escuela politÉcnica nacional - repositorio digital - epn: página de...

78
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y PETRÓLEOS UNA SUB-CUENCA DE ANTEARCO PRE-ACRECIONARIA DEL CRETÁCICO TARDÍO: SUB-CUENCA RÍO PLAYAS, SUR DEL ECUADOR. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO GEÓLOGO OPCIÓN: ARTÍCULO ACADÉMICO MAURICIO ENRIQUE VALAREZO CUENCA [email protected] DIRECTOR: PhD. CRISTIAN FERNANDO VALLEJO CRUZ [email protected] CO-DIRECTORA: PhD. ISABEL CAROLINA BERNAL CARRERA [email protected] JULIO, 2017

Upload: tranquynh

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y

PETRÓLEOS

UNA SUB-CUENCA DE ANTEARCO PRE-ACRECIONARIA DEL

CRETÁCICO TARDÍO: SUB-CUENCA RÍO PLAYAS, SUR DEL

ECUADOR.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

GEÓLOGO

OPCIÓN: ARTÍCULO ACADÉMICO

MAURICIO ENRIQUE VALAREZO CUENCA

[email protected]

DIRECTOR: PhD. CRISTIAN FERNANDO VALLEJO CRUZ

[email protected]

CO-DIRECTORA: PhD. ISABEL CAROLINA BERNAL CARRERA

[email protected]

JULIO, 2017

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

II

DECLARACIÓN

Yo, Mauricio Enrique Valarezo Cuenca, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido

por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional

vigente.

___________________________

Mauricio Enrique Valarezo Cuenca

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

III

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Mauricio Enrique Valarezo

Cuenca, bajo nuestra supervisión.

___________________________

PhD. Cristian Vallejo

DIRECTOR DEL TRABAJO

___________________________

PhD. Isabel Bernal

CO-DIRECTOR DEL TRABAJO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

IV

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Cristian Vallejo por ser el mentor de este trabajo. Por su confianza en mí y su apoyo

incondicional, que han hecho posible la realización de este trabajo.

Al Dr. Brian K. Horton, profesor del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad

de Texas, Dr. José Esteban, profesor del Departamento de Geodinámica de la Universidad

del País Vasco - España y a Lily Jackson, estudiante de doctorado de la Universidad de

Texas – Estados Unidos, por su importante colaboración con las dataciones U-Pb en

circones y análisis geoquímicos de minerales.

Al Dr. Wilfried Winkler, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la ETH Zurich

y al Dr. Richard Spikings, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio

Ambiente de la Universidad de Ginebra por sus fructíferas intervenciones en la elaboración

de este trabajo.

Al MSc. Marco Rivadeneira y a la Dra. Carolina Bernal por mejorar la calidad de este trabajo

A todos ellos expreso mis sinceros agradecimientos.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

V

DEDICATORIA

A mi Dios Jehová

A mi familia

A mis amigos

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ................................................................................................................ II

CERTIFICACIÓN ..............................................................................................................III

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................. V

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................ VI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... X

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ X

RESUMEN ....................................................................................................................... XI

ABSTRACT .................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XIII

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ XIII

OBJETIVOS .................................................................................................................. XIV

CAPÍTULO I: REFERENCIAL TEÓRICO .......................................................................... 1

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 1

1.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA............................................................................. 2

1.3 FACIES SEDIMENTARIAS ................................................................................. 4

1.3.1 Definición de Litofacies ................................................................................ 4

1.3.2 Análisis y Asociación de facies .................................................................... 5

1.3.3 Criterios para la Asociación de facies .......................................................... 6

1.4 ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS ANÁLOGAS AL ÁREA DE ESTUDIO ........ 6

1.4.1 Estructuras erosionales ............................................................................... 6

1.4.1.1 Flute cast ................................................................................................. 6

1.4.1.2 Canales .................................................................................................... 7

1.4.2 Estructuras depositacionales ....................................................................... 7

1.4.2.1 Laminación paralela y estratificación planar ............................................. 7

1.4.2.2 Estratificación masiva .............................................................................. 8

1.4.2.3 Estratificación cruzada ............................................................................. 8

1.4.2.4 Estratificación gradada ............................................................................. 9

1.4.3 Estructuras post-depositacionales ............................................................... 9

1.4.3.1 Slumps y slides ........................................................................................ 9

1.4.3.2 Estructuras de carga ...............................................................................10

1.5 AMBIENTES SEDIMENTARIOS ANÁLOGOS AL ÁREA DE ESTUDIO ............10

1.5.1 Sistema de abanico submarino ...................................................................10

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

VII

1.5.2 Sistema fluvial ............................................................................................11

1.5.2.1 Ríos trenzados ........................................................................................12

1.5.3 Sistema de abanicos aluviales ....................................................................12

1.6 ANÁLISIS DE PROCEDENCIA ..........................................................................13

1.6.1 Minerales pesados......................................................................................13

1.6.2 QFL (Cuarzo-Feldespato-Lítico) .................................................................15

1.6.3 Geoquímica de clinopiroxenos ....................................................................16

1.6.4 Geocronología en zircones detríticos ..........................................................16

CAPÍTULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS ..............................................................16

2.1 ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO Y ESTRATIGRÁFICO ...................................16

2.2 TRATAMIENTO DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE PROCEDENCIA ..........17

2.2.1 Minerales pesados......................................................................................17

2.2.2 QFL (cuarzo-feldespato-lítico) ....................................................................17

2.2.3 Geoquímica en clinopiroxenos ....................................................................18

2.2.4 Dataciones U-Pb en zircones detríticos ......................................................19

CAPÍTULO III: RESULTADOS .........................................................................................19

3.1 ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DE LITOFACIES ......................................................19

3.1.1 Formaciones El Naranjo y Casanga ...........................................................19

3.1.1.1 Litofacies 1: Fine sandstone turbidites (FST) ..........................................19

3.1.1.2 Litofacies 2: Debrite massive sandstone (DMS) ......................................20

3.1.1.3 Litofacies 3: Grained debrite (GD) ...........................................................21

3.1.1.4 Litofacies 4: Sandy slumps (SSP) ...........................................................23

3.1.1.5 Litofacies 5: Muddy turbidites (MT) .........................................................23

3.1.1.6 Litofacies 6: Sandy slide (SS)..................................................................24

3.1.2 Formación Río Playas ................................................................................25

3.1.2.1 Litofacies 7: Conglomerates (AC) ............................................................25

3.1.2.2 Litofacies 8: Sandstone (AS) ...................................................................26

3.1.2.3 Litofacies 9: Siltstone-Mudstone (AM) .....................................................26

3.1.3 Asociación de Litofacies .............................................................................27

3.2 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE PROCEDENCIA ...................................30

3.2.1 Análisis de minerales pesados. ...............................................................30

3.2.2 Análisis QFL (cuarzo-feldespato-lítico) ....................................................33

3.2.3 Análisis geoquímico en clinopiroxenos ....................................................34

3.2.4 Análisis de las dataciones U-Pb ..............................................................35

3.2.5 Interpretación de los análisis de procedencia ..........................................37

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN .............................................................................................39

4.1 RECONSTRUCCIÓN DE LA SUB-CUENCA RÍO PLAYAS ...............................39

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

VIII

4.1.1 Coniaciano-Maastrichtiano Temprano (86-70 Ma): Depositación de la serie sedimentaria marina profunda. .................................................................................39

4.1.2 Maastrichtiano Tardío – Paleoceno Temprano (70-60 Ma): Exhumación de la Cuenca Alamor-Lancones. ....................................................................................39

4.1.3 Paleoceno Tardío-Eoceno (60-45 Ma): Depositación de la serie sedimentaria continental. ..........................................................................................41

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................41

5.1 CONCLUSIONES ..............................................................................................41

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................42

ANEXOS ..........................................................................................................................56

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa geológico simplificado de ubicación de la cuenca Alamor-Lancones y

regiones adyacentes, mostrando estructuras mayores y unidades estratigráficas. El

rectángulo rojo muestra la localización de la sub-cuenca Río Playas. (MODIFICADO DE:

Jaillard at al., 2005.) …………………………………….…………………………………………1

Figura 1.2 Correlación estratigráfica de los dominos oriental y occidental de la Cuenca

Alamor-Lancones. (MODIFICADO DE: Jaillard et al., 1999) ….………………………………3

Figura 1.3 (A) Mapa geológico del margen este de la Cuenca Alamor-Lancones (Sub-

cuenca Río Playas) (B) Perfil geológico XY de las unidades cretácicas-eocénicas.

(MODIFICADO DE: INIGEMM, 2013) ...…………………………………………………………4

Figura 1.4 Relaciones entre facies, asociación de facies, sucesión de facies y ambientes

depositacionales. (MODIFICADO DE: Dalrymple, 2010) ...……………………………………5

Figura 1.5 Flute cast formados por flujos turbulentos (Nichols, 2009) ………………....…....6

Figura 1.6 Estratificación cruzada planar y transversal (Tucker, 1991) ………………....…..8

Figura 1.7 Estructuras de carga (Nichols, 2009) …………………….……………………….10

Figura 1.8 Ambientes depositacionales en un abanico submarino (Nichols, 2009) ….……11

Figura 1.9 Principales tipos de ríos (MODIFICADO DE: Nichols, 2009) ……………………12

Figura 2.1 Procedimiento empleado para los análisis de procedencia …………………….18

Figura 3.1 Fotografías de las litofacies encontradas en las formaciones Casanga y El

Naranjo en la sub-cuenca Río Playas: (A) Litofacies SSP, estratos arenosos con fósiles

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

IX

fuertemente plegados. (B) Litofacies DMS, arenisca gruesas con presencia de clastos

flotantes de lutitas ubicados al tope del estrato. (C) Litofacies MT con laminación paralela.

(D) Litofacies SFT, areniscas con gradación normal y estructuras de load cast a la base del

estrato. (E) Litofacies GD, conglomerados grano-soportados, mal sorteados dentro de una

matriz de arenas gruesas y lodos, con gradación normal, (F) Litofacies SSP, mostrando

deformación interna del sedimento. (G) Litofacies SS, estratos finogranulares deslizados.

……………………………………………...……………………………………………………...22

Figura 3.2 Fotografías de las litofacies encontradas en la Formación Río Playas de la sub-

cuenca Rio Playas: (A) Litofacies AC y AM, secuencia de conglomerados y limolitas rojizas.

(B) Litofacies AC, estratos de conglomerados con imbricación de clastos. (C) Litofacies AS,

depósitos generados por amalgamación de canales. (D) Litofacies AC, conglomerados con

gradación normal. (E) Litofacies AS, areniscas con estratificación cruzada. (F) Litofacies

AM, secuencia de limolitas y lutitas de color gris. …….……………………………………..27

Figura 3.3. Columnas estratigráficas representativas de los ambientes depositacionales

principales de la sub-cuenca Río Playas. (A) Depósitos submarinos lobulares de la

Formación Naranjo. (B) Depósitos submarinos lobulares y canales de la Formación

Casanga Inferior. (C) Depósitos submarinos de relleno de cañón de la Formación Casanga

Superior. (D) Depósitos de abanico aluvial de la Formación Río Playas. …………………..29

Figura 3.4 Columna estratigráfica esquemática y diagrama de ocurrencia de minerales

pesados (HM) en la sub-cuenca del Río Playas, ploteados en orden estratigráfico desde la

base al techo. Las muestras marcadas con estrella roja: edades U-Pb disponibles. La línea

roja separa la asociación zircón-turmalina-rutilo (ZTR) de los otros minerales pesados para

destacar las tendencias en las asociaciones de los minerales. …………………………….32

Figura 3.5 Diagramas de procedencia en los depósitos de la sub-cuenca Río Playas. (A).

Diagrama ternario con campos de discriminación usando la terminología de Folk (1980).

(B) Diagrama ternario de cuarzo monocristalino (Qm), feldespato (F) y líticos (Lt). (C)

Diagrama ternario de cuarzo (Q), feldespato (F) y líticos (L) (Dickinson et al., 1983). (D)

Diagrama ternario de líticos metamórficos (Lm), líticos sedimentarios (Ls) y líticos

volcánicos (Lv). CI: continental interior, TC: continental transicional, RO: orogenia reciclada,

BU: basamento levantado, DA: arco magmático disectado, TA: arco magmático transicional,

UA: arco magmático no disectado, M: mixto, QR: cuarzo reciclado, TR: transicional

reciclado, LR: lítico reciclado. Los diagramas ternarios fueron creados usando Ternplot

(Zahid and Barbeau, 2011)……………………………………………….……………………..34

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

X

Figura 3.6 (A) Composición de clinopiroxenos (Morimoto, 1988) de la Formación Alamor.

(B) Diagrama discriminatorio Ti vs Ca+Na. (C) Diagrama discriminatorio Ti+Cr vs Ca. (D)

Diagrama discriminatorio Ti vs Al para clinopiroxenos (Leterrier et al, 1982) de la Formación

Alamor. ..………………………………………………...…………………………………..……35

Figura 3.7 Histogramas de edades U-Pb (barras blancas) y funciones de densidad

probabilística (curva azul) representando los resultados geocronológicos de zircones

detríticos para 3 muestras de la sub-cuenca Río Playas. Las muestras presentadas están

en orden estratigráfico (el más antigua a la base). Formación Río Playas (muestra PHM-

04), Formación Casanga Superior (muestra CHM-08) y Formación Casanga Inferior

(muestra CHM-03). ………………………………………………………………………………36

Figura 4.1 Esquema de modelo paleotectónico, para el desarrollo del este de la Cuenca

Alamor-Lancones y de las áreas adyacentes desde el Santoniano al Eoceno (no escala).

……………………………………………...……………………………………………………...40

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Asociación de minerales y su área fuente ………………………………………….14

Tabla 1.2 Procedencia y características composicionales de las arenas asociadas ……...15

Tabla 3.1 Descripción e interpretación de litofacies resumida ………………………………28

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Muestras recolectadas para los análisis de procedencia en la sub-cuenca Río

Playas……………………………………………………………………………………………..56

Anexo II: Abundancia relativa de minerales pesados, de las muestras de la sub-cuenca

Río Playas ………………………………………………………………………………..………57

Anexo III: Abundancia relativa de cuarzo, feldespato y líticos de las muestras de la sub-

cuenca Río Playas ……………………………………………………………………………….58

Anexo IV: Composición química de clinopiroxenos de la Formación Alamor ……………..59

Anexo V: Resultados obtenidos de dataciones U-Pb por el método LA-ICPMS ………….60

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

XI

RESUMEN

La sub-cuenca del Río Playas representa la parte superior del relleno sedimentario de la

cuenca Alamor-Lancones del Cretácico ubicada al sur del Ecuador. El basamento de la

cuenca está formado por rocas volcánicas cretácicas de las formaciones Celica y Alamor

hacia el este y rocas metamórficas del Bloque Amotape-Tahuín al oeste de la cuenca.

Análisis sedimentológicos y de procedencia en la sub-cuenca del Río Playas, permitieron

dilucidar la historia, desde el Cretácico Tardío hasta el Terciario en la cuenca y sus regiones

vecinas.

Análisis de minerales pesados y geoquímica de piroxenos en la Formación Alamor de edad

Albiano-Turoniano, indican que el basamento de la cuenca Alamor-Lancones está formado

por un vulcanismo de arco toleítico, relacionado con el arco Celica de edad Cretácico

Inferior. El análisis sedimentológico de las formaciones del Cretácico Tardío El Naranjo y

Casanga sugiere que esas formaciones fueron depositadas en un ambiente de abanicos

submarinos. Edades U-Pb en zircones detríticos, datos de minerales pesados y QFL

sugieren que los sedimentos provienen de un arco volcánico contemporáneo a la

depositación.

La Formación Río Playas del Paleoceno-Eoceno, ha sido interpretada como sedimentos

depositados en un ambiente continental. Análisis de minerales pesados y QFL muestran

un importante dominio de minerales procedentes de rocas metamórficas, sugiriendo un

importante evento tectónico antes de la depositación de la Formación Río Playas.

Información que es confirmada por edades U-Pb en zircones detríticos, que indican que los

sedimentos fueron derivados de la emersión de la Cordillera Real, probablemente debido

a la colisión del Plateau Caribe al margen Sudamericano entre 73-70 Ma.

Palabras clave: Cuenca Alamor-Lancones, sub-cuenca Río Playas, análisis de

procedencia.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

XII

ABSTRACT

The Rio Playas sub-basin represents the upper part of the sedimentary infilling of the

Cretaceous Alamor Lancones basin of southern Ecuador. The basement of the Alamor-

Lancones basin is formed by volcanic rocks of the Celica and Alamor formations to the east

and metamorphic rocks of the Amotape-Tahuín Massif to the west of the basin.

Sedimentological and provenance analyzes in the Rio Playas sub-basin help to elucidate

the late Cretaceous to Tertiary story of this forearc basin and neighboring regions.

The analysis of heavy minerals and the geochemistry of pyroxenes for the volcano-

sedimentary sequence of the Albian-Turonian Alamor Formation indicates that the

basement of the east of the Alamor-Lancones basin is formed by a volcanism of tholeiitic

composition, related to the Celica arc of the Cretaceous. Sedimentological analysis of the

Late Cretaceous El Naranjo and Casanga formations suggests that these formations were

deposited in a submarine fan environment. U-Pb in detrital zircons dating, heavy mineral

and QFL data, from the Casanga and El Naranjo formations show that they were derived

from a volcanic arc coeval volcanism during the deposition.

The Río Playas Formation of Paleocene-Eocene age is interpreted as deposited in a

continental environment. Heavy mineral and QFL show a significant domain of metamorphic

minerals in this formation, suggesting that an important tectonic event occurred prior to the

deposition of the overlying the Río Playas Formation. This information is confirmed by U-

Pb dating for this formation, which indicates that the sediments were derived mainly from

an emerging Eastern Cordillera, probably due to the collision of the Caribbean Plateau to

the South American continental margin between 73-70 Ma.

Keywords: Alamor-Lancones Basin, Río Playas sub-basin, provenance analysis.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

XIII

UNA SUB-CUENCA DE ANTEARCO PRE-ACRECIONARIA DEL

CRETÁCICO TARDÍO: SUB-CUENCA RÍO PLAYAS, SUR DEL

ECUADOR.

INTRODUCCIÓN

Un cambio geológico inusual y de gran importancia sucede en la zona denominada

deflexión de Huancabamba ubicada al norte de Perú, que marca la transición entre los

cinturones orogénicos de los Andes Centrales y los Andes del Norte (Gansser, 1973).

Trabajos previos en la Cuenca Alamor-Lancones, se han concentrado principalmente en la

caracterización de las rocas del basamento (ej. Aguirre et al, 1992), estratigrafía del relleno

sedimentario (ej. Jaillard et al, 1996; Kennerley, 1973; Litherland et al, 1993) y su evolución

tectónica (Lebrat, 1985; Aguirre and Atherton, 1987; Aguirre 1989). Sin embargo, varios

problemas geológicos aún existen, debido principalmente a la falta de datos de edades

radiométricas y bioestratigráficas, además de análisis de procedencia de los sedimentos

depositados en la cuenca. Dichos problemas han generado lagunas de conocimiento que

impiden obtener una mayor comprensión del contexto geodinámico en el cual se desarrolló

la Cuenca Alamor-Lancones, y su relación con zonas vecinas, en este caso la Cordillera

Real y la Cuenca Oriente.

El presente estudio aborda la evolución de la parte este de la Cuenca Alamor-Lancones,

específicamente de la sub-cuenca del Río Playas, integrando nuevos resultados de

estudios sedimentológicos y estratigráficos de las formaciones El Naranjo, Casanga y Río

Playas, junto con datos de los análisis de procedencia de minerales pesados (HM), análisis

petrográficos de componentes de la roca (feldespatos-cuarzo-líticos), geoquímica de

piroxenos además de edades U-Pb en zircones detríticos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Conociendo de la problemática causada por la falta de un buen análisis sedimentológico y

la carencia de análisis de procedencia en el área de estudio, se han formulado las

siguientes preguntas.

¿Nos permitirán los análisis sedimentológicos determinar el ambiente de depositación de

las formaciones pertenecientes a la sub-cuenca del Río Playas?

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

XIV

¿Se puede determinar el origen de los sedimentos en la sub-cuenca del Río Playas, a partir

del estudio de minerales pesados y QFL?

¿Es posible establecer el origen del basamento a partir de un análisis geoquímico en

clinopiroxenos?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la evolución estratigráfica y sedimentológica del intervalo Campaniano al

Paleógeno, de las formaciones presentes en la sub-cuenca Río Playas, en la provincia de

Loja y sus implicaciones para el desarrollo tectónico del margen continental durante, el

Cretácico Superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Reconocer y analizar cada una de las litofacies sedimentológicas en la sub-cuenca Río

Playas, mediante la identificación de estructuras y procesos sedimentarios de las

formaciones El Naranjo, Casanga y Río Playas.

· Determinar el ambiente tectónico de cada una de las formaciones en la sub-cuenca del

Río Playas, mediante el estudio de componentes de la roca QFL (cuarzos-feldespatos-

líticos) por el método de Gazzi-Dickinson.

· Determinar la edad de las rocas fuente, originarias de los sedimentos depositados en

la sub-cuenca del Río Playas, mediante dataciones por el método U-Pb en zircones

detríticos.

· Determinar la procedencia de los sedimentos mediante el estudio de minerales

pesados en las formaciones Alamor, El Naranjo, Casanga y Río Playas.

· Caracterizar el basamento sobre las cuales se depositaron las formaciones

sedimentarias, por medio del análisis geoquímico de clinopiroxenos en la Formación

Alamor.

· Elaborar un modelo de evolución geológica, utilizando la información obtenida de los

objetivos específicos anteriores.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

1

CAPÍTULO I: REFERENCIAL TEÓRICO

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio de este proyecto, se encuentra ubicada en la sub-cuenca Río Playas,

27 km al noreste de la ciudad de Celica, cantón Celica, provincia de Loja. La zona de

estudio comprende las cartas topográficas 1:50.000 de Catacocha y Celica con un área

aproximada de 60 km2 (Fig. 1.1).

La vía de acceso principal desde la ciudad de Celica es la vía Celica-Catacocha. Nuestro

estudio aborda desde el poblado de El Naranjo hasta el poblado Río Playas y vías de

segundo orden hacia los poblados de Casanga y Yamana. (Fig. 1.3)

Figura 1.1 Mapa geológico simplificado de ubicación de la cuenca Alamor-Lancones y regiones adyacentes mostrando estructuras mayores y unidades estratigráficas. El rectángulo rojo muestra la localización de la sub-cuenca Río Playas. (MODIFICADO DE: Jaillard at al., 2005.)

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

2

1.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

La cuenca de antearco Alamor-Lancones (Jaillard et al., 1999), ubicada al oeste del margen

activo sudamericano, se encuentra limitada al oeste por el (1) terreno Amotape-Tahuín y

hacia el este por la (2) Cordillera Real también llamado Macizo de Olmos en el Perú (Fig.

1.1).

El bloque Amotape-Tahuín, es un terreno bien definido, el cual está conformado por rocas

metasedimentarias de edad paleozoica, rocas plutónicas de edad triásica (Noble et al.,

1997; Aspden et al., 1995; Spikings et al., 2015) y el complejo ofiolítico Raspas de edad

Cretácica Inferior (Gabriele, 2002; Riel et al., 2013, 2014, 2015; John et al., 2010). La

cordillera Real que hacia el Perú continua como el Macizo de Olmos (Mourier et al., 1988),

consiste principalmente de rocas metamórficas de unidades sedimentarias del Paleozoico,

granitos del Triásico y batolitos de edad jurásica (Aspden et al., 1995; Chew et al., 2007;

Aspden and Litherland, 1992; Pratt et al 2005).

La Cuenca Alamor-Lancones, se habría formado sobre las rocas de la cordillera Real,

iniciándose como una secuencia de rocas volcánicas de edad albiana, compuesta por flujos

de lavas y rocas piroclásticas definidas como la Formación Celica en el Ecuador (Kennerly,

1973; Aguirre, 1992). Pocos estudios geoquímicos de la Formación Celica, sugieren una

afinidad calcoalcalina (Lebrat, 1985). La edad de la Formación Celica no ha sido

determinada radiométricamente, sin embargo, varios batolitos que cortan a la Formación

Celica han sido datados, entre ellos el Batolito de Tangula que presenta edades K-Ar de

114 ± 30, 95 ± 1 Ma (Kennerley, 1973, 1980) y el Batolito de Curiplaya con edades U-Pb

de 92 ± 1.1 Ma (Schutte, 2010). Por las edades de los batolitos, la Formación Celica es

considerada del Cretácico Inferior.

Este vulcanismo continua en el Perú con dos fases presentes. La primera fase corresponde

a las formaciones Cerro El Ereo, San Lorenzo que alojan sulfuros masivos volcanogénicos

y se asocian a la atenuación de la corteza por procesos de rollback de la placa subductante

(Reyes y Caldas, 1987; Winter et al., 2010; Winter, 2008), mientras que la segunda fase

volcánica que conforman la Formación La Bocana, e intrusiones pertenecientes al Batolito

de la Costa son producto de magmatismo de arco (Winter et al., 2010; Winter, 2008; Wipf,

2006; Soler and Bonhomme, 1990).

En La Cuenca Alamor-Lancones se identifican dos dominios paleogeográficos principales

(Jaillard et al., 1999). El (1) dominio oriental de la Cuenca Celica-Lancones está compuesta

de sedimentos, con un fuerte aporte volcánico mientras que el (2) dominio occidental

incluye depósitos clásticos ricos en cuarzo detrítico (Fig. 1.2). Estos dos dominios

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

3

pertenecen a series sedimentarias de edades cretácicas con diferente zonas fuentes

(Jaillard et al., 1996).

La parte occidental corresponde a una sucesión de grauvacas basales, lutitas y areniscas

cuarzosas de origen continental de edad pre-albiana. Sobre ésta descansa la Formación

Bosque de Piedra, que consta de conglomerados y areniscas de ambiente fluvial, y

contiene troncos de árboles silicificados. La Formación Puyango sobreyace a la Formación

Bosque de Piedra y está formada por una sucesión de calizas y mármoles intercalados con

calcarenitas del Albiano Temprano a Tardío (Jaillard et al 1996, 1999). La Formación Copa

Sombrero, está conformada principalmente por lutitas negras, estratos de areniscas e

intercalaciones de calizas del Albiano Tardío a Coniaciano (Jaillard et al., 1999). La serie

sigue con la Formación Cazaderos, constituida por lutitas y turbiditas del Campaniano

Inferior (Jaillard et al., 1996,1999). Por último, al tope de la secuencia estratigráfica, están

las formaciones Monte Grande y Mogollón que consisten de conglomerados del

Maastrichtiano Tardío al Paleoceno de ambiente continental. (Fig. 1.2, Olsson, 1934;

Iddings and Olsson, 1928; Jaillard et al., 1999).

Figura 1.2 Correlación estratigráfica de los dominos oriental y occidental de la Cuenca Alamor-Lancones. (MODIFICADO DE: Jaillard et al., 1999)

En el dominio oriental, se encuentra la sub-cuenca Río Playas, constituida por la Formación

Celica que está formada por lavas basalto andesíticas y hialoclastitas de edad albiana,

sobreyacendo a ésta unidad se encuentra la Formación Alamor que está constituida por

brechas, tobas basalto-andesíticas y volcano-sedimentos del Albiano-Turoniano (Ordoñez

et al., 2006; Jaillard et al., 1996). Sobre la Formación Alamor se encuentra la Formación El

Naranjo, sobreyacida por la Formación Casanga, del Coniaciano-Maastrichtiano (Ordoñez

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

4

et al., 2006; Jaillard et al., 1999). Finalmente, al tope de la secuencia estratigráfica, sobre

una discordancia erosional, descansa la Formación Río Playas del Paleoceno-Eoceno (Fig.

1.3A y B, Hungerbuhler et al., 2002; Jaillard et al., 1996, INIGEMM, 2013). Dichas

formaciones serán descritas a detalle en el presente trabajo.

Figura 1.3 (A) Mapa geológico del margen este de la Cuenca Alamor-Lancones (Sub-cuenca Río Playas) (B) Perfil geológico XY de las unidades cretácicas-eocénicas. (MODIFICADO DE: INIGEMM, 2013)

1.3 FACIES SEDIMENTARIAS

1.3.1 Definición de Litofacies

A lo largo de los últimos 30 años, se ha incrementado de manera exponencial la capacidad

de obtener información de sucesiones sedimentarias. Este incremento en el conocimiento

de los depósitos sedimentarios, ha sido el resultado del uso de técnicas de análisis de

facies y modelos de facies (Dalrymple, 2010).

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

5

El termino litofacies, se refiere al conjunto de rocas sedimentarias con determinadas

características litológicas como: composición, tamaño de grano, estructuras sedimentarias,

fósiles y geometrías de los estratos. La importancia del estudio detallado de litofacies está

en que nos permite obtener información muy importante para interpretar los procesos y

ambientes de depositación (Tucker, 2003; Dalrymple, 2010).

1.3.2 Análisis y Asociación de facies

El termino asociación de facies fue definido por Collinson (1969), como “grupo de facies

genéticamente relacionadas una de la otra, las cuales tienen alguna importancia en el

ambiente de depositación”. La clave en la interpretación de facies es combinar las

observaciones hechas en campo tanto de relaciones espaciales como de características

internas (litología y estructuras sedimentarias), con información comparativa de unidades

que han sido previamente bien estudiadas de modernos ambientes sedimentarios o

estudios de laboratorio (Fig. 1.4; Nichols, 2009; Dalrymple, 2010).

Cabe recalcar, que se debe considerar el conjunto de litofacies para proponer un modelo

de facies, ya que una misma litofacies puede estar presente en un gran número de

ambientes. Por ejemplo, los lentes de arena pueden ser comunes en depósitos de canales

de río, sin embargo, no es suficiente para determinar el ambiente depositacional ya que los

cuerpos de arena pueden existir en otros lugares como ambientes deltaicos, mareales

incluso como depósitos marinos profundos.

Figura 1.4 Relaciones entre facies, asociación de facies, sucesión de facies y ambientes depositacionales. (MODIFICADO DE: Dalrymple, 2010)

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

6

1.3.3 Criterios para la Asociación de facies

Miall (1991) propone los siguientes criterios para la asociación de facies:

ü Secuencias estatigráficas (cambios del nivel del mar).

ü Sucesión de Facies (cambio progresivo de las características)

ü Ley de Walther (sucesión de facies sin discontinuidades estratigráficas).

ü Técnica de la cadena de Markov (análisis de ciclicidad).

1.4 ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS ANÁLOGAS AL ÁREA DE

ESTUDIO

Las estructuras sedimentarias son rasgos de las rocas sedimentarias, se forman como

consecuencia de la interacción de procesos físicos, químicos o actividad biogénica. Las

estructuras sedimentarias se han categorizado como: estructuras erosionales,

depositacionales, post-depositacionales y diagenéticas.

En este trabajo nos enfocaremos en estructuras erosionales, depositacionales y post-

depositacionales.

1.4.1 Estructuras erosionales

Son estructuras que se originan en la base de los estratos. Este tipo de estructuras brindan

información sobre la dirección de las corrientes de las cuales fueron originadas (Arche,

2010).

1.4.1.1 Flute cast

Pueden ser identificados por su forma. Son asimétricamente elongados a triangulares, y

pueden variar en longitud desde pocos a decenas de centímetros. Los flutes cast se forman

por la erosión de sedimento fino por pequeños remolinos generados por el paso de

corrientes turbulentas generando cavidades. Estas cavidades formadas por dicha erosión

posteriormente son rellenadas con sedimento por la desaceleración del flujo (Tucker, 2003).

Los flute cast son típicos de turbiditas y su orientación puede ser medida como dirección

de paleocorriente (Fig. 1.5; Nichols, 2009).

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

7

Figura 1.5 Flute cast formados por flujos turbulentos (Nichols, 2009)

1.4.1.2 Canales

Los canales son grandes estructuras, que varían de metros a kilómetros de longitud por

donde se transportan sedimentos durante largos periodos de tiempo. Son generados

cuando los flujos se canalizan dentro de un estrato y posteriormente es erosionado. Se

caracterizan por la presencia de bases cóncavas que son rellenadas principalmente por

capas conglomeráticas y areniscas (Nichols, 2009).

Los canales pueden estar presentes en sedimentos de diferentes ambientes los cuales

incluyen a los ambientes deltaicos, fluviales, mareales y abanicos submarinos. Los

sedimentos que rellenan estos canales son granodecrecientes y generalmente terminan en

onlap a los costados del canal (Tucker, 2003).

1.4.2 Estructuras depositacionales

Las estructuras depositacionales, ocurren en la parte superior de los estratos y dentro de

ellos. Este tipo de estructuras se forman cuando el sedimento se ve sometido a una

corriente con velocidad tomando en cuenta la granulometría del sedimento y la profundidad

del agua (Arche, 2010).

1.4.2.1 Laminación paralela y estratificación planar

La estratificación planar en estratos se genera por diferentes motivos, como cambios en el

tamaño de grano, composición y mineralogía. De acuerdo a la velocidad de las corrientes

generadoras de estratificación, estas pueden ser divididas en dos.

Lower plane-bed phase lamination, generalmente ocurre en sedimentos de tamaño mayor

a 0.6mm. Estas se forman mediante el movimiento de sedimentos por corrientes de

tracción con velocidades de flujo lentas. La estratificación se genera en la parte inferior del

flujo

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

8

Upper plane-bed phase lamination, ocurre en areniscas y calizas mediante depositación

subacuosa a altas velocidades de flujo. La estratificación se genera en la parte superior del

flujo de sedimentos.

La laminación se forma principalmente por depósitos en suspensión o corrientes

turbidíticas de baja densidad. Ocurren especialmente en calizas, areniscas fino-granulares

y lodolitas. Se caracterizan por gradación normal y laminaciones de pocos milímetros de

espesor. Las laminaciones también pueden ocurrir por precipitación periódica de minerales

como calcita, halita y yeso (Tucker, 2003).

1.4.2.2 Estratificación masiva

La estructura masiva se da, cuando los estratos no presentan estructuras internas. La falta

de estructuras internas en los estratos se debe a dos motivos principales. (1) El estrato fue

depositado sin presentar alguna estructura o (2) las estructuras fueron borradas por

procesos como recristalización, deshidratación o bioturbación.

En el caso de que el sedimento fuese depositado sin presentar alguna estructura, nos

indica condiciones de rápida depositación, donde no hubo tiempo para el desarrollo

estratificación.

Este tipo de estructuras son comunes en corrientes turbidíticas de alta densidad, flujos de

avalancha y en algunas areniscas de origen fluvial (Tucker, 2003).

1.4.2.3 Estratificación cruzada

Son estructuras sedimentarias internas y consisten de una estratificación con ángulo a la

dirección principal de corriente. La estratificación cruzada se forma como resultado de

depositación durante la migración de ripples, dunas u olas de arena. También se pueden

formar cuando sedimentos rellenan cavidades previamente erosionadas, el desarrollo de

antidunas además de migraciones laterales de barras de punto en un canal (Tucker, 2003).

La forma de la estratificación cruzada refleja la forma de la pendiente y depende

principalmente de las características del flujo, la profundidad del agua y el tamaño de grano

de los sedimentos.

La estratificación cruzada planar (tabular cross-bedding), tiene ambas superficies de

estratificación planas, pueden ser o no paralelas, son formados por ripples de cresta recta.

La estratificación cruzada transversal (trough cross-bedding) es formada por la migración

de dunas sinuosas subacuáticas, típicamente tienen contactos inferiores asintóticos y un

límite inferior ondulante (Fig. 1.6; Nichols, 2009).

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

9

Figura 1.6 Estratificación cruzada planar y transversal (Tucker, 1991)

1.4.2.4 Estratificación Gradada

Los estratos presentan cambios en el tamaño de grano desde la base al tope. Existen dos

tipos de gradación.

Gradación Normal donde las partículas más gruesas se depositan a la base y decrece su

tamaño hacia la parte superior del estrato. La gradación normal es producto de la

desaceleración del flujo donde las partículas más gruesas (pesadas) son depositadas

primero y luego las partículas finas. Es común en corrientes turbidíticas.

Gradación Inversa donde las partículas aumentan su tamaño hacia el techo del estrato.

Ocurre gracias al incremento de la fuerza del flujo durante la sedimentación. Comúnmente

ocurre en depósitos de avalancha o flujos granulares (Tucker, 2003).

1.4.3 Estructuras post-depositacionales

Gran variedad de estructuras puede ser formadas luego de la depositación, como producto

del movimiento en masa del sedimento o por reorganización interna del sedimento por

deshidratación o carga. Este trabajo se enfocará en estructuras generadas por movimiento

en masa y estructuras de carga.

1.4.3.1 Slumps y slides

Este tipo de estructuras son generadas cuando los sedimentos son depositados cerca de

pendientes. Cuando los sedimentos son transportados pendiente abajo sin presentar

deformación interna son llamados slides. Sin embargo, cuando el depósito transportado

presenta deformación interna (plegamiento) se denomina slump. Los slumps y slides

pueden ocurrir desde escalas centimétricas a kilométricas.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

10

La presencia de estas estructuras en una sucesión puede ser deducida por la ocurrencia

de estratos no disturbados tanto en la parte superior como inferior de la secuencia

estratigráfica (Tucker, 2003).

1.4.3.2 Estructuras de carga

Las estructuras de carga (load cast), son protuberancias en forma de bultos o lóbulos, que

cuelgan en la parte inferior del estrato. Este tipo de estructuras se forman durante la

deformación del sedimento poco después de la depositación antes que el sedimento se

litifique. Pueden crearse cuando se deposita una capa más densa de sedimento encima de

un sedimento menos denso (Collinson et al, 2006). Las estructuras de carga son comunes

en la base de estratos de turbiditas arenosas, cuando son depositadas directamente sobre

lodolitas húmedas (Fig. 1.7; Nichols, 2009).

Figura 1.7 Estructuras de carga (Nichols, 2009)

1.5 AMBIENTES SEDIMENTARIOS ANÁLOGOS AL ÁREA DE

ESTUDIO

1.5.1 Sistema de abanico submarino

Un abanico submarino es un cuerpo de sedimento en el piso marino, depositado por

procesos de flujos de masa. Tienen geometrías lobulares y pueden ocupar áreas extensas.

Un sistema de abanicos submarinos se puede dividir en diferentes sub-ambientes ya que

cada sub-sistema depositacional es producto de un diferente proceso.

Cañones submarinos. Son valles fuertemente empinados que cortan en la plataforma

continental y la pendiente. Los cañones sirven como principales conductos para el

transporte de sedimentos desde la plataforma hasta aguas profundas. Las turbiditas,

slumps, debrites y hemipelagitas son comunes en esta zona (Shanmugam et al., 2009;

Normark and Carlson, 2003; Shanmugam, 2016).

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

11

Canales de abanico submarino. Los canales no cortan la roca, pero pueden penetrar los

depósitos superiores del abanico submarino. Los depósitos en un canal son típicamente

arenas de grano grueso y gravas pobres en estructuras sedimentarias, que forman lentes.

Figura 1.8 Ambientes depositacionales en un abanico submarino (Nichols, 2009)

Lóbulos submarinos. Los lóbulos son construidos por una sucesión de depósitos de

corrientes turbidíticas. La sucesión de los lóbulos puede contener la secuencia completa

de Bouma (Ta-e y Tb-e) con decenas de metros de espesor (Shanmugam, 2016; Nichols,

2009).

Planicies turbidíticas. Son depósitos de corrientes turbidíticas cuya depositación no están

restringidas a los lóbulos del abanico, sino que se extienden y ocupan un área mayor

(abanico distal). Son estratos delgados, con presencia de turbiditas fino-granulares

intercaladas con sedimentos hemipelágicos (Fig. 1.8; Arnott, 2010; Walker, 1992; Nichols,

2009).

1.5.2 Sistema fluvial

La principal característica de un sistema fluviátil es que la mayor parte del tiempo el flujo

está concentrado dentro de los canales.

Los ríos son sistemas de transferencia, que recogen y transportan sedimentos hasta

cuencas lacustres o marinas. Estos pueden tener una variedad de formas, presentando

como principales variables: la presencia o ausencia de barras de arenas o grava dentro del

canal, que tan recto o sinuoso es el canal y el número de canales separados en un tramo

del río. Varios términos son usados para describir los tipos de ríos entre los cuales están:

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

12

meandrosos, anastomosados, trenzados y rectos (Fig. 1.9; Leopold and Wolman, 1957;

Schumm, 1968). En este estudio nos enfocaremos en el análisis de ríos trenzados.

Figura 1.9 Principales tipos de ríos (MODIFICADO DE: Nichols, 2009)

1.5.2.1 Ríos trenzados

Los ríos trenzados (braided rivers), se caracterizan por la presencia de canales anchos

poco profundos y de baja sinuosidad. Consisten de un canal integrado por pequeños

canales, separados por pequeñas islas llamadas barras (bars). Los caudales mantienen

altas tasas de transporte de sedimentos y altas pendientes por las que discurren los

depósitos (Sopeña y Sánchez, 2010).

Los ríos entrelazados pueden transportar carga de fondo de gravas y arenas además de

material suspendido. Los depósitos de carga de fondo son llevados por el flujo en el canal,

el material más grueso es llevado a partes más profundas del canal mientras que los

sedimentos más finos son llevados en la parte superior del flujo y depositados cuando se

reduce la velocidad de flujo (Nichols, 2009).

Las barras son unidades detríticas, que separan la corriente de agua de los distintos

canales y migran en etapas de mayor caudal. En un canal de río trenzado, las barras son

expuestas en etapas de bajo flujo y son cubiertas cuando aumenta el caudal del río. De

acuerdo a su morfología las barras se divididen en barras longitudinales, transversales,

linguoides y laterales (Smith, 1978).

1.5.3 Sistema de Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales son conos de detritos que se forman en una ruptura de pendiente

en el borde de una planicie aluvial. Son formados por la depositación de sedimentos

procedentes de cuerpos erosionados adyacentes a la cuenca a través de flujos de agua.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

13

Los abanicos aluviales pueden desarrollarse en diferentes ambientes como áridos,

tropicales y húmedos.

Los procesos de depositación están determinados por la disponibilidad de agua, la cantidad

y tipo de sedimento además del gradiente del abanico. Son comunes los depósitos de

flujos de escombros subariales, de sheetfloods y fluviatiles

Los abanicos aluviales, se desarrollan en márgenes fallados afectados por actividad

tectónica a lo largo del margen de la cuenca, creando levantamiento de área adyacente a

la cuenca y subsidencia en la cuenca. Esto es evidenciado cuando existe influencia de

detritos gruesos en una sucesión de abanico aluvial resultado de un nuevo levantamiento

tectónico (Heward, 1978).

En comparación a los ambientes marinos, los ambientes terrestres son pobres en la

preservación de fósiles de plantas o animales. Esta deficiencia se debe a que cuando los

organismos mueren en la superficie terrestre, son susceptibles a ser devorados por otros

animales o simplemente ser destruidos por oxidación. Sin embargo, cuando los animales

o plantas son cubiertos por sedimento estos pueden ser preservados (Nichols, 2009).

1.6 ANÁLISIS DE PROCEDENCIA

El análisis de procedencia (provenance analysis) en las rocas siliciclásticas provee

información fundamental que contribuye a la comprensión de la historia tectónica y

climática de las áreas fuentes y de las cuencas sedimentarias. La aplicación integrada de

múltiples técnicas, que incluyen análisis clásicos de identificación de clastos, petrografía y

análisis de minerales pesados con otras técnicas analíticas relativamente más avanzadas

que permiten la caracterización individual de los detritos, constituye la base para la

reconstrucción de la evolución geológica de una región, incluyendo la posibilidad de

reconocer periodos de estructuración en el área fuente y facilitar las correlaciones

estratigráficas en secuencias sedimentarias que carecen de marcadores paleontológicos.

Este estudio se enfoca en análisis de minerales pesados, análisis QFL (cuarzo-feldespatos-

líticos), análisis geoquímico de clinopiroxenos y edades U-Pb en zircones detríticos.

1.6.1 Minerales Pesados

Los minerales pesados (heavy minerals) se definen como aquellos minerales accesorios

menores de las rocas que tienen ordinariamente una gravedad específica mayor a 2.85.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

14

Como los minerales pesados se presentan comúnmente diseminados en un sedimento en

cantidades muy pequeñas, generalmente menos del 1%, su separación y concentración de

los minerales livianos se logra a través de diferentes análisis y procesos establecidos en el

laboratorio. Las asociaciones de estos minerales en los sedimentos pueden ser

correlacionadas con minerales pesados comunes en rocas metamórficas o ígneas, para de

esta manera determinar el área fuente (Tabla 1.1).

El estudio de minerales pesados, se aplica para diferentes propósitos como:

1. Determinar la procedencia: reconstrucción de la naturaleza y características del

área fuente.

2. Definir patrones de transporte de sedimentos: como complemento de análisis de

paleocorrientes.

3. Delimitar de provincias petrológicas sedimentarias y

4. Correlacionar cuerpos de arena etc.

Los minerales pesados son principalmente usados en estudios de sedimentación,

relacionados a levantamiento tectónico, como la evolución de cinturones orogénicos ya que

estos eventos son reflejados en los sedimentos depositados en las cuencas adyacentes al

área levantada (Mange y Maurer, 1992).

Tabla 1.1 Asociación de minerales y su área fuente.

Asociación Área fuente

Apatito, biotita, brokita, hornblenda, monzonita, rutilo, titanita,

turmalina, zircón.

Rocas ígneas ácidas

Casiterita, fluorita, granate, monacita. Pegmatitas graníticas

Augita, cromita, diópsido, hiperstena, ilmenita, magnetita,

olivino.

Rocas ígneas básicas

Andalucita, corindón, granate, flogopita, estaurolita, topacio,

wollastonita, zoisita, sillimanita, cloritoide, pumpellita.

Rocas metamórficas

Barita, leucoxeno, rutilo, turmalina, zircón (fragmentos

redondeados)

Rocas sedimentarias

MODIFICADO DE: Pettijohn et al., 1972

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

15

1.6.2 QFL (Cuarzo-Feldespato-Lítico)

Las proporciones relativas de diferentes tipos de granos de arena, son guías para

determinar la naturaleza de la roca fuente de las cuales los detritos arenosos fueron

derivados.

La clasificación de Dickinson et al. (1983), divide a los depósitos detríticos en cuatro

distintos ambientes geotectónicos de acuerdo a las proporciones de cuarzo, feldespatos y

líticos. Los ambientes geotectónicos son: (1) cratones estables, (2) basamentos elevados,

(3) arcos magmáticos y (4) orógenos reciclados.

Las arenas procedentes de cratones estables, contienen alto contenido de cuarzo y son

conocidas como cuarzoarenitas.

Las arenas originarias de basamentos elevados, contienen grandes cantidades de

feldespato y son conocidas como arcosas.

Las arenas procedentes de orógenos reciclados, contienen cantidades importantes de

cuarzo y líticos, así como bajos contenidos de feldespatos y son conocidas como

litoarenitas.

Las arenas originarias de arcos magmáticos, contienen cantidades considerables de

feldespato y líticos, con componentes de cuarzo a veces significativos. Estas arenas son

conocidas como litoarenita feldespática (Tabla 1.2).

Tabla 1.2 Procedencia y características composicionales de las arenas asociadas.

Tipo de procedencia Composición de las arenas

Cratón estable (interior del cratón o

plataforma pasiva)

Arenas ricas en Q (cuarzo) principalmente Qm

(cuarzo monocristalino).

Basamentos elevados (hombrera de rift o

falla transformante)

Arenas cuarzo-feldespáticas (Q + F), bajo

contenido de L (líticos).

Arcos magmáticos (arco de islas o

continental)

Arenas feldespatolíticas (F + L), altos valores de

Lv (líticos volcánicos), bajos valores de Qm.

Orógenos reciclados (cadena montañosa) Arenas cuarzolíticas (Q + L), altos valores de

Qp (cuarzo policristalino) y Lm (líticos

metamórficos), bajos valores de F

(feldespatos).

MODIFICADO DE: Dickinson et al. (1983)

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

16

1.6.3 Geoquímica de clinopiroxenos

La composición geoquímica de los clinopiroxenos está directamente relacionada con el tipo

de magma y su ambiente tectónico (Le Bas, 1962; Nisbet and Pearce, 1977; Schweitzer et

al, 1979). La suposición de que las concentraciones de algunos elementos químicos (ej. Ti,

V, Cr, Ni, Y, Sr, REE) en las rocas son constantes (Leterrier et al, 1982), nos permiten

comparar minerales de la fuente, con minerales encontrados en depósitos sedimentarios.

Leterrier et al. (1982), presenta diagramas discriminatorios para determinar el ambiente

tectónico en el cual se formaron los clinopiroxenos. Los diagramas Ca + Na vs Ti son

usados para diferenciar basaltos alcalinos de basaltos toleíticos y calco-alcalinos.

Diagramas de Ca vs Ti + Cr, permiten diferenciar entre basaltos formados en zonas de

subducción y basaltos formados en ambientes divergentes o intraplaca. Finalmente,

diagramas Al vs Ti, permiten distinguir entre magmas toleíticos y calco-alcalinos.

1.6.4 Geocronología en zircones detríticos

La geocronología de zircones detríticos, se está convirtiendo rápidamente en una

herramienta esencial en la investigación de las ciencias de la tierra, debido a la ocurrencia

extensa del zircón en sistemas sedimentarios. La amplia gama de información que se

puede extraer de los cristales de zircón y la capacidad de determinar las edades con una

gran precisión, convierte a este método en una herramienta muy efectiva.

El sistema U-Pb es particularmente potente porque hay disponibles tres cronómetros. El (1)

decaimiento 238U a 206Pb con una vida promedio de 4.5 billones de años, el (2) decaimiento

235U a 207Pb con una vida promedio de 700 millones de años y el (3) decaimiento 232Th a

208Pb con una vida media de 14 billones de años, pero los desafíos surgen debido a la

complejidad de la herencia y la pérdida de Pb. Las edades pueden ser utilizadas para

restringir la edad de depositación del sedimento, reconstruir la procedencia, caracterizar

una unidad sedimentaria e identificar muchos aspectos diferentes de las regiones fuente.

(Vallejo, 2007; Gehrels, 2014).

CAPÍTULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO Y ESTRATIGRÁFICO

Se realizó un estudio estratigráfico y sedimentológico de 1800 metros de sedimentos

pertenecientes a las formaciones El Naranjo, Casanga y Rio Playas. Las litofacies fueron

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

17

descritas usando hojas de registro sedimentológico, pudiendo reconocer un total de 9

litofacies.

2.2 TRATAMIENTO DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE

PROCEDENCIA

El propósito de este estudio fue analizar la composición de las arenas en la cuenca del Río

Playas. Se utilizaron cuatro métodos para determinar la procedencia de los sedimentos. Se

recolectaron un total de 19 muestras para estudio de minerales pesados, 14 muestras para

análisis petrográfico, 3 muestras para dataciones por el método de U-Pb en zircones

detríticos y 1 muestra para análisis geoquímico en clinopiroxenos.

El propósito de esta investigación, es determinar el ambiente tectónico y la edad de las

regiones fuentes. Los resultados de los análisis de procedencia fueron obtenidos de las

formaciones cretácicas de Alamor, Casanga y El Naranjo, y la Formación Río Playas del

Paleoceno-Eoceno.

2.2.1 Minerales pesados.

Se recolectó un total de 19 muestras para el estudio de minerales pesados. Cada muestra

de 2 kg fue preparada para el análisis de minerales pesados, siguiendo el procedimiento

de laboratorio estándar (Mange and Maurer, 1992). De acuerdo al tamaño de las partículas

de las muestras para estudio de minerales, fue necesario adoptar el rango de 50 a 150

micras. Los minerales pesados fueron concentrados en politungsteno de sodio (densidad

= 2.85 gr/cm3) y consecuentemente montados en un portaobjetos utilizando piperina (n =

1.68). Todo este procedimiento fue realizado en el Laboratorio de Sedimentología de la

Escuela Politécnica Nacional.

Para el estudio óptico, se utilizó un microscopio petrográfico Olympus BX51 provisto por el

Laboratorio de Microscopía de la Escuela Politécnica Nacional. Las proporciones minerales

fueron estimadas por el conteo de 300 granos detríticos no opacos. La identificación fue

realizada en base a propiedades ópticas descritas por Mange and Maurer (1992).

2.2.2 QFL (cuarzo-feldespato-lítico)

Las muestras analizadas fueron recolectadas en intervalos arenosos. Se analizaron un total

de 14 muestras, se contabilizaron un total de 300 puntos por cada lámina delgada, usando

el método de Gazzi-Dickinson (Gazzi, 1966; Dickinson, 1970, 1985). Entre los

componentes se consideró el cuarzo monocristalino (Qm), cuarzo policristalino (Qp),

feldespatos (F), líticos sedimentarios (Ls), líticos metamórficos (Lm), y líticos volcánicos

(Lv). Los componentes fueron ploteados en diagramas ternarios QmFLt, QFL y LvLmLs en

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

18

un programa computacional llamado Ternplot (Zahid and Barbeau, 2011). Los diagramas

obtenidos fueron comparados con los diagramas de procedencia establecidos por

Dickinson et al (1983).

2.2.3 Geoquímica en clinopiroxenos

Las composiciones químicas de los clinopiroxenos fueron obtenidas de la Formación

volcano-sedimentaria Alamor. Las muestras para este análisis siguieron igual

procedimiento que para la separación de minerales pesados. Los clinopiroxenos fueron

separados magnéticamente del conjunto de minerales pesados. Los piroxenos fueron

analizados en un electron microprobe Cameca Sx50 en la Universidad de Arizona. Todos

los análisis se realizaron a 15 Kv y 20 Na con el tamaño de haz enfocado. Los tiempos de

conteo para todos los elementos fueron de 20 segundos en el pico y el fondo. Los cristales

usados fueron TAP, TAP, PET y LIF. Los estándares utilizados fueron Na: Natural Crete

Albite; Si, Mg: San Carlos Olivine; Ca, Al: Hakone Anorthite; K: Penn State Orthoclase; Fe:

Rockport Fayalite; Mn: Rodonita natural; Cr: Cromita Smithsoniana.

Figura 2.1 Procedimiento empleado para los análisis de procedencia.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

19

2.2.4 Dataciones U-Pb en zircones detríticos

Las edades U-Pb en zircones detríticos fueron obtenidos para 3 muestras de areniscas de

las formaciones Casanga Inferior, Casanga Superior y Río Playas. Cada muestra de 2 Kg

fue disgregada mecánica y químicamente. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a

técnicas de separación estándar para la obtención de minerales pesados. Se seleccionaron

un total de 110 zircones al azar de la fracción no magnética de los minerales pesados de

cada muestra. Cada muestra fue analizada en un multicolector de ablación laser-plasma

acoplado-espectrometria de masas (LA-MC-ICP-MS), en el centro LaserChron de la

Universidad de Arizona y en la Universidad del País Vasco. Los análisis fueron conducidos

utilizando un láser de 30 µm y el zircón estándar de Sri Lanka, fue usado para la calibración

del equipo de acuerdo al protocolo de los centros de investigación.

Las edades 206Pb/238U son reportadas para granos con edades más jóvenes que 900 Ma,

y edades 206Pb/207Pb para zircones con edades mayores. Solo se tomaron en cuenta

edades con valores menores al 20% de discordancia o menores al 5% de discordancia

inversa para la interpretación. Los análisis de las 3 muestras son presentados como

histogramas de edades vs frecuencia (número de zircones), usando un programa

computacional llamado DensityPlotter recomendado por Vermeesch (2012).

CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1 ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DE LITOFACIES

3.1.1 Formaciones El Naranjo y Casanga

3.1.1.1 Litofacies 1: Fine sandstone turbidites (FST)

Descripción

Consiste de estratos de areniscas de tamaño fino a mediano y limolitas que varían de

centímetros a decenas de centímetros de espesor, compuestos de líticos, feldespatos y en

menor grado cuarzo, se encuentran intercalados por lutitas (litofacies MT) de color café

obscuro de pocos centímetros. Las areniscas presentan gradación normal mientras que en

las limolitas no se pueden apreciar estructuras sedimentológicas, las areniscas

generalmente presentan estructuras de load cast a la base de los estratos (Fig. 3.1D), el

techo de los estratos generalmente presenta terminaciones agudas.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

20

Interpretación

La presencia de load casts en la litofacies FST, indica que las arenas se depositaron sobre

material de baja densidad sometido a presión forzando a estas a deformarse. Este tipo de

estructuras es común en turbiditas arenosas (Nichols, 2009). Shanmugam (2013) presenta

características importantes para el reconocimiento de depósitos de corrientes turbidíticas

donde destaca el tamaño de las partículas, señalando que un flujo de esa naturaleza solo

transporta sedimentos menores al tamaño de arenas finas, con gradación normal del

depósito y delgadas capas que son características importantes en nuestra descripción. De

esta manera, se interpreta que la litofacies FST representa a turbiditas transportadas por

fluidos newtonianos (corrientes turbidíticas), donde las partículas se encuentran en estado

de suspensión. Bouma (1962) introduce un concepto para el reconocimiento de facies

turbidíticas llamado Secuencia de Bouma, según el cual la depositación de una turbidita

empieza con sedimentos del tamaño de arenas, que se caracterizan por gradación normal,

aquella división se denominó Ta. Postma et al. (2009), agrega que la facie Ta se debe a la

desaceleración de las corrientes turbidíticas donde se produce un salto hidráulico

generando, flujos de suspensión y provocando estratificación gradada.

3.1.1.2 Litofacies 2: Debrite massive sandstone (DMS)

Descripción

La litofacies DMS, está compuesta por estratos de arenas de tamaño medio a grueso de 3

a 7 metros de potencia, de color gris con estructura masiva endurecida. Es común

encontrar fósiles dentro de los estratos como bivalvos, gasterópodos y briozoos, así como

clastos semiredondeados volcánicos mayores 0.25 m y clastos sedimentarios angulares

mayores 0.20 m de diámetro. La característica principal de esta litofacies son sus clastos

flotantes ubicados al tope del estrato (Fig. 3.1B), que presentan una dirección preferencial,

además de contactos agudos cóncavos en la base de los estratos.

Interpretación

Capas potentes de arenas gruesas con estructura masiva descritas en la litofacies DMS,

es resultado de la amalgamación de muchas capas delgadas generada por debris flows

(Stow and Johansson, 2000). La característica diagnóstica de está litofacies es la presencia

de clastos flotantes de lutitas y líticos volcánicos ubicados al tope del estrato, además de

contactos agudos en el techo de las capas. Este tipo de depósito sugiere que el mecanismo

de transporte se da por flujos plásticos, donde la depositación ocurre por congelamiento en

masa, lo cual impide que los líticos se depositen en la parte inferior del mismo (Shanmugam,

2009). Stow and Johansson (2000) mencionan que a pesar de que los depósitos de arenas

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

21

masivas son comunes en ambientes marinos profundos, su origen sigue siendo aún

controversial. Se han propuesto varias interpretaciones sobre su origen como turbiditas de

baja densidad (Bouma, 1962), corrientes turbidíticas de alta densidad (Lowe, 1982; Stow

and Johansson, 2000), sandy debris flow (Shanmugam, 1996; Stow and Johansson, 2000).

Se propone que la litofacies DMS son sandy debrites, depositadas por flujos plásticos

definidos como sandy debris flows (Shanmugam, 2000; Shanmugam 1997).

3.1.1.3 Litofacies 3: Grained debrite (GD)

Descripción

Esta litofacies está caracterizada por la presencia de conglomerados grano-soportados,

mal sorteados dentro de una matriz de arenas gruesas y lodos, los clastos son de diferentes

tamaños, pero menores a 0.25 m de diámetro y están compuestos en su mayoría de rocas

volcánicas y cherts. En la base de los conglomerados se pueden notar canalización de los

sedimentos. Son estratos de 2 a 7 metros de potencia. Presentan gradación normal y a

ciertos niveles estratigráficos y son de carácter masivo. En la secuencia superior de la

Formación Casanga es común encontrar a la litofacies GD asociada con fósiles como

bivalvos, gasterópodos y algas rojas, algunos de estos fósiles están conservados, pero en

su mayoría están rotos (Fig. 3.1E).

Interpretación

De acuerdo a la descripción presentada de la litofacies GD, la asociación de estratos

conglomeráticos con gradación normal dentro de esta litofacies, se debe a la naturaleza

del flujo donde: la gradación normal y la textura clasto-soportada y pobremente sorteada

sugiere flujos de avalancha granulares (grained debris flows) (Sohn, 2000).

La presencia de clastos subredondeados descritos para la litofacies GD son en su mayoría

de origen volcánico, provenientes de una fuente externa a la cuenca (alóctona).

Conglomerados presentes en este tipo de ambientes, se deben a la redepositación que

sufren los sedimentos, cuando flujos de avalancha viajan hacia el interior de la cuenca

desde zonas cercanas a la línea costera (ej. Carto and Eyles, 2012). Bivalvos,

gasterópodos y algas rojas también se encuentran presentes dentro de paquete de

sedimentos, interpretándose como sedimentos transportados hacia zonas profundas,

durante caídas del nivel del mar, proceso en el cual las biohermas, donde se encuentran

este tipo de especies son expuestas y erosionadas incorporándose al flujo gravitacional (ej.

Winsemann, 1991). Por lo tanto, la litofacies GD es interpretada como flujos granulares

(grained debrites) generados por flujos de avalancha (grained debris flows) (Bagnold, 1956;

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

22

Shanmugam 1997). La depositación rápida del sedimento impide el friccionamiento fuerte

entre los clastos y la conservación de algunos fósiles.

Figura 3.1 Fotografías de las litofacies encontradas en las formaciones Casanga y El Naranjo en la sub-cuenca Río Playas: (A) Litofacies SSP, estratos arenosos con fósiles fuertemente plegados. (B) Litofacies DMS, arenisca gruesas con presencia de clastos flotantes de lutitas ubicados al tope del estrato. (C) Litofacies MT con laminación paralela. (D) Litofacies SFT, areniscas con gradación normal y estructuras de load cast a la base del estrato. (E) Litofacies GD, conglomerados grano-soportados, mal sorteado dentro de una matriz de arenas gruesas y lodos, con gradación normal, (F) Litofacies SSP, mostrando deformación interna del sedimento. (G) Litofacies SS, estratos finogranulares deslizados.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

23

3.1.1.4 Litofacies 4: Sandy slumps (SSP)

Descripción

La litofacies SSP está caracterizado por la presencia de areniscas granulares de tamaño

fino a medio compuesto de plagioclasas y líticos. La litofacies SSP muestra clastos de

lutitas laminadas deformadas dentro del cuerpo de arenas y en algunos niveles

estratigráficos se puede apreciar deformación interna del sedimento (Fig. 3.1F). En la parte

superior de la Formación Casanga están presentes estratos arenosos con fósiles, que se

encuentran fuertemente plegados y sobre el estrato continua la depositación normal de los

sedimentos (Fig. 3.1A). Son estratos de algunas decenas de centímetros.

Interpretación

En la litofacies SSP es común la presencia de lutitas deformadas dentro de una matriz de

arenas, Según Shanmugam et al (2009) es generada a causa de deformación interna,

debido a movimientos rotacionales del cuerpo de sedimentos.

Capas fuertemente plegadas y planos cóncavos nos indica que el sedimento al desplazarse

por el plano sufre una fuerte compresión generando plegamiento del sedimento. Este tipo

de deformación es común en la parte frontal de la zona de despegue. También se menciona

que el plegamiento de estratos delgados se da en pendientes suaves (Lewis, 1971; Lewis,

1974). La presencia de pliegues en estratos competentes, es decir en capas de arena, se

da por el incremento en las presiones de los poros, que son generados por el ingreso de

fluidos en el estrato, de esta manera se genera un debilitamiento del sedimento y la

fluidización parcial del estrato (Grimm and Orange, 1997).

Las características mencionadas sugieren que la litofacies SSP, puede ser interpretada

como sandy slumps (Chang and Grimm, 1999; Shanmugam, 2013, 2012) formándose en

la parte proximal de un abanico submarino (Shanmugam, 2016)

3.1.1.5 Litofacies 5: Muddy turbidites (MT)

Descripción

Se trata de estratos centimétricos de espesor, moderadamente sorteados compuestos de

lutitas de color café y limolitas de color gris oscuro. La característica principal en las lutitas,

es la presencia de estructuras paralelas a la estratificación, y bases agudas (Fig. 3.1C).

Las limolitas no presentan estructuras visibles de estratificación. Esta litofacies se

encuentra asociada con la litofacies SFT

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

24

Interpretación

La presencia de laminación paralela a la estratificación en ambientes marinos profundos

ha sido muy discutida a lo largo del tiempo. El reconocimiento de depósitos por mareas en

ambientes marinos profundos incluye la ciclicidad y laminación (Dykstra, 2012). Estos

depósitos son generados por tracción formadas por mareas internas mientras que las

capas lutitas de color oscuros son depósitos en suspensión formados cuando existen

periodos de aguas tranquilas (Shanmugam et al, 2009). Sin embargo, Bouma (1962)

propone una división para el reconocimiento de depósitos por corrientes turbidíticas en las

cuales caracteriza a la división Tb y Td como depósitos con laminación paralela de arenas

fino granulares y lutitas respectivamente.

Los estratos de limolitas que se encuentran asociados con areniscas fino granulares

también son producto de corrientes turbidíticas donde al distanciarse de la zona de origen,

los sedimentos tienden a disminuir en el tamaño de las partículas (Piper, 1973; Strachan,

2016).

Por lo tanto, la descripción perteneciente a la litofacies MT puede ser interpretada como

turbiditas lodosas generadas por corrientes turbidíticas.

3.1.1.6 Litofacies 6: Sandy slide (SS)

Descripción

Consiste de una secuencia de estratos de arenas fino granulares y limolitas masivas

(litofacies FST y MT), que están constituidas principalmente de plagioclasas y líticos

volcánicos, la potencia es de 3 metros. Está limitada a la base por un plano de

deslizamiento, los estratos se encuentran inclinados con respecto al ángulo de

depositación normal de los sedimentos (Fig. 3.1G). Al tope de la secuencia se aprecia una

discordancia de tipo angular continuando con la sucesión normal de los estratos.

Interpretación

Según la descripción de la litofacies SS, se trata de un bloque deslizado, cuya posición es

diferente a la depositación normal de los sedimentos, lo cual es muy común en depósitos

marinos profundos (Shanmugam, 2016b), la presencia de un plano de deslizamiento en la

base del bloque nos la idea de que ese cuerpo fue trasladado desde su lugar de formación.

Generalmente los bloques deslizados pueden recorrer grandes distancias, cuando se

ubican en pendientes continentales (Shanmugam, 2013, 2015). En la figura 3.1G se puede

apreciar el bloque el cual está compuesto de material con la misma composición

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

25

petrográfica que los estratos ubicados por debajo y por encima del mismo, por lo cual se

puede interpretar que la trayectoria de viaje es bastante corta.

Huhnerbach and Masson (2004), realizaron un estudio en deslizamientos generados en el

océano Noratlántico entre los resultados obtenidos menciona que los deslizamientos

ocurren en pendientes promedio de 5o y 3o, concluyendo que los deslizamientos en aguas

marinas profundas se dan en pendientes de bajo grado. Además, Booth et al (1993)

menciona que un gran número de deslizamientos analizados en aguas profundas se

generan en profundidades entre 1000 y 1300 m en el Noratlántico, planteando que los

deslizamientos no están relacionados con pendientes abruptas ubicadas en los cañones

submarinos si no que están íntimamente relacionados con parámetros depositacionales o

sedimentológicos.

3.1.2 Formación Río Playas

3.1.2.1 Litofacies 7: Conglomerates (AC)

Descripción

La característica principal de esta litofacies es la imbricación de los clastos, lentes de

conglomerado y la presencia de estratificación cruzada (Fig. 3.2B). La litofacies AC está

compuesta por conglomerados matriz-soportado y grano-soportado (Fig. 3.2D), con

espesores que varía entre 3 y 5 metros de potencia, está compuesto de clastos de cuarzo,

líticos metamórficos y volcánicos redondeados a subredondeados alargados, la matriz está

compuesta de arenas de tamaño medio donde el porcentaje de arcillas es menor al 3%. En

muchos de los estratos se puede observar el decrecimiento en el contenido de clastos y el

aumento de arena hacia el tope de los estratos.

Interpretación

La estratificación cruzada en conglomerados representa a depósitos generados por flujos

fluidos (bedload), que se desplazan a través de una superficie típicamente en ríos

trenzados (Leleu et al., 2009). La imbricación de clastos en los estratos de conglomerados,

sugiere depositación durante etapas con alta cantidad de agua (ej. Rust, 1984). La

presencia de estratificación cruzada, así como de lentes de conglomerados es común en

rellenos de canal las cuales muestran superficies de acreción lateral. Las superficies

acrecionarias indican migración lateral de los ríos (Nichols and Fisher, 2007). Sadler and

Kelly (1993) menciona que los cuerpos conglomeráticos están asociados a litofacies en

ambientes proximales de un abanico aluvial.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

26

3.1.2.2 Litofacies 8: Sandstone (AS)

Descripción

La litofacies AS está compuesta por estratos de tamaño de arenas a limos, de color

amarillento, donde su espesor alcanza hasta los 7 m. Presenta clastos subangulares a

subredondeados imbricados de cuarzo, líticos metamórficos y volcánicos menores a 0.05

m. Presenta estructura masiva, pero en ciertos intervalos se preservan estratos de 0.20 a

0.30 m con estratificación cruzada de bajo ángulo (Fig. 3.2E). Son estratos que se

encuentran canalizados (Fig. 3.2C). Se encuentra asociada a la litofacies AC.

Interpretación

Estratos de arenas con estratificación cruzada se encuentran asociados a los rellenos de

canal (Ramos and Sopeña, 1983) o a productos de depósitos de barra de diferentes tipos

como: barras longitudinales, barras transversales y barras laterales en los cauces del río

(Bristow, 1993; Best et al, 2003). Areniscas con clastos imbricados representan depósitos

de un sistema de ríos trenzados, donde la disposición de los clastos indicaría la dirección

de la corriente (ej., Leleu et al, 2009; Miall, 1977). De acuerdo a la descripción realizada

para la litofacies sandstones, concluimos que esta litofacies pertenecería a depósitos

laterales generados por la avulsión de ríos trenzados de la parte proximal a medio de un

abanico aluvial (Nichols and Fisher, 2007).

3.1.2.3 Litofacies 9: Siltstone-Mudstone (AM)

Descripción

Consiste de una secuencia de estratos constituidos de limolitas y lutitas de color gris-rojizo

(Fig. 3.2A), la potencia de cada estrato va desde 0.20 a 0.80 m, y presencia de restos

plantas. Predominante presentan estructuras masivas, pero ocasionalmente se aprecia

estratificación laminar. Los estratos presentan una geometría tabular (Fig. 3.2F). Se

encuentra asociada a la litofacies AS.

Interpretación

Esta litofacies representa a depósitos de inundación (floodplains deposits) (Leleu et al,

2009). La sedimentación se genera cuando la descarga de agua excede la capacidad del

canal y es llevado a la planicie de inundación donde el material fino es suspendido y luego

depositado (Nichols, 2009).

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

27

La estratificación laminar en planicies de inundación es producida por depositación rápida

del sedimento (Hughes and Lewin, 1982). Este tipo de litofacies es característica

prominente de zonas distales de abanicos aluviales (Nichols and Fisher, 2007).

Figura 3.2 Fotografías de las litofacies encontradas en la Formación Río Playas de la sub-cuenca Rio Playas: (A) Litofacies AC y AM, secuencia de conglomerados y limolitas rojizas. (B) Litofacies AC, estratos de conglomerados con imbricación de clastos. (C) Litofacies AS, depósitos generados por amalgamación de canales. (D) Litofacies AC, conglomerados con gradación normal. (E) Litofacies AS, areniscas con estratificación cruzada. (F) Litofacies AM, secuencia de limolitas y lutitas de color gris.

3.1.3 Asociación de Litofacies

De acuerdo a la asociación de litofacies pertenecientes a cada formación (Tabla 3.1) se

pudo establecer el ambiente de depositación para cada una de ellas.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

28

Tabla 3.1 Descripción e interpretación de litofacies resumida.

Descripción Interpretación

Formaciones Casanga y El Naranjo

Litofacies FST: Areniscas de tamaño fino a mediano intercalados con limolitas y arcillas de color gris obscuro de pocos centímetros, gradación normal, estructuras de load cast a la base de los estratos.

Representan turbiditas arenosas (sandy turbidites). Son turbiditas de la división Ta según la descripción de Bouma (1962).

Litofacies GD: Conglomerados grano-soportados, mal sorteados, matriz de arenas gruesas y lodos, los clastos compuestos de rocas volcánicas y cherts, gradación normal. Es común encontrar fósiles como bivalvos, gasterópodos y algas rojas.

Estos depósitos se interpretan como flujos de escombros conglomeráticos (grained debrites). Los clastos volcánicos son transportados hacia el interior de la cuenca por un paso directo (bypassing zone) desde la plataforma.

Litofacies DMS: Son estratos de arenas de tamaño medio a grueso, de color gris con estructura masiva, es común encontrar fósiles marinos. Se nota la presencia de clastos flotantes (floating clasts), ubicados al tope del estrato, además de contactos agudos en la base de los estratos.

Se trata de flujos de escombros arenosos (sandy debrites) depositados por flujos plásticos.

Litofacies SS: Secuencia de estratos de arenas fino granulares y limolitas masivas (litofacies FST y MT), limitado a la base por un plano de deslizamiento, los estratos se encuentran inclinados con respecto al ángulo de depositación normal de los sedimentos.

Se trata de deslizamientos de arenas (sandy slides) en ambiente submarino. Producidos por exceso de carga por la alta tasa de sedimentación.

Litofacies MT: Son estratos de limolitas y lutitas de color gris a café oscuro, presencia de laminación paralela (parallel laminae) a la estratificación, con bordes agudos a la base.

Representan turbiditas lodosas (muddy turbidites) depositadas por corrientes turbidíticas de abanico submarino.

Litofacies SSP: Areniscas de tamaño granular medio, presencia de clastos de lutitas laminadas deformadas dentro del cuerpo de arenas. Estratos arenosos fuertemente plegados con fósiles.

Representan slumps arenosos (sandy slumps), formados por movimientos rotacionales generados en un ambiente de cañones submarinos o parte proximal del abanico submarino.

Formación Rio Playas

Litofacies AC: Conglomerados matriz-soportados, gradación normal, está compuesto de clastos de cuarzo, líticos metamórficos y volcánicos, matriz arenosa y presencia de clastos imbricados.

Los conglomerados se interpretan como depósitos proximales de abanicos aluviales.

Litofacies AS: Arenisca y limolitas, de color rojizo-amarillento, presenta clastos de cuarzo y líticos, es de carácter masivo, a ciertos intervalos presenta estratificación cruzada.

Representan depósitos de bedload depositados por un sistema de ríos trenzados. La estratificación cruzada es común en rellenos de canales.

Litofacies AM: Constituidos de limolitas y lutitas de color gris oscuro, presencia de estratificación laminar en las lutitas y carencia de estructuras en las limolitas.

Esta litofacies representa periodos de sedimentación por suspensión que se han desarrollado en planicies de inundación (floodplains).

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

29

La Formación El Naranjo (Fig. 3.3A), con un espesor de 200 metros, está compuesta en

gran porcentaje por las litofacies fine sandstone turbidites (35%), muddy turbidites (40%),

y en menor grado sandy slides (10%), debrite massive sandstone (10%), y grained debrites

(5%). Como podemos notar, el predominio de los fine sandstone turbidites y muddy

turbidites, corresponden al 75% de toda la formación. Esta combinación de litofacies (Mutti

and Ricci Lucchi, 1972), nos sugiere que la Formación El Naranjo se depositó en la parte

distal de un abanico submarino.

Figura 3.3. Columnas estratigráficas representativas de los ambientes depositacionales principales de la sub-cuenca Río Playas. (A) Depósitos submarinos lobulares de la Formación Naranjo. (B) Depósitos submarinos lobulares y canales de la Formación Casanga Inferior. (C) Depósitos submarinos de relleno de cañón de la Formación Casanga Superior. (D) Depósitos de abanico aluvial de la Formación Río Playas.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

30

La Formación Casanga Inferior (Fig. 3.3B) tiene un espesor de 500 metros, las litofacies

predominantes son fine sandstone turbidites (35%), muddy turbidites (35%), grained

debrites (20%) y debrite massive sandstone (10%). Según los porcentajes de las litofacies,

se ve un incremento de grained debrite y debrite massive sandstone, que tienen formas

canalizadas de acuerdo a la descripción de las litofacies respectivas, indicando que la

formación Casanga Inferior, corresponde a la parte media de un abanico submarino con

presencia de canales submarinos. Mientras que, para la Formación Casanga Superior (Fig.

3.3C), la cual tiene una potencia de 600 metros, las litofacies predominantes son debrite

massive sandstone (30%), grained debrites (20%), fine sandstone turbidites (20%), muddy

turbidites (20%) y sandy slumps (10%). La aparición de slumps dentro de esta formación

conjuntamente con el aumento en el porcentaje de las litofacies debrite massive sandstone

y grained debrite, indica que la formación Casanga Superior pertenecería a la parte

proximal del abanico submarino o relleno de cañones submarinos (Bouma, 1962;

Shanmugam, 2013, 2012). Adicionalmente la presencia de fósiles marinos dentro de las

litofacies debrite massive sandstone y grained debrite, indica la presencia de biohermas

ricas en moluscos, la cuales son erosionadas y redepositadas hacia zonas más profundas.

La Formación Rio Playas (Fig. 3.3D) en el área de estudio tiene una potencia aproximada

de 800 metros. La abundancia relativa de las litofacies incluye: conglomerates (45%),

sandstones (50%) y siltstone-mudstone (5%) que de acuerdo a las descripciones

realizadas estas litofacies pertenecerían a abanicos aluviales en un sistema de ríos

trenzados y planicies de inundación (Leleu et al, 2009).

3.2 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE PROCEDENCIA

3.2.1 Análisis de minerales pesados.

Los resultados obtenidos de los análisis de minerales pesados (Fig. 3.4) revelan tres

dominios en la abundancia de dichos minerales. Para definir esta abundancia relativa de

los minerales se utilizó índice ZTR (zircón-turmalina-rutilo) (Hubert, 1962).

Las muestras de la Formación Alamor AHM01 y AHM02 contienen un alto porcentaje de

piroxenos (promedio de 78%), hornblendas (promedio de 7%) y clorita (promedio 12%).

Esta formación presenta un índice nulo de ZTR. Minerales accesorios metamórficos se

encuentran ausentes dentro de esta formación. La clorita generalmente es un mineral

formado en rocas de bajo grado metamórfico, aunque en rocas ígneas es generado por la

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

31

alteración hidrotermal de minerales ferromagnesianos (Mange and Maurer, 1992). La

asociación de minerales como piroxenos, hornblendas y cloritas sugiere que el área fuente

está fuertemente dominado por rocas volcánicas básicas (ej. Nechaev and Ishpording,

1993).

La Formación El Naranjo, muestras NHM01 y NHM02 y la Formación Casanga Inferior,

muestras CHM01, CHM02, CHM03, CHM04, CHM05 y CHM06, revelan un cambio en el

contenido de minerales pesados con respecto a la Formación Alamor. Muestra un alto

contenido de apatitos euhedrales (promedio 26%), granates (promedio 7%) además de

clinozoicita (promedio 20%) y un moderado alto ZTR (25). El contenido de piroxenos y

hornblendas dentro de esta secuencia disminuye con respecto a la Formación Alamor. La

presencia de zircones euhedrales dentro de esta formación sugiere que los zircones

sufrieron poco transporte y que podrían ser producto de retrabajamiento de material

tobáceo, consecuentemente trasladado hacia el interior de la cuenca (ej. Mange and Otvos,

2005; Ruiz et al, 2004, 2007). La clinozoicita es producto de metamorfismo de grado medio

a bajo, pero en rocas volcánicas ésta se forma por alteración de plagioclasas (Mange and

Maurer, 1992). Piroxenos y hornblendas están fuertemente asociados a rocas volcánicas

básicas, pero de acuerdo a las características de los zircones, apatitos y granates se

sugiere que la fuente de donde proceden los sedimentos de la Formación Naranjo y

Casanga Inferior serían de rocas volcánicas ácidas.

La Formación Casanga Superior, muestras CHM07, CHM08, CHM09 y CHM10, presenta

altos contenidos de piroxenos (promedio 70%), clinozoicita (promedios 7.5%), anfíboles

(promedios 7%) y bajo índice ZRT (6) y ausencia de apatitos y granates. La asociación de

minerales básicos (piroxenos, clinozoicita y anfíboles), sugiere que el área fuente de donde

proceden los sedimentos fueron de rocas volcánicas básicas similares a la fuente que

depositó a la Formación Alamor (ej. Nechaev and Ishpording, 1993).

Finalmente, en la Formación Rio Playas, muestras PHM01, PHM02, PHM03, PHM04 y

PHM05, se aprecia un dominio considerable de pumpelita (promedio 8%), cloritoide

(promedio 17%), cianita (promedio 6%), clinozoicitas (promedio 8%), epidota (promedio 5%)

y muscovita (promedio 8.5%), llegando así al 52% en concentración de minerales

metamórficos además de un bajo índice ZTR (8) y moderados porcentajes de piroxenos y

anfíboles.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

32

Figura 3.4 Columna estratigráfica esquemática y diagrama de ocurrencia de minerales pesados (HM) de la sub-cuenca del Río Playas, ploteados en orden estratigráfico desde la base al techo. Las muestras marcadas con estrella roja: edades U-Pb disponibles. La línea roja separa la asociación zircón-turmalina-rutilo (ZTR) de los otros minerales pesados para destacar las tendencias en las asociaciones de los minerales.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

33

Pumpelita, cloritoide y clorita, son considerados minerales bajo grado metamórfico y

generados a partir de metamorfismo regional (Miyashiro, 1973). Muscovita es un mineral

que está presente en rocas metamórficas de diferentes grados metamórficos

especialmente en esquistos y gneis. En la parte superior de la Formación Río Playas está

presente cianita, este mineral ocurre en gneises y esquistos pelíticos y es considerada

como indicador de metamorfismo regional de alto grado (Mange and Maurer et al, 1992).

La asociación de minerales presentes en la Formación Río Playas, sugiere que los

depósitos sedimentarios se generaron a partir de la exposición y erosión de rocas

metamórficas de bajo-alto grado metamórfico, con participación de rocas volcánicas.

3.2.2 Análisis QFL (cuarzo-feldespato-lítico)

Las proporciones relativas de granos detríticos, principalmente cuarzo (Q), feldespatos (F)

y fragmentos de rocas (L), combinados con el tamaño de los granos, permiten dar un

nombre formal a la roca (Dott, 1964; Folk et al., 1970). De acuerdo a esas clasificaciones,

los depósitos arenáceos de las formaciones Alamor y El Naranjo son principalmente

litoarenitas feldespáticas fino-granulares, las arenas de la Formación Casanga, van desde

arcosas líticas hasta litoarenitas arenáceas, mientras que las areniscas de la Formación

Río Playas, son esencialmente litoarenitas (Fig. 3.5A).

Las muestras ploteadas en los diagramas de discriminación (Dickinson, 1985) nos permiten

distinguir dos dominios principales para las formaciones estudiadas. La Formación Alamor

(AHM02) muestra que la zona fuente de los sedimentos provienen de un arco volcánico no

disectado (Fig. 3.5B, C y D), donde se aprecia un considerable contenido de líticos

volcánicos y feldespatos además de un bajo contenido de cuarzo. Para la Formación El

Naranjo (NHM01 y NHM02), se aprecia un aumento en el contenido de feldespatos y

disminución de líticos volcánicos al igual que un contenido bajo de cuarzo monocristalino

(Fig. 3.5B, C y D), lo cual indica que los sedimentos se formaron a partir un arco volcánico

transicional.

La Formación Casanga Inferior (CHM04, CHM11, CHM12, CHM13, CHM014), presenta un

contenido mayor de feldespatos y líticos volcánicos y presencia de cherts, la Formación

Casanga Superior (CHM08, CHM09, CHM16 y CHM17), contiene una mayor cantidad de

fragmentos volcánicos que feldespatos (Fig. 3.5B, C y D), los diagramas QFL y QmFLt

muestran que el área de aporte para la Formación Casanga está relacionada con arcos

volcánicos transicionales.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

34

Figura 3.5 Diagramas de procedencia en los depósitos de la sub-cuenca Río Playas. (A). Diagrama ternario con campos de discriminación usando la terminología de Folk (1980). (B) Diagrama ternario de cuarzo monocristalino (Qm), feldespato (F) y líticos (Lt). (C) Diagrama ternario de cuarzo (Q), feldespato (F) y líticos (L) (Dickinson et al., 1983). (D) Diagrama ternario de líticos metamórficos (Lm), líticos sedimentarios (Ls) y líticos volcánicos (Lv). CI: continental interior, TC: continental transicional, RO: orogenia reciclada, BU: basamento levantado, DA: arco magmático disectado, TA: arco magmático transicional, UA: arco magmático no disectado, M: mixto, QR: cuarzo reciclado, TR: transicional reciclado, LR: lítico reciclado. Los diagramas ternarios fueron creados usando Ternplot (Zahid and Barbeau, 2011).

Sin embargo, la Formación Río Playas (PHM11 y PHM12) ubicada en la parte superior de

la sub-cuenca Río Playas presenta en gran porcentaje fragmentos metamórficos de

esquistos de muscovita y cuarzo, cuarzo policristalino y en menor porcentaje fragmentos

volcánicos, que según los diagramas QFL y QmFLt (Dickinson et al., 1983), indican que la

zona fuente de donde provienen los sedimentos es predominantemente de una orogenia

lítica reciclada (Fig. 3.5B, C, D).

3.2.3 Análisis geoquímico en clinopiroxenos

Todos los clinopiroxenos analizados fueron ópticamente homogéneos. Los análisis

geoquímicos realizados en clinopiroxenos de las unidades sedimentarias de la sub-cuenca

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

35

Río Playas, fueron usados para determinar las afinidades magmáticas de las regiones

fuente. Todos los piroxenos analizados en este estudio, indican que son clinopiroxenos de

composiciones diópsicas a augíticas (Fig. 3.6A), como se indica en el diagrama de

wollastonita (Wo), enstantita (En) y ferrosilita (Fs) (Morimoto, 1989).

Clinopiroxenos extraídos de rocas volcano-sedimentarias de la Formación Alamor

(AHM02), según el diagrama discriminatorio Ca+Na vs Ti (Leterrier et al., 1982), sugiere

que la fuente de origen está en el campo subalcalino (de composición toleítica o calco-

alcalina) debido a las bajas concentraciones de Ti. El diagrama Ti vs Al y el diagrama Ca

vs Ti+Cr (Leterrier et al., 1982), señalan que se trata de basaltos toleíticos generados por

magmas formados en zonas de subducción (Fig. 3.6B, C y D). De esta manera concluimos

que la Formación Alamor es producto de la exposición y erosión de rocas procedentes de

un arco volcánico de composición toleítica.

Figura 3.6 (A) Composición de clinopiroxenos (Morimoto, 1988) de la Formación Alamor. (B)

Diagrama discriminatorio Ti vs Ca+Na. (C) Diagrama discriminatorio Ti+Cr vs Ca. (D) Diagrama

discriminatorio Ti vs Al para clinopiroxenos de la Formación Alamor.

3.2.4 Análisis de las dataciones U-Pb

Los resultados de edades U-Pb nos permiten restringir la procedencia de los sedimentos

cretácicos (Fig. 3.7) de la sub-cuenca Río Playas que se agrupan en tres rangos principales:

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

36

84-100 Ma (Albiano-Santoniano), 530-600 Ma (Neoproterozoico Tardío a Cámbrico

Temprano) y 1470-1520 Ma (Mesoproterozoico Temprano).

La Formación Casanga, muestras CHM03 y CHM08 muestran un pico unimodal a los 84-

100 Ma (98%) que corresponden al Albiano-Santoniano. Unos pocos granos de la muestra

CHM03, presentan edades más jóvenes que la edad de depositación (Coniaciano-

Maastrichtiano), esos granos fueron excluidos de los diagramas de probabilidad relativa.

Figura 3.7 Histogramas de edades U-Pb (barras blancas) y funciones de densidad probabilística (curva azul) representando los resultados geocronológicos de zircones detríticos para 3 muestras de la sub-cuenca Río Playas. Las muestras presentadas están en orden estratigráfico (la más antigua a la base). Formación Río Playas (muestra PHM-04), Formación Casanga Superior (muestra CHM-08) y Formación Casanga Inferior (muestra CHM-03).

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

37

En contraste, el espectro de edades de zircones detríticos en la muestra PHM03 de la

Formación Río Playas, contiene al menos tres poblaciones de edades dominantes, con

picos de 87-100 Ma (11%) Albiano-Coniaciano, 530-600 Ma (19%) Neoproterozoico Tardío-

Cámbrico Temprano y 1450-1580 Ma (38%) Mesoproterozoico Temprano.

3.2.5 Interpretación de los análisis de procedencia

Se identificaron cuatro cambios en la procedencia del sedimento, basados en cambios en

la composición de minerales pesados, composición petrográfica, análisis geoquímicos de

piroxenos, orientación de paleocorrientes y espectro de edades en zircones detríticos.

El primer cambio ocurre entre 100 a 150 m (Fig. 3.4), en la Formación Alamor, donde la

composición geoquímica de los clinopiroxenos, análisis petrográficos y análisis de

minerales pesados señalan que el área fuente de los sedimentos, provienen de basaltos

toléticos generados en arcos volcánicos no disectados.

El segundo cambio ocurre en los depósitos de las formaciones Naranjo y Casanga Inferior

entre 200 – 800 m (Fig. 3.4), donde los análisis de minerales pesados junto con análisis

petrográficos muestran que los depósitos son procedentes en su mayoría de rocas de un

arco volcánico transicional de composición ácida por el alto contenido de apatitos y

zircones euhedrales. Edades de zircones detríticos señalan un pico unimodal de 84-100

Ma lo que implica un vulcanismo contemporáneo a la edad de depositación de las

formaciones Naranjo y Casanga Inferior, con dirección de paleocorriente hacia el noroeste.

El tercer cambio se produce de 800 – 1200 m (Fig. 3.4), en la Formación Casanga Superior,

donde el análisis petrográfico y de minerales pesados sugiere que los sedimentos

depositados en esta formación provienen de la erosión de edificios volcánicos

transicionales de composición básica. Edades U-Pb en zircones detríticos señalan un pico

unimodal de 87-100 Ma.

Finalmente, la Formación Río Playas entre 1250 – 1800 m (Fig. 3.4), los análisis de

minerales pesados y análisis petrográfico, indican que proviene predominantemente de la

exposición y erosión de rocas de orogenia reciclada, lo cual es corroborado con la

determinación de edades de zircones detríticos que indican tres picos de 88-100 Ma (11%),

530-600 Ma (19%) y 1450-1600 Ma (38%). Las direcciones de paleocorrientes indican

flujos orientados hacia el norte.

Las orientaciones de las paleocorrientes hacia el noroeste en la Formación Casanga,

indican que las fuentes de los sedimentos vienen del sur o del este de la cuenca Alamor-

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

38

Lancones. Las fuentes potenciales incluyen (1) la Cordillera Real y (2) el Arco volcánico

Celica.

El espectro de edades de las muestras CHM03 y CHM08 de la Formación Casanga carece

de poblaciones de zircones Paleozoicos, Neoproterozoicos, Mesoproterozoicos y

Paleoproterozoicos encontrados en la Cordillera Real de Ecuador y Macizo de Olmos en

Perú (Cochrane et al., 2014a, 2014b; Chew et al; 2007, 2008; Spikings et al., 2014), lo cual

sugiere que en el Cretácico Superior (Coniciano-Maastrichtiano), existe una barrera

topográfica entre la Cuenca Alamor-Lancones y la Cordillera Real. En base a la arquitectura

de la cuenca junto con las edades en zircones detríticos (87-100 Ma), además de las

minerales pesados de origen volcánico, la fuente principal de sedimentos para las

formaciones Casanga y El Naranjo sería el arco volcánico bimodal de Celica, que se

prolonga al menos hasta el Santoniano. Las rocas volcánicas de la Formación Celica en el

Ecuador y la Formación La Bocana en el Perú (Aguirre et al, 1992; Winter, 2008; Winter et

al, 2010), serían tentativamente las formaciones fuente de estos sedimentos.

De igual manera las orientaciones de las paleocorrientes hacia el norte en la Formación

Río Playas, indican que las fuentes de los sedimentos se localizan del sureste de la cuenca

Alamor-Lancones. Las fuentes que influenciarían en la depositación de esta formación

serían: (1) la Cordillera Real, (2) Arco volcánico Celica y (3) el Cratón Sudamericano.

Un pronunciado pico en las edades 1450-1600 Ma de la Formación Río Playas es común

en zircones mesoproterozoicos que provienen de la provincia Rio Negro-Jurena (Cordani

et al., 2000; Tassinari et al., 1996; Almeida et al., 2000) también en zircones de los terrenos

Salado y Chaucha de la cordillera Real en el Ecuador (Litherland et al., 1994; Cochrane et

al, 2014a).

Otro rango de edades importantes 530-600 Ma, cual ha sido interpretada como procedente

del cinturón brasiliano (500-700 Ma.) formado por la amalgamación de Gondwana

(Reimann et al., 2010; Cochrane at al., 2014b; Gombojav and Winkler, 2008; Litherland et

al., 1985), sin embargo, este rango de edades en zircones detríticos también conforma un

grupo muy importante en rocas sedimentarias jurásicas y paleozoicas de la Cordillera Real

(Cochrane et al., 2014a, 2014b; Spikings et al., 2014). Una clase menos predominante en

la Formación Río Playas son zircones 87-110 Ma que pertenecerían a el arco volcánico

Celica de edad cretácica (Winter, 2008; Winter et al, 2010). Como resultado se concluye

que las fuentes tentativas, de los sedimentos pertenecientes a la Formación Río Playas,

provienen de la erosión de rocas sedimentarias paleozoicas-jurásicas de la Cordillera Real

y de un pequeño aporte de sedimentos del arco volcánico Celica.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

39

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

4.1 RECONSTRUCCIÓN DE LA SUB-CUENCA RÍO PLAYAS

Se propone un modelo refinado para la evolución geológica de la cuenca de antearco

Alamor-Lancones basados en nuevos datos. Un trabajo mejorado de campo para las series

sedimentarias, análisis de procedencia, geoquímica de clinopiroxenos, y datos

geocronológicos ayudaran a la reconstrucción de la evolución en la Cuenca Alamor-

Lancones, entre el Coniaciano-Eoceno involucrando las regiones fuentes dictadas por el

desarrollo de la tectónica.

4.1.1 Coniaciano-Maastrichtiano Temprano (89-70 Ma): Depositación

de la serie sedimentaria marina profunda.

La composición sedimentológica de las formaciones El Naranjo y Casanga, de edad

Coniaciano-Maastrichtiano, depositadas en un ambiente marino profundo de acuerdo a las

litofacies descritas en el Capítulo III, es consistente con la derivación de un arco volcánico

desarrollado entre el Albiano-Santoniano. Esta observación sugiere que el arco volcánico

Celica se desarrolló como un edificio topográfico, el cual ha bloqueado el drenaje del sur,

impidiendo la llegada de depósitos detríticos de otras fuentes (Fig. 4.1A).

La variación en la concentración de minerales pesados y edades detríticas cretácicas nos

permite deducir que el arco volcánico Celica es un arco de composición bimodal (toleítico-

calcoalcalino) (Aguirre, 1992; Winter, 2008; Winter et al, 2010), generado por la subducción

de la placa Farallón sobre el margen continental Sudamericano (Pindell and Kennan, 2009;

Vallejo et al., 2009; Soler and Bonhomme, 1990) y que se extiende al menos hasta el

Santoniano. Este vulcanismo puede ser correlacionado con el Batolito de la Costa en el

Perú que constituye una serie de granitoides de edades comprendidas entre 102-59 Ma

(McBride, 1977; Stewart et al., 1974; Clark et al., 1990; Soler and Bonhomme, 1990).

4.1.2 Maastrichtiano Tardío – Paleoceno Temprano (70-60 Ma):

Exhumación de la Cuenca Alamor-Lancones.

Durante el Campaniano Tardío-Maastrichtiano (73-70 Ma), se produce la colisión del

Plateau de Caribe contra la margen Sudamericano (Vallejo et al, 2009; Luzieux et al., 2006;

Luzieux, 2007), dicha colisión genera el levantamiento y exhumación de los terrenos de

todo el margen continental. Este evento ha sido evidenciado en la Cuenca Alamor-

Lancones por la presencia de una gran inconformidad erosional al tope de la Formación

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

40

Casanga de origen marino profundo (Jaillard et al, 1996; Hungerbuhler et al., 2002),

seguido de la Formación Río Playas depositada en un ambiente continental.

Figura 4.1 Esquema de modelo paleotectónico para el desarrollo del este de la Cuenca Alamor-Lancones y de las áreas adyacentes desde el Coniaciano al Eoceno (no escala).

Entre 68 y 65 Ma se produce un evento compresional en el Bloque Amotape-Tahuín, tal

evento fue registrado por edades de traza de fisión en zircones y apatitos además de la

inclinación de todo el Bloque Amotape-Tahuín (Spikings et al., 2005; Riel et al., 2014). Al

este de la Cuenca Alamor-Lancones se registra a los 60 Ma una fase de rápida exhumación

(Ruiz et al., 2004) y reseteo de edades en granitos triásico, en la Cordillera Real (Litherland

et al., 1994; Herbert and Pichler, 1983),

Dicho suceso también ha sido evidenciado en la cuenca de trasarco-antepaís del Oriente

(Ecuador), principalmente por la presencia de minerales metamórficos dentro de la

secuencia sedimentaria, periodos de no depositación, inversión tectónica, la emersión de

depósitos de ambiente marino y la depositación de sedimentos de origen continental a

partir del Paleoceno (Fig. 4.1B; Rosero, 1997; Rivadeneira and Baby, 1999; Faucher and

Savoyat, 1973; Bristow and Hoffstetter, 1977).

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

41

4.1.3 Paleoceno Tardío-Eoceno (60-45 Ma): Depositación de la serie

sedimentaria continental.

Después de la colisión, depósitos siliciclásticos continentales dominaron en la parte este

de la Cuenca Alamor-Lancones (Formación Río Playas). El cambio en la procedencia de

los sedimentos en la cuenca, está registrado por la abundancia relativa de minerales

metamórficos que predominan en esta serie sedimentaria y una baja cantidad de minerales

de origen volcánico. Edades en zircones detríticos, muestran picos en el Cretácico,

Paleozoico, y Mesoproterozoico dentro de la Formación Río Playas. Estas observaciones

reflejan el levantamiento de la Cuenca Alamor-Lancones y de la Cordillera Real, donde los

sedimentos son transportados por ríos (Jailliard et al, 1996; Hungerbuhler et al., 2002), que

vienen desde la Cordillera Real, atraviesan el arco volcánico Celica y son depositados en

la cuenca en forma de abanicos aluviales (Fig. 4.1C)

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

ü Análisis de procedencia en los volcano-sedimentos de la Formación Alamor, de

edad Albiano-Turoniano, sugieren que provienen de la exposición y erosión de

rocas procedentes de un arco volcánico toleítico llamado arco volcánico Celica de

edad Albiano.

ü El análisis estratigráfico y sedimentológico en las formaciones Casanga y El

Naranjo de edades Coniaciano–Maastrichtiano temprano indican que los

sedimentos fueron depositados en un ambiente de abanicos submarinos. Análisis

de procedencia apuntan a que estas formaciones se depositaron durante la

presencia de un vulcanismo ácido en la Cuenca Alamor-Lancones.

ü La exposición y erosión de la parte superior de la Formación Casanga (Jaillard et

al, 1996; Hungerbuhler et al., 2002) es generado posiblemente por varios eventos

compresionales que sufre la Cuenca Alamor-Lancones durante el Maastrichtiano

Superior al Paleoceno Inferior (Gabriele, 2002; Riel, 2012; Spikings et al., 2005;

Wipf, 2006). Dichos eventos están relacionados con la acreción de plateau oceánico

del Caribe al margen sudamericano entre 70-73 Ma (Luzieux et al., 2006; Vallejo et

al., 2006; Ruiz et al., 2007).

ü Durante en Paleoceno Tardío –Eoceno, se produce la depositación de sedimentos

de origen continental al noreste de la Cuenca Alamor-Lancones. Los análisis de

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

42

procedencia indican que los sedimentos principalmente provienen de la erosión y

exposición de rocas metamórficas de la Cordillera Real.

5.2 RECOMENDACIONES

ü Se recomienda realizar nuevas dataciones bioestratigráficas en las formaciones El

Naranjo, Casanga y Río Playas para ver la posibilidad de que se encuentren nuevos

microfósiles marcadores, que permitan precisar los rangos de depositación, ya que

las realizadas por Ordoñez et al., 2006 presentan amplios rangos de edades, lo que

hace difícil crear un modelo geológico.

ü Ante la posibilidad de la existencia de un dominio paleogeográfico, diferente al

estudiado en la sub-cuenca Río Playas, al oeste de la cuenca Alamor-Lancones, se

recomienda realizar análisis de procedencia y un buen análisis estratigráfico en

dicha zona para determinar la relación entre los dos dominios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ø Aguirre, L. (1989). Metamorfismo pre orogénico cretácico y marco geotectónico,

Cordillera Occidental de Colombia (perfil Buga-Buenaventura). Rev. Geol. Chile, 16,

p. 123-144.

Ø Aguirre, L. (1992). Metamorphic pattern of the Cretaceous Celica Formation, SW

Ecuador, and its geodynamic implications. Tectonophysics 205, p. 223-237.

Ø Aguirre, L., and Atherton, M.P., (1987). Low grade metamorphism and geotectonic

setting of the Macuchi Formation, Western Cordillera of Ecuador. J. Metamorph.

Geol., 5, p. 473-494.

Ø Almeida, F.F.M., de Brito Neves, B.B., Dal Ré Carneiro, C. (2000). The origin and

evolution of the South American Platform. Earth Science Reviews 50 (1/2), p. 77–

111.

Ø Arche, A. (2010). Facies, sedimentología y análisis de cuencas sedimentarias.

Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid, II, p. 15-52.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

43

Ø Arnott, R.W.C. (2010). Deep-Marine Sediments and Sedimentary Systems. In

Facies Models 4. Edited by N.P. James and R.W. Dalrymple. The Geological

Association of Canada. p. 295–322.

Ø Aspden J.A, Bonilla W., Duque, P. (1995). The El Oro Metamorphic Complex,

Ecuador: geology and economic mineral deposits. British Geological Survey,

Nottingham.

Ø Aspden, J.A., and Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional

history of the Cordillera Real, Ecuador, in Oliver, R.A., et al., eds., Andean

Geodynamics: Tectonophysics, v. 205, p. 187–204.

Ø Best, J.L., Ashworth, P.J., Bristow, C.S., Roden, J. (2003). Three-dimensional

sedimentary architecture of a large, mid-channel sand braid bar, Jamuna River,

Bangladesh: Journal of Sedimentary Research, v. 73, p. 516–530.

Ø Booth, J.S., O’Leary, D.W., Popenoe, P., Danforth, W.W. (1993). U.S. Atlantic

continental slope landslides: their distribution, general attributes, and implications.

In: Schwab, W.C., Lee, H.J., Twichell, D.C. (Eds.), Submarine Landslides: Selected

Studies in the U.S. Exclusive Economic Zone, U.S. Geol. Surv. Bull. 2002, pp. 14–

22.

Ø Bouma, A.H. (1962). Sedimentology of Some Flysch Deposits, Agraphic Approach

to Facies Interpretation. Elsevier, Amsterdam, p. 168.

Ø Bristow, C.R. and Hoffstetter, R. (1977). Ecuador. In: Lexique Stratigraphique

International, Vol. 5a2. 2éme édn., CNRS, Paris.

Ø Bristow, C.S. (1993). Sedimentary structures exposed in bar tops in the

Brahmaputra River, Bangladesh. In: Braided Rivers (Eds J.B. Best and C.S. Bristow),

p. 277–289. Special Publication 75, Geological Society Publishing House, Bath.

Ø Caracciolo, L., Orlando, A., Marchev, P., Critelli, S., Manetti, P., Raycheva, R., Riley,

D. (2016). Provenance of Tertiary volcanoclastic sediment in NW Thrace (Bulgaria):

Evidence from detrital amphibole and pyroxene geochemistry. Sedimentary

Geology 336, p. 120-137.

Ø Carto, S.L., Eyles, N. (2012). Sedimentology of the Neoproterozoic (c. 580 Ma)

Squantum ‘Tillite’, Boston Basin, USA: Mass flow deposition in a deep-water arc

basin lacking direct glacial influence. Sedimentary Geology 269, p. 1-14.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

44

Ø Chang, A.S., and Grimm, K.A. (1999). Speckled beds: Distinctive gravity-flow

deposits in finely laminated diatomaceous sediments, Miocene Monterey Formation,

California. Journal of Sedimentary Research, v. 69, p. 122-134.

Ø Chew, D., Magna, T., Kirkland, C.L., Miskovic, A., Cardona, A., Spikings, R.,

Schaltegger U. (2008). Detrital zircon fingerprint of the Proto-Andes: Evidence for a

Neoproterozoic active margin?. Precambrian Research 167, p. 186-200.

Ø Chew, D., Schaltegger, U., Kosler, J., Whitehouse, M.J., Gutjahr, M., Spikings, R.A.,

Miskovıc, A. (2007). U-Pb geochronologic evidence for the evolution of the

Gondwanan margin of the north-central Andes: Geological Society of America

Bulletin, v. 119, p. 697–711.

Ø Clark, A.H., Farrar, E., Kontak, D.J., Langridge, R.J., Arenas, M.J., France, L.J.,

McBride, S.L., Woodman, P.L., Wasteneys, H.A., Sandeman, H.A., and Archibald,

D.A. (1990). Geologic and Geochronological Constraints on the Metallogenic

Evolution of the Andes of Southeastern Peru: Economic Geology and the Bulletin of

the Society of Economic Geologists, v. 85, p. 1520-1583.

Ø Cochrane, R., Spikings, R., Gerdes, A., Ulianov, A., Mora, A., Villagómez, D., Putlitz,

B., Chiaradia, M. (2014a). Permo-Triassic anatexis, continental rifting and the

disassembly of western Pangaea. Lithos 190–191, 383–402.

Ø Cochrane, R., Spikings, R., Gerdes, A., Winkler, W., Ulianov, A., Mora, A., Chiaradia,

M. (2014b). Distinguishing between in-situ and accretionary growth of continents

along active margins. Lithos 202-203, p. 382-394.

Ø Collinson, J. (1969). The Sedimentology of the Grindslow Shales and the

Kinderscout Grit: a deltaic complex in the murian of Northern England. J. Sedimen.

Petrol., 39, p. 194-221.

Ø Collinson, J.D., Mountney, N.P., Thompson, D.B., 2006. Sedimentary Structures,

Third Edition. Terra Publishing, Harpenden.

Ø Cordani,U.G., Sato, K., Teixeira,W., Tassinari, C.C.G., Basei, M.A.S. (2000). Crustal

evolution of the South American platform. In: Cordani, U.G., Milani, E.J., Thomaz

Filho, A., Campos.

Ø Dalrymple, R.W. (2010). Tidal depositional systems, in Facies Models 4 N.P. James

and R.W. Dalrymple (eds.). St. John’s, Newfoundland, Geological Association of

Canada, p. 201-231.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

45

Ø Dickinson, W. R. (1970). Interpreting detrital modes of graywacke and arkose: Jour.

Sed. Petrology, v. 40, p. 695-707.

Ø Dickinson, W. R. (1985). Interpreting provenance relations from detrital modes of

sandstones. In: Zuffa, G. G. (ed.) Provenance of Arenites. Reidel Publishing

Company, Dordrecht, 331–361.

Ø Dickinson, W.R., Beard, L.S., Brackenridge, G.R., Erjavec, J.L., Fergusen, R.C.,

Inman, K.F., Knepp, R.A., Lindenberg, F.A., Ryberg, P.T. (1983). Provenance of

North American Phanerozoic sandstones in relation to tectonic setting. Geological

Society of America Bulletin 94, p. 222–235.

Ø Dott, R.H. (1964). Wacke, greywacke and matrix; what approach to immature

sandstone classification? SEPM Journal of Sedimentary Research. 34 (3), p. 625–

632.

Ø Faucher, B.and Savoyat, E. (1973). Esquisse géologique des Andes de l’Equateur.

Rev. Géographie Phys. Géol. Dyn. (2), XV (fasc. 1-2), p. 115-142.

Ø Folk, R.L., Andrews, P.B. Lewis, D.W. (1970). Detrital sedimentary rock

classification and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand Journal of

Geology and Geophysics 13, p. 937–968.

Ø Gabriele, P. (2002). HP terranes exhumation in an active margin setting: Geology,

petrology and geochemistry of the Raspas Complex in SW Ecuador, Unpublished

PhD Thesis, Univ. of Lausanne, Switzerland

Ø Gansser, A. (1973). Facts and theories on the Andes. Journal of the Geological

Society v. 129 p. 93-131.

Ø Gazzi, P. (1966). Le arenarie del flysch sopracretaceo dell’Appennino modenese;

correlazioni con il flysch di Monghidoro: Mineralogica e Petrografica Acta, v. 12, p.

69-97.

Ø Gehrels, G. (2014). Detrital Zircon U-Pb Geochronology Applied to Tectonics.

Annual Review of Earth and Planetary Sciences, (42), 127-149.

Ø Gombojav, M., Winkler, W. (2008). Recycling of Proterozoic crust in the Andean

Amazon foreland of Ecuador: implications for orogenic development of the Northern

Andes. Terra Nova 20, 22–31.

Ø Grimm, K.A., and Orange, D.L. (1997). Synsedimentary fracturing, fluid migration,

and subaqueous mass wasting: Intrastratal microfractured zones in laminated

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

46

diatomaceous sediments, Miocene Monterey Formation, California, USA: Journal of

Sedimentary Research, v. 67, p. 601–613.

Ø Herbert, H., and Pichler, H. (1983). K-Ar ages of rocks from the Eastern Cordillera

od Ecuador. Zeitschrift der deutschen Geologischen Gesellschaft, vol. 134, p. 483-

493.

Ø Heward, A.P. (1978) Alluvial fan sequence and megasequence models: with

examples from Westphalian D–Stephanian B coalfields, northern Spain. In: Fluvial

Sedimentology (Ed. Miall, A.D.). Memoir 5, Canadian Society of Petroleum

Geologists, Calgary, p. 669–702.

Ø Hubert, J.F. (1962). A Zircon-tourmaline-rutile maturity index and the

interdependence of the composition of heavy mineral assemblages with the gross

composition and texture of sandstones: Jour. Sedimentary Petrology, v. 32, p. 440–

449.

Ø Hughes, D.A. & Lewin, J. (1982). A small-scale flood plain. Sedimentology, 29, 891–

895.

Ø Huhnerbach, V., and Masson, D.G. (2004). Landslides in the North Atlantic and its

adjacent seas: an analysis of their morphology, setting and behavior. Marine

Geology 213, p. 343-362.

Ø Hungerbuhler, H., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Eguez. A., Peterson,

D.E., Helg, U., Hammer, U. (2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics

of southern Ecuador. Earth-Science Reviews 57, p. 75-124.

Ø Iddings, A., and Olsson, A.A. (1928). Geology of Northwest Peru. American

Association of Petroleum Geologists Bulletin 12, p. 1-39.

Ø INIGEMM, (2013). Memoria técnica hoja geológica de Cariamanga escala

1:100.000.

Ø Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., Bulot, L. (1999). Stratigraphy

and evolution of the Cretaceous forearc Celica–Lancones basin of southwestern

Ecuador. Journal of South American Earth Sciences 12 (1), 51–68.

Ø Jaillard, E., Ordoñez, M., Berrones, G., Bengtson, P., Bonhomme, M., Jimenez, N.,

Zambrano, I. (1996). Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of

southwestern Ecuador during Late Cretaceous and Early Tertiary times. Journal of

South American Earth Sciences 9, p. 131–140.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

47

Ø John, T., Scherer, E.E., Schenk, V., Herms, P., Halama, R., Garbe-Schönberg, D.

(2010). Subducted seamounts in an eclogite–facies ophiolite sequence: The

Andean Raspas Complex, SW Ecuador, Contrib. Mineral. Petrol., 159, 265–284.

Ø Kennerley, J.B. (1973). Geology of the Loja Province, southern Ecuador. Institute of

Geological Sciences, Report 23, p. 1–34.

Ø Le Bas, M.J. (1962). The role of aluminium in igneous clinopyroxenes with relation

to their parentage. Am. J. Sci., v. 260, p. 267–288.

Ø Lebrat, M. (1985). Caractérisation géochimique du volcanisme anté-orogénique de

l’Occident Equatorien: implications géodynamiques. Doc. Trav. Centre Géol.

Géophys. Montpellier, 6, p. 1-118.

Ø Leleu, S., Hartley, A., Williams B. (2009). Large-scale alluvial architecture and

correlation in a triassic pebbly braided river system, lower Wolfville Formation

(Fundy Basin, Nova Scotia, Canada): Journal of Sedimentary Research, v. 79, p.

265-286.

Ø Leopold, L., and Wolman, M. (1957). River channel patterns: braided, meandering

and straight. US Geol. Sur., Prof. Paper, 262B, p. 9-85.

Ø Leterrier, J., Maury, R., Thonon, P., Girard, D., Marchal, M. (1982). Clinopyroxene

composition as a method of identification of the magmatic affinities of paleo-volcanic

series: Earth and Planetary Science Letters, v. 59, p. 139-154.

Ø Lewis, K.B. (1971). Slumping on a continental slope inclined at 1o–4o.

Sedimentology 16: p. 97–110.

Ø Lewis, K.B. (1974). Upper Tertiary rocks from the continental shelf and slope off

southern Hawke Bay. N. Z. J. Marine Freshwater Res., 8, 663-670.

Ø Litherland, M., Aspden, J., Jemielita, R.A. (1994). The metamorphic belts of Ecuador.

Overseas Mem. Br. Geol. Surv. 11, 1–147.

Ø Litherland, M., Klinck, B.A., Oconnor, E.A., and Pitfield, P.E.J. (1985). Andean-

trending mobile belts in the Brazilian shield. Nature 314, 345–348.

Ø Litherland, M., Zamora, A., Eguez, A., Aspden, J., Baez, N., Beate, B., Benitez, S.,

Jaillard, E., Van Thournout, F. (1993). Mapa geológico de la República del Ecuador,

escala 1: 1,000,000. British Geological Survey, Keyworth.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

48

Ø Lowe, D.R. (1982). Sediment gravity flows: II. Depositional models with special

reference to the deposits of high-density turbidity currents. Journal of Sedimentary

Petrology, v. 52, 279–297.

Ø Luzieux, L.D.A. (2007). Origin and Late Cretaceous–Tertiary Evolution of the

Ecuadorian Forearc. Ph.D. thesis, Zürich, Switzerland, Institute of Geology, ETH

Zürich.

Ø Luzieux, L.D.A., Heller, F., Spikings, F., Vallejo, C.F., and Winkler, W. (2006). Origin

and Cretaceous tectonic history of the coastal Ecuadorian forearc between 1°N and

3°S: Paleomagnetic, radiometric and fossil evidence: Earth and Planetary Science

Letters, v. 249, 400–414.

Ø Mange, M.A., Maurer, H.F.W. (1992). Heavy Minerals in Colour. Chapman and Hall,

London. 1-133

Ø Mange, M.A., and Otvos, E.G. (2005). Gulf coastal plain evolution in West Louisiana:

Heavy mineral provenance and Pleistocene alluvial chronology. Sedimentary

Geology 182, p. 29-57.

Ø Marsaglia, K.M., Barone, M., Critelli, S., Busby, C., Flacker-Adams, B. (2015).

Petrography of volcaniclastic rocks in intra-arc volcano-bounded to fault-bounded

basins of the Rosario segment of the Lower Cretaceous Alisitos oceanic arc, Baja

California, Mexico. Sedimentary Geology, 1-9.

Ø McBride, S.L. (1977). A K-Ar study of the Cordillera Real Bolivia and its regional

setting: Kingston, Canada, Queens University.

Ø Miall, A.D. (1977). A review of the braided-river depositional environment: Earth-

Science Reviews, v. 13, 1–62.

Ø Miall, A. (1991). Hierarchies of architectural units in terrigenous clastic rocks, and

their relationship to sedimentation rate, MiallyTyler, eds. The three-dimensional

facies architecture of terrigenous clastic sediments and its implications for

hydrocarbon discovery: Society of Economic Paleontologist and Mineralogist,

Concepts, Concepts in Sedimentology and Paleontology, 3, p. 6-12.

Ø Miyashiro, A. (1973). Metamorphism and Metamorphic Belts. London: Allen & Unwin.

Ø Morimoto, N. (1989). Nomenclature of pyroxenes. Can Mineral, v. 27, 143-156

Ø Morton, A., Fanning, M., Berry, J.H. (2014). Heavy mineral provenance of the

Mesozoic succession in Andoya, northern Norway: implications for sand transport

in the Voring Basin. In: Scott, R. A., Smyth, H. R., Morton, A. C. & Richardson, N.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

49

(eds) 2014. Sediment Provenance Studies in Hydrocarbon Exploration and

Production. Geological Society, London, Special Publications, 386, 143–161.

Ø Mourier, T., Bengtson, P., Bonhomme, M., Buge, E., Cappetta, H., Crochet, J.-Y.,

Feist, M., Hirsch, K.F., Jaillard, E., Laubacher, G., Lefranc, J.P., Moullade, M.,

Noblet, C., Pons, D., Rey, J., Sigé, B., Tambareau, Y., Taquet, P. (1988). The Upper

Cretaceous-Lower Tertiary marine to continental transition in the Bagua Basin,

northern Peru. Newsletters on Stratigraphy 19, 143–177.

Ø Mutti, E., Ricci Lucchi, F. (1972). Turbidites of the northern Apennines, introduction

to facies analysis (English translation by T.H. Nilsen, 1978). International Geology

Review 20, 125-166.

Ø Nechaev, V.P., and Ishpording, W.C. (1993). Heavy-mineral assemblages of

continental margin as indicators of platetectonic environments: J. Sediment. Petrol,

v. 63, 1110-1117.

Ø Nichols, G., (2009). Sedimentology and Stratigraphy. Second edition, Wiley-

Blackwell, 129-150.

Ø Nichols, G.J. and Fisher, J.A. (2007). Processes, facies and architecture of fluvial

distributary system deposits. Sedimentary Geology, 195, 75–90.

Ø Nisbet, E., Pearce, J. (1977). Clinopyroxene Composition in Mafic Lavas from

Different Tectonic Settings: Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 63, 149-

160.

Ø Noble, S. R., Aspden J. A., Jemielita R. (1997). Northern Andean crustal evolution:

New U–Pb geochronological constraints from Ecuador, Geol. Soc. Am. Bull., 109,

789–798.

Ø Normark, W.R., Carlson, P.R. (2003). Giant submarine canyons, is size any clue to

their importance in the rock record? In: Chan, M.A., Archer, A.W. (Eds.), Extreme

Depositional Environments, Mega End Members in Geologic Time. Boulder, CO,

Geological Society of America, Geological Society of America Special Paper, vol.

370, p. 175-190.

Ø Olsson, A.A., (1934). Contributions to the Paleontology of Northern Peru. The

Cretaceous of the Amotape region. Bulletin of American Paleontology 20, 104.

Ø Ordóñez, M., Jiménez, N. y Suárez, J. (2006). Micropaleontología Ecuatoriana.

Petroproducción.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

50

Ø Petrus, J.A., Kamber, B.S. (2012). VizualAge: A Novel Approach to Laser Ablation

ICP-MS U-Pb Geochronology Data Reduction. Geost. Geoanal. Res. 36, 247-270.

Ø Pettijohn, F.J., Potter, P.E., Siever, R. (1972). Sand and Sandstones. Springer-

Verlag, New York.

Ø Pindell, J.L., Kennan, L. (2009). Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean

and northern South America in the mantle reference frame: an update. Geological

Society of London Special Publications 328, 1–55.

Ø Piper, D.J.W. (1973). The sedimentology of silt turbidites from the Gulf of Alaska. In:

Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project, Volume XVIII, 847-867.

Ø Postma, G., Cartigny, M., Kleverlaan, K. (2009). Structureless, coarse-tail graded

Bouma Ta formed by internal hydraulic jump of the turbidity current?. Sedimentary

Geology 219, 1–6.

Ø Pratt, W.T., Duque, P., and Ponce, M. (2005). An autochthonous geological model

for the eastern Andes of Ecuador: Tectonophysics, v. 399, 251–278.

Ø Ramos, A., and Sopeña, A. (1983). Gravel bars in low-sinuosity streams (Permian

and Triassic, central Spain), in Collinson, J.D., and Lewin, J., eds., Modern and

Ancient Fluvial Systems: International Association of Sedimentologists, Special

Publication 6, p. 301–312.

Ø Reimann, C.R., Bahlburg, H., Kooijman, E., Berndt, J., Gerdes, A., Carlotto, V.,

López, S. (2010). Geodynamic evolution of the early Paleozoic Western Gondwana

margin 14°–17°S reflected by the detritus of the Devonian and Ordovician basins of

southern Peru and northern Bolivia. Gondwana Research 18, p. 370-384.

Ø Reyes, L., Caldas, J. (1987). Geología de los cuadrángulos de Las Playas, La Tina,

Las Lomas, Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropon, Huancabamba, Olmos

y Pomahuaca. Boletín del Instituto Geología Minería Metalurgia (A) 39, 83. Lima.

Ø Riel, N. (2012), Anomalie thermique et sous–placage en zone d’avant–arc:exemple

du massif triasique de El Oro, Equateur, (PhD thesis), Univ. of Grenoble, Grenoble,

France, p. 364.

Ø Riel, N., Guillot, S., Jaillard, E., Martelat, J.E., Paquette, J.L., Schwartz, S.,

Goncalves, P., Duclaux, G., Thebaud, N., Lanari, P., Janots, E., Yuquilema, J.

(2013). Metamorphic and geochronological study of the Triassic El Oro metamorphic

Complex in Ecuador: Implications for high-temperature metamorphism in a forearc

zone: Lithos, v. 156, p. 41–68.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

51

Ø Riel, N., Martelat, J.E., Guillot, S., Jaillard, E., Monié, P., Yuquilema, J., Duclaux, G.,

Mercier, J. (2014). Fore arc tectonothermal evolution of the El Oro metamorphic

province (Ecuador) during the Mesozoic. Tectonics, p. 1-24.

Ø Riel, N., Mercier, J., Weinberg, R. (2015). Convection in a partially molten

metasedimentary crust? Insights from the El Oro complex (Ecuador). Geological

Society of America.

Ø Rivadeneira, M. & Baby, P. (1999). La Cuenca Oriente: estilo tectónico, etapas de

deformación y características geológicas de los principales campos de

Petroproducción. Convenio ORSTOM-Petroproducción, Quito.

Ø Rosero, J. (1997). Estructuras y etapas de deformación de la Zona Subandina en

el Nororiente Ecuatoriano (entre 0o10’S y 0o50’S). Master’s thesis, Escuela

Politécnica Nacional, Quito, p. 88 (Unpublished)

Ø Ruiz, G.M.H., Seward, D. and Winkler, W. (2004). Detrital thermochronology – a

new perspective on hinterland tectonics, an example from the Andean Amazon

Basin, Ecuador. Basin Res., 16, p. 413–430.

Ø Ruiz, G.M.H., Seward, D., Winkler, W. (2007). Evolution of the Amazon Basin in

Ecuador with special reference to hinterland tectonics: data from zircon fission-track

and heavy mineral analysis. Developments in Sedimentology 58, 907–934.

Ø Rust, B.R. (1984). Proximal braidplain deposits in the Middle Devonian Malbaie

Formation of Eastern Gaspe, Quebec, Canada: Sedimentology, v. 31, p. 675–695.

Ø Sadler, S.P., and Kelly, S.B. (1993). Fluvial processes and cyclicity in terminal fan

deposits: an example from the Late Devonian of southwest Ireland. Sedimentary

Geology 85, 375–386.

Ø Schumm, S.A. (1968) Speculations concerning palaeohydraulic controls of

terrestrial sedimentation. Geological Society of America Bulletin, 79, p. 1573–1588.

Ø Schutte, P. (2010). Geochronology, geochemistry, and isotopic composition (Sr, Nd,

Pb) of Tertiary porphyry systems in Ecuador. (Ph.D. Thesis): Univ. Geneve, p. 19.

Ø Schweitzer, E., Papike, J., Bence, E. (1979). Statistical analysis of clinopyroxenes

from deep-sea basalts: American Mineralogist, v. 64, p. 501-513.

Ø Shanmugam, G. (1996). High-density turbidity currents: are they sandy debris

flows?. Journal of Sedimentary Research, v. 66, p. 2–10.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

52

Ø Shanmugam, G. (1997). The Bouma Sequence and the turbidite mind set. Earth-

Science Reviews 42, p. 201-229.

Ø Shanmugam, G. (2000). 50 Years of the turbidite paradigm (1950s–1990s): Deep-

water processes and facies models—A critical perspective. Marine and Petroleum

Geology, v. 17, p. 285–342.

Ø Shanmugam, G. (2013). Slides, slumps, debris flows, and turbidity currents. Elsevier,

p. 1-49.

Ø Shanmugam, G. (2016). Submarine fans: A critical retrospective (1950-2015).

Journal of Palaeogeography, p. 110-184.

Ø Shanmugam, G. (2012). New perspectives on deep-water sandstones: Origin,

recognition, initiation, and reservoir quality: Amsterdam, Elsevier, Handbook of

petroleum exploration and production.

Ø Shanmugam, G. (2015). The landslide problem. Journal of Palaeogeography, 4(2),

p. 109-166.

Ø Shanmugam, G. (2016b). Glossary: A supplement to “Submarine fans: A critical

retrospective (1950-2015)” in the Journal of Palaeogeography (2016, 5[2]). Journal

of Palaeogeography, p. 1-20.

Ø Shanmugam, G., Shrivastava, S.K., Das, R. (2009). Sandy debrites and tidalites of

pliocene reservoir sands in upper-slope canyon environments, offshore Krishna–

Godavari Basin (india): Implications. Journal of Sedimentary Research, v. 79, p.

736-756.

Ø Shanmugam, G., Shrivastava, S.K., Das, B. (2009). Sandy debrites and tidalites of

Pliocene reservoir sands in upper-slope canyon environments, offshore Krishna-

Godavari Basin (India), implications. Journal of Sedimentary Research 79, p. 736-

756.

Ø Smith, N.D. (1978) Some comments on terminology for bars in shallow rivers. In:

Fluvial Sedimentology (Ed. Miall, A.D.). Memoir 5, Canadian Society of Petroleum

Geologists, Calgary, p. 85–92.

Ø Sohn, Y.K. (2000). Depositional processes of submarine debris flows in the Miocene

fan deltas, Pohang Basin, SE Korea with special reference to flow transformation.

Journal of Sedimentary Research 70, p. 491– 503.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

53

Ø Soler P, Bonhomme MG. (1990). Relation of magmatic activity to plate dynamics in

central Peru from Late Cretaceous to present. Geol Soc Am Spec Pap 241, p.173–

192.

Ø Sopeña, A., and Sanchez-Moya, Y. (2010). Los sistemas aluviales. Sedimentología

del proceso físico a la cuenca sedimentaria, Arche ed. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas Madrid. Cap IV, p. 73-83.

Ø Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler W.,

Beate, B. (2014). The geological history of northwestern South America: from

Pangaea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290–75

Ma). Gondwana Research, p. 1-45.

Ø Spikings, R.A., Cochrane, R.S., Villagomez, D., Van der Lelij, D., Vallejo, C., Winkler,

W., Beate, B. (2015). The geological history of northwestern South America: from

Pangaea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290–75

Ma). Gond. Res. 27, 95–139.

Ø Spikings, R. A., W. Winkler, R. A. Hughes, and R. Handler (2005),

Thermochronology of Allochthonous Terranes in Ecuador: Unraveling the

accretionary and post-accretionary history of the Northern Andes, Tectonophysics,

399, 195–220.

Ø Spikings, R.A., Seward, D., Winkler, W., Ruiz, G.M. (2000). Low temperature

thermochronology of the northern Cordillera Real, Ecuador: Tectonic insights from

zircón and apatite fission-track analysis. Tectonics 19, 649–668.

Ø Spikings, R.A., Winkler, W., Seward, D. and Handler, R. (2001). Along-strike

variations in the thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes

to the collision with heterogeneous oceanic crust. Earth. Planet. Sci. Lett. 186, 57–

73.

Ø Stewart, J.W., Evernden, J.F., and Snelling, N.J. (1974) Age-Determinations from

Andean Peru - Reconnaissance Survey: Geological Society of America Bulletin, v.

85, p. 1107-1116.

Ø Stow, D.A.V., and Johansson, M. (2000). Deep-water massive sands: nature, origin

and hydrocarbon implications. Marine and Petroleum Geology, v. 17, p. 145–174.

Ø Strachan, L.J., Bostock, H.C., Barnes, P.M., Neil, H.L., Gosling, M. (2016). Non-

cohesive silt turbidity current flow processes; insights from proximal sandy-silt and

silty-sand turbidites, Fiordland, New Zealand. Sedimentary Geology 342, p. 118-132.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

54

Ø Tassinari, C.C.G., Cordani, U.G., Nutman, A.P., Van Schmus, W.R., Bettencourt,

J.S., Taylor, P. (1996). Geochronological systematics on basement rocks from the

Rio Negro–Juruena Province Amazonian Craton. and tectonic implications. Int. Geol.

Rev. 38, p. 161–175.

Ø Tucker, M.E. (2003). Sedimentary rocks in the field. Third edition. England: Wiley,

p. 83-158.

Ø Vallejo C, Spikings RA, Winkler W, Luzieux L, Chew D, Page L. (2006). The early

interaction between the Caribbean plateau and the NW South American plate. Terra

Nov. 18, 264–269.

Ø Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R.A., Luziuex, L., Heller, F., Bussy, F. (2009).

Mode and timing terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador. In: Kay,

S.M., Ramos, V.A., Dickinson, W.R. (Eds.), Backbone of the Americas: shallow

subduction, plateau uplift, and ridge and terrane collision. Geological Society of

America Memoir. 204, pp. 197–216.

Ø Vermeesch, P. (2012). On the visualisation of detrital age distributions: Chemical

Geology, v. 312–313, p. 190-194.

Ø Walker, R.G. (1992) Facies models. In: Facies Models: Response to Sea Level

Change (Eds Walker, R.G. & James, N.P.). Geological Association of Canada, St

Johns, Newfoundland, p.1–14.

Ø Winsemann, J., Seyfried, H. (1991). Response of deep-water fore-arc systems to

sea-level changes, tectonic activity and volcaniclastic input in Central America. Spec.

Publs. Int. Ass. Sediment. 12, p. 273-292.

Ø Winter, L.S. (2008). The genesis of ‘giant’ copper-zinc-gold-silver volcanogenic

massive sulphide deposits at Tambogrande, Perú: Age, Tectonic Setting,

Paleomorphology, Lithogeochemistry and Radiogenic isotopes. Ph. D. thesis,

Vancouver, Canada, University of British Columbia.

Ø Winter, L.S., Tosdal, R.M., Mortensen, J.K., Franklin, J.M. (2010). Volcanic

Stratigraphy and Geochronology of the Cretaceous Lancones Basin, Northwestern

Peru: Position and Timing of Giant VMS Deposits. Bulletin of the Society of

Economic Geologist. p. 713-742.

Ø Wipf, M. (2006). Evolution of the Western Cordillera and Coastal Margin of Peru:

Evidence from low-temperature Thermochronology and Geomorphology (Ph.D.

Thesis): Zürich, Switzerland, Institute of Geology, ETH Zürich, p. 107.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

55

Ø Zahid, K.M., and Barbeau, D.L. (2011). Constructing sandstone provenance and

classification ternary diagrams using an electronic spreadsheet: Journal of

Sedimentary Research, v. 81, p. 702–707

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

56

ANEXOS

Anexo I: Muestras recolectadas para los análisis de procedencia en la sub-cuenca Río Playas.

Sample Formation UTM Provenance Analysis

X Y HM QFL Chem. Prx. U-Pb dat.

CHM01 Casanga 638384 9554274 X

CHM02 Casanga 638320 9554612 X

CHM03 Casanga 638258 9554747 X X

CHM04 Casanga 638269 9554754 X X

CHM05 Casanga 638188 9554934 X

CHM06 Casanga 638144 9555124 X

CHM07 Casanga 637972 9555508 X

CHM08 Casanga 637856 9555857 X X X

CHM09 Casanga 637661 9556060 X X

CHM10 Casanga 637382 9555955 X

CHM11 Casanga 638384 9554271 X

CHM12 Casanga 638324 9554462 X

CHM13 Casanga 638309 9554497 X

CHM14 Casanga 638289 9554644 X

CHM16 Casanga 637951 9555530 X

CHM17 Casanga 637663 9556064 X

PHM01 Río Playas 645043 9555085 X

PHM02 Río Playas 645078 9555133 X

PHM03 Río Playas 644742 9555481 X X

PHM04 Río Playas 644720 9555680 X

PHM05 Río Playas 644735 9556053 X

PHM11 Río Playas 645063 9555230 X

PHM12 Río Playas 644730 9555827 X

NHM01 El Naranjo 639550 9554259 X X

NHM02 El Naranjo 639516 9554299 X X

AHM01 Alamor 645714 9553919 X

AHM02 Alamor 645715 9553922 X X X

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

57

An

exo

II:

Abun

danc

ia r

elativ

a d

e m

iner

ale

s pesa

dos

de

las

mues

tras

de

la s

ub

-cuen

ca R

ío P

laya

s.

Sam

ple

zr

n

tur

rt

ms

bt

grt

p

mp

k

y ep

cl

d

czo

ch

l ap

am

p

prx

T

OT

AL

AH

M02

0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 1.7

2 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 8.2

8 0.0

0 6.9

0 83.

10

100

.00

AH

M01

0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 4.3

1 0.0

0 0.0

0 15.

95

0.0

0 6.4

7 73.

28

100

.00

NH

M01

9.3

5 2.2

6 2.9

0 0.0

0 0.0

0 4.8

4 0.0

0 0.0

0 6.4

5 0.0

0 8.0

6 0.0

0 34.

52

1.9

4 29.

68

100

.00

NH

M02

6.6

0 0.0

2 3.5

5 1.0

2 0.0

0 10.

66

0.0

0 0.0

0 10.

66

0.0

0 24.

37

0.5

1 18.

27

2.0

3 20.

30

97.

99

CH

M01

3.9

7 0.3

6 0.0

0 3.9

7 1.4

4 20.

22

0.3

6 1.0

8 0.3

6 0.0

0 41.

16

22.

38

3.6

1 0.7

2 0.3

6 100

.00

CH

M02

27.

89

0.0

2 3.1

6 1.0

5 0.0

0 2.1

1 0.0

0 1.0

5 0.0

0 0.0

0 3.1

6 5.7

9 18.

95

12.

63

22.

63

98.

44

CH

M03

45.

00

3.4

6 1.1

5 0.0

0 0.0

0 6.9

2 0.0

0 0.7

7 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 33.

85

3.8

5 5.0

0 100

.00

CH

M04

20.

59

0.0

1 3.9

2 0.0

0 0.0

0 3.9

2 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 4.9

0 0.9

8 56.

86

5.8

8 1.9

6 99.

03

CH

M05

25.

79

0.6

3 0.0

0 0.0

0 0.0

0 6.2

9 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 55.

35

6.2

9 0.0

0 3.1

4 2.5

2 100

.00

CH

M06

26.

76

0.0

1 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 22.

54

9.1

5 38.

73

2.1

1 0.0

0 99.

30

CH

M07

2.0

4 0.0

0 1.1

7 0.0

0 0.0

0 2.3

3 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 11.

37

0.0

0 0.0

0 9.9

1 73.

18

100

.00

CH

M08

8.7

8 0.0

0 0.0

0 0.3

4 0.0

0 3.0

4 0.0

0 0.0

0 6.4

2 0.0

0 5.0

7 0.0

0 1.3

5 8.1

1 66.

55

99.

67

CH

M09

0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 1.7

0 0.0

0 7.1

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 3.9

8 87.

22

100

.00

CH

M10

6.7

6 0.0

0 4.0

5 2.2

5 0.0

0 4.9

5 0.0

0 0.0

0 5.4

1 0.0

0 13.

96

4.5

0 0.0

0 6.7

6 50.

90

99.

55

PH

M01

2.6

1 1.0

4 0.0

0 9.6

6 0.2

6 0.0

0 3.3

9 0.0

0 1.3

1 20.

89

11.

23

17.

49

0.0

0 6.2

7 25.

85

100

.00

PH

M02

2.9

7 0.0

0 1.6

9 0.4

2 2.9

7 3.8

1 5.0

8 0.0

0 19.

49

2.9

7 0.0

0 3.3

9 0.4

2 8.0

5 48.

31

99.

58

PH

M03

17.

99

1.2

6 0.0

0 23.

43

2.5

1 0.0

0 7.5

3 0.0

0 0.0

0 12.

55

4.6

0 0.0

0 0.0

0 8.3

7 21.

76

100

.00

PH

M04

9.4

7 0.0

1 0.8

2 1.2

3 0.8

2 2.0

6 13.

58

8.6

4 6.1

7 8.2

3 6.1

7 2.8

8 1.2

3 11.

11

26.

75

99.

19

PH

M05

0.0

0 0.6

8 0.0

0 0.6

8 0.0

0 0.6

8 4.1

1 6.8

5 0.0

0 41.

10

19.

18

5.4

8 2.0

5 2.7

4 16.

44

100

.00

zrn

Z

ircón

grt

G

rana

te

czo

C

lino

zoic

ita

tur

Turm

alin

a

pm

p

Pum

pelit

a

chl

Clo

rita

rt

R

util

o

ky

Cia

nita

ap

A

pat

ito

ms

Musc

ovi

ta

ep

Epid

ote

amp

A

nfib

ol

bt

Bio

tita

cl

d

Clo

rito

ide

prx

P

iroxe

no

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

58

An

exo

III

: A

bun

danc

ia r

ela

tiva d

e c

uar

zo, fe

ldes

pat

o y

lític

os

de la

s m

ues

tras

de

la s

ub

-cuen

ca R

ío P

laya

s.

Sam

ple

Q

m

F

Lt

Qm

-F-L

t Q

t F

L

Q

t-F

-L

Lm

L

s L

v L

m-L

s-L

v

CH

M11

6.4

3 46.

38

47.

18

100

.00

14.

48

46.

38

39.

14

100

.00

0.0

0 3.4

2 96.

58

100

.00

CH

M12

4.4

7 56.

55

38.

98

100

.00

13.

74

56.

55

29.

71

100

.00

7.5

3 1.0

8 91.

40

100

.00

CH

M13

6.4

2 38.

50

55.

08

100

.00

7.7

5 38.

50

53.

74

100

.00

0.0

0 7.4

6 92.

54

100

.00

CH

M14

7.6

4 57.

48

34.

88

100

.00

16.

28

57.

48

26.

25

100

.00

0.0

0 0.0

0 100

.00

100

.00

CH

M04

3.1

6 47.

37

49.

47

100

.00

13.

68

47.

37

38.

95

100

.00

0.0

0 0.0

0 100

.00

100

.00

CH

M16

9.0

9 25.

11

65.

80

100

.00

12.

99

25.

11

61.

90

100

.00

0.0

0 0.0

0 100

.00

100

.00

CH

M08

7.3

4 34.

86

57.

80

100

.00

12.

84

34.

86

52.

29

100

.00

0.0

0 7.0

2 92.

98

100

.00

CH

M09

8.1

8 23.

79

68.

03

100

.00

10.

41

23.

79

65.

80

100

.00

0.0

0 3.3

9 96.

61

100

.00

CH

M17

6.9

5 25.

67

67.

38

100

.00

11.

23

25.

67

63.

10

100

.00

0.0

0 0.0

0 100

.00

100

.00

PH

M11

6.8

3 1.7

1 91.

47

100

.00

22.

53

1.7

1 75.

77

100

.00

66.

22

4.9

5 28.

83

100

.00

PH

M12

6.3

1 0.3

2 93.

38

100

.00

15.

46

0.3

2 84.

23

100

.00

72.

66

1.8

7 25.

47

100

.00

NH

M01

5.4

4 42.

90

51.

66

100

.00

16.

62

42.

90

40.

48

100

.00

0.0

0 2.9

9 97.

01

100

.00

NH

M02

7.1

9 39.

22

53.

59

100

.00

11.

11

39.

22

49.

67

100

.00

0.0

0 1.3

2 98.

68

100

.00

AH

M02

2.3

0 38.

31

59.

39

100

.00

2.3

0 38.

31

59.

39

100

.00

0.0

0 0.0

0 100

.00

100

.00

Qm

C

uar

zo m

ono

cris

talin

o

Ls

Líti

cos

sedim

ent

arios

Q

p

Cuar

zo p

olic

rista

lino

Lv

Líti

cos

volc

áni

cos

F

Fel

des

pat

o

Lt

Líti

cos

tota

les

= L

m+

Ls+

Lv+

Qp

L

m

Líti

cos

meta

mór

ficos

Q

Cuar

zo t

ota

l = Q

m+

Qp

L

Líti

cos

= L

m+

Lv+

Ls

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

59

An

exo

IV

: C

om

posi

ción

quím

ica d

e c

linop

iroxe

nos

de la

For

maci

ón

Ala

mor

.

Sam

ple

_g

rain

A

HM

02_

1

A

HM

02_

2

A

HM

02_

3

A

HM

02_

4

AH

M02

_5

AH

M02

_6

AH

M02

_7

AH

M02

_8

A

HM

02_

9

Na2

O

0.1

038

0.1

671

0.2

008

0.2

359

0.2

143

0.1

981

0.1

928

0.1

523

0.2

17

K2O

0.0

217

0.0

096

0.0

06

0.0

072

0.0

169

0.0

036

0

0.0

012

0.0

193

SiO

2 52.

113

51.

327

9 50.

671

1 50.

382

3 51.

248

7 52.

014

6 51.

770

7 52.

712

51.

389

9

Mg

O

17.

285

4 16.

982

17.

582

2 14.

335

7 17.

481

17.

678

3 17.

383

2 18.

737

9 18.

001

7

Al2

O3

2.5

432

2.7

491

3.1

232

2.3

032

3.0

817

1.8

875

1.9

518

1.5

531

2.3

334

CaO

21.

558

5 21.

098

2 18.

914

1 18.

900

1 17.

587

7 18.

271

8 18.

947

6 16.

426

3 16.

913

2

TiO

2 0.2

319

0.2

619

0.3

753

0.5

671

0.3

953

0.3

219

0.2

969

0.2

302

0.3

536

FeO

5.3

569

5.7

184

8.0

804

11.

589

9 8.9

925

8.1

138

8.4

316

9.5

83

9.3

926

Mn

O

0.1

963

0.1

782

0.2

647

0.3

46

0.3

331

0.2

66

0.2

621

0.3

293

0.2

879

Cr2

O3

0.1

535

0.0

994

0.1

652

0.0

278

0.1

213

0.2

032

0.1

14

0.0

979

0.0

892

To

tal

99.

569

98.

597

99.

388

98.

699

99.

477

98.

965

99.

356

99.

828

99.

002

Na

0.0

07

0.0

12

0.0

14

0.0

17

0.0

15

0.0

14

0.0

14

0.0

11

0.0

16

K

0.0

01

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

Si

1.9

20

1.9

12

1.8

85

1.9

19

1.9

03

1.9

36

1.9

26

1.9

45

1.9

17

Mg

0.9

49

0.9

43

0.9

75

0.8

14

0.9

68

0.9

81

0.9

64

1.0

31

1.0

01

Al

0.1

10

0.1

21

0.1

37

0.1

03

0.1

35

0.0

83

0.0

86

0.0

68

0.1

03

Ca

0.8

51

0.8

42

0.7

54

0.7

71

0.7

00

0.7

29

0.7

55

0.6

49

0.6

76

Ti

0.0

06

0.0

07

0.0

11

0.0

16

0.0

11

0.0

09

0.0

08

0.0

06

0.0

10

Fe

0.1

65

0.1

78

0.2

51

0.3

69

0.2

79

0.2

53

0.2

62

0.2

96

0.2

93

Mn

0.0

06

0.0

06

0.0

08

0.0

11

0.0

10

0.0

08

0.0

08

0.0

10

0.0

09

Cr

0.0

04

0.0

03

0.0

05

0.0

01

0.0

04

0.0

06

0.0

03

0.0

03

0.0

03

To

tal

4.0

21

4.0

25

4.0

41

4.0

22

4.0

25

4.0

18

4.0

28

4.0

19

4.0

28

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

60

An

exo

IV

: C

om

posi

ción

quím

ica d

e c

linop

iroxe

nos

de la

For

maci

ón

Ala

mor

(co

ntin

uaci

ón)

.

Sam

ple

_g

rain

A

HM

02_

10

AH

M02

_11

AH

M02

_12

AH

M02

_13

A

HM

02_

14

A

HM

02_

15

A

HM

02_

16

AH

M02

_18

Na2

O

0.2

157

0.1

995

0.1

739

0.1

658

0.2

076

0.1

038

0.2

521

0.2

75

K2O

0.0

157

0.0

096

0.0

012

0.0

229

0.0

096

0.0

277

0.0

084

0.0

205

SiO

2 51.

764

3 52.

134

4 51.

464

8 52.

089

5 51.

710

8 51.

302

2 51.

158

9 52.

566

5

Mg

O

16.

167

8 17.

083

1 16.

414

9 17.

217

4 17.

303

6 16.

890

8 16.

360

2 16.

902

4

Al2

O3

1.9

707

1.7

855

2.5

942

2.0

576

2.1

955

3.2

404

2.6

055

2.0

047

CaO

19.

629

19.

384

2 20.

118

8 17.

854

9 18.

958

8 22.

360

2 19.

99

19.

052

6

TiO

2 0.3

77

0.2

686

0.3

236

0.3

052

0.2

802

0.1

735

0.3

903

0.3

736

FeO

8.8

587

7.9

106

7.8

591

9.3

373

7.9

672

4.5

902

8.1

717

9.1

276

Mn

O

0.2

75

0.3

422

0.2

466

0.3

667

0.2

544

0.0

826

0.2

479

0.2

828

Cr2

O3

0.0

409

0.0

497

0.0

38

0.0

599

0.0

818

0.1

827

0.0

672

0.0

497

To

tal

99.

319

99.

172

99.

24

99.

481

98.

974

98.

959

99.

258

100

.66

Na

0.0

16

0.0

14

0.0

13

0.0

12

0.0

15

0.0

07

0.0

18

0.0

20

K

0.0

01

0.0

00

0.0

00

0.0

01

0.0

00

0.0

01

0.0

00

0.0

01

Si

1.9

34

1.9

40

1.9

18

1.9

36

1.9

27

1.9

00

1.9

10

1.9

34

Mg

0.9

00

0.9

48

0.9

12

0.9

54

0.9

61

0.9

33

0.9

11

0.9

27

Al

0.0

87

0.0

78

0.1

14

0.0

90

0.0

96

0.1

41

0.1

15

0.0

87

Ca

0.7

86

0.7

73

0.8

03

0.7

11

0.7

57

0.8

87

0.8

00

0.7

51

Ti

0.0

11

0.0

08

0.0

09

0.0

09

0.0

08

0.0

05

0.0

11

0.0

10

Fe

0.2

77

0.2

46

0.2

45

0.2

90

0.2

48

0.1

42

0.2

55

0.2

81

Mn

0.0

09

0.0

11

0.0

08

0.0

12

0.0

08

0.0

03

0.0

08

0.0

09

Cr

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

02

0.0

02

0.0

05

0.0

02

0.0

01

To

tal

4.0

20

4.0

20

4.0

22

4.0

16

4.0

24

4.0

26

4.0

30

4.0

22

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

61

Anexo V: Resultados obtenidos de dataciones U-Pb por el método LA-MC-ICP-MS (Formación Casanga Inferior)

Sample Apparent ages (Ma)

CHM03 207Pb/ 235U

± Ma

206Pb/ 238U

± Ma

CHM03_01 1615 43 1560 38

CHM03_02 99.2 3.7 98.4 2.3

CHM03_03 101.9 3.9 96.1 2

CHM03_04 98.3 4.3 96.1 2.1

CHM03_05 102.6 3.7 94.1 1.7

CHM03_06 95.2 3.6 93.8 2.1

CHM03_07 99.5 4.1 93.4 1.6

CHM03_08 95.6 3.7 92.8 1.9

CHM03_09 95.3 3.3 92.8 1.5

CHM03_10 97.7 8.8 92.3 2.2

CHM03_11 92.2 3 92.1 1.3

CHM03_12 96 3.9 91.9 1.9

CHM03_13 95.1 4.7 91.9 2.3

CHM03_14 95.1 3.7 91.9 2

CHM03_15 92 3.1 91.8 1.6

CHM03_16 100.6 5.1 91.6 4.1

CHM03_17 92.3 3.7 91.6 2

CHM03_18 94 3.3 91.5 1.4

CHM03_19 90.5 5.1 91.4 3.1

CHM03_20 100.6 6.4 91.3 2.9

CHM03_21 93.3 4.3 91.2 1.7

CHM03_22 98 12 91 2.2

CHM03_23 98.4 3.4 90.8 1.5

CHM03_24 99 15 90.5 2.8

CHM03_25 91 3.5 90.5 1.4

CHM03_26 92.6 3.8 90.4 1.8

CHM03_27 93.5 3.8 90.3 1.6

CHM03_28 92.9 3.4 90.3 1.7

CHM03_29 92.5 3.3 90.3 1.4

CHM03_30 89 5 90.3 3.2

CHM03_31 88.9 3.3 90.1 1.5

CHM03_32 97.8 4.6 90 2.1

CHM03_33 96.1 4.6 90 1.5

CHM03_34 93.6 3.7 90 1.4

CHM03_35 95.6 4.4 89.9 1.5

CHM03_36 96.1 4.1 89.8 1.5

CHM03_37 94.6 4.9 89.8 2.3

CHM03_38 93 4.1 89.8 1.8

CHM03_39 97.7 5 89.7 2.2

CHM03_40 94.9 5 89.7 1.8

CHM03_41 94.6 4 89.7 1.9

CHM03_42 90.8 3.3 89.7 1.8

CHM03_43 93.9 3.7 89.3 1.5

CHM03_44 96.5 4.3 89.2 1.7

CHM03_45 93 3.6 89.1 1.6

CHM03_46 92 3.6 89.1 1.5

CHM03_47 95 4.2 88.9 1.8

CHM03_48 90.8 3.4 88.9 1.5

CHM03_49 90.7 4 88.9 1.8

CHM03_50 97 18 88.8 2.2

CHM03_51 94.4 3.9 88.8 1.9

CHM03_52 89.6 3.8 88.8 2.1

CHM03_53 85.2 3.8 88.8 1.9

CHM03_54 92 4.8 88.7 2.2

CHM03_55 87.2 6.7 88.7 6.1

CHM03_56 92.5 3.4 88.5 1.4

CHM03_57 88.5 3.3 88.5 1.7

CHM03_58 90.6 5.4 88.4 2.4

CHM03_59 92.5 3.9 88.1 1.6

CHM03_60 96 6.4 88 2

CHM03_61 91.6 4.2 88 2.1

CHM03_62 86.8 3.4 87.9 1.6

CHM03_63 92.9 3.3 87.8 1.7

CHM03_64 87.8 3.1 87.7 1.6

CHM03_65 92.6 4.4 87.5 2

CHM03_66 90.9 4.1 87.5 1.8

CHM03_67 89.9 3.8 87.4 1.5

CHM03_68 89.5 3.8 87.1 1.4

CHM03_69 93.2 4.3 87 1.9

CHM03_70 95.1 8.5 86.8 2.7

CHM03_71 92.1 8.5 86.2 2.6

CHM03_72 95 11 86.1 2.8

CHM03_73 91.4 4.7 86.1 1.7

CHM03_74 90.6 3.5 86 1.5

CHM03_75 87.9 4.3 85.4 1.4

CHM03_76 88.4 3.6 84.8 1.7

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

62

Anexo V: Resultados obtenidos de dataciones U-Pb por el método LA-ICPMS (Formación Casanga Superior). (continuación)

Sample Apparent ages (Ma)

CHM08 207Pb/ 235U

± Ma

206Pb/ 238U

± Ma

CHM08_01 87.9 2.1 75.4 3.4

CHM08_02 89.7 2.5 86.4 2.7

CHM08_03 89.8 1.9 89.2 2.2

CHM08_04 90.2 2.7 91.8 3.1

CHM08_05 90.8 2.0 88.1 2.3

CHM08_06 91.2 2.5 88.1 2.9

CHM08_07 91.2 1.3 91.1 2.4

CHM08_08 91.4 2.1 89.1 2.5

CHM08_09 91.7 2.1 88.7 2.9

CHM08_10 92.1 1.7 93.5 2.0

CHM08_11 92.5 2.4 90.8 2.5

CHM08_12 92.6 2.2 91.8 2.6

CHM08_13 92.8 1.8 92.0 2.4

CHM08_14 93.1 2.2 91.8 2.4

CHM08_15 93.3 2.2 89.3 2.2

CHM08_16 93.3 2.5 92.4 2.7

CHM08_17 93.4 2.7 90.3 2.9

CHM08_18 94.1 2.2 92.5 2.2

CHM08_19 94.2 2.4 93.3 2.7

CHM08_20 94.3 2.1 93.7 2.3

CHM08_21 94.3 1.7 95.9 2.1

CHM08_22 94.6 2.8 94.5 3.2

CHM08_23 94.8 2.1 95.5 2.8

CHM08_24 95.0 2.1 99.9 2.5

CHM08_25 95.1 3.0 94.2 3.3

CHM08_26 95.1 1.9 98.0 2.3

CHM08_27 95.2 2.1 86.8 2.3

CHM08_28 95.2 1.8 96.2 2.1

CHM08_29 95.4 2.9 94.3 3.2

CHM08_30 95.6 1.9 95.8 2.8

CHM08_31 96.6 2.7 94.6 3.2

CHM08_32 97.9 2.5 96.4 3.2

CHM08_33 98.0 2.6 105.3 3.9

CHM08_34 99.3 2.2 97.8 2.6

CHM08_35 1697.6 36.7 1691.8 21.5

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

63

Anexo V: Resultados obtenidos de dataciones U-Pb por el método LA-ICPMS (Formación Río Playas). (continuación)

Sample Apparent ages (Ma)

PHM04 207Pb/ 235U

± Ma

206Pb/ 238U

± Ma

PHM04_01 1411 73 1284 33

PHM04_02 585 43 534 18

PHM04_03 2007 74 1834 63

PHM04_04 236 17 216.2 8.2

PHM04_05 578 56 536 22

PHM04_06 943 39 878 17

PHM04_07 570 76 532 41

PHM04_08 1256 56 1174 33

PHM04_09 928 37 871 33

PHM04_10 1429 41 1342 33

PHM04_11 115 8.4 108 2.7

PHM04_12 1661 24 1563 30

PHM04_13 902 29 856 27

PHM04_14 1214 30 1155 25

PHM04_15 1550 31 1476 35

PHM04_16 553 25 528 13

PHM04_17 98.2 2.7 94 1.7

PHM04_18 1432 21 1372 36

PHM04_19 97.4 2.4 93.4 1.8

PHM04_20 1512 31 1451 50

PHM04_21 1561 30 1500 45

PHM04_22 890 15 856 24

PHM04_23 98.6 6.1 95 2.5

PHM04_24 943 20 909 16

PHM04_25 1517 49 1463 33

PHM04_26 1431 33 1381 25

PHM04_27 1445 22 1396 35

PHM04_28 1286 33 1244 39

PHM04_29 1328 100 1286 61

PHM04_30 90.9 3.8 88.1 1.8

PHM04_31 621 41 602 22

PHM04_32 1415 48 1372 41

PHM04_33 1458 29 1414 44

PHM04_34 1193 25 1157 22

PHM04_35 1465 38 1423 40

PHM04_36 1539 56 1498 35

PHM04_37 1493 27 1454 28

PHM04_38 1490 140 1453 130

PHM04_39 1509 28 1472 29

PHM04_40 1233 19 1203 25

PHM04_41 1704 17 1665 31

PHM04_42 1464 33 1431 41

PHM04_43 448 14 438 11

PHM04_44 254 25 248.5 6.4

PHM04_45 587 47 575 14

PHM04_46 1225 13 1200 18

PHM04_47 1792 41 1756 89

PHM04_48 146 7.1 143.2 3.5

PHM04_49 1731 12 1699 26

PHM04_50 1476 19 1449 37

PHM04_51 772 57 758 40

PHM04_52 728 16 715 15

PHM04_53 1488 31 1462 30

PHM04_54 1481 23 1456 38

PHM04_55 1482 23 1457 39

PHM04_56 975 14 962 15

PHM04_57 1520 12 1501 23

PHM04_58 1494 44 1476 39

PHM04_59 1435 22 1420 39

PHM04_60 1546 28 1535 35

PHM04_61 256 5.5 254.5 4.7

PHM04_62 1596 24 1588 28

PHM04_63 599 17 596.1 11

PHM04_64 527 12 524.8 9.7

PHM04_65 2009 15 2002 33

PHM04_66 536.6 7.6 534.9 8.3

PHM04_67 707 17 705 16

PHM04_68 1496 13 1493 25

PHM04_69 536 41 537 49

PHM04_70 1577 21 1580 31

PHM04_71 1753 15 1759 38

PHM04_72 1642 16 1648 32

PHM04_73 1256 16 1261 22

PHM04_74 594.6 7.9 597.5 9.1

PHM04_75 1992 17 2002 33

PHM04_76 1522 18 1531 23

PHM04_77 1002 13 1008 19

PHM04_78 1483 19 1493 30

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17512/1/CD-8017.pdf · 2018-08-19 · Figura 1.9 Principales tipos de

64

Anexo V: Resultados obtenidos de dataciones U-Pb por el método LA-ICPMS (Formación Río Playas). (continuación)

Sample Apparent ages (Ma)

PHM04 207Pb/ 235U

± Ma

206Pb/ 238U

± Ma

PHM04_79 970 25 978 31

PHM04_80 839 10 849 17

PHM04_81 1001 22 1013 18

PHM04_82 1161 13 1176 20

PHM04_83 159.5 12 161.7 10

PHM04_84 553 17 562 13

PHM04_85 1113 18 1134 30

PHM04_86 694 12 708 17

PHM04_87 1181 33 1207 25

PHM04_88 831 11 871 18