se utilizan en visión artificial. La idea básica es conducir la luz

procedente de una bombilla halógena o de xenón que se encuentra en una fuente de iluminación a

través de un haz de fibras ópticas que termina en un adaptador específico para cada tipo de

aplicación. Estos adaptadores pueden tener forma circular, lineal, puntual o de panel y puede ser de

distintos tamaños y dimensiones.

b. Iluminación por Fluorescentes.

Los tubos fluorescentes se usan en muchas ocasiones en aplicaciones de visión artificial, aunque

debido a su limitada variedad de formas también es limitada su utilización. Para las aplicaciones

industriales es importante que los fluorescentes funcionen a alta frecuencia al menos a 25kHz. En

aplicaciones de visión no pueden utilizarse fluorescentes estándar debido a su efecto de parpadeo,

que dependiendo de la velocidad a la que la cámara funcione puede verse reflejado en la intensidad

de la imagen capturada.

c. Iluminación por LED.

Para aplicaciones donde no se requiera una gran intensidad de iluminación se puede utilizar la

iluminación por LED (Light Emiting Diodes). Los LED proporcionan una intensidad de iluminación

relativa a un coste muy interesante y además tienen una larga vida, aproximadamente 100.000 horas.

Otra consideración a tener en cuenta es que sólo requieren un cable de alimentación y no un haz de

fibra óptica que en ocasiones es muy delicado.

d. Iluminación por Láser.

La iluminación mediante láser o luz estructurada se utiliza normalmente para resaltar o determinar la

tercera dimensión de un objeto. El método utilizado es colocar la fuente de luz láser en un ángulo

conocido con respecto al objeto a iluminar y con respecto a la cámara. Viendo la distorsión de la luz

puede interpretarse la profundidad de los objetos a medir.

2.4.3 Tarjeta de Captura o Adquisición de Imágenes.

Las tarjetas de captura o adquisición de imagen es la encargada de digitalizar y transferir la imagen

de la cámara a la memoria de la computadora a fin de realizar el procesamiento adecuado de la

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

37

escena. Las principales características de las tarjetas digitalizadoras son precio, controlabilidad,

resolución, velocidad y almacenaje, en el sentido de sí los algoritmos de visión pueden tener acceso

rápido y fácilmente a los datos. Existen tarjetas que proporcionan sus propios buffers de memoria y

otras que utilizan la memoria del ordenador vía DMA (Direct Memory Access), muchas de ellas

permiten un preprocesamiento previo de las imágenes, donde el número de tareas implementadas en

hardware es muy variable.

2.5 Análisis de la Imagen.

Es la parte inteligente del sistema, su misión consiste en aplicar las transformaciones necesarias y

extracciones de información de las imágenes capturadas, con el fin de obtener los resultados para los

que haya sido diseñado. Los algoritmos relacionados con visión artificial son muy variados y

abarcan numerosas técnicas y objetivos. Tal como se describe en (Pérez, 2007) los pasos más

comunes que describen el análisis o procesamiento de imagen se muestran en la figura 2.8.

Figura 2.8 Etapas de un Proceso de Reconocimiento de Formas.

2.5.1 Preprocesado.

Cuando se adquiere una imagen mediante cualquier sistema de captura por lo general esta no es

directamente utilizable por el sistema de visión. La aparición de variaciones en intensidad debidas al

ruido por deficiencias en la iluminación o la obtención de imágenes de bajo contraste, hace

necesario un preprocesamiento de la imagen con el objetivo fundamental de corregir estos

problemas, además de aplicar aquellas transformaciones a la imagen que acentúen las características

que se deseen extraer de las mismas, de manera que se facilite las operaciones de las etapas

posteriores.

Filtrado o Procesamiento Segmentación Extracción de

CaracterísticasReconocimiento

de Patrones

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

38

Tal como se describe en (Herrero, 2005) se mencionan las técnicas de preprocesamiento más

habituales:

a. Conversión de los Niveles de Gris.

Su objetivo es la mejora de la calidad de la imagen, se trata la conversión de una imagen en color a

escala de grises, el equivalente a la luminancia de la imagen. Como sabemos el ojo percibe distintas

intensidades de luz en función del color que se observe, esto es debido a la respuesta del ojo al

espectro visible la cual se puede observar en la figura 2.9, por esa razón el cálculo de la escala de

grises o luminancia de la imagen debe realizarse como una media ponderada de las distintas

componentes de color de cada pixel.

Figura 2.9 Longitud de Onda de Componentes RGB de una imagen (Herrero, 2005).

La ecuación de la luminancia es la expresión matemática de ese fenómeno, y los factores de

ponderación de cada componente de color nos indican la sensibilidad del ojo humano a las

frecuencias del espectro cercanas al rojo, verde y azul.

Y = R * 0.3 + G * 0.5 + B * 0.11 (2.1)

Por tanto, para realizar esta conversión basta con aplicar la ecuación 2.1 a cada pixel de la imagen de

color, entonces resultará una nueva matriz de un byte por pixel que daría la información de

luminancia.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

39

b. Transformaciones Geométricas.

Los objetivos de ésta son la corrección de la perspectiva y la reconstrucción tridimensional de los

objetos de la escena. Las transformaciones Geométricas modifican la relación espacial entre píxeles,

en términos del procesamiento de imágenes digitales una transformación geométrica consiste de dos

operaciones básicas tal como es descrito en (González&Woods, 2002):

• Una transformación espacial que define la reubicación de los píxeles en el plano imagen.

• Interpolación de los niveles de grises, los cuales tienen que ver con la asignación de los

valores de intensidad de los píxeles en la imagen transformada.

c. Transformación del Histograma.

Las transformaciones del histograma pueden facilitar la segmentación de objetos de la imagen,

aunque habitualmente sólo sirve para modificar el contraste de la imagen y el rango dinámico de los

niveles de gris. Un histograma es un gráfico estadístico que permite representar la distribución de

intensidad de los píxeles de una imagen, es decir, el número de píxeles que corresponde a cada

intensidad luminosa. Por convención, el histograma representa el nivel de intensidad con

coordenadas X que van desde lo más oscuro (a la izquierda) a lo más claro (a la derecha), el

histograma y la paleta asociados con la imagen se muestran en la figura 2.10, respectivamente:

Figura 2.10 Transformación del Histograma (González&Woods, 2002).

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

40

La modificación de un histograma se representa generalmente en una curva llamada curva tonal, esta

indica la modificación total de los componentes de la imagen con los valores iniciales en el eje X y

los valores después de la modificación en el eje Y, la diagonal indica la curva sobre la cual los

valores iniciales equivalen a los valores finales, es decir, cuando no se ha producido una

modificación. Los valores a la izquierda del valor promedio en el eje X representan los píxeles de

"luz", mientras que los que se encuentran a la derecha representan los píxeles oscuros, en la figura

2.11 se muestra una gráfica que ilustra la modificación del histograma.

Figura 2.11 Modificación de un Histograma (González&Woods, 2002).

De esta manera, si la curva de modificación del histograma se encuentra debajo de la diagonal, los

píxeles tendrán valores menores y por lo tanto, se habrán aclarado. Por el contrario, si la curva está

por encima de la diagonal, los píxeles se habrán oscurecido. Ambos casos se muestran en la figura

2.12.

Figura 2.12 Gráficas Ilustrativa de Aclaración y Obscurecimiento de Pixeles (González&Woods, 2002).

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

41

d. Filtrado Espacial y Frecuencial.

Dado que pueden suponer una importante modificación de la imagen original, generalmente sólo se

consideran filtrados aquellas operaciones realizadas en el dominio espacial o frecuencial que

suponen transformaciones pequeñas de la imagen original.

Tal como se describe en (Saco&Montini, 2005a) el filtrado espacial es la operación que se aplica a

una imagen para resaltar o atenuar detalles espaciales con el fin de mejorar la interpretación visual o

facilitar un procesamiento posterior y constituye una de las técnicas comprendidas dentro del realce

de imágenes. Ejemplos comunes incluyen aplicar filtros para mejorar los detalles de bordes en

imágenes o para reducir o eliminar patrones de ruido. El filtrado espacial es una operación "local" en

procesamiento de imagen, en el sentido de que modifica el valor de cada píxel de acuerdo con los

valores de los píxeles que lo rodean, se trata de transformar los niveles de gris originales de tal

forma que se parezcan o diferencien más de los correspondientes a los píxeles cercanos.

Tal como se describe en (Saco&Montini, 2005b) el filtrado en el dominio de la frecuencia se

realiza una transformación de la imagen al dominio de la frecuencia mediante la transformada de

Fourier, esto permite que el filtrado sea más sencillo y pueda ser más preciso en frecuencia, esto se

ilustra en la figura 2.13.

Figura 2.13 Filtrado en el Dominio de la Frecuencia (Saco&Montini, 2005b).

2.5.2 Segmentación.

Cuando ya se dispone de la imagen capturada y filtrada, es necesario aislar o separar los objetos de

interés de la escena. Se pretende por tanto dividir una imagen en diferentes regiones, o dicho de otra

forma, detectar automáticamente los bordes entre los elementos o regiones. El nivel al que se realiza

esta subdivisión depende de la aplicación en particular, es decir, la segmentación terminará cuando

se hayan detectado todos los objetos de interés para la aplicación.

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

42

Los algoritmos de segmentación de imagen generalmente se basan en dos propiedades básicas de

los niveles de gris de la imagen: discontinuidad y similitud.

Dentro de la primera categoría se intenta dividir la imagen basándonos en los cambios bruscos en el

nivel de gris. Las áreas de interés en esta categoría son la detección de puntos, de líneas y de bordes

en la imagen. Las áreas dentro de la segunda categoría están basadas en las técnicas de umbrales,

crecimiento de regiones, y técnicas de división y fusión tal como se describe en (Martín, 2002).

2.5.3 Extracción de Características.

Con los objetos a estudiar ya definidos es necesario extraer una serie de medidas que los

caractericen adecuadamente, en forma de vector de características. Dado que las características

relevantes son a menudo desconocidas, habitualmente se introducen muchas características

candidatas para intentar representar mejor las clases, aún cuando muchas de ellas puedan ser

parciales o completamente redundantes o irrelevantes. Los descriptores deben de ser independientes

del tamaño, localización u orientación del objeto y deben ser suficientes para discriminar objetos

entre sí. Los descriptores se basan en la evaluación de alguna característica del objeto tal como se

describe en (Herrero, 2005), por ejemplo:

• Descriptores unidimensionales : códigos de cadena, perímetro, forma del perímetro.

• Descriptores bidimensionales : área, momentos de inercia, etc.

• Descriptores específicos : número de agujeros, área de agujeros, posición relativa de

agujeros, rasgos diferenciadores de un objeto, etc.

Conviene destacar las propiedades más importantes que deben tomarse en cuenta en la elección o

extracción de las características, estos son:

a. Discriminación: valores numéricos diferentes para objetos de clases diferentes.

b. Fiabilidad: cambios numéricos pequeños para objetos de una misma clase.

c. Incorrelación: nunca debe utilizarse características que dependan fuertemente entre sí, ya que

no añaden información. Se ha de tener la máxima información con el mínimo número de

características.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

43

d. Cálculo en Tiempo Real: este es un requisito que puede llegar a ser determinante en ciertas

aplicaciones de tiempo real, ya que las características deben calcularse en un tiempo

aceptable.

e. Invarianza: frente a transformaciones geométricas como rotación, traslación, escalado.

f. Dimensionalidad: el tamaño del vector de características debe de ser menor que la del patrón

original. Las características deben representar una codificación óptima de la entrada,

perdiendo la información que no sea muy importante, se debe reflejar lo esencial del objeto.

2.5.4 Reconocimiento de Patrones.

Una definición formal de reconocimiento de patrones es descrita en (Herrero, 2005) y es definida

como “la categorización de datos de entrada en clases identificadas por medio de la extracción de

características significativas o atributos de los datos extraídos de un medio ambiente que contiene

detalles irrelevantes”. Matemáticamente hablando, la clasificación consiste en la partición del

espacio n-dimensional definido por las características de un objeto en varias regiones, donde cada

región corresponde a una clase.

Un sistema de reconocimiento de patrones tiene uno de los siguientes objetivos:

• Identificar el patrón como miembro de una clase ya definida (clasificación supervisada).

• Asignar el patrón a una clase todavía no definida (clasificación no supervisada,

agrupamiento o clustering).

El reconocimiento automático de formas gira en torno a varios conceptos claves que se definen

algunos a continuación:

• Patrón: un patrón es una descripción cuantitativa o estructural de un objeto o alguna entidad

de interés.

• Clase: una clase de patrones es un conjunto de patrones que comparten algunas propiedades.

• Vector de características: la composición de varias características en un vector se denomina

vector de características, esta contiene la medida de las características de un patrón, puede

estar formado de números binarios o valores reales. Un vector característica define puntos en

un espacio n-dimensional.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

44

2.6 Generalidades Robótica.

Un robot conjunta diferentes disciplinas como la electrónica, la mecánica y los sistemas

computacionales, exigiendo una plena y bien definida interacción entre cada una de ellas. Cada

disciplina aporta elementos fundamentales que son los que determinan la efectividad en el

desempeño del robot. En una forma general, el sistema de un robot puede ser descrito por cuatro

componentes básicos: manipulador, dispositivos sensoriales, controlador y una unidad de conversión

de energía tal como se describe en (Sucar, 2008).

El manipulador se define como los elementos mecánicos de un robot que producen su adecuado

posicionamiento y operación. Puede ser dividido en dos secciones, cada una con una función

diferente:

• Brazo y el cuerpo: El brazo y el cuerpo de un robot se utilizan para mover la posición de las

piezas y herramientas en un sobre de trabajo. Ellos se forman de tres articulaciones

conectados por enlaces de gran tamaño.

• Muñeca: La muñeca se usa para orientar las piezas o herramientas en el lugar de trabajo. Se

compone de dos o tres articulaciones compacto.

Los dispositivos sensoriales proporcionan información tanto de la situación del propio robot

(posición, velocidad, aceleración) como del entorno (terreno, obstáculos), permitiendo una

retroalimentación al sistema a fin de lograr un control apropiado del manipulador. El controlador es

el encargado de proporcionar la “inteligencia” al robot, causando el desempeño deseado en el

manipulador. Básicamente el controlador está formado por:

a. El programa o la serie de instrucciones a ejecutar.

b. Un mediador que interpreta las instrucciones, haciendo posible la interacción con los otros

componentes del controlador.

c. Una interfaz para obtener los datos de los sensores instalados en el sistema.

d. Una interfaz que permite la interacción entre la unidad de energía y el manipulador.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

45

Finalmente, la unidad de conversión de energía se refiere a los elementos electrónicos necesarios

para pasar una señal del controlador a un nivel de energía con un significado capaz de lograr una

respuesta en los motores. Es evidente que para lograr un sistema coherente debe existir una

interacción transparente entre los distintos componentes involucrados. En la mayoría de los sistemas

de robótica, si no es que en todos, es muy importante establecer los movimientos o comportamiento

que tendrá el robot durante la ejecución de la tarea asignada, el robot debe saber de alguna manera

que secuencia de movimientos debe llevar a cabo, este problema de saber que secuencia de

movimientos debe llevar acabo y en qué dirección debe moverse el robot para lograr un objetivo

específico se le conoce como planificación de trayectorias.

2.6.1 Definición Robótica Industrial.

Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable capaz de mover materias,

piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para

realizar tareas diversas. Esta definición ligeramente modificada ha sido adoptada por la

Organización Internacional de Estándares (ISO) que define al robot industrial como: “Manipulador

multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas,

herramientas o dispositivos especiales según trayectorias variables programadas para realizar tareas

diversas”.

2.6.2 Robot Manipulador.

Tal como se describe en (Santos&Duro, 2005) un robot manipulador es definido por el Robot

Institute of America de la siguiente manera:

“Un manipulador reprogramable y multifuncional diseñado para mover material, partes y

herramientas, o dispositivos especializados, mediante movimientos variables programados para la

realización de una variedad de tareas” (ver figura 2.14).

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

46

Figura 2.14 Manipulador ABB - IRB1600.

Esta definición provee una idea acerca de lo que puede ser considerado un robot manipulador, aún a

pesar de que existan otras clases de robots, son los manipuladores los que han encontrado el campo

de aplicación con mayor impacto para la robótica, básicamente se puede entender por robot

manipulador como un brazo mecánico operando bajo el mando de una computadora. Un robot

manipulador se compone de eslabones y articulaciones que los unen. Existen dos uniones posibles:

prismática y revoluta. A su vez un manipulador puede ser de cadena abierta, si está formado por una

sucesión lineal de eslabones o en el caso contrario de cadena cerrada (ver figura 2.15).

Figura 2.15 Manipulador de cadena abierta y Manipulador de cadena cerrada (Santos&Duro, 2005).

El análisis de un robot manipulador incluye la descripción del movimiento y de las fuerzas que

intervienen en este, así mismo se busca poder predecir y controlar el comportamiento del sistema. El

estudio del movimiento puede dividirse en cinemática y dinámica. Por un lado, la cinemática atiende

únicamente al movimiento (desplazamientos, velocidades y aceleraciones) entre los eslabones y en

las articulaciones, a su vez la dinámica toma en cuenta las fuerzas que intervienen en el movimiento.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

47

Un robot manipulador cuenta con una base que en la mayoría de las aplicaciones se encuentra

anclada, teniendo en cuenta esto, se puede asumir que se encuentra fija y ubicar ahí el sistema

coordenado de referencia. La posición de todas las partes del sistema puede ser descrita en todo

momento a partir de las variables articulares del sistema. Esto plantea un problema inicial, ya que

normalmente la tarea a realizar estará referida en coordenadas cartesianas del espacio de tarea y no

con respecto a las variables articulares del sistema.

2.7 Cinemática.

La cinemática de manipuladores robóticos trata con el estudio analítico de la geometría del

movimiento de un robot con respecto a un sistema de coordenadas de referencia fijo como una

función del tiempo sin considerar las fuerza que originan dicho movimiento. Dentro de esta ciencia

se estudian la posición, la velocidad, la aceleración y todas las demás derivadas de alto orden de las

variables de posición (con respecto al tiempo o a cualquier otra variable) (Craig, 2009).

Figura 2.16 Diagrama a Bloques “Cinemática”.

2.7.1 Cinemática Directa.

Tal como se describe en (Craig, 2009) la cinemática directa se encarga de calcular la posición y

orientación del efector en el espacio de tarea cuando los valores articulares son conocidos.

En (Ollero, 2007) se describe que la cinemática inversa se utiliza fundamentalmente el álgebra

vectorial y matricial para representar y describir la localización de un objeto en el espacio

tridimensional con respecto a un sistema de referencia fijo. Dado que un robot puede considerar

como una cadena cinemática formada por objetos rígidos o eslabones unidos entre sí mediante

articulaciones, se puede establecer un sistema de referencia fijo situado en la base del robot y

describir la localización de cada uno de los eslabones con respecto a dicho sistema de referencia. De

esta forma, el problema cinemático directo se reduce a encontrar una matriz homogénea de

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

48

transformación T que relacione la posición y orientación del extremo del robot respecto del sistema

de referencia fijo situado en la base del mismo. Esta matriz T será función de las coordenadas

articulares.

2.7.2 Geometría Espacial.

La Geometría Espacial es una parte de la geometría especializada en el estudio de las construcciones

o figuras geométricas en dos o más dimensiones en el espacio. La geometría espacial se basa en un

sistema formado por tres ejes (X,Y,Z) como se muestra en la figura 2.18 y tiene las siguientes

características:

• Ortogonales (perpendiculares 2 a 2)

• Normalizados (las longitudes de los vectores básicos de cada eje son iguales)

• Dextrógiros (el tercer eje es producto vectorial de los otros 2)

Figura 2.17 Representación de un vector en coordenadas cartesianas en 3 dimensiones (Mark W. Spong et al., 2006).

2.7.3 Matriz de Rotación.

Tal como se describe en (Mark W. Spong et al., 2006) y (Craig, 2009) la orientación en el plano está

dada por un ángulo de rotación, y una forma de representar la orientación es mediante las matrices

de rotación y traslación. Se utiliza una matriz de 3x3 para describir las operaciones rotacionales del

sistema ligado al cuerpo con respecto al sistema de referencia y coordenadas homogéneas para

representar vectores de posición en un espacio tridimensional, por lo que las matrices de rotación se

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

49

ampliaran a matrices de transformación homogénea 4x4 para incluir las operaciones de translación

del sistema de coordenadas ligado al cuerpo.

Esta representación matricial de un elemento mecánico rígido para describir la geometría espacial de

un brazo fue utilizada por primera vez por Denavit y Hartenberg. La ventaja de utilizar la

representación de elementos de D-H es su universalidad algorítmica para derivar las ecuaciones

cinemáticas de un brazo. El sistema de coordenadas OXYZ, esta fijo en el espacio tridimensional y

se considera que es el sistema de referencia. El sistema de coordenadas OUVW está girando con

respecto al sistema de referencias OXYZ (ver figura 2.18).

Figura 2.18 Sistema de referencia OXYZ y solidario al objeto OUVW (Mark W. Spong et al., 2006).

La matriz de transformación necesaria se llama matriz de rotación. La matriz de rotación define la

orientación del sistema OUVW con respecto al sistema OXYZ, recibe el nombre de matriz de

cosenos directores y se trata de una matriz ortonormal, tal que la inversa de la matriz R es igual a su

traspuesta:

(2.2)

La orientación del sistema OUVW, con el eje OU coincidente con el eje OX, vendrá representada

mediante la matriz:

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

50

(2.3)

Figura 2.19 Rotación sobre el Eje X (Mark W. Spong et al., 2006).

La orientación del sistema OUVW, con el eje OV coincidente con el eje OY, vendrá representada

mediante la matriz:

(2.4)

Figura 2.20 Rotación sobre el Eje Y (Mark W. Spong et al., 2006).

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

51

La orientación del sistema OUVW, con el eje OW coincidente con el eje OZ, vendrá representada

mediante la matriz:

(2.5)

Figura 2.21 Rotación sobre el Eje Z (Mark W. Spong et al., 2006).

Estas tres matrices se denominan matrices básicas de rotación de un sistema espacial de tres

dimensiones. Las matrices de rotación pueden componerse para expresar la aplicación continua de

varias rotaciones. Así, si al sistema OUVW se le aplica una rotación de ángulo sobre OX, seguida

de una rotación de ángulo sobre OY y de una rotación de ángulo sobre OZ, la rotación global

puede expresarse como:

(2.6)

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

52

La principal utilidad de esta matriz de rotación corresponde a la representación de la orientación de

sistemas girados únicamente sobre uno de los ejes principales del sistema de referencia.

2.7.4 Coordenadas Homogéneas y Matriz de Transformación.

El concepto de una representación en coordenadas homogéneas en un espacio tridimensional es útil

para desarrollar las transformaciones matriciales que incluyan rotación, traslación, escalado y

transformación de perspectiva. En general la representación de un vector de posición de n

componentes por un vector de n+1 componentes se conoce como representación de coordenadas

homogéneas.

La matriz de transformación homogénea es una matriz de 4x4 que transforma un vector de posición

expresado en coordenadas homogéneas desde un sistema de coordenadas hasta otro sistema de

coordenadas. Una matriz de transformación homogénea se puede considerar que consiste en 4

submatrices:

(2.7)

Donde la submatriz R representa la matriz de rotación, el vector P representa el vector de posición

del origen del sistema de coordenadas rotado con respecto al sistema de referencia, el vector f

representa la transformación de perspectiva y el elemento escalado es el factor de escala global. En

aplicaciones de robótica, el factor de escala será siempre 1.

La matriz de transformación homogénea se puede utilizar para explicar la relación geométrica entre

el sistema ligado al cuerpo OUVW y el sistema de coordenadas de referencia OXYZ, por lo que,

utilizando su concepto, las matrices de rotación presentadas en las ecuaciones 2.8, 2.9 y 2.10 se

pueden ampliar a matrices de rotación homogénea para operaciones de rotación pura, siendo estas

llamadas matriz de rotación homogénea básica como se muestra en las siguientes ecuaciones:

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

53

(2.8)

(2.9)

(2.10)

El vector de posición P de la matriz de transformación homogénea tiene el efecto de trasladar el

sistema de coordenadas OUVW que tiene ejes paralelos al sistema de referencia OXYZ, pero cuyo

origen está en (dx, dy, dz) del sistema de coordenadas de referencia, esta matriz de transformación

4x4 se llama matriz de traslación homogénea básica.

(2.11)

2.7.5 Representación de Denavit- Hartenberg (D-H).

Tal como se describe en (Craig, 2009) el método descrito es el propuesto por Denavit y Hartenberg,

en el que la representación de un elemento rígido depende de cuatro parámetros geométricos

asociados con cada elemento. Estos parámetros, α, a, θ y d, describen completamente cualquier

articulación, ya sea prismática o de revolución.

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

54

1. θi Ángulo de la articulación del eje xi-1 al eje xi respecto del eje zi-1, utilizando la regla de

la mano derecha.

2. di Distancia desde el origen del sistema de coordenadas (i-1)-ésimo hasta la intersección del

eje zi-1 con el eje xi a lo largo del eje zi-1.

3. ai Distancia de separación desde la intersección del eje zi-1 con el eje xi (o la distancia más

corta entre los ejes zi-1 y zi).

4. αi Ángulo de separación del eje zi -1 al eje zi respecto del eje xi (utilizando la regla de la

mano derecha).

Para la articulación giratoria, di, ai, αi son los parámetros de articulación y permanecen constantes

para un robot, mientras que θi es la variable articulación que cambia cuando el elemento i se mueve

o gira, con respecto al elemento i-1. Para una articulación prismática, θi, a1 y son los parámetros de

la articulación y permanece constante para un robot, mientras que di es la variable de la articulación.

La variable de la articulación se refiere a θi (o di) esto es, la cantidad que varia, y los parámetros de

articulación se refieren a los restantes 3 valores geométricos constantes (di, ai, αi) para una

articulación giratoria o (θi, ai, αi) para una articulación prismática.

El convenio D-H es un método matricial que permite establecer una relación rotacional y

traslacional entre elementos adyacentes de una cadena articulada, pudiéndose determinar a

continuación las ecuaciones cinemáticas de la cadena completa. Según la representación D-H,

escogiendo adecuadamente los sistemas de referencia asociados para cada eslabón, será posible

pasar de uno al siguiente mediante 4 transformaciones básicas que dependen exclusivamente de las

características cinemáticas del eslabón.

Estas transformaciones consisten en una sucesión de rotaciones y traslaciones que permitan

relacionar el sistema de referencia del elemento i con el sistema del elemento i-1. Las

transformaciones en cuestión son las siguientes:

1. Rotación alrededor del eje zi-1 un ángulo θi.

2. Traslación a lo largo del eje zi-1 una distancia di; vector di (0, 0, di).

3. Traslación a lo largo de xi una distancia ai; vector ai (0, 0, ai).

4. Rotación alrededor del eje xi un ángulo αi.

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

55

La siguiente ecuación permite describe el convenio D-H.

(2.12)

Por lo que la Matriz de transformación D-H o matriz de transformación homogénea compuesta

es:

(2.13)

Donde αi, ai, di son constantes mientras que θi es la variable de la articulación, para una articulación

tipo revolución.

Para una articulación tipo prismática, la variable articulación es di, mientras que αi, ai, θi son

constantes. En este caso es:

(2.14)

A continuación se muestra como ejemplo un robot tipo SCARA, el cual fue desarrollado en la clase

de Diseño de Manipuladores Robóticos dentro del programa de Maestría en Ingeniería de

Manufactura.

Figura 2.22 Sistema de Referencia .

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

56

Figura 2.23 Sistemas de Coordenadas para i=1,2,3.

Figura 2.24 Sistema de Coordenadas de la Mano , , n=4.

Tabla 2.1 Parámetros D-H.

Articulación ak αk dk θk 1 L1H 0º L1V θ*1

2 L2 180º 0 θ*2 3 0 0º d*3 0º 4 0º 0º L4 θ*4

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

57

2.8 Planeación de Trayectorias.

El problema de la planeación (o generación) de trayectorias puede ser planteado tal como se

describe en (Mark W. Spong et al., 2006):

“A partir de los puntos, o de las configuraciones, inicial y final; encontrar una serie de movimientos

articulares para alcanzar la posición final con una trayectoria válida y libre de colisiones”.

Otro planteamiento es el que se describe en (Russell&Norvig, 2004):

“Encontrar un camino para llegar de una configuración a otra en el espacio libre”.

Se define W como un espacio Euclidiano, llamado espacio de trabajo, representado como NR. Sea A

un objeto rígido simple (el robot móvil) con geometría aproximadamente conocida, que se mueve en

el espacio W sin restricciones cinemáticas en el movimiento de A (es decir A es un objeto de libre

movimiento). Sean B1,…Bq objetos rígidos distribuidos en W que actúan como obstáculos, y que

tienen geometrías aproximadamente conocidas. El problema de planeación de trayectorias consiste

en dada una posición inicial y orientación de A en W, generar un camino especificando una

secuencia continua de posiciones de A evitando el contacto con los Bi, hasta llegar a una posición

final o meta con una orientación deseada (ver figura 2.25).

Figura 2.25 Ejemplo de Planeación de Trayectoria (Russell&Norvig, 2004).

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

58

El problema de planeación de trayectorias consiste en dada una posición inicial y orientación de A

en W, generar un camino especificando una secuencia continua de posiciones de A evitando el

contacto con los Bi, hasta llegar a una posición final o meta con una orientación deseada.

Para la solución del problema de planeación de trayectorias del robot A al evitar los obstáculos Bi,

en el espacio de trabajo W existen dos enfoques, el de la planeación local y el de la planeación

global.

Tal como se describe en (Latombe, 1991) el problema básico de planeación global de trayectorias es

generar una trayectoria, especificando una secuencia continua de posiciones y orientaciones de A

evitando el contacto con los Bi, comenzando en una posición y orientación inicial de A y

terminando en la posición de la meta, reportando falla si dicha trayectoria no existe. El problema de

la planeación local es un poco diferente ya que no se conoce de antemano la ubicación de los

obstáculos, por lo tanto estos van a ser encontrados en tiempo real de acuerdo a la información que

proveniente de los sensores. El problema se vuelve más complejo cuando existe interacción entre

varios robots móviles tanto para planeación local como global y en especial cuando se realiza la

planificación en un espacio tridimensional.

2.9 Calidad.

En la norma ISO 9000:2000 se ofrece una definición de calidad bastante genérica y de aplicación en

distintos campos:

“Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”

Esta norma hace referencia a dos grupos de requisitos:

1. Las necesidades o expectativas establecidas (características que cada uno establece).

2. Las implícitas u obligatorias (características que se presupone se deben cumplir).

La American Society For Quality, define la calidad como: “La totalidad de funciones y

características de un producto que les permite satisfacer una determinada necesidad”.

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Generalidades

59

Tal como se aborda en (Gutiérrez, 2008) muchos especialistas han querido dar su propia definición,

algunas de las más trascendentes son mencionadas a continuación:

• W. Edwards Deming indica que: "El control de Calidad no significa alcanzar la perfección.

Significa conseguir una eficiente producción con la calidad que espera obtener en el

mercado".

• Josehp M. Juran define la calidad como: "Adecuación al uso".

• Philip Crosby lo define como: "Conformidad con los requisitos".

• Armand V. Feigenbaum define la calidad como: "La composición total de las

características de los productos y servicios de marketing, ingeniería, fabricación y

mantenimiento, a través de los cuales los productos y servicios cumplirán las expectativas de

los clientes".

• A partir de esta definición se puede entender que el control de calidad es un factor

fundamental para todos los sectores productivos y que, por ello, organizaciones

internacionales de estándares, establecen conjuntos de normas para cada uno de los campos

de la producción.

2.10 Sumario.

En este capítulo se estudiaron temas relacionados a los sistemas de visión artificial, cinemática de

manipuladores robóticos y planeación de trayectorias, esto con el objetivo de tener las bases para

desarrollar el proyecto.

Se analizaron cada una de las fases involucradas en el diseño del sistema de visión artificial, se

presentó la teoría que dará pauta a resolver el principal problema en la parte de control para la

solución de la cinemática del IRB 1600 de ABB por medio de la planeación de trayectorias, la cual

consiste en encontrar la ruta que deberá seguir robot para la intercepción de movimiento de piezas

que no cumplen con los requerimientos de calidad que son establecidos en el capítulos 3.

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

60

En este capítulo se presenta la fase de diseño conceptual, la cual permite construir los conceptos que son necesarios para el total y eficaz diseño del sistema de intercepción en movimiento de piezas metálicas que no cumplen con requerimientos de calidad.

DISEÑO CONCEPTUAL

333

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

61

3. Diseño Conceptual.

El diseño conceptual se define como un diseño que representa la totalidad del objeto proyectado, es

decir, representa la suma de todos los subsistemas que integran el sistema completo, todas las partes

que configuran el sistema.

En el desarrollo de este capítulo se toma como referencia la metodología QFD (Quality Function

Deployment) con el objetivo de identificar las herramientas de diseño apropiadas al problema en el

proceso de solución.

3.1 Metodología QFD (Quality Function Deployment).

La metodología QFD permite la identificación del cliente, hasta el establecimiento de las metas de

diseño. El objetivo primordial del QFD es la mejora de la calidad de los productos, por lo que

algunos aspectos esenciales del QFD pueden señalarse como (Goetsch&Davis, 2005):

• El QFD es una metodología para planificar el proceso de diseño eslabonando al cliente con

las empresas.

• Los datos iniciales del proceso de diseño son los requerimientos y expectativas de los

clientes. Esto significa escuchar la voz del cliente.

• Los requerimientos y expectativas de los clientes deben traducirse en metas de diseño

plenamente mensurables.

• El QFD utiliza gráficos para desplegar información relevante.

• El QFD permite identificar las herramientas de diseño apropiadas al problema en el proceso

de solución.

En los subcapítulos se aplica la metodología QFD para el diseño de un sistema de intercepción de

piezas metálicas en movimiento que no cumplen con requerimientos de calidad, desde la

identificación del cliente, hasta el establecimiento de las metas de diseño. En (Revelle et al., 1997)

se describe la estructura más común del QFD, está representada por un gráfico de matrices

semejante a la silueta de una casa, compuesta por varios puntos (ver figura 3.1).

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

62

1. Requerimientos del cliente. Esta etapa reúne las necesidades del cliente relacionados con el

producto.

2. Determinación de los requerimientos del cliente: Se estable con las expectativas del cliente sobre

algunas especificaciones de desempeño, ¿cómo satisfacerlos?

3. Importancia relativa y ponderación de los requerimientos del cliente.

4. Estudio comparativo del producto con algunos similares de la competencia.

5. Traducción de los requerimientos en términos mensurables de ingeniería.

6. Establecimiento de las metas de diseño en base a lo anterior.

7. Planeación administrativa.

Figura 3.1 Estructura de la Matriz de Calidad (Goetsch&Davis, 2005).

3.1.1 Identificación del Cliente.

La metodología QFD permite identificar al cliente y/o clientes potenciales interesados en el sistema

que se desarrolla en esta tesis. Tal como se describe en el capítulo 1 de esta tesis, las aplicaciones

que se pueden dar a los sistemas de inspección de calidad por medio de visión artificial pueden ser

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

63

aplicadas a diferentes sectores industriales, por ejemplo, la industria metal-mecánica, farmacéutica,

automotriz, alimentos, bebidas, etc., empleando las técnicas que cada una de las aplicaciones

requiera para dar solución a cada una de ellas en particular.

Para el caso de estudio el cliente y/o clientes son aquellas industrias del sector metal-mecánica que

sean impactadas por un proceso fiable de inspección de calidad con la manipulación de aquellas

piezas que no cumplan con los requerimientos establecidos, esto en un entorno de producción

continúa.

Como caso de estudio la pieza a inspeccionar son “discos de corte diamantados”

de pulgadas,

de la marca Austromex, los cuales tienen la función de realizar cortes sobre materiales como lo son

el concreto, concreto reforzado, asfalto, roca, mármol, granito, azulejo, etc. (ver figura 3.2).

Figura 3.2 Pieza Metálica “Disco de Corte Diamantado”.

3.1.2 Determinación de los Requerimientos.

El diseño está basado en los requerimientos que demanda un sistema para la intercepción en

movimiento de piezas metálicas que no cumplen con los requerimientos de calidad, estos de

enuncian en la tabla 3.1.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

64

Tabla 3.1 Determinación de los Requerimientos del Cliente.

REQUERIMIENTOS Q

UE

A Se diseñe un sistema que optimice calidad y costos.

B El sistema realice una inspección dimensional de piezas metálicas.

C La inspección sea fiable.

D La inspección sea rápida.

E Se diseñe un sistema de intercepción de piezas, mediante la manipulación de estas.

F El sistema de intercepción trabaje bajo un entorno de producción continua.

G Las piezas que no cumplen con los requerimientos de calidad sean colocadas en un área

destinada a estas.

H Se desarrolle una interfaz gráfica del proceso.

I El sistema sea flexible a diferentes tipos de piezas.

J Exista una comunicación eficiente en el sistema.

K El sistema sea competitivo con respecto a las propuestas de la competencia.

L El sistema se diseñe bajo las condiciones de un entorno de trabajo seguro.

M Mantener una velocidad óptima en sistema de intercepción de objetos.

3.1.3 Clasificación de los Requerimientos.

a. Desempeño Funcional

• El sistema realice una inspección dimensional de piezas metálicas.

• La inspección sea fiable.

• Se diseñe un sistema de intercepción de piezas, mediante la manipulación de estas.

• El sistema de intercepción trabaje bajo un entorno de producción continua.

• Las piezas que no cumplen con los requerimientos de calidad sean colocadas en un área

destinada a estas.

• Se desarrolle una interfaz gráfica del proceso.

• El sistema sea flexible a diferentes tipos de piezas.

• Exista una comunicación eficiente en el sistema.

• El sistema sea competitivo con respecto a las propuestas de la competencia.

• El sistema se diseñe bajo las condiciones de un entorno de trabajo seguro.

• Mantener una velocidad óptima en sistema de intercepción de objetos.

Page 82: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

65

b. Costo

• Se diseñe un sistema que optimice calidad y costos.

c. Tiempo

• La inspección sea rápida.

La clasificación de los requerimientos está basada en su naturaleza, considerando especialmente

aquellos que son obligatorios, es decir, los que deben estar implícitos en el sistema. La clasificación

permite identificar los requerimientos deseables, esto con la finalidad de determinar su importancia

relativa y tomarlos en cuenta durante el diseño, esperando como resultado, un grado de satisfacción

mayor en el cliente.

En la tabla 3.2 se organizan todos los requerimientos y expectativas del cliente, señalando aquellos

que son obligatorios y deseables, de acuerdo a su naturaleza. Los requerimientos deseables son

aquellos que se desean incorporar al diseño del producto, aportando correcciones y mejoras durante

la definición del modelo conceptual. El siguiente paso, es separar el grupo de requerimientos

deseables, y llevarlos a una definición de importancia relativa entre cada uno de estos. Así, la

ponderación resultante, se tomará en cuenta durante el desarrollo del sistema.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

66

Tabla 3.2 Identificación de Requerimientos de Calidad (Obligatorios y Deseables).

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Obligatorios Deseables Referencia

Des

empe

ño F

unci

onal

El sistema realice una inspección dimensional de piezas

metálicas. * RO1

La inspección sea fiable. * RO2

Se diseñe un sistema de intercepción de piezas, mediante

la manipulación de estas. * RO3

El sistema de intercepción trabaje bajo un entorno de

producción continua. * RO4

Las piezas que no cumplen con los requerimientos de

calidad sean colocadas en un área destinada a estas. * RO5

Se desarrolle una interfaz gráfica del proceso. * RO6

El sistema sea flexible a diferentes tipos de piezas. * RD1

Exista una comunicación eficiente en el sistema. * RO7

El sistema sea competitivo con respecto a las propuestas

de la competencia. * RD2

El sistema se diseñe bajo las condiciones de un entorno

de trabajo seguro. * RO8

Mantener una velocidad óptima en sistema de

intercepción de objetos. * RO9

Cos

to Se diseñe un sistema que optimice calidad y costos. * RD3

Tiem

po

La inspección sea rápida. * RD4

Page 84: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

67

3.1.4 Importancia Relativa de los Requerimientos de Calidad.

Tal como se describe en (Akao, 1997) una vez definido los requisitos de calidad obligatorios

deseables, se llevan a un nivel de ponderación, donde aquellos requerimientos obtienen una

cuantificación de la importancia relativa entre ellos, esto a través de las siguientes expresiones:

( 1)

2N NC −

=

(3.1)

C=Cantidad total de comparación.

N=Número de requerimientos analizados.

( )100Ir x

C+

= ∑

(3.2)

Ir=Valor relativo del requerimiento.

C= Cantidad total de comparación.

Para tener el cálculo se utilizan dos valores de comparación.

(1) Significa que el requerimiento de comparación es más importante que los demás.

(0) Significa que el requerimiento de comparación no es más importante que los demás.

Tabla 3.3 Matriz de Importancia Relativa en los Requerimientos Deseables.

Requerimientos Deseables RD1 RD2 RD3 RD4 Importancia Relativa Orden de Importancia

∑(+) Ir(%)

RD1 x 1 0 0 1 16.66 % 3

RD2 0 x 0 0 0 0 % 4

RD3 1 1 x 1 3 50 % 1

RD4 1 1 0 x 2 33 % 2

Total 6 100 %

Así en la tabla 3.3 se determina el orden de importancia de los requerimientos deseables, es decir,

que existen requisitos deseables más importantes que otros. En concreto, el requerimiento RD3 tiene

Page 85: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

68

mayor nivel de importancia sobre los demás, siendo RD2 el que tiene menor valor de importancia,

de manera que el primero puede ser tomado en cuenta más fácilmente que el último.

3.1.5 Estudio Comparativo a Sistemas de la Competencia.

Se desarrolla un análisis de comparación del sistema con respecto a aquellos sistemas ofertados por

empresas que son líderes en el mercado. Esta se hace tomando en cuenta las características del

sistema y cada uno de los requisitos propuestos por el cliente, desde los obligatorios hasta los

deseables (ver tabla 3.4). Tabla 3.4 Nivel de Satisfacción.

Clasificación 1 2 3 4 5

No satisface requerimiento. *

Ligeramente satisface el requerimiento. * *

Medianamente satisface el requerimiento. * * *

En mayor parte satisface el requerimiento. * * * *

Totalmente satisface el requerimiento. * * * * *

Se seleccionaron compañías líderes en el mercado, de las cuales sólo dos serán tomadas en cuenta,

de acuerdo al área geográfica del mercado en que se encuentran y los sistemas que ofrecen.

1.-GRUPO INFAIMON

2.-KEYENCE CORPORATION

3.-MAPS INFORMATICA INDUSTRIAL

4.-NATIONAL INSTRUMENT

5.-PPT VISION IMPACT

Selección factible:

1.-GRUPO INFAIMON

4.-NATIONAL INSTRUMENT

Las compañías 1 y 4 fueron las seleccionadas de acuerdo a los criterios antes mencionados y se

compara con el diseño del sistema. Los requerimientos son aquellos listados en la tabla 3.2,

Page 86: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

69

calificando en grado de similitud con respecto al grado de satisfacción que es propuesto en la tabla

3.4. En la tabla 3.5 se muestra el Benchmarking comparativo de las compañías seleccionadas 1 y 4,

contra los requerimientos contemplados para el diseño propuesto.

Tabla 3.5 Benchmarking Comparativo de los Requerimientos de Calidad.

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

(BENCHMARKING COMPARATIVO) Infamon

National

Instrument

Diseño

Propuesto

Des

empe

ño F

unci

onal

El sistema realice una inspección dimensional de piezas

metálicas. 5 5 5

La inspección sea fiable. 5 5 5

Se diseñe un sistema de intercepción de piezas, mediante la

manipulación de estas. 1 1 5

El sistema de intercepción trabaje bajo un entorno de

producción continua. 1 1 5

Las piezas que no cumplen con los requerimientos de calidad

sean colocadas en un área destinada a estas. 1 1 5

Se desarrolle una interfaz gráfica del proceso. 5 5 5

El sistema sea flexible a diferentes tipos de piezas. 5 5 5

Exista una comunicación eficiente en el sistema. 5 5 5

El sistema sea competitivo con respecto a las propuestas de la

competencia. 5 5 5

El sistema se diseñe bajo las condiciones de un entorno de

trabajo seguro. 5 5 5

Mantener una velocidad óptima en sistema de intercepción de

objetos. 1 1 5

Cos

to Se diseñe un sistema que optimice calidad y costos. 5 5 5

Tiem

po

La inspección sea rápida. 5 5 5

Page 87: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

70

Como se puede observar, el sistema propuesto tiene un alto nivel de satisfacción sobre los

requerimientos que han sido establecidos, esto en consecuencia de la integración de los subsistemas

de percepción y actuación, los sistemas propuestos por las demás compañías satisfacen de igual

forma los requerimientos que conciernen al subsistema de percepción, no teniendo el mismo

resultado en el subsistema de actuación, esto muestra que el sistema propuesto es una solución

óptima.

3.1.6 Establecimiento de Metas de Diseño y Traducción de los Requerimientos y Expectativas

de los Clientes en Términos Mesurables.

En base a los requerimientos, se tienen que llevar a un nivel de traducción cuantificable, es decir,

todos aquellos requerimientos hechos por el cliente hay que definirlos en términos mensurables de

ingeniería, de manera que se asociarán directamente con una unidad de medición; Aquellos que no

puedan ser asociados directamente a una unidad de medición, lo harán con un significado explícito,

donde se referirá a la actividad que ésta implica.

La meta de diseño se resume en diseñar un sistema de visión artificial aplicado a la robótica, capaz

de realizar pruebas de inspección dimensional a piezas metálicas, mediante una inspección fiable. El

sistema discriminará aquellas piezas que no cumplan con los requerimientos de calidad establecidos

y estas serán retiradas del proceso mediante un sistema de intercepción que permita la manipulación

de estas, además se diseñara la interfaz que permita una comunicación eficaz entre el subsistema de

percepción y actuación del sistema.

Tabla 3.6 Traducción de los Requerimientos de Calidad a Requerimientos de Ingeniería.

Referencia REQUERIMIENTOS DE CALIDAD REQUERIMIENTOS

DE INGENIERÍA Cantidad Unidad

RO1 Realizar una inspección dimensional

de piezas metálicas. Sensor de imagen. 1 Pixel

RO2 Inspeccionar de forma fiable. -- -- --

RO3 Diseñar un sistema de intercepción,

mediante la manipulación de estas. Robot Manipulador. 1 --

Page 88: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

71

Continúa Tabla 3.6

RO4

El sistema de intercepción debe

trabajar bajo un entorno de

producción continúa.

Banda Transportadora. 1

RO5

Las piezas que no cumplen con los

requerimientos de calidad serán

colocadas en un área destinada a

estas.

Robot Manipulador. 1 --

RO6 Desarrollar una interfaz gráfica del

proceso. Monitoreo del Proceso. 1 HMI

RD1 El sistema sea flexible. -- -- --

RO7 Comunicar eficientemente al sistema. Tarjetas de

Comunicación 5 & 24 Volts

RD2 El sistema sea competitivo en función

a la competencia. -- -- --

RO8 Diseñar un sistema seguro. -- -- --

RO9

Mantener una velocidad óptima en

sistema de intercepción de objetos.

Aceleración del robot

manipulador. 500

RD3 Diseñar un sistema que optimice

calidad y costos.

El sistema ofrezca una

reducción de costos en

los procesos en los que

se emplee.

Pesos Pesos

RD4 Inspeccionar de manera rápida. Inspección de calidad

de piezas metálicas. 7 Minutos

A continuación se mencionan los requerimientos traducidos que se derivan de aquellos que no son

directamente mensurables:

Una inspección fiable implica:

• Las etapas del subsistema de percepción se ejecuten de forma óptima.

Page 89: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

72

El sistema sea flexible a diferentes tipos de piezas implica:

• El sistema tenga la flexibilidad de inspeccionar y manipular otras piezas diferentes a las

propuestas, realizando los cambios necesarios en las etapas pertinentes.

Exista una comunicación eficiente en el sistema implica:

• Se diseñen las interfaces de comunicación entre el sistema de percepción y actuación,

mediante el diseñe y selección de elementos más óptimos para un correcto desempeño.

El sistema sea competitivo con respecto a las propuestas de la competencia implica:

• El sistema satisfaga las necesidades de los clientes ofreciendo un sistema que iguale y

mejore las soluciones que ofrece la competencia.

El sistema se diseñe bajo las condiciones de un entorno de trabajo seguro implica:

• Se tomen las medidas de seguridad necesarias para la protección del equipo y se establece el

área de trabajo del robot para evitar posibles accidentes con personal que pudiera estar

desempeñando alguna actividad cerca de esta área.

3.2 Desarrollo del Diseño Conceptual.

La fase del diseño conceptual requiere de creatividad dentro del proceso de diseño y la originalidad

del producto depende de las decisiones que se tomen, ya que tiene un impacto significativo en el

costo de producción y el grado en que el producto satisface los requerimientos del cliente, depende

en gran medida del concepto a partir del cual está desarrollado, con cierta medida de creatividad

invertida durante su concepción. Esta fase se basa en la estrategia de la “forma sigue a la función”,

se identifican las funciones que debe realizar el producto que responde a las expectativas del cliente,

para después convertirlos en un modelo funcional. Después se generan conceptos de diseño, donde

las ideas surgen para dar solución al problema y evaluar con la finalidad de obtener aquél que

cumple con el objetivo (Juvinall, 2005).

Page 90: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

73

El problema consiste en diseñar un sistema de visión artificial aplicado a la robótica, enfocado a la

inspección de calidad e intercepción de piezas metálicas en movimiento que se encuentran fuera de

los estándares de calidad. Como primera etapa se deberá diseñar un modelo cuyas características

están señaladas en la sección “despliegue de función de calidad (QFD)”.

3.2.1 Función Global de Servicio del Sistema.

La función global de servicio del sistema en el proceso de diseño, describe el papel a desempeñar

del mismo, es decir la capacidad que tiene para realizar cada elemento o el conjunto del sistema la

cual queda definida de la siguiente manera:

“Inspeccionar un lote de piezas metálicas e interceptar en movimiento aquellas piezas que no

cumplen con los requerimientos de calidad”.

Figura 3.3 Diagrama Funcional de Mayor Nivel en el Sistema.

3.2.2 Análisis Funcional Descendente.

En la definición del modelo funcional se determina qué funciones son necesarias para satisfacer los

requerimientos del cliente, jerarquizarlas, determinar la relación que se debe tener entre ellas y

describirlo gráficamente, siguiendo un análisis funcional descendente. En la aplicación del análisis

funcional descendente, se señala gráficamente las funciones del sistema, partiendo de lo general a lo

particular, es decir, desde la función global de servicio en un primer nivel, hasta la traducción de

funciones complementarias en un segundo nivel de traducción, o los que requieran de acuerdo a la

complejidad del sistema.

Inspeccionar e Interceptar

Piezas Metálicas que no cumplen con Requerimientos de

Calidad.

Captura de Imagen

Energía Eléctrica

Planeación de Trayectoria

Aire a Presión

Imagen Analizada

Energía Mecánica

Trayectoria Deseada

Aire Despresurizado

Entradas Salidas

Page 91: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual 

74 

3.2.2.1. Primer Nivel de Descomposición Funcional 

Figura 3.4 Funciones Primarias del Sistema. 

3.2.2.2. Segundo Nivel de Descomposición Funcional 

Función “Inspeccionar Pieza” 

Figura 3.5 Función de Inspección de Piezas.

Page 92: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

75

Función “Transportar Piezas Durante la Inspección”

Figura 3.6 Función de Transportación de Piezas.

Función “Interceptar Pieza”

Figura 3.7 Función de Intercepción de Pieza.

Función “Comunicar el Sistema”

Figura 3.8 Función de Comunicación del Sistema.

Page 93: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

76

Función “Visualizar el Proceso”

Figura 3.9 Función de Visualización del Sistema.

3.2.2.3. Tercer Nivel de Descomposición Funcional

Función “Inspeccionar Pieza”

Figura 3.10 Función de Captura de Imagen.

Figura 3.11 Función de Análisis de Imagen.

Page 94: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

77

Función “Transportar Piezas Durante la Inspección”

Figura 3.12 Función de Movimiento.

Función “Interceptar Pieza”

Figura 3.13 Función Robot Manipulador.

Figura 3.14 Función Efector Final.

Page 95: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

78

Función “Comunicar el Sistema”

Figura 3.15 Función de Comunicación Subsistema de Percepción.

Figura 3.16 Función de Comunicación Subsistema de Actuación.

Función “Visualización del Proceso”

Figura 3.17 Función de Visualización del Sistema “Hardware”.

Figura 3.18 Función de Visualización del Sistema “Software”.

Page 96: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

79

Una vez que se describen las funciones complementarias en su nivel más bajo, se analizan cada una

de ellas. Las funciones técnicas y de servicio para el sistema se describen a continuación y se

muestran en la figura 3.19.

• Sensor de Imagen.

Es el encargado de recoger las características del objeto bajo estudio.

• Preprocesado.

El preprocesamiento de la imagen consiste en reducir la información en la misma, de modo que

pueda ser interpretada por medio de una computadora.

• Segmentación.

La segmentación es el primer paso necesario para la identificación, ya que antes de poder saber que

es cada objeto en la imagen, es necesario saber qué grupo de píxeles corresponden a un mismo

grupo.

• Extracción de Características.

La extracción de características es el proceso donde se miden características de la imagen para poder

distinguir un objeto de otro.

• Reconocimiento de Patrones.

Es la categorización de datos de entrada en clases identificadas por medio de la extracción de

características significativas o atributos de los datos extraídos de un medio ambiente que contiene

detalles irrelevantes.

• Motores.

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica

por medio de interacciones electromagnéticas.

• Clasificación de los Modos de Control de un Robot Manipulador.

Manual: Cuando el operario controla directamente la tarea del manipulador.

Secuencia Fija: Cuando se repite, de forma invariable, el proceso de trabajo preparado previamente.

Secuencia Variable: Se pueden alterar algunas características de los ciclos de trabajo.

Page 97: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

80

• Elemento de Sujeción.

Los elementos de sujeción se utilizan para agarrar y sostener los objetos y se suelen denominar

pinzas. Se distingue entre las que utilizan dispositivos de agarre mecánico y las que utilizan algún

otro tipo de dispositivo (ventosas, pinzas magnéticas, adhesivas, ganchos, etc.)

• Elemento Tipo Herramienta.

Los elementos tipo herramienta se utilizan como efector final en aplicaciones en donde se exige al

robot realizar alguna operación en la pieza de trabajo. Estas aplicaciones incluyen la soldadura por

puntos, la soldadura por arco, a la pintura por pulverización y las operaciones de taladro. En cada

caso, la herramienta particular está unida a la muñeca del robot para realizar la operación.

• Adquisición de Señal.

La adquisición de datos o adquisición de señales, consiste en la toma de muestras del mundo real

(voltaje, corriente, temperatura, presión o sonido, etc.) para generar datos que puedan ser

manipulados por un ordenador u otros dispositivos de hardware. Consiste en tomar un conjunto de

señales físicas, convertirlas en tensiones eléctricas y digitalizarlas de manera que se puedan procesar

en una computadora. Se requiere una etapa de acondicionamiento, que adecua la señal a niveles

compatibles con el elemento que hace la transformación a señal digital. El elemento que hace dicha

transformación es el módulo de digitalización o tarjeta de Adquisición de Datos (DAQ).

Cada sistema de adquisición de datos se define por sus requerimientos de aplicación, sin embargo

cada sistema comparte una meta en común de adquirir, analizar y presentar información. Los

sistemas de adquisición de datos incorporan señales, sensores, actuadores, acondicionamiento de

señales, dispositivos de adquisición de datos y software de aplicación.

• Medio de Comunicación.

Un medio de comunicación para el caso de estudio, está definido como un medio que conecta a la

fuente con el receptor y que provea un canal a través del cual los mensajes se puedan enviar. Este

medio puede ser de dos tipos: uno es en forma de cable o alambre físico y el otro es un medio de

transmisión inalámbrico.

• Medio de Visualización.

Se define como un elemento donde se crean y muestran imágenes.

Page 98: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

81

• Medio de Programación.

Lenguaje de programación está definido como un conjunto de instrucciones, órdenes, comandos y

reglas que permiten la creación de programas. Los ordenadores entienden señales eléctricas (valores

0 ó 1). Los lenguajes permiten al programador indicar lo que debe hacer un programa, sin tener que

escribir largas cadenas de ceros y unos, sino palabras (instrucciones) más comprensibles por las

personas, con el objetivo de que estos programas ejecuten una tarea en particular.

Figura 3.19 Análisis Funcional Descendente.

3.2.3 Generación de Conceptos.

La generación de conceptos tiene como objetivos dar soluciones reales a las funciones del sistema es

una técnica que propicia la creatividad y la generación de ideas. El problema a resolver se desarrolla

con la aplicación de la técnica brainstorming, la cual consta de dos tiempos, el primero es la

deliberación con el único objetivo de obtener una serie de ideas encaminadas a resolver un

problema, el segundo trata de determinar el valor de las ideas y realizarles mejoras.

Page 99: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

82

Función “Inspección de Piezas”.

Sensor de imagen para la función captura de imagen.

A1.-Sensor de imagen CCD (Charge Coupled Devices).

A2.-Sensor de imagen CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor).

Análisis de imagen.

B1.-Preprocesado.

C1.-Segmentación.

D1.-Extracción de características.

E1.-Reconocimiento de patrones.

Función “Transporte de Piezas a Inspeccionar”.

Motor eléctrico para la función movimiento de piezas.

F1.-Motor de corriente continúa.

F2.-Motor de corriente alterna.

F3.-Motor universal.

Función “Intercepción de Piezas”.

Robot manipulador para la función intercepción de piezas.

G1.-Cartesiano.

G2.-Cilindrico.

G3.-Esferico.

G4.-De revolución.

Page 100: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

83

Figura 3.20 Clasificación de Robots Manipulador (Iñigo&Vidal, 2006).

Efector final para la función intercepción de piezas.

H1.-Elemento de sujeción.

H2.-Elemento tipo herramienta.

Función “Comunicación del Sistema”.

Adquisición de señal para la función percepción del sistema.

I1.-Sistema analógico.

I2.-Sistema digital.

I3.-Acoplamiento de señales.

Medio de comunicación para la función percepción del sistema.

J1.-Two-wire open lines.

J2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

J3.-Cable coaxial.

Page 101: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

84

Adquisición de señal para la función actuación del sistema.

K1.-Sistema analógico.

K2.-Sistema digital.

K3.-Acoplamiento de Señales.

Medio de comunicación para la función actuación del sistema.

L1.-Two-wire open lines.

L2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

L3.-Cable coaxial.

Función “Visualización del Proceso”.

Medio de visualización para la función hardware.

M1.-Monitor Industrial.

M2.-Monitor Touch Screen.

M3.-Monitor de PC.

3.2.4 Evaluación de Conceptos.

La evaluación de conceptos consiste en la selección del mejor concepto de diseño entre los que se

generaron anteriormente, seleccionando el que satisfaga los requerimientos de la mejor forma, ya

que esta selección definirá al sistema.

Lenguaje de programación para la función software.

N1.-LabVIEW.

N2.-Wonderware InTouch.

N3.- InduSoft Web Studio.

N4.- CitectH

El resultado de ideas generadas es un total de combinaciones siguientes:

2x1x1x1x1x3x4x2x3x3x3x3x3x4=46,650.

Page 102: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

85

3.2.4.1 Evaluación Fundamentada en la Factibilidad del Concepto.

La evaluación está basada en la experiencia y el conocimiento durante la vida profesional,

descartando aquellos conceptos que de entrada se sabe no son factibles. La lista de los conceptos no

factibles se muestra a continuación:

Función “Transporte de Piezas a Inspeccionar”.

Motor eléctrico para la función movimiento de piezas.

F3.-Motor universal.

Función “Intercepción de Piezas”.

Efector final para la función intercepción de piezas.

H2.-Elemento tipo herramienta.

Función “Comunicación del Sistema”.

Adquisición de señal para la función percepción del sistema.

I1.-Sistema analógico.

Medio de comunicación para la función percepción del sistema.

J3.-Cable coaxial.

Adquisición de señal para la función actuación del sistema.

K1.-Sistema analógico.

2x1x1x1x1x2x4x1x2x2x2x2x3x4=3,072.

Medio de comunicación para la función actuación del sistema.

L3.-Cable coaxial.

El resultado de evaluación fundamentada en la factibilidad del concepto genera un total de

combinaciones siguientes:

Page 103: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

86

3.2.4.2 Evaluación Con Base en la Disponibilidad Tecnológica.

Todos los conceptos que hasta este punto han permanecido como viables, tienen una implicación

con respecto a las tecnologías disponibles y experimentadas por lo que se hace una segunda

evaluación. La lista de los conceptos no factibles se muestra a continuación:

Función “Inspección de Piezas”.

Sensor de imagen para la función captura de imagen.

A2.-Sensor de imagen CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor).

Función “Transporte de Piezas a Inspeccionar”.

Motor eléctrico para la función movimiento de piezas.

F1.-Motor de corriente continúa.

Función “Intercepción de Piezas”.

Robot manipulador para la función intercepción de piezas.

G1.-Cartesiano.

G2.-Cilindrico.

G3.-Esferico.

Función “Comunicación del Sistema”.

Medio de comunicación para la función percepción del sistema.

J1.-Two-wire open lines.

Medio de comunicación para la función actuación del sistema.

L1.-Two-wire open lines.

Page 104: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

87

Función “Visualización del Proceso”.

Medio de visualización para la función hardware.

M1.-Monitor Industrial.

M2.-Monitor Touch Screen.

Lenguaje de programación para la función software.

N2.-Wonderware InTouch.

N3.- InduSoft Web Studio.

N4.- CitectH

El resultado de la evaluación de conceptos permite obtener 3 posibles soluciones al sistema, estas

soluciones son evaluadas mediante una matriz de decisión. La matriz de decisión hace una

comparación entre las variables que forman parte de las soluciones y mediante el análisis del valor

relativo que corresponde a cada una de ellas, es posible obtener el concepto ganador del sistema de

intercepción de piezas en movimiento que no cumplen con requerimientos de calidad. La tabla 3.7

muestra las 3 posibles soluciones y las variables que forman parte de la solución, mientras la tabla

3.8 muestra el concepto ganador y el valor relativo que corresponde a cada variable.

Page 105: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

88

Tabla 3.7 Generación de Conceptos.

Generación de Conceptos

Inspección de Pieza.

Función Concepto A

Concepto B

Concepto C

Sensor de Imagen. A1 A1 A1 A2 * *

Análisis de Imagen.

B1 B1 B1 C1 C1 C1 D1 D1 D1 E1 E1 E1

Transporte de Piezas. F1 * * F2 F2 F2 * F3

Intercepción de Pieza. Robot Manipulador.

G1 * * G2 * * G3 * * G4 G4 G4

Efector Final. H1 H1 H1 * H2 *

Comunicación del Sistema.

Adquisición de Señales Percepción.

* I1 * I2 I2 I2 I3 I3 I3

Medio de Comunicación. J1 * * J2 J2 J2 * J3 J3

Comunicación del Sistema.

Adquisición de Señales Actuación. * K1 *

K2 K2 K2 K3 K3 K3

Medio de Comunicación. L1 L2 L2 L2 * L3 *

Visualización del Proceso.

Hardware. M1 * * M2 * * M3 M3 M3

Lenguaje de Programación.

N1 N1 N1 N2 * * N3 * * N4 * *

Page 106: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

89

Tabla 3.8 Evaluación de Conceptos.

Evaluación de Conceptos

Inspección de Pieza.

Función Variable Valor Relativo

Concepto A

Concepto B

Concepto C

Sensor de Imagen. A1 .50 + + + A2 0 - + +

Análisis de Imagen.

B1 1 + + + C1 1 + + + D1 1 + + + E1 1 + + +

Transporte de Piezas. F1 0 - + + F2 0.66 + + + F3 0.33 + - +

Intercepción de Pieza.

Robot Manipulador.

G1 0 - + + G2 0.33 - + + G3 0.16 - + + G4 0.5 + + +

Efector Final. H1 1 + + + H2 0 + - +

Comunicación del Sistema.

Adquisición de Señales Percepción.

I1 0 + - + I2 0.5 + + + I3 0.5 + + +

Medio de Comunicación.

J1 0 - + + J2 0.66 + + + J3 0.33 - + +

Comunicación del Sistema.

Adquisición de Señales Actuación.

K1 0 + - + K2 0.66 + + + K3 0.33 + + +

Medio de Comunicación.

L1 0 - + + L2 0.66 + + + L3 0.33 + - +

Visualización del Proceso.

Hardware. M1 0 - + + M2 0.33 - + + M3 0.66 + + +

Lenguaje de Programación.

N1 0.55 + + + N2 0.33 - + + N3 0.16 - + + N4 0 - + +

Total 10.2 12.16 13.48

Page 107: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

90

3.3 Modelo Funcional.

Una vez hechas las evaluaciones en el diseño del sistema, toma una forma estructural para el modelo

funcional, la cual presenta aquellas variantes que ofrece características de satisfacción a los

requerimientos establecidos. La variable ganadora se describe por las siguientes variables:

Función “Inspección de Piezas”.

Sensor de imagen para la función captura de imagen.

A1.-Sensor de imagen CCD (Charge Coupled Devices).

Análisis de imagen.

B1.-Preprocesado.

C1.-Segmentación.

D1.-Extracción de características.

E1.-Reconocimiento de patrones.

Función “Transporte de Piezas a Inspeccionar”.

Motor eléctrico para la función movimiento de piezas.

F2.-Motor de corriente alterna.

Función “Intercepción de Piezas”.

Robot manipulador para la función intercepción de piezas.

G4.-De revolución.

Efector final para la función intercepción de piezas.

H1.-Elemento de sujeción.

Función “Comunicación del Sistema”.

Adquisición de señal para la función percepción del sistema.

Page 108: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

91

I2.-Sistema digital.

I3.-Acoplamiento de señales.

Medio de comunicación para la función percepción del sistema.

J2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

Adquisición de señal para la función actuación del sistema.

K2.-Sistema digital.

K3.-Acoplamiento de Señales.

Medio de comunicación para la función actuación del sistema.

L2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

Función “Visualización del Proceso”.

Medio de visualización para la función hardware.

M3.-Monitor de PC.

1. Subsistema de percepción

Lenguaje de programación para la función software.

N1.-LabVIEW.

A1xB1xC1xD1xE1xF2xG4xH1xI2xI3xJ2xK2xK3xL2xM3xN1

El sistema de intercepción en movimiento de piezas metálicas que no cumplen con requerimientos

de calidad se compone por dos subsistemas:

2. Subsistema de actuación.

El sistema de percepción se compone por 2 etapas:

a. Adquisición de la imagen mediante el uso de un sensor de imagen.

Page 109: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

92

b. Análisis de la imagen mediante las etapas de preprocesado, segmentación, extracción de

características y reconocimiento de patrones, desarrolladas en el lenguaje de programación

LabVIEW

El sistema de actuación se compone por 2 elementos:

a. Robot manipulador de revolución.

b. Efector final de sujeción.

El transporte de las piezas se efectúa por medio de una banda transportadora, la cual emplea un

motor de corriente alterna. La comunicación de los subsistemas que componen el sistema se

desarrolla mediante el empleo de una tarjeta de adquisición de señales y las etapas de acoplamiento

de señales correspondientes a los subsistemas de percepción y actuación. El proceso será visualizado

mediante el diseño de un HMI (Human Machine Interface), el cual será desarrollado en el lenguaje

gráfico de programación LabVIEW.

En la figura 3.21 se muestra un esquema del modelo conceptual del sistema, con los elementos que

han sido descritos.

Figura 3.21 Modelo Conceptual del Sistema.

Page 110: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

93

3.4 Descripción de los Elementos del Sistema de Intercepción en Movimiento de

Piezas Metálicas que no Cumplen con Requerimientos de Calidad.

Una vez obtenido el modelo funcional del sistema mediante las evaluaciones en el diseño del

sistema, se describen de forma breve el funcionamiento y los elementos que cumplen con las

características que requiere el sistema de acuerdo a los requerimientos establecidos.

Se tiene una pieza metálica, la cual puede presentar errores dimensionales comúnmente originados

durante sus procesos de manufactura. La pieza viaja a través de una banda transportadora la cual

cuenta con un sensor infrarrojo (sensor de detección), el cual tiene como objetivo el envío de una

señal que informe al módulo de proceso (PC) la presencia de una pieza sobre la banda. En el módulo

se ejecuta el algoritmo de captura y procesamiento de imágenes determinando si la pieza sometida a

la inspección dimensional contiene errores o cumple con los requerimientos de calidad. Aquellas

piezas que no cumplan con los requerimientos de calidad serán interceptadas en movimiento y

colocadas en un área destinada a estas, mediante el empleo de un robot manipulador, mismo que se

encuentra en una posición inicial hasta la llegada de una señal que le indique ejecutar las rutinas

para las que fue programado.

Los elementos se formaran parte del sistema se describen de forma breve a continuación:

• Función “Inspección de Piezas”.

• Cámara de CCD (sensor de CCD): legend 530 DVT marca Cognex, la cual cuenta con un

sistema de iluminación conformado por leds infrarrojos.

Sensor de imagen para la función captura de imagen.

A1.-Sensor de imagen CCD (Charge Coupled Devices).

Para la obtención de información relativa a una escena, el sistema de inspección automático cuenta

con un dispositivo óptico y está conformado por:

• Lente: Navitar de 8mm F 1.2.

• Módulo: Wago breakout module for DVT cameras.

• Fuente de alimentación: Wago power supply 1.3A.

Page 111: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

94

Figura 3.22 Sensor de Imagen del Sistema de Inspección Automático.

El sensor de CCD utilizado, destaca por su capacidad de comunicarse vía Ethernet con otros

dispositivos, permitiendo que la comunicación (cámara-módulo de procesamiento) sea fácil y rápida

de ejecutar. Este tipo de cámaras son conocidas como cámaras de red.

B1.-Preprocesado.

C1.-Segmentación.

Análisis de imagen.

El algoritmo de captura y procesamiento de imágenes es la parte inteligente de un sistema de visión

por computadora. Su misión consiste en visualizar y capturar una escena, para posteriormente

aplicar las transformaciones necesarias y extracciones de información de las imágenes capturada,

con el fin de obtener los resultados para los que se haya sido diseñado. Haciendo uso del software

LabVIEW, y del módulo de visión vision assistant, se desarrolla el algoritmo que permite realizar la

inspección automática en piezas metálicas, el algoritmo contempla las siguientes etapas:

D1.-Extracción de características.

E1.-Reconocimiento de patrones.

• Función “Transporte de Piezas a Inspeccionar”.

Motor eléctrico para la función movimiento de piezas.

F2.-Motor de corriente alterna.

Page 112: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

95

La banda transportadora utilizada en el sistema de inspección, es de tipo asíncrono en una sola

dirección, está permite transportar las piezas por las diferentes etapas del proceso. El movimiento de

la banda transportadora es realizado mediante un motor de inducción monofásico con rotor tipo jaula

de ardilla. Dicho motor le proporciona a la banda transportadora un desplazamiento lineal de 30

cm/s.

Figura 3.23 Banda Transportadora Empleada en el Proceso.

• Función “Intercepción de Piezas”.

• Ejes: 6.

Robot manipulador para la función intercepción de piezas.

G4.-De revolución.

El actuador del proceso lo constituye un manipulador robótico modelo IRB 1600 de la marca ABB.

El IRB 1600 es un robot robusto y rápido con posibilidad de efectuar movimientos hacia atrás, sus

aplicaciones se destacan en soldadura por arco, montaje, fundición, moldeo por inyección, asistencia

para mecanización, encajado y manipulación de materiales. Las especificaciones del robot IRB

1600 se enuncian a continuación:

• Carga: 7 kg.

• H-Alcance: 1200 mm.

• Repetibilidad: ± 0,05 mm.

• Masa Robot: 250 kg.

• Estructura: articulado.

Page 113: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

96

• Montaje: suelos, paredes, invertido, inclinado.

Figura 3.24 Robot Modelo IRB 1600 de la Marca ABB.

Efector final para la función intercepción de piezas.

H1.-Elemento de sujeción.

El efector final es constituido por un sistema se sujeción de piezas compuesto por un conjunto de

aspiración (ventosa) y una tobera de accionamiento neumático modelo VAD-ME-1/8 V35554-V302

1.5- 8 bar, ambas de la marca FESTO. La ventosa denominada comercialmente ventosa con rosca de

fijación ESS, tiene un diámetro de 30 mm y una fuerza de succión de 20,9 N a una presión de 0.7

bar.

Figura 3.25 Conjunto de aspiración y tobera de accionamiento neumático para sujeción de piezas mediante el uso de una ventosa.

Page 114: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

97

• Función “Comunicación del Sistema”.

Adquisición de señal para la función percepción del sistema.

I2.-Sistema digital.

El flujo de datos, de la computadora al controlador del robot y viceversa se realizará empleando una

tarjeta de adquisición de datos (DAQ Data Acquisition) modelo NI USB-6009 de la marca National

Instrument. La DAQ proporciona conexión a ocho canales de entradas analógicas (AI), dos canales

de salida analógica (AO), 12 canales de entrada-salida digital (DIO) y un contador de 32 bits de alta

velocidad con interfaz USB.

Figura 3.26 Tarjeta de Adquisición de Datos NI-USB 6009.

I3.-Acoplamiento de señales.

Tarjeta de Acoplamiento de Señales, debido a que los voltajes necesarios para activar las señales que

envía la DAQ a el controlador IRC5 son diferentes, es necesario utilizar circuitos de acoplamiento

que permiten obtener el voltaje deseado en cada una de las terminales sin dañar los dispositivos

utilizados, (dichos voltajes de conversión son de 5V a 24V).

Como medio de comunicación del sistema se empleara cable de par trenzado de marca AT&T, este

es el medio de transmisión más común. El cable de par trenzado consiste de dos cables que han sido

Medio de comunicación para la función percepción del sistema.

J2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

Page 115: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

98

entrelazados entre sí (un número específico de veces por pie) y que están envueltos por una cubierta

protectora. Cada cable de par trenzado está cubierto de un material aislante como plástico que evita

que los cables de cobre tengan contacto entre sí y que la señal de un par de cables interfiera con la

de otro par de cables.

Figura 3.27 Cable de Par Trenzado Marca AT&T.

• El controlador cuenta con 16 canales de entrada digitales y 16 de salida, de los cuales

algunos están asignados a señales preestablecidas por el fabricante.

Adquisición de señal para la función actuación del sistema.

K2.-Sistema digital.

Para que el robot envíe y reciba datos es necesario configurar señales de entrada y salida, para tal

propósito se emplea un controlador modelo IRC5 de la marca ABB, este controlador es la quinta

generación de controladores de robot de ABB. Su control del movimiento, TrueMove &

QuickMove, es la llave para las prestaciones del movimiento de los robots en términos de precisión,

velocidad, tiempo de ciclo, programabilidad y sincronización con dispositivos externos. Las

especificaciones del controlador IRC5 se enuncian a continuación:

Hardware de Control.

• El voltaje necesario para activar las señales del controlador es de 24VCD.

• Sistema multiprocesador.

• Bus PCI.

• CPU Pentium.

• Disco flash para memoria de masa.

• Alimentación de reserva para gestión del sistema en caso de fallo de la alimentación.

• Interfaz para memoria USB.

Page 116: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

99

Software de Control.

• Diseño orientado al objeto.

• Lenguaje de programación de robots RAPID, de alto nivel.

• Portable, abierto, ampliable.

• Formato de archivo PC-DOS.

• Software RobotWare.

Figura 3.28 Controlador Modelo IRC 5 de la Marca ABB.

K3.-Acoplamiento de Señales.

Tarjeta de Acoplamiento de Señales. Debido a que los voltajes necesarios para activar las señales

que envía el controlador IRC5 a la DAQ son diferentes, es necesario utilizar circuitos de

acoplamiento que permiten obtener el voltaje deseado en cada una de las terminales sin dañar los

dispositivos utilizados, (dichos voltajes de conversión son de 24V a 5V).

• Función “Visualización del Proceso”.

Medio de comunicación para la función actuación del sistema.

L2.-Cable de par trenzado (Twisted Pair Wire).

Medio de visualización para la función hardware.

M3.-Monitor de PC.

Page 117: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

100

Como sistema de procesamiento se emplea una PC marca Dell modelo Inspiron con las siguientes

características:

• Procesador Intel® Core™2 Duo T6600 (2.2GHz/800Mhz FSB/2MB cache).

• Sistema Operativo Windows XP Profesional.

• Memoria 4GB de doble canal compartido DDR2 a 800MHz.

• Pantalla WLED de alta definición HD + (1600 x 900) de 17,3" con TrueLife.

• Tarjeta de gráficos NVIDIA 256 MB.

• Disco duro SATA de 320GB (5400 RPM).

Lenguaje de programación para la función software.

N1.-LabVIEW.

LabVIEW es un entorno de programación gráfica usado por miles de ingenieros e investigadores

para desarrollar sistemas sofisticados de medida, pruebas y control usando íconos gráficos e

intuitivos y cables que parecen un diagrama de flujo. LabVIEW ofrece una integración

incomparable con miles de dispositivos de hardware y brinda cientos de bibliotecas integradas para

análisis avanzado y visualización de datos.

Figura 3.29 Pantalla Gráfica en el Lenguaje de Programación LAbVIEW.

En la figura 3.30 se muestra un esquema, el cual indica los elementos que componen al sistema y la

forma en la cual interactúa cada uno de ellos.

Page 118: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

101

“Sistema de Intercepción en Movimiento de Piezas Metálicas que no Cumplen con

Requerimientos de Calidad”.

Subsistema de PercepciónTransporte de Piezas

Banda TransportadoraSubsistema de Actuación

Dispositivo

Óptico

Adquisición de la Imagen Análisis del la Imagen

Preprocesado

Segmentación

Extracción de Características

Reconocimiento de Patrones

Robot

Manipulador

IRB1600 Marca

ABB

Ventosa de

Rosca de

Fijación Marca

Festo

DAQ NI-USB 6009Controlador IRC5

Marca ABBAcoplamiento de

Señales

5 V – 24 V

Cable de Par Trenzado Cable de Par Trenzado

Sistema de Procesamiento

Figura 3.30 Elementos que Componen el Diseño Conceptual del Sistema.

Page 119: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño Conceptual

102

3.5 Sumario.

En este capítulo se desarrolla el diseño conceptual del sistema de intercepción de piezas metálicas

que no cumplen con requerimientos de calidad, se aplica parte de la metodología QFD, la cual es

una metodología que busca focalizar el diseño de los productos y dar respuesta a las necesidades de

los clientes, cada paso describe las metas de diseño a conseguir y permite entender la prioridad de

las necesidades y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades.

El principal objetivo fue la obtención del modelo funcional, este presenta las características del

concepto que cumple con los requerimientos del cliente. Es importante mencionar, que la idea

abstracta sobre el diseño del sistema de intercepción en movimiento de piezas metálicas que no

cumplen con requerimientos de calidad debe transformarse durante el proceso del diseño de detalle.

Durante el desarrollo del diseño conceptual, la mayor complejidad que existe es el análisis funcional

descendente del sistema logrando encontrar las funciones complementarias y que describen el mejor

concepto. En otras palabras, tres etapas fundamentales del diseño en conjunto se analizaron, la

primera el subsistema de percepción, después el subsistema de actuación y finalmente la

comunicación del sistema, esto con la finalidad de encontrar las ideas y seleccionar aquellas que

satisfacen los requerimientos.

Una vez obtenido el modelo funcional, se continúa con el desarrollo del diseño a detalle, donde se

trasforma el concepto idealizado en un sistema físico y funcional, mediante la programación de

algoritmos, establecimiento del modelo cinemático del sistema, gráficos, esquemas y

especificaciones para su integración, implementación y obtención de resultados.

Page 120: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

103

En este capítulo se aplica la metodología de diseño a detalle. Esta fase es el paso que transforma el diseño conceptual en la descripción del diseño físico, desde diagramas, memoria de cálculo, algoritmos, programación, hasta la descripción de cada elemento en particular.

DISEÑO A DETALLE

444

Page 121: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

104

4. Diseño a Detalle.

El objetivo del diseño a detalle consiste en convertir el concepto idealizado y definir cómo ha de

implementarse mediante un conjunto de especificaciones, cálculos, algoritmos, diagramas, modelos

y prototipos en un sistema físico. En esta fase la abstracción del modelo funcional debe convertirse

en un modelo concreto.

El objetivo fundamental y global de esta fase es la de definir cómo ha de implementarse el objeto

para que satisfaga los requerimientos establecidos al inicio del proyecto o a lo largo de su ejecución.

4.1 Descripción General del Sistema.

El sistema de intercepción en movimiento de piezas metálicas que no cumplen con requerimientos

de calidad se desarrolla mediante la aplicación de técnicas de visión artificial y planeación de

trayectorias, con el objetivo de realizar inspección de calidad dimensional de un conjunto de piezas

metálicas y la manipulación de aquellas que se encuentren fuera de especificación, el sistema se

conforma por tres subsistemas:

1. Subsistema de Percepción.

2. Subsistema de Actuación.

3. Subsistema de Comunicación.

Para el caso de estudio se han seleccionado discos de corte diamantados, estas piezas son colocadas

sobre una banda transportadora, durante la trayectoria de avance de la banda transportadora se

ejecutan las 3 etapas enunciadas anteriormente.

En el subsistema de percepción se tiene una pieza metálica, la cual puede presentar defectos

dimensionales comúnmente originados durante sus procesos de maquinado, la pieza viaja a través de

una banda transportadora la cual cuenta con un sensor infrarrojo, el sensor tiene como objetivo el

envío de una señal que informa al módulo de proceso la presencia de una pieza sobre la banda. En el

módulo de proceso se ejecuta la primera etapa, la cual tiene la función de ejecutar el algoritmo de

Page 122: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

105

captura y procesamiento de imágenes, determinando si la pieza sometida a inspección de calidad

dimensional muestra errores o cumple con los requerimientos de calidad establecidos.

El problema se aborda mediante un esquema de visión artificial, el cual consistente en 5 etapas:

adquisición de la imagen, preprocesamiento, segmentación, extracción de características y

reconocimiento de patrones.

La adquisición de la imagen es un conjunto de operaciones que se efectúan para transformar la

iluminación de una escena en una señal digital. Las imágenes no siempre se presenta en un formato

adecuado para su análisis, por lo que el siguiente proceso es el preprocesamiento de la imagen, en el

cual se utilizan técnicas encaminadas a realizar la mejora de la imagen, como son el nivel de gris,

contraste, eliminación del ruido y el realce de algunas características de interés. Una vez que esta

imagen está en condiciones de ser procesada, se tienen que hallar los objetos dentro de la imagen de

forma independiente y esto se hace a través de la segmentación, la segmentación es un proceso que

divide la escena en objetos, cada uno de los objetos puede ser clasificado, por lo que la siguiente

tarea es la clasificación o extracción de características para el reconocimiento. El reconocimiento es

la identificación de cada objeto en la escena mediante una etiqueta, esta etapa finalmente nos indica

si la pieza inspeccionada cumple o no con las especificaciones establecidas.

El subsistema de actuación está conformado por un manipulador robótico, el cual se encuentra en

una posición de reposo, esta posición de reposo cambia cuando la etapa de percepción envía una

señal a el controlador del robot indicando que existe una pieza defectuosa dentro del proceso, está

señal le indicara al manipulador ejecutar las trayectorias planeadas. La planeación de trayectorias

consiste en tomar la pieza que no cumple con los requerimientos de calidad establecidos y la

colocación de la pieza en un área destinada a piezas defectuosas, trabajando bajo un entorno de

producción continua.

La función del subsistema de comunicación dentro del sistema consiste en realizar una transferencia

de datos entre el subsistema de percepción y el subsistema de actuación de forma eficaz.

Page 123: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

106

Adquisición de la Imagen

Preprocesamiento de la Imagen Segmentación Descripción y Extracción

de Características

Captura de la Imagen (Sensor de Imagen e

Iluminación)

Tarjeta de Adquisición USB NI

Sensor de Detección

Reconocimiento de Patrón

Toma de Desición

Optoacoplamiento de Señales

Controlador & Robot Manipulador IRB

1600 ABB

Planeación de Trayectoria

Fin de Proceso

Piezas en Movimiento (Banda Transportadora)

Page 124: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

107

4.2 Descripción de la Pieza a Inspeccionar.

Las aplicaciones que se pueden dar a los sistemas de inspección de calidad por medio de visión

artificial y manipulación de objetos pueden ser aplicadas a diferentes sectores industriales, por

ejemplo, la industria metal-mecánica, farmacéutica, automotriz, alimentos, bebidas, etc., empleando

las técnicas que cada una de las aplicaciones requiera para dar solución a cada una de ellas en

particular.

Para el caso de estudio el cliente y/o clientes son aquellas industrias del sector metal-mecánica que

sean impactadas por un proceso fiable de inspección de calidad con la manipulación de aquellas

piezas que no cumplan con los requerimientos establecidos, esto en un entorno de producción

continúa. Como caso de estudio la pieza a inspeccionar son discos de corte diamantados

de la marca

Austromex (ver figura 4.2).

Figura 4.2 Pieza Metálica “Disco de Corte Diamantado”.

La inspección de calidad aplicada a los discos, es una inspección de tipo dimensional y para que este

proceso se realice de forma eficaz son consideradas las especificaciones de la figura 4.3, estas

especificaciones son consideradas durante la etapa de comparación de patrones en el subsistema de

percepción.

Page 125: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

108

IPN.ESIME.AZC. PATRÓN ESTABLECIDO CLIENTE: SEPI-IPN

Diámetro:

(115mm)

Grosor: 0.08 mm

Número de Segmentos: 8

Barreno: ” (22.23mm)

Maestría en Ingeniería de Manufactura

Realizó:

Alberto Morales Varela.

Figura 4.3 Especificaciones del Disco de Corte Diamantado.

4.3 Subsistema de Percepción.

El subsistema de percepción tiene como objetivo la toma de información útil de una escena a partir

de su proyección en dos dimensiones, permitiendo la interpretación y el análisis de los píxeles. El

algoritmo de captura y procesamiento de imágenes es la parte inteligente del sistema automático de

inspección. Su misión consiste en visualizar y capturar una escena, para posteriormente aplicar las

Page 126: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

109

transformaciones necesarias y extracciones de información de la imagen capturada, con el fin de

obtener los resultados para los que se haya sido diseñado. El siguiente diagrama de flujo menciona

cada una de las etapas que forman parte del subsistema de percepción.

Inicio

Etapa 1Detección de la Pieza.

Generación de un Evento.Inicio del Proceso de Inspección.

Etapa 2Visualización de la Imagen.

Captura de la Imagen.

Etapa 3Análisis de la Imagen

• Preprocesado y Filtrado.• Segmentación.• Extracción de Características.• Reconocimiento de Patrones.

¿ La Pieza Contiene Defectos ?

Fin de Proceso.

NO

Manipulación de la Pieza.

SI

Figura 4.4 Diagrama de Flujo del Algoritmo de Adquisición y Procesamiento Digital de Imágenes.

Page 127: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

110

4.3.1 Detección de la Pieza.

La etapa de detección de la pieza se desarrolla mediante el empleo de un sensor infrarrojo, este es un

dispositivo electrónico capaz de medir la radiación electromagnética infrarroja de los cuerpos en su

campo de visión. La clasificación de un sensor infrarrojo se da según el tipo de señal emitida, para el

caso de estudio se implementa un sensor infrarrojo de tipo reflexivo, este tipo de sensor presenta una

cara frontal en la que encontramos tanto al LED como al fototransistor. Debido a esta configuración

el sistema tiene que medir la radiación proveniente del reflejo de la luz emitida por el LED (Acha,

2010).

En la figura 4.5 se muestran el diseño del diagrama electrónico del sensor infrarrojo de tipo

reflexivo y en la figura 4.6 se muestra el algoritmo diseñado en el software de programación

LabView, el cuál tiempo como objetivo adquirir la señal emitida por el sensor cuando existe una

pieza sobre la banda transportadora, está adquisición se realiza mediante una tarjeta de adquisición

de datos (NI USB-6009).

Figura 4.5 Diagrama Electrónico Sensor Infrarrojo.

Page 128: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

111

Figura 4.6 Algoritmo Detección de la Pieza Mediante un Sensor Infrarrojo.

4.3.2 Generación de Evento.

La primera etapa del subsistema de percepción corresponde a la detección de la pieza, esta etapa

envía una señal de flanco ascendente cuando detecta una pieza sobre la banda transportadora, la cual

de pauta a la generación de un evento que permite inicializar el proceso de inspección (ver figura

4.7).

Figura 4.7 Algoritmo Generación de Evento.

Tal como se describe en (Lajara&Pelegri, 2007) la estructura event es empleada ya que ofrece

beneficios dentro de la programación, esta permite la ejecución del código que se encuentran en el

interior de la estructura solamente cuando se cumplen las condiciones programadas, mientras no se

genere evento alguno, la estructura permanece congelada, permitiendo la optimización de memoria

del módulo de procesamiento del sistema, mejorando la eficiencia del programa al evitar un

muestreo constante y la sobrecarga asociada con el registro de datos, minimizando el uso del

procesador.

Page 129: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

112

4.3.3 Visualización y Captura de la Imagen.

La visualización de la escena y captura de la imagen se desarrolla en una estructura de LabVIEW

denominada event, mediante la cual se relacionan directamente la primera etapa del algoritmo de

detección de la pieza y la etapa subsecuente de procesamiento digital de la imagen.

La etapa de visualización de la escena demanda el uso de objetos Active X (controladores

DVTSID), para que exista una óptima comunicación entre el sensor de imagen DVT 530 y el

algoritmo desarrollado en LabVIEW, debido a que ambos trabajan en una plataforma de

programación distinta. Los objetos Active X es un entorno en el que mediante servicios basados en

objetos, se permite a distintos componentes comunicarse entre sí para reutilizar el código y el uso de

las capacidades o propiedades de diferentes aplicaciones al mismo tiempo, de esta forma pueden

interactuar diversos programas u aplicaciones.

El empleo de objetos Active X permite tener acceso a propiedades, métodos y eventos asociados a

estos componentes, pudiendo acceder a ellos a través de su interfaz y mediante los cuales se pueden

ejecutar las distintas aplicaciones que presente el objeto Active X. Lo anterior es posible a que

distintos métodos, propiedades y eventos asociados se encuentran encapsulados como archivos

ejecutables o en una biblioteca de vínculo dinámico, con lo que es posible manipular los datos del

objeto y establecer una interfaz estándar, para que las distintas aplicaciones se comuniquen entre sí.

En la figura 4.8 se muestra el algoritmo de visualización de la escena, su funcionamiento se ejecuta

cuando la estructura event tiene la notificación de ejecutar el algoritmo que se encuentra

programado, abriendo una referencia la cual permite a LabVIEW interactuar con la cámara y poder

ejecutar los recursos de la misma mediante los controles DVTSID. Esta referencia mediante un nodo

de invocación (invoke node) llama a un método denominado connect, con el cual LabVIEW forma la

conexión con la cámara de CCD legend 530 de DVT, utilizando para ello la dirección IP y el puerto

remoto de la cámara, posteriormente se programan 2 nodos mas de invocación, el primero mediante

un método denominado play images, determinando el tipo de imagen que se desea obtener de la

escena generada en la cámara, misma que se utilizará para realizar el procesamiento y el segundo

que efectúa un disparo en la cámara y la toma de la imagen en la escena, este método lleva por

nombre send trigger mode. En el algoritmo se consideran 2 estructura stacked sequence, la primera

contiene un VI que ayuda a realizar un retardo entre la señal de detección de la pieza y el disparo de

Page 130: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

113

la cámara, con el objetivo de obtener una imagen óptima de la pieza y la segunda contiene un VI

donde se programa el tiempo de exposición de la escena en la cámara, de acuerdo a las necesidades

de velocidad de captura de escena requerida. Finalmente se programa un último nodo de invocación,

este realiza la desconexión de la cámara, evitando que se mantenga encendida durante el proceso.

Figura 4.8 Algoritmo Visualización de la Escena.

La etapa de captura y almacenamiento es el siguiente paso en el subsistema de percepción. En la

figura 4.9 se muestra el algoritmo de captura de imagen, este está compuesto por diferentes

instrucciones, las cuales vinculan la etapa de visualización de la escena y análisis de la imagen.

Esta tarea consiste en extraer por medio de la instrucción IMAQ create, la imagen obtenida de la

etapa de visualización de la escena. Para que la instrucción funcione correctamente, es necesario

establecer una comunicación entre el dispositivo generador de la imagen (sensor de imagen) y la

instrucción. Esta comunicación se realiza con la ayuda de las instrucciones file dialog e IMAQ read

file. La instrucción file dialog establece el diálogo o ruta con el sensor de imagen, por medio de la

dirección IP, lo cual permite identificar al dispositivo de donde procede la información de la imagen

visualizada. Posteriormente a estas etapas descritas, la imagen es almacenada en el HD de la unidad

procesadora mediante el direccionamiento de la imagen, por medio de un nodo de invocación y las

instrucción get file y writte BMP file (ver figura 4.10).

Page 131: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

114

Figura 4.9 Algoritmo Captura de la Imagen.

Figura 4.10 Algoritmo Almacenamiento de la Imagen.

4.3.3.1 Especificaciones del Sistema de Percepción.

Las etapas de visualización de la escena y captura de imagen se desarrollan bajo especificaciones, ya

que de ellas depende la toma de una imagen óptima y por consecuente que la etapa de

procesamiento digital de la imagen se desarrolle con éxito. En la tabla 4.1 se muestran las

especificaciones de campo de visión (área del objeto que se desea capturar y que la cámara puede

adquirir con la mayor resolución) y la distancia de trabajo (distancia medida desde el lente de la

cámara hasta el objeto), ambas especificaciones son constante durante la ejecución del proceso. En

la figura 4.11 se muestran las especificaciones del sensor de imagen, tamaño, especificaciones

eléctricas y velocidad de captura.

Tabla 4.1 Especificaciones del Sistema.

Especificación Parámetro

Campo de Visión 135 mm x 135 mm

Distancia de Trabajo 270 mm

Resolución 640 x 480 pixel de resolución

Page 132: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

115

4.3.3.2 Sensor de Imagen.

IPN.ESIME.AZC. ESPECIFICACIONES SENSOR DE IMAGEN CLIENTE: SEPI-IPN

Tamaño:

114mm x 55mm x

40mm.

Requerimientos de

corriente:

DC de 24 V, 210mA a

24 V.

Velocidad de Captura:

75 fps (frames per

second).

Nota: Debido a que la cámara utilizada es un dispositivo CCD progresivo, es posible realizar la

adquisición de imágenes, con las piezas en movimiento.

Realizó:

Alberto Morales Varela.

Figura 4.11 Especificaciones del Sensor de Imagen.

Page 133: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

116

4.3.4 Análisis de la Imagen.

Es esta etapa, el objetivo consiste en aplicar las transformaciones necesarias y extracción de

información de las imágenes capturadas, con el fin de obtener los resultados para los que el sistema

ha sido diseñado.

4.3.4.1 Preprocesado y Segmentación.

El objetivo del procesamiento de imágenes es mejorar la calidad de las imágenes para su posterior

utilización o interpretación, esto se obtiene mediante la conversión del modelo de color RGB a un

modelo HSL, con el objetivo de separar la información de color en la imagen, el análisis específico a

una región de interés y la aplicación de filtros que tienen por objetivo fundamental obtener a partir

de una imagen origen, otra final, cuyo resultado sea más adecuado para una aplicación específica,

mejorando ciertas características de la misma que posibilite efectuar operaciones de procesado sobre

ella. Por tanto, se consideran los filtros como operaciones que se aplican a los píxeles de una imagen

digital para optimizarla, enfatizar cierta información o conseguir un efecto especial en ella (Chacon,

2007).

Los principales objetivos que se persiguen con la aplicación de filtros son:

• Suavizar la imagen: reducir la cantidad de variaciones de intensidad entre píxeles vecinos.

• Eliminar ruido: eliminar aquellos píxeles cuyo nivel de intensidad es muy diferente al de sus

vecinos y cuyo origen puede estar tanto en el proceso de adquisición de la imagen como en

el de transmisión.

• Realzar bordes: destacar los bordes que se localizan en una imagen.

• Detectar bordes: detectar los píxeles donde se produce un cambio brusco en la función

intensidad.

Durante esta etapa de preprocesado, se define el área sobre la que se desea realizar el análisis.

Esta parte del algoritmo tiene como objetivo delimitar la zona de inspección, excluyendo zonas

que exceden los límites de interés. La forma como se delimita la zona de inspección es

programando una región de interés (ROI – region of interest), esta región es el área de la imagen

en la cual se requiere efectuar el análisis (ver figura 4.12), posteriormente se programa la

Page 134: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

117

orientación del patrón en la imagen, con el objetivo de determinar el punto inicial de una

geometría de referencia, en este caso el centro del disco de corte (ver figura 4.13), de esta forma

se aísla de la imagen original la región de interés en donde se realizara el análisis.

Figura 4.12 Algoritmo Región de Interés (ROI).

Figura 4.13 Algoritmo Orientación del Patrón de la Imagen (ROI).

Page 135: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

118

La etapa de segmentación se desarrolla a partir de la imagen capturada y preprocesada, ya que es

necesario aislar o separar los objetos de interés de la escena. Se pretende por tanto dividir una

imagen en diferentes regiones, o dicho de otra forma, detectar automáticamente los bordes entre los

elementos o regiones. El nivel al que se realiza esta subdivisión depende de la aplicación en

particular, es decir, la segmentación terminará cuando se hayan detectado todos los objetos de

interés para la aplicación.

Para la aplicación los objetos de interés de la escena son:

• Diámetro del Barreno del disco.

• Diámetro del disco.

• Segmentos del disco.

Durante el desarrollo de la etapa de segmentación de la imagen, se hace uso de una técnica basada

en valores de intensidad (umbralización), que tiene como objetivo distinguir en la imagen los

objetos de interés y enfocar el análisis en dichos objetos.

El proceso de filtrado que se ha desarrollado en el presente trabajo se lleva a cabo sobre los

dominios de espacio, con el fin de mejorar la interpretación visual y facilitar un procesamiento. Los

filtros aplicados son los siguientes:

1. Filtro de Convolución Espacial: El filtrado espacial se realiza trasladando una matriz

rectangular de dos dimensiones (también llamada ventana, kernel, máscara o núcleo) que

contiene "pesos" o ponderaciones sobre la imagen en cada localización de píxel. Se evalúa el

píxel central de la ventana de acuerdo con los píxeles de alrededor y sus valores de

ponderación. Cuando un nuevo valor es así calculado, se desplaza la ventana sobre el

siguiente píxel, realizando la misma operación. Este proceso de evaluar la vecindad

ponderada del píxel se denomina "convolución bidimensional" y a la matriz de filtro se le

conoce como "kernel de convolución".

Tal como se describe en (Saco&Montini, 2005b) la frecuencia espacial define la magnitud de

cambios en el nivel de gris por unidad de distancia en una determinada zona de la imagen. Las áreas

de la imagen con pequeños cambios o con transiciones graduales en los valores de los datos se

Page 136: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

119

denominan áreas de bajas frecuencias. Las áreas de grandes cambios o rápidas transiciones se

conocen como áreas de altas frecuencias (por ejemplo, los bordes).

En general, la convolución de una imagen f de MxN con una máscara h de mxn está dada por la

siguiente expresión:

(4.1)

Donde m=3 y n=3.

Teniendo en cuenta la respuesta a la máscara de convolución (ver tabla 4.2), o sea, , la cual

está dada por la expresión 4.1, se evalúa la respuesta para un punto cualquiera, por ejemplo, (5,4),

obtenemos la siguiente expresión:

(4.2)

(4.3)

Tabla 4.2 Máscara de Convolución.

h(-1,-1) h(-1,0) h(-1,1)

h(0,-1) h(0,0) h(0,-1)

h(1,-1) h(1,0) h(1,1)

El filtro de convolución espacial enfatiza los bordes que rodean a un objeto dentro de la imagen,

para hacerlo más fácil de analizar, creando una imagen con fondo gris y líneas blancas y negras

rodeando los bordes de los objetos y características de la imagen, en la figura 4.14 se muestra la

programación del algoritmo que se implementa en esta etapa.

Page 137: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

120

Figura 4.14 Algoritmo Filtro de Convolución.

2. Filtro Gaussiano: Reduce la cantidad de variaciones de intensidad entre píxeles vecinos y

eliminar aquellos píxeles cuyo nivel de intensidad es muy diferente al de sus vecinos y cuyo

origen puede estar tanto en el proceso de adquisición de la imagen como en el de

transmisión, además simulan una distribución gaussiana bivariante. El valor máximo aparece

en el pixel central y disminuye hacia los extremos tanto más rápido cuanto menor sea el

parámetro de desviación típica s. El resultado será un conjunto de valores entre 0 y 1. Para

transformar la matriz a una matriz de números enteros se divide toda la matriz por el menor

de los valores obtenidos.

Este filtro hace la detección de bordes usando el algoritmo llamado “Diferencia de Gaussianas”,

que ejecuta dos desenfoques Gaussianos en la imagen, con diferentes radios de desenfoque, y

sustrae las dos versiones para obtener el resultado final. Los parámetros más importantes son el

radio de desenfoque para los dos desenfoques. En la etapa de preprocesado se obtienen mejores

resultados si radio 1 es más pequeño que radio 2, ya que existe una figura iluminada sobre un

fondo oscuro.

La ecuación para calcularla la diferencia de gaussianas es:

(4.4)

Page 138: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

121

(4.5)

En la figura 4.15 se muestra la programación del algoritmo que se implementa en esta etapa.

Figura 4.15 Algoritmo Filtro de Gaussiano.

3. Conversión a Imagen Binaria: Una imagen binaria es una imagen en la cual cada píxel puede

tener solo uno de dos valores posibles 1 o 0. Como es lógico suponer una imagen en esas

condiciones es mucho más fácil encontrar y distinguir características estructurales. El trabajo

con imágenes binarias es muy importante ya sea para realizar segmentación por intensidad

de la imagen, para generar algoritmos de reconstrucción o reconocer estructuras. La forma

más común de generar imágenes binarias es mediante la utilización del valor umbral de una

imagen a escala de grises, de tal forma que los objetos de interés antes mencionados se

etiquetan con un valor distinto al de los píxeles de fondo, esto resulta de la selección de un

valor limite T (o bien un intervalo) a partir del cual todos los valores de intensidades

mayores serán codificados como 1 mientras que los que estén por debajo serán codificados a

cero.

Page 139: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

122

Teniendo seleccionado un umbral T que identifique los valores codificados como 1 de los valores

codificados como 0, cualquier punto (x , y) para el cual f (x , y) > T, es llamado un punto objeto,

mientras que f (x , y) T es llamado punto del fondo. La imagen particionada g (x , y) está definida

como:

(4.6)

En la figura 4.16 se muestra la programación del algoritmo que se implementa en esta etapa.

Figura 4.16 Algoritmo Segmentación.

Page 140: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

123

Operación Morfológica de Erosión: Una de las operaciones más utilizadas en visión sobre imágenes

previamente binarizadas son las operaciones morfológicas. Las operaciones morfológicas son

operaciones realizadas sobre imágenes binarias basadas en formas. Esta operación durante la etapa

de preprocesamiento toma como entrada una imagen binaria regresando como resultado una imagen

también binaria. El resultado del valor de cada píxel de la imagen binaria es basado en el valor del

correspondiente píxel de la imagen original binaria y de sus vecinos. De esta manera la operación de

erosión tiene como objetivo remover píxeles en las fronteras de los objetos, cuyo origen puede estar

tanto en el proceso de adquisición de la imagen como en el de transmisión, eliminando el ruido que

pueda existir en la imagen.

La figura 4.17 muestra la programación del algoritmo que se implementa en esta etapa.

Figura 4.17 Algoritmo Operación Morfológica.

4.3.4.2 Extracción de Características.

Con los objetos a estudiar ya definidos es necesario extraer una serie de medidas que los

caractericen adecuadamente, en forma de vector de características. Los descriptores deben de ser

independientes del tamaño, localización u orientación del objeto y deben ser suficientes para

discriminar objetos entre sí. Los descriptores se basan en la evaluación de alguna característica del

objeto para el caso de estudio de descriptores unidimensionales y específicos, estos se mencionan a

continuación:

Page 141: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

124

• Número de segmentos.

• Posición relativa de segmentos.

• Perímetro.

• Forma del perímetro.

Para obtener un resultado óptimo de esta etapa se realiza una calibración a la imagen, la cual

consiste en transformar la información que contiene la imagen en unidades de pixeles a unidades de

milímetros.

Uno de los principales problemas en el reconocimiento de patrones, es encontrar una manera óptima

de representar la información original que describe a cada uno de los patrones basado en los

descriptores mencionados inicialmente. Esta etapa de extracción de características trata de reducir la

cantidad de información que representa a cada uno de los patrones, obteniendo de esta forma, un

vector de características que represente de la mejor manera posible al patrón original.

La forma de describir los objetos presentes en la imagen es por medio de los siguientes tipos de

descriptores:

a) Descriptores de Contorno: Información binaria de pertenencia al contorno.

b) Descriptores de Región: Información binaria de pertenencia al interior del objeto, no sólo

con los del contorno: momentos (área, centro de gravedad, momentos invariantes) y

descriptores topológicos.

La imagen binaria obtenida en la etapa anterior es representada como una matriz, la cual contiene

información tanto del objeto como del fondo. Una representación más compacta de la imagen, se

obtiene al almacenar en una estructura de datos, la información de los pixeles que acotan al objeto.

De esta forma, basta con realizar análisis u operaciones sobre la estructura de datos, para realizar la

extracción y selección de los parámetros que definen el objeto. Tal como se describe en (Sobrado,

2003) las técnicas que se basan en la utilización de estructuras de datos para almacenar los puntos

que acotan al objeto, son las técnicas de codificación de contornos. La figura 4.18 muestra la

programación del algoritmo de extracción de características.

Page 142: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

125

Figura 4.18 Algoritmo de Extracción de Características.

Page 143: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

126

4.3.4.3 Reconocimiento de Patrones.

El objetivo de esta etapa es identificar el patrón como miembro de una clase ya definida, este

reconocimiento de patrones se hace en base a los parámetros que se describen en la figura 4.3, la

programación del algoritmo de esta etapa se muestra en la figura 4.19, mientras en la figura 4.20 se

muestra la programación del algoritmo que determina si la pieza cumple o no con los requerimientos

establecidos.

Figura 4.19 Algoritmo Reconocimiento de Patrones.

Figura 4.20 Algoritmo Reconocimiento de Patrones.

Page 144: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

127

Una vez desarrolladas las etapas del subsistema de percepción, se desarrolla una pantalla gráfica, la

cual tiene como objetivo mostrar las imágenes que están siendo inspeccionadas, así como el estatus

de estas. En la figura 4.21 se muestra el algoritmo completo del subsistema de percepción, mientras

en la figura 4.22 y 4.23 se muestra la imagen de una pieza inspeccionada en tiempo real.

Figura 4.21 Algoritmo “Subsistema de Percepción”.

Nota: Cada uno de los algoritmos (VI) programados en LabVIEW que han sido descritos, utilizan

funciones que manipulan las entradas del usuario o datos provenientes de otras fuentes y muestran la

información procesada o la pasan a ficheros u otros dispositivos. Cada VI se compone de varios

SubVIs. A un VI llamado por otro se le denomina subVI, esto es el equivalente a las subrutinas en la

Page 145: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

128

programación basada en texto. Al diseñar esta aplicación en Labview, se comienza desde el VI más

general definiendo las entradas y salidas de la aplicación. Después se crean subVIs que realizan

tareas más sencillas dentro del VI general.

4.4 Subsistema de Actuación.

El subsistema de actuación tiene como objetivo la manipulación de piezas rechazadas, mediante su

intercepción en movimiento, resultado de la inspección a la que han sido sometidas. Los elementos

que constituyen al subsistema de actuación es un robot IRB 1600 de ABB y un efector final

compuesto por una tobera de accionamiento neumático y un conjunto de aspiración (ver figura

4.22).

Figura 4.22 Ejes Robot Manipulador IRB 1600 ABB.

Para desarrollar el algoritmo de planeación de trayectorias, se establecen los parámetros de la

herramienta (efector final) ha utilizar y se establece el espacio de trabajo del robot manipulador, el

cual se refiere a la representación que tiene el robot con respecto a los objetos con los que

interacciona y que se limita a características geométricas: posición y orientación de los objetos y a

sus especificaciones: dimensiones y peso. En la figura 4.23 se muestra el área de trabajo en donde

actúa el robot manipulador y en la tabla 4.3 las posiciones deseadas para la ventosa en cada uno de

los puntos finales.

Page 146: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

129

Figura 4.23 Área de Trabajo del Robot Manipulador.

Tabla 4.3 Posición de Objetos del Área de Trabajo.

Objeto Posición X (mm) Posición Y (mm) Posición Z (mm)

Base del Robot 0 0 0

Pieza 1000 0 900

Cámara 1000 500 1170

Área de Piezas Defectuosas 600 -500 900

Los valores X, Y, Z y las orientaciones se encuentran referidas al sistema de coordenadas base del

robot y para la ventosa se considera un sistema de coordenadas igual al que utiliza el robot en su eje

6 (extremo de su brazo), pero desplazado hasta el punto final de la ventosa (punto de succión o

punto central de la herramienta). En la tabla 4.4 se mencionan las características geométricas y las

especificaciones del efector final con respecto del sistema de coordenadas del 6 del robot.

Tabla 4.4 Características Geométricas y Especificaciones del Efector Final.

Eje Distancia del Extremo del Robot al Punto de Succión

X 0 mm

Y 0 mm

Z 90 mm

Page 147: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

130

Peso del conjunto de aspiración: 57,2 gr.

Nota: La distancia considera el conjunto de aspiración (elemento de fijación y ventosa).

La intercepción de la pieza se realiza en el punto donde la distancia es mínima entre el efector final

y la pieza. En la tabla 4.5 se mencionan las características geométricas y las especificaciones de

velocidad de la banda transportadora

Tabla 4.5 Características Geométricas y Especificaciones de la Banda Transportadora.

Parámetro Banda Transportadora

Longitud 1500 mm

Ancho 0,08 mm

Altura 140 mm

Velocidad 150 mm / segundo

4.4.1 Método de Intercepción de Objetos en Movimiento.

En el capítulo 1 se menciono que existen diversos métodos de intercepción de objetos en

movimiento los cuales se adaptan a diferentes situaciones o ambientes en que se pueda encontrar el

robot. Las diferentes técnicas son dependientes del tipo de movimiento del objeto, el tipo de

movimiento puede ser considerado como aleatorio o predecible. Para el caso de estudio el tipo de

movimiento es considerado como predecible, debido a que la pieza se mueve en una trayectoria

continua con una velocidad invariante en el tiempo.

Conociendo la velocidad de movimiento de la banda transportadora y teniendo definido el espacio

de trabajo, la técnica PPE (predicción, planeación y ejecución) de trayectoria es adecuada para la

intercepción de objetos en movimiento, los cuales viajan a través de trayectorias definidas. Debido a

que la trayectoria de la pieza es predecible de manera confiable, no hay necesidad para una

retroalimentación continua del estado del objeto al módulo de planeación de trayectorias. Las

técnicas de PPE involucran de manera general tres pasos:

1. Predicción de la trayectoria del objeto.

2. Planeación de la trayectoria del robot para la intercepción del objeto.

3. Ejecución de la trayectoria planeada.

Page 148: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

131

4.4.2 Cinemática Directa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB.

La cinemática directa del robot se reduce a encontrar la matriz de transformación homogénea T que

relaciona un sistema de coordenadas en su efector final con un sistema de coordenadas fijo a su

base, es decir encuentra la forma explícita de la función que relaciona el espacio de articulaciones

del robot (dimensiones de los eslabones y giros relativos) con el espacio cartesiano de

posiciones/orientaciones, para dicho fin se utiliza la representación Denavit-Hartenberg, se trata de

un procedimiento sistemático que permite el paso de un eslabón al siguiente mediante 4

transformaciones básicas, que dependen exclusivamente de las características constructivas del

robot. Las transformaciones básicas que relacionan el sistema de referencia del elemento i con el

sistema del elemento i-1 son:

1. Rotación alrededor del eje .

2. Traslación a lo largo del eje .

3. Traslación a lo largo del eje .

4. Rotación alrededor del eje .

Donde:

• Es el ángulo de la articulación del eje al eje respecto del eje .

• Es la distancia desde el origen del sistema de coordenadas (i-1)-ésimo hasta la

intersección del eje con el eje a lo largo del eje .

• Es la distancia de separación desde la intersección del eje con el eje hasta el

origen del sistema i-ésimo a lo largo del eje .

• Es el ángulo de separación del eje al eje respecto al eje .

Cada sistema de coordenadas se determina y establece sobre la base de 3 reglas:

1. El eje yace a lo largo del eje de la articulación.

2. El eje es normal al eje y apunta hacia afuera de él.

3. El eje completa el sistema de coordenadas dextrógiro según se requiera.

Page 149: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

132

La representación Denavit-Hartenberg se lleva a cabo con la aplicación de la siguiente metodología:

1. Numerar los eslabones (brazos) comenzando con 1 (primer eslabón móvil de la cadena) y

acabando con n (último eslabón móvil). Se numerará como eslabón 0 a la base fija del robot.

2. Numerar cada articulación comenzando por 1 (la correspondiente al primer grado de

libertad) y acabando en n.

3. Localizar el eje de cada articulación. Si ésta es rotativa, el eje será su propio eje de giro. Si es

prismática, será el eje a lo largo del cual se produce el desplazamiento.

4. Para i de 0 a n-1 situar el eje sobre el eje de la articulación i+1.

5. Situar el origen del sistema de la base ( ) en cualquier punto del eje . Los ejes e se

situarán de modo que formen un sistema dextrógiro con .

6. Para i de 1 a n-1, situar el sistema ( ) (solidario al eslabón i) en la intersección del eje con

la línea normal común a y . Si ambos ejes se cortasen se situaría ( ) en el punto de

corte. Si fuesen paralelos ( ) se situaría en la articulación i+1.

7. Para i de 1 a n-1, situar en la línea normal común a y .

8. Para i de 1 a n-1, situar yi de modo que forme un sistema dextrógiro con y .

9. Situar el sistema ( ) en el extremo del robot de modo que coincida con la dirección de

y sea normal a y .

10. Obtener como el ángulo que hay que girar en torno a para que y queden

paralelos

11. Obtener como la distancia, medida a lo largo de , que habría que desplazar

( ) para que y queden alineados.

12. Obtener como la distancia medida a lo largo de , (que ahora coincidiría con ) que

habría que desplazar el nuevo ( ) para que su origen coincidiese con ( ).

13. Obtener como el ángulo que habría que girar en torno a , que ahora coincidiría con ,

para que el nuevo ( ) coincidiese totalmente con ( ).

14. Obtener las matrices de transformación i-1Ai.

15. Obtener la matriz de transformación entre la base y el extremo del robot T= 0A1 1A2

n-1An.

16. La matriz T define la orientación (submatriz de rotación) y posición (submatriz de

translación) del extremo referido a la base en función de las n coordenadas articulares.

Page 150: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

133

Los cuatro parámetros de D-H ( , , , ) dependen únicamente de las características

geométricas de cada eslabón y de las articulaciones que le unen con el anterior y el siguiente, para

obtener los parámetros se asignan los sistemas de coordenadas según las reglas antes descritas (ver

figura 4.24).

Figura 4.24 Definición de los Sistemas de Coordenadas en cada Articulación.

Tabla 4.6 Parámetros Denavit-Hartenberg IRB 1600 ABB.

Articulación di ai 1 2 0 0 3 0 0 4 0 5 0 0 6 0 0

Page 151: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

134

Empleando el sistema de coordenadas establecido en la figura 4.26 y los parámetros Denavit-

Hartenberg obtenidos en la tabla 4.6, se obtienen las siguientes matrices de transformación

homogénea i-1Ai:

Matriz de transformación 0A1 = (4.7)

Matriz de transformación 1A2 = (4.8)

Matriz de transformación 2A3 = (4.9)

Matriz de transformación 3A4 = (4.10)

Matriz de transformación 4A5 = (4.11)

Matriz de transformación 5A6 = (4.12)

La matriz de transformación homogénea que relaciona el sistema entre la base y el extremo del robot 0A6 = 0A1

1A2 2A3

3A4 4A5

5A6 , está dada por la matriz 4.13.

Page 152: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

135

Matriz de transformación 0A6 = 0A3 *

3A6 = (4.13)

Donde:

Page 153: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

136

4.4.2 Cinemática Inversa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB.

Los robots se suelen controlar en el espacio de las variables de articulación, mientras que los objetos

que manipulan se suelen expresar en el sistema de coordenadas del mundo real. Con el fin de

controlar posición y orientación del efector final de un robot manipulador para alcanzar su objeto,

es muy importante la solución de la cinemática inversa, para el caso de estudio dada la posición y

orientación del efector final del manipulador respecto a su base, se determina la configuración que

deben adoptar las coordenadas articulares , que nos den como resultado la

posición y orientación en el espacio que se desea. La cinemática inversa tiene diferentes tipos de

solución, para el caso de estudio se desarrolla una solución cerrada, esta se describe a continuación

(inciso b):

a. Métodos iterativos: El inconveniente de estos procedimientos es su velocidad de

convergencia, por lo que no son aplicables en tiempo real.

b. Soluciones cerradas: Tal como se describe en (Lun-Wen, 2007), el problema de la

cinemática inversa en un manipulador de 6 grados de libertad se aborda por medio de un

desacoplo cinemático, el cual permite la separación de posición y orientación, obteniendo la

posición con los 3 primeros grados de libertad y la orientación con los 3 restantes, además de

ser una solución óptima en tiempo real.

c. Otros: Álgebra de tornillo, cuaterniones duales, etc.

Mediante una solución cerrada se resuelven los tres primeros grados de libertad para posicionar la

muñeca del robot en un punto en donde sea posible colocar el efector final en la posición deseada

(Lun-Wen, 2007), se tiene en cuenta que los últimos tres ejes de las articulaciones intersecan a el

punto central de la muñeca P como se muestra en la figura 4.25, por lo tanto la rotación de los tres

últimos ejes no afectan a la posición de P.

Page 154: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

137

Figura 4.25 Sistemas de Coordenadas IRB 1600 ABB.

En la figura 4.26 se muestra el sistema de coordenadas del efector final ( ), el centro de la

muñeca P y el vector que relaciona a ambos.

Figura 4.26 Sistemas de Coordenadas del Efector Final y Posición Central de la Muñeca.

Page 155: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

138

La posición central de la muñeca con respecto al sistema de coordenadas del efector final es:

6p (4.14)

La posición central de la muñeca con respecto al sistema de coordenadas de la base es:

0p (4.15)

Por lo tanto, teniendo en cuenta la ubicación del efector final, se encuentra la posición del punto

central de la muñeca P con respecto al sistema de coordenadas de la base. En la figura 4.27 se

observa que la posición del centro de la muñeca P con respecto a el sistema de coordenadas del

eslabón 3 esta dado por la ecuación 4.16.

3p (4.16)

Transformando 3p en el sistema de coordenadas base, se obtiene:

0p

0A3 3p (4.17)

La ecuación 4.17 se compone de tres ecuaciones escalares con tres incógnitas. Por lo tanto la

posición y orientación del problema de cinemática inversa esta desacoplado. Teóricamente se puede

resolver la ecuación 4.17 para obtener los ángulos de las 3 primeras articulaciones (posición del

robot). Multiplicando ambos lados de la ecuación 4.17 por la inversa de 0A1, se obtiene:

(0A1)-1 0p

1A3 3p (4.18)

Sustituyendo la ecuación 4.7, 4.8 y 4.9 en la ecuación 4.18, se obtiene:

(4.19)

Page 156: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

139

(4.20)

(4.21)

Donde px, py y pz están dadas por la ecuación 4.15.

La solución para se encuentra mediante la resolución de la ecuación 4.21.

(4.22)

La estructura de la cinemática muestra que la distancia entre el punto A y el centro de la muñeca P

es independiente de y , lo que implica que estas dos variables pueden ser eliminadas

simultáneamente sumando los cuadrados de las ecuaciones 4.19, 4.20 y 4.21, dando como resultado

la siguiente ecuación:

(4.23)

Donde:

La ecuación 4.23 se convierte en un polinomio, haciendo uso de las siguientes identidades

trigonométricas:

(4.24)

Sustituyendo las identidades trigonométricas anteriores en la ecuación 4.23, se obtiene la siguiente

ecuación:

(4.25)

Page 157: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

140

Por lo tanto

(4.26)

Una vez obtenidos y , se obtiene , a partir del siguiente sistema de ecuaciones:

(4.27)

(4.28)

Donde:

(4.29)

La función Atan2 de dos argumentos toma en cuenta los signos de “x” y ”y” para situar el ángulo

en el cuadrante correcto.

Una vez obtenidos , y , 0A3, los 3 ángulos de las articulaciones restantes son obtenidos

multiplicando ambos lados de la ecuación 4.13 por (0A3 )-1.

0A3 = (0A3 )-1 0A6 (4.30)

Los elementos de lado derecho de la ecuación 4.30 son conocidos, por lo tanto se necesita conocer

los ángulos de rotación de las últimas 3 articulaciones del robot manipulador. Las matrices de

rotación 0R3 y 3R6 están dadas por las submatrices 3x3 de la ecuación 4.13.

Page 158: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

141

Igualando el elemento 3x3 de la ecuación 4.30, se obtiene:

(4.31)

Donde:

Para obtener el ángulo de la articulación 4 ( de la ecuación 4.30,

obteniendo como resultado:

(4.32)

Igualando los elementos 2x3 de la ecuación 4.30, se obtiene:

(4.33)

La ecuación 4.32 y 4.33 dan como resultado una única solución de .

(4.34)

Para obtener el ángulo de la articulación 6 ( de la ecuación 4.30,

obteniendo como resultado:

(4.35)

Igualando los elementos 3x2 de la ecuación 4.30, se obtiene:

(4.36)

Page 159: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

142

La ecuación 4.35 y 4.36 dan como resultado una única solución de .

(4.34)

La figura 4.27 muestra la programación del algoritmo que se implementa en esta etapa, con el

objetivo de enviar la señal para la ejecución de trayectorias.

Figura 4.27 Algoritmo “Activación de Ejecución de Trayectorias”.

4.5 Comunicación del Sistema.

El objetivo de establecer una correcta comunicación entre el subsistema de percepción y el

subsistema de actuación, es mantener una correcta transferencia de datos en tiempo real durante la

ejecución del proceso. Para esto es necesario determinar un orden en la ejecución de las tareas, por

lo que se requiere de señales de control durante el flujo de datos. El flujo de datos entre la unidad

procesadora (PC) al controlador IRC5 del robot se realizará por medio de la tarjeta de adquisición de

datos NI USB-6009 y mantiene la siguiente secuencia (ver figura 4.28):

1. Un sensor infrarrojo envía una señal digital al sistema de captura de imágenes, cuando

detecta un disco en el proceso, esto mediante la tarjeta de adquisición de datos.

Page 160: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle 

143 

2.  La  imagen  captura  y  almacenada  es  sometida  a  un  proceso  de  inspección  de  calidad 

dimensional,  el  sistema  de  procesamiento  al  detectar  que  una  pieza  no  cumple  con  los 

parámetros  de  calidad  establecidos,  envía  una  señal  de  control  por medio  de  la  tarjeta  de 

adquisición de datos al controlador del robot, indicándole que ejecute la trayectoria planeada 

para  la  intercepción  de  la  pieza  defectuosa.  El  algoritmo  codificado  en  el  lenguaje  de 

programación LabVIEW resuelve la cinemática inversa del robot manipulador, con el objeto 

de enviar  los  valores de  los ángulos  que deben adoptar  las coordenadas articulares para  la 

ejecución de la trayectoria planeada, dichas señales son digitales y por lo tanto, se utiliza un 

bus de salida digital para enviarlo al controlador del robot. 

3.  El  controlador  IRC5  ABB  decodifica  la  información  enviada  por  el  sistema  de 

procesamiento  y  activa  las  salidas  programadas  del  controlador  para  la  ejecución  de  las 

trayectorias planeadas. 

4.  Al  finalizar  la  ejecución  de  las  trayectorias,  el  controlador  envía  una  señal  de  control  al 

sistema de procesamiento por medio de  la tarjeta de adquisición de datos,  indicando que la 

pieza ha sido interceptada y manipulada satisfactoriamente. 

Las señales de control son enviadas en ambos sentidos y se utilizan para mantener un orden y evitar 

la acumulación de datos en el momento de la transferencia. 

Figura 4.28 Diagrama de Flujo de Datos.

Page 161: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

144

4.5.1 Características de la Tarjeta de Adquisición de Datos.

La tarjeta de adquisición de datos NI USB-6009 proporciona una conexión a ocho canales de

entradas analógicas (AI), dos canales de salida analógica (AO), 12 canales de entrada-salida digital

(DIO) y un contador de 32 bits de alta velocidad con interfaz USB (ver figura 4.29). Para asegurar el

buen funcionamiento de la DAQ es necesario tomar en cuenta las siguientes características:

1. Voltaje de entrada +4.1VCD / +5.25 VCD (80mA /500mA)

2. Voltaje de salida +5V / +4.85V (200 mA).

Figura 4.29 Configuración de Puertos NI DAQ USB-6009.

4.5.1 Características del Controlador IRC5 ABB.

El controlador cuenta con 16 canales de entrada digitales y 16 de salida, de los cuales algunos están

asignados a señales preestablecidas por el fabricante. Para asegurar el buen funcionamiento del

controlador es necesario tomar en cuenta las siguientes características:

1. Voltaje de entrada 24 VCD.

2. Voltaje de salida 24 VDC.

Page 162: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

145

Figura 4.30 Tarjeta DSQC 332 ABB (16 Digital Inputs & 16 Output).

4.5.3 Acoplamiento de Señales.

Debido a que los voltajes necesarios para activar las señales de la DAQ y del IRC5 son diferentes, es

necesario diseñar 2 tarjetas electrónicas, estas tarjetas tienen como función el acoplamiento de

señales, que permiten obtener el voltaje deseado en cada una de las terminales, permitiendo un

correcto flujo de datos entre el subsistema de percepción y el subsistema de actuación, sin dañar los

dispositivos utilizados. Los voltajes de conversión son de 5V a 24V y de 24 V a 5V. Para la

elaboración de las tarjetas se emplean los siguientes dispositivos:

• Optoacoplador 4N35, con el objetivo de proteger los dispositivos del sistema mediante un

aislamiento eléctrico que se establece entre los circuitos de entrada y salida.

• Buffer 74LS245, con el objetivo de mantener el voltaje y la corriente en el circuito, ya que

éste toma el voltaje de la fuente de alimentación del operacional y no de la señal que se está

introduciendo.

En la figura 4.31 y 4.31 muestran el diseño del circuito electrónico y el circuito impreso de

acoplamiento de señales de 5 volts a 24 volts y las figuras 4.33 y 4.34 muestran el diseño del

circuito electrónico y el circuito impreso de acoplamiento de señales de 24 volts a 5 volts.

Page 163: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

146

Figura 4.31 Diagrama Electrónico “Acoplamiento de Señales 5 V – 24 V”.

Figura 4.32 Diagrama PCB “Acoplamiento de Señales 5 V – 24 V”.

IN8IN0

IN1

IN2

IN3IN2

IN5

IN4

IN6

IN7

IN0IN1

IN3IN4IN5IN6IN7

IN8IN9IN10IN11IN12IN13IN14IN15

IN9

IN10

IN11

IN12

IN13

IN14

IN15OUT7

OUT6

OUT5

OUT4

OUT3

OUT2

OUT1

OUT0

OUT1

OUT2

OUT3

OUT4

OUT5

OUT6

OUT7

OUT8

OUT9

OUT10

OUT11

OUT12

OUT13

OUT14

OUT16

OUT15

OUT14

OUT13

OUT12

OUT11

OUT10

OUT9

OUT8OUT0R1

330R R22K7

6

5

4

1

2

U1

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U2

OPTOCOUPLER-NPN

R3330R R4

2K7

R17330R R18

2K7

6

5

4

1

2

U9

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U10

OPTOCOUPLER-NPN

R19330R R20

2K7

R5330R R6

2K7

6

5

4

1

2

U3

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U4

OPTOCOUPLER-NPN

R7330R R8

2K7

R21330R R22

2K7

6

5

4

1

2

U11

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U12

OPTOCOUPLER-NPN

R23330R R24

2K7

R9330R R10

2K7

6

5

4

1

2

U5

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U6

OPTOCOUPLER-NPN

R11330R R12

2K7

R25330R R26

2K7

6

5

4

1

2

U13

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U14

OPTOCOUPLER-NPN

R27330R R28

2K7

R13330R R14

2K7

6

5

4

1

2

U7

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U8

OPTOCOUPLER-NPN

R15330R R16

2K7

R29330R R30

2K7

6

5

4

1

2

U15

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U16

OPTOCOUPLER-NPN

R31330R R32

2K7

A02 B0 18

A13 B1 17

A24 B2 16

A35 B3 15

A46 B4 14

A57 B5 13

A68 B6 12

A79 B7 11

CE19

AB/BA1

U17

74HC245

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

J1

BORNER_18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

J3

BORNER_18

A02 B0 18

A13 B1 17

A24 B2 16

A35 B3 15

A46 B4 14

A57 B5 13

A68 B6 12

A79 B7 11

CE19

AB/BA1

U19

74HC245

Page 164: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

147

Figura 4.33 Diagrama Electrónico “Acoplamiento de Señales 24 V – 5 V”.

Figura 4.34 Diagrama PCB “Acoplamiento de Señales 24 V – 5 V”.

IN8IN0

IN1

IN2

IN3IN2

IN5

IN4

IN6

IN7

IN0IN1

IN3IN4IN5IN6IN7

IN8IN9IN10IN11IN12IN13IN14IN15

IN9

IN10

IN11

IN12

IN13

IN14

IN15OUT7

OUT6

OUT5

OUT4

OUT3

OUT2

OUT1

OUT0

OUT1

OUT2

OUT3

OUT4

OUT5

OUT6

OUT7

OUT8

OUT9

OUT10

OUT11

OUT12

OUT13

OUT14

OUT16

OUT15

OUT14

OUT13

OUT12

OUT11

OUT10

OUT9

OUT8OUT0R1

330R R22K7

6

5

4

1

2

U1

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U2

OPTOCOUPLER-NPN

R3330R R4

2K7

R17330R R18

2K7

6

5

4

1

2

U9

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U10

OPTOCOUPLER-NPN

R19330R R20

2K7

R5330R R6

2K7

6

5

4

1

2

U3

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U4

OPTOCOUPLER-NPN

R7330R R8

2K7

R21330R R22

2K7

6

5

4

1

2

U11

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U12

OPTOCOUPLER-NPN

R23330R R24

2K7

R9330R R10

2K7

6

5

4

1

2

U5

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U6

OPTOCOUPLER-NPN

R11330R R12

2K7

R25330R R26

2K7

6

5

4

1

2

U13

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U14

OPTOCOUPLER-NPN

R27330R R28

2K7

R13330R R14

2K7

6

5

4

1

2

U7

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U8

OPTOCOUPLER-NPN

R15330R R16

2K7

R29330R R30

2K7

6

5

4

1

2

U15

OPTOCOUPLER-NPN

6

5

4

1

2

U16

OPTOCOUPLER-NPN

R31330R R32

2K7

A02 B0 18

A13 B1 17

A24 B2 16

A35 B3 15

A46 B4 14

A57 B5 13

A68 B6 12

A79 B7 11

CE19

AB/BA1

U17

74HC245

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

J1

BORNER_18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

J3

BORNER_18

A02 B0 18

A13 B1 17

A24 B2 16

A35 B3 15

A46 B4 14

A57 B5 13

A68 B6 12

A79 B7 11

CE19

AB/BA1

U19

74HC245

Page 165: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Diseño a Detalle

148

4.6 Sumario.

En este capítulo se desarrolló el diseño a detalle del sistema de intercepción de piezas metálicas que

no cumplen con requerimientos de calidad, con el objetivo de obtener un modelo real, funcional y

óptimo, para la implementación del sistema.

Durante el desarrollo del diseño a detalle, se convirtió el concepto idealizado obtenido en el capítulo

3, en un modelo concreto, definiendo los parámetros requeridos para la implementación del sistema.

Esto mediante el establecimiento de parámetros en el área de trabajo, el modelado del sistema, el

diseño y programación de algoritmos en el lenguaje de programación LabVIEW, tanto para el

subsistema de percepción, como el subsistema de actuación, el establecimiento de parámetros y la

obtención del modelo cinemático del robot manipulador, la selección del método para la

intercepción de objetos (técnica de predicción, planeación y ejecución), diseño y elaboración de

tarjetas de comunicación y configuración de puertos de comunicación del sistema.

Page 166: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos durante la implementación e integración del subsistema de percepción y el subsistema de actuación.

IMPLEMENTACIÓN Y

ANÁLISIS DE RESULTADOS

555

Page 167: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

150

5. Implementación y Análisis de Resultados.

El análisis de resultados, se desarrolla a partir de la implementación e integración de los modelos

obtenidos en la etapa de diseño a detalle y tienen como objetivo la interpretación de los resultados,

los cuales determinan el significado de los resultados y cuán significativos son en su contexto

específico, lo que permite establecer una conclusión final sobre el trabajo realizado, así como una

serie de propuestas con el propósito de desarrollar innovación sobre la misma línea de investigación.

5.1 Implementación y Resultados del Subsistema de Percepción.

Retomando el objetivo del subsistema de percepción se desarrolla la toma de información útil de una

escena a partir de su proyección en dos dimensiones, permitiendo la interpretación y el análisis de

los píxeles, obteniendo resultados óptimos en las diferentes etapas.

El hardware empleado en la etapa de detección de la pieza (sensor infrarrojo), ejecuto su función de

forma óptima enviando una señal de control por medio de la tarjeta de adquisición de datos, para la

ejecución de la etapa de visualización y captura de imagen. Durante la ejecución de los algoritmos

de esta etapa se visualizo y capturo una escena, teniendo como resultado una imagen con formato de

archivo BMP (Bit Map), resolución de 640x480 pixeles y un modelo de color RGB (Red, Green,

Blue), como se muestra en la figura 5.1.

Figura 5.1 Imagen Obtenida Durante la Etapa de Visualización y Captura de Imagen.

Page 168: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

151

Posterior a la etapa antes descrita se aplican las transformaciones necesarias y extracciones de

información de la imagen capturada, con el fin de obtener los resultados para los que el sistema ha

sido diseñado, mediante el mejoramiento de calidad de las imágenes. Las primeras transformaciones

realizadas a la imagen en la etapa de preprocesamiento son la conversión del modelo de color, esto

mediante la conversión del modelo RGB (Red, Green, Blue) a un modelo HSL (Hue Saturation

Lightness) y el establecimiento de la región de interés, estas dos fases son reflejadas en la imagen

5.2.

Figura 5.2 Imagen Obtenida Durante la Fase de Conversión de Modelo de Color y Establecimiento de Región de Interés.

A partir de la imagen obtenida durante la fase anterior, se implementa la etapa de segmentación, en

esta etapa se obtuvieron óptimos resultados, mejorando la calidad en las imágenes capturadas y

logrando aislar los objetos de interés de la escena. A continuación se describe de forma breve los

filtros que se implementan en el subsistema de percepción y el resultado obtenido en cada uno de

ellos.

La aplicación del filtro de convolución espacial enfatiza los bordes que rodean el disco de corte,

creando una imagen con fondo gris, líneas blancas y negras rodeando los bordes de los objetos y

características de la imagen, como se muestra en la figura 5.3. La aplicación de este filtro da como

resultado la definición y localización de forma óptima de las características que se requiere

inspeccionar en la imagen.

Page 169: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

152

Figura 5.3 Imagen Obtenida Mediante la Aplicación de un Filtro de Convolución.

La aplicación del filtro gaussiano reduce la cantidad de variaciones de intensidad entre píxeles

vecinos, elimina aquellos píxeles cuyo nivel de intensidad es muy diferente al de sus vecinos y cuyo

origen se encuentra el proceso de adquisición y transmisión de la imagen, con esto se un conjunto de

valores entre 0 y 1. En la figura 5.4 se muestra la imagen obtenida durante esta fase del proceso.

Figura 5.4 Imagen Obtenida Mediante la Aplicación de un Filtro de Gaussiano.

La implementación de los dos filtros antes descritos permiten establecer un eje de referencia el cual

nos indica la orientación en la que la pieza viaja a través de la banda, información útil para el

subsistema de actuación del proceso (ver figura 5.5). Además mediante su aplicación identificamos

las siguientes características:

Page 170: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

153

• Número de segmentos del disco.

• Barreno del disco.

• Bordes del disco.

• Posición relativa de los segmentos.

• Orientación del disco.

Las características son identificadas sin importar la orientación en la cual se encuentre el disco sobre

la banda transportadora.

Figura 5.5 Establecimiento del Sistema de Coordenadas.

Las imágenes 5.6 a 5.9 muestra el resultado obtenido durante la aplicación del filtro de convolución

y gaussiano, identificando las características antes mencionadas.

Figura 5.6 Identificación de 9 Segmentos del Disco.

Page 171: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

154

Figura 5.7 Identificación del Barreno del Disco.

Figura 5.8 Identificación de Bordes del Disco.

Figura 5.9 Orientación del Disco.

Page 172: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

155

Posterior a la aplicación de los 2 filtros antes descritos, se realiza la conversión a imagen binaria,

obteniendo con ello como resultado una imagen binaria, en la cual cada píxel cuenta con solo uno de

dos valores posibles 1 o 0. En estas condiciones es más fácil encontrar y distinguir características

estructurales cuando se realiza la segmentación por intensidad de la imagen y reconocimiento de

estructuras, tal como se realiza en el proyecto. En la figura 5.10a se muestra la imagen binaria

obtenida durante esta fase. La fase subsecuente a la conversión a imagen binaria en la etapa de

segmentación de la imagen es la aplicación de la operación morfológica de erosión, mediante esta

operación se tomo como entrada una imagen binaria y se obtuvo como resultado una imagen

también binaria, en la cual el valor de cada píxel de la imagen binaria es basado en el valor del

correspondiente píxel de la imagen original binaria y de sus vecinos, removiendo píxeles en las

fronteras de los objetos y eliminando el ruido que existe en la imagen. La figura 5.11b muestra la

imagen obtenida a través de la aplicación de la operación morfológica de erosión.

a b

Figura 5.10 Imagen Obtenida Mediante la Conversión a Imagen Binaria y Aplicación de la Operación Morfológica de Erosión.

La fase subsecuente en la etapa de procesamiento de imágenes es la implementación del

reconocimiento de patrones, una vez extraídas las características del objeto de interés, se encuentra

una manera óptima de representar la información original que describe a cada uno de los patrones

basado en los descriptores mencionados inicialmente, esto mediante una calibración a la imagen

obtenida en la fase de binarización y aplicación de erosión (ver figura 4.11), la cual consiste en

transformar la información que contiene la imagen en unidades de pixeles a unidades de milímetros,

obteniendo como resultado las imágenes 5.12 a 5.14.

Page 173: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

156

Nota: El reconocimiento de patrones se hace en base a los parámetros considerados en el capítulo

IV.

Figura 5.11Imagen Binarizada. Figura 5.12 Comparación de Parámetros de Segmentos

del Disco.

Figura 5.13 Comparación de Parámetros de Barreno de

Disco. Figura 5.14 Comparación de Parámetros de Diámetro del

Disco.

El análisis de resultados obtenidos en la fase de comparación de parámetros y calibración se muestra

en la tabla 5.1, esta tabla registra la comparación de parámetros de una muestra de 15 piezas e indica

cuál de las piezas inspeccionadas se encuentra fuera de los parámetros establecidos. Posterior a la

ejecución de las diferentes etapas que conforman el subsistema de percepción, el resultado final

obtenido, da la pauta para la ejecución del subsistema de actuación.

Page 174: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

157

Nota: Para fines de programación se considero una tolerancia de ±1mm en la comparación de

parámetros.

Tabla 5.1 Muestra de Piezas Inspeccionadas.

No. de Pieza Diámetro de

Barreno (mm)

Diámetro de

Disco (mm)

Número de

Segmentos

Diámetro de

Segmento (mm)

Estado de la

Inspección

1 22.23 115 9 5 Aceptada

2 22.23 115 9 5 Aceptada

3 22.23 115 9 5 Aceptada

4 22.23 115 7 Fallo Rechazada

5 22.23 115.5 9 5 Aceptada

6 22.23 115.5 9 5 Aceptada

7 22.24 115 9 5 Aceptada

8 22.23 115 9 5 Aceptada

9 22.23 115 9 5 Aceptada

10 22.23 115 9 5 Aceptada

11 22.23 115 9 5 Aceptada

12 22.24 115 9 5 Aceptada

13 22.23 115 9 5 Aceptada

14 22.23 114.7 9 5 Aceptada

15 22.23 115 9 5 Aceptada

Con el objetivo de conocer la variación a partir de un promedio (media) de un grupo de medidas

durante el proceso de inspección de los discos, se calcula la media y desviación estándar, de las

lecturas obtenidas en los diámetros de barrenos, diámetros de discos y diámetros de segmentos, está

información se visualiza mediante la elaboración de un histograma. Un histograma es una

representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es

proporcional a la frecuencia de los valores representados (ver figura 5.15 a 5.17).

Page 175: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

158

22.2422.23

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Diámetro Barreno

Frec

uenc

ia

Media 22.23Desv.Est. 0.003519N 15

Histograma de Diámetro BarrenoNormal

Figura 5.15 Histograma de Diámetro de Barreno.

115.4115.2115.0114.8114.6

12

10

8

6

4

2

0

Diámetro Disco

Frec

uenc

ia

Media 115.0Desv.Est. 0.1995N 15

Histograma de Diámetro DiscoNormal

Figura 5.16 Histograma de Diámetro de Disco.

76543210

14

12

10

8

6

4

2

0

Diámetro Segmentos

Frec

uenc

ia

Media 4.667Desv.Est. 1.291N 15

Histograma de Diámetro SegmentosNormal

Figura 5.17 Histograma de Diámetro de Segmentos.

Page 176: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

159

En la tabla 5.2 se analiza cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las piezas durante

el proceso de inspección y posteriormente se desarrolla un diagrama de pareto, con el objetivo de

analizar e identificar los defectos más frecuentes, para mejorar su calidad dentro del proceso (ver

figura 5.18). Tabla 5.2 Análisis de Defectos.

Tipo de Defecto Frecuencia % Frecuencia

Diámetro Barreno 0 0.00%

Diámetro de Disco 0 0.00%

No. de Segmentos 1 6.66%

Diámetro de Segmento 0 0.00%

Conteo 3 1Porcentaje 75.0 25.0

% acumulado 75.0 100.0

Frecuencia % 6.66%0.00%

4

3

2

1

0

100

80

60

40

20

0

Cont

eo

Porc

enta

je

Diagrama de Pareto de Frecuencia %

a) Diagrama de Pareto de Frecuencia.

RechazadaAceptada RechazadaAceptada

1.0

0.5

0.0

1.0

0.5

0.0

1.0

0.5

0.0

RechazadaAceptada

1.0

0.5

0.0RechazadaAceptada

Pieza = 1

Estado de Inspección

Cont

eo

Pieza = 2 Pieza = 3 Pieza = 4

Pieza = 5 Pieza = 6 Pieza = 7 Pieza = 8

Pieza = 9 Pieza = 10 Pieza = 11 Pieza = 12

Pieza = 13 Pieza = 14 Pieza = 15

AceptadaRechazada

InspecciónEstado de

Diagrama de Pareto de Estado de Inspección por Pieza

b) Diagrama de Pareto de Estado de Inspección por Pieza.

Figura 5.18 Diagramas de Pareto.

Page 177: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

160

En la figura 5.19a se muestra el resultado que se obtiene cuando una pieza cumple con los

estándares de calidad establecidos, mientras que en la figura 5.19b se muestra una pieza que no

cumplen con los estándares, por lo que esta deberá ser interceptada, mediante la ejecución del

subsistema de actuación.

a b

Figura 5.19 Estado de Inspección de la Pieza.

5.2 Implementación y Resultados del Subsistema de Actuación.

El subsistema de actuación realiza la intercepción en movimiento de las piezas rechazadas,

resultado de la inspección a la que han sido sometidos. Una vez detectada una pieza fuera de

estándares, el módulo de procesamiento de imágenes envía una señal de control al controlador del

subsistema de actuación, este indica al robot ejecutar una serie de trayectorias e interceptar la pieza

en movimiento, siendo esta retirada del proceso, al término de las trayectorias, el subsistema de

actuación envía una señal al módulo de procesamiento, indicando que la pieza ha sido interceptada.

5.2.1 Implementación Cinemática Directa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB.

El modelo de cinemática directa del robot se reduce a encontrar la matriz de transformación

homogénea T, que relaciona un sistema de coordenadas en su efector final con un sistema de

coordenadas fijo a su base, para tal fin se aplica el método Denavit-Hartenber. Los parámetros

Denavit-Hartenber que describen al robot manipulador IRB-1600 ABB, se establecen en la tabla 5.3.

Page 178: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

161

Tabla 5.3 Parámetros Denavit-Hartenberg IRB 1600 ABB.

Articulación di (mm) ai (mm) 1 0 486.5 150 -90 2 -90 0 700 0 3 180 0 0 90 4 0 600 0 -90 5 0 0 0 90 6 0 90 0 0

En la figura 5.20 y 5.21 se realiza un modelo del robot representado por líneas mediante Matlab.

Esto se obtiene con la implementación de funciones que permiten dibujar, modificar (tanto la

longitud como la posición de los elementos que componen el robot) y asignar las respectivas

articulaciones según los parámetros de Denavit-Hartenberg (D-H) establecidos que podremos ver en

la tabla 5.3.

Figura 5.20 Modelo del Robot en Matlab.

Figura 5.21 Detalle A.

Page 179: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

162

Empleando los parámetros Denavit-Hartenberg obtenidos en la tabla 5.3, se obtienen las siguientes

matrices de transformación homogénea i-1Ai:

Matriz de transformación 0A1 = (5.1)

Matriz de transformación 1A2 = (5.2)

Matriz de transformación 2A3 = (5.3)

Matriz de transformación 3A4 = (5.4)

Matriz de transformación 4A5 = (5.5)

Matriz de transformación 5A6 = (5.6)

La matriz de transformación homogénea que relaciona el sistema entre la base y el extremo del robot 0A6 = 0A1

1A2 2A3

3A4 4A5

5A6 , está dada por la matriz 5.8.

Page 180: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

163

Matriz de transformación 0A6 = 0A3 *

3A6 =

(5.7)

Matriz de transformación 0A6 = (5.8)

En el Anexo 2, se encuentra el código para la obtención de la cinemática directa del robot IRB 1600

ABB, programado en Matlab.

5.2.2 Implementación Cinemática Inversa del Robot Manipulador IRB 1600 ABB.

Durante la aplicación del modelo de cinemática inversa, dada la posición y orientación del efector

final del manipulador respecto a su base, se obtiene la configuración que deben adoptar las

coordenadas articulares , que nos den como resultado la posición y orientación

en el espacio que se desea. Durante el proceso de intercepción de piezas se ejecutan dos trayectorias,

la primera de ella intercepta la pieza en movimiento y la segunda coloca la pieza en un área

destinada a aquellas piezas rechazadas., posterior a la ejecución de las dos trayectorias, el robot

manipulador regresa a una posición predefinida (conocida como home) que marca el sistema de

referencia en que se va a mover el robot.

Mediante la aplicación del modelo de cinemática inversa, obtenemos como resultado los siguientes

valores de configuración de las coordenadas articulares de las trayectorias involucradas en el

proceso de intercepción de piezas en movimiento, considerando los parámetros Denavit Hartenberg

establecidos en la tabla 5.3.

La posición central de la muñeca con respecto al sistema de coordenadas del efector final es:

6p (5.9)

Page 181: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

164

Figura 5.22 Distancia entre Posición Central de la Muñeca y el Efector Final.

Considerando que la pieza viaja en una trayectoria con movimiento rectilíneo uniforme a una

velocidad de 150 mm/s, la pieza es interceptada cuando la distancia entre el efector final y la pieza

es menor que en cualquier otro punto del espacio de trabajo, dando como resultado el punto

localizado en la ecuación 5.10.

La posición central de la muñeca con respecto al sistema de coordenadas de la base, para la

intercepción de la pieza es:

0p (5.10)

La posición central de la muñeca con respecto al sistema de coordenadas de la base, para la

colocación de la pieza en el área de piezas rechazadas es

0p (5.11)

Conocida la localización de los objetivos, se aplica el modelo matemático descrito en el capítulo IV

para la resolución de la cinemática inversa, obteniendo como resultado el valor que adopta cada

articulación, para que el robot llegue a la posición correcta. En las tablas 5.4, 5.5 y 5.6 se muestras

los valores que deben adoptar las articulaciones del robot, para la ejecución de las trayectorias.

Page 182: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

165

Tabla 5.4 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Home del Robot.

Articulación Ángulo °

30°

TCP [806.29 0 1154.00]

Tabla 5.5 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Intercepción de Pieza.

Articulación Ángulo °

36.3°

7.1°

46.6°

TCP [1000 0 900]

Tabla 5.6 Valores de Coordenadas Articulares en Posición de Pieza Rechaza.

Articulación Ángulo °

-39.81°

19.28°

28.92°

41.80°

-39.81°

TCP [600 -500 900]

Page 183: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

166

En el Anexo 3, se encuentra el código para la obtención de la cinemática inversa del robot IRB 1600

ABB, programado en Matlab.

5.2.3 Implementación y Resultados del Método de Intercepción de Objetos en Movimiento.

Durante la implementación de la etapa de intercepción de piezas, se considera el movimiento como

predecible, debido a que la pieza se mueve en una trayectoria continua con una velocidad invariante

en el tiempo (trayectoria definida). Mediante las técnicas de visión artificial aplicadas, la orientación

de la pieza es conocida y la posición y velocidad es predicha para compensar el retardo inherente al

proceso de comunicación del sistema. Conocidos la velocidad relativa del efector final, la velocidad

de la banda transportadora y teniendo definido el espacio de trabajo, la técnica PPE (predicción,

planeación y ejecución) de trayectoria es adecuada para la intercepción de objetos en movimiento.

La técnica de PPE implementada involucra los siguientes pasos:

1. Predicción de la trayectoria del objeto.

Las características de la banda transportadora se observan en la tabla en la imagen 5.22.

Longitud

1500 mm

Ancho 0,08 mm

Altura 140 mm

Velocidad 150 mm / s

Figura 5.23 Características de la Banda Transportadora.

La trayectoria consiste en interceptar la pieza en movimiento, a una distancia de 500 mm con

respecto al eje Y de la cámara, considerando los parámetros establecidos en la tabla 4.3.

Durante la predicción se conoce el tiempo que tarda el robot manipulador en trasladarse a la

posición de intercepción, el cual está determinado por la velocidad de la banda y la distancia

Page 184: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

167

recorrida por la pieza al punto de intercepción, obteniendo como resultado 3.33 segundos (ver

expresión 5.12).

t (5.12)

Al llegar el efector final (ventosa) al punto de intercepción, esta se adhiere a la superficie de la pieza

por medio de presión, al producirse un vacio en su interior. El tiempo que tarda la ventosa en tomar

la pieza son 0.38 segundos. El tiempo se obtiene con la distancia desde el borde de la pieza hasta el

centro de este (57.5 mm) y la velocidad a la que la pieza se mueve (ver expresión 5.13).

t (5.13)

De acuerdo a los resultados obtenidos, las coordenadas del punto de intercepción con respecto al

sistema de coordenadas de la base del robot es [1000, 0, 900] y la trayectoria se ejecuta en un tiempo

de 3.33 segundos. Una vez tomada la pieza, el robot la coloca en el área de piezas rechazadas y se

coloca en posición de home, en espera de una señal de control que le indique interceptar una pieza

nuevamente.

2. Planeación de la trayectoria del robot para la intercepción del objeto.

Durante esta fase se programan las trayectorias que debe ejecutar el robot, para realizar su tarea de

forma exitosa. Para ello, se emplean los valores obtenidos en el modelo de cinemática inversa que

toman cada una de las articulaciones del robot manipulador y se desarrolla un programa en el

lenguaje de programación Rapid (lenguaje de programación empleado por el controlador IRC5

ABB), el cual consiste en una serie de instrucciones que describen las trayectorias que debe ejecutar

el robot. Cada instrucción tiene asociada una serie de parámetros que definen de forma completa la

acción a ejecutar.

El sistema permite manipular señales de entrada/salida de diversas maneras. Se definen los nombres

de las señales en parámetros del sistema y a través de una llamada a la función correspondiente se

puede leer su valor o modificarlo.

Page 185: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

168

A continuación se describe brevemente los pasos implementados durante la planeación de

trayectorias:

a. El primer paso es introducir el nombre del programa.

b. El segundo paso es la definición de las especificaciones de la herramienta mediante la

función ToolData y la definición de la pieza interceptada por el robot mediante la función

LoadData.

c. El último paso consiste en la escritura de las instrucciones del programa. Las instrucciones

implementadas son instrucciones de control de flujo, instrucciones de movimiento e

instrucciones de control en entradas y salidas. La planeación de las trayectorias se describe

en el código programado en el lenguaje de programación Rapid, este se presenta a

continuación:

! Intercepción de Piezas en Movimiento

PROC Intercepción_de_Piezas_Defectuosas ()

! Se establece la posición de home del robot.

Move J*, v7500, fine, tool 1;

! El robot espera hasta que la señal digital Pieza Defectuosa tome el valor de 1.

Wait DI Pieza_Defectuosa, 1;

! Se establece el valor que debe tomar cada articulación, para posicionarse en el punto de

intercepción.

jpos10. robax. rax_1 := 0;

jpos10. robax. rax_2 := 32.95;

jpos10. robax. rax_3 := 5.60;

jpos10. robax. rax_4 := 0;

jpos10. robax. rax_5 := 51.45;

jpos10. robax. rax_6 := 0;

Page 186: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

169

Continúa Programa Fase de Ejecución Rapid IRB 1600 ABB

MOVEABS Jpos10\NoEOffs, v7500, fine, tool 1;

! Fija el valor de la señal digital Vento a 1.

Set Vento;

! El robot se mantiene en la posición de intercepción durante 0.39 segundos.

WaitTime 0.38;

! Se establece el valor que debe tomar cada articulación, para posicionarse en el espacio de piezas

defectuosas.

jpos10. robax. rax_1 := -39.81;

jpos10. robax. rax_2 := 19.28;

jpos10. robax. rax_3 := 28.92;

jpos10. robax. rax_4 := 0;

jpos10. robax. rax_5 := 41.80;

jpos10. robax. rax_6 := -39.81;

MOVEABS Jpos10\NoOffs, v7500, fine, tool 1;

! Fija el valor de la señal digital Vento a 0.

Reset Vento;

! Fija el valor de la señal digital Pieza Interceptada a 1.

Set DO Pieza_Interceptada, on;

! Se estableceDE la posición de home del robot.

MOVE J*, v7500, fine, tool 1;

ENDPROC

Nota: En el anexo 5 se indican las principales instrucciones para señales utilizadas en el lenguaje de

programación Rapid.

Page 187: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

170

3. Ejecución de la trayectoria planeada.

La ejecución de la trayectoria del robot es generada por medio de una señal de control enviada por el

subsistema de percepción hacia el controlador del robot, la diferencia entre el estado (localización y

velocidad) del efector y el estado de la pieza a interceptar es la función objetiva a ser minimizada,

para que la intercepción ocurra, la diferencia es reducida a cero antes de que el objetivo salga del

espacio de trabajo del robot. Los puntos de la trayectoria deseada para el movimiento del robot se

ejecutan en línea basándose en la posición actual, la velocidad relativa del efector final y velocidad

del objeto en movimiento. En la figura 5.23 se muestran las fases que ejecuta el robot, durante el

proceso de intercepción de piezas.

a b

c d

Figura 5.24 Fases de la Intercepción de Piezas.

Page 188: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

171

En la figura 5.24 se muestran las pantallas gráficas obtenidas durante la operación del sistema, en la

figura 5.24a se muestra la pantalla gráfica, indicando cuando una pieza ha sido reconocida como

aceptada dentro del sistema, mientras que la figura 5.24b indica cuando una pieza ha sido

reconocida como defectuosa dentro del sistema.

a) Pantalla Gráfica indicando Pieza Aceptada.

b) Pantalla Gráfica indicando Pieza Defectuosa.

Figura 5.25 Pantallas Gráfica del Sistema.

Page 189: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

172

5.3 Implementación y Resultados del Subsistema de Comunicación.

Resultado de las pruebas desarrolladas en la implementación de la etapa de comunicación del

sistema, se obtiene una correcta comunicación entre el subsistema de percepción y el subsistema de

actuación, manteniendo una correcta transferencia de datos en tiempo real durante la ejecución del

proceso. Para esto se estableció un orden en la ejecución de las tareas y de señales de control

involucradas en el sistema, tal como se muestra en la tabla 5.7.

Tabla 5.7 Señales Empleadas en la Etapa de Comunicación del Sistema.

Nombre Descripción Dirección Asignada

(DAQ NI)

Dirección Asignada

(IRC5 ABB)

Presencia

Detecta la presencia de

una pieza en el

proceso.

DI P0.0

Pieza_Defectuosa

Indica la presencia de

una pieza defectuosa

en el proceso.

DO P0.1 DI 1

Pieza_Interceptada

Indica que el proceso

de intercepción ha sido

ejecutado.

DI P0.2 DO 2

El diseño de las tarjetas de acoplamiento de señales permiten obtener el voltaje deseado en cada una

de las terminales, obteniendo un correcto flujo de datos entre el subsistema de percepción y el

subsistema de actuación, sin dañar los dispositivos utilizados. Los voltajes de conversión obtenidos

son 5V a 24V y de 24 V a 5V. Gracias a la selección correcta de componentes durante la fase de

diseño, los dispositivos involucrados en el sistema, se mantuvieron aislados eléctricamente y

siempre se mantuvo el nivel de tensión óptimo requerido por el sistema. Las tarjetas desarrolladas se

muestran en la figura 5.25.

Page 190: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

173

Figura 5.26 Tarjetas de Acoplamiento de Señales Desarrolladas.

5.4 Análisis de Resultados del Sistema General.

En la tabla 5.8 se muestran los resultados obtenidos de forma clara y concisa, de igual manera se

indican los tiempos de repuesta de cada etapa.

Tabla 5.8 Análisis de Resultados del Sistema.

Etapa Resultado Obtenido Tiempo de

Respuesta

Detección de pieza. Señal de control para la ejecución del subsistema de

percepción. 20 ms

Captura de imagen. Imagen con resolución de 640x480 pixeles, en escala

de grises. 27. 895 ms

Procesamiento de Imagen

Conversión del modelo de

color. Obtención de una imagen con un modelo de color HSL.

161.574 ms Aplicación de Filtro de

Convolución. Enfatiza los bordes que rodean el disco de corte.

Aplicación de Filtro de

Gaussiano.

Reduce la cantidad de variaciones de intensidad entre

píxeles vecinos.

Page 191: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

174

Continúa Tabla 5.8

Binarización. Cada píxel cuenta con solo uno de dos valores posibles

1 o 0.

161.574 ms

Aplicación de la

operación morfológica

erosión.

Remueve píxeles en las fronteras de los objetos y

elimina el ruido que existe en la imagen.

Calibración de imagen. Transformar la información que contiene la imagen en

unidades de pixeles a unidades de milímetros.

Reconocimiento de

patrones.

Determina si la pieza cumple con los requerimientos

establecidos, mediante la comparación con una pieza

patrón.

Ejecución de la Trayectoria

Ejecución de la primera

trayectoria. Intercepción de la pieza defectuosa.

3.33 s Ejecución de la segunda

trayectoria. Colocación de la pieza en un área establecida.

Ejecución de la tercera

trayectoria. Vuelve el robot a posición de home.

Tiempo Final de Ejecución del Proceso 3.539469 s

Los resultados obtenidos muestran que la implementación de una estación de control de calidad

dimensional por visión artificial, es una aplicación eficiente para verificar errores dimensionales en

piezas metálicas y que la intercepción de piezas en movimiento acelera el proceso de producción.

De esta manera se comprueba que este sistema es una tecnología que ofrece resultados óptimos y es

una alternativa a los procesos manuales y humanos que existe actualmente en el sector industrial.

Page 192: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Implementación y Análisis de Resultados

175

5.5 Sumario.

En este capítulo se presentó de forma concisa los resultados obtenidos durante la implementación e

integración del sistema planteado. Los algoritmos diseñados en conjunto con el equipo empleado,

son una solución óptima para cumplir con los objetivos planteados.

La interpretación de resultados da la pauta para establecer las conclusiones y establecer una serie de

propuestas, que sustentan la continuación de estudio de la línea de investigación abarcada en el

presente trabajo.

Page 193: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Conclusiones y Propuestas

176

Conclusiones.

En esta sección se exponen las conclusiones obtenidas en el trabajo de tesis, así como propuestas

para futuros trabajos dentro de las mismas líneas de investigación. En este trabajo se implementó un

sistema para la intercepción de piezas que no cumplen con requerimientos de calidad, el problema

planteado ha sido resuelto con la integración de 3 subsistemas propuestos, logrando con ello el

alcance del objetivo.

Durante la implementación del primer subsistema (subsistema de percepción), se diseño una

estación de control de calidad, orientada a la inspección dimensional de piezas metálicas, aplicando

técnicas de visión artificial. La metodología propuesta, orientada a la configuración de plantillas de

tolerancias con base a una pieza patrón, probó ser una forma eficiente para verificar varias

tolerancias en una misma pieza, acelerando los tiempos de producción, disminuyendo los errores

cometidos en el proceso manual durante la medición y permitiendo la implementación de

herramientas virtuales acoplados a sistemas de producción automáticos. El subsistema de percepción

incluye todas las fases clásicas de un sistema de visión artificial, optimizando el tiempo de

procesamiento y el uso de recursos virtuales del sistema. Su mayor interés radica en la utilidad,

versatilidad y funcionamiento en tiempo real y la integración con el control de un manipulador

robótico

La estación de control de calidad se implemento en una plataforma LabVIEW, en donde se

programó la aplicación centrada en una interfaz gráfica de monitoreo, que le permite al usuario

conocer el estado de inspección del proceso y enviar las señales de control requeridas para la

ejecución de trayectorias del robot manipulador.

El segundo subsistema (subsistema de actuación), cumplió su objetivo, mediante el desarrollo de un

sistema para la planificación de trayectorias de un robot IRB 1600 que opera en un entorno común

de trabajo. Del mismo modo, se ha caracterizado la geometría del robot, obtenido sus parámetros de

Denavit-Hartenberg, lo que permite la modelización del entorno de operación del robot. Así mismo,

la parametrización del sistema hace posible el ajuste por calibración de los aspectos variables de los

elementos constitutivos, tales como distancia de la cámara a el punto de intercepción.

Page 194: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Conclusiones y Propuestas

177

La planeación de trayectorias, es un área ampliamente estudiada, se ha demostrado que con poca

programación y mediante el empleo del lenguaje de programación de propósito general (rapid) se

implemento una solución confiable al problema de planeación de trayectorias para la intercepción de

piezas defectuosas durante el proceso de inspección de calidad.

La comunicación del sistema se logró por medio de una tarjeta de adquisición de datos NI USB-

6009 y el controlador IRC5 del robot. En ambos casos, se definieron variables de control que

permitieron asegurar el flujo de datos en ambos sentidos sin que existan errores al enviar las señales.

El acoplamiento de señales fue un factor importante para el correcto funcionamiento y protección de

ambos subsistemas.

Los procedimientos utilizados proporcionan un rendimiento óptimo para el conjunto de piezas a

tratar. No obstante, gracias a su diseño modular, el sistema puede ser fácilmente modificado o

ampliado para incorporar nuevas características o procesos de clasificación más complejos. Esto

debido a la consideración de que las posibles aplicaciones de la visión industrial y manipulación de

objetos en la fabricación moderna son prácticamente infinitas. En cada industria, los objetivos de

calidad se hacen cada vez más estrictos, los volúmenes de producción aumentan y las exigencias de

mejora de la productividad son continuas.

Propuestas de Desarrollos a Futuro.

El análisis y la interpretación de resultados dan la pauta para proponer las siguientes

recomendaciones, con el objetivo de desarrollar innovación en la línea de estudio del presente

trabajo.

• Aplicar técnicas de visión artificial a sistemas más complejos.

• Diseñar una estación de control de calidad, orientada a diversas aplicaciones.

• Interacción con sistemas automáticos de manipulación más complejos.

• Estudio de técnicas más complejas y eficientes para la intercepción de objetos.

• Diseño de una base de datos de piezas inspeccionadas.

• Integración a celdas de manufactura.

Page 195: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Referencias

178

Referencias.

ACHA, S. 2010. Sensor. In: OMEGA, A. (ed.) Electrónica Digital Lógica Digital. AJÒ, D., DE ZUANE, F., MAINI, L., POZZA, G., ARMELAO, L. & CARBONIN, S. 2000.

Photoluminescence of Synthetic and Natural Materials for Industry and Handicraft. In Proceedings of the 15th World Conference on Non-Destructive Testing. Roma.

AKAO, Y. Year. QFD. In: International Symposium on QFD, 1997 Asahi University. ALVAREZ, G. I. 2009. Inspección Dimensional y Detección de Defectos. In: INGENIERÍA, A. D.

(ed.) Jornadas de Transferencia de Tecnología. Spain. BARRIENTOS, P. 2006. Fundamentos de Robótica, Mc. Graw Hill. BHANDARKAR, S. M., FAUST, T. D. & TANG, M. 1999. A System for Detection and Rendering

of Internal Log Defects Using Computer Tomography. Machine Vision and Applications, 14, 171-190.

BODMAROVA, A., BENNAMOUN, M. & KUBIK, K. K. 2000. Suitability Analysis of Techniques for Flaw Detection in Textiles using Texture Analysis. Pattern Analysis & Applications, 3, 254-266.

BUSCARA, M. C. 2006. Quality Control Station Via Artificial Vision For a CIM. Artificial Vision. CAJIGA, J. A. Year. Trajectory Generation for a Manipulator Robot Using Image Processing and

Splines. In: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, 2005 México. CRAIG, J. J. 2009. Robotic, México, Prentice Hall. CUNNINGHAM, S. P. & MACKINNON, S. 1998. Statistical Methods for Visual Defect

Metrology. IEEE Trans. on Semiconductor Manufacturing, 11, 48 – 53. CHACON, I. 2007. Filtrado. In: TRILLAS (ed.) Procesamiento Digital de Imagenes. CHEN, H. 1998. Polarization Phase-Based Method For Material Classification In Computer Vision.

International Journal of Computer Vision 28, 73 - 83. DAUT, D. G. & ZHAO, D. 1993. A Flaw Detection Method Based on Morphological Image

Processing. IEEE Trans. on Circuits and Systems for Video Technology, 3, 389 – 398. DUNLOP, I. & MCNAB, A. 1997. Automated Parameter Extraction for Ultrasonic Flaw Analysis.

IEEE Proceedings- Science, Measurement and Technology, 144, 93 – 99. FILBERT, D., KLATTE, R., HEINRICH, W. & PURSCHKE, M. 1987. Computer Aided Inspection

of Castings. IEEE-IAS Annual Meeting, 1087-1095. FORERO, A. J. 2008. Tecno Ingeniería Industrial. Cognex. SPAIN: Machine Vision. GOETSCH, L. & DAVIS, S. 2005. Introduction to Total Quality, USA, Merril. GONZALEZ ADRADOS, J. R., LÓPEZ, F. & PEREIRA, H. 2000. Quality Grading of Cork Planks

with Classification Models Based on Defect Characterization. Holz als Roh- und Werkstoff,, 58, 39-45.

GONZÁLEZ, G. C. 2007. Metrología, México. GONZÁLEZ, R. & WOODS, R. 2002. Digital Image Processing, New Jersey. GROOVER, M., WEISS, M., ÁNGEL, R. & ODREY, N. 1989. Robótica Industrial. Tecnología,

programación y aplicaciones, Mc Graw Hill Interamericana. GUTIÉRREZ, P. H. 2008. Calidad Total y Productividad, Mc Graw Hill. HEINEMANN, P. H., PATHARE, N. P. & MORROW, C. T. 1996. An Automated Inspection

Station for Machine Vision Grading of Potatoes. Machine Vision and Applications, 9, 14-19. HERNÁNDEZ, V. M. 2007. Estudio de la Cinemática de un Robot Industrial. Facultad de

Ingeniería Centro Universitario Querétaro.

Page 196: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Referencias

179

HERRERO, I. 2005. Aspectos de un Sistema de Visión Artificial. Departamento de Automatización y Control Industrial. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

HTTP://WWW.ROBOTS.COM. 2009. Industrial Automation Robots and Turnkey Robotic Systems [Online]. [Accessed].

IBORRA, A., ALVAREZ, B., JIMÉNEZ, C., NAVARRO, P. & FERNÁNDEZ, C. 2001. Sistema de Inspección Visual Automatizado (SIVA) de Cigüeñales. Universidad Politécnica de Cartagena. Spain.

IÑIGO, M. & VIDAL, I. 2006. Robots Industriales Manipuladores, AlfaOmega. JUVINALL, R. C. 2005. Fundamental of Machine Component Design, New York, USA. KANG, S. J., MOON, J. C., CHOI, D.-H., CHOI, S. S. & WOO, H. G. 1998. A Distributed and

Intelligent System Approach for the Automatic Inspection of a team-Generator Tubes in Nuclear Power Plants. IEEE Trans. on Nuclear Sci, 45, 1713 – 1722.

KIM, T.-H., CHO, T.-H., MOON, Y. S. & PARK, S. H. 1999. Visual Inspection System for the Classification of Solder Joints. Pattern Recognition, 32, 565-575.

KIMURA, H., MUKAI, N. & SLOTINE, J. 1992. Adaptive Visual Tracking and Gaussian Network Algorithm for Robotic Catching. Advances in Robust and Nonlinear Control System, 43.

KO, K.-W. & CHO, H.-S. 2000. Solder joints Inspection Using a Neural Network and Fuzzy Rule-Based Classification Method. IEEE Trans. on Electronics Packaging Manufacturing, 23, 93 – 103.

KWAK, C., VENTURA, J. A. & TOFANG SAZI, K. 2000. A Neural Network Approach for Defect Identification and Classification on Leather Fabric. Journal of Intelligent Manufacturing, 11, 485-499.

LAJARA, V. J. R. & PELEGRI, S. J. 2007. Estructuras. In: ALFAOMEGA (ed.) LabVIEW Entorno Gráfico de Programación.

LATOMBE, J. C. 1991. Robot Motion Planning, United States of America, Kluwer. LEI, M. & GHOSH, B. 1993. Visually Guided Robotic Tracking and Grasping of a Moving Object.

IEEE & Conf on Decision and Control, 32. LUN-WEN, T. 2007. Position Analysis. In: JOHN WILEY & SONS, I. (ed.) Robot Analysis "The

Mechanics of Serial and Parallel Manipulators". Maryland: Institute for System Research University of Maryland.

MALAMAS, E., EURIPIDES, P., ZERVAKIS, M., PETIT, L. & LEGAT, J. 2003. Survey on Industrial Vision Systems Aplications and Tools Journal of Image and Vision Computing.

MAMIC, G. & BENNAMOUN, M. 2000. Automatic Flaw Detection in Textiles Using a Neyman-Pearson Detector. 15th Conference on Pattern Recognition.

MARK W. SPONG, SETH HUTCHINSON & VIDYASAGAR, M. 2006. Robot Modeling and Control, Wiley & Sons Inc.

MARTÍN, M. 2002. Técnicas Clásicas de Segmentación de Imagen. Inspección Visual Automática. Spain.

MARTÍNEZ, A. R. 2006. Planeación de Trayectorias para un Robot en Celdas de Manufactura. Journal of Robotic, 1.

MEHRANDEZH, M. 1999. Navigation-Guidance-Based Robot Trajectory Planning for Interception of Moving Objects. Doctorado, Universidad de Toronto.

MERY, D. 2002. Inspección Visual Automática. Machine Vision. Santiago de Chile. MERY, D., CALOBA, L. & REBELLO, J. 2003. Inspección Automática de Objetos Mediante

Procesamiento Digital de Imágenes Múltiples. 45, 431-439. MONCHALIN, J. P., NÉRON, C., BUSSIÈRE, J. F., BOUCHARD, P., PADIOLEAU, C., HÉON,

R., CHOQUET, M., AUSSEL, J. D., DUROU, G. & NILSON, J. A. 1998. Laser-Ultrasonics from the Laboratory to the Shop Floor. Advanced Performance Materials 5, 7-23.

Page 197: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Referencias

180

MUNDY, J. L. 1998. Image analysis and computer vision. Computer Vision, Graphics, and Image Processing, 46, 196-250.

NEUBAUER, C. 1997. Intelligent X-ray Inspection for Quality Control of Solder Joints. IEEE Trans. on Components, Packaging, and Manufacturing Technology, 20, 111 – 120.

NEWMAN, T. S. & JAIN, A. K. 1995. A Survey of Automated Visual Inspection. Computer Vision and Image Understanding, 61, 231-262.

NOBLE, A., GUPTA, R., MUNDY, J., SCHMITZ, A. & HARTLEY, R. 2008. High Precision X-Ray Stereo for Automated 3D CAD-based Inspection. EEE Trans. on Robotics and Automation, 14, 292-302.

OLLERO, B. 2007. Robótica Manipuladores y Robots Móviles, Alfa Omega. OUSLIM, M. & CURTIS, K. M. 1996. Automatic Visual Inspection Based Upon a Variant of the n-

tuple Technique. IEE Proceedings- Vision, Image and Signal Processing, 143, 301 – 309. PATEL, D., HANNAH, I. & DAVIES, E. R. 1994. Texture Analysis for Foreign Object Detection

Using a Single Layer Neural Network. IEEE International Conference on Neural Networks. PÉREZ, C. Year. Sistemas de Inspección Visual Automática en Procesos Industriales. In:

Departamento de Informática de Sistemas y Computadores, 2007 Spain. Universadad Poltécnica de Valencia.

PLATERO, D. C. 2009. Introducción a la Visión Artificial, España. RECCE, M., PLEBE, A., TROPIANO, G. & TAYLOR, J. 1998. Video Grading of Oranges in Real-

Time. Artificial Intelligence 12, 117-136. RENA, A. & ZALZALA, A. 1996. Near Time-Optimal Collision-Free Motion Planning of Robotic

Manipulaton Using an Evolutionary Algorithm. Robotics, 14. REVELLE, B., MORAN, W. & COX, A. 1997. QFD Handbook, New York USA, John Wiley &

Son. RUSSELL, S. & NORVIG, P. 2004. Inteligencia Artificial: Un enfoque moderno, Pearson

Education. SACO, R. & MONTINI, R. Year. Filtrado Espacial. In: INDUSTRIAL, D. D. A. Y. C., ed. Vision

Artificial, 2005a Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. SACO, R. & MONTINI, R. Year. Filtrado Frecuencial. In: INDUSTRIAL, D. D. A. Y. C., ed.

Vision Artificial, 2005b Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. SACO, R. & MONTINI, R. Year. Iluminación para las Aplicaciones de Visión Artificial. In:

INDUSTRIAL, D. D. A. Y. C., ed. Vision Artificial, 2005c Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

SANKARAN, V., KALUKIN, A. R. & KRAFT, R. P. 1998. Improvements to X-ray Laminography for Automated Inspection of Solder Joints. IEEE Trans. on Components, Packaging, and Manufacturing Technology, 21, 148 – 154.

SANTIAGO, S. M. Year. 2nd International Forum on Machine Vision. In: INNOVATION, H. O. R. D. A., ed. Head of R&D and Innovation, 2007 SPAIN. Technological Institute of Optics, Colour and Imaging and REDIT

SANTOS, J. & DURO, R. J. 2005. Evolución Artificial y Robótica Autónoma, México, lfaomega. SOBRADO, M. E. 2003. Machine System. Master, Pontificia Universidad Cátolica. SOSSA, J. 2006. Rasgos Descriptores para el Reconocimiento de Objeto, México, Instituto

Politécnico Nacional. SPONG, M., HUTCHINSON, S. & VIDYASAGAR, M. 2006. Robot Modeling and Control, Wiley

& Sons Inc. SUCAR, L. 2008. Planeación de Trayectorias. In: ITESM (ed.). México: Departamento de

Computación.

Page 198: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Referencias

181

TEMURTAS, F., TEMURTAS, H. & YUMUSAK, N. 2005. Application of Neural Generalized Predictive Control to Robotic Manipulators with a Cubic Trajectory and Random Disturbances. In: ENGINEERING, D. O. C. (ed.). Turkey: Sakarya University.

THORPE, C. 1999. The 2006 inductees: SCARA. In: INSTITUTE, T. R. (ed.). Carnegie Mellon University.

TSA, D.-M. & WU, S.-K. 2000. Automated Surface Inspection Using Gabor Filters. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 16, 474-482.

WILDER, J. 1989. Finding and Evaluating Defects in Glass. Machine Vision for Inspection and Measurement, Academic Press, 237-255.

WILSON, D., GREIG, A., GILBY, J. & SMITH, R. Year. Uncertainty in Automated Inspection, the Problems in the Real World. In: SYSTEMS, I. W. O. U. I. I., ed. 12th European Conference on Artificial Intelligence, 1996 Budapest, Hungary.

YONG, K. H. & NARENDRA, A. 1992. Gross Motion Planning-A Survey. ACM Computing Surveys, 24, 225-250.

ZATO, J. G. 2005. Sistema de Localización y Posicionamiento de Piezas Utilizando Visión Artificial. Machine Vision and Applications. ITESM Campus Queretaro.

Page 199: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

ANEXOS

Page 200: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

183

Anexos.

A1. Especificaciones Técnicas Del Robot IRB 1600 ABB.

Page 201: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

184

Page 202: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

185

A2. Programa Cinemática Directa del Robot IRB 1600 ABB.

% CINEMÁTICA DIRECTA 6

% A06 = DIRECTKINEMATIC6(Q) devuelve la matriz de transformación del primer sistema de

% coordenadas al último en función del vector Q de variables articulares.

clear all

clc

function A06 = directkinematic6(q);

% Parámetros Denavit-Hartenberg del robot

teta = [0 -pi/2 pi 0 0 0];

d = [486.5 0 0 600 0 90];

a = [150 700 0 0 0 0];

alfa = [-pi/2 0 pi/2 -pi/2 pi/2 0];

% Matrices de transformación homogénea entre sistemas de coordenadas consecutivos

A01 = denavit(teta(1), d(1), a(1), alfa(1));

A12 = denavit(teta(2), d(2), a(2), alfa(2));

A23 = denavit(teta(3), d(3), a(3), alfa(3));

A34 = denavit(teta(4), d(4), a(4), alfa(4));

A45 = denavit(teta(5), d(5), a(5), alfa(5));

A56 = denavit(teta(6), d(6), a(6), alfa(6));

% Matriz de transformación del primer al último sistema de coordenadas

A06 = A01 * A12 * A23 * A34 * A45 * A56

Page 203: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

186

A3. Programa Cinemática Inversa del Robot IRB 1600 ABB.

% CINEMÁTICA INVERSA 6

% Q = INVERSEKINEMATIC6(T, CODO, MUNECA) devuelve el vector de coordenadas

% articulares correspondiente a la solución cinemática inversa de la mano del manipulador en la

% posición y orientación expresadas en la matriz T.

% CODO = 1 indica codo del robot arriba, es decir, que la articulación 3 se sitúa por encima de la

% articulación 2, mientras que CODO = -1 indica codo abajo, es decir que la articulación 2 se

% se sitúa por encima de la 3.

% MUNECA = 1 indica que la muñeca del robot se sitúa por debajo de la coordenada expresada e

% en T, mientras que MUNECA = -1 significa que la muñeca se sitúa por arriba.

clear all

clc

function q = inversekinematic6(T,codo,muneca)

T = [-1 0 0 1000; 0 1 0 0; 0 0 -1 900; 0 0 0 1];

% Parámetros Denavit-Hartenberg del robot

d = [486.5 0 0 600 0 90];

a = [150 700 0 0 0 0];

alfa = [-pi/2 0 pi/2 -pi/2 pi/2 0];

% Posición de la mano del manipulador

p = T(1:3,4)-d(6)*T(1:3,3);

% Solución de la primera articulación: q1

R = sqrt(p(1)^2+p(2)^2);

sq1=p(2)/R;

cq1=p(1)/R;

q1 = atan2(sq1,cq1);

Page 204: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

187

Continúa Programa Cinemática Inversa del Robot IRB 1600 ABB

% Solución de la segunda articulación: q2

r = sqrt(R^2+(p(3)-d(1))^2);

salfa = (d(1)-p(3))/r;

calfa = R/r;

cbeta = (r^2+a(2)^2-d(4)^2)/(2*r*a(2));

sbeta = sqrt(1-cbeta^2);

if codo == -1 % Codo abajo

sq2 = salfa*cbeta+sbeta*calfa;

cq2 = calfa*cbeta-salfa*sbeta;

else % Codo arriba

sq2 = salfa*cbeta-sbeta*calfa;

cq2 = calfa*cbeta+salfa*sbeta;

end

q2 = atan2(sq2,cq2);

% Solución de la tercera articulación: q3

cbeta=(a(2)^2+d(4)^2-r^2)/(2*a(2)*d(4));

sbeta=sqrt(1-cbeta^2);

beta=atan2(sbeta,cbeta);

if codo == 1 % Codo arriba

q3 = 3*pi/2-beta;

else % Codo abajo

q3 = beta - pi/2;

end

Page 205: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

188

Continúa Programa Cinemática Inversa del Robot IRB 1600 ABB

% Solución de la cuarta articulación: q4

% Cálculo de la matriz de transformación A03

A01 = denavit(q1, d(1), a(1), alfa(1));

A12 = denavit(q2, d(2), a(2), alfa(2));

A23 = denavit(q3, d(3), a(3), alfa(3));

A03 = A01 * A12 * A23;

x3 = A03(1:3,1);

y3 = A03(1:3,2);

z3 = A03(1:3,3);

z4 = cross(z3,T(1:3,3)); % Vector orientación a: T(1:3,3)

% Determinación del indicador de orientación omega

aux = dot(T(1:3,2),z4); % Vector orientación s: T(1:3,2)

if aux ~= 0

omega = aux;

else

aux=dot(T(1:3,1),z4); % Vector orientación n: T(1:3,1)

if aux ~=0

omega=aux;

else

omega=0;

end

end

M = muneca*sign(omega);

sq4 = -M*dot(z4,x3);

Page 206: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

189

Continúa Programa Cinemática Inversa del Robot IRB 1600 ABB

cq4 = M*dot(z4,y3);

q4 = atan2(sq4,cq4);

% Solución de la quinta articulación: q5

z5 = T(1:3,3); % Vector de orientación a: T(1:3,3)

A34 = denavit(q4, d(4), a(4), alfa(4));

A04 = A03 * A34;

x4 = A04(1:3,1);

y4 = A04(1:3,2);

sq5 = dot(T(1:3,3),x4); % Vector de orientación a: T(1:3,3)

cq5 = -dot(T(1:3,3),y4); % Vector de orientación a: T(1:3,3)

q5 = atan2(sq5,cq5);

% Solución de la sexta articulación: q6

y6 = T(1:3,2); % Vector de orientación s: T(1:3,2)

A45 = denavit(q5, d(5), a(5), alfa(5));

A05 = A04 * A45;

y5 = A05(1:3,2);

sq6 = dot(T(1:3,1),y5); % Vector de orientación n: T(1:3,1)

cq6 = dot(T(1:3,2),y5); % Vector de orientación s: T(1:3,2)

q6 = atan2(sq6,cq6);

% Vector de coordenadas articulares

q = [q1 q2 q3 q4 q5 q6]'

Page 207: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

190

A4. Programa Modelo Robot IRB 1600 ABB.

% Modelo Gráfico del Robot IRB 1600

function drawrobot3d6(q)

% Parámetros Denavit-Hartenberg del robot

teta = [0 -pi/2 pi 0 0 0];

d = [486.5 0 0 600 0 90];

a = [150 700 0 0 0 0];

alfa = [-pi/2 0 pi/2 -pi/2 pi/2 0];

% Matrices de transformación homogénea entre sistemas de coordenadas consecutivos

A01 = denavit(teta(1), d(1), a(1), alfa(1));

A12 = denavit(teta(2), d(2), a(2), alfa(2));

A23 = denavit(teta(3), d(3), a(3), alfa(3));

A34 = denavit(teta(4), d(4), a(4), alfa(4));

A45 = denavit(teta(5), d(5), a(5), alfa(5));

A56 = denavit(teta(6), d(6), a(6), alfa(6));

% Matrices de transformación del primer sistema al correspondiente

A02 = A01 * A12;

A03 = A02 * A23;

A04 = A03 * A34;

A05 = A04 * A45;

A06 = A05 * A56;

% Vector de posicion (x, y, z) de cada sistema de coordenadas

x0 = 0; y0 = 0; z0 = 0;

x1 = A01(1,4); y1 = A01(2,4); z1 = A01(3,4);

x2 = A02(1,4); y2 = A02(2,4); z2 = A02(3,4);

x3 = A03(1,4); y3 = A03(2,4); z3 = A03(3,4);

Page 208: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

191

Continúa Programa Modelo Gráfico del Robot IRB 1600 ABB

x4 = A04(1,4); y4 = A04(2,4); z4 = A04(3,4);

x5 = A05(1,4); y5 = A05(2,4); z5 = A05(3,4);

x6 = A06(1,4); y6 = A06(2,4); z6 = A06(3,4);

% Se dibuja el robot

x = [x0 x1 x2 x3 x4 x5 x6];

y = [y0 y1 y2 y3 y4 y5 y6];

z = [z0 z1 z2 z3 z4 z5 z6];

plot3(x,y,z);

% Se coloca una rejilla a los ejes

grid;

% Se establecen los límites de los ejes

axis([-1000 1000 -1000 1000 0 1500]);

Page 209: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y LÉCTRICA UNIDAD …

Anexos

192

A5. Instrucciones Frecuentes en el Lenguaje de Programación RAPID.

Instrucción Función

InvertDO Invierte el valor de una señal de salida digital.

PulseDO Genera un pulso en una señal de salida digital.

Reset Reinicializa una señal de salida digital (poner a 0).

Set Activa una señal de salida digital (poner a 1).

Set AO Cambia el valor de una señal de salida analógica.

Set DO Cambia el valor de una señal de salida digital (valor simbólico; por ejemplo:

on/off, activado/desactivado).

Set GO Cambia el valor de un grupo de señales de salida digitales.

DOuput Lee el valor de una señal de salida digital.

GOutput Lee el valor de un grupo de señales de salida digitales.

AOutput Lee el valor corriente desde una señal de salida analógica.

WaitDI Espera hasta que una entrada digital sea activada o reinicializada.

WaitDO Espera hasta que una salida digital sea activada o reinicializada.

TestDI Comprueba si se ha activado una entrada digital.

dionum Define el valor simbólico de una señal digital.

signalai Define el nombre de una señal de entrada analógica.

signalao Define el nombre de una señal de salida analógica.

signaldi Define el nombre de una señal de entrada digital.

signaldo Define el nombre de una señal de salida digital.

signalgi Define el nombre de un grupo de señales de entrada digitales.

signalgo Define el nombre de un grupo de señales de salida digitales.