escuela politécnica superior

63
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Campus de Esteiro s/n, Ferrol Actualizado a mayo 2006 Nombre y Dirección Escuela Politécnica Superior Campus de Esteiro 15403 Ferrol Tel.: +34.981.337400 Fax: +34.981.337410 Páxina web: http://www.udc.es/eps Coordinador Departamental Richard Duro Fernández Tel.: +34.981.337400 (Ext: 3281) Fax: +34.981.337410 Correo electrónico: [email protected] Calendario Académico: El período lectivo se inicia el día 2 de Octubre de 2006 y finaliza el 29 de Septiembre de 2007, y se divide en dos cuatrimestres, el primero de los cuales abarca del 2 de Octubre al 26 de Enero, y el segundo del 21 de Febrero al 8 de Junio. Los exámenes ordinarios tienen lugar en los períodos correspondientes del 30 Enero al 17 de Febrero, para el primer cuatrimestre, y desde el día 11 de Junio al 30 de Junio para el segundo. En cuanto a la convocatoria de Septiembre, los exámenes tendrán lugar entre el día 1 y el 18. Descripción General del Centro La Ley 11/1989 de 20 de julio, de Ordenación del Sistema Universitario de Galicia, crea la Universidad de A Coruña, que junto con la de Santiago de Compostela y la de Vigo constituyen el sistema universitario de Galicia. Los Estatutos de la Universidad de A Coruña se aprueban por Decreto 253/1992, indicándose en el art. 13, su estructuración territorial en los Campus de A Coruña y de Ferrol. La cesión por el Ministerio de Defensa, de las instalaciones del antiguo Hospital de Marina, son el inicio de la creación del Campus de Ferrol – Esteiro, que desde el curso 1991-92 alberga la Escuela Politécnica Superior, creada en virtud del Decreto 274/19991 de 30 de julio de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Esta Escuela comienza su actividad en el curso académico 1991/92 impartiendo la titulación de Ingeniería Naval y oceánica, al inicio en aulas provisionales, y posteriormente (28/01/92) en las nuevas instalaciones citadas, donde ya el curso 1992/93 se inicia la impartición de las enseñanzas correspondientes a la titulación de Ingeniería Industrial. Amb as titulaciones se inician con planes de estudio provisionales estando actualmente regulados estos estudios según: Ingeniería Industrial: Plan de Estudios publicado por Resolución de 23 de julio de 1993 (BOE 19/08/93), con una carga lectiva global de 444 créditos, distribuidos en dos ciclos de 2+3. Ingeniería Naval y Oceánica: Plan de Estudios publicado igualmente por Resolución de 23 de julio de 1993 (BOE 18/08/93) con una carga lectiva global de 433 créditos, distribuidos con dos ciclos de 2+3. En el curso académico 2003/2004 se inician los estudios del nuevo plan de Ingeniería naval y Oceánica, aprobado por resolución del 11 de julio de 2003 (BOE 4/08/03) con una carga lectiva globalde 375 créditos,distribuidos en dos ciclos de 3+2. Se trata por tanto de un Centro de Formación de Ingenieros de nueva creación que habiendo generado ya cinco promociones, aún no ha alcanzado, como es lógico, la fase de consolidación necesaria, que permita su comparación con otras Escuelas de su rango. Los títulos que se imparten están, por el contrario, plenamente consolidados al tener ambos más de un siglo de existencia. Así, para Ingeniería Naval y Oceánica puede citarse como origen la creación en 1772 de la Academia de Ingenieros de la Armada y posteriormente la creación, por Orden Ministerial de 26 de enero de 1933, de la Escuela Especial de Ingenieros Navales, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se instala en la Ciudad Universitaria de Madrid. Para Ingeniería Industrial su Decreto fundacional data de 1850, cursándose sus estudios en Madrid, en sus dos especialidades de química y mecánica, en la Escuela Central del Real Instituto Industrial. Tras diversos avatares se cambia la denominación en 1907, quedando como Escuela Especial de Ingenieros industriales e implantándose las enseñanzas de la especialidad eléctrica que se suma a las de química y mecánica. Director José Daniel Pena Agras

Upload: trantuyen

Post on 30-Dec-2016

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuela politécnica superior

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Campus de Esteiro s/n, Ferrol

Actualizado a mayo 2006 Nombre y Dirección Escuela Politécnica Superior Campus de Esteiro 15403 Ferrol Tel.: +34.981.337400 Fax: +34.981.337410 Páxina web: http://www.udc.es/eps Coordinador Departamental Richard Duro Fernández Tel.: +34.981.337400 (Ext: 3281) Fax: +34.981.337410 Correo electrónico: [email protected] Calendario Académico: El período lectivo se inicia el día 2 de Octubre de 2006 y finaliza el 29 de Septiembre de 2007, y se divide en dos cuatrimestres, el primero de los cuales abarca del 2 de Octubre al 26 de Enero, y el segundo del 21 de Febrero al 8 de Junio. Los exámenes ordinarios tienen lugar en los períodos correspondientes del 30 Enero al 17 de Febrero, para el primer cuatrimestre, y desde el día 11 de Junio al 30 de Junio para el segundo. En cuanto a la convocatoria de Septiembre, los exámenes tendrán lugar entre el día 1 y el 18. Descripción General del Centro

La Ley 11/1989 de 20 de julio, de Ordenación del Sistema Universitario de Galicia, crea la Universidad de A Coruña, que junto con la de Santiago de Compostela y la de Vigo constituyen el sistema universitario de Galicia. Los Estatutos de la Universidad de A Coruña se aprueban por Decreto 253/1992, indicándose en el art. 13, su estructuración territorial en los Campus de A Coruña y de Ferrol.

La cesión por el Ministerio de Defensa, de las instalaciones del antiguo Hospital de Marina, son el inicio de la creación del Campus de Ferrol – Esteiro, que desde el curso 1991-92 alberga la Escuela Politécnica Superior, creada en virtud del Decreto 274/19991 de 30 de julio de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Esta Escuela comienza su actividad en el curso académico 1991/92 impartiendo la titulación de Ingeniería Naval y oceánica, al inicio en aulas provisionales, y posteriormente (28/01/92) en las nuevas instalaciones citadas, donde ya el curso 1992/93 se inicia la impartición de las enseñanzas correspondientes a la titulación de Ingeniería Industrial. Amb as titulaciones se inician con planes de estudio provisionales estando actualmente regulados estos estudios según:

• Ingeniería Industrial: Plan de Estudios publicado por Resolución de 23 de julio de 1993 (BOE 19/08/93), con una carga lectiva global de 444 créditos, distribuidos en dos ciclos de 2+3.

• Ingeniería Naval y Oceánica: Plan de Estudios publicado igualmente por Resolución de 23 de julio de 1993 (BOE 18/08/93) con una carga lectiva global de 433 créditos, distribuidos con dos ciclos de 2+3.

En el curso académico 2003/2004 se inician los estudios del nuevo plan de Ingeniería naval y Oceánica, aprobado por resolución del 11 de julio de 2003 (BOE 4/08/03) con una carga lectiva globalde 375 créditos,distribuidos en dos ciclos de 3+2.

Se trata por tanto de un Centro de Formación de Ingenieros de nueva creación que habiendo generado ya cinco promociones, aún no ha alcanzado, como es lógico, la fase de consolidación necesaria, que permita su comparación con otras Escuelas de su rango.

Los títulos que se imparten están, por el contrario, plenamente consolidados al tener ambos más de un siglo de existencia. Así, para Ingeniería Naval y Oceánica puede citarse como origen la creación en 1772 de la Academia de Ingenieros de la Armada y posteriormente la creación, por Orden Ministerial de 26 de enero de 1933, de la Escuela Especial de Ingenieros Navales, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se instala en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Para Ingeniería Industrial su Decreto fundacional data de 1850, cursándose sus estudios en Madrid, en sus dos especialidades de química y mecánica, en la Escuela Central del Real Instituto Industrial. Tras diversos avatares se cambia la denominación en 1907, quedando como Escuela Especial de Ingenieros industriales e implantándose las enseñanzas de la especialidad eléctrica que se suma a las de química y mecánica.

Director José Daniel Pena Agras

Page 2: escuela politécnica superior

La situación geográfica de nuestra joven Escuela, en una zona altamente industrializada, permite avanzar en el establecimiento de convenios y proyectos de colaboración con empresas de los sectores naval e industrial que deben servir a nuestros alumnos como primer escalón para encaminarles hacia el empleo e ir consiguiendo un mejor conocimiento de la realidad empresarial y afianzando su saber hacer como profesionales.

Departamentos:

- Análisis Económico y Administración de empresas. - Computación. - Construcciones Navales. - Filología Inglesa. - Ingeniería Industrial II. - Ingeniería Industrial. - Matemáticas - Métodos Matemáticos y de Representación. - Química Analítica. - Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

SERVICIOS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Biblioteca El horario de servicio al público en la Biblioteca es de 8.30 a 21.30 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes, excepto los meses de Julio y Agosto en los que el horario es de 9 a 19 horas (en agosto sólo por la mañana en horario de 9 a 14 horas). La Biblioteca se encuentra en la Planta Baja de la Escuela Politécnica en el Campus de Esteiro.

Aula Net El horario de servicio al público del Aula Net es de 9.00 a 21 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes. El horario de verano es de 9 a 14h. El Aula Net se encuentra en la Segunda Planta de la Escuela Politécnica en el Campus de Esteiro. LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego / Castellano.

INGENIERO INDUSTRIAL

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero Industrial deberán proporcionar una formación adecuada en las bases teóricas y en las tecnologías propias de esta Ingeniería.

SALIDAS PROFESIONALES

SECTORES: Químico, energético y microelectrónico. Otros sectores: consultoría, construcción, automóvil, ferrocarriles, líneas eléctricas, metalúrgico, mecánico, construcciones navales y aeronáuticas, y centrales nucleares.

FUNCIONES: Elaboración de proyectos y desarrollo tecnológico. Elaboración de proyectos de construcción, producción, mantenimiento y explotación. Control de la calidad e inspección técnica.

PLAN DE ESTUDIOS 730 211

Fecha de homologación: 28/09/92 Fecha de Publicación B.O.E.: 19/08/93 Curso de implantación: 91/92

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS

Ciclo Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre Configuración

P.F.C. Total

1º 75 - - 9 - 84 1º

2º 63 18 - 9 - 90

2º 3º 48 16,5 16,5 9 - 90

Page 3: escuela politécnica superior

4º 45 4,5 31,5 9 - 90

5º 33 22,5 19,5 9 6 90

TOTAL 264 61,5 67,5 45 6 444

PROYECTO FIN DE CARRERA: Si

CRÉDITOS POR EQUIVALENCIAS: Se pueden otorgar 21 créditos de materias optativas.por:

- Prácticas en empresas, instituciones públicas o privadas, etc. - Trabajos academicamente dirigidos e integrados en el plan de estudios. - Estudios realizados en el marco de convenios internacionales subscritos por la Universidad.

ACCESO A 2º CICLO (Desde otras titulaciones) Orden del 10/12/93, B.O.E. 27/12/93)

Directamente

• Ingeniero Técnico Industrial - Especialidad en Electricidad • Ingeniero Técnico Industrial - Especialidad en Electrónica Industrial • Ingeniero Técnico Industrial - Especialidad en Química Industrial • Ingeniero Técnico Industrial - Especialidad Textil • Ingeniero Técnico Industrial - Especialidad Mecánica

Con Complementos de Formación

Ingeniero Técnico en Diseño Industrial (Orden del 23/7/96, B.O.E. 31/7/96) 33 c. distribuidos entre las siguientes materias: Electricidad, Electrónica, Química, Termodinámica, Mecánica de Fluidos, Fundamentos matemáticos de la Ingeniería, Estadística y Fundamentos Informáticos

ACCESO A OTRAS TITULACIONES

Una vez superado el 1º ciclo de esta titulación se tendrá acceso al 2º ciclo de:

• Ingeniero de Materia les (Directo B.O.E. 28/9/95) • Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (Directo B.O.E. 27/12/93) • Ingeniero de Organización Industrial (Directo B.O.E. 28/9/95) • Licenciado en Ciencias y Técncias Estadísticas (Directo B.O.E. 28/9/95) • Ingeniero en Electrónica (Complementos B.O.E. 13/1/93) • Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado(Complementos B.O.E. 26/9/91 e 1/6/94) • Además Ldo. en Comunicación Audiovisual (B.O.E. 12/6/92), Documentación (B.O.E. 5/8/93), Publicidad y

Relaciones Públicas (B.O.E. 12/6/92), Periodismo (B.O.E. 12/6/92), His toria y Ciencias de la Música (B.O.E. 28/9/95), Humanidades (B.O.E. 27/12/93), Lingüística (B.O.E. 13/1/93) y Traducción e Interpretación (B.O.E 27/12/93).

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cód. Tipo MATERIAS Créd. Teóric. Práctic.

PRIMEIRO CICLO

PRIMEIRO CURSO

Page 4: escuela politécnica superior

101 T Álgebra lineal ©1

Descripción: Álgebra lineal: espacios vectoriales. Matrices. Resolución numérica de sistemas de ecuaciones. Geometría. Formas cuadráticas. Programación lineal.

Programa: 1. Matrices y determinantes 2. Sistemas de ecuaciones lineales 3. Espacios vectoriales 4. Aplicaciones lineales 5. Valores y vectores propios 6. La forma canónica de Jordan 7. Espacios con producto escalar. 8. Transformaciones unitarias 9. Formas cuadráticas 10. Cónicas y cuádricas.

Bibliografía: -Flaquer, Juan et al. (1996) Curso de Álgebra lineal. Eunsa - Rojo, Jesús (2001) Álgebra Lineal. Mc Graw Hill - Grossman. Elementary Linear Algebra. Fifth Edition. Saunders Publisher

Profesor: José A. Antón Nacimiento

7.5 4.5 3

102 T Cálculo infinitesimal I ©1

Descripción: Cálculo infinitesimal e integral de funciones de una variable.

Profesor: Carlos Gómez y Eugenio Merino

7.5 4.5 3

103 T Dibujo técnico ©1

Descripción: Técnicas de representación. Concepción espacial. Normalización. Introducción al diseño asistido por computador.

Programa: Introducción, principios generales de representación, procesos de fabricación, acotación, tolerancias, estados superficiales, resortes, uniones, ejes y sus elementos de fijación, rodamientos, elementos de transmisión de giro. Bibliografía: tanto el programa detallado de la asignatura, como la bibliografía recomendada, como las soluciones de las prácticas que se realizan a lo largo del curso, como exámenes anteriores resueltos, pueden encontrarse en la página web de la asignatura http://lim.ii.udc.es/docencia/iin-dibujo. Método de examen: las calificaciones obtenidas en las prácticas de clase a lo largo del curso pueden liberar del examen; aquellos alumnos no liberados, habrán de realizar el examen final de la asignatura.

Profesor: Miguel Ángel Naya Villaverde y Javier Cuadrado Aranda

7.5 3 4.5

104 T Física I ©1

Descripción: Cálculo vectorial. Hidrostática. Hidrodinámica. Introducción a la estructura de la materia. Programa: Introducción a la Física. Magnitudes físicas. Magnitudes vectoriales. Equilibrio del punto material. Sistemas de fuerzas. Equilibrio del sólido rígido. Cinemática del punto. Movimiento relativo. Movimiento relativo a elevadas velocidades. Principios fundamentales de la dinámica del punto. Trabajo y energía. Dinámica relativista. Dinámica de un sistema de partículas. Dinámica del

9 4.5 4.5

Page 5: escuela politécnica superior

sólido rígido. Gravitación. Sólidos deformables. Estática de fluidos. Dinámica de fluidos. Bibliografía: - Alonso y Finn “Física” - Beer & Johnston “Mecánica vectorial para ingenieros”

Profesor: Ginés Nicolás Costa, José Carlos Alvárez Feal, Emilio Saavedra

105 T Química I ©1

Descripción: Química inorgánica aplicada: equilibrios homogéneos. Termodinámica y cinética química. Termoquímica. Análisis instrumental.

Programa: 1. Principios básicos y complementarios: revisión de principios fundamentales, estados de agregación, cambios de estado, sistemas dispersos. 2. Termodinámica. Procesos y reacciones químicas: termodinámica de las reacciones, cinética, equilibrio químico. Equilibrios: ácido-base, solubilidad, iones complejos, redox. Electroquímica. 3. Química Inorgánica: introducción, no metales, atmosfera e hidrosfera, metales, industria inorgánica. 4. Análisis Instrumental: introducción, muestra analítica. Métodos: de separación, ópticos y electroanalíticos. Métodos de examen: Se realizará un examen final dividido en dos partes: 1ª) Teoría y cuestiones de aplicación 2ª) Resolución de problemas numéricos. La asis tencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria, debiendo presentar el alumno un cuaderno de prácticas, cuya calificación se tendrá en cuenta en la nota final de la asignatura.

Profesor: José María Fernández Solís

6 3 3

106 T Física II ©2

Descripción: Electrostática. Electrocinética. Termodinámica fundamental. Óptica acústica. Campos y ondas.

Programa: - Temperatura y equilibrio térmico. - Teoría cinética y mecánica estadística. - Calor y trabajo. Primer principio de la termodinámica. - Aplicaciones del primer principio. -Segundo principio de la termodinámica. Entropía. - Campo eléctrico. - Potencial eléctrico. - Capacidad y propiedades de dieléctricos. - Corriente eléctrica y resistencia. - Campo magnético. Fuerzas sobre cargas en movimiento. - Campos magnéticos generados por corrientes. - Propiedades magnéticas de la materia. - Inducción electromagnética. - Circuitos eléctricos. - Ecuaciones de Maxwell. - Movimiento ondulatorio. - Ondas sonoras. Acústica. - Ondas electromagnéticas. - Óptica geométrica. - Óptica ondulatoria. - Fotones y ondas de materia. - Descripción cuántica de la materia. - Física nuclear y de partículas.

Bibliografía: W.E. GETTYS y otros; “Física”; Edit. Mc Graw-Hill

9 4.5 4.5

Page 6: escuela politécnica superior

SEARS Y ZEMANSKY; “Física”; Edit. Aguilar M. ALONSO Y E.J. FINN; “Física 3”; Edit. Addison-Weslwey Iberoamericana Métodos de examen: Examen escrito que se complementa con la nota de las prácticas de laboratorio. Con carácter voluntario se propondrán durante el cuatrimestre pruebas de seguimiento y foros de discusión s obre casos prácticos.

Profesor: Carlos Álvarez Feal, Emilio Saavedra Otero, Mª Paz Mateo Orenes

107 T Ecuaciones diferenciales ©2

Descripción: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Funciones de variable compleja. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

Programa: 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias: orden uno. 2. Ecuaciones diferenciales de orden superior. 3. Introducción a la transformada de Laplace. 4. Soluciones de ecuaciones diferenciales definidas por series. 5. Sistemas de ecuaciones diferenciales. 6. Ecuaciones en derivadas parciales. 7. Ecuaciones en diferenciales totales. 8. Ecuaciones en derivadas parciales no lineales. 9. Funciones de variable compleja.

Bibliografía: - Ayres, F. Ecuaciones Diferenciales. Serie Schaum - Nagle, Saff, Snieder. Ec. Diferenciales Addison Wesley - Nagle, Saff, Snieder. Fundamentos de Ec. Diferenciales. Addison Wesley - Ross, S. L. Ec. diferenciales modernas. Ed. Reverté - Simmons, G. Ec. diferenciales con aplicaciones, McGraw Hill - Spiegel. Ec. Diferenciales Aplicadas. McGraw Hill

Profesor: Ana Mª Díaz Díaz

7.5 4.5 3

108 T Cálculo infinitesimal II ©2

Descripción: Cálculo infinitesimal e integral de funciones de varias variables.

Profesor: Carlos Gómez

7.5 3 4.5

109 T Métodos informáticos ©2

Descripción: Programación de computadores y fundamentos de sistemas operativos.

Programa: 1. Introducción • Resumen histórico de computación • Tipos de ordenadores • Clasificación actual 2. Arquitectura de un ordenador • Modelo Von Neumann • Extensiones a la arquitectura Von Neumann • Paralelismo • Distribución • Componentes base • CPU • Sistemas de memoria y jerarquía • Buses • Sistemas de almacenamiento masivo • Discos duros • Diskettes • CD ROM/DVDs • Sistema de vídeo

7.5 3 4.5

Page 7: escuela politécnica superior

• Puertos 3. Funcionamiento • POST • función de BIOS • Integración de todas las componentes 4. Codificación de la información • Sistema binario y hexadecimal • Números positivos y negativos • signo magnitud • complemento a uno • complemento a dos • Fraccionales • punto fijo • punto flotante • Letras y símbolos • ASCII • Otros sistemas de codificación 5. Sistemas operativos • Introducción a los sistemas operativos • Elementos de un sistema operativo • Kernel • Shell • Tipos de sistemas operativos • Multitarea • Multiusuario • Multiproceso 6. Redes de datos e Internet • Topologías de red • Redes cliente servidor y par a par. • Interfaces a red • Telnet • FTP • Navegación 7. Algoritmia y elementos de programación • Introducción a la algoritmia • Sintaxis/semántica • Fases en resolución de problemas • Componentes de un programa • Herramientas • Diagramas de flujo • Pseudocódigo • Estructuras de datos 8. Programación • Introducción • Entornos y lenguajes de programación • Interpretados • Compilados 9. Lenguaje de programación C. • Normas básicas • Datos y operaciones • Variables • Operadores • Precedencia • Sentencias • Instrucciones de compilador • Bucles • Funciones • Arrays • Punteros • Archivos • Asignación dinámica de memoria • Estructuras 10. Prácticas: Se realizarán prácticas de programación en C en las que se realizarán programas que abarcarán el contenido teórico que se indica en el programa

Page 8: escuela politécnica superior

Bibliografía: • Introducción a la Informática (3ª Ed). A. Priento, A. LLoris, J.C. Torres. McGraw-Hill. 2004. • Informática Básica. E. Alcalde y M. Garc ía. De. McGraw-Hill. 1995. • Introducción a la informática. NB Martín. Anaya multimedia. 1998. • Fundamentos de Informática. LA Ureña, AM Sanchez, MT Martín, JM Mantas. Ra-ma. 1997. • Introducción a los computadores. Peter Norton. Glencoe/McGraw-Hill.2001. • Sistemas Operativos. P. Martinez, M. cabello, JL Diaz Martín. Ed. Díaz de Santos. 1997. • Kernighan, B. W., Ritchie, D. M. "El lenguaje de programación C". Prentice-Hall, 1991. Métodos de examen: Exámen de Teoría (40% de la nota), Examen de práctica (60% de la nota), asistencia a prácticas (obligatoria) y trabajo realizado en sesiones de prácticas (obligatorio y permite subir nota)

Profesor: Richard J. Duro

110 T Química II ©2

Descripción: Química orgánica aplicada. Principios básicos. Mecanismos de reacción. Obtención, propiedades y aplicaciones de los principales grupos de compuestos. Bases de la Ingeniería Química.

Programa: - Química Orgánica: Introducción, hibridación, intermedios de reacción, isomería. - Hidrocarburos saturados o insaturados. - Hidrocarburos aromáticos. - Compuestos orgánicos con enlace sencillo. - Compuestos orgánicos con enlace múltiple. - Bases de la Ingeniería Química. - Balances de materia. - Balances de energía. - Complejo petroquímico. - Obtención de productos orgánicos de interés. - Grasas, jabones y detergentes. - El árbol como materia prima.

Bibliografía: - MORRINSON AND BOYD. “Química orgánica”, Addi-Wesley Iberoamericana E.U.A. 1990. - GRAHAM SOLOMONS. “Fundamentos de Química orgánica”, Limusa Noriega Editores. 1999. - PETER K., VOLLHARDT C. Y SCHORE N.E. “Química orgánica. Estructura y función”, Omega, Barcelona 1999. - WALTER W. LINSTROMBERG. “Química orgánica”, Reverté S.A. 1979. - ANGEL VIAN ORTUÑO. “Introducción a la Química Industrial”, Reverté S.A. 1999. - PRIMO YUFERA. “Química orgánica básica y aplicada”, Reverté S.A. 1994. - WITTCOFF, H.A Y REUBEN B. G. “Productos Químicos orgánicos industriales”, Limusa 1997. - RECLAITIS G.V. “Balances de materia y energía”, McGraw Hill, México 1991 Métodos de examen: La nota final se obtendrá como la media ponderada de las obtenidas en el examen de la asignatura (75%), prácticas de laboratorio (15)% y trabajos realizados durante el curso (10)%.

Profesor: Mª Jesús Rodríguez Guerreiro y Eugenio Muñoz Camacho

6 3 3

Libre Configuración 9

Page 9: escuela politécnica superior

SEGUNDO CURSO

201 T Ciencias de los materiales I ©1

Descripción: Estudio de materiales: metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos. Técnicas de obtención y tratamiento. Comportamiento en servicio.

Programa: 1. Estructura de los materiales 2. Constituyentes de las aleaciones. Diagramas de equilibrio 3. Propiedades mecánicas 4. Conformación de los materiales 5. Materiales férreos. Tratamientos térmicos de los aceros 6. Aleaciones no férreas 7. Ensayos no destructivos. 8. Corrosión marina. Métodos de protección 9. Materiales compuestos en la construcción naval

Bibliografía: 1. Smith W.F. “Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiais 2. Coca P. y Rosique J. “Ciencia de Materiais. Teoría-Ensayos-Tratamientos” 3. Higgins R.A. “Engineering Metallurgy”

Profesor: José Luis Mier Buenhombre e Ana Isabel García Díez

6 3 3

202 T Economía ©1

Descripción: Principio de economía general y de la empresa.

Profesor: Susana Barbeito Roibal

6 3 3

203 T Electromagnetismo ©1

Descripción: Electromagnetismo: campo electrostático. Conducción de la corriente. Campo electromagnético.

Programa: 1. Análisis vectorial. 2. Fundamentos de Teoría del Potencial 3. Determinación del Campo Eléctrico 4. Propiedades eléctricas de la materia 5. Energía electrostática 6. Corriente Eléctrica 7. Campo magnético generado por corrientes constantes. 8. Propiedades magnéticas de la materia 9. Inducción electromagnética 10. Ondas electromagnéticas

Bibliografía: - CHENG, D.K. Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería. Addison-Wesley Iberoamericana (1997). - P.LORRAIN Y D.R. CORSON. Campos y Ondas Electromagnéticas, Selecciones Científicas (1975). - REITZ, MILFORD & CHRISTY: Fundamentos de Teoría Electromagnética, Addison Wesley Interamericana (1986). - WANGSNESS, R.K: Campos Electromagnéticos. Limusa-Noriega (1992).

Profesor: Armando J. Yánez Casal y Mª José Tobar Vidal

4.5 3 1.5

204 D Inglés I ©1

Descripción: Lectura y traducción de textos técnicos

Programa:

3 1.5 1.5

Page 10: escuela politécnica superior

1.-Tools 2.-Describing objects (shapes and sizes) 3.-Describ ing industrial processes. 4.-Heat engines. 5.-Metals. 6.-Construction. 7.-Electricity 8.-Moving fluids. 9.-Energy. 10-Materials. 12.-Joining methods. 13.-Electric motor 14.-Mechanisms 15.-Safety 16.-Lasers 17.-Refrigerator 18.-Disc brakes 19.-Staff engineer 20.-Lawn-mower 21.-Corrosion 22.-Waste Recycling 23.-Robotics 24.-Automation. Bibliografía: - Oxford English for engineering, OUP, Interface, Longman, and others - Murphy, R. English Grammar in Use with answers. Cambridge University Press. 1998. - Swan, M. Basic English Usage. Oxford.1997. Dicionarios - Gran Vox Diccionario de técnica y tecnología. Barcelona. Anaya. 1998. - Collins Spanish-English, English-Spanish. Ed. Collins. - Beigbeder, F. Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa. Madrid: Díaz de Santos. 1988. - Bell & Hyman, Learner’s Dictionary of Science and Technology. - Diccionario técnico Inglés-Español. Alhambra. - The New Penguin dictionary of Electronics. - Malagón, J. M. Diccionario Náutico. Paraninfo: 1998. Textos - Alvarez de Mon, I,. M.A. Lerchundi y P. Moreno. English for electronics. McGraw Hill: 1990 - Chaplen, F. A Course in Intermediate Scientific English. Nelson. - *Glendinning, Eric & Norman. Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering.OUP. 1997. ________________________ Oxford English for Electronics. OUP. 1997. - *Hutchinson, T and Alan Waters. Interface. English for technical communication. Longman,

Profesor: José Miguel Alonso Giradles y Barbara O’Leary

205 T Mecánica fundamental I ©1

Descripción: Mecánica: cinemática. Estática. Dinámica.

Programa: Funciones Vectoriales de una y dos variables. Álgebra Tensorial . Geometría de masas. Cinemática de sistemas indeformables. Cinemática del movimiento plano. Cinemática del movimiento esférico Estática de sólidos indeformables. Principio del Trabajo virtual. Equilibrio y Estabilidad. Fuerzas distribuidas sobre sólidos. Estática de hilos. Fuerzas distribuidas sobre hilos ideales . Hilos bajo acción de su propio peso. Otras configuraciones de interés.

Bibliografía: - M. Prieto Alberca. “Curso de Mecánica Racional. 2 Vol. ADI (1986). - J.M. Bastero, J. Casellas. “Curso de Mecánica”, EUNSA (1991).

6 3 3

Page 11: escuela politécnica superior

Materiales disponibles a través de la Facultad Virtual y en la página http://www.ii.udc.es/lail/em

Profesor: Alberto Ramil Rego y Ana López Díaz

206 D Métodos simbólicos y numéricos ©2

Descripción: Algoritmos simbólicos y numéricos para resolución de problemas.

Programa: Introducción. Definición de Métodos Numéricos. Evolución histórica de la resolución de problemas en Ingeniería. Fundamentos Matemáticos. Modelos Matemáticos. Fórmulas de Recurrencia y Aproximaciones Sucesivas. Etapas en el proceso de resolución de un problema. Algoritmos Numéricos. Estabilidad y Convergencia de un Método Numérico. Errores en el cálculo numérico Cifras significativas. Exactitud y precisión. Definición de error. Fuentes de error. Errores inherentes. Errores de redondeo. Tratamiento de los números en el computador: representación binaria. Errores de truncamiento. Condición numérica. Error numérico total. Propagación de error. Estabilidad y convergencia. Matlab Introducción de matrices. Operaciones con matrices y vectores. Instrucciones, expresiones y variables. Funciones para la construcción de matrices. Instrucciones for, while e if. Funciones sobre escalares. Funciones sobre vectores. Funciones con matrices. Submatrices y operador ":". M-files: funciones y scripts. Cadenas de caracteres, mensajes de error y entrada de datos. Comparación de la eficiencia de algoritmos. Gráficos. Resolución de ecuaciones Algebraicas Métodos Cerrados: Métodos Gráficos. Método de la Bisección. Método de la Falsa Posición. Determinación del punto inicial y del incremento en la búsqueda. Métodos Abiertos: Método de la Iteración de Punto Fijo. Método de Newton-Raphson. Estudio de la Convergencia. Método de la Secante. Análisis del error y razón de convergencia: ecuación de la catenaria. Aceleración de la convergencia: método Delta 2 de Aitken, método de Steffensen. Ceros de polinomios: método de Honer para la evaluación del polinomio, método de Müller. Sistemas de Ecuaciones no lineales: Iteración de Punto Fijo. Iteración de Seidel. Método de Newton. Método de Broyden. Aplicaciones. Normas de vectores y matrices Normas de vectores. Propiedades. Normas de matrices. Propiedades. Norma natural infinito de una matriz. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales Fundamentos de Álgebra sobre la existencia de solución de un sistema de Ecuaciones Lineales. Métodos para bajo Número de Ecuaciones. Triangularización de Gauss. Recuento de operaciones. Inconvenientes de los métodos de eliminación. Técnicas para mejorar la solución: Escalado, Pivotamiento Parcial y Total. Inversión de matrices. El algoritmo de la Triangularización de Gauss con y sin pivotamiento. Descomposición LU general. Triangularización de Gauss y Descomposición LU. Factorización de Crout. Factorización de Cholesky. Métodos Iterativos: Método de Jacobi. Método de Gauss-Seidel. Errores en sistemas de ecuaciones: condición numérica. Valores y vectores propios Nociones generales: el problema de valores y vectores propios ordinario y generalizado. Método de la iteración directa para el cálculo del mayor valor propio de una matriz. Iteración inversa: cálculo del menor valor propio. Iteración inversa con desplazamiento. Cálculo de todos los valores propios de una matriz: cálculo de los coeficientes del polinomio característico de una matriz: métodos de Krylov y Le Verrier. Cálculo de los valores propios de una matriz simétrica: método de Jacobi, tridiagonalización de Givens y Householder, descomposición QR. Tratamiento de matrices no simétricas: métodos de Lanczos y tipo Jacobi. Aplicaciones.

6 4.5 1.5

Page 12: escuela politécnica superior

Interpolación y aproximación de funciones Tipos de problemas y aplicaciones. Interpolación: polinomio de Lagrange. Existencia y unicidad. Métodos para la evaluación del polinomio: cálculo directo de los coeficientes, método de los polinomios básicos y método de las diferencias divididas. Estimación del error en la Interpolación. Osculación: polinomio de Hermite. Ajuste de mínimos cuadrados: determinación de la ecuación de una recta, un polinomio de orden m y de una función cualquiera. Splines cúbicos. Diferenciación e integración numérica Introducción: conceptos básicos. Fórmulas de integración de Newton-Cotes: regla del trapecio, regla de Simpson 1/3 y regla de Simpson 3/8. Integración de funciones: integración de Romberg, extrapolación de Richardson y fórmulas de Gauss-Legendre. Diferenciación numérica: aproximaciones de primer orden y órdenes superiores. Extrapolación de Richardson. Integración de ecuaciones diferenciales ordinarias. Problema de valor inicial Introducción: conceptos básicos. Métodos de una etapa: Euler Adelante, Euler Atrás, Heun, fórmulas de Runge-Kutta. Métodos de etapas múltiples: Adams -Bashforth y Adams -Moulton. Estudio de la estabilidad en el caso y=exp(x). Estimación del error y métodos adaptativos. Aplicaciones.

Bibliografía: _ Burden, R.L. y Faires, J.D. (2004), Numerical Analysis. 8th Edition Brooks-Cole Publishing _ Burden, R.L. y Faires, J.D. (2004), Análisis Numérico. 3ª Ed. Thomson Learning _ Chapra, S.C. y Canale, R. P. (2003), Métodos numéricos para ingenieros con programas de aplicación (4 Ed) McGraw-Hill Interamericana _ Chapra, S.C. y Canale, R.P. (2003), Numerical Methods for Engineers: With Software and Programming Applications (4 Ed.) McGraw-Hill _ García de Jalón, J, Rodríguez, J.I. y Brazález, A. (2001), Aprenda MATLAB 6.1 como si estuviera en primero _ Kincaid, D. y Cheney, W. (1994), Análisis Numérico. Las Matemáticas del Cálculo Científico Addison-Wesley Iberoamericana _ Mathews, J.H. (1992), Numerical Methods for Mathematics, Science and Engineering. 2nd Ed. Prentice Hall _ Mathews, John J. y Fink, Kurtis D. (2000), Métodos Numéricos con MATLAB, Prentice Hall _ Stewart, G.W. (1996), Afternotes on Numerical Analysis, SIAM

Métodos de examen: Examen de teoría: exposición de temas, preguntas breves acerca de conceptos esenciales, aplicación directa de la teoría a algún problema práctico sencillo (40% de la nota final). Examen de práctica: desarrollo de un algoritmo para la solución del problema que se proponga. El resultado es un programa. El ejercicio se realiza en un PC (60% de la nota final).

Profesor: Jesús Cardenal, Alvaro Deibe y Ana Díaz.

207 T Termodinámica ©2

Descripción: Procesos termodinámicos y fluidomecánicos.

Programa: 1. Introducción a la termodinámica 2. Conceptos de Trabajo y Calor 3. Conservación de la Energía y la 1a Ley de la Termodinámica 4. Propiedades de una sustancia pura 5. La 1a Ley de la Termodinámica para Sistemas Abiertos 6. 2a Ley de la Termodinámica e introducción a los Ciclos Termodinámicos 7. La Entropía 8. 2a Ley de la Termodinámica para Sistemas Abiertos 9. El concepto de Irreversibilidad y la propiedad Exergía

7.5 4.5 3

Page 13: escuela politécnica superior

10. Mezclas de gases ideales e introducción a la Psicrometría

Bibliografía: M. Moran & H. N Shapiro, “Fundamentos de Termodinámica Técnica”, Editorial Reverté S. A., 2ª Edición, 2004.

Métodos de examen: Examen parcial: 30%. Examen final: 70%

Profesor: José Mª Sáiz Jabardo

208 T Electrotecnia ©2

Descripción: Análisis y síntesis de redes. Comportamiento dinámico de sistemas.

Programa: UNIDAD DIDÁCTICA I: CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTÍNUA TEMA 1: IDEAS BÁSICAS. 1. Cuadro de unidades electromagnéticas. 2. Referencias de polaridad. 3. Circuito eléctrico. 4. Leyes de Kirchhoff. 5. Problemas fundamentales en la teoría de circuitos. 6. Capítulos básicos en la teoría de circuitos. 7. Clases de circuitos. TEMA 2: ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS. 1. Elementos ideales. 2. Resistencia. 3. Condensador. 4. Bobina ideal. 5. Bobinas acopladas magnéticamente. 6. Transformador ideal. 7. Fuentes independientes. 8. Fuentes dependientes. TEMA 3: ELEMENTOS REALES. 1. Elementos pasivos. Resistencia. Condensador. Bobina. 2. Elementos activos. Fuente real de tensión. Fuente real de intensidad. TEMA 4: ENERGÍA Y POTENCIA. 1. Definiciones: dipolo, potencia y energía. 2. Energía y potencia en los elementos de circuitos. Resistencia. Condensador. Bobina ideal. Bobinas acopladas magnéticamente. Transformador ideal. Fuente de tensión. Fuente de intensidad. 3. Clasificación de los circuitos atendiendo a su comportamiento. Elementos activos o fuentes. Elementos pasivos. Elementos bilaterales. Elementos unilaterales. 4. Circuitos de parámetros concentrados y de parámetros distribuidos. TEMA 5: FORMAS DE ONDA. 1. Conceptos generales. 2. Formas de onda más usuales. Función rampa. Función escalón. Función rampa modificada. Pulso rectangular. 3. Cambio de origen de tiempos. 4. Formas de onda periódicas. Ciclo. Frecuencia. Fase. 5. Valores asociados a las formas de onda periódicas. Valores de cresta. Valores de cresta a cresta. Valor medio. Valor eficaz. Factor de cresta. Factor de forma. 6. Formas de onda senoidales. Causas de su empleo. 7. Valores asociados a las formas de onda senoidales. 8. Representación compleja de magnitudes senoidales. TEMA 6: ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS.

9 4.5 4.5

Page 14: escuela politécnica superior

1. Impedancia y admitancia operacional. 2. Asociación de elementos pasivos. 2.1. Asociación en serie o divisor de tensión. 2.1.1. Resistencias. 2.1.2. Bobinas. 2.1.3. Condensadores. 2.2. Asociación en paralelo o divisor de intensidad. 2.2.1. Resistencias. 2.2.2. Bobinas. 2.2.3. Condensadores. 2.3. Configuraciones en estrella y en triángulo. 3. Asociación y transformación de fuentes. 3.1. Fuentes de tensión ideales en serie. 3.2. Fuentes de intensidad ideales en paralelo. 3.3. Combinaciones no válidas. 3.4. Fuente de tensión ideal en paralelo con un elemento. 3.5. Fuente de intensidad ideal en serie con un elemento. 3.6. Equivalencia fuente real de tensión – fuente real de intensidad. TEMA 7: ANÁLISIS DE CIRCUITOS: INTRODUCCIÓN. 1. Introducción. 2. Definiciones y representación de los circuitos. Rama. Nudo. Lazo. Gráfico reticular. Circuito conexo. Arbol. Eslabón. Lazo básico. Circuito plano. Malla. 3. Análisis de circuitos por aplicación directa de las leyes de Kirchhoff. TEMA 8: ANÁLISIS DE CIRCUITOS POR CORRIENTES DE MALLA. 1. Circuito con fuentes de tensión independientes y/o fuentes reales de intensidad. Escritura directa del sistema de ecuaciones. Impedancia operacional propia de malla. Impedancia operacional mutua entre dos mallas. Tensión de excitación de malla. 2. Circuito con bobinas acopladas. 3. Circuito con fuentes ideales de intensidad independientes. 4. Circuito con fuentes controladas. 5. Método sistemático de análisis de circuitos por corrientes de mallas. TEMA 9: ANÁLISIS DE CIRCUITOS POR TENSIONES DE NUDO. 1. Circuito con fuentes de intensidad independientes y/o fuentes reales de tensión. Escritura directa del sistema de ecuaciones. Admitancia operacional propia de nudo. Admitancia operacional mutua entre dos nudos. Corriente de excitación de nudo. 2. Circuito con fuentes ideales de tensión independientes. 3. Circuito con fuentes controladas. 4. Método sistemático de análisis de circuitos por tensiones de nudo. TEMA 10: TEOREMAS DE LOS CIRCUITOS. 1. Teoremas de Thevenin y Norton. 2. Propiedades de los circuitos lineales. Teorema de superposición. Principio de linealidad. 3. Teorema de Millman. 4. Teorema de reciprocidad. Primer enunciado. Segundo enunciado. 5. Regla de sustitución. 6. Teorema de compensación. UNIDAD DIDÁCTICA II: CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA TEMA 11: CIRCUITOS SIMPLES EN RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL. 1. Introducción y planteamiento del problema. 2. Respuesta senoidal de los elementos pasivos básicos. Resistencia. Bobina. Condensador. 3. Impedancia y admitancia. Immitancia. 4. Forma binómica de las immitancias. Resistencia y reactancia. Conductancia y susceptancia. 5. Immitancias de entrada de los dipolos pasivos. TEMA 12: POTENCIA Y ENERGÍA EN RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL. 1. Potencia Compleja. Potencia instantánea. Gráficamente. Analíticamente. Potencia compleja.

Page 15: escuela politécnica superior

2. Potencia compleja absorbida por un dipolo pasivo. 3. Potencia compleja de los elementos pasivos básicos. 4. El vatímetro y el varímetro. 5. Teorema de Boucherot. 6. Corrección del factor de potencia: planteamiento y solución del problema. TEMA 13: ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL. 1. Procedimiento para el análisis de circuitos en R.P.S. 2. Análisis por corrientes de mallas. 3. Análisis por tensiones de nudos. 4. Balance de potencias. TEMA 14: TEOREMAS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL. 1. Teoremas de Thevenin y Norton. 2. Teorema de reciprocidad. Primer enunciado. Segundo enunciado. 3. Teorema de superposición. 4. Regla de sustitución. 5. Teorema de compensación. 6. Teorema de máxima transferencia de potencia. UNIDAD DIDÁCTICA III: CIRCUITOS TRIFÁSICOS TEMA 15: CIRCUITOS TRIFÁSICOS: GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Noción de fase y secuencia de fases. 3. Conexión de fuentes en estrella y en triángulo. 4. Tensión simple o de fase y tensión compuesta o de línea. Intensidad simple o de fase e intensidad compuesta o de línea. Relaciones entre las mismas en los sistemas equilibrados. 5. Conversión de fuentes trifásicas. TEMA 16: ANÁLISIS DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS. 1. Circuitos trifásicos equilibrados. Cálculo de los mismos por reducción a un problema monofásico. Conexión estrella-estrella. Restantes configuraciones. 2. Circuitos trifásicos desequilibrados. TEMA 17: POTENCIA EN LOS CIRCUITOS TRIFÁSICOS. 1. Potencia en los sistemas trifásicos equilibrados: definiciones. 2. Corrección del factor de potencia en los sistemas trifásicos equilibrados. 3. Comparación de los sistemas trifásicos equilibrados con los monofásicos. TEMA 18: MEDIDA DE LA POTENCIA EN LOS SISTEMAS TRIFÁSICOS. 1. Medida de la potencia activa en los sistemas trifásicos. Sistema trifásico con hilo neutro. Sistema trifásico sin hilo neutro. Método de los dos vatímetros o conexión Arón. 2. Medida de la potencia reactiva en los sistemas trifásicos. Sistema equilibrado. Sistema trifásico sin hilo neutro y con tensiones equilibradas en bornes. UNIDAD DIDÁCTICA IV: RÉGIMEN TRANSITORIO. 1. Introducción. 2. Respuesta completa de un circuito lineal. 3. Condiciones iniciales de los elementos. Resistencia. Bobina. Condensador. 4. Análisis clásico de circuitos de primer orden. Respuesta transitoria de un circuito R-L. Respuesta transitoria de un circuito R-C. Solución sistemática de circuitos de primer orden. 5. Análisis clásico de circuitos de segundo orden. Respuesta transitoria de un circuito R-L-C. Circuito sobreamortiguado o con descarga aperiódica. Circuito amortiguado críticamente. Circuito subamortiguado o con descarga oscilante. 6. Aplicación de la transformada de Laplace a los circuitos eléctricos. UNIDAD DIDÁCTICA V: CUADRIPOLOS. 1. Introducción y definiciones. 2. Impedancias a circuito abierto y admitancias en corto circuito. 3. Parámetros de transmisión. 4. Parámetros híbridos y parámetros de transmisión inversa.

Page 16: escuela politécnica superior

5. Relación entre los distintos parámetros.

Bibliografía: TEORÍA-PROBLEMAS: • Parra, V.; Ortega, J.; Pastor, A., y Pérez-Coyto, A. “Circuitos Eléctricos I” Unidades Didácticas de la UNED. Madrid, 2003. • Fraile Mora, Jesús, “Electromagnetismo y Circuitos Eléctricos”, 4ª edición. Mcgraw-Hill. Madrid, 2005 • Gomollón García, J.A. y Vázquez Rodríguez, S. “Teoría de Circuitos”. Tórculo Ediciones. Santiago de Compostela, 2003. • Dorf/Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análsis y Diseño”, 3ª edición. Editorial Marcombo. Barcelona, 2000. ÍTEMS: • Eguiluz, L.I. “Pruebas Objetivas de Ingeniería Eléctrica”, Alhambra. Madrid, 1986. • Eguiluz, L.I. y Otros. “Pruebas Objetivas de Circuitos Eléctricos”, Eunsa. Navarra, 2001. • Eguiluz, L.I. y Sánchez Barrios, P. “Pruebas de Examen de Teoría de circuitos. Tomo I” Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad de Cantabria. • Luis Humet, Xavier Alabern y Antonio Garcia, “Tests de Electrotecnia. Fundamentos de Circuitos”. Marcombo. Barcelona, 1997. PROBLEMAS: • Usaola García, J. y Moreno López de Saá, M. A. “Circuitos Eléctricos. Problemas y Ejercicios Resueltos” Prentice Hall. • Montserrat Mendoza Villena y Luís A. Fdez. Jiménez, “Problemas de Análisis de Circuitos Eléctricos” Corriente Contínua. Corriente Alterna Monofásica. Universidad de La Rioja, 1996. • Paul, Clayton R. “Fundamentals of Electric Circuit Analysis” John Wiley & Sons, 2001. • Asensi Orosa, R. y Otros. “Electrotecnica General. Problemas Propuestos en Examen” E.T.S. De Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Madrid, 1999. • José Carpio y Juan Vicente Míguez “Exámenes Resueltos de Teoría de Circuitos” E.T.S. Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://www.ieec.uned.es/Webspropios/tcircuit/TC.htm RECURSOS DIDÁCTICOS EN INTERNET: • Página WEB de la asignatura de Teoría de Circuitos (Ingeniero Industrial) de la U.N.E.D.: http://www.ieec.uned.es/Webspropios/tcircuit/TC.htm • Página personal del profesor Alan P. Felzer (Cal Poly Pomona): http://www.intranet.csupomona.edu/~apfelzer/demos/toc.html#resistor • Página personal del profesor Robert Anderson (Iowa State University): http://class.ee.iastate.edu/rmander/ee201rma/ Métodos de examen: Teoría y problemas: examen tipo test y trabajos. Taller: asistencia a las prácticas y examen final

Profesor: Carlos Miguel Menacho García y Emilio Santomé Couto

209 T Estadística ©1

Descripción: Fundamentos y métodos de análisis no determinista aplicados a la Ingeniería.

Programa: 1. Introducción 2. Estadística descriptiva 3. Sucesos. Probabilidad 4. Probabilidad condicionada 5. Variable aleatoria discreta 6. Variable aleatoria general. Variable aleatoria continua

7.5 3 4.5

Page 17: escuela politécnica superior

7. Distribuciones discretas especiales 8. Distribuciones continuas especiales 9. Variables aleatorias n dimensionales 10. Regresión y correlación 11. Inferencia estadística 12. Estimación paramétrica por punto 13. Estimación paramétrica por intervalos 14. Contraste de hipótesis paramétricas

Bibliografía: - Canavos, George C., Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos, McGraw-Hill, 1984 - Drake, Alvin W.: Fundamentals of applied probability theory. McGraw-Hill - García del Valle, Alejandro: Apuntes de Estadística. Ediciones Tórculo, Santiago, 1995. - Kreyszig, Erwin: Introducción a la Estadística Matemática. Principios y métodos. Editorial Limusa Wiley, 1973. Métodos de examen: Examen final con tres partes: 1) Teoría 2) Problemas y 3) Resolución de un caso utilizando ordenador. La nota final es una nota media ponderada de las tres anteriores.

Profesor: Alejandro García del Valle y Arturo Nieto de Almeida

210 D Inglés II ©2

Descripción: Conversación en inglés.

Profesor: Kerry McKevitt

3 - 3

211 D Mecánica fundamental II ©2

Descripción: Dinámica de sistemas. Percusiones. Mecánica analítica.

Programa: Dinámica del punto ligado a una curva. Dinámica del punto ligado a una superficie. Dinámica del movimiento relativo. Dinámica de los sólidos indeformables. Movimiento con un eje fijo. Movimiento con un punto fijo. Percusiones. Introducción a la mecánica analítica. Formulación de Lagrange. Formulación de Hamilton. Aplicación al estudio de las pequeñas oscilaciones

Bibliografía: - C.F. González. “Mecánica del Sólido Rígido”. Ariel (2003). - J.M. Bastero, J. Casellas. “Curso de Mecánica” EUNSA (1991). - J.B. Marion. “Dinámica Clásica de Partículas y Sistemas”, Reverté (1975). Materiales disponibles a través de la Facultade Virtual y en la página http://www.ii.udc.es/lail/em Métodos de examen: Examen escrito que se complementa con la resolución de problemas propuestos a lo largo del curso.

Profesor: Alberto Ramil Rego y Ana J. López Díaz

6 3 3

212 T Resistencia de materiales ©1

Descripción: Estudio general del comportamiento de elementos resistentes. Comportamientos de los sólidos reales.

Profesor: Ruth Gutiérrez y Pedro Fraga

9 4.5 4.5

213 T Teoría de máquinas ©2

Descripción: Cinemática y dinámica de mecanismos y máquinas. Cálculo y

7.5 3 4.5

Page 18: escuela politécnica superior

mantenimiento.

Programa: Análisis topológico de mecanismos, análisis cinemático de mecanismos, síntesis cinemática de mecanismos, análisis dinámico de mecanismos, levas, engranajes, vibraciones en sistemas de 1 grado de libertad. Bibliografía: tanto el programa detallado de la asignatura, como la bibliografía recomendada, como los problemas resueltos de exámenes anteriores, pueden encontrarse en la página web de la asignatura http://lim.ii.udc.es/docencia/iin-teomaq.

Profesor: Javier Cuadrado Aranda

Libre Configuración 9

SEGUNDO CICLO

TERCEIRO CURSO

301 T Ciencias de los materiales II ©1

Descripción: Procesos de conformado por moldeo. Sinterización y deformación. Técnicas de unión. Comportamiento en servicio. Corrosión, fluencia, fatiga, desgaste y fractura. Detectología. Inspección y ensayos.

Programa: 1. Acero. Fabricación del acero. Clases de aceros. 2. Aleaciones no férreas 3. Ensayos no destructivos. 4. Corrosión electroquímica. Corrosión a alta temperatura. Protección contra la corrosión. Corrosión en hormigones armados 5. Desgaste. Recubrimientos metálicos resistentes a la corrosión y al desgaste 6. Fractura. Fluencia caliente (creep). Fatiga. 7. Moldeo de metales. Hechurado. Conformado de polvos. Soldadura

Bibliografía: - Avner S.H. “Introducción a la Metalurgia Física” - Coca P. y Rosique J. “Ciencia de Materiais. Teoría -Ensayos-Tratamientos” - Higgins R.A. “Engineering Metallurgy - Smith W.F. “Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiais

Métodos de examen: Examen escrito. Exposición de un póster como trabajo voluntario

Profesor: José Luis Mier Buenhombre y Laura García Soto

6 3 3

302 D Mecánica de fluídos ©2

Descripción: Principios básicos y ecuaciones generales. Aplicación al estudio de distintos tipos de flujos de fluidos en Ingeniería.

Profesor: María L.S. Simón, Fernando López Peña y Pablo Fariñas

9 4.5 4.5

303 T Métodos cuantitativos de organización industrial ©2

Descripción: Organización industrial: modelización y simulación de problemas. Mercadotecnia.

Programa: 1. Programación no lineal 2. Procesos de decisión 3. Juegos de estrategia 4. Programación dinámica 5. Teoría de colas

6 3 3

Page 19: escuela politécnica superior

6. Simulación

Bibliografía: - Eppen, G. D., Gould, F. J. and Schmidt, C. P.: Introductory Management Science. Prentice-Hall, 1991. - García del Valle, Alejandro: Métodos Cuantitativos de Organización Industrial. Servicio de Reprografía de la Universidad de La Coruña, 1998. - Hillier, Frederick S. and Lieberman, Gerald J.: Introduction to Operations Research. McGraw-Hill, 5th edition, 1990. - Law, Averill M. and Kelton, W. David: Simulation Modeling & Analysis . McGraw-Hill, 1991. - Winston, Wayne L. : Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. Grupo Editorial Iberoamérica, 1994. Métodos de examen: Examen final con tres partes: 1) Teoría 2) Problemas y 3) Resolución de un caso utilizando ordenador. La nota final es una nota media ponderada de las tres anteriores.

Profesor: Alejandro García del Valle y Arturo Nieto de Almeida.

304 T Métodos matemáticos ©1

Descripción: Matemática discreta. Análisis numérico. Programación lineal y entera. Optimización no lineal. Simulación.

Programa: PARTE I: Análisis Numérico Métodos de diferencias para la integración numérica de ecuaciones diferenciales parciales. Problemas físicos que involucran ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones diferenciales parciales elípticas. Ecuaciones diferenciales parciales parabólicas. Ecuaciones diferenciales parciales hiperbólicas. Solución de casos prácticos con MATLAB. Introducción al método de los elementos finitos Generalidades sobre el método. Problemas en una dimensión: transmisión de calor en una barra. Problemas en dos dimensiones: transitorio térmico en el plano. Solución de casos prácticos con MATLAB. PARTE II: Programación lineal y entera Conjuntos convexos. Definiciones y caracterización. Cierre convexo. Operaciones en conjuntos convexos. Teorema para conjuntos convexos. El modelo de programación lineal Formulación. Soluciones factibles, básicas y óptimas. Teorema fundamental de la programación lineal. El algoritmo simplex Generación de soluciones factibles básicas. Criterios de entrada y salida. Cambio de base. Criterio de óptimo. Soluciones múltiples. Solución no acotada. Variables de holgura y ficticias. Solución básica inicial. Método de los penalizadores. Método de las dos etapas. Convergencia del algoritmo simplex. Soluciones degeneradas. Formas especiales del algoritmo simplex. Dualidad y análisis de sensibilidad en programación lineal El problema dual. Teorema de la dualidad en programación lineal. Teorema de la holgura complementaria. Interpretación económica de la dualidad. El problema dual y el algoritmo simplex. Análisis de sensibilidad en programación lineal. Programación lineal paramétrica. Postoptimización. Problemas especiales de programación lineal Formulación del problema de transporte. El algoritmo de transporte. Obtención de una solución básica inicial. Problema de transporte con transbordo. Problema de asignación. Método húngaro o de Egevary. Otros problemas ajustados al modelo de programación lineal. Programación por objetivos con y sin prioridades Programación binaria y entera. Modelo de programación entera. Ejemplos. Métodos de resolución. Métodos de enumeración implícita. Métodos de ramificación y acotamiento. PARTE III: Programación no-lineal. Optimización Minimización de funciones no lineales sin restricciones

9 4.5 4.5

Page 20: escuela politécnica superior

Algunas propiedades del mínimo. Funciones convexas. Métodos reticulares y aleatorios. Métodos univariacionales. Minimización del número de pasos: interpolación cuadrática. Movimiento según patrones. Método de Powell: direcciones conjugadas. Métodos del gradiente: descenso de máxima pendiente. Minimización del número de paso con información de la pendiente. Método de Fletcher y Reeves: gradiente conjugado. Métodos de segundo orden: procedimiento de Newton. La métrica variable: método de Davidon- Fletcher-Powell. Criterios para la elección del método. Minimización de funciones con restricciones mediante técnicas de optimización de problemas sin restricciones Algunos conceptos en torno al problema con restricciones. Eliminación de las restricciones: transformaciones. Razón de ser de las funciones de penalización. Funciones de penalización exteriores. Funciones de penalización interiores. Funciones de penalización para programación paramétrica. Funciones de penalización para restricciones de igualdad. Métodos directos para la optimización de problemas con restricciones Multiplicadores de Lagrange, condiciones de Kuhn-Tucker y proyecciones. Programación lineal secuencial. Secuencia de problemas cuadráticos. Métodos de las direcciones posibles. Búsqueda de la dirección posible mediante técnicas de programación lineal. Método de proyección de gradientes. Técnicas especiales y aplicaciones Elementos finitos y optimización. Optimización con variable discreta y mixta. Aproximaciones: secuencia de subproblemas aproximados. Criterios de optimalidad y programación matemática. Algoritmos genéticos. Optimización e inteligencia artificial. Optimización en el diseño mecánico y estructural. Optimización de forma. Síntesis de mecanismos.

Bibliografía: • Burden, R.L. y Faires, J.D., Análisis Numérico. Grupo Editorial Iberoamericano. Mexico, 1985. • Chapra, S.C. y Canale, R.P., Numerical Methods for Engineers. McGraw-Hill. New York, 1988. • Fox, R.L.; Optimization methods for engineering design. Addison-Wesley Publishing Co., 1971. • Hillier, F.S. y Lieberman, G.J.; Introducción a la investigación de operaciones (5ª edición). McGraw-Hill, 1991. • Infante, R.; Métodos de programación matemática (1 y 2). UNED, 1991. • Ravindran, A., Phillips, D.T. y Solverg, J.J.; Operations research, princip les and practice. John Wiley & Sons, 1987. • Strang, G.; Introduction to applied mathematics. Wellesley-Cambridge Press, 1986. • Taha, H.A.; Operations research. An introduction. Prentice-Hall International, 1992. • Vanderplaats, G.N.; Numerical Optimization Techniques for engineering design. McGraw-Hill, 1984.

Profesor: Jesús Cardenal y Ana Díaz

305 T Teoría de estructuras I ©1

Descripción: Cálculo de estructuras.

Profesor: Alfonso Loureiro

6 3 3

306 T Calor y frío industrial ©2

Descripción: Calor y frío industrial: mecanismos básicos de la transmisión de calor. Cambios de estado. Cambiadores de calor. Transferencia de calor y masa. Generación de calor.

Programa: 1. Introducción 2. Conducción de calor unidimensional 3. Conducción de calor en dos y tres dimensiones

9 4.5 4.5

Page 21: escuela politécnica superior

4. Conducción de calor en régimen transitorio 5. Convección-introducción y soluciones en capa limite laminar y turbulenta 6. Flujo exterior 7. Flujo en el interior de conductos 8. Introducción a la Convección Libre 9. Intercambiadores de calor 10. Radiación térmica

Bibliografía: Libro de texto: Incropera, F. P. Y DeWitt, D. P., “Fundamentos de transferencia de calor,” Pearson Educación, 4ª Edición

Profesor: José Mª Sáiz Jabardo y Jesús Fernández Ibarz

307 T Ingeniería del transporte ©2

Descripción: Principios, métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.

Profesor: José Fernández

4.5 3 1.5

308 D Máquinas eléctricas ©1

Descripción: Transformadores. Máquinas asíncronas. Máquinas síncronas. Máquinas de corriente continua.

Profesor: Jesús Gomollón y Santiago Vázquez

7.5 3 4.5

309 T Tecnología de máquinas ©1

Descripción: Diseño y ensayo de máquinas.

Programa: http://lim.ii.udc.es/docencia/iin-tecmaq Introducción; propiedades de los materiales; teorías del fallo estático; cálculo a fatiga: teoría clásica; cálculo a fatiga: mecánica lineal de la fractura; tensiones de contacto, rozamiento y desgaste; lubricación y cojinetes lisos; ejes y rodamientos; resortes; frenos, embragues, volantes y acoplamientos; tornillos, elementos de sujeción y uniones; engranajes y otros elementos de transmisión.

Bibliografía: página web de la asignatura http://lim.ii.udc.es/docencia/iin-tecmaq

Profesor: Javier Cuadrado Aranda

7.5 4.5 3

Optativas Libre Configuración

16.5 9

CUARTO CURSO

401 T Construcción y arquitectura industrial I ©1

Descripción: Construcción de plantas e instalaciones industriales.

Programa: 1. Introducción y conceptos básicos: arquitectura; construcción; ordenación del territorio; urbanismo; arquitectura y sostenibilidad; estructura del sector de la construcción; introducción al ciclo de vida del proyecto de construcción; esquemas más frecuentes de contratación. 2. El diseño del complejo industrial o empresarial y del edificio; aspectos generales e introducción a sus sistemas constructivos. Proyectos conceptual, básico y de detalle de edificios y complejos: concepto y uso. 3. Complementos de materiales de construcción. Características, componentes, propiedades, comportamiento tensional (materiales estructurales), ejecución, ventajas, inconvenientes y campos de aplicación: acero; hormigón en masa, armado y pretensado; morteros; madera; composites de madera; arcillas

6 3 3

Page 22: escuela politécnica superior

cocidas; fábricas. 4. El diseño del edificio: el terreno, cimentaciones y estructuras (tipologías; características de las mismas e introducción a su diseño, cálculo y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de las diferentes tipologías). 5. El diseño del edificio: coberturas, fachadas, particiones y acabados interiores (tipologías; características de las mismas e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de las diferentes tipologías). 6. Introducción a las instalaciones del edificio: instalaciones de proceso; instalaciones de abastecimiento y evacuación de agua; instalaciones de protección contra incendios; instalaciones de ventilación y climatización; instalaciones eléctricas; instalaciones de transporte. 7. Ordenación del territorio y urbanismo (OTU): introducción a la OTU y aspectos urbanísticos a tener en cuenta en el diseño del edificio. Bibliografía: • Bibliografía mínima esencial: • Apuntes de la asignatura (archivos PDF conteniendo las transparencias de la asignatura, de ayuda en el estudio y en la realización del trabajo de curso). • Otra bibliografía básica: • Allen, E.; “Cómo funciona un edificio”, Gustavo Gili (libro introductorio que incluye algunas de las partes básicas del temario, desarrolladas a mayor nivel en los apuntes). • Amery, C.; “Architecture, industry and innovation”, Phaidon (contiene ejemplos reales de arquitectura industrial como ayuda en el trabajo de curso -proyecto conceptual-). • Blanc, McEnvoy & Planck; "Architecture and construction in steel", E & FN SPON (contiene ejemplos reales de arquitectura con estructuras metálicas, como ayuda en el trabajo de curso -proyecto básico-). • Calavera, J.; "Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado", Intemac (por razones obvias, de ayuda en el trabajo de curso -proyecto básico). • CYPE, “Biblioteca de detalles constructivos de estructuras”, CYPE (por razones obvias, de ayuda en el trabajo de curso -proyecto básico-). • González, J.L., Casals, A., Falcones, A.; “Claves del construir arquitectónico” (3 Vols.), Gustavo Gili (Estos tres libros amplían con mucho algunos temas del programa de la asignatura, con un lenguaje sencillo y claro). • MacDonald, A.; “Structure & architecture”, Butterworth Architecture (libro que explica de manera muy sencilla la funcionalidad desempeñada por las estructuras en la edificación; amplía algunos aspectos del capítulo de estructuras, como es el caso de la eficiencia estructural, si bien hay otros aspectos de este libro que son tratados con mucho más detalle en los apuntes de la asignatura). • Ministerio de Fomento, Conjunto completo de las Normas Tecnológicas de la Edificación, Ministerio de Fomento (contiene detalles constructivos y tablas de predimensionado que pueden ser útiles en el trabajo de curso). • Neufert; "Arte de proyectar en arquitectura", Gustavo Gili (este libro amplía algunos aspectos de la asignatura y puede ser de utilidad en la realización del trabajo de curso). • Phillips, A.; “Arquitectura industrial”, Gustavo Gili (libro con ejemplos reales de arquitectura industrial, de ayuda en la realización del trabajo de curso). • Schmitt, H.; “Tratado de construcción”, Gustavo Gili (este libro amplía algunos aspectos de la asignatura y puede ser de utilidad en la realización del trabajo de curso). • Sommer, D. et al; “Arkitectur für die arbeitswelt / Architecture for the work environment”, Birkhäuser (libro con ejemplos reales de arquitectura industrial, de ayuda en la realización del trabajo de curso -proyecto básico-). BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN: • Allen, E. & Iano, J.; “Fundamentals of building construction”, John Wiley, 1990. • Allen, E. & Iano, J.; "The Architect Studio Companion. Technical guidelines for preliminary design", Wiley. • Allen, E.; “Architectural detailing”, Wiley, 1993. • Allen, E.; “Fundamentals of building construction. Materials and methods”, Wiley • Amery, C.; “Architecture, industry and innovation”, Phaidon

Page 23: escuela politécnica superior

• Arizmendi, L.J.; “Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios”, Eunsa • Blanc, McEnvoy & Planck; "Architecture and construction in steel", E & FN SPON. • Calavera, J.; "Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado", Intemac. • Chudley, R., “Manual de construcción de edificios”, Gustavo Gili, 1988. • Escudero, A.; "Estudio del mercado inmobiliario español", Editorial CISS. • Falconer & Drury; "Almacenaje industrial", Blume. • Francis, R.L. et al; “Facility layout & location: an analytical approach”, Prentice Hall • Fumadó, J.L., “Climatización de edificios”, Ediciones del Serbal. • González, J.L. et al; “Claves del construir arquitectónico”, Gustavo Gili • Gordon, J.E.; "Estructuras, o por qué las cosas no se caen", Celeste Ediciones, Madrid, 1999, ISBN 84-8211-190-6 • Grimm & Rosaler; "Manual de diseño de HVAC", McGraw. • Hardic, G.M.; Building construction. Principles, practices and materials”, Prentice Hall, 1995. • Hartley, J.; "Robots at work", IFS Limited (UK). • Heredia, R.; "Construcción y Arquitectura Industrial", E.T.S. Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. • Heredia, R.; “Dirección integrada de proyecto”, Servicio Publicaciones ETS Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid. • Hoke, J.R. (Editor), “Architectural graphic standards on CD-ROM”, Wiley, 1995, ISBN: 0471-07686-4 • Kulwiec, R.A.; "Materials handling handbook", Wiley. • M. Fomento; "Encuesta coyuntural de la construcción 1995", Ministerio de Fomento; Dirección General Económica y Presupuestaria. • Maldonado, M.; "Manual práctico de ventilación industrial", Dossat 2.000. • Mapfre; "La construcción y el fuego", Mapfre • Marotta, T.H. & Herubin, C.A.; “Basic construction materials”, Prentice Hall, 1997. • Martín Llorens; "Calefacción", CEAC. • Martín, F.; "Instalaciones eléctricas", Escuela de la Edificación. • Mateo, J.L. y Fernández, R., “Aislamiento térmico”, Escuela de la Edificación, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. • Mecklemburgh, J.C.; "Implantación de plantas", Ed. del Castillo. • Mehta, M.; “The principles of building construction”, Prentice Hall, 1997. • Merchán, F.; "Control de calidad total de construcción", Dossat. • Merritt, F.S.; “Manual del ingeniero civil”, McGraw-Hill. • Merritt, F.S. & Ricketts, J.T.; “Manual integral para diseño y construcción”, McGraw-Hill. • Millais, M., “Estructuras de edificación”, Celeste ediciones. • Miravete, A., “Los nuevos materiales en la construcción”, Ed. A. Miravete, 1995 (Centro Politécnico Superior, Univ. Zaragoza) • Moreno, A. y de la Colina, C., “Aislamiento acústico”, Escuela de la Edificación, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. • Nunnally, S.W.; “Construction methods and management”, Prentice Hall, 1998. • Ortega, J.J. y Fernández, R., “Cubiertas planas e impermeabilización. Cubiertas inclinadas”, Escuela de la Edificación, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. • Ramsey & Sleeper; "Architectural Graphics Standards", Wiley. • Rodríguez-Avial, Mariano; "Instalaciones sanitarias para edificación", Bellisco. • Romero, E.; "Mecánica de fluidos. Fontanería y saneamiento", Escuela de la Edificación. • Rosaler, R.C.; “Manual del ingeniero de planta”, McGraw-Hill. • Santamera; "Introducción al planeamiento urbanístico", Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, C. y P. (Madrid). • Sommer, D. et al; “Arkitectur für die arbeitswelt / Architecture for the work environment”, Birkhäuser • Torroja, E.; "Razón y ser de los tipos estructurales.", Instituto Eduardo Torroja CSIC.

Page 24: escuela politécnica superior

• Tutt, P. y Adler, D.; “Proyectos”, Hermann Blume • Uralita; "Manual general Uralita" (Vols. I y II), Paraninfo. • Wakita, O.A. & Linde, R.M.; "The Professional Practice of Architectural Working Drawings", Wiley. • Zayat, K.A.; "Steel Detailing in CAD Format", Wiley. REVISTAS SOBRE A MATERIA • Journal of Construction Engineering and Management – ASCE • Civil Engineering – ASCE • Engineering News Record • IEEE Transactions on Engineering Management • International Journal of Project Management • PM Network (The official magazine of the Project Management Institute). • Project Management Journal. Métodos de examen: La nota de la asignatura será la media ponderada de la parte teórico-práctica y del trabajo de curso (prácticas); los pesos de cada parte son, respectivamente, 70 / 30%. Según se vayan explicando los diferentes capítulos del temario se realizarán dos pruebas parciales de tipo teórico-práctico, en horario de clase y repartidas durante el período de docencia. Se habrá aprobado por curso si la media de parciales es superior a 5 puntos y el trabajo de curso (prácticas) está correctamente realizado. Se hará media si cada parcial es evaluado con 5 puntos o más. Los parciales tendrán una única parte teórico-práctica que versará sobre los conceptos de la asignatura y su aplicación directa a circunstancias o casos sencillos. Los alumnos que no hayan aprobado por curso tendrán un examen final de características análogas a los parciales, con la misma composición de nota final (mínimo 5 puntos, y esa nota hará media ponderada con la nota de prácticas). Es necesario aprobar las prácticas para aprobar la asignatura

Profesor: Alfredo del Caño

402 T Electrónica general ©1

Descripción: Componentes y sistemas electrónicos

Programa: 1. Introducción. Conceptos generales. 1.1. Fuentes de Tensión y de Corriente. 1.2. Teoremas de Thévenin, Norton y Superposición. 1.3. Carga y descarga del condensador. 1.4. Amplificadores. Parámetros fundamentales. 2. Amplificador Operacional Ideal. 2.1. Modelo Ideal. Parámetros Fundamentales 2.2. Circuitos Básicos. 2.2.1. Amplificador Inversor. 2.2.2. Amplificador No Inversor 2.2.3. Sumador 2.2.4. Seguidor de Tensión. 2.2.5. Amplificador Diferencia l. 2.2.6. Integrador 2.2.7. Diferenciador 2.2.8. Trigger Smith 3. Fundamentos de los Semiconductores. Unión PN. 3.1. Cristales de Silicio. Enlaces Covalentes. 3.2. Creación de pares electrón hueco. 3.3. Proceso de Recombinación. 3.4. Semiconductores Intrínsecos. 3.5. Semiconductores Extrínsecos 3.6. Union PN sin polarizar. 3.7. Unión PN polarizada. 4. Diodos. 4.1. Estados del diodo. 4.2. Modelo del diodo. 4.3. Diodo zener. 4.4. Circuitos básicos con diodos.

6 3 3

Page 25: escuela politécnica superior

4.4.1. Circuitos limitadores. 4.4.2. Circuitos de Rectificación. 4.4.2.1. Rectificadores con diodos. 4.4.2.2. Rectificadores de precisión 4.4.3. Circuitos fijadores 4.4.4. Doblador de tensión. 4.5. Análisis mediante el método de punto crítico 5. Transistor Bipolar (BJT). 5.1. Principios Físicos. 5.1.1. Transistor sin polarización 5.1.2. Transistor Polarizado. 5.1.3. Curvas características de Entrada y de Salida 5.1.4. Zonas de Funcionamiento. 5.2. Recta de carga. 5.3. Modelo estático. 5.4. Análisis de Punto de Trabajo. 5.5. Circuitos de Polarización. 5.6. El transistor como interruptor. 6. Transistor de Efecto Campo (FET) 6.1. Transistores de efecto campo de puerta aislada MOSFET. 6.1.1. Mosfet de Enriquecimiento 6.1.1.1. Principios Físicos. 6.1.1.2. Zonas de funcionamiento. 6.1.1.3. Curvas características de entrada y de salida. 6.1.1.4. Modelo estáticos. 6.1.2. Mosfet de Deplexión. 6.1.2.1. Principios Físicos. 6.1.2.2. Zonas de funcionamiento. 6.1.2.3. Curvas características de entrada y de salida 6.1.2.4. Modelo estáticos. 6.1.3. Análisis de Punto de Trabajo. 6.1.4. Circuitos de Polarización. 6.2. Transistores de efecto campo de unión JFET. 6.2.1. Principios Físicos. 6.2.2. Zonas de funcionamiento. 6.2.3. Curvas características de entrada y de salida 6.2.4. Modelo estáticos.. 6.2.5. Análisis de Punto de Trabajo. 6.2.6. Circuitos de Polarización. 6.3. El transistor de efecto campo como resistencia. 6.4. El transistor de efecto campo como interruptor. 7. Amplificadores con transistores. 7.1. Condensadores de acoplo y desacoplo. 7.2. Análisis en continua y para pequeña señal. 7.2.1. Rectas de carga. 7.3. Modelos para pequeña señal de transistores FET y BJT. 7.4. Configuraciones básicas con transistores BJT. 7.5. Configuraciones básicas con transistores FET. 7.6. Amplificadores Multietapa. 8. Amplificador Operacional Real. 8.1. Estructura interna. 8.1.1. Amplificador Diferencial de Entrada 8.1.2. Etapa Intermedia de Ganancia 8.1.3. Etapa de Potencia de Salida 8.2. Características. 8.2.1. Impedancias de entrada y de salida. 8.2.2. Ancho de Banda. 8.2.3. Tensión offset de entrada 8.2.4. Corriente offset de entrada. 8.2.5. Rechazo en modo común. 8.2.6. Slew Rate. 8.3. Amplificador Operacional LM741. 9. Generadores de Señal y Circuitos Multivibradores. 9.1. Osciladores 9.1.1. Osciladores senoidales 9.1.1.1. Criterio de Barkhausen

Page 26: escuela politécnica superior

9.1.2. Osciladores de cambio de fase 9.1.3. Osciladores con circuitos resonantes 9.1.4. Estructura general del circuito oscilador 9.1.4.1. Oscilador Hartley 9.1.4.2. Oscilador Colpitts 9.1.5. Osciladores con cristal. 9.2. Circuitos Multivibradores 9.2.1. Aestable 9.2.2. Biestable 9.2.3. Monoestable 9.3. Generador de Onda Triangular. 9.4. Temporizador 555. Montajes Básicos.

Bibliografía: • Circuitos Electrónicos Análisis, Simulación y Diseño. N.R. Malik. Prentice Hall 1998 • Principios de Electrónica. Malvino. McGraw Hill 1993 • Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño. Muhammad H. Rashid. Thomson-Paraninfo 2002 • OrCAD PSpice para Windows Volumen II: Dispositivos, circuitos y amplificadores operacionales. Roy W. Godoy. Prentice Hall 2003 • OrCAD PSpice para Windows Volumen I: Circuitos DC y AC. Roy W. Godoy. Prentice Hall 2003 Métodos de examen: Consta de tres partes: A. Examen escrito correspondiente a una convocatoria oficial. Esta prueba se evaluará entre 0 y 10 puntos. B. Prácticas de Laboratorio desarrolladas durante el curso académico. Se calificarán como Apto o No Apto. C. Realización de Trabajos durante el curso, puntuable hasta un máximo de 1.5 puntos. La nota final se obtendrá sumando la nota del examen escrito y la nota de los trabajos. Solo se tendrá en cuenta la nota de los trabajos en la nota final cuando la nota del examen escrito sea superior o igual a 4 puntos. Para aprobar la asignatura será necesario tener una nota final mayor o igual que 5 y calificación de Apto en las Prácticas de Laboratorio.

Profesor: Francisco Javier Pérez Castelo

403 T Gestión de calidad ©2

Descripción: Técnicas de medición y control de calidad.

Programa: BLOQUE I. – VALORES FUNDAMENTALES

1. La Calidad y el Cambio 2. El Marco de la Calidad. Los cinco conceptos fundamentales. 3. Normalización, Certificación y Homologación. 4. La Calidad y su Gestión como Factor Estratégico. 5. La Calitividad. 6. La Calidad Total y el Autocontrol.

BLOQUE II. – TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS 7. El Control Estadístico de la Calidad. CEC 8. Los sietes instrumentos de Gestión. 9. El Despliegue de la Función de la Calidad. 10. Los Círculos de la Calidad. 11. Los Costes de la Calidad. La Función de Pérdida de la Calidad. 12. La Calidad en el área del Diseño.

BLOQUE III. – SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 13. El Sistema de Calidad. 14. El Manual de Calidad. 15. El Programa y el Plan de Calidad. 16. El Manual de Procedimientos y otros Documentos. 17. El Aseguramiento de la Calidad. Las Auditorías de Calidad. 18. Implantación y Seguimiento de un Sistema de Calidad.

BLOQUE IV. – LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA

6 3 3

Page 27: escuela politécnica superior

19. La Calidad en la Actividad Industrial. BLOQUE V. – GESTIÓN INTEGRAL GLOBAL

19. La Gestión Integral Global. El manejo de los elementos GIG y su sentido empresarial.

Bibliografía:

A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Normas de calidad, ISO-UNE-EUROPEAS. - Gestión y Control de la Calidad. AENOR - Cambiar la gestión de la Calidad. AENOR - Los siete nuevos instrumentos. AENOR - La Calidad y la Pequeña Empresa Industrial. AENOR - Gestión de la Calidad. Productiva B. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA - AENOR, Normalización, certificación. Conceptos básicos. - Asociación Industria de Navarra, La calidad en el área del diseño,

Díaz de Santos. - Buch Jensen, Paul ISO 9000. Guía y comentarios. AENOR - Ciampa, Dan. Calidad total. Guía para su implantación. Addison-

Wesley. - Edwards Deming, W. Calidad, productividad y competitividad, Díaz

de Santos. - Fraser- Robinson, J. El marketing de Calidad Total. Deusto. - Galgano, Alberto, Calidad Total, Díaz de Santos. - Gerry McGoldridck, Manual de la dirección de calidad, Díaz de

Santos. - Groocoek, John M, La cadena de calidad, Díaz de Santos. - H. Berry, Thomas, ¿Cómo gerenciar la transformación hacia la

calidad total?, MacGraw Hill. - Hansen, Bertrand L. Control de calidad, Díaz de Santos. - Intercolegial de Caixa Galicia. Estudios de calidad, I. Técnicas. - Ishikawa, K. ¿Qué es el Control Total de Calidad?, Gestión y

Empresa Parragón - J.M. Jurán, Jurán y el liderazgo para la calidad. Manual de

directivos, Díaz de Santos. - Jurán, J.M. y Grima, Frank M. Manual de Control de Calidad, Mac

Graw Hill. - Jurán, J.M. y Gryman, F.M., Análisis y planeación de la calidad,

MacGraw-Hill. - Lyonett, Patrick, Los métodos de la calidad total, Díaz de Santos. - Munro Faure, Lesley y Munro Faure, Malcolm, La calidad total en

acción, Msc. Financial Times. - Palom Izquierdo, F.J. Círculos de calidad, Productiva. - Peiró, J.N. Círculos de Calidad, Endema Universidad. - Pola Masseda, Angel, Aplicación estadística al control de calidad.

Productiva. - Pollman, Arthur J., La calidad en toda la empresa, Financial Times. - Saderra i Jorba, Lluis, El secreto de la calidad japonesa, Productiva. - Udaondo, Miguel, Gestión de calidad, Díaz de Santos. - York, John, Calitividad, Productiva. - Yu Chuen-Tao, Luis, El control de calidad en la empresa, Deusto.

Profesor: José L. Gayoso

404 T Ingeniería ambiental ©2

Descripción: Impacto ambiental. Tratamiento y gestión de los residuos y efluentes industriales y urbanos. Conservación del medio ambiente.

Programa: - Unidad Didáctica I: Introducción a las ciencias y Tecnologías Ambientales. - Unidad Didáctica II: Residuos Sólidos - Unidad Didáctica III: Aguas Residuales - Unidad Didáctica IV: Contaminación atmosférica - Unidad Didáctica V: Gestión de los problemas ambientales en la empresa

9 4.5 4.5

Page 28: escuela politécnica superior

Bibliografía: Facultad Virtual de la UDC. Específica o básica - C. Orozco, A. Serrano, Mª Nieves González, F.J. Rodríguez, J.M. Alfayete. Contaminación Ambiental. Una visión desde la química..THOMSON. PARANINFO - Hernández Muñoz, Aurelio (1998) Depuración de aguas residuales . Servicio publicaciones EIC Madrid - Metcalf-Eddy (1985) Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, evacuación y eliminación de aguas residuales. Ed. Labor De consulta - Jorge Arboleda Valencia. Teoría y práctica de la purificación del agua. McGraw Hill - Ramalho, R.S .Tratamiento de aguas residuales. Reverte - Winkler. Tratamiento Biológico de Agua de Desecho. Ed: Limusa (Noriega Ediciones) - Juan Carlos Vega. Manejo de residuos de la industria química y afín. Ed. Alfaomega - Romero Rojas J.A. Potabilización del Agua. Ed: Alfaomega - Robert A Corbitt. Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. Ed. Mc Graw Hill. De lectura y Legislación • Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE, sobre gestión medioambiental de las aguas. • Directiva 96/61/CE de Prevención y Control integrado de la Contaminación (IPPC) • Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. • Ley 16/2002 de Prevención y Control integrados de la Contaminación (PCIC) • Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, que transpone la Directiva 91/271/CEE, • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo. Normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas Recursos de internet • http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro Biosorción por medio de biomasa microbiana • http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia Ciencias de la Tie rra y el Medio Ambiente • http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias Intercambio iónico con zeolitas • http://www.aquapurificacion.com Precipitación mediante magnesia cáustica • http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias Tratamiento de aguas residuales en plantas metalúrgicas • http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro Biosorción por medio de biomasa microbiana • http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente • www.Gespesa.es • www.Sogama.es • www.sogarisa.es. Residuos industriales. Centro de tratamiento • www.miliarium.com Ingeniería Civil y Medio Ambiente Métodos de examen: Se establece como primer criterio para superar la evaluación continua la realización de las prácticas y la asistencia a las visitas y entregar el manual de prácticas y los informes de las visitas. Con el fin de realizar un seguimiento de los conocimientos adquiridos, se harán una serie de pruebas cortas sobre los trabajos y actividades realizadas durante el curso, además de la evaluación de trabajos y exposiciones de los alumnos y participación en las tutorías presenciales.

Profesor: Mª Antonia Seijo, Almudena Filgueira, Francisco Silva

405 T Máquinas térmicas e hidráulicas ©2

Descripción: Equipos y generadores térmicos. Motores térmicos. Máquinas

9 4.5 4.5

Page 29: escuela politécnica superior

hidráulicas: descripción y principios de funcionamiento de máquinas de fluido incompresible. Métodos de diseño. Aplicaciones y condiciones de funcionamiento.

Profesor: María L.S. Simón, Fernando López Peña y Pablo Fariñas

406 T Tecnología energética ©1

Descripción: Fuentes de energía. Gestión energética industrial.

Profesor: José Antonio Orosa

6 3 3

407 T Tecnología mecánica ©2

Descripción: Procesos y sistemas de fabricación

Programa: Unidad Temática 1: Metrotecnia. (8 h) 1. METROLOGÍA EN INGENIERÍA (3 h) 1.1. Medición. Verificación. 1.2. Unidades y patrones de medida. 1.3. Metrotecnia. 1.4. Principios de medición. 1.4.1. Sistematización de las causas de errores. 1.4.2. Criterios de rechazo de una medida. 1.5. Instrumentos de medida. 1.5.1. Calibradores. 1.5.2. Dispositivos graduados de medición. 1.5.3. Medición comparativa de longitud. 1.5.4. Dispositivos ópticos. 1.5.5. Máquinas de medición. 2. NORMALIZACIÓN. AJUSTES. TOLERANCIA (2 h) 2.1. Definiciones. 2.2. Tolerancia. Línea de referencia. Ca mpo de tolerancia. 2.3. Sistemas de ajuste ISO. 2.3.1. Tolerancia y calidad. 2.3.2. Posición de la tolerancia. 2.4. Ajustes recomendados. 2.5. Elección de los ajustes. 2.6. Transferencia de cotas. 3. ACABADO SUPERFICIAL (3 h) 3.1. Conceptos previos. 3.2. Superficies. 3.3. Formas de las superficies. 3.3.1. Desviaciones de la forma. 3.3.2. Desviaciones del perfil. 3.4. Referencias para el control microgeométrico. 3.5. Magnitudes que caracterizan la forma microgeométrica. 3.6. Calidad de una superficie. Notaciones. 3.7. Control de la rugosidad superficial. 3.8. Otras medidas para la rugosidad. 3.9. Acabado superficial y tolerancias. Unidad Temática 2: Mecanizado. (22 h) 4. CONFORMACIÓN POR DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL (6 h) 4.1. Tecnología de mecanizado. 4.1.1. Introducción. 4.1.2. Fundamentos de arranque de viruta. 4.2. Corte ortogonal. 4.3. Rozamiento y temperatura en el corte. 4.4. Herramientas para mecanizado. 4.4.1. Materiales para las herramientas. 4.4.2. Duración de las herramientas. 4.5. Economía del mecanizado. 4.5.1. Tiempos de mecanizado y potencia de corte. 4.5.2. Costes de mecanizado.

3 1.5 1.5

Page 30: escuela politécnica superior

5. PROCESOS DE MECANIZADO (6 h) 5.1. Mecanizado con filos geométricamente determinadas. 5.2. Proceso de torneado. 5.2.1. El torno paralelo: componentes. 5.2.2. Clases de tornos. 5.2.3. Trabajos en el torno. 5.2.4. Tipos de herramientas. 5.2.5. Cálculo de tiempos de mecanizado en torno. 6. PROCESOS DE MECANIZADO (II) (5 h) 6.1. Proceso de fresado. 6.2. Herramientas para fresar. 6.2.1. Fresas enterizas. 6.2.2. Fresas de dos filos soldados o intercambiables. 6.2.3. Fresas especiales. 6.2.4. Sistemas de sujeción de herramientas. 6.3. Parámetros tecnológicos en el fresado. 6.3.1. Fuerza y potencia de corte. 6.3.2. Tiempos de mecanizado. 7. PROCESOS DE MECANIZADO (III). TALADRADO Y ROSCADO CON MACHO (3 h) 7.1. Taladrado 7.2. Procesos complementarios. 7.2.1. Avellanado. 7.2.2. Escariado. 7.3. Roscado con macho. 8. PROCESOS DE MECANIZADO (IV). RECTIFICADO Y ACABADO (2 h) 8.1. Rectificado. 8.1.1. Tipos de rectificado. 8.1.2. Muelas abrasivas. 8.1.3. Tipos de rectificadoras. 8.1.4. Factores de corte en el rectificado. 8.1.5. Tiempos de rectificado. 8.2. Procesos especiales de acabado. 8.2.1. Bruñido. 8.2.2. Superacabado. 8.2.3. Lapeado. 8.2.4. Pulido.

Bibliografía: Bibliografía básica “Manufacturing Processes for Engineering Materials”. Serope Kalpakjian. Addison-Wesley Pub. Bibliografía complementaria “Tecnología de Montaje Superficial Aplicada”. Robert J. Rowland. Ed. Paraninfo. “Introduction to Microelectronic Fabrication”. Richard C. Jaeger. Addison-Wesley. “Integrated Circuit Design, Fabrication and Test”. Peter Shepherd. Macmillan Press. “Handbook of product Design for manufacturing”. James Bralla. McGraw-Hill Book Co. “Tecnología Mecánica y Metrotécnia”. José Mª Lasheras. Ed. Donostiarra. “Tecnología Mecánica y Metrotecnia”. Pedro Coca y Juan Roque Martínez. Ediciones Pirámide. “Problemas Resueltos de Tecnología de Fabricación”. J.A. Canteli, J.L. Cantero, J.G.Filippone, Mª.H. Miguélez. Thomson. “Introducción a los Procesos de Fabricación”. Mª del Mar Espinosa Escudero. Ed. UNED METROLOGÍA: Bibliografía básica “Tecnología Mecánica I”. Jesús M. Pérez. Ed. ETSI. Bibliografía complementaria “Curso de Metrología Dimensional”. Javier Carro. Ed. ETSI. “Fundamentos de Metrología”. Ángel Mª Sánchez Pérez. Ed. ETSI.

Page 31: escuela politécnica superior

MECANIZADO Bibliografía básica “Fundamentals of Machining and Machine Tools”. Boothroyd & Knight. Marcel Dekker, inc (New York). Bibliografía complementaria “El mecanizado moderno - Manual práctico”. Técnicas Sandvik-Coroman “Alrededor de las Máquinas Herramientas”. Heinrich Gerling. Ed. Reverté. “CIM. Principles of Computer-Integrated Manufacturing”. Jean-Baptiste Waldner. J. Willey &Sons Métodos de examen: 10% Ejercicios realizados durante el curso. 90% Examen escrito. Se realizará un único examen al finalizar la asignatura.

Profesor: Miguel Ángel Naya Villaverde

408 D Teoría e instituciones económicas ©1

Descripción: Microeconomía e introducción a la economía de la empresa.

Programa: 1.- Introducción entorno Económico y gestión empresarial. 2.- Demanda Agregada. 3.- Oferta Agregada. 4.- Oferta y Demanda agregada. Funcionamiento general de la economía

Bibliografía: - Análisis del entorno económico de los negocios. Una introducción a la macroeconomía. O´Kean. Instituto de Empresa. Mc Graw Hill. - Economía. Fischer, Dornsbusch, Schamalensee. Mc Graw Hill. - Relacións Banca-Industria en Galiza. Yáñez. Laiovento

Profesor: Ramón Yáñez Brage

4.5 3 1.5

Optativas Libre Configuración

31.5 9

QUINTO CURSO

501 T Administración de empresas ©2

Descripción: Administración de empresas. Estructuras y funcionamiento de la empresa. Organización de la empresa. Dirección. Estilos de dirección. Estrategias empresariales. Aplicaciones informáticas de gestión.

Profesor: Susana Barbeito Roibal

6 3 3

502 D Dirección de proyectos ©1

Descripción: Optimización de recursos para el cumplimiento de objetivos, calidad, coste y plazo de Ingeniería. Programación de obras.

Programa: 1. Conceptos básicos de la dirección de proyectos 2. Integración: planificación, manual y control del proyecto 3. Alcance: aspectos básicos y estructura de desagregación del proyecto 4. Estimación y control de plazo y coste 5. Gestión de calidad 6. Gestión de riesgos 7. Gestión de la información del proyecto 8. Gestión de compras y contrataciones 9. Gestión de recursos humanos en la dirección del proyecto

Bibliografía: Apuntes de la asignatura (para la parte de gestión de riesgos). •del Caño, A. & de la Cruz, M.P.; “Dirección integrada de proyectos.

4.5 1.5 3

Page 32: escuela politécnica superior

Conceptos básicos de la dirección de proyectos”, UNED. •de Cos, M.; "Teoría general del proyecto", Ed. Síntesis. • Heredia, R.; “Dirección integrada de proyecto”, Servicio Publicaciones ETS Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid. • Project Management Institute, “Una guía a los fundamentos de la Dirección de Proyectos” • Kerzner, H. & Thamhain, H.J., "Project Management Operating Guidelines", Van Nostrand. • Kerzner, H.; “Project management”, Van Nostrand Reinhold Web: • Project Management Institute, “Una guía a los fundamentos de la Dirección de Proyectos” • International Journal of Project Management (The Journal of the International Project Management Association; http://elsevier.com/locate/ijproman). • PM Network (The official magazine of the Project Management Institute; www.pmi.org ). • Project Management Journal (Project Management Institute; www.pmi.org ). • Journal of Construction Engineering and Management – ASCE (www.asce.org) • IEEE Transactions on Engineering Management (www.ieee.org ) Métodos de examen: Para la evaluación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas se realizará un examen que consta de dos partes: • La 1ª parte teórico-práctica sobre los temas incluidos en el programa. Debe de aprobarse esta parte independientemente con una calificación superior a 5 sobre 10 • La 2ª parte constará de uno o varios problemas relacionados con el temario del programa. Debe de aprobarse esta parte independientemente con una calificación superior a 5 sobre 10 La nota del examen será la suma de las dos partes anteriores dividida entre dos. Es necesario aprobar las dos partes para aprobar la asignatura y no se guardarán parte alguna del examen para otra convocatoria. La nota final será la nota del examen multiplicada por 0,9 sumada a la nota de prácticas multiplicada por 0,1

Profesor: Pilar de la Cruz y Alfredo del Caño

503 T Proyectos ©1

Descripción: Metodología, organización y gestión de proyectos.

Programa: I. Proyectos. 1. Definición. 2. Documentos de un proyecto. 3. Memoria. 4. Planos. 5. Pliego de condiciones. 6. Mediciones y presupuesto. 7. Estudio de seguridad y salud en las obras. 8. Visado de un proyecto. 9. Documentación a presentar para el visado. 10. Identificación de proyectos o trabajos. 11. Requisitos colegiales necesarios para el visado de un proyecto. 12. Tipos de documentación a visar. 13. Direcciones de obra. 14. Visado de direcciones de obra. II. Estudios previos. 1. Concepto. 2. Documentos de un estudio previo. 3. Memoria . 3.1. Antecedentes . 3.2. Información previa. 3.3. Estudio técnico.

6 3 3

Page 33: escuela politécnica superior

3.4. Estimación del coste. 4. Planos. III. Proyectos básicos o anteproyectos. 1. Concepto. 2. Documentos de un proyecto básico o un anteproyecto. 3. Memoria 3.1. Antecedentes generales 3.2. Objeto 3.3. Peticionario y promotor. 3.4. Clasificación y calificación urbanística. 3.5. Normativa legal que le afecta. 3.6. Superficies y volúmenes construidos. 3.7. Descripción de las características constructivas. 4. Planos 4.1. Situación 4.2. Emplazamiento 4.3. Plantas 4.4. Alzados 5. Presupuesto IV. Edificación. Proyecto de ejecución. 1. Definición. 2. Documentos necesarios para que cumpla unos mínimos de calidad. 3. Memoria. 3.1. Antecedentes generales 3.2. Objeto del proyecto. 3.3. Peticionario y promotor. 3.4. Clasificación y calificación urbanística. 3.5. Datos de la obra y comparación con la normativa. 3.6. Normativa legal que le afecta. 3.7. Descripción general de la obra. Dimensiones y distribuciones. 3.8. Descripción de las características constructivas. 3.9. Descripción de las instalaciones. Fontanería, electricidad, climatización, contraincendios, etc. 3.10. Impacto ambiental. 3.11. Condiciones acústicas. 3.12. Conclusiones. 4. Anexos a la memoria. 4.1. Cimentación y estructura. 4.2. Fontanería. 4.3. Electricidad. 4.4. Control ambiental. 4.5. Estudio económico. 5. Planos. 5.1. Situación. 5.2. Emplazamiento. 5.3. Topográfico si procede. 5.4. Cimentación y saneamiento. 5.5. Planta general. 5.6. Alzados. 5.7. Cubierta. 5.8. Secciones. 5.9. Estructura. 5.10. Pluviales. 5.11. Detalles. 5.12. Instalaciones. 6. Pliego de condiciones. 6.1. Legales. 6.2. Facultativas. 6.3. Técnicas. 6.4. Económicas. 7. Presupuesto. 7.1. Mediciones. 7.2. Precios unitarios. 7.3. Presupuestos parciales.

Page 34: escuela politécnica superior

7.4. Presupuesto de ejecución material. 7.5. Presupuesto de Ejecución. 8. Estudio de Seguridad y Salud en las obras. V. Implantaciones industriales. Proyecto. 1. Concepto. 2. Documentos. 3. Memoria. 3.1. Antecedentes generales 3.2. Objeto del proyecto. 3.3. Clasificación de la actividad (RAMINP y CNAE). 3.4. Situación y Emplazamiento. 3.5. Características del solar y de las edificaciones. 3.6. Descripción del proceso industrial. 3.7. Impacto ambiental. 3.8. Estudio técnico de las medidas correctoras. 4. Estudio económico. 4.1. Gastos de inversión. 4.2. Gastos de explotación. 4.3. Ingresos. 4.4. Beneficio y rentabilidad. 5. Presupuesto. 5.1. Maquinaria y equipos de producción. 5.2. Maquinaria para medidas correctoras. 5.3. Solares. 5.4. Edificios. 6. Planos. 6.1. Situación. 6.2. Emplazamiento. 6.3. Diagramas de flujo. 6.4. Planta general de distribución de maquinaria. 6.5. Alzados. 6.6. Secciones. 6.7. Instalaciones. 6.8. Medidas correctoras. 7. Estudio de Seguridad y Salud en las Obras. VI. Proyectos específicos. 1. Centro de transformación. 2. Línea aérea de media o alta tensión. 3. Instalaciones eléctricas de baja tensión en industrias. 4. Instalaciones del almacenamiento y receptoras de G.L.P. 5. Instalaciones receptoras de gas canalizado, uso industrial y comercial. 6. Instalaciones receptoras de agua. 7. Instalaciones de calefacción. Climatización y Agua Caliente Sanitaria. 8. Instalaciones de calderas, precalentadores, acumuladores y redes de tuberías para fluidos a presión. 9. Estudio técnico de reforma de importancia en vehículos automóviles. 10. Instalaciones de aparatos elevadores. 11. Instalaciones frigoríficas. 12. Proyectos de almacenamiento de productos químicos. 13. Proyectos de recipientes a presión

VII. La calidad en los proyectos. 1. Concepto de calidad. 2. El concepto de calidad aplicado a los proyectos. 3. Control de la calidad en los proyectos. 4. Control de la calidad en la ejecución. 5. Dirección y control de la obra o instalación. 6. Coste de la calidad. 7. Costes por la falta de calidad. VIII. Normativa 1. RAMINP 2. CNAE 3. Normas Tecnológicas (NTE)

Page 35: escuela politécnica superior

4. Normas Básicas de Edificación (NBE) 5. Normas UNE 6. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión REBT e Instrucciones Complementarias MI-BT 7. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo 8. Normativa contraincendios CPI, RF 9. Reglamento de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas 10. Reglamento de Aparatos de Elevación MIE-AEM 11. Ordenes Ministeriales Profesor: José Fernández

504 T Regulación automática ©1

Descripción: Principios y técnicas de control de sistemas y procesos.

Programa: 1.- Un breve repaso físico-matemático. 2.- Introducción a los sistemas de control automático. 3.- Función de transferencia y diagramas de bloques. Variables de estado. 4.- Sistemas realimentados de control automático. 5.- Respuesta temporal de un sistema dinámico de control. 6.- Estudio de la estabilidad de los sistemas realimentados mediante el Lugar de las Raíces. 7.- Respuesta frecuencial de un sistema dinámico. 8.- Diseño de un sistema.

Bibliografía: - Análisis y diseño de los sistemas automáticos de control (J. G. Campomanes) - Ingeniería de Control Moderna (Katsuhiko Ogata) - Sistemas de Control Lineal (Rohrs, Melsa y Shultz)

Profesor: Francisco C. Oliver

6 3 3

505 D Diseño asistido por ordenador ©2

Descripción: Algoritmos específicos para aplicaciones del ordenador en Ingeniería

Programa: Introducción al CAD 3D. Paquetes comerciales 3D- CAD/CAE/CAM. Introducción al interface de I-DEAS. Estructura de organización de datos en I-DEAS. Diseño 3D general de piezas (Design, Part Modelling). Ensamblaje de conjuntos (Design, Assemblies). Cálculo de áreas y volúmenes de piezas y conjuntos. Cálculo de masas, centros de gravedad y momentos de inercia de piezas y conjuntos. Análisis de piezas por elementos finitos (Simulation): o Análisis estático lineal. o Análisis estático no lineal. o Análisis dinámico. o Análisis de frecuencias y modos de vibración. Generación de planos a partir de piezas y conjuntos 3D (Drafting)

Profesor: Daniel Dópico Dópico

7.5 3 4.5

506 D Legislación ©2

Descripción: Derecho aplicado a contrataciones y relaciones laborales. Legislación.

Profesor: Rosa de Cal

3 1.5 1.5

Page 36: escuela politécnica superior

507 T Organización de la producción ©1

Descripción: Sistemas productivos.

Programa: 1. Introducción 2. Estudio de movimientos y tiempos 3. Distribución en planta 4. Previsión de necesidades 5. Planificación agregada de la producción 6. Gestión de stocks: sistemas con demanda independiente 7. Gestión de stocks. Fabricación con demanda independiente 8. MRP. Planificación de sistemas de fabricación con demanda dependiente 9. Planificación detallada de operaciones de fabricación 10. Equilibrado de líneas de producción 11. El sistema de producción JIT (Just in Time)

Bibliografía: García del Valle, Alejandro: Apuntes de Organización de la Producción . 1992. McClain, John O., Thomas, L. Joseph and Mazzola, Joseph B.: Operations Management.Production of Goods and Services. Prentice Hall, 3rd edition, 1992. Goldratt, Eliyahu M. y Cox, Jeff: La Meta. Un proceso de mejora continua, Ediciones Díaz de Santos, 1993. Chase, Richard B. y Aquilano, Nicholas J.: Dirección y administración de la producción y operaciones, Addison-Wesley Iberoamericana, 6ª edición, 1994.

Profesor: Alejandro García y Arturo Nieto

7.5 4.5 3

508 T Tecnología eléctrica ©2

Descripción: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Profesor: Santiago Vázquez

7.5 4.5 3

509 D Tecnología frigorífica ©1

Descripción: Producción de frío. Conceptos sicométricos y cálculos de carga de calefacción y refrigeración. Sistemas, diseño y cálculo de tuberías y equipos terminales.

Programa: El carbón. 1º. Fundamentos de la producción de frío. 2º. Sistemas de producción de frío. 3º. Componentes de un sistema de producción de frío. 4º. Estudio de los fluidos frigorígenos. 5º. Estudio del acondicionamiento del aire. PRÁCTICAS: Estudio de los mecanismos implicados en los sistemas de producción de frío y de acondicionamiento de aire, en el ámbito industrial y particular. . PROBLEMAS: Resolución de casos prácticos que permitan complementar los conceptos explicados en las clases teóricas y que requieren un buen uso del calculo matemático. . LABORATORIO: Estudio del funcionamiento de una bomba de calor, de una unidad de recirculación de aire acondicionado y de una torre de enfriamiento. Los alumnos deben de presentar una memoria descriptiva del experimento realizado en la cual constarán los datos obtenidos al efectuar los cálculos de los parámetros fundamentales que permitan comprobar el buen funcionamiento de las mencionadas instalaciones. Bibliografía: Carrier International Ltd., Manual de Aire Acondicionado., Marcombo,

7.5 4.5 3

Page 37: escuela politécnica superior

1994. Centro de Estudios de la Energía., Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de la Energía., 8. Torres de Refrigeración. 1983. Centro de Estudios de la Energía., Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de la Energía., 6., Producción de Frío Industrial., 1983. Chadderton, D.V., Manual práctico del aire acondicionado., AMV Ediciones, 2000. Miranda Barreras, A.L., Aire acondicionado., Ediciones CEAC, 2002. Miranda Barreras, A.L., Sainero Sánchez, S., Métodos numéricos aplicados a la transmisión de calor., Ediciones CEAC, 2002; CD. Sánchez y Pineda de las Infantas, Mª T., Ingeniería del frío: Teoría y Práctica., AMV Ed. MUNDI PRENSA, 2001. Stoecker, W.F., Saiz Jabardo, J.M., Refrigeraçao Industrial., ed. Edgard Blücher Ltda., 2002. Torrella Alcaraz, E., La Producción de Frío., Editorial de la UPV., 1996

Profesor: Jesús Ibarz y Mª Luisa Fernández Feal

520 T Proyecto fin de carrera 6

Optativas Libre Configuración

19.5 9

NOTA: Todas las materias son cuatrimestrales

Cód. OPTATIVAS Créd. Teóric. Práctic.

TERCEIRO CURSO

Construcción

310 Elasticidad y plasticidad ©1

Descripción: Comportamiento lineal y no lineal de sólidos.

Profesor: Alfonso Loureiro y Alicia Moreno

4.5 3 1.5

311 Recipientes y depósitos a presión ©2

Descripción: Cálculo y diseño de recipientes a presión.

Profesor: Ángel Fernández Armesto

3 1.5 1.5

312 Teoría de estructuras II ©2

Descripción: Mecánica del suelo. Muros y cimentaciones. Placas y láminas

Programa: Parte 1: Método de Elementos Finitos Bloque 1 FORMULACION GENERAL DEL PROBLEMA ELASTICO. 1.ECUACIONES DE NAVIER 2.PLANTEAMIENTO GENERAL DEL MEF 3.EQUILIBRIO ELEMENTAL, NODAL Y GLOBAL 4.CONDICIONES DE CONTORNO Bloque 2 ELEMENTOS EN COORDENADAS GENERALIZADAS. 5.APROXIMACIÓN DEL CAMPO DE DESPLAZAMIENTOS 6.ELEMENTOS PARA ELASTICIDAD PLANA 7.ELEMENTOS ESTRUCTURALES 8.ASPECTOS NUMERICOS 9.PLACAS Y LAMINAS (I) 10.PLACAS Y LAMINAS (II) Bloque 3 ELEMENTOS ISOPARAMETRICOS 11.ELEMENTOS ISOPARAMETRICOS (I)

9 4.5 4.5

Page 38: escuela politécnica superior

12.ELEMENTOS ISOPARAMETRICOS (II) 13. EJEMPLOS PARA ELASTICIDAD PLANA. 14. ASPECTOS COMPUTACIONALES. Parte 2: Mecánica del Suelo y cimentaciones Tema 1: LOS SUELOS. TIPOS DE SUELOS. PROPIEDADES ELEMENTALES DE LOS SUELOS. Tema 2: CIMENTACIONES SUPERFICIALES. ANÁLISIS GEOTECNICO Tema 3: CIMENTACIONES SUPERFICIALES. ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. Tema 4: EMPUJES DE TIERRAS Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Bibliografía: Método de Elementos Finitos. 1.- “Finite Elements Procedures”, Bathe K.J. Prentice-Hall. 2.- “Concepts and applications of finite element analysis”, Cook R.D., Malkus D.S. and Plesha M.E. 3.- “Calculo de estructuras por el Método de Elementos Finitos”, Oñate E. 4.- “Análisis lineal de estructuras”, Volumen III. Doblaré M. y Gracia L. 5.- “Teoría de estructuras. Ejercicios resueltos. Volumen II”. Gracia L., Doblare M., Domínguez J. 1.- Manuales del programa COSMOS/M 2.- “Análisis estático y dinámico de estructuras con el programa COSMOS/M”. Romera L.E. y Hernández S. Mecánica del suelo y cimentaciones. 1.- “Curso aplicado de cimentaciones”. Rodríguez Ortiz J.M., Serra Gesta J. y Oteo Mazo C. 2.- “Geotecnia y cimientos. Tomo I”. Jiménez Salas. 3. “Mecánica del suelo y cimentaciones, volúmenes I y II”. Serra Gesta J., Oteo Mazo C., García Gamallo A.M. y Rodríguez Ortiz J.M. Página Web en la Facultad Virtual: http://fv.udc.es/. Métodos de examen: Examen final con un peso de un 90% y valoración de las hojas de prácticas con un peso de un 10%.

Profesor: Ruth Gutiérrez Fernández y Alicia Moreno Madariaga

Energética

313 Física nuclear ©2

Descripción: Complementos de mecánica relativista. Fundamentos de Física cuántica. Teoría ondulatoria. Teoría formal no relativista. Aplicaciones básicas.

Programa: Tema 1: Fundamentos de Física Relativista y Física Cuántica. Tema 2: Fundamentos de Física Atómica. Tema 3: Constitución y Propiedades Nucleares. Tema 4: Procesos de Desintegración y Transiciones Nucleares. Tema 5: Reacciones Nucleares. Tema 6: Fisión y Fusión Nucleares. Tema 7: Interacción de Partículas y Radiación con la Materia Bibliografía: -Física. Vol III. Fundamentos Cuánticos y Estadísticos. M. Alonso y E. Finn. Addison-Wesley Iberoamericana. 1986. -Física Cuántica: Eisberg-Resnick. Limusa-Noriega editores 1994. -Física Nuclear. W.E. Burcham. Ed. Reverté 1984. -An Introduction to Nuclear Physics. W. N. Cottingham, D. A. Greenwood. Cambridge Univ. Press 1986, 2001. Profesor: Armando Yánez Casal y Mª José Tobar Vidal

4.5 3 1.5

314 Tecnología de combustibles ©1

Descripción: Estudio de la naturaleza y estructura molecular de los combustibles.

6 3 3

Page 39: escuela politécnica superior

Obtención y utilización de los combustibles. Estudio de los procesos de combustión.

Programa: . Combustibles: origen y clasificación. . Combustibles sólidos: origen, clasificación y propiedades. . Combustibles gaseosos: origen, clasificación y propiedades. . Combustibles líquidos: origen, clasificación y propiedades. . Refino del petróleo y operaciones básicas del mismo. PRÁCTICAS: Estudio de las diferentes propiedades de los combustibles y su relación con los equipos en que estos van a ser empleados. PROBLEMAS: Desarrollo de las propiedades físico-químicas y control de la combustión de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. LABORATORIO: Técnicas de ensayo complementarias de los conocimientos desarrollados sobre los combustibles para facilitar la compresión de sus propiedades . Visita a instalaciones industriales relacionadas con los temas teóricos desarrollados que permitan apreciar las técnicas industriales implicadas en la tecnología de los combustibles

Bibliografía: - Borras Brucart, E., GAS NATURAL. Características, distribución y aplicaciones., editores técnicos asociados, 1987. - Guillemot, J., Geología del Petróleo., Paraninfo, 1981. - Smoot, L.D., Fundamentals of Coal Combustion for clean and efficient use., Ed. Elsevier, 1993. - Speight, J. G., Fuel Science and Technology Handbook.., Ed. Marcel Dekker, 1990. - Van Krevelen, D.W., Coal. Typology- Physics- Chemistry- Constitution., Third. Ed., Elsevier, 1993. Métodos de examen: 64% parte teórica- 40% parte práctica problemas- 20% parte práctica laboratorio. Límites de compensación: teoría y problemas, mín. 4,75; laboratorio mín. 4,0 y asistencia al mismo obligatoria.

Profesor: María Luisa Fernández Feal

315 Tecnología química ©2

Descripción: Fundamentos de los principales procesos industriales de las materias primas energéticas.

Programa: UNIDAD DIDÁCTICA I: SERVICIOS AUXILIARES EN INDUSTRIAS. Tema 1.- Introducción a la Tecnología Química. Tema 2.- Redes de distribución de agua. Tema 3.- Gases. Tema 4.- Protección de materiales I. Tema 5.- Protección de materiales II. Tema 6.- Combustibles UNIDAD DIDÁCTICA II: OPERACIONES DE MANIPULACIÓN. Tema 7.- Almacenamiento de fluidos. Tema 8.- Flujo de fluidos. Tema 9.- Medición y bombeo de fluidos. Tema 10.- Tuberías y accesorios. Tema 11.- Operaciones con sólidos. UNIDAD DIDÁCTICA III: OPERACIONES DE SEPARACIÓN. Tema 12.- Introducción a los sistemas sólido-fluido. Tema 13.- Separación sólido-líquido (I). Sedimentación y flotación. Tema 14.- Separación sólido-líquido (II). Filtración y centrifugación. Tema 15.- Separación de sólidos y líquidos en gases. UNIDAD DIDÁCTICA IV: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA. Tema 16.- Extracción sólido-líquido. Tema 17.- Extracción líquido-líquido. Tema 18.- Destilación.

6 3 3

Page 40: escuela politécnica superior

Tema 19.- Absorción. Tema 20.- Adsorción e intercambio iónico. UNIDAD DIDÁCTICA V: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGIA. Tema 21.- Torres de refrigeración y secado. Tema 22.- Cristalización. Tema 23.- Evaporación.

Bibliografía: Facultad Virtual de la UDC. “Anuario de Ingeniería Química – 1997” Ingeniería Química S.A. “Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants – Vol. I” Ernest E. Ludwig – Gulf Publishing Company. “Instalaciones de protección contra incendios”. Fraguela Formoso, J.A. , Ed. El instalador, 1994 “Análisis de aguas”. J. Rodier. Ed. Omega “Calidad del agua. Medio ambiente”. Tomo 1. recopilación normas UNE. Ed. AENOR. “Soluciones prácticas para el ingeniero químico” . Carl R. Brauan. Ed. McGraw-Hill. “Tratamientos de aguas”. STENCO “Introducción a la Química Industrial” Ed. Reverté Legislación (Reglas básicas de Seguridad). Instrucción G-7. Salvat Universal. “Seguridad en las instalaciones de gas licuado”. ASEPEYO. Publicado por el Comité Internacional de la AISS para la Prevención de Riesgos Profesionales en la Industria Química. “Teoría y Prácticas de la lucha contra la corrosión”.González J.A. y col. “Corrosión”.Gran Castelló, “Corrosión”.Shreir, “Corrosión y Control de la Corrosión”. Uhlig H.H “Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiales”Smith W.F. “Corrosión y Protección Metálicas”, Feliu S.,Andrade M.C. CSIC. “Almacenamiento de sustancias peligrosas”. Comité Internacional de la AISS para la prevención de riesgos profesionales en la Industria Química. Riesgo químico. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Prontuario Básico de Fluidos. José Roldán Vitoria. Thompson, Paraninfo. “ Ingeniería fluidomecánica” Nicolás García Tapia “Mecánica de fluidos” Frank M. White “Mecánica de fluidos” Victor L.Streeter & E. Benjamín While “Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería” Joseph B. Franzi “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas” Claudio Mataix “Tecnología Química”, Universidad Politécnica de Madrid (1999). “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, Robert W.Fow, Alen T., McDonald, McGraw-Hill (1990). “Anuario Ingeniería Química” (1997). “Tecnología Química” . Andrés Arévalo. José Ángel Ganoso. E.T.S.I.I. Madrid “Ingeniería Química” J.M. Coulson, J.F. Richardson. Editorial Reverté (1988) Apuntes de la Asignatura de Tecnología Química “Manual del Ingeniero Químico”. Robert H. Perry. Don W. Green. McGraw-Hill. “Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers”. Avallone, 1996. Edited by Eugene Avallone and Theodore Baumeister, McGraw-Hill, New York, NY, 1996. AWMA, 1992. Air & Waste Management Association, Air Pollution Engineering Manual, Van Nostrand Reinhold, New York, NY, 1992. Cooper, 1994. David Cooper and F. Alley, Air Pollution Control: A Design Approach, 2nd Edition, Waveland Press, Prospect Heights, IL, 1994. EPA, 1996. U.S. EPA, Office of Air Quality Planning and Standards, “OAQPS Control Cost “Catálogos de productos” Koch Internacional (Inglés). “Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería química” E.J. Henley – J.D. Seader. Editorial Reverté (1988). “Manual del agua”. N. Kemmer. Frank. Tomo I. McGraw-Hill. “Tratamiento de aguas” Asinel. Volumen 8.

Page 41: escuela politécnica superior

“Manual de procesos químicos en la industria”. 5ª edición. McGraw-Hill “Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones”. Frank N.Kemmer & John Mccallion. McGrawHill “Técnicas de separación en química analítica”. Rafael Cele & Rosa Antonia Lorenzo & Mª del Carmen Casais. Editorial Síntesis. "Torres de refrigeración". Ministerio de industria y energía. Centro de estudios de la energía. Métodos de examen: Se establece como primer criterio para superar la evaluación continua la realización de las prácticas y la asistencia a las visitas y entregar el manual de prácticas y los informes de las visitas. Con el fin de realizar un seguimiento de los conocimientos adquiridos, se harán una serie de pruebas cortas sobre los trabajos y actividades realizadas durante el curso, además de la evaluación de trabajos y exposiciones de los alumnos y participación en las tutorías presenciales.

Profesor: Eugenio Muñoz Camacho, Almudena Filgueira Vizoso

Materiales

310 Elasticidad y plasticidad ©1

Descripción: Comportamiento lineal y no lineal de sólidos.

Profesor: Alfonso Loureiro y Alicia Moreno

4.5 3 1.5

317 Tecnología de materiales metálicos ©2

Descripción: Conocimiento de los materiales y sus aleaciones. Procedimientos de obtención. Tratamientos térmicos y termomecánicos. Otros procesos de endurecimiento. Materiales metálicos para aplicaciones específicas.

Programa: Tema 1 : Materiales metálicos. Los cinco metales principales: Hierro, Aluminio, Cobre, Cinc y Plomo.Otros metales: Níquel, Magnesio y Estaño. Metales estratégicos: Titanio, Metales refractarios y metales para la industria nuclear. Metales preciosos. Tema 2 : El proceso siderúrgico. Materias primas. Minerales de hierro. Preparación previa de los minerales: sinterización y peletización. Carbones y coque. Proceso de coquización. Fundentes. Chatarra y prerreducidos. Obtención del arrabio. Partes del horno alto. Marcha operativa del horno alto. Instalaciones auxiliares. Productos del horno alto. Tema 3 : Fabricación del acero. Fundamentos de la obtención del acero. Procesos de conversión por oxígeno. Fases del proceso. La acería eléctrica. Descripción del horno eléctrico de arco. Procesos de fabricación. Control del proceso. Ventajas e inconvenientes del proceso de horno eléctrico de arco. Tema 4 : Metalurgia secundaria del acero. Sistemas de metalurgia secundaria. Objetivos, equipos y procesos de la misma. Descripción de algunos tratamientos de la metalurgia secundaria. Colada del acero. Colada en lingotera. Desoxidación en lingotera. Clasificación de los aceros por su grado de desoxidación. Colada continua. Instalaciones y marcha operativa. Ventajas de la colada continua. Tema 5 : Los elementos de aleación en los aceros. Clasificación de los elementos de aleación. Influencia de los elementos de aleación sobre la solubilidad del carbono en la austenita, sobre las coordenadas del punto eutectoide y sobre la resistencia a la deformación de los constituyentes de los aceros. Reparto de los elementos de aleación entre las diferentes fases de los aceros aleados. Tema 6 : Clasificación general de los aceros en función de sus propiedades y utilización. Aceros de construcción. Aceros de herramientas. Aceros inoxidables y refractarios. Clasificación de los aceros en función del proceso de fabricación. Clasificación de los aceros en función del porcentaje de elementos de aleación.

6 3 3

Page 42: escuela politécnica superior

Tema 7 : Aceros al carbono de construcción. Aceros que se utilizan en bruto de forja y laminación: composiciones típicas, propiedades y aplicaciones. Aceros que se utilizan deformados en frío: características y utilización. Aceros que se utilizan con tratamiento térmico. Tratamientos habituales. Características mecánicas alcanzadas. Aplicaciones. Tema 8 : Aceros especiales de construcción que se utilizan en bruto de forja o laminación: clasificación. Aceros de baja aleación y alto límite elástico: tipos, propiedades y aplicaciones. Aceros de fácil mecanización: tipos, propiedades y aplicaciones. Aceros especiales de alto límite elástico para la fabricación de muelles. Composiciones utilizadas. Tratamientos térmicos. Fabricación de muelles y defectología. Tema 9 : Aceros especiales de gran resistencia. Clasificación en función del contenido en carbono, de los elementos de aleación y de la resistencia alcanzable. Principales composiciones utilizadas. Tratamientos térmicos. Características mecánicas. Criterios de selección. Aplicaciones. Tema 10 : Aceros de cementación: clasificación. Aceros al carbono. Aceros de baja y media aleación. Aceros de alta aleación. Selección de aceros de cementación. Tratamientos térmicos pre y postcementación. Aceros de nitruración: clasificación. Composiciones, tratamientos térmicos y características alcanzadas. Aplicaciones. Otros aceros nitrurables. Aceros más utilizados para temple superficial por llama y por inducción. Tema 11 : Aleaciones férreas con propiedades magnéticas especiales: generalidades. Aceros para chapa magnética: Tipos, propiedades y tratamientos. Aleaciones de alta permeabilidad. Aleaciones de permeabilidad controlada. Aleaciones con alto valor de saturación. Aleaciones de alta magnetoestricción. Aleaciones amagnéticas. Tema 12 : Aleaciones férreas para imanes: generalidades. Aceros al carbono. Aceros al cromo. Aceros al wolframio. Aceros al cobalto. Composiciones, propiedades y tratamientos. Aleaciones para imanes isótropos. Aleaciones para imanes anisótropos. Tema 13 : Aceros de herramientas: generalidades. Clasificación en función del proceso de fabricación y de la utilización. Principales tipos de aceros de herramientas. Propiedades y características. Aceros de herramientas al carbono. Principales composiciones. Tratamientos térmicos y características mecánicas. Aplicaciones. Aceros de herramientas al carbono con pequeñas cantidades de elementos de aleación. Tema 14 : Aceros rápidos. Clasificación en función de los elementos de aleación. Aceros rápidos con wolframio. Aceros rápidos con cobalto. Aceros rápidos con molibdeno. Aceros rápidos con vanadio. Tratamientos térmicos de los aceros rápidos. Microestructuras, propiedades y utilización. Tema 15 : Aceros indeformables. Clasificación. Aceros indeformables al manganeso. Aceros indeformables al cromo. Tratamientos térmicos. Microestructuras, propiedades y aplicaciones. Aceros para trabajos en caliente. Clasificación. Tratamientos, propiedades y aplicaciones. Selección. Tema 16 : Aceros de corte no rápidos. Clasificación en función del contenido en carbono y el medio de temple. Composiciones, tratamientos y utilización. Aceros para trabajo de choque y corte en frío: tipos, propiedades, tratamientos y aplicaciones. Aceros resistentes al desgaste: generalidades. Clasificación en función de la solicitación y de la microestructura. Tipos, tratamiento, propiedades y aplicaciones. Tema 17 : Aceros inoxidables: generalidades. Clasificación por la microestructura de los aceros inoxidables. Diagramas de constitución de los aceros inoxidables. Corrosión de los aceros inoxidables. Aceros inoxidables martensíticos: tipos, tratamientos, propiedades y utilización. Aceros inoxidables ferríticos: tipos, tratamientos, propiedades y aplicaciones. Aceros inoxidables austeníticos: tipos, tratamientos, propiedades y aplicaciones. Tema 18 : Aceros Maraging : generalidades. Composiciones. Diagrama de equilibrio. Tratamientos térmicos. Propiedades y aplicaciones. Tema 19 :

Page 43: escuela politécnica superior

Diagrama metaestable hierro -cementita. Microestructura de las fundiciones blancas : hipoeutécticas, eutécticas e hipereutécticas. Variables que rigen la formación de las fundiciones blancas: velocidad de enfriamiento y composición química. Propiedades de las fundiciones blancas. Aplicaciones industriales. Tema 20 : Diagrama estable hierro -grafito.Mecanismo de solidificación de las fundiciones grises y atruchadas. Factores que influyen en la grafitización. Microestructura de las fundiciones grises. Tipos de grafito. Germinación del grafito: variables que influyen. Propiedades de las fundiciones grises. Influencia del grafito sobre las propiedades mecánicas. Tema 21 : Relación entre la composición de las fundiciones grises y su microestructura y resistencia. Diagrama de Maurer y Norbury. Carbono equivalente. Fundiciones grises ordinarias con grafito laminar de uso más frecuente. Fundiciones perlíticas. Composiciones y empleos más frecuentes. Fundiciones grises de alta resistencia. Tema 22 : Fundiciones aleadas. Clasificación de las fundiciones aleadas. Influencia de los elementos de aleación en las fundiciones. Fundiciones de baja y media aleación. Fundiciones blancas martensíticas. Fundiciones de alta aleación. Fundiciones grises austeníticas. Fundiciones blancas al cromo. Fundiciones ferríticas. Tema 23 : Fundiciones maleables: t ipos. Fundición maleable europea: fabricación, maleabilización, microestructura y propiedades. Fundición maleable americana: fabricación, maleabilización, microestructura y propiedades. Fundiciones esferoidales: fabricación, tratamientos, propiedades y aplicaciones. Fundiciones esferoidales aleadas. Fundiciones con grafito difuso. Aleaciones Centra-Steel. Tema 24 : Obtención del aluminio. Materias primas. Preparación de la alúmina. Descripción del proceso Bayer. Electrolisis de la alúmina. Afino electrolítico. Tema 25 : Aluminio. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Aplicaciones. Influencia de los elementos de aleación. Clasificación de las aleaciones de aluminio: aleaciones de moldeo y de forja. Propiedades y utilización de las aleaciones de aluminio. Tratamientos térmicos. Bonificado. Influencia de la temperatura y el tiempo en la solubilización. Maduración: natural y artificial. Tema 26 : Obtención del cobre. Principales minerales de cobre. Metalurgia por via seca. Principio. Tostación parcial. Fusión para mata. Conversión de la mata. Afino del cobre puro. Metalurgia por via húmeda. Tema 27 : Cobre. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Principales variedades del cobre industrial. Aplicaciones del cobre. Clasificación de las aleaciones de cobre. Latones: clasificación. Latones comunes: propiedades y utilización. Latones aleados: propiedades y utilización. Concepto de cinc equivalente. Tratamiento térmico de los latones. Tema 28 : Bronces. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Clasificación de los bronces. Bronces comunes. Bronces aleados. Bronces especiales. Tratamiento térmico de los bronces. Tema 29 : Titanio. Propiedades físicas, químicas y mecánicas del titanio. Elementos de aleación. Clasificación de las aleaciones de titanio. Tratamientos térmicos. Aplicaciones del titanio y sus aleaciones. Magnesio y sus aleaciones. Propiedades y aplicaciones. Aleaciones de cinc. Aleaciones de plomo. Aleaciones de estaño. Aleaciones de bajo punto de fusión. Aleaciones metálicas refractarias. Tema 30 : Níquel. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Aleaciones de base níquel : binarias y ternarias. Sistema níquel-cobre. Sistema níquel-hierro. Sistema níquel-cromo. Sistema níquelcromo -hierro. Aleaciones de níquel de endurecimiento estructural. Cobalto. Propiedades y aplicaciones. Aleaciones de cobalto. Superaleaciones. Propiedades mecánicas. Influencia de la composición y estructura sobre sus propiedades .Clasificación de las superaleaciones.

Bibliografía: - PICKERING F.B. (Ed.) “Materials science and technology "Volume 7. "

Page 44: escuela politécnica superior

Constitution and properties of steels" .VCH Publishers. 1.992. - "PROPERTIES AND SELECTION : IRONS, STEELS, AND HIGH PERFORMANCE ALLOYS” Metals Handbook. Vol. 1. 10ª ed.1.990. - DAVIS J.R (Ed.) Carbon and alloy steels A.S.M. International. 1996 - HONEYCOMBE R.W.K.; BHADESHIA H.K.D.H. "Steels.Microstructure and properties ".Ed. Edward Arnold. 2ª ed. 1.995. - PERO-SANZ J.A. Aceros. Metalurgia física, selección y diseño Cie Dossat. 2004 - SMITH W.F. Structure and properties of engineering materials Mc Graw-Hill. 1993 - PALACIOS J.M.; ARANA J.L.; LARBURU J.I. ; INIESTA L. La fabricación del acero UNESID. 1998 - LLEWELLYN D.T. Steels. Metallurgy&Applications, Butterworth Heinemann. 1995 - TURKDOGAN E.T., Fundamentals of Steelmaking, Institute of Materials, Minerals and Mining. 1996 - BERANGER G.; HENRY G.; LABBE G. ; SOULIGNAC P. Les aciers speciaux Technique&Documentation. 1 - APRAIZ BARREIRO J. Aceros especiales y otras aleaciones, Ed. Dossat. 1.975. - DAVIS J.R (Ed.), Stainless steel, A.S.M. International. 1994 - LULA R.A., Stainless steel. A.S.M. 1.985. - MARSHALL P., Austenitic stainless steels, Elsivier. 1984 - DI CAPRIO G., Los aceros inoxidables, Grupinox. 1999 - DAVIS J.R (Ed.), Cast irons, A.S.M. International. 1996 - APRAIZ BARREIRO J., Fundiciones, Ed. Dossat. 1.981 - PERO-SANZ J.A., Fundiciones férreas, Ed. Dossat. 1994 - DORAZIL E., High strength austempered ductile iron, Ellis Horwood. 1991 - PROPERTIES AND SELECTION : NONFERROUS ALLOYS AND SPECIAL PURPOSE MATERIALS Metals Handbook. Vol. 2.10ª ed. 1.990. - SANCHO J.P., La metalurgia del aluminio, Düsseldorf Aluminium. 1994 - HATCH J.E., Aluminium : properties and physical metallurgy, A.M.S. 1993 - POLMEAR I.J., Light alloys: The metallurgy of the light alloys, Ed Edward Arnold. 3ª ed. 1.995. - KING F., El aluminio y sus aleaciones, Ed. Limusa. 1.992. - BISWAS A.K., El cobre: metalurgia extractiva, Limusa. 1993 - BALLESTER A., Metalurgia extractiva (2 tomos), Síntesis. 2000 - DAVIS J.R (Ed.), Nickel, Cobalt and their alloys, A.S.M. International. 2000 - BETTERIDGE W., Nickel and its alloys, Ed. Ellis Horwood. 1.984. - HEUBNER U. (Ed.), Nickel alloys, Marcel Dekker. 1998 - BETTERIDGE W., Cobalt and its alloys, Ed. Ellis Horwood. 1.982. - BOYER R., Titanium alloys, A.S.M. International. 1994 Métodos de examen: La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria y requisito imprescindible para optar al aprobado de la asignatura. Se realiza un examen parcial y un examen final escritos. La nota final es el resultado de los exámenes más la calificación de la memoria de prácticas conjunta y la calificación de la exposición oral del trabajo monográfico.

Profesor: Ángel Varela Lafuente

318 Tecnología de materiales no metálicos ©2

Descripción: Aplicaciones de Ingeniería. Polímeros, clasificación. Fundamentos de los procesos de obtención y fabricación: Componentes y aditivos. Estado amorfo y estado cristalino. Propiedades mecánicas. Aplicaciones en Ingeniería.

Programa: I. ASPECTOS BÁSICOS 1. Los materiales no metálicos 2. La estructura de los materiales 3. Propiedades de mayor interés tecnológico II. MATERIALES POLIMEROS 4. Química macromolecular 5. Estructura y morfología

6 3 3

Page 45: escuela politécnica superior

6. Relación estructura-propiedades térmicas y mecánicas 7. Relación estructura-propiedades químicas 8. Relación estructura-propiedades ópticas y eléctricas. 9. Métodos de transformación 10. Composición y aditivación 11. Termoplásticos de interés industrial 12. Termoestables de interés industrial 13.Cauchos y elastómeros 14. Materiales poliméricos naturales III. MATERIALES CERAMICOS 15. Los materiales cerámicos 16. Estructura 17. Propiedades de los materiales cerámicos 18. Principales tipos de cerámicas y sus aplicaciones 19. Técnicas de transformación de cerámicos 20. Procesado de vidrios IV. OTROS ASPECTOS 21. Control de la calidad 22. El mercado de los materiales no metálicos

Bibliografía: Material en la facultad virtual e internet. Bibliografía disponible en la EPS: 1. Chanda M., Roy S. K., Plastics technology handbook, Marcel Dekker, New York (1993). 2. Richerson D. W., Modern ceramic engineering: properties, processing and use in design, Marcel Dekker, New York (1992). 3. Askeland D. R., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Paraninfo, Madrid (2001). 4. Schey J. A., Procesos de manufactura, McGraw-Hill, Mexico (2002).

Profesor: Ramón Artiaga

CUARTO CURSO

Construcción

409 Soldadura ©1

Descripción: Técnicas y métodos de unión utilizadas en construcciones metálicas en general.

Programa: TEMA 1.- Introducción general. Tecnologías de unión en materiales. Definición de soldadura. Soldaduras homogéneas y heterogéneas. Soldadura manual, semiautomática y automática. Clasificación de los procedimientos de soldadura. TEMA 2.- Soldadura eléctrica por arco. Fundamentos. Influencia del tipo de corriente: Polaridad. Características del arco eléctrico. Soldadura eléctrica por arco con electrodos revestidos. Equipo de soldeo. Electrodos. Tipos de revestimientos. Normalización de electrodos. Técnica operativa. TEMA 3.- Soldadura por arco con gas protector y electrodo no consumible. Gases de protección. Gases activos e inertes. Efectos en la soldadura. Soldadura TIG: Fundamentos. Tipos de corriente. Equipo de soldeo. Electrodos. Materiales de aportación. Técnica operativa. TEMA 4.- Soldadura por arco con gas protector y electrodo consumible. Soldadura MIG-MAG. Principios generales del proceso. Equipos de soldeo. Materiales de aportación. Modos de transferencia del material de aportación. Hilo tubular. Técnicas operativas. TEMA 5.- Soldadura oxiacetilénica. Gases combustibles. Características de las llamas de soldeo. Zonas características de la llama. Equipos: bombonas, manorreductores y sopletes. Técnicas operativas. TEMA 6.- Soldadura por arco sumergido. Principios del proceso. Equipamiento. Materiales de aportación. Fundentes. Parámetros del soldeo. Técnicas operativas.

4.5 3 1.5

Page 46: escuela politécnica superior

TEMA 7 Soldadura por resistencia eléctrica. Principios generales del proceso. Equipo. Electrodos. Ciclos de soldeo. Soldadura por puntos y por protuberancias. Soldadura por roldanas. Soldadura a tope y por chispas. Aplicaciones. Técnicas operativas. TEMA 8.- Soldadura por partículas de alta energía. Soldadura por láser. Principios del proceso. Características de la soldadura. Ventajas y limitaciones del proceso. Soldadura por haz de electrones. Principios del proceso. Equipamiento. Procedimiento de soldadura. Aplicaciones. Ventajas y limitaciones. TEMA 9.- Otros procedimientos de soldadura. Soldadura por electroescoria. Soldadura por aluminiotermia. Soldadura por fricción. Soldadura por explosión. Soldadura por ultrasonidos. Soldadura por difusión. Proyección térmica. TEMA 10.- Soldadura fuerte. Fundamentos del proceso. Materiales de aportación y fundentes. Aplicaciones. Soldadura blanda. Fundamentos del proceso. Materiales de aportación y fundentes. Equipamiento. Aplicaciones. TEMA 11.- Procesos de corte y resanado. Oxicorte. Fundamentos. Equipos y procedimientos. Corte por plasma. Equipos y procedimientos. Corte por arco-aire. Corte por láser. Fundamentos y equipamiento. Corte por agua. Ventajas e inconvenientes de los diferentes procesos de corte. Preparación de piezas para la soldadura. Preparación de bordes. Tipos de bordes para soldadura. TEMA 12.- Soldabilidad. Zonas de la unión soldada. Zona afectada térmicamente (ZAT). Transformaciones en la zona afectada térmicamente. Soldadura en varias pasadas. Tensiones y deformaciones. Precalentamiento. Tratamientos post-soldadura. TEMA 13.- Soldabilidad de los aceros. Aceros al carbono y de baja aleación. Soldabilidad según el procedimiento. Precalentamiento. Temperatura entre pasadas. Tratamientos térmicos postsoldadura. Soldabilidad de aceros templados y revenidos. Soldabilidad de las fundiciones. TEMA 14.- Soldabilidad de los aceros inoxidables. Influencia de la composición sobre la estructura. Diagrama de Schaeffler. Soldabilidad de los aceros inoxidables austeníticos. Soldabilidad de los aceros inoxidables ferríticos. Soldabilidad de los aceros inoxidables martensíticos. Soldabilidad de los aceros inoxidables austeno-ferríticos. TEMA 15.- Soldabilidad de las aleaciones de aluminio. Factores que influyen. Precalentamiento. Selección de los procedimientos de soldadura. Soldabilidad del cobre y de sus aleaciones. Factores que influyen. Selección de los procedimientos de soldadura. TEMA 16.- Soldabilidad del níquel y sus aleaciones. Factores que influyen. Selección del procedimiento de soldadura. Soldabilidad del titanio y sus aleaciones. Procedimientos de soldadura. Preparación, precalentamiento y tratamientos térmicos. Soldabilidad de otros materiales metálicos: cobalto y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones. TEMA 17.- Defectos de las soldaduras. Agrietamiento en frío y en caliente. Desgarro laminar. Inclusiones. Faltas de fusión y de penetración. Imperfecciones de forma y de ejecución. Consecuencia de los defectos. Ensayos de soldaduras. Ensayos destructivos. Técnicas metalográficas. Macrografías y micrografías. TEMA 18.- Inspección de soldaduras. Ensayos no destructivos.Ensayos con líquidos penetrantes, partículas magnéticas, corrientes inducidas, ultrasonidos. Ensayos con rayos X y rayos ã. Interpretación de radiografías. Calificación de soldaduras. TEMA 19.- Homologación de soldadores y de procedimientos de soldadura. Normativa. Variables que intervienen en la homologación. Tipos de unión. Materiales. Posic iones de soldadura. Pruebas y ensayos. Certificación. TEMA 20.- Seguridad e higiene en la soldadura. Análisis de riesgos. Riesgos en la manipulación de los gases. Riesgos en la utilización de los equipos. Riesgos derivados de los contaminantes originados en la soldadura. Medidas de prevención. Protecciones personales y colectivas. Medidas preventivas en el uso de gases y equipos. Protección contra humos y gases. Prevención en las operaciones de preparación y acabado de la

Page 47: escuela politécnica superior

soldadura.

Bibliografía: - M. REINA, Soldadura de los aceros. Aplicaciones., Weldwork S.L. 2003 - G. HERNÁNDEZ RIESCO, Manual del soldador, Cesol. 2001 - F. CARRILLO ; E. LÓPEZ, Soldadura, corte e inspección de obra soldada Universidad de Cádiz. 1996 - H. GRANJON, Bases metalúrgicas de la soldadura, Instituto de Soldadura. 1993 - P.T. HOULDCROFT, Tecnología de los procesos de soldadura, Grupo Editorial CEAC. 2000 - J.W. GIACHINO; W. WEEKS, Técnica y práctica de la soldadura, Editorial Reverté. 1997 - O. ZABARA, Soldadura y técnicas afines (3 tomos), Editorial Bellisco. 1989 - K.E. EASTERLING, Introduction to the physical metallurgy of welding Oxford Butterworth. 1992 - D. SEFERIAN, Las soldaduras, Editorial Urmo. 1977 - F. RAMÍREZ, Introducción a los métodos de ensayos no destructivos de control de calidad de materiales, INTA. 1977 - A. RUIZ RUBIO, Inspección radiográfica de las uniones soldadas , Editorial Urmo. 1971 - J. ESPONA, Defectos de uniones soldadas, ETSIN. UPM. Métodos de examen: La asistencia a prácticas es obligatoria y requisito imprescindible para poder optar al aprobado de la asignatura. Habrá un examen escrito final sobre los contenidos impartidos en el período lectivo.

Profesor: Ángel Varela Lafuente

410 Teoría de estructuras III ©1

Descripción: Métodos avanzados de teoría de estructuras: Métodos no lineales. Cálculo plástico. Cálculo sísmico. Fiabilidad estructural. Modelización.

Programa: Tema 1: Introducción a la dinámica estructural. Tema 2: Vibración libre de sistemas de 1 grado de libertad. Tema 3: Respuesta de sistemas de un grado de libertad bajo excitaciones armónicas. Tema 4: Respuesta de sistemas de un grado de libertad bajo excitaciones de tipo general. Tema 5: Métodos de resolución de sistemas de un grado de libertad bajo una excitación general. Tema 6: Representación matemática de sistemas continuos. Tema 7: Vibración libre de sistemas continuos. Tema 8: Representación matemática de sistemas discretos de N grados de libertad. Tema 9: Vibración libre de sistemas discretos de N grados de libertad. Tema 10: Vibración forzada de sistemas discretos de N grados de libertad. Tema 11: Dinámica estructural utilizando elementos finitos. Tema 12: Respuesta dinámica ante cargas sísmicas.

Bibliografía: - “Structural Dynamics”, Roy R. Craig. -”Dynamics of structures”, A.K. Chopra. - “Mechanical vibrations”, S.S Rao. - “Structural Dynamics”, M. Paz. Página Web en la Facultad Virtual (http://fv.udc.es/) Métodos de examen: Se evalúa mediante un trabajo a realizar a lo largo del cuatrimestre, consistente en un bloque de problemas individual con varios ejercicios, con un peso del 35% en la nota, y un examen final de asignatura, con un peso del 65%. En el caso de que el alumno se presente al examen final de las convocatorias de junio o septiembre, la nota obtenida en el trabajo representa un 35% de la calificación final de la asignatura. Si no se presenta, la calificación será de no presentado, independientemente de que haya entregado el trabajo o no. Si no solicita la asignación de un bloque de problemas en el plazo correspondiente, la calificación asignada será de cero en esta parte.

9 4.5 4.5

Page 48: escuela politécnica superior

Profesor: Ruth Gutiérrez Fernández

411 Instalaciones ©2

Descripción: Instalaciones eléctricas en AT, NT y BT. Otras instalaciones eléctricas-electrónicas. Instalaciones de fluidos y sus redes.

Profesor: Santiago Vázquez

3 1.5 1.5

412 Estructuras de hormigón ©2

Descripción: Cálculo y diseño de estructuras de hormigón.

Profesor: Lino Ameneiro

4.5 1.5 3

413 Estructuras metálicas ©1

Descripción: Cálculo y diseño de estructuras metálicas.

Profesor: Lino Ameneiro

4.5 3 1.5

414 Ingeniería urbana ©2

Descripción: Abastecimiento de agua. Redes de saneamiento. Recogida y tratamiento de basuras. Alumbrado vial. Otros servicios.

Profesor: Lino Ameneiro

6 3 3

Energética

415 Centrales energéticas ©2

Descripción: Centrales termoeléctricas. Cogeneración y ciclo combinado

Profesor: José Antonio Orosa

7.5 3 4.5

416 Economía de la empresa ©1

Descripción: Identificación y caracterización de las implicaciones económicas de las decisiones empresariales. Proceso de creación de empresas. Análisis de rentabilidad, financiero y contabilidad.

Programa: 1.- Contabilidad Financiera. 2.- Control de Costes. 3.- Planificación Financiera. 4.- Elaboración y gestión de presupuestos. 5.- Análisis de Proyectos de Inversión.

Bibliografía: - Contabilidad para dirección. Pereira, Ballarín, Rosanas, Vázquez. EUNSA. - Contabilidad de costos y estratégica de gestión. Mallo, Kaplan, Meljem y Giménez.. Pearson Prentice Hall. - Evaluación de Proyectos de Inversión e la Empresa. Sapag. Pearson. Prentice Hall. - Casos prácticos sobre análisis de inversiones y financiación de pymes. Desafíar la miopía empresarial. Ortigueira. Pirámide.

Profesor: Ramón Yánez Brage

6 3 3

417 Electrónica industrial ©2

Descripción: Técnicas de análisis y diseño de componentes, circuitos y sistemas propios de la Electrónica de Potencia. Sistemas de lógica programada.

6 3 3

Page 49: escuela politécnica superior

Microprocesadores.

Programa: El programa de la asignatura se divide en dos bloques temáticos fundamentales: Bloque I: Electrónica de potencia. Componentes fundamentales. Bloque II: Electrónica de potencia. Circuitos y aplicaciones. El bloque I tendrá una duración o carga lectiva de 9 horas. (3 semanas de clase) El bloque II tendrá una duración o carga lectiva de 36 horas. (13 semanas de clase) Bloque I: Electrónica de potencia. Componentes fundamentales. Tema 01 Diodos y Transistores de potencia. Tema 02 El tiristor y el triac. Otros elementos. Tema 03 Circuitos básicos. Protecciones. Tema 04 Nuevos semiconductores de potencia: IGBT, MCT… Bloque II: Electrónica de potencia. Circuitos y aplicaciones. Tema 05 Rectificadores no controlados. Tema 06 Rectificadores controlados. Tema 07 Reguladores de alterna. Interruptores estáticos. Tema 08 Convertidores DC-DC. Fuentes conmutadas. Tema 09 Inversores (DC-AC). Tema 10 Convertidores resonantes (ZVS / ZCS). Tema 11 Aplicaciones principales. Tema 12 Efectos sobre la red eléctrica. Armónicos y factor de potencia.

Bibliografía: - Electronica de Potencia. Autor: Daniel W. Hart. Editor: Pearson Prentice Hall. (2001). - Electronica de Potencia. Circuitos, dispositivos y aplicaciones. Autor: Muhammad H. Rashid. Editor: Pearson Prentice Hall. (2005). - Power Electronics: converters, applications and design. Autor: Mohan / Undeland / Robbins. Editor: John Wiley & Sons. (1989). - Electrónica industrial. Electrónica de potencia. Autor: Hansruedi Buhler. Editor: Colección Ciencia Electrónica. Editorial Gustavo Gili s.a. (1985). Métodos de examen: • Examen escrito correspondiente a una convocatoria oficial. Esta prueba se evaluara entre 0 y 8.5 puntos. • Prácticas de laboratorio desarrolladas durante el curso academico. Se calificarán como Apto o No Apto. • Realización de trabajos (simulacion de circuitos convertidores), puntuable hasta un maximo de 1.5 puntos.

Profesor: Roberto Pérez Serantes

418 Energías renovables ©2

Descripción: Energía solar, fotovoltaica, eólica biomasa, mareomotriz y otras.

Programa: Energía solar :: Capítulo-I- LA RADIACIÓN SOLAR 1.1 Introducción. 1.2 Naturaleza de la radiación solar. 1.3 Movimientos Sol -Tierra. 1.4 Estimación de los componentes de la radiación solar. 1.5 Radiación sobre superficies orientadas de cualquier manera. 1.6. Generación de secuencias de radiación diaria. 1.7 Evolución de la temperatura ambiente a lo largo del día. 1.8 Año meteorológico típico. 1.9 Efectos del ángulo de incidencia. 1.10 Sombras y mapas de trayectorias. Solar Fotovoltaica Capítulo-II- LA CÉLULA SOLAR 2.1 Introducción. 2.2 La célula solar.

6 3 3

Page 50: escuela politécnica superior

2.3 Fotogeneración de corriente. 2.4 Corriente de oscuridad. 2.5 Característica I-V de iluminación 2.6 Circuito equivalente de una célula solar. 2.7 Modificación del comportamiento básico. Capítulo-III- EL GENERADOR FOTOVOLTAICO 3.1 Introducción. 3.2 La característica I-V de un generador fotovoltaico. 3.3 El módulo fotovoltaico. 3.4 Interconexión de módulos fotovoltaicos. 3.5 Miscelánea. Capítulo-IV- ACUMULADORES DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 4.1 Introducción. 4.2 La batería chumbo-ácido. 4.3 Acondicionamiento de potencia. Capítulo-V- DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 5.1 Introducción. 5.2 El mapa de fiabilidad 5.3 Método de las isofiables 5.4 Método de CENSOLAR. 5.5 Dimensionado para alta fiabilidad. Solar Térmica Capítulo-VI- TRANSFERENCIA DE CALOR 6.1 Introducción. 6.2 Anális is de circuitos de calor y terminología. 6.3 Conducción 6.4 Convección. 6.5 Transferencia de calor radiactivo. 6.6 Propiedades de los materia les transparentes. 6.7 Transferencia de calor por transporte de masa. 6.8 Transferencia multimodo y análisis del circuito. Capítulo-VII- COLECTOR DE PLACA PLANA 7.1 Introducción. 7.2 Funcionamiento y constitución de los colectores de placa plana 7.3 Estudio energético de los c.p.p. 7.4 Efecto invernadero. 7.5 Anális is de las diferentes partes del colector. Capítulo-VIII- DIMENSIONADO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA CON C.P.P. 8.1 Introducción. 8.2 Cálculo de la superficie colectora. 8.3 Cálculo de los elementos de la instalación. Energía Eólica: Capítulo-IX- EL VIENTO, CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EÓLICOS 9.1 Introducción 9.2 Circulación general atmosférica. 9.3 Recursos eólicos disponibles. 9.4 La energ ía del viento. 9.5 Anemogramas definiciones. 9.6 Curvas de frecuencia del viento. 9.7 Curvas de persistencia de velocidad. 9.8 Distribución de velocidades. Capítulo-X- ENERGÍA DEL VIENTO, COMETAS, FUNDAMENTOS Y DISEÑO. 10.1 Introducción 10.2 Momento lineal y teoría básica 10.3 Nociones sobre la teoría de los perfiles de las palas 10.4 Teoría aerodinámica menguada del cálculo de las palas de las cometas 10.5 Desprendimientos de la capa límite 10.6 Protecciones contra el relámpago 10.7 Efectos sonoros Capítulo-XI- COMETAS : COMPOSICIÓN Y ANÁLIS IS. 11.1 Introducción 11.2 Composición del sistema eólico. 11.3 La turbina.

Page 51: escuela politécnica superior

11.4 La góndola. 11.5 Sistemas de transmisión. 11.6 Generador. Energía Minihidraúlica: Capítulo-XII- CUANTIFICACIÓN DEL AFORO HIDRÁULICO 12.1 Introducción 12.2 Anális is pluviométrico. 12.3 Cálculo de aforos. 12.4 Cálculo hidrológico. 12.5 Curva de caudales. 12.6 Caudal de reserva ecológica. 12.7 Curva de caudal turbinable. 12.8 Potencia turbinable instantánea. 12.9 Estado actual, requerimientos legales. Capítulo-XIII- PLANTAS DE CAUDAL LIBRE. OBRA CIVIL 13.1 Introducción. 13.2 Clasificación de la planta hidroeléctrica. 13.3 Plantas de agua fluyente o de caudal libre. 13.4 Obra civil. 13.5 Comp uertas y válvulas. 13.6 Canales. 13.7 Desarenadores. 13.8 Pérdidas de carga en los conductos. 13.9 Conducto forzado. Tubería de presión. Capítulo-XIV- LOCAL DE GENERACIÓN. ELECCIÓN DE LA TURBINA. 14.1 Introducción. 14.2 Clasificación de las turbinas 14.3 Velocidad específica. 14.4 Disposición del eje en la turbina. 14.5 Rendimiento de la turbina. 14.6 Selección de turbina. Energía Biomásica :: Capítulo-XV- CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ENERGÉTICA 15.1 Introducción. 15.2 Tipos de biomasa 15.3 Modos de aprovechamiento de la biomasa. 15.4 Anális is energético de la Biomasa. 15.5 Subproductos. Concentración energética. Capítulo-XVI- BIOCOMBUSTIBLES 16.1 Introducción. 16.2 Clasificación de los motores de combustión interna alternativos. 16.3 Características de los combustibles convencionales. 16.4 Emisiones. 16.5 Biocombustibles 16.6 Bioalcohol. 16.7 Biogas.

Profesor: Emilio Santomé

419 Producción, transporte y almacenamiento de productos energéticos ©2

Descripción: Extracción, refino y distribución de productos petrolíferos y petroquímicos. Gaseoductos y oleoductos. Logística de distribución de productos petrolíferos. Almacenamiento criogénico del gas. Almacenamiento de cavidades salinas.

Programa: . El carbón. . Técnicas y operaciones de extracción del carbón. . Preparación, transporte y almacenamiento del carbón. . Gas natural: Producción, transporte y almacenamiento. . Gas natural licuado: producción, transporte y almacenamiento. . Petróleo. . Perforación y extracción del crudo de petróleo.

6 3 3

Page 52: escuela politécnica superior

. Transporte y almacenamiento del crudo de petróleo y de productos terminados

Bibliografía: Borras Brucart, E., Gas Natural. Características, distribución y aplicaciones Freeman andCompany., 1996. Guillemot, J., Geología del Petróleo., Paraninfo, 1981. Hunt, J. M., Petroleum geochemistry and Geology, Second Edition., W. H. industriales, Ed. Técnicos Asociados, 1987. Speight, J. G., Fuel Science and Technology Handbook.., Ed. Marcel Dekker, 1990. Tek, M. R., Underground Storage o f Natural Gas. The.ory and Practice., Kluwer Academic Publishers., 1989. Profesor: Mª Luisa Fernández Feal

Materiales

416 Economía de la empresa ©1

Descripción: Identificación y caracterización de las implicaciones económicas de las decisiones empresariales. Proceso de creación de empresas. Análisis de rentabilidad financiera y contabilidad.

Profesor: Ramón M. Yáñez

6 3 3

417 Electrónica industrial ©2

Descripción: Técnicas de análisis y diseño de componentes, circuitos y sistemas propios de la Electrónica de Potencia. Sistemas de lógica programada. Microprocesadores.

Profesor: Roberto J. Pérez

7.5 3 4.5

420 Tecnología química ©2

Descripción: Fundamentos de los principales procesos industriales de las materias primas energéticas.

Programa: UNIDAD DIDÁCTICA I: SERVICIOS AUXILIARES EN INDUSTRIAS. Tema 1.- Introducción a la Tecnología Química. Tema 2.- Redes de distribución de agua. Tema 3.- Gases. Tema 4.- Protección de materiales I. Tema 5.- Protección de materiales II. Tema 6.- Combustibles UNIDAD DIDÁCTICA II: OPERACIONES DE MANIPULACIÓN. Tema 7.- Almacenamiento de fluidos. Tema 8.- Flujo de fluidos. Tema 9.- Medición y bombeo de fluidos. Tema 10.- Tuberías y accesorios. Tema 11.- Operaciones con sólidos. UNIDAD DIDÁCTICA III: OPERACIONES DE SEPARACIÓN. Tema 12.- Introducción a los sistemas sólido-fluido. Tema 13.- Separación sólido-líquido (I). Sedimentación y flotación. Tema 14.- Separación sólido-líquido (II). Filtración y centrifugación. Tema 15.- Separación de sólidos y líquidos en gases. UNIDAD DIDÁCTICA IV: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA. Tema 16.- Extracción sólido-líquido. Tema 17.- Extracción líquido-líquido. Tema 18.- Destilación. Tema 19.- Absorción. Tema 20.- Adsorción e intercambio iónico. UNIDAD DIDÁCTICA V: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGIA.

6 3 3

Page 53: escuela politécnica superior

Tema 21.- Torres de refrigeración y secado. Tema 22.- Cristalización. Tema 23.- Evaporación.

Bibliografía: Facultad Virtual de la UDC. “Anuario de Ingeniería Química – 1997” Ingeniería Química S.A. “Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants – Vol. I” Ernest E. Ludwig – Gulf Publishing Company. “Instalaciones de protección contra incendios”. Fraguela Formoso, J.A., Ed. El instalador, 1994 “Análisis de aguas”. J. Rodier. Ed. Omega “Calidad del agua. Medio ambiente”. Tomo 1. Recopilación normas UNE. Ed. AENOR. “Soluciones prácticas para el ingeniero químico” . Carl R. Brauan. Ed. McGraw-Hill. “Tratamientos de aguas”. STENCO “Introducción a la Química Industrial” Ed. Reverté Legislación (Reglas básicas de Seguridad). Instrucción G-7. Salvat Universal. “Seguridad en las instalaciones de gas licuado”. ASEPEYO. Publicado por el Comité Internacional de la AISS para la Prevención de Riesgos Profesionales en la Industria Química. “Teoría y Prácticas de la lucha contra la corrosión”.González J.A. y col. “Corrosión”.Gran Castelló, “Corrosión”.Shreir, “Corrosión y Control de la Corrosión”. Uhlig H.H “Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiales”Smith W.F. “Corrosión y Protección Metálicas”, Feliu S., Andrade M.C. CSIC. “Almacenamiento de sustancias peligrosas”. Comité Internacional de la AISS para la prevención de riesgos profesionales en la Industria Química. Riesgo químico. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Prontuario Básico de Fluidos. José Roldán Vitoria. Thompson, Paraninfo. “ Ingeniería fluidomecánica” Nicolás García Tapia “Mecánica de fluidos” Frank M. White “Mecánica de fluidos” Victor L.Streeter & E. Benjamín While “Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería” Joseph B. Franzi “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas” Claudio Mataix “Tecnología Química”, Universidad Politécnica de Madrid (1999). “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, Robert W.Fow, Alen T., McDonald, McGraw-Hill (1990). “Anuario Ingeniería Química” (1997). “Tecnología Química” . Andrés Arévalo. José Ángel Ganoso. E.T.S.I.I. Madrid “Ingeniería Química” J.M. Coulson, J.F. Richardson. Editorial Reverté (1988) Apuntes de la Asignatura de Tecnología Química “Manual del Ingeniero Químico”. Robert H. Perry. Don W. Green. McGraw-Hill. “Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers”. Avallone, 1996. Edited by Eugene Avallone and Theodore Baumeister, McGraw-Hill, New York, NY, 1996. AWMA, 1992. Air & Waste Management Association, Air Pollution Engineering Manual, Van Nostrand Reinhold, New York, NY, 1992. Cooper, 1994. David Cooper and F. Alley, Air Pollution Control: A Design Approach, 2nd Edition, Waveland Press, Prospect Heights, IL, 1994. EPA, 1996. U.S. EPA, Office of Air Quality Planning and Standards, “OAQPS Control Cost “Catálogos de productos” Koch Internacional (Inglés). “Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería química” E.J. Henley – J.D. Seader. Editorial Reverté (1988). “Manual del agua”. N. Kemmer. Frank. Tomo I. McGraw-Hill. “Tratamiento de aguas” Asinel. Volumen 8. “Manual de procesos químicos en la industria”. 5ª edición. McGraw-Hill “Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones”. Frank N.Kemmer & John Mccallion. McGrawHill “Técnicas de separación en química analítica”. Rafael Cele & Rosa Antonia

Page 54: escuela politécnica superior

Lorenzo & Mª del Carmen Casais.. Editorial Síntesis. "Torres de refrigeración". Ministerio de industria y energía. Centro de estudios de la energía Métodos de examen: Se establece como primer criterio para superar la evaluación continua la realización de las prácticas y la asistencia a las visitas y entregar el manual de prácticas y los informes de las visitas. Con el fin de realizar un seguimiento de los conocimientos adquiridos, se harán una serie de pruebas cortas sobre los trabajos y actividades realizadas durante el curso, además de la evaluación de trabajos y exposiciones de los alumnos y participación en las tutorías presenciales.

Profesor: Almudena Filgueira y Eugenio Muñoz Camacho

421 Tecnología de los materiales compuestos ©1

Descripción: Selección y fabricación de fibras y matrices. Matrices poliméricas, cerá micas y metálicas. Diseño de elementos estructurales en materiales compuestos. Técnicas de fabricación y control del producto.

Programa: I. ASPECTOS GENERALES 1. Introducción 2. Materiales usados como matriz 3. Refuerzos 4. Interfase matriz-refuerzo 5. Dis eño con materiales compuestos II. MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA 6. Productos intermedios de matriz polimérica 7. Moldeo de composites y nanocomposites de matriz polimérica 8. Acabado y ensamblaje 9. Propiedades de composites de matriz polimérica 10. Composites basados en la madera III. MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ METÁLICA Y DE MATRIZ CERÁMICA 11. Materiales compuestos de matriz metálica 12. Materiales compuestos de matriz cerámica IV. CONTROL DE CALIDAD 13. Ensayos y aseguramiento de la calidad 14. Ensayos de laminados curados V. PERSPECTIVAS DE FUTURO 15. Nanocompuestos

Bibliografía: Material en la facultad virtual e internet. Bibliografía disponible en la EPS: - Chawla K. K., Fibrous materials, Cambridge University Press, Cambridge (1998). - Geier M. H., Quality handbook for composite materials, Chapman & Hall, London (1994). - Mallick P. K., Fiber reinforced composites: materials, manufacturing and design, Marcel Dekker, New York (1993). - Matthews F. L., Rawlings R. D., Composite Materials: Engineering and Science, Chapman and Hall, London (1994). - Miravete A., Materiales compuestos, Antonio Miravete, Zaragoza (2000). - Murphy J., Reinforced plastics handbook, Elsevier, Oxford (1994). - Strong A. B., Fundamentals of Composites Manufacturing: Materials, Methods, and Applications, Society of Manufacturing Engineers, Michigan (1989). - Askeland D. R., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Paraninfo, Madrid (2001). - Schey J. A., Procesos de manufactura, McGraw-Hill, Mexico (2002).

Profesor: Ramón Artiaga

6 3 3

422 Tecnología de procesado de materiales ©2

Descripción: Obtención de polvos y procesos de fabricación. Procesos de soldadura, soldabilidad, unión adhesiva, plaqueados, códigos y normas. Procesado de

6 3 3

Page 55: escuela politécnica superior

superficies: técnicas con y sin modificación química, técnicas con y sin difusión, recargues superficiales.

Programa: PARTE I. POLÍMEROS Tema 1. Fundamentos del procesado de polímeros. Líquidos y viscosidad. Viscosidad y procesado de polímeros. Otras propiedades de los fluidos. Esfuerzos de cizalla en sistemas poliméricos. Flujo no Newtoniano. Viscosidad de polímeros fundidos. Flujo en canales. Índice de fluidez. Fusión de polímeros. Solidificación de polímeros. Tema 2. Procesos de mezclado. Polímeros y aditivos. Forma física de mezclas de polímeros. Tipos de procesos de mezclado. Procesos y máquinas. Tema 3. Moldeo por inyección. Principio. El ciclo de moldeo. La máquina de inyección. Situación de la entrada. Calidad de la pieza inyectada. Moldeo sin bebedero. Modificaciones del proceso básico. Tema 4. Extrusión. El proceso. La extrusora de un husillo. Mecanismos de flujo. Análisis del flujo. Diseño del husillo. Extrusoras de doble husillo. La boquilla de extrusión. Tema 5. Procesos basados en la extrusión. Extrusión de perfiles. Extrusión con cabezal. Orientación en tubos y mangueras. Orientación y cristalización. Obtención de películas por extrusión y soplado. Extrusión de hojas y película plana. Fibras sintéticas. Obtención de redes. Coextrusión. Tema 6. Moldeo por soplado. Principio del proceso. Inyección-soplado. Extrusión-soplado. Influencia del procesado en la permeabilidad a gases. Tema 7. Termoconformado. Fundamento. Conformado a vacío. Tensiones y orientación del material. Aplicaciones. Materiales. Tema 8. Moldeo de termoestables por compresión y transferencia. Compuestos de moldeo. Proceso de moldeo por compresión. Moldeo por transferencia. Tema 9. Tecnología del caucho. Tipos de caucho. Producción de caucho. Calandrado. Vulcanización. Cargas. Métodos de procesado. Elastómeros termoplásticos. Tema 10. Moldeo rotacional y sinterizado. Pastas de moldeo de PVC. Polímeros en polvo. Comparación del moldeo rotacional con el moldeo por inyección. Tema 11. PVC y plastisoles. El PVC. Plastificantes. Cargas. Estabilizantes. Gasificantes. Substratos. Formulación. Procesado. Grabado químico. PARTE II. CERÁMICOS, VIDRIO Y HORMIGÓN Tema 12. Procesado de materiales cerámicos (I). Selección de las materias primas. Obtención de polvos. Propiedades de los polvos. Preconsolidación. Moldeo en barbotina. Extrusión. Prensado. Tema 13. Procesado de materiales cerámicos (II). Secado. Mecanismo de sinterización. Factores que afectan a la sinterización. Prensado isostático en caliente. Vitrificación. Acabado. Tema 14. Procesado de vidrios. Materias primas. Conformado en láminas, varillas y tubos. Soplado. Fabricación de fibra de vidrio. Vidrios tratados térmicamente: vidrio templado, vitrocerámicos. Vidrios reforzados químicamente. Tema 15. Hormigón. Cemento Portland. Aire incorporado, agregados y aditivos. Proporciones de mezcla en el hormigón. Endurecimiento del cemento Portland. Hormigones con aire incorporado, liviano pesado, para clima frío y para clima cálido. Hormigón armado. Hormigón pretensado y hormigón postensado. PARTE III. METALES Tema 16. Conformación por moldeo (I). Introducción. Modelos: propiedades, tipos y clasificación. Materiales de moldeo: arenas, aglomerantes y aglutinantes. Preparación de las arenas. Tema 17. Conformación por moldeo (II). Moldeo: manual y mecánico. Acabado del molde. Cajas de moldeo. Fusión del

Page 56: escuela politécnica superior

material. Tipos de hornos de fusión: cubilote, inducción y de arco eléctrico. Solidificación, enfriamiento y desmoldeo. Limpieza y acabado de las piezas. Tema 18. Conformado por sinterización. Procedimientos de obtención de los polvos metálicos. Propiedades de los polvos. Compactación. Sinterización. Acabado. Técnicas especiales. Aplicaciones. Tema 19. Conformación por deformación plástica. Conformación en caliente y en frío. Tipos y clasificación de los procedimientos de deformación plástica. Tema 20. Laminación en caliente. Introducción. Tipos de trenes de laminación. Proceso de laminación. Productos planos. Productos largos. Otros productos. Tema 21. Forja. Fundamentos de la forja. Forja libre. Máquinas de forja. Forja por estampación. Mejoras metalúrgicas conseguidas con la forja. Tema 22. Extrusión. Principios del proceso. Tipos de prensas de extrusión. Accionamiento de las prensas. Herramientas de extrusión. Características de la extrusión. Tema 23. Laminación en frío. Descripción del proceso. Tratamientos térmicos. Líneas de recubrimiento. Hojalata electrolítica. Chapa galvanizada. Banda prepintada y plastificada. Fabricación de alambres. Trefilado. Tema 24. Fabricación de tubos. Generalidades. Fabricación de tubos con soldadura, sin soldadura, por extrusión y por estirado en frío. Tema 25. Tratamientos de superficie. Recubrimientos. Metalización. Plaqueado. Tratamientos térmicos superficiales. Recargues duros. Tema 26. Conformación por soldadura. Conceptos y tipos de soldadura. Clasificación de los procedimientos de soldadura. Preparación de bordes. Transformaciones estructurales en las soldaduras. Defectos. Tema 27. Ensayos no destructivos. Líquidos penetrantes. Partículas magnéticas. Radiografía con Rayos X. Gammagrafía. Interpretación de radiografías. Protección radiológica. Ultrasonidos.

Bibliografía: - BICERANO J. Prediction of polymer properties, Marcel Dekker. (1993) - BLOW C.M.; HEPBURN C., Rubber technology and manufacture, Butterworth Scientific (1982) - BRENT A., Materials and processing, Pearson (2005) - BRYDSON J.A., Materiales plásticos, Instituto de plásticos y caucho (CSIC). (1977) - BURAKOWSKI T.; WIERZCHON T., Surface Engineering of metals, CRC Press. 1999 - CAMPBELL J., Castings, Butterworth Heinemann. 1997 - CASTING A.S.M. Metals Handbook . Vol 15. 1988 - CHANDA M.; ROY S.K., Plastics technology Handbook , Marcel Dekker (1992) - CHEREMISINOFF N.P., Handbook of polymer science and technology, Marcel Dekker (1989) - CRAWFORD R.J., Plastics engineering , Pergamon Press (1987) - DAVIS J. R. (Ed.), Surface Engineering for corrosion and wear resistance, A.S.M. 2001 - DEL RÍO J., Conformación plástica de materiales metálicos (en frío y en caliente) CIE Dossat. 2005 - DUBOIS J.H. ; JOHN F.W., Plastics, Van Nostrand Reinhold (1974) - EL WAKIL S. D., Processes and Design for Manufacturing, PWS. 1998 - ELLIOT R., Cast iron technology, Butterworths. 1988 - ESPINOSA M. M., Introducción a los procesos de fabricación, UNED. 2000 - FERRER C.; AMIGÓ V., Tecnología de materiales, Universidad Politécnica de Valencia. 2003 - FORMING AND FORGING, A.S.M. Metals Handbook . Vol. 14. 1988 - FRADOS J., Plastics engineering handbook , Van Nostrand Reinhold (1974) - GROOVER M.P., Fundamentos de manufactura moderna, Prentice Hall. 1997 - HERNÁNDEZ RIESCO G., Manual del soldador, Cesol. 2001 - KALPAKJIAN S.; SCHMID S. R., Manufactura, ingeniería y tecnología, Prentice Hall. 2002

Page 57: escuela politécnica superior

- LEGGE N.R.; HOLDEN G.; SCHROEDER H.E., Termoplastic elastomers. A comprehensive review, Hanser Publishers (1987) - LINDSAY J.H., Coating and coating Processes for Metals, A.S.M. 1998 - LITTLE R.L., La tecnología en el trabajo de los metales, Continental. 1980 - LUIS C. J.; UGALDE M. J.; PUERTAS I.; ÁLVAREZ L., Procesos de conformado por fundición. Moldeo en arena, Universidad Pública de Navarra. 2001 - McCOLM I.J ., Ceramic science for materials technologists, Leonard Hill (1983) - MIDDELMAN S., Fundamentals of polymer processing, Mc Graw-Hill (1977) - MILES D.C. ; BRISTON J.H., Polymer technology, Chemical Publishing (1979) - MOLERA P., Introducción a la pulvimetalurgia, Bellaterra. 1977 - MOLERA P., La deformación metálica, GPE. 1996 - MOLERA P., Recubrimientos de los metales, Marcombo. 1990 - MORTON M., Rubber technology, Van Nostrand Reinhold (1987) - MORTON-JONE D.H., Procesamiento de plásticos, Chapman & Hall (1999) - MUCCIO E.A., Plastics processing technology, ASM (1994) - PALACIOS J. M. y otros, La fabricación del acero, UNESID. 1998 - POWER METALLURGY, A.S.M. Metals Handbook. Vol 7. 1988 - RAMÍREZ F. y otros, Introducción a los métodos de ensayos no destructivos de control de calidad de materiales, INTA. 1977 - RAMOS, Extrusión de plásticos, Limusa (2000) - REINA M., Soldadura de los aceros. Aplicaciones, Weldwork S.L. 2003 - RICHARDSON; LOKENSGARD, Industria del plástico, Paraninfo 2000 - ROBERTS A.D., Natural rubber science and technology, Oxford University Press (1988) - ROWE G.W., Conformado de metales, Urmo. 1972 - ROYO J., Manual de tecnología del caucho, Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (1989) - RUIZ RUBIO A., Inspección radiográfica de las uniones soldadas, Urmo. 1971 - SÁNCHEZ VALDES; YÁÑEZ FLORES; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ , Moldeo por inyección de termoplásticos, Limusa (2003) - SCHEY J.A., Procesos de manufactura , Mc Graw Hill. 2002 - SCHNEBERGER G.L., Adhesives in manufacturing, Marcel Dekker (1983) - SEYMOUR R.B., Polymers for engineering applications, ASM (1987) - SURFACE ENGINEERING, A.S.M. Metals Handbook . Vol 5. 1994 - TITOV N.D.; STEPANOV Y.A., Tecnología del proceso de fundición, Ed. Mir. 1978 - VÁZQUEZ A. J.; DAMBORENEA J. J., Ciencia e ingeniería de la superficie de los materiales metálicos, CSIC. 2000

Profesor: Ana I. García Díez y Ángel Varela Lafuente

QUINTO CURSO

Construcción

510 Contabilidad y financias ©1

Descripción: Contabilidad general. Contabilidad de costes. Presupuestos. Análisis de balances. Financias. Selección de inversiones.

Programa: 1. La Contabilidad. Principios y normas. Introducción. La contabilidad como sistema de información. Los principios generales de Contabilidad. 2. El plan general contable. Estructura del plan general contable. El cuadro de cuentas. Los grupos de cuentas. 3. El balance. Estructura del balance. Las cuentas del balance. Definiciones y movimientos contables. Concepto de Activo Fijo versus Exigible a Largo Plazo. Concepto de Circulante versus Exigible a Corto Plazo. Concepto de recursos permanentes. El fondo de maniobra. 4. La cuenta de pérdidas y ganancias. Estructura de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Concepto de ingresos y gastos. Criterio del devengo versus criterio de pago. 5. El origen y la aplicación de fondos. Concepto de origen de fondos. Concepto de aplicación de fondos. El Estado de

3 1.5 1.5

Page 58: escuela politécnica superior

Origen y Aplicación de Fondos. Análisis del EOAF. Interpretación dinámica. 6. El Cash-Flow. Concepto de fondos. Beneficio y tesorería. El Cash Flow. 7. Análisis de balances. Objetivos del análisis. Lectura preliminar del balance. Lectura preliminar de la cuenta de resultados. Ratios Financieros. Ratios de rentabilidad. Ratios operacionales. Análisis integrado. 8. La financiación. Financiación a corto plazo. Financiación a largo plazo. Instrumentos de financiación. Préstamos. Pólizas de Crédito. Descuentos de efectos. Descubierto bancario. Leasing. Factoring. Renting. El Coste del Capital. 9. Análisis de inversiones. Criterios de análisis de inversiones. Pay-back. ROI. Valor Actual Neto. Tasa de Rentabilidad Interna. Bibliografía:

- Contabilidad para dirección, Pereira Bailarín, Rosanas y Vázquez. Ed. EUNSA.

- Análisis de Estados Financieros, José Rivero. Ed. Trivium

Profesor: Arturo J. Nieto

511 Ordenación del territorio y urbanismo ©1

Descripción: Diversas metodologías para la ordenación del territorio como sistema. Conceptos del urbanismo empresarial y aplicación al diseño y construcción de parques empresariales.

Programa: 1. Aspectos históricos del desarrollo urbano de las áreas metropolitanas. 2. Morfología urbana. 3. Evolución histórica de las áreas industriales. 4. Espacios públicos: viarios e infraestructuras necesarias en una actuación urbanística. 5. Espacios interviarios. 6. Evolución del concepto de actuaciones urbanísticas industriales y empresariales. 7. Entorno jurídico urbanístico. Aplicaciones prácticas de la normativa urbanística. 8. Diseño de actuaciones urbanísticas; diseño de actuaciones urbanísticas industriales. 9. Técnicas cualitativas y cuantitativas para la planificación territorial

Bibliografía:

• "Legislación del Suelo. Normativa Estatal y Autonómica", Tecnos. • Chueca, F.; "Breve historia del urbanismo", Alianza Editorial. • Heredia, R.; "Construcción y Arquitectura Industrial", E.T.S. Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. • López Candeira, J.A., "Diseño Urbano", Ed. Munilla -Lería. • Manchón, L.F., Santamera, J.A., "Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano", MOPTMA, Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura. • Neufert; "Arte de proyectar en Arquitectura", Gustavo Gili. • Phillips, A.; “Parques de negocios, oficinas y centros de investigación”, Gustavo Gili. • Rubio, M.T. & Zárate, A.; “Espacios industriales”, (vídeo y soporte documental), UNED. • Santamera, J.; "Introducción al planeamiento urbano", Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid). • Santos, J.M., Aguilera, M.J., Borderías, P., González, P. & Muguruza, C.; “Desarrollo urbano de las áreas metropolitanas”, (vídeo y soporte documental), UNED. • Trapero, J.J.; “Planeamiento urbanístico para arquitectos”, Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. • Zárate, A. & Rubio, M.T.; “Análisis de la ciudad. Espacio objetivo y espacio percibido”, (vídeo y soporte documental), UNED. • Zárate, A. & Rubio, M.T.; “Análisis de la ciudad. Un espacio heredado”, (vídeo y

6 3 3

Page 59: escuela politécnica superior

soporte documental), UNED.

Profesor: Alberto Castro y Alfredo del Caño

512 Topografía y fotogrametría ©2

Descripción: Métodos de topografía clásica. Fotogrametría y su utilización en el proyecto y ejecución de obras.

Programa: 1. Geometría del terreno: Representación y modelado de pequeñas áreas; localización del punto, ángulos y distancias; geometría plana y espacial del terreno. 2. El plano: proyección de la superficie terrestre sobre el plano; relieve y elementos planimétricos; documentación cartográfica nacional. 3. Fotogrametría: las imágenes en fotogrametría; fotografías aéreas convencionales. 4. Oferta topográfica: Procedimiento para contratación, supervisión y control de trabajos, recepción de los trabajos 5. Instrumentos topográficos y su utilización. 6. Métodos topográficos. 7. Cálculo de superficies. 8. Cálculo de movimiento de tierras

Bibliografía: • Bannister, A., “Problemas resueltos de topografía”. • Barry, B.A., “Topografía aplicada a la construcción”, Limusa. • Breed, C.B., “Topografía”, Urmo. • Checa Pazos, M., “Topografía”, Dossat. • Domínguez García - Tejero, F., “Topografía abreviada”, Dossat. • Fariñas Tojo, J., “Clima, territorio y urbanismo”, ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid • Fariñas Tojo, J., “Temas prácticos de medio físico aplicados al urbanismo”, ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. • García Martín, A. y otros, “Topografía básica para ingenieros”, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia • Schmidt, M.O., “Fundamentos de topografía”, Cecsa. • Ternryd, C.O., “Topografía y fotogra metría en la práctica moderna”, Continental. • Zurita Ruiz, J., “Topografía práctica”, CEAC.

Profesor: Pilar de la Cruz y Alberto Castro

4.5 1.5 3

513 Construcción y arquitectura industrial II ©2

Descripción: Dirección de obras. Herramientas de dirección. Planificación. Control de costes. Administración. Maquinaria. Instalaciones de obra. Seguridad. Almacenes. Relaciones humanas

Programa: - El diseño del edificio: complementos de instalaciones de abastecimiento y evacuación de agua. - El diseño del edificio: complementos de sistemas de protección contra incendios. - El diseño del edificio: complementos de instalaciones de ventilación, calefacción y aire acondicionado. - El diseño del edificio: complementos de instalaciones eléctricas. - El diseño del edific io; complementos de estructuras: diseño de sistemas estructurales eficientes, en general y frente al sismo; estructuras especiales: suspendidas, atirantadas, laminares. - El diseño del edificio; complementos de cerramientos: cubiertas especiales: suspendidas, atirantadas, laminares; aislamiento acústico; complementos de aislamiento térmico e impermeabilización. - Seguridad y salud en la construcción.

Bibliografía: • Bibliografía mínima esencial: • Apuntes de la asignatura (archivos PDF conteniendo las transparencias de la

6 3 3

Page 60: escuela politécnica superior

asignatura, de ayuda en el estudio y en la realización del trabajo de curso -proyecto básico-). • Apuntes de la asignatura Construcción y Arquitectura Industrial I (archivos PDF conteniendo las transparencias de la asignatura, de ayuda en la realización del trabajo de curso). • Otra bibliografía básica: • Allen, E. & Iano, J.; "The Architect Studio Companion. Technical guidelines for preliminary design", Wiley (contiene criterios de diseño conceptual y básico para todo tipo de sistemas constructivos en edificación, así como tablas y gráficos para predimensionado de algunos sistemas constructivos). • Allen, E.; “Cómo funciona un edificio”, Gustavo Gili (libro introductorio que incluye algunas de las partes básicas del temario, desarrolladas a mayor nivel en los apuntes). • Amery, C.; “Architecture, industry and innovation”, Phaidon (contiene ejemplos reales de arquitectura industrial como ayuda en el trabajo de curso). • Arizmendi, L.J. (2004), “Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios” (Varios tomos), Eunsa, Pamplona (libro de apoyo y ampliación en los diversos capítulos de instalaciones, y de ayuda en la realización del trabajo de curso). • Blanc, McEnvoy & Planck; "Architecture and construction in steel", E & FN SPON (contiene ejemplos reales de arquitectura con estructuras metálicas, como ayuda en el trabajo de curso). • Calavera, J.; "Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado", Intemac (por razones obvias, de ayuda en el trabajo de curso -proyecto básico). • CYPE, “Biblioteca de detalles constructivos de estructuras”, CYPE (por razones obvias, de ayuda en el trabajo de curso). • MacDonald, A.; “Structure & architecture”, Butterworth Architecture (libro que explica de manera muy sencilla la funcionalidad desempeñada por las estructuras en la edificación; amplía algunos aspectos del capítulo de estructuras, como es el caso de la eficiencia estructural, si bien hay otros aspectos de este libro que son tratados con mucho más detalle en los apuntes de la asignatura). • Neufert; "Arte de proyectar en arquitectura", Gustavo Gili (este libro amplía algunos aspectos de la asignatura y puede ser de utilidad en la realización del trabajo de curso). • NTE, Conjunto completo de las Normas Tecnológicas de la Edificación, Ministerio de Fomento (contiene esquemas de principio, criterios de diseño básico, tablas de predimensionamiento, etc., de ayuda en el trabajo de curso). • Phillips, A.; “Arquitectura industrial”, Gustavo Gili (libro con ejemplos reales de arquitectura industrial, de ayuda en la realización del trabajo de curso). • Schmitt, H.; “Tratado de construcción”, Gustavo Gili (este libro amplía algunos aspectos de la asignatura y puede ser de utilidad en la realización del trabajo de curso). • Sommer, D. et al; “Arkitectur für die arbeitswelt / Architecture for the work environment”, Birkhäuser (libro con ejemplos reales de arquitectura industrial, de ayuda en la realización del trabajo de curso). • Tutt, P. y Adler, D.; “Proyectos”, Hermann Blume (este libro amplía algunos aspectos de la asignatura y puede ser de utilidad en la realización del trabajo de curso). BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN: • Allen, E.; “Fundamentals of building construction. Materials and methods”, Wiley. • Mehta, M.; “The principles of building construction”, Prentice Hall, 1997. • Nunnally, S.W.; “Construction methods and management”, Prentice Hall, 1998. REVISTAS SOBRE LA MATERIA • Journal of Construction Engineering and Management – ASCE • Civil Engineering – ASCE • Engineering News Record • IEEE Transactions on Engineering Management • International Journal of Project Management • PM Network (The official magazine of the Project Management Institute). • Project Management Journal. Métodos de examen: La evaluación de la parte teórica se hará, según se vayan explicando los diferentes capítulos del temario, mediante varias pruebas parciales, en horario de clase, con aviso previo, y repartidas durante el período de docencia, mediante examen oral o escrito. Se habrá aprobado por curso esta parte si la media de parciales es superior a 5 puntos y si cada parcial ha sido evaluado con 5 puntos o más. Estos parciales tendrán una única parte teórico-práctica que versará sobre los

Page 61: escuela politécnica superior

conceptos de la asignatura y su aplicación directa a circunstancias o casos sencillos. Los alumnos que no hayan aprobado por curso tendrán un examen final, de características análogas a los parciales, para las partes que no hubiesen superado. La nota final será la media de las de teoría y práctica (trabajo de curso: proyecto bás ico). Es necesario aprobar el examen y las prácticas para aprobar la asignatura.

Profesor: Alfredo del Caño y Pilar de la Cruz

Energética

514 Ingeniería del gas ©1

Descripción: Cálculo de gaseoductos y redes. Proyecto y diseño de instalación y utilización.

Programa: 1. Introducción al estudio del gas. 2. Conocimiento de los gases. 3. Combustión y gases combustibles. 4. Producción de gas. 5. Almacenamiento de gases. 6. Transporte y distribución de gases. 7. Instalaciones para utilización de gases combustibles. 8. Legislación y aspectos normativos. 9. Bibliografía.

Bibliografía: - Asociación Técnica Española de la Industria del Gas (SEDIGÁS), Manual del gas y sus aplicaciones, Sedigás y Ediciones Doyma, Barcelona, 1995. - Lorenzo Becco, J.L., Los gases licuados del petróleo , Repsol-Butano, Madrid, 1992. - Giner Llinares, P., Curso de instalaciones de gas, Pedro Giner Llinares, Valencia, 1995. - Institute of Gas Technology, Natural gas in nontechnical language, PennWell Publishing Company, Tulsa, Oklahoma, 1999.

Profesor: Manuel Lara

7.5 3 4.5

515 Planificación energética ©2

Descripción: Líneas energéticas de la planificación energética en una Comunidad Autónoma. Programas de I+D energético. Planes de ahorro y eficiencia energética. Optimización y control ambiental en la utilización de la energía.

Programa: 1. Introducción y conceptos básicos. 2. Energía y economía. 3. Las fuentes energéticas. 4. La energía en España. 5. La planificación energética. 6. Energía y control ambiental. 7. Legislación y aspectos normativos

Bibliografía: - Albi Ibáñez, E., Introducción al Análisis Coste-Beneficio, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1989. - García Alonso, J.M. e Iranzo Martín, J.E., La energía en la economía mundial y en España, Editorial AC, Madrid, 1989. - Kleinpeter, M., Energy Planning and Policy, John Wiley & Sons, Chichester, 1995.

Profesor: Manuel Lara

6 3 3

516 Tecnología nuclear ©1 6 3 3

Page 62: escuela politécnica superior

Descripción: Diseño de reactores nucleares y sistemas nucleares. Seguridad nuclear.

Programa: Bloque I: Introducción a la teoría de los reactores nucleares. Bloque II: Reactores nucleares (fisión/fusión). Centrales de potencia. Bloque III: Aplicaciones nucleares. Radiología y Gammagrafía industrial. Bloque IV: Seguridad nuclear. Protección radiológica

Bibliografía: * Como bibliografía principal se recomienda los apuntes de clase. * Como bibliografía de apoyo las recomendaciones son las siguientes: • “Ingeniería de los Reactores Nucleares” ( Glasstone y Sesonske) • “Teoría de Reactores y Elementos de Ingeniería Nuclear” ( Tomo I y Tomo II. Federico Goded Echeverría y Francisco Oltra Oltra). * Direcciones en Internet: • http://www.csn.es • http://www.foronuclear.org * Programas informáticos: ZARVAGAR

Profesor: Sonia Zaragoza Fernández

Materiales

517 Ciencia de los materiales III ©1

Descripción: Comportamiento en servicio de los materiales: procesos electroquímicos. Técnicas de ensayo y protección. Técnicas de análisis químico, superficial y estructural. Técnicas de ensayos destructivos. Requisitos de las normativas: propiedades, elección y selección de materiales.

Programa: 1. Análise térmico. 2. Cromatografía. 3. Viscosimetría. 4. Técnicas baseadas en propiedades coligativas. 5. A radiación electromagnética. 6. Espectroscopía de absorción atómica e emisión. 7. Espectroscopía infravermella, raman, ultravioleta e visible. 8. Resonancia magnética nuclear. Resonancia paramagnética de espín. 9. Técnicas de raios X. 10. Técnicas de análise de superficies e láminas delgadas. 11. Metalografía 12. Microscopía óptica y electrónica

Bibliografía: 1. Skoog D.A y Leary J.J.: “Análisis instrumental”. MacGraw-Hill. Madrid 1996. 2. Albella J.M. y col: “Introducción a la Ciencia de Materiais. CSIC. Madrid 1996

Profesor: Ramón Artiaga, José L. Mier y Fernando Barbadillo

9 3 6

518 Sistemas de prefabricación ©2

Descripción: Estudio de la fabricación de determinados materiales que son producto final pero al pasar a otro sistema de mayor dimensión son producto intermedio. Sistematización y normalización de estos productos. Directiva europea de productos.

Programa: 1. Generalidades 2. El hormigón como material estructural y tipos de hormigón especial: hormigón ligero, hormigón polimérico, con fibras y de alta resistencia 3. El método de los modelos: grandes paneles, sistemas encofrado túnel, y módulos tridimensionales. 4. Leyes de la ordenación de la edificación y de las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción

4.5 3 1.5

Page 63: escuela politécnica superior

Industrialización abierta o método de los elementos: conceptos, cimentaciones, elementos lineales, forjados y escaleras, tabiquería, paneles de fachada e industrialización de las instalaciones

Bibliografía: - Las tecnologías de la industrialización de los edificios de vivienda. Alfonso del Aguila García. Sección de publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1982-1992 - Prefabricación. Teoría y práctica. Aguiló, Arandes, Echevarría,... Editores asociados 1974 - Edificación con prefabricados de hormigón . Instituto Español del Cemento y sus aplicaciones.1996 - Prefabricación: Teoría y práctica. J.A. Fernández Ordoñez. Técnicos Asociados,S.A. - Construcción Industrializada. J. Salas Serrano. Escuela de la edificación - Tecnologías de la construcción industrializada. G. Blachère. Barcelona, Gustavo Gili 1977 - La prefabricación en la construcción . M. Revel. Urmo, S.A. de editores - Análisis de los sistemas de prefabricación. W Mayer- Bohe. Editorial Blume, S.A. Métodos de examen: Examen final de la asignatura mas trabajo y exposición del mismo. El trabajo consiste en la búsqueda de nuevas técnicas, elementos o sistemas de industrialización y/o prefabricación. Cada trabajo constará y definirá: - El material utilizado en el sistema o elemento - El uso de ese material y sus condiciones de uso - Ejemplos

Profesor: Pilar de la Cruz López

519 Mecánica de la fractura ©2

Descripción: Comportamiento dúctil-frágil de los materiales. Mecanismos de fallo. Aspectos metalúrgicos de la fatiga. Fluencia a elevada y baja temperatura. Fractografía. Mecánica de la fractura en régimen elástico y elastoplástico.

Profesor: José L. Mier

6 3 3

GLOSARIO

T = Troncal D = Obligatoria

A = Anual ©1 = 1er Cuatrimestre ©2 = 2º Cuatrimestre