escuela secundaria tÉcnica no.71 turno ......el cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la...

6
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO VESPERTINO CICLO ESCOLAR 2020 – 2021 MATERIA LENGUA MATERNA – ESPAÑOL PRIMER GRADO H - I PROFESORA LIZBETH CARRANZA NÚÑEZ. ACTIVIDADES PARA LA SEXTA PRÁCTICA. DIVERSOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS. Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. ÉNFASIS QUE SE ABORDARAN EN LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS: - Leer cuentos escritos por adolescentes. - Vincular acontecimientos de forma causal. - Distribuir acontecimientos en episodios. - Utilizar nexos temporales en la escritura de cuentos. - Desarrollar personajes congruentes entre su caracterización psicológica y sus acciones. - Desarrollar espacios y ambientes en la trama. INICIO DE PROGRAMACIÓN TELEVISIVA PARA ESTA PRÁCTICA: 01 DE DICIEMBRE. Fecha de entrega: 11 de diciembre. Páginas del libro de texto: 64 - 81. Con apoyo de tu libro de texto y los programas televisivos realiza las siguientes tareas: 1.- PREGUNTAS INTRODUCTORIAS SOBRE EL TEMA. CONTESTA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a) ¿Qué tipo de cuentos son de tu agrado? b) ¿Qué es lo que más te atrae de un cuento? c) Menciona algunos títulos de los que has leído. d) ¿Alguna vez has escrito un cuento? ¿Se te dificulto, por qué? e) ¿Qué elementos debe contener un cuento? f) ¿De qué subgénero te gustaría escribir un cuento?

Upload: others

Post on 08-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71

TURNO VESPERTINO

CICLO ESCOLAR 2020 – 2021

MATERIA LENGUA MATERNA – ESPAÑOL PRIMER GRADO H - I

PROFESORA LIZBETH CARRANZA NÚÑEZ.

ACTIVIDADES PARA LA SEXTA PRÁCTICA. DIVERSOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS.

Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

ÉNFASIS QUE SE ABORDARAN EN LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS:

- Leer cuentos escritos por adolescentes. - Vincular acontecimientos de forma causal. - Distribuir acontecimientos en episodios. - Utilizar nexos temporales en la escritura de cuentos. - Desarrollar personajes congruentes entre su caracterización psicológica y sus acciones. - Desarrollar espacios y ambientes en la trama.

INICIO DE PROGRAMACIÓN TELEVISIVA PARA ESTA PRÁCTICA: 01 DE DICIEMBRE.

Fecha de entrega: 11 de diciembre.

Páginas del libro de texto: 64 - 81.

Con apoyo de tu libro de texto y los programas televisivos realiza las siguientes tareas:

1.- PREGUNTAS INTRODUCTORIAS SOBRE EL TEMA. CONTESTA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a) ¿Qué tipo de cuentos son de tu agrado?

b) ¿Qué es lo que más te atrae de un cuento?

c) Menciona algunos títulos de los que has leído.

d) ¿Alguna vez has escrito un cuento? ¿Se te dificulto, por qué?

e) ¿Qué elementos debe contener un cuento?

f) ¿De qué subgénero te gustaría escribir un cuento?

Page 2: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

2.- LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE EL CUENTO, DESPUÉS EN TU CUADERNO

ELABORA UN MAPA MENTAL TOMANDO LAS IDEAS ESENCIALES SOBRE ESTE TIPO DE

TEXTO.

El cuento

El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos:

personajes, espacio, tiempo, acción, etc.

Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción

también es sencilla y suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio en

que se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.

1. En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos, fundamentalmente:

A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través

de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido,

pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.

B. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita.

Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.

Elementos de la narración

El punto de vista

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los

personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de

pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos

clases:

A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.

B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia

pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal

manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos

clases:

Page 3: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin

poder entrar en el interior de los personajes.

B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce

todo sobre el personaje.

La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos

acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos

acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.

Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los

principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le

denomina antagonista.

La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien

gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma

de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructura

Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos

tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se

desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:

A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años. B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron. B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y

posteriores. C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

El espacio

Page 4: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

3.-EXPLICA LAS TRES PARTES DE LA HISTORIA Y ESCRÍBELO EN TU CUADERNO.

PRINCIPIO

DESARROLLO

FINAL

Autor: Silvia García

Carlos era un verdadero apasionado de la naturaleza. No solo le encantaba pasear y descubrir parajes nuevos, sino que en cada escapada intentaba empaparse de todo. Tomaba notas,

hacía dibujos, fotografías…. Un día se le ocurrió que también podría captar los sonidos y grabarlos. Así que ese año en su cumpleaños pidió una grabadora como regalo. Su primo

mayor le enseñó a manejarla. Solo le hicieron falta un par de días para descubrir todos los entresijos de aquel aparato. Así que, cuando se dispuso a preparar la mochila para la siguiente

excursión, lo primero que metió fue la grabadora y un par de pilas de repuesto.

Empezó por grabar el sonido del arroyo. Le encantaba oír el agua brotar y chocar contra las rocas. Tuvo mucha suerte y hasta pudo grabar el sonido de un pez chapoteando y el croar de

una pareja de ranas. Después fue a grabar otro de los sonidos que más le atraían siempre que iba de excursión: los cencerros de las vacas. Carlos sabía que para muchas personas no

tenía ningún interés, pero para él era algo hipnótico.

De repente se puso a granizar y todos los compañeros de Carlos corrieron a resguardarse en un cobertizo cercano. Él sin embargo aprovechó para captar con su grabadora el sonido de las piedras de granizo caer sobre el camino. Cuando paró de granizar, el grupo se dirigió a

una playa cercana para comer los bocadillos que llevaban. Carlos dio buena cuenta del suyo pero prefirió no tomar postre para poder recorrer la orilla en busca de sonidos. Grabó cómo

un cangrejo chasqueaba sus pinzas, el ruido de las olas del mar rompiendo contra las rocas y a un grupo de gaviotas.

Nada más llegar a casa, lo primero que hizo fue volcar todo lo grabado al ordenador para

asegurarse de no perderlo. Se dio cuenta de que el sonido que más le gustaba era el de las gaviotas. Por eso decidió que, desde ese momento, se dedicaría a grabar solo aves. Aves

urbanas, de la costa, del bosque… Cuando tuvo varias horas de grabación se dio cuenta de que le resultaba imposible distinguir de qué especie se trataba.

-Yo tengo un amigo que es ornitólogo, te podría ayudar- le dijo su padre.

-¿Qué es un ornitólogo?- preguntó desconcertado Carlos. Su padre le explicó que la ornitología es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las

aves. Entusiasmado, Carlos comprobó cómo aquel hombre era capaz de distinguir en unos

Page 5: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

solos segundos de qué ave se trataba. De este modo, Carlos descubrió lo que sería su futura profesión y la verdad es que no podría haber hecho mejor elección.

4.- EN TU CUADERNO EXPLICA CADA SUBGÉNERO E ILUSTRA.

El Cuento y sus subgéneros.

El cuento policiaco, su principal móvil lo constituye la resolución de un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón basándose en la indagación y observación, o usando la intuición y la deducción.

El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), es toda aquella composición literaria breve, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector.

Cuento de Ciencia-Ficción, son relatos donde se toman aspectos técnico-científicos que se corresponden al ámbito de las ciencias (cibernética, física nuclear, robótica) y también tiene un aditamento de “ficción” porque se conjugan factores reales y posibles que entrañan la inclusión de lo ficticio, con cierta dosis de suspenso que atrae mucho al lector.

El cuento maravilloso, es un relato con contenidos en los que abunda la fantasía, la imaginación y lo mágico. También se lo llama cuento de hadas.

El cuento fantástico, es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.

5.- AHORA QUE YA CONOCES LOS ELEMENTOS Y SUBGÉNEROS DEL CUENTO PLANIFICA

EL TUYO. APOYATE EN LA LECTURA DE LAS PÁGINAS 70,71 Y 72 DE TU LIBRO DE TEXTO.

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

1. ¿Cuál será el tema de tu historia?

2. ¿Quién va a aparecer en la historia? Además del protagonista, para el desarrollo de la historia necesitas definir una serie de personajes secundarios. Cada uno de ellos tiene que tener una razón de ser en la trama.

3. ¿Qué acciones narrarás en el inicio, en el desarrollo y en el desenlace? Explica brevemente.

4. ¿Cuál será el ambiente y el espacio en el que se desarrollará tu historia?

5. ¿Cómo será el tiempo, largo, corto; lineal flash back…?

6. ¿Qué tipo de narrador utilizarás?

Page 6: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.71 TURNO ......El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio,

7. ¿cuáles elementos utilizarás para generar emociones en el lector?

5.- CON LAS IDEAS DEL CUADRO ANTERIOR YA PUEDES ESCRIBIR EL BORRADOR DE TU

CUENTO. PIDE A ALGÚN FAMILIAR QUE LEA TU BORRADOR Y TE HAGA SUGERENCIAS

PARA MEJORARLO.