escuela politecnica nacional · figura 1-4: siete preguntas del mcc. ..... 13 figura 1-5:...

188
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÈCTRICA Y ELÉCTRÓNICA ESTUDIO DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD EN SUBESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO FRANCISCO ANGEL ECHEVERRIA ZAMBRANO ELIZABETH HERMINIA PRECIADO GUALAN DIRECTOR: Ing. LUIS TACO Quito, enero de 2008

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÈCTRICA Y ELÉCTRÓNICA

ESTUDIO DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD EN SUBESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE

TRANSMISIÓN.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

FRANCISCO ANGEL ECHEVERRIA ZAMBRANO

ELIZABETH HERMINIA PRECIADO GUALAN

DIRECTOR: Ing. LUIS TACO

Quito, enero de 2008

DECLARACION

Nosotros, Francisco Angel Echeverría Zambrano y Elizabeth Herminia Preciado

Gualán, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra

autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

Angel Echeverría Zambrano Elizabeth Preciado Gualán

CERTIFICACION

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Francisco Angel Echeverría

Zambrano y Elizabeth Herminia Preciado Gualán, bajo mi supervisión.

Ing. Luis Taco

DIRECTOR DE PROYECTO

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ampararnos, bendecirnos y guiarnos en cada etapa de

nuestras vidas.

A nuestros padres y familiares que a través de su ejemplo, esfuerzo y

amor han llegado a cultivar en cada uno de nosotros respeto,

dedicación, confianza y anhelo de crecer como individuos de provecho

para nuestra PATRIA.

A nuestro querido establecimiento educativo ESCUELA POLITECNICA

NACIONAL, a los profesores de nuestra carrera INGENIERIA ELECTRICA,

a TRANSELECTRIC en especial a la Gerencia de Operación y

Mantenimiento con sus máximos Ing. Eduardo Flores e Ing. Vicente

Urgilés, todos ellos proporcionaron enseñanzas, apoyo y colaboración

para la elaboración del presente trabajo.

De manera especial a nuestro director de proyecto Ing. Luis Taco y al

personal de División de Gestión de la Disponibilidad por su aporte

desinteresado, paciencia y guía.

Y como no mencionar a nuestros amigos, personas incondicionales que

siempre nos han hecho saber que podemos confiar en ellos, y ellos en

nosotros.

DEDICATORIA

Sin duda alguna a DIOS, por permitirme nacer y crecer en una

familia fuerte y trabajadora.

A mis padres Guillermo, Rocío y abuelita María ejemplo de

carácter, tenacidad, paciencia, conciencia y amor.

A mi hermana Vanessa, a mis sobrinos, razón de cada esfuerzo.

A Mafer por permitirme comprender que el mundo es todavía

hermoso.

A todos, gracias por

creer en mí.

DEDICATORIA

A Dios por permitirme ser todo lo que soy, brindarme salud y una

hermosa familia, el ser mi guía para alcanzar mis metas y cumplir

mis objetivos.

A mis padres Franklin y Gladys pilares de nuestra familia, que con

su perseverancia, sacrificio y entrega desmesurada, demostraron lo

valioso que son.

A mis hermanos Fabiola y Luis por ser mi fuente de inspiración

para seguir adelante.

CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................... i

RESUMEN ........................................................................................................................ i

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... iii

ALCANCE ...................................................................................................................... iv

1. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD ENFOCADO A

PARAMETROS OPERATIVOS Y AMBIENTALES. .......................................... 1

1.1 MANTENIMIENTO. ................................................................................................. 1

1.1.1 OBJETIVO. ......................................................................................................... 1

1.1.2 MANTENIMIENTO MODERNO. ...................................................................... 1

1.1.2.1 Nivel Estratégico, Táctico y Operacional del Mantenimiento Moderno. . 2 1.1.2.1.1 Nivel Estratégico. ...................................................................... 2 1.1.2.1.2 Nivel Táctico. ............................................................................ 2 1.1.2.1.3 Nivel Operacional. ..................................................................... 3

1.1.3 ANALISIS DEL MANTENIMIENTO MODERNO Y ANTIGUO. ................... 5

1.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN MCC EN EL ESTUDIO. ...... 9

1.1.5 MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD. ............................ 10

1.1.5.1 Objetivos del MCC. ................................................................................ 11 1.1.5.2 Ventajas del MCC. ................................................................................. 11 1.1.5.3 Metodología. ........................................................................................... 12

1.2 CONTEXTO AMBIENTAL Y OPERACIONAL. .................................................. 13

1.2.1 PERFIL Y AMBIENTE DE OPERACIÓN. ..................................................... 15

1.2.1.1 Sistema de Transformación de Potencia. ................................................ 15 1.2.1.2 Sistema de Corte y Seccionamiento. ...................................................... 19

1.2.1.2.1 Interruptores. ........................................................................... 19 1.2.2 ANÁLISIS DE FUNCIONES Y FALLAS FUNCIONALES. .......................... 20

1.2.2.1 Falla Funcional. ...................................................................................... 21 1.2.2.2 Análisis de Modos de Falla. ................................................................... 21

1.2.2.2.1 Análisis de Funciones, Fallas Funcionales y Modos de Falla de un Sistema de Transformación de Potencia. ............................ 22

1.2.2.2.2 Análisis de Funciones, Fallas Funcionales y Modos de Falla de un Sistema de Corte y Seccionamiento. .................................. 23

1.2.2.3 Efectos o Consecuencias de las Fallas .................................................... 24 1.2.2.3.1 Consecuencias De Las Fallas En Un Sistema De

Transformación De Potencia. ................................................ 25 1.2.2.3.2 Consecuencias de las Fallas en un Sistema de Corte y

Seccionamiento. ....................................................................... 26 1.2.2.4 Elaboración de planillas de información y decisión. .............................. 27 1.2.2.5 Ítems Críticos, Indicadores de Gestión del MCC. .................................. 29 1.2.2.6 Confiabilidad, Indisponibilidad y Mantenibilidad. ................................ 30

2. PARAMETROS AMBIENTALES. .................................................................... 35

2.1 GENERALIDADES. ................................................................................................ 36

2.2FACTORES QUE CONTROLAN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. ............. 36

2.3 PARÁMETROS AMBIENTALES A CONSIDERAR. ........................................... 38

2.3.1 EFECTOS DE PARÁMETROS AMBIENTALES EN EQUIPOS

PRIMARIOS. ..................................................................................................... 38

2.4 DETERMINACIÓN DE GRUPOS REPRESENTATIVOS DE SUBESTACIONES

DEL SNT RESPECTO A PARÁMETROS AMBIENTALES. ............................... 41

2.4.1 UBICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DEL SNT RESPECTO A

ESTACIONES DEL INAMHI. .......................................................................... 41

2.4.1.1 Parámetros Ambientales a Considerar con la Información Estadística proporcionada por el INAMHI. .............................................................. 42

2.4.2 NIVEL ISOCERAÚNICO PROPORCIONADO POR LA DIRECCIÓN DE

AVIACION CIVIL. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.4.3 EMANACIÓN DE GASES DESDE TERMOELÉCTRICAS. .......................... 47

2.4.3.1 Información Estadística proporcionada por el Concejo Nacional de Electrificación. ........................................................................................ 48

2.4.3.2 Información estadística proporcionada por el monitoreo de ciudades. .. 50 2.4.3.2.1 Distrito Metropolitano de Quito. ............................................. 50 2.4.3.2.2 Guayaquil. ............................................................................... 51

2.4.4 NIVEL DE CORROSIÓN SEGÚN NORMA ISO 9223. .................................. 52

2.4.4.1 Influencia de las Condiciones Meteorológicas en los Procesos de Corrosión. ............................................................................................... 54 2.4.4.1.1 Clasificación de Ambientes en Función de las Categorías de

Humedad. ................................................................................. 54 2.4.4.2 Influencia de la Contaminación Atmosférica en los Procesos de

Corrosión. ............................................................................................... 55 2.4.4.2.1 Clasificación de Ambientes en Función de las Categorías de

Polución. .................................................................................. 56 2.4.4.3 Determinación de los Grados de Corrosividad en Función de las

Categorías de Polución y las Categorías de Humedad. .......................... 59 2.4.4.4 Pérdida de Masa de Materiales en Función del Grado de Corrosividad. 60 2.4.4.5 Clasificación de las Subestaciones de Acuerdo a su Grado de

Corrosividad. .......................................................................................... 60 2.4.5 CONTAMINACIÓN VEGETAL....................................................................... 61

2.4.6 CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DEL SNT. ........................... 62

2.4.6.1 Conformación de Grupos........................................................................ 63

3. CONDICIONES OPERATIVAS. ....................................................................... 67

3.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 67

3.2 GENERALIDADES. ................................................................................................ 68

3.2.1 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN, SNT. ........................................ 68

3.2.1.1 Unidades de Transmisión, UT. ............................................................... 70 3.2.1.2 Subestación Eléctrica. ............................................................................. 72

3.2.1.2.1. Patio de maniobras. ................................................................ 72 3.2.1.2.2. Posición de una Subestación eléctrica. ................................... 72

3.2.1.3 Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista relacionados con las Subestaciones de Transmisión. ............................................................... 73

3.3 DETERMINACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DE ESTUDIO Y ANALISIS

EN BASE A LOS GRUPOS REPRESENTATIVOS. ............................................. 79

3.3.1 CONDICIONES OPERATIVAS. ...................................................................... 79

3.3.2 ANALISIS OPERATIVOS DE LAS SUBESTACIONES. ............................... 79

3.3.3 PARAMETROS OPERATIVOS A CONSIDERAR CON LA INFORMACIÓN

ESTADISTICA PROPORCIONADA POR TRANSELECTRIC. .................... 79

3.3.3.1 Capacidad Máxima Promedio de Operación Anual. .............................. 80 3.3.3.2 Número Promedio Anual de Operaciones en Equipo Primario En Cada

Nivel de Voltaje por Fallas Propias y Externas. ..................................... 83 3.3.3.3 Fallas por presencia de fenómenos atmosféricos. .................................. 85 3.3.3.4 Disponibilidad. ....................................................................................... 87

3.3.3.4.1 Disponibilidad de Instalaciones de Transmisión. .................... 88 3.3.3.4.2 Indisponibilidad de Instalaciones. ........................................... 88 3.3.3.4.3 Determinación de Indisponibilidades. ..................................... 89 3.3.3.4.4 Disponibilidad en Operación. .................................................. 90 3.3.3.4.5 Disponibilidad en Mantenimiento. .......................................... 93

4 PROPUESTAS DE MANTENIMIENTO BASADO EN LA ESTRATEGIA DEL

MCC PARA LOS CASOS DE ESTUDIO. ........................................................ 94

4.1 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO ....................................................... 94

4.2 REGISTRO DEL AMEF, TAREAS, ACCIONES Y FRECUENCIAS DE

MANTENIMIENTO PARA LOS SISTEMAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO .. 95

4.3 IMPLEMENTACION DEL METODO NUMERICO BASADO EN LA

ESTRATEGIA DEL MCC. .................................................................................... 158

4.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 158

4.3.2 APLICACIÓN DEL METODO NUMERICO ICDM 2002. ........................... 161

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 163

6. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................ 167

7 ANEXOS….…………………………………………………………………………..170

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1-1: Proceso de la tarea de Mantenimiento Correctivo. ......................................... 3

FIGURA 1-2: Proceso de la tarea de Mantenimiento Programado. ....................................... 4

FIGURA 1-3: Proceso de la tarea de Mantenimiento Predictivo. .......................................... 5

FIGURA 1-4: Siete preguntas del MCC. ............................................................................. 13

FIGURA 1-5: Desempeño del Activo de acuerdo al contexto ambiental y operacional ...... 14

FIGURA 1-6: Comparación de la curva de gases disueltos en el aceite y potencia del

transformador de 500 MW. ............................................................................................ 18

FIGURA 1-8: Comportamiento de temperatura ambiental y la presión del gas………….20

FIGURA 1-9: Manifestación y causa de fallas en los equipos electromecánicos. ............... 21

FIGURA 1-10: Curva P-F. ................................................................................................... 27

FIGURA 1-11: Curva de la bañera de Davies [9]. .............................................................. 31

FIGURA 1-12: Tiempos de operación vs. Estados de operación. ........................................ 31

FIGURA 1-13: Herramienta de Planear, Verificar, Hacer y Actuar .................................... 35

FIGURA 2-1: Mapa de los máximos niveles isoceraúnicos del Ecuador. ........................... 46

FIGURA 2-2: Relación entre la deposición de sal, corrosión y distancia al mar [23]. ........ 58

FIGURA 3-1: Esquema geográfico del SNT. ....................................................................... 71

FIGURA 4-1: Diagrama Unifilar de la S/E Sta. Elena ....................................................... 108

FIGURA 4-2: Diagrama unifilar de la S/E Pascuales 230 kV. .......................................... 113

FIGURA 4-3: Diagrama unifiar de la S/E Pascuales 138/69 kV. ...................................... 114

FIGURA 4-4: Diagrama unifilar de la S/E Trinitaria 230/138/ kV. ................................... 122

FIGURA 4-5: Diagrama unifilar de la S/E Trinitaria 69 kV. ............................................. 123

FIGURA 4-6: Diagrama unifilar de la S/E Orellana 138/69 kV. ....................................... 131

FIGURA 4-7: Diagrama unifilar de la S/E Milagro 230 kV. ............................................. 137

FIGURA 4-8: Diagrama unifilar de la S/E Milagro 138/69 kV ......................................... 138

FIGURA 4-9: Diagrama unifilar de la S/E Sta. Rosa de 230 kV. ...................................... 145

FIGURA 4-10: Diagrama unifilar de la S/E Sta. Rosa de 138 kV. .................................... 146

FIGURA 4-11: Esquema del Proceso de fallas sucesivas en activos reparables........... 159

FIGURA 4-12: Esquema de Probabilidad de fallas sucesivas en activos reparables ......... 160

FIGURA 4-13: Esquema de confiabilidad en activos reparables. ...................................... 160

FIGURA 4-14: Esquema del Número de fallas en Tiempo acumulado de operación ....... 161

FIGURA 4-15: Tendencia de la frecuencia de fallas en el tiempo ..................................... 162

FIGURA 4 -16: Curva de comportamiento de la Confiabilidad en el tiempo .................... 162

INDICE DE TABLAS TABLA 1-1: Características del Mantenimiento antiguo y moderno [4]. ......................... 8

TABLA 1-2: Efecto de la temperatura y altura en la capacidad del transformador. 1 ........ 16

TABLA 1-3: Sobrecargas aceptables para una moderada pérdida de la vida útil del

transformador según el tipo de refrigeración [12]. .................................................. 17

TABLA 1-4: Estándares de Ejecución, falla funcional y modo de falla del sistema de

transformación de potencia. ................................................................................. 22

TABLA 1-5: Estándares de Ejecución, falla funcional y modo de falla del sistema de corte

y seccionamiento. ............................................................................................... 23

TABLA 1-6: Efecto, frecuencias y tareas de mantenimiento ante fallas en sistemas de

transformación de potencia. ................................................................................. 25

TABLA 1-7: Efecto, frecuencias y tareas de mantenimiento ante fallas en sistemas de corte

y seccionamiento. ............................................................................................... 26

TABLA 1-8: Plan de mantenimiento del sistema de transformación de potencia, corte y

seccionamiento. .................................................................................................. 29

TABLA 1-9: Estimación de los tiempos promedios [1]. .............................................. 32

TABLA 2-1: Subestaciones del SNT referidas a las estaciones del INAMHI. ................. 42

TABLA 2-2: Límites ambientales establecidos en el Ecuador. ...................................... 42

TABLA 2-3: Asignación de parámetros de humedad, precipitación y temperatura a cada

una de las subestación según estaciones del INAMHI ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 2-4: Niveles Isoceraúnicos para cada una de las Subestaciones del SNT ............ 47

TABLA 2-5: Emanación de gases de las centrales generadoras ..................................... 49

TABLA 2-6: Nombre y dirección de cada estación del REMMAQ. .............................. 50

TABLA 2-7: Promedio anual de la presencia de gases según las estaciones cercanas a las

subestaciones ubicadas en la ciudad de Quito. ....................................................... 51

TABLA 2-8: Sitios considerados para medir la contaminación en subestaciones del SNT.52

TABLA 2-9: Promedio anual de la presencia de gases según los sitios cercanos a las

subestaciones ubicadas en la ciudad de Guayaquil. ................................................. 52

TABLA 2-10: Categorías de acuerdo al porcentaje de humedad al año. ......................... 55

TABLA 2-11: Grados de corrosividad de acuerdo a los ambientes en función de las

categorías de polución y tiempos de humedad . ...................................................... 59

TABLA 2-12: Pérdida de masa para cada uno de los metales estructurales típicos, con

respecto al grado de corrosividad. ......................................................................... 60

TABLA 2-13: Grado de corrosividad de las subestaciones considerando el ambiente propio

de cada una de ellas. ........................................................................................... 61

TABLA 2-14: Presentación de datos y fuente de información de cada uno de los

parámetros ambientales. ...................................................................................... 63

TABLA 2-15: Parámetros y Rangos Considerados en la Conformación de Grupos ......... 64

TABLA 3-1: Longitud de las líneas de transmisión. ..................................................... 69

TABLA 3-2: Capacidad y número de las subestaciones de transmisión .......................... 69

TABLA 3-3: Agentes del MEN relacionadas con las Subestaciones de Transmisión ....... 78

TABLA 3-4: Capacidades promedios de las subestaciones de transmisión. .................... 81

TABLA 3-5: Rango de capacidad promedio máxima de operación. .............................. 82

TABLA 3-6: Designación de las subestaciones en base a su capacidad promedio máxima

de operación. ...................................................................................................... 82

TABLA 3-7: Operación promedio por falla de las subestaciones en los niveles de voltaje

de transmisión. ................................................................................................... 84

TABLA 3-8: Rango según el número de fallas promedio ............................................. 84

TABLA 3-9: Designación de las subestaciones en base al número de fallas promedio. .... 85

TABLA 3-10: Fallas atmosféricas promedio en subestaciones. ..................................... 86

TABLA 3-11: Rango según el número de fallas atmosféricas promedio. ........................ 87

TABLA 3-12: Designación de las subestaciones en base al número de fallas atmosféricas

promedio. .......................................................................................................... 87

TABLA 3-13: Confiabilidad de las subestaciones pertenecientes al SNT. ...................... 91

TABLA 3-14: Rango según la confiabilidad de cada subestación .................................. 92

TABLA 3-15: Designación de las subestaciones en base a su confiabilidad .................... 92

TABLA 3-16: Disponibilidad en Mantenimiento según el Plan Anual de Mantenimiento 93

TABLA 4-1: Características de las bahías pertenecientes a los casos de estudio .............. 97

TABLA 4-2: Características del Sistema de Transformación de Potencia pertenecientes a

las subestaciones representativas. ......................................................................... 97

TABLA 4-3: Características del Sistema de Corte y Seccionamiento (disyuntores)

pertenecientes a las subestaciones representativas. ................................................. 99

TABLA 4-4: AMEF del sistema de transformación de potencia .................................. 104

TABLA 4-5: AMEF del sistema de corte y seccionamiento: Disyuntor. ....................... 107

TABLA 4-6: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Sta. Elena ............... 112

TABLA 4-7: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Pascuales ................ 121

TABLA 4 -8: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Trinitaria ............... 130

TABLA 4 -9: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Orellana ................. 136

TABLA 4 -10: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Milagro ................ 144

TABLA 4 -11: Plan de mantenimiento del Equipo Primario de S/E Sta. Rosa .............. 157

i

INTRODUCCION RESUMEN

Los beneficios esperados por el consumidor final de energía eléctrica son un

producto y servicio de calidad, para ello el transmisor como el distribuidor están

obligados a cumplir con estándares de calidad del transporte de potencia y de

calidad del servicio de transporte y conexión, que garantice su desarrollo

económico, social asegurarando la confiabilidad, igualdad y uso generalizado de

los servicios e instalaciones de transmisión y distribución de electricidad.

TRANSELECTRIC es el responsable de la operación del SNT, así también del

mantenimiento programado y no programado de sus instalaciones, sujeto al

cumplimiento de criterios de calidad, con el fin de satisfacer con la transferencia

de potencia y continuidad del servicio en el sistema nacional interconectado.

Dentro de los estándares está sujeto a indicadores como: frecuencia de

desconexiones y tiempo de indisponibilidad de cada instalación.

Por lo señalado, el presente estudio entrega una propuesta de mantenimiento,

basándose en un análisis en modos y efectos de fallas en equipo primario de

subestaciones representativas del sistema nacional de transmisión.

La utilización de la estrategia en mantenimiento centrado en confiabilidad brinda

la opción de proponer frecuencias de mantenimiento al equipo anteriormente

indicado, incorporando parámetros propios de operación y ubicación, los mismos

que son analizados y considerados.

Debido a la diversidad de clima que posee nuestro país es indispensable dar

importancia a cada uno de los parámetros ambientales que caracterizan las zonas

en que se encuentran ubicadas las subestaciones, razón por la cual se realiza un

estudio de influencia de humedad, temperatura, precipitación, contaminación

emitida por termoeléctricas, contaminación vegetal, nivel de corrosión y nivel

isoceraúnico.

ii

Los valores correspondientes a temperatura, humedad y precipitación para las

subestaciones de transmisión, se relacionan con las estaciones mas cercanas

establecidas por el Instituto Nacional de Meteorología.

La contaminación que sufren los equipos expuestos al intemperie por causa de

las emanaciones de gases de: termoeléctricas, industrias, parque automotor, y

contaminante vegetal o marino, es evidente en ciertas subestaciones, razón por la

cuál la frecuencia y mantenimiento a las que serán sometidas deben tener una

consideración especial

Mediante un análisis de similitudes ambientales se selecciona las subestaciones

para ser ubicadas en un grupo característico que, a través de un análisis crítico

operativo a cada subestación de los grupos conformados anteriormente se

determina cuál o cuales son consideradas representativas para la aplicación del

mantenimiento centrado en confiabilidad.

En el análisis operativo se hace referencia a la capacidad máxima de operación,

número de operaciones promedio de equipo primario en cada nivel de voltaje,

disponibilidad y el tiempo de mantenimiento.

Al final del estudio, se establecen alternativas de mantenimiento al equipo

primario de las subestaciones representativas. Conclusiones y recomendaciones

proponiendo futuras líneas de investigación para continuar con el proyecto de

mantenimiento de la compañía para subestaciones de transmisión.

iii

OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis del mantenimiento sistemático centrado en la confiabilidad

(RCM) en subestaciones de transmisión del S.N.T para los equipos de

transformación de voltaje (transformadores, autotransformadores) y en los de

maniobra de corte y seccionamiento (disyuntores) considerando aspectos

ambientales como son: la temperatura, acides, altura, precipitaciones, polución,

etc, y de acuerdo a su condición operativa, aplicando un método numérico por

computador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i) Analizar y determinar, considerando aspectos ambientales y de acuerdo a su

condición operativa una subestación representativa por cada zona de

operación. Se define como representativa de acuerdo a su condición de

operación a aquella subestación que se ubique y permita generalizar y aplicar

el estudio a las demás subestaciones de la misma zona o región siendo estas:

sierra normal, costa salina, costa ácida, oriente, etc.

ii) Determinar un mantenimiento fiable a los transformadores y

autotransformadores de energía en subestaciones de transmisión

representativas de acuerdo a su condición operativa en el sistema nacional de

transmisión (S.N.T).

iii) Determinar la técnica de mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) en

equipos de corte y seccionamiento en subestaciones de transmisión

representativas de acuerdo a su condición de operación.

iv) Aplicar un método numérico por computador basado en la estrategia del RCM

para los transformadores y disyuntores de las subestaciones representativas

del sistema nacional de transmisión (S.N.T).

iv

ALCANCE Se determinará el periodo adecuado de mantenimiento para los transformadores,

disyuntores y seccionadores en una subestación representativa da cada zona,

mediante la herramienta propuesta por el Mantenimiento Centrado en

Confiabilidad (RCM).

Estudiar y analizar el funcionamiento de los equipos (transformadores y

disyuntores) ante los distintos parámetros, siendo estos: ambientales

(temperatura ambiente, nivel de polución, precipitaciones atmosféricas o lluvias,

altura, salinidad, etc) y operativos (número de interrupciones, confiabilidad,

tiempos de mantenimiento entre otros) de las distintas zonas de operación.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de titulación dará una opción de planificación del mantenimiento en

subestaciones de transmisión de energía aplicados en los principales equipos

tanto de corte y seccionamiento, así también a los transformadores de energía, de

manera que se disminuya la presencia de eventos en las subestaciones de

estudio.

La empresa de transmisión de energía en el país (TRANSELECTRIC) lleva a

cabo el cumplimiento con uno de sus objetivos en la planeación estratégica;

desarrollar y determinar un plan de mantenimiento proactivo, el mismo que se ha

venido desarrollando en dos etapas primeras con el desarrollo de las tesis citadas

en temas afines realizadas.

La tercera etapa corresponde al presente proyecto de titulación, donde con la

información y metodología desarrollada anteriormente, permitirá elaborar, iniciar y

consolidar un programa de mantenimiento tomando en cuenta los factores

v

ambientales propios de cada zona del país; así también como de las restricciones

operativas del S.N.I.

Se busca establecer un mantenimiento adecuado, incrementando la confiabilidad,

fiabilidad reflejándose en la continuidad de servicio de las subestaciones.

1. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD

ENFOCADO A PARAMETROS OPERATIVOS Y

AMBIENTALES.

1.1 MANTENIMIENTO.

Es el re-acondicionamiento, renovación en forma rutinaria o reparación de los

sistemas y sus partes que fallan o que no cumplen con su función específica

dentro de un proceso productivo determinado [1].

1.1.1 OBJETIVO.

Preservar o recuperar la función principal de desempeño de un sistema o de sus

partes, implementando una estrategia efectiva de seguimiento y control operativo

mediante el registro y análisis de eventos, que permitan detectar riesgos y estimar

impactos sociales, ambientales y operativos para brindar un servicio de calidad.

1.1.2 MANTENIMIENTO MODERNO.

El aprendizaje del comportamiento de los activos fijos1 y el conocimiento de la

operación de los mismos, es prioridad central del mantenimiento de los sistemas y

sus partes.

Este es el comienzo de una nueva forma de visión de la empresa o compañía, el

mantenimiento de un activo surge porque se necesita que se encuentre en el

estado en que cumpla su función correctamente, priorizando lo que el activo hace

sobre lo que el activo es, adaptándose a las expectativas de la sociedad respecto

a la seguridad, el medio ambiente, a la calidad de servicio y servicio al cliente.

Esta realidad agrega una nueva dimensión a nuestra dependencia de la integridad

de los activos físicos [1].

1 Activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa.

2

El mantenimiento moderno incorpora tareas predictivas o detección de fallas y

pro-activas el mismo que utiliza acciones correctivas de acuerdo a su criticidad

encontrando causas y efectos potenciales en los diseños y/o operación de los

equipos o sistemas, evolucionando de una perspectiva rutinaria tradicional a un

nivel superior proactivo. [1]

1.1.2.1 Nivel Estratégico, Táctico y Operacional del Mantenimiento Moderno.

1.1.2.1.1 Nivel Estratégico.

Está compuesto por metodologías que se desarrollan con el fin de evaluar el

grado de éxito alcanzado con las tácticas empresariales, esto implica el

establecimiento de índices, rendimientos e indicadores que permitan medir el

caso particular con otras organizaciones locales, nacionales o internacionales [2].

Entre ellas tenemos:

PMO Mantenimiento Óptimo Planeado.

MCC+ Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Mejorado.

MCC2 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Óptimo.

1.1.2.1.2 Nivel Táctico.

Son diferentes formas de organización que pueden adoptar las empresas para

manejar, ejecutar y administrar el mantenimiento de una forma coherente, lógica y

sistemática [2].

La implementación de una táctica exige leyes, normas y reglas que gobiernen la

forma de actuar, existen diferentes alternativas internacionales de tácticas, entre

ellas:

TPM Mantenimiento Productivo Total.

MCC Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

CCM Mantenimiento Centrado en las Habilidades y Competencias.

PMO Optimización del Mantenimiento Planeado.

3

1.1.2.1.3 Nivel Operacional.

Comprende todas las acciones o tareas en el mantenimiento de equipos [2].

Tareas de mantenimiento.

Son procedimientos y aplicaciones que se realizan con la intención de recuperar

la funcionabilidad, mejorar la disponibilidad y monitorear el estado del elemento o

sistema.

Según su objetivo, las tareas de mantenimiento se clasifican en:

1.- Tareas de mantenimiento correctivo.

Tareas que se realizan con el fin de recuperar la funcionabilidad del equipo, tras la

pérdida de su capacidad para realizar la función óptima que se requiere [3].

Una tarea de mantenimiento correctivo típica consta de las siguientes actividades:

• Detección de la falla.

• Localización de la falla.

• Desmontaje.

• Recuperación o sustitución.

• Montaje.

• Pruebas.

• Verificación.

A continuación se presenta el flujograma del mantenimiento correctivo [3].

DETECCIÓNDE FALLA

LOCALIZACIÓNDE FALLA

DESMONTAJERECUPERACIÓNY SUSTITUCIÓN

MONTAJE PRUEBAS VERIFICACIÓN

TIEMPO NECESARIO PARA LA CULMINACIÓN CON ÉXITO DE LA TAREA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

FIGURA 1-1: Proceso de la tarea de Mantenimiento Correctivo.

4

Esta tarea de mantenimiento se realiza cuando el equipo se encuentra en un

estado de falla.

2.- Tareas de mantenimiento preventivo o programado.

Acciones que se realizan para reducir la probabilidad de falla del elemento o del

sistema para conseguir mayores beneficios operativos. Estas tareas se realizan a

intervalos fijos de tiempo [1].

Una tarea de mantenimiento preventivo consta de las siguientes actividades [3]:

• Desmontaje.

• Recuperación o sustitución.

• Montaje.

• Pruebas.

• Verificación.

DESMONTAJERECUPERACIÓNY SUSTITUCIÓN

MONTAJE PRUEBAS VERIFICACIÓN

TIEMPO NECESARIO PARA LA CULMINACIÓN CON ÉXITO DE LA TAREA CON MANTENIMIENTO PREVENTIVO

FIGURA 1-2: Proceso de la tarea de Mantenimiento Programado.

Las tareas de mantenimiento preventivo más comunes son sustituciones,

renovaciones, revisiones generales, etc.

3.- Tareas de mantenimiento condicional o predictivo.

Se monitorea las condiciones en que operan los equipos para detectar posibles

fallas ocultas, se lleva a cabo en forma calendario y no implica poner fuera de

operación los equipos.

Entre las técnicas usadas están las inspecciones, el chequeo y consta de las

siguientes actividades [3]:

• Evaluación de la condición.

• Interpretación de la condición.

• Toma de decisiones.

5

EVALUACIÓNDE LA

CONDICIÓN

INTERPRETACIÓNDE LA CONDICIÓN

TOMA DEDECISIONES

FIGURA 1-3: Proceso de la tarea de Mantenimiento Predictivo.

1.1.3 ANALISIS DEL MANTENIMIENTO MODERNO Y ANTIGUO.

Actualmente todo estudio y publicación sobre temas de mantenimiento está

dominado por el argumento de cambio, se pone énfasis a todas las áreas de la

organización que pueden adaptarse, en si todas suelen ser potencialmente

adaptables a estos cambios como son de diseño, tecnología, liderazgo,

comunicaciones, etc [4].

No obstante se percibe con mayor extensión y profundidad los cambios en el

ámbito de administración de los activos físicos de la actividad laboral de la

organización. La incursión de estos cambios (muchos de ellos que pretenden

incorporar conceptos totalmente novedosos) han ocurrido a nivel filosófico,

estratégico y técnico.

Pero, como diferenciar entre el mantenimiento antiguo del moderno, y porqué

incorporar a la organización el nuevo mantenimiento que proponen las nuevas

corrientes filosóficas-estratégicas-técnicas. Para esto, se sintetiza el modo de

mantenimiento antiguo y moderno, en cada caso correspondiente, un argumento

pretende compendiar el modo en que se hacían las cosas, mientras que el otro

cómo se hace, o debiera hacerse.

Cualquier intento de resumir un tema en una o dos oraciones, corre el riesgo de

introducir una sobre-simplificación. Sin embargo una síntesis como ésta satisface

dos propósitos: [4]

· Provee una rápida visión de cuáles son los cambios.

· Provee una base de comparación para las diferentes herramientas de

apoyo para la toma de decisión y filosofías de mantenimiento que

pretenden establecer bases de acción.

6

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

AN

TIG

UO

M

OD

ER

NO

El m

ant

en

imie

nto s

e o

cupa

de

la p

rese

rvaci

ón

de

los

act

ivos

fijo

s.

El

mant

eni

mie

nto s

e o

cup

a d

e la

pre

serv

aci

ón

de

las

func

ione

s de

los

act

ivos.

El m

ant

en

imie

nto d

e r

utin

a e

s par

a p

reve

nir

falla

s.

El m

ant

en

imie

nto d

e ru

tina e

s par

a e

vita

r, r

edu

cir,

cont

rola

r o

elim

inar

las

cons

ecu

enci

as

de

falla

. E

l pri

nci

pa

l obj

eto

de

la f

unc

ión

mant

eni

mie

nto e

s el

opt

imiz

ar

la

dis

po

nib

ilid

ad

de

pla

nta

al m

ínim

o c

ost

o.

E

l mant

eni

mie

nto

afe

cta a

todo

s lo

s asp

ecto

s de

efe

ctiv

idad

de

l nego

cio

riesg

o, s

egu

rida

d,

inte

grid

ad d

el m

edi

o a

mbie

nte,

calid

ad d

el p

rodu

cto

y

serv

icio

al c

lient

e.

La

ma

yorí

a d

e la

s fa

llas

son m

ás

pro

pens

as

a s

uce

der

cuan

do e

l act

ivo e

nve

jece

. La

ma

yorí

a

de

las

falla

s no

son

mas

pro

babl

es

cuan

do

el

eq

uip

o

env

eje

ce.

P

ara

d

esa

rrolla

r un

bue

n

pro

gra

ma

de

mant

eni

mie

nto

es

nec

esa

rio

dis

pone

r de

bue

nos

dat

os

est

ad

ístic

os

de

falla

s.

Las

dec

isio

nes

sobr

e e

l co

ntro

l de

falla

s de

los

eq

uip

os

casi

sie

mpre

te

ndrá

n q

ue

ser

tom

ada

s co

n d

ato

s in

adecu

ados

de

falla

.

Los

tip

os

de

mant

eni

mie

nto

son:

pre

dic

tivo,

pre

ventiv

o

y co

rrect

ivo.

Los

tip

os

de

mant

en

imie

nto

son:

pre

dic

tivo

, pre

ventiv

o

co

rrect

ivo

y det

ect

ivo.

La

frecu

enci

a c

on

la q

ue s

e r

ea

lizan

las

tare

as

¨ a

-co

ndi

ción

-de ¨

deb

e b

asars

e e

n la

fre

cuen

cia d

e la

falla

y/o

la c

ritic

ida

d d

el í

tem

.

La

frecu

enci

a c

on

la q

ue s

e r

ea

lizan

las

tare

as

¨ a

-cond

ició

n-d

e ¨

debe

n

bas

ars

e e

n la

dur

aci

ón

de

l per

iodo

de

desa

rrollo

de la

falla

(P

-F).

En

caso

de

ser

técn

ica

ment

e

fact

ible

ta

nto

una

ta

rea

de

re

staur

aci

ón o

re

em

pla

zo a i

nte

rvalo

s fij

os

(pre

ven

tiva),

co

mo

una

tare

a ¨

a-c

ond

ició

n-d

e ¨

pre

dic

tiva)

gene

ralm

ent

e l

a p

rim

era

m

as e

conó

mic

a y

efe

ctiv

a q

ue la

bas

ad

a e

n la

cond

ició

n.

En c

aso

de

ser

técn

icam

ent

e f

act

ible

tant

o u

na t

are

a d

e re

staur

aci

ón o

re

empla

zo a

in

terv

alo

s fij

os

(pre

vent

iva),

com

o u

na t

are

a ¨

a-c

ond

ició

n-

de

¨ (p

redic

tiva)

est

a ú

ltim

a e

s gen

eralm

ent

e m

as

eco

nóm

ica y

efe

ctiv

a a

lo

larg

o d

e la

vid

a de

l act

ivo.

7

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

AN

TIG

UO

M

OD

ER

NO

Los

inci

de

nte

s se

rios,

acc

ident

es

cata

stró

ficos

que

impl

ican

las

falla

s m

últi

plo

s de

los

equ

ipos,

gen

era

lment

e s

on

el r

esu

ltad

o d

e

¨ m

ala

suer

t e ¨

, so

n in

mane

jabl

es.

La

pro

bab

ilid

ad

de u

na

falla

múlti

ple

es,

en

buen

a m

edi

da, u

na

vari

ab

le

mane

jabl

e, e

n s

iste

mas

pro

tegi

dos

.

La

form

a m

as

rápi

da

y se

gur

a d

e m

ejo

rar

el

com

por

tam

ient

o d

e

un

act

ivo e

xist

ente

que

¨ n

o e

s co

nfia

ble

¨ e

s m

ejo

rar

su d

ise

ño.

Casi

sie

mpre

es

mas

cost

o-efic

az

trata

r de

mejo

rar

el c

ompor

tam

ient

o d

e

un

act

ivo n

o c

onf

iab

le m

ejo

rando

la f

orm

a e

n q

ue

es

oper

ad

o y

m

ant

eni

do,

revi

san

do

el d

iseño

lo s

i ta

l solu

ció

n n

o lo

gra e

l co

mpor

tam

ient

o d

ese

ado

.

Para

la

m

ayo

ría

de

los

act

ivos

pu

ede

n

des

arr

olla

rse

pol

ític

as

gen

éric

as

de

mant

en

imie

nto.

Las

po

lític

as

gen

érica

s so

lam

ent

e d

eben

aplic

ars

e a

act

ivos

idént

icos

cuyo

co

nte

xto o

pera

cion

al,

func

ione

s y

par

ám

etr

os

de p

rest

aci

ón

des

ead

os

tam

bié

n se

an

idé

ntic

os.

Las

pol

ític

as

de

man

teni

mie

nto

deb

en

ser

ela

bora

das

po

r dire

ctore

s y

ger

ente

s y

los

pla

nes

de m

ant

en

imie

nto e

stabl

eci

dos

por

esp

ecia

lista

s ca

lific

ado

s o p

or c

ont

ratis

ta e

xtern

os.

Las

po

lític

as

de

mant

en

imie

nto d

eben

ser

est

ab

leci

da

s por

las

pers

ona

s que

est

én

mas

cerc

a d

e lo

s act

ivos.

La r

esp

onsa

bilid

ad d

e la

dire

cció

n y

ger

enc

ia e

s d

e pro

veer

las

her

ram

ient

as

qu

e le

s per

mita

n t

omar

las

dec

isio

nes

corr

ect

as

y ase

gur

ar

qu

e e

sas

deci

sione

s se

an s

ens

ata

s y

def

end

ible

s.

El

dep

art

am

ent

o

de

mant

enim

ient

o

pu

ede

des

arr

olla

r un

pro

gra

ma d

e m

ant

eni

mie

nto e

xito

so y

per

dura

ble

por

su

cuen

ta.

Un p

rogra

ma d

e m

ant

eni

mie

nto s

ólo

pue

de

ser

exi

toso

y p

erd

ura

ble

si e

s des

arr

olla

do

por

¨

mant

enim

ient

o

¨ y

¨ usu

ario

s de

los

act

ivos

¨,

traba

jan

do

junt

os.

8

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

AN

TIG

UO

M

OD

ER

NO

Los

fabr

icant

es

y pro

vee

dore

s de

equ

ipos

est

án

en l

as

mej

ore

s co

ndic

ione

s par

a d

esa

rrolla

r pro

gra

mas

de

mant

eni

mie

nto p

ara

nue

vos

act

ivos

fijos.

Los

fa

bric

ant

es

y pro

veed

ores

de

equ

ipos

sola

ment

e

pu

ede

n

des

em

peñ

ar u

n p

ape

l lim

itado

, au

nqu

e i

mpor

tant

e e

n e

l d

esa

rrollo

de

pro

gra

mas

de

mant

eni

mie

nto.

Es

pos

ible

enco

ntr

ar

de e

ntr

ada

una

solu

ción

rápid

a p

ara

nue

stro

s pro

ble

mas

de

efic

aci

a d

e m

ant

eni

mie

nto.

Los

pro

ble

mas

del

mant

eni

mie

nto o

btie

nen s

u m

ejo

r so

luci

ón

trab

aja

ndo

en

dos

eta

pas

:

1.-

Cam

bia

ndo

la

fo

rma

en

que

la

s p

ers

ona

s pie

nsan

.

2.-

Log

rando

que

ap

lique

n e

sa n

ue

va m

ane

ra d

e p

en

sar,

a l

a r

eso

luci

ón

de

pro

ble

mas

técn

icos

de

pro

ceso

(a u

n pas

o p

or v

ez)

.

T

AB

LA

1-1

: C

ara

cter

ísti

cas

del

Man

ten

imie

nto

an

tig

uo

y

mo

der

no

[4

].

9

1.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN MCC EN EL ESTUDIO.

Si bien es cierto, la estrategia de mantenimiento que proponen el PMO, TPM y

el MCC se basa en toma de decisiones acertadas a través de estadísticas de

funcionabilidad de sus activos para mejorar la productividad de la organización

con un plan óptimo de recursos humanos y económicos, las principales

diferencias son:

· El TPM y PMO persiguen el mejoramiento progresivo de la

Productividad Industrial a través de la mejora continua de cada equipo,

con la participación integral de todos los trabajadores de la empresa,

para llegar al “nivel de cero fallas” sabiendo que en el sistema de

potencia el origen de la mayor cantidad de fallas son por agentes

externos (por ejemplo el clima), para que suceda esto se elevaría

considerablemente el costo de operación de la unidad de energía

eléctrica.

· El MCC busca optimizar la ejecución del Mantenimiento Preventivo,

basado en la Confiabilidad Operacional de los sistemas y equipos,

minimizando la rotación del personal y la falta de experiencia. Su

filosofía es la disponibilidad, debe continuar el trabajo a pesar del

surgimiento de una falla o falencia de algún componente del sistema, el

punto es que se mantenga el ritmo de producción [5].

· Las tres estrategias buscan optimizar el mantenimiento preventivo y

predictivo, los dos primeros lo relacionan con el mejoramiento de las

habilidades operacionales y en el diseño de equipos, el tercero

fundamenta la disponibilidad del sistema cumpliendo los estándares de

ejecución [5].

10

1.1.5 MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD.

Con la implementación y uso de los equipos, la capacidad de producción de

estos se puede ver deteriorada, presentando una pérdida de producción y/o

aumento de costos de operación.

El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad con sus siglas en inglés RCM

(Reliability Centered Maintenance) se define como un proceso para determinar

lo que debe hacer para asegurar que cualquier recurso físico continúe

realizando lo que sus usuarios desean que realice en su producción normal [4].

Con la estrategia de mantenimiento se busca optimizar los recursos

económicos y técnicos, consideraciones que logran realizar grandes ahorros en

tiempo y dinero , reflejándose en la disminución de la frecuencia de fallas,

eliminando las causas que lo producen , aumentando la vida útil de los activos

y encontrando un punto exacto de máximo beneficio técnico-económico.

Se tienen objetivos claros y concisos dentro de la visión y misión de una

organización de clase mundial.

El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad se fundamenta en:

· Evaluación de los componentes de los equipos, su estado y su función.

· Identificación de los componentes críticos.

· Aplicación de las técnicas de mantenimiento proactivo y predictivo.

· Chequeo en sitio y en operación del estado constitutivo y funcional de

los elementos mediante revisiones y análisis.

El MCC es una filosofía de gestión2 de mantenimiento que sirve de guía para

identificar tareas, actividades y frecuencias de mantenimiento a los activos más

importantes de un contexto operacional.

2 Gestión se define como una secuencia de pasos para llevar a cabo una actividad.

11

Esta estrategia se apoya principalmente en el análisis funcional de las fallas de

un determinado sistema o equipo de trabajo multidisciplinario, el cual desarrolla

un procedimiento de gestión de mantenimiento flexible que se adapta a las

necesidades reales de mantenimiento de la organización, tomando en cuenta la

seguridad personal, el ambiente, las operaciones y la relación costo-beneficio

que se basan en la confiabilidad de los equipos en función del diseño y de la

construcción de los mismos.

1.1.5.1 Objetivos del MCC.

Los objetivos del MCC según [4] son los siguientes:

· Eliminar las averías de los equipos.

· Suministrar fuentes de información de la capacidad de producción del

sistema a través del estado de sus máquinas y equipos.

· Minimizar los costos de mano de obra de reparaciones, en base a un

compromiso por parte de los responsables del mantenimiento en la

eliminación de fallas de máquinas.

· Anticipar y planificar con precisión las necesidades de mantenimiento.

· Establecer horarios de trabajo más razonables para el personal de

mantenimiento.

· Permitir a los Departamentos de Producción, Operación y Mantenimiento

una acción conjunta y sincronizada a la hora de programar y mantener la

capacidad de producción del sistema.

· Incrementar los beneficios de explotación directamente, mediante la

reducción de los presupuestos del departamento de mantenimiento.

1.1.5.2 Ventajas del MCC.

En cuanto al aumento de la disponibilidad y confiabilidad del equipo, entre las

ventajas mas importantes se tienen las siguientes [4]:

12

· Crea un espíritu altamente crítico en todo el personal (operaciones o

mantenimiento) frente a condiciones de falla y averías.

· Logra importantes reducciones del costo del mantenimiento, optimiza la

confiabilidad operacional, maximiza la disponibilidad y/o mejora la

mantenibilidad del sistema y sus activos.

· Integra las tareas de mantenimiento con el contexto operacional.

· Fomenta el trabajo en grupo (convirtiéndolo en algo rutinario).

· Incrementa la seguridad operacional y la protección ambiental.

· Optimiza la aplicación de las actividades de mantenimiento tomando en

cuenta la criticidad e importancia de los activos dentro del contexto

operacional.

· Establece un sistema eficiente de mantenimiento preventivo.

· Aumenta el conocimiento del personal tanto de operaciones como de

mantenimiento con respecto a los procesos operacionales y sus efectos

sobre la integridad de las instalaciones.

· Involucra a todo el personal que tiene que ver con el mantenimiento en

la organización (desde la alta gerencia hasta los trabajadores de planta).

· Facilita el proceso de normalización a través del establecimiento de

procedimientos de trabajo y de registro.

1.1.5.3 Metodología.

La metodología MCC, propone un procedimiento que permite identificar las

necesidades reales de mantenimiento de los activos en su contexto

operacional, a partir del análisis se dan respuesta a las siguientes siete

preguntas [11]:

13

¿CUÁL ES EL ACTIVO?¿CUÁL ES EL ACTIVO?

¿DE QUE MANERA PUEDEN FALLAR ??¿DE QUE MANERA PUEDEN FALLAR ?

¿QUÉ ORIGINA LA FALLA?¿QUÉ ORIGINA LA FALLA?

¿QUÉ PASA CUANDO FALLAA??¿QUÉ PASA CUANDO FALLA?

¿IMPORTA SI FALLA?¿IMPORTA SI FALLA?

¿SE PUEDE HACER ALGO PARAPREVENIR LA FALLA?

¿SE PUEDE HACER ALGO PARAPREVENIR LA FALLA?

¿QUÉ PASARÍA SI NO SE PUEDEPREVENIR LA FALLA?

¿QUÉ PASARÍA SI NO SE PUEDEPREVENIR LA FALLA?

MEF

AMEF

LÓGICA DEDECISIONES

LÓGICA DEDECISIONES

FIGURA 1-4: Siete preguntas del MCC.

El éxito del proceso de implementación del MCC depende básicamente del

desempeño de los equipos naturales de trabajo3, los cuales se encargan de

responder las siete preguntas básicas.

1.2 CONTEXTO AMBIENTAL Y OPERACIONAL.

Define de forma precisa todos los elementos que serán considerados en el

análisis, desde la definición de las fronteras hasta los equipos y/o elementos,

que se encuentran inmersos a una determinada condición ambiental y

operativa del sistema a evaluar.

3 Equipos naturales de trabajo son un conjunto de personas con distintas funciones que trabajan por un tiempo determinado, apuntando al logro de un objetivo común [4].

14

De forma general se puede ilustrar el contexto ambiental y operacional dentro

de las siguientes consideraciones, como se muestran en la siguiente figura:

DESEMPEÑO DELACTIVO

CONDICIONESAMBIENTALES

CONDICIONESOPERATIVAS

ESTANDARES DEEJECUCIÓN

NIVELES DECALIDAD

ESTRATEGIA DEMANTENIMIENTO

FIGURA 1-5: Desempeño del Activo de acuerdo al contexto ambiental y operacional.

Al evaluar el desempeño de un activo, es difícil independizar las condiciones

operativas de las ambientales, estas dos determinan el comportamiento del

equipo a través del tiempo sujetándose a estándares de ejecución de la

organización y a niveles de seguridad y calidad que determina el regulador.

Para esto, es necesario conocer los rangos de operación de cada equipo sujeto

a diferentes condiciones ambientales (datos que proporcionan los fabricantes

y/o estudios de diferentes instituciones acreditadas).

El Ecuador cuenta con una geografía muy irregular, se puede estar a 3000

msnm en una de las provincias de la sierra, y en pocas horas descender

totalmente a los 0 msnm en unas de las costas de la región litoral.

Esta característica del país hace de la temperatura, humedad y lluvias sean

totalmente distintas en cada región y en determinados meses del año, razón

por la cual el desempeño de cada activo es dependiente de todos estos

parámetros ambientales.

15

1.2.1 PERFIL Y AMBIENTE DE OPERACIÓN.

Debido al alto grado de confiabilidad y disponibilidad del sistema ubicado en

cualquier zona climática del SNT, se determina como frontera de estudio, al

equipo primario de una subestación de transmisión, siendo estos el subsistema

de transformación de potencia y el subsistema de corte y seccionamiento.

El perfil y ambiente de operación se lo puede detallar por cada subsistema.

1.2.1.1 Sistema de Transformación de Potencia.

Los transformadores de potencia son los equipos mas costosos y confiables de

una subestación y del sistema eléctrico de potencia.

Esta confiabilidad, sin embargo depende del diseño adecuado, de un

cuidadoso montaje, de un mantenimiento oportuno y provisión de ciertos

equipos de protección.

A través de su equipo representativo, el transformador, se detallará el

comportamiento en base a la temperatura y demanda máxima de operación.

Como consecuencia de la temperatura ambiente y de los cambios bruscos de

la carga diaria, el transformador debe ser capaz de trabajar por encima o

debajo de su valor nominal de placa, este efecto causa un incremento o

disminución de temperatura pudiendo causar daño al aislamiento, pues el

excesivo calor reduce la resistencia mecánica y la alteración en las

propiedades del aceite.

La refrigeración del transformador depende del diseño de fabricación para

trabajar en diferentes estados de enfriamiento dependiendo de la temperatura

interna en que se encuentre.

A continuación, en la tabla se resume el porcentaje de disminución de la

capacidad de trabajo por aumento o disminución de la temperatura y de la

16

altura (msnm) con respecto a valores referenciales4 de acuerdo al sistema de

enfriamiento utilizado.

Tipo de

Enfriamiento

Porcentaje de disminución

en kva nominales Porcentaje de disminución

en kVA nominales por

cada ºC de disminución. Por cada ºC

de aumento

Por 100m de

aumento

OA 1,5 0.4 1

OA/FA ,

OA/FA/FA 1 0.5 0,75

FOA ,

OA/FOA/FOA 1 0.5 0,75

TABLA 1-2: Efecto de la temperatura y altura en la capacidad del transformador. 1

Lo anterior nos lleva a dos primicias:

· Que el transformador trabaje a una temperatura y altura ideal y

constante (situación muy difícil de que suceda).

· Determinar la capacidad límite de operación con una proyección de la

pérdida moderada de la vida útil del transformador de acuerdo a

variaciones bruscas de demanda y temperatura.(siendo esta la mas real)

A continuación, en la tabla se resume el porcentaje de sobrecarga respecto a la

normal, la temperatura máxima que alcanza durante un periodo determinado

para una disminución razonable de la vida útil del transformador, según el tipo

de refrigeración.

Es necesario conocer, que la temperatura del aceite no debe ser mayor a los

100ºC y que el calentamiento de los devanados de 55 ºC y 65 ºC promedio no

deben sobrepasar los 150 ºC y 180 ºC respectivamente.

4 La temperatura referencial de aumento o disminución es de 30ºC, la altura es de 100 msnm, referido a las normas ASA C57.92 y BS CP1010.

17

TA

BL

A 1

-3 :

So

bre

carg

as a

cep

tab

les

pa

ra u

na

mo

der

ada

pér

did

a d

e la

vid

a ú

til

del

tra

nsf

orm

ado

r se

n e

l ti

po

de

refr

ige

raci

ón

[12

].

CA

RG

AS

AC

EP

TA

BL

ES

A U

N P

OR

CE

NT

AJ

E D

E L

A C

AR

GA

MA

XIM

A D

E

PL

AC

A P

AR

A L

A P

ER

DID

A M

OD

ER

AD

A D

E L

A

VID

A U

TIL

DE

L T

RA

NS

FO

RM

AD

OR

C

ON

CIR

CU

LA

CIO

N D

E A

IRE

A 3

0º C

.

DU

RA

CIO

N

DE

LA

CA

RG

A

PIC

O

(h)

TE

MP

ER

AT

UR

A

MA

XIM

A

(ºC

)

PE

RD

IDA

MA

XIM

A

DE

LA

VID

A

UT

IL

(%)

RE

FR

IGE

RA

CIO

N (

OA

)

AN

TE

S D

E L

A C

AR

GA

PIC

O

RE

FR

IGE

RA

CIO

N (

OA

/FA

)

HA

ST

A 1

33%

DE

LA

RE

FR

IGE

RA

CIO

N (

AO

)

CO

N %

DE

LA

CA

RG

A

PIC

O

RE

FR

IGE

RA

CIO

N

(OA

/FA

/FA

), (

OA

/FA

/FO

)

HA

ST

A E

L 1

33%

DE

LA

RE

FR

IGE

RA

CIO

N (

OA

/FA

)

CO

N %

DE

LA

CA

RG

A

PIC

O

50%

70

%

90%

10

0%

50

%

70%

90

%

100

%

50%

70

%

90%

10

0%

0,5

171

0,2

5

2

2

2

1,9

6

2

1,9

5

1,8

5

1,8

1,6

4

1,6

1,5

4

1,5

1

180

0,5

2

2

2

2

2

2

1,9

5

1,9

1,6

9

1,6

6

1,6

1,5

7

1

163

0,2

5

1,9

6

1,8

9

1,8

1,7

4

1,7

7

1,7

2

1,6

5

1,6

1

1,4

7

1,4

5

1,4

9

1,3

9

180

1

2

2

1,9

9

1,9

4

1,9

3

1,8

8

1,8

1

1,7

8

1,5

7

1,5

5

1,5

2

1,5

2

155

0,2

5

1,6

8

1,6

3

1,5

7

1,5

3

1,5

3

1,5

1,4

7

1,4

4

1,3

3

1,3

2

1,3

1

1,3

171

1

1,8

3

1,7

9

1,7

1

1,6

4

1,6

6

1,6

4

1,6

1,5

8

1,4

2

1,4

1

1,3

9

1,3

9

180

2

1,9

1

1,8

3

1,7

1

1,6

4

1,7

4

1,7

1

1,6

5

1,6

1

1,4

7

1,4

6

1,4

4

1,4

3

4

147

0,2

5

1,4

4

1,4

1

1,3

9

1,3

7

1,3

5

1,3

4

1,3

3

1,3

2

1,2

4

1,2

3

1,2

3

1,2

3

163

1

1,5

5

1,5

2

1,4

7

1,4

4

1,4

7

1,4

6

1,4

5

1,4

5

1,3

2

1,3

2

1,3

2

1,3

2

180

4

1,5

5

1,5

2

1,4

7

1,4

4

1,5

1

1,5

1,4

7

1,4

6

1,4

1,4

1,3

9

1,3

9

8

139

0,2

5

1,2

8

1,2

7

1,2

7

1,2

6

1,2

4

1,2

4

1,2

4

1,2

4

1,1

8

1,1

8

1,1

8

1,1

8

155

1

1,3

8

1,3

7

1,3

6

1,3

6

1,3

6

1,3

6

1,3

6

1,3

6

1,2

7

1,2

7

1,2

7

1,2

7

171

4

1,3

8

1,3

7

1,3

6

1,3

6

1,4

2

1,4

2

1,4

1

1,4

1

1,3

5

1,3

5

1,3

5

1,3

5

18

Adicionalmente, la temperatura y la humedad degradan las propiedades químicas

y dieléctricas del aceite liberando gases como hidrógeno, metano, etano, etileno,

acetileno, y del papel liberando agua y gases como dióxido de carbono y

monóxido de carbono [6].

En la siguiente figura 1-6 se comparan dos curvas, la primera indica el contenido

de gases disueltos en el aceite y, por el otro, la potencia entregada por el

transformador en un mismo tiempo.

900

PMM

Picos de Carga Diaria

Curva de contenido de Gases Disueltos

TIEMPO

FIGURA 1-6: Comparación de la curva de gases disueltos en el aceite y potencia del

transformador de 500 MW.

Este es un comportamiento típico de los transformadores con 2 o 3 décadas de

funcionamiento. Se detecta que al sobrepasar los 500MW se produce una

exigencia tal que el aislamiento comienza a degradarse, por lo cual se produce un

incremento en el contenido de gases disueltos en el aceite del transformador.

El conocimiento del impacto de la carga sobre el aislamiento, permite al operador

tomar decisiones acertadas. Esta información es de suma importancia para la

evaluación del régimen de trabajo al que se someterá al transformador.

Por supuesto, también se posibilita el desarrollo de tareas de mantenimiento

predictivo.

19

1.2.1.2 Sistema de Corte y Seccionamiento.

1.2.1.2.1 Interruptores.

El uso de interruptores en los circuitos de potencia son necesarios porque

permiten maniobrar los equipos de una instalación, contra cortocircuitos,

sobrecargas y para realizar las operaciones de conmutación ordinarias. Su

función es de tal manera que de forma automática cuando ocurre un cortocircuito

o una situación anómala que incremente de forma repentina la corriente, se

activan y permiten mantener el control a una distancia determinada para no

entrar en contacto directo con el equipo.

Esta constituido por un mecanismo de extinción del arco y desionizante del medio

en el que se separan los contactos. Al suceder esto, la rápida disminución de la

densidad de carga del arco y la rápida condensación del vapor metálico sobre la

superficie de los contactos al pasar la corriente por cero, llevan a una rápida

recuperación del dieléctrico.

Según las normas 60694 y 62271 de la IEC disponen un rango de temperatura

ambiente entre -20º C y 40º C para operación de los interruptores.

La humedad es un parámetro ambiental muy importante de considerar en el

montaje, mantenimiento y operación de estos equipos, debido a que se

encuentran habitualmente instalados a la intemperie, esta puede ingresar por

medio de moléculas de polvo y agua a través de las uniones atornilladas o al

desmontar el equipo,

La temperatura y humedad, son dos parámetros trascendentales, ya que de

estos depende la operación exitosa del sistema de extinción del arco.

En el siguiente gráfico se puede observar un registro de monitoreo diario del

comportamiento de la temperatura ambiental y la presión del gas.

20

DIA

S

Pre

sió

n (

Kg/c

m2)

3.53.0 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

PRESIÓN DE GAS(Kg/cm2)

TEM

PER

ATU

RA

Tem

p.

Am

b (

ºC)

40

30

20

10

0

FIGURA 1-8: Comportamiento de la temperatura ambiental y la presión del gas.

1.2.2 ANÁLISIS DE FUNCIONES Y FALLAS FUNCIONALES.

Cada elemento de un equipo posee una capacidad de actuación determinada y

eficiente. A esta capacidad se le denomina función [8].

Según la razón de ser del equipo, las funciones pueden ser:

· Funciones Primarias.-Es la razón de desempeño del equipo [8].

· Funciones Secundarias.-Estas son usualmente menos obvias pero sus

consecuencias pueden causar deficiencia en el estándar de ejecución [8].

Estas funciones adoptan el nombre de estándares de ejecución cuando a su

función de desempeño son incorporados niveles de trabajo, normas de seguridad

humana, ambientales y operativas.

21

1.2.2.1 Falla Funcional.

Es la incapacidad de un elemento o componente de un equipo para satisfacer un

estándar de funcionamiento deseado.

Estas fallas pueden intervenir en forma total o parcial en una función, se dice que

intervienen de forma total cuando el equipo pierde su capacidad de actuación, y

en forma parcial cuando el equipo opera en forma ineficiente [8].

1.2.2.2 Análisis de Modos de Falla.

Los Modos de Fallas son los causantes de la pérdida de una función, su

presencia origina ineficiencia en la capacidad de trabajo del equipo.

Esto nos permite comprender exactamente ¿qué es lo que se esta tratando de

prevenir? encontrando la raíz del problema y no mal gastando el tiempo en tratar

el síntoma [8].

MaterialesInadecuados

MontajeIncorrecto

Malasoperaciones

MantenimientoInadecuado

Corrosión DeformacionesManifestaciones

de fallas

Causas defallas

SobreEsfuerzoseléctricos

SobreEsfuerzosmecanicos

Otros

FIGURA 1-9: Manifestación y causa de fallas en los equipos electromecánicos.

22

1.2.2.2.1 Análisis de Funciones, Fallas Funcionales y Modos de Falla de un Sistema de

Transformación de Potencia.

Sistema de Transformación de Potencia Estándar de Ejecución Falla Funcional Modo de Falla

Permitir la continuidad, el flujo máximo de potencia con pérdidas no mayores a las de plena carga.

Incapacidad para entregar la potencia demandada.

Desperfecto de los radiadores. Desperfecto de arranque de los grupos de enfriamiento

Pérdidas mayores a las de plena carga.

Accionamiento no requerido o excesivo del grupo de enfriamiento. Fugas a tierra.

Potencia de entrega nula

Falla eléctrica en los devanados por factores eléctricos Falla eléctrica en los devanados por factores mecánicos Falla eléctrica en los devanados por factores térmicos Fallas en los bushings Fuga del aceite a través de la cuba, radiadores, tanque de expansión o instrumentos Desperfecto o incorrecta operación de dispositivos de protección Apertura del disyuntor principal

Transformación del voltaje balanceado de alta/baja o viceversa, a 60 Hz. Dentro de los rangos aceptables por el regulador, sin desfasaje entre el primario y secundario y de 30º respecto al terciario en sentido anti-horario

Tensiones secundarias desbalanceadas y/o sobre tensiones transitorias

Falla de conexión del neutro a tierra

TABLA 1- 4: Estándares de Ejecución, falla funcional y modo de falla del sistema de transformación de potencia.

23

1.2.2.2.2 Análisis de Funciones, Fallas Funcionales y Modos de Falla de un Sistema de

Corte y Seccionamiento.

Sistema de Corte y Seccionamiento. Estándar de Ejecución Falla Funcional Modo de Falla

Permitir cerrar o abrir circuitos eléctricos, con o sin carga, o corriente de falla. Su apertura debe ser instantánea por actuación del sistema de protecciones ante una falla, o para maniobras por operación o por trabajos de mantenimiento. Apertura instantánea al detectar corriente de falla dentro de los límites de tiempo de operación. Permitir conectar o desconectar un equipo sin carga para maniobras, operación o mantenimiento.

No responder a la maniobra apertura/cierre.

Falla en el circuito de mando a distancia. Falla en la operación de uno o más contactos auxiliares del disyuntor por falla mecánica, electromecánica o descalibración. Falla en uno o más relés de protección.

Apertura o cierre inesperados.

Apertura del disyuntor por falla en el circuito de fuerza de la bahía. Apertura del disyuntor por operación errónea. Discrepancia de operación de los polos. Apertura del disyuntor por baja presión del dieléctrico Falla en el modo de operación de apertura del disyuntor (compresor o barra tractora)

TABLA 1-5: Estándares de Ejecución, falla funcional y modo de falla del sistema de corte y seccionamiento.

24

1.2.2.3 Efectos o Consecuencias de las Fallas

Una vez que se han determinado y registrado las funciones, fallas funcionales y

los modos de falla debemos hacernos la siguiente pregunta ¿Cómo y cuánto

importa cada falla?, la respuesta es, con que grado de prioridad debemos tratar la

falla.

¿Qué sucede si se presenta la falla? nos ayudaría a determinar el grado de

peligro al proceso de producción, a la seguridad y al medio ambiente.

Consecuencias de los modos de fallas no evidentes.

No tienen impacto directo, pero exponen al sistema y al entorno a otras fallas

mucho más serias a través del tiempo.

El MCC sugiere la forma de tratarlas [4]:

· Primero reconociéndolas

· Otorgándoles una prioridad muy alta

· Un mantenimiento simple, práctico y coherente.

Consecuencias de los modos de fallas evidentes [4].

Las fallas evidentes no afectan en gran magnitud a la seguridad pero es relativo a

la operación y al medio ambiente. La alternativa por ser obvios, son tareas de

mantenimiento correctivo.

Si una falla tiene consecuencias significativas en los términos de cualquiera de

estas categorías, es importante tratar de prevenirlas. Por otro lado, si las

consecuencias no son significativas, entonces no merece la pena hacer cualquier

tipo de mantenimiento preventivo que no sea el de las rutinas básicas de

lubricación y servicio.

Por tal motivo en este punto del proceso del MCC nos preguntamos si cada falla

tiene consecuencias significativas. Si no es así, la decisión normal a falta de ellas

25

es un mantenimiento que no sea preventivo. Si por el contrario fuera así, el paso

siguiente sería preguntar ¿qué tareas preventivas (si las hubiera) se deben de

realizar?. Sin embargo, el proceso de selección de la tarea no puede ser revisado

sin considerar primero el modo de falla y su efecto sobre la selección de los

diferentes métodos de prevención.

1.2.2.3.1 Consecuencias De Las Fallas En Un Sistema De Transformación De

Potencia.

Sistema de Transformación de Potencia

Efecto de la falla evidente/no evidente Frecuencia del

evento (#promedio)

Tareas de

mantenimiento

Evidente: Existe un punto flotante con alta

impedancia produciendo desbalance y

altos voltajes.

Evidente: Disminuye la calidad del

transporte de potencia y del servicio de

transmisión.

1 cada 10 meses.

(como ejemplo)

Correctivo

Preventivo o

programado

Condicional o

predictivo.

Evidente: Activación de las alarmas por

altas temperaturas.

Evidente: Operación de los sistemas de

protección.

Evidente: Disparo de los disyuntores.

No evidente: Deterioro del sistema de

aislamiento.

Evidente: Salida del transformador.

Evidente: Impacto social, técnico y

ambiental.

1 cada 3 años.

(como ejemplo)

Correctivo

Preventivo o

programado

Condicional o

predictivo.

TABLA 1-6: Efecto, frecuencias y tareas de mantenimiento ante fallas en sistemas de transformación de potencia.

26

1.2.2.3.2 Consecuencias de las Fallas en un Sistema de Corte y Seccionamiento.

Sistema de Corte y Seccionamiento.

Efecto de la falla evidente/no

evidente

Frecuencia del evento

(#promedio)

Tareas de

mantenimiento

Evidente: no responde a la

operación cierra/abre.

Evidente: se abre desde el gabinete

local.

Evidente: se abre manualmente.

1 cada año

(como ejemplo)

Correctivo

Preventivo o

programado

Condicional o

predictivo.

Evidente: no responde a la

operación cierra/abre.

Evidente: se abre desde el gabinete

local.

Evidente: se abre manualmente.

Evidente: corrosión en los contactos

auxiliares.

Evidente: para imprevista del motor

por sobre-esfuerzo.

Evidente: actúa el relè de protección

diferencial.

Evidente: cortocircuito entre

conductor y estructura.

No evidente: actuación del

pararrayos.

No evidente: baja presión del SF6 o

aire.

No evidente: puntos calientes.

1 cada 3 años

(como ejemplo)

Correctivo

Preventivo o

programado

Condicional o

predictivo.

TABLA 1-7: Efecto, frecuencias y tareas de mantenimiento ante fallas en sistemas de corte y seccionamiento.

Hasta este punto hemos contestado las cinco primeras preguntas que propone el

MCC.

27

1.2.2.4 Elaboración de planillas de información y decisión.

Es el registro de información en forma escrita, se la realiza en forma clara y

concisa. En esta planilla debe constar la fecha y hora del evento, causa y

consecuencia, cual fue el elemento fallado y un breve historial de este, así

también la tarea de mantenimiento adoptada, conclusiones y recomendaciones.

Todo esto debe ser reportado a través de un personal calificado.

En la fase de decisión, apoyados en el diagrama de decisión y en la curva P-F, se

determinan para cada causa raíz la tarea de mantenimiento a realizarse, la

frecuencia con que se va a llevar a cabo, quién la va a ejecutar, así como el stock

a mantener y el nuevo riesgo resultante al aplicar este plan de mantenimiento.

Curva P- F.

Las frecuencias con que se realizan las tareas “a-condición-de” deben basarse

en la duración del período de desarrollo de la falla, dejando de lado la frecuencia

de falla del ítem y la criticidad del mismo [1].

Se la denomina curva P-F porque muestra cómo una falla comienza y prosigue

el deterioro hasta un punto en el cual puede ser detectado (el punto de falla

potencial “P”). A partir de allí, si no se detecta y no se toman las acciones

adecuadas, continúa el deterioro a veces a un ritmo acelerado hasta alcanzar el

punto “F” de falla funcional.

FIGURA 1-10: Curva P-F.

28

La cantidad de tiempo (o el número de ciclos de esfuerzo) que transcurren entre

el punto en que aparece una falla potencial y el punto en el cual se transforma en

una falla funcional, se conoce como intervalo P-F.

El intervalo P-F rige la frecuencia con que debe ser realizada la tarea predictiva.

El intervalo de chequeo, debe ser sensiblemente menor que el intervalo P-F, si

deseamos detectar la falla potencial antes de que se convierta en un falla

funcional y puede ser medido en cualquier unidad asociada con la exposición al

uso (tiempo de uso, unidades producidas, número de paradas y arranques, etc.).

La medición más frecuente es por tiempo transcurrido.

Es usual definir un intervalo de chequeo igual a la mitad del intervalo P-F [1].

Árbol lógico de decisión (ALD).

Es un proceso sistemático y homogéneo para la selección de tarea de

mantenimiento más adecuado para prevenir la causa que provoca la aparición de

un determinado modo de falla correspondiente a un componente del sistema

objeto del análisis [9]. Se obtiene respuestas a las preguntas 6 y 7 ver figura 1-4.

Para la construcción del ALD, se deben definir los criterios a considerar y sus

prioridades correspondientes.

El resultado de consideraciones y prioridades será el conjunto de actividades

específicas que se deban realizar y sus frecuencias de ejecución

correspondientes.

El criterio usado para determinar la aplicabilidad depende del tipo de tarea

preventiva mientras que la efectividad depende de las consecuencias de falla. Las

tareas de mantenimiento preventivo desarrolladas por MCC están basados en las

características de confiabilidad de los equipos. Estas tareas son también

inspecciones o cambios con unas frecuencias establecidas. Las tareas de

mantenimiento pueden ser ejecutadas en cualquier nivel de mantenimiento [10].

29

Finalmente, el proceso MCC busca identificar una apropiada política del manejo

de fallas, clasifica las actividades de mantenimiento a ejecutar en dos grandes

grupos, las actividades preventivas y correctivas, estas últimas se ejecutarán sólo

en el caso de no encontrar una actividad efectiva de mantenimiento predictivo.

Sistema de Transformación de Potencia, Corte y Seccionamiento

Plan de Mantenimiento

Acción de la

Tarea de

Mantenimiento

Frecuencia de

aplicación

(tiempo)

Personal Tiempo de

ejecución.

(min, horas)

Pasos sucesivos y

ordenados para

eliminación de

posible falla.

Cada que

tiempo, es

necesario

realizar la acción

de la tarea de

mantenimiento.

Equipo

humano

capacitado

para la tarea

de

mantenimiento.

Tiempo

prudencial

para la

realización de

la tarea de

mantenimiento

TABLA 1-8: Plan de mantenimiento del sistema de transformación de potencia, corte y

seccionamiento. 1.2.2.5 Ítems Críticos, Indicadores de Gestión del MCC.

Las actividades que se desarrollan en una organización o empresa, pueden ser

monitoreadas a través de señales o indicadores de gestión, así se asegura que

las actividades vayan en el sentido correcto permitiendo evaluar sus resultados

respecto a la visión y misión.

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y

desempeño de un proceso en un momento determinado, cuya magnitud, al ser

comparada con algún nivel de referencia, puede proporcionar un panorama de la

situación del proceso, sobre el cual se toman acciones correctivas o preventivas

según el caso [13].

30

1.2.2.6 Confiabilidad, Indisponibilidad y Mantenibilidad.

La forma de verificar si la estrategia de mantenimiento adquirida, está o no

cumpliendo con sus objetivos, es a través de los indicadores.

Los indicadores propuestos son:

Mantenibilidad (M(t))

Confiabilidad (R(t))

Disponibilidad ( A ).

Es importante señalar que estos indicadores están en función de variables

aleatorias, las mismas que son propias del entorno en donde se encuentre el

activo [1]. Lo anterior se lo puede expresar con la siguiente fórmula:

),( sambientaleylecondicionapersonalesfactoresfIndicador = .

Para nuestro estudio, es imposible cuantificar de forma determinista los

indicadores, para esto se hace uso de la teoría de las probabilidades entre la

transición de operación/ evento y evento/ operación. Adicionalmente el tiempo de

vida útil a través de sus etapas, intervienen en forma ideal en un análisis de estas

características.

La vida útil de cualquier activo eléctrico, se puede representar a través de la

bañera de Davis. Los valores de mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad se

pueden calcular a través de los parámetros que se analizan en la curva de la

función de distribución de Weibull (ver figura 11) por ser la única distribución que

puede emplearse para representar cualquiera de los tres periodos típicos de una

máquina: mortalidad infantil (disminución de la tasa de fallas), vida útil (falla

puramente aleatoria y constante) y vejez (mayor tasa de fallas) [1].

31

0,85<=G<=10<=G<0,85 1<G<=3

Infantil Normal Vejéz

Tasa deFallas

Tiempo

Curva de la bañera de Davies

FIGURA 1-11: Curva de la bañera de Davies [9].

Tiempos Promedios de fallas y Operación.

En cualquier evento, el activo tiene que entrar en un proceso de diagnóstico y

reparación, para ello los tiempos de operación y reparo son analizados a través

de la siguiente figura [1]:

FIGURA 1-12: Tiempos de operación vs. Estados de operación.

Siendo:

TO: Tiempo Operativo

TEF: Tiempo entre Fallas

TFS: Tiempo fuera de Servicio.

32

Tiempos Promedios Fórmulas

TPPR = tiempo promedio de reparación. å=n

I

fallasTPRiTPPR1¿

/#

TPEF = tiempo promedio entre fallas.

TPFSTPOTPEFó

fallasTEFiTPEFn

I

+=

=å1¿

/#

TPO = tiempo promedio operativo. å=n

I

fallasTOiTPO1¿

/#

TPFS = tiempo promedio fuera de servicio.

TPFCTPPRTPFSó

fallasTFSiTPFSn

I

+=

=å1¿

/#

TPFC = tiempo promedio fuera de control å=

=n

i

fallasTFCiTPFC1

/#

TABLA 1-9: Estimación de los tiempos promedios [1].

MANTENIBILIDAD.

La mantenibilidad es la característica inherente5 de un elemento, asociada a su

capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de

mantenimiento necesaria utilizando procedimientos preestablecidos [1].

0exp1)( ³úúû

ù

êêë

é÷ø

öçè

æ--= tAm

ttM

B

(1-1)

Siendo:

M(t): Probabilidad de mantenimiento del equipo.

exp: e

t: tiempo empleado en la reparación de la falla.

Am: Parámetro de escala, tiempo promedio para la reparación (TPPR)

B: Parámetro de forma, tiempo promedio entre fallas (TPEF).

5 Inherente: que por su naturaleza esta inseparablemente unido a algo.

33

( )[ ]BtMAmTTR

/1)(1ln --=

CONFIABILIDAD [1].

Es la probabilidad de comportamiento de una instalación o sistema para realizar

adecuadamente su función en un período de tiempo.

Básicamente tiene que ver con el tiempo de operación y el número de fallas, estos

dos parámetros son inversamente proporcionales. Se puede calcular a través de

la siguiente expresión:

úúû

ù

êêë

é÷ø

öçè

æ-=G

n

ttR exp)( (1-7)

Siendo:

R(t): Confiabilidad del equipo expresada en un valor probabilístico.

exp: e.

t : Es el intervalo de tiempo en el cual se desea conocer la confiabilidad del

equipo, partiendo de un período de tiempo = 0.

n : Vida característica, se puede aproximar al tiempo promedio operativo (TPO)

con un porcentaje de error comprendido entre el 5% y el 10%.

G: Parámetro que propone la distribución de Weibull

El tiempo óptimo de recuperación en el que la tarea de mantenimiento puede ser

realizada con éxito se calcula a través de la siguiente expresión:

(1-2)

INDISPONIBILIDAD [9].

Es el número de horas en que la instalación no cumpla su capacidad normal de

transmisión de energía eléctrica.

idadDisponibililidadIndisponib -=1 (1-3)

34

)()(

)()(

tRTPOtA

tMTPPRtA

-=

-=

La disponibilidad (A) es una característica que resume cuantitativamente el perfil

de operabilidad de un elemento representado en porcentaje del tiempo de uso del

activo en un periodo determinado.

La disponibilidad se la puede calcular así [1]:

TTRTPFCTPEF

TPEFA

++= (1-4)

También se puede calcular en función de la mantenibilidad y de la confiabilidad:

(1-5)

(1-6)

EL PHVA.

Para adoptar y monitorear de manera efectiva las unidades de procesos se utiliza

la herramienta del PHVA [13].

PLANEAR.-Entendido como la definición de metas y los métodos que permitirán

alcanzarlas.

HACER.-Consisten en ejecutar la tarea y recoger los datos, no sin antes haber

pasado por un proceso de formación (educar y entrenar).

VERIFICAR.-Evaluar los resultados de las tareas ejecutadas, identificación de los

problemas que originan el no cumplimiento de las tareas.

ACTUAR.-Tomar medidas correctivas para lograr el cumplimiento de las metas.

35

AACCIÓN

PPLAN

VVERIFICAR

HHACER

DEFINIRLAS

METAS

DEFINIR LOS MÉTODOSPARA ALCANZAR LAS

METAS

EDUCAR YENTRENAR

EJECUTAR LATAREA

(RECOLECTARDATOS)

VERIFICAR LATAREA EJECUTADA

CONTINUAR Y/OOPTAR NUEVAESTRATEGIA

FIGURA 1-13: Herramienta de Planear, Verificar, Hacer y Actuar

2. PARAMETROS AMBIENTALES.

36

2.1 GENERALIDADES.

El territorio del Ecuador está dividido en tres regiones naturales claramente

definidas entre sí, ya sea por su topografía, clima, vegetación y población. Estas

tres regiones son: Costa, Sierra y Oriente [14].

Debido a su posición geográfica y a la diversidad de alturas impuestas por la

cordillera de los Andes, el Ecuador presenta una gran variedad de climas y

cambios considerables a cortas distancias, por esta razón, ciertas áreas del país

reciben la influencia de masas de aire con diferentes características de

temperatura y humedad [14].

Se cuentan con climas tropicales y templados, regiones con características

subtropicales situadas principalmente en las estribaciones de la cordillera, zonas

desérticas, semi-desérticas, estepas6 frías y cálidas, etc.

2.2FACTORES QUE CONTROLAN LAS CONDICIONES

CLIMÁTICAS.

Las características climatológicas del Ecuador y de cualquier parte del mundo

responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales

como [15]:

· Latitud geográfica.

· Altitud del suelo.

· Dirección de las cadenas montañosas.

· Vegetación.

· Acercamiento y alejamiento del Océano.

· Corrientes marinas y los vientos.

6 La estepa comprende un territorio llano y extenso de vegetación baja y matorrales propio de climas extremos y escasas precipitaciones.

37

1.- Latitud geográfica.- El Ecuador por su situación astronómica en el centro de

la Zona Tórrida7 debiera tener un clima completamente cálido de manera

general, no obstante, no es siempre ni en todos los lugares así, debido a la

influencia de otros factores.

2.- Altitud del suelo.- Es sin duda, el factor que más contribuye a modificar el

clima en nuestro país. Si se considera que partiendo del nivel del mar la

temperatura desciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro clima

tiene una fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus

tierras va desde 0 metros al nivel del mar hasta 6310 metros que es su

máxima altura en las cumbres del Chimborazo. Esto ha hecho que nuestro

país goce del privilegio de poseer todos los tipos de clima.

3.- Dirección de las cadenas montañosas.- La altura de las cordilleras

Occidental y Oriental del sistema montañoso de los Andes impide la

penetración de los vientos cálidos y húmedos del Occidente y Oriente al

interior de las hoyas de la región Andina, modificando el clima de esta.

4.- Vegetación.- Donde existe mayor vegetación, como en el Litoral y el Oriente,

se produce mayor evaporación del suelo y de las plantas (evapotranspiración)

lo que contribuye al aumento de las precipitaciones.

5.- Acercamiento o alejamiento del Océano.- La Región Litoral o Costa por

estar cerca del Océano Pacífico recibe su acción térmica modificadora del

clima.

6.- Corrientes marinas.- Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de

la Corriente Fría de Humboldt, la misma que disminuye la temperatura, como

también no permite el paso de los vientos cálidos y húmedos del Pacífico,

haciendo que en estas zonas (Península de Santa Elena) las precipitaciones

sean escasas.

7 La zona tórrida es el espacio de la superficie de la Tierra comprendido entre los dos trópicos, a quien divide por medio de la línea Ecuador.

38

7.- Los vientos.- Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la

temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar con

los vientos calientes y húmedos de estas regiones producen las

precipitaciones.

2.3 PARÁMETROS AMBIENTALES A CONSIDERAR.

Las condiciones en que se presentan los materiales a través del tiempo y del

lugar de ubicación varían debido a la influencia de parámetros que se detallan a

continuación.

La presencia de ciertos parámetros ambientales como la humedad relativa por

encima del 70%, partículas en suspensión8, radiación solar, viento, lluvia y

contaminantes químicos como el SOx, el NOx entre otros, son la causa principal

para que se produzcan daños en los materiales, como es la corrosión. La acción

conjunta de factores contaminantes y meteorológicos determina la intensidad y

naturaleza de los procesos degradantes que afectan a dichos materiales [16].

Los parámetros ambientales considerados como factores importantes en el

estudio del impacto que estos ocasionan en los equipos son, la temperatura,

precipitación, humedad relativa, nivel isoceraúnico, contaminación del aire, grado

de corrosividad.

2.3.1 EFECTOS DE PARÁMETROS AMBIENTALES EN EQUIPOS PRIMARIOS.

1.- Temperatura.

Se consideró por la incidencia que tiene en los aislantes y en el aceite de los

transformadores.

Los materiales aislantes se deterioran con el paso del tiempo durante el

transcurso de la vida útil del transformador y también ante incrementos de

temperatura por sobrecarga o anomalías en su estado de funcionamiento.

8 Partículas en suspensión son todas las partículas y sólidas que se encuentran suspendidas en el aire.

39

Al degradarse el aislamiento se liberan gases que se disuelven en el aceite,

por un lado, se deteriora el aceite aislante, se liberan: hidrógeno, metano,

etano, etileno y acetileno. Por otro lado, al deteriorarse la celulosa del papel se

libera agua dióxido de carbono y monóxido de carbono [17].

2.- Humedad.

Cabe destacar que, además de la temperatura, el otro gran enemigo del

aislamiento es el agua. La detección del contenido de humedad en los

materiales es de gran importancia, pues su incremento implica disminución de

sus propiedades [17].

A menor temperatura, la solubilidad del agua en el aceite disminuye y el agua

se desplaza del aceite hacia el papel aislante el cual absorbe.

A mayor temperatura de funcionamiento del transformador, el agua migra

desde el papel hacia el aceite, pues la solubilidad del agua en el dieléctrico9 es

mayor, los transformadores con respiradero al aire libre pueden incluso

absorber humedad de la atmósfera.

El aceite mineral tiene una capacidad muy limitada de absorción de humedad.

La mayor parte del agua que aparece en el envejecimiento permanece en el

bobinado, lo que reduce la resistencia al aislamiento del transformador [18].

También reduce la capacidad del transformador para soportar los esfuerzos

mecánicos y eléctricos que se producen durante el funcionamiento. Además,

los niveles altos de humedad pueden reducir de forma efectiva la fuerza

dieléctrica del aceite mineral a lo largo del tiempo esto provocará cortes y/o la

degradación de la capacidad nominal del transformador, pudiéndose producir

finalmente una avería irreparable [17].

9 Dieléctrico es aquel material cuya resistencia eléctrica es tan elevada que se puede considera aislante

40

3.- Nivel Isoceraúnico.

Se tomó en cuenta esta característica para un futuro análisis de fallas y definir

la incidencia que tienen las descargas eléctricas en la operación del equipo, a

través de un estudio comparativo entre el nivel isoceraúnico de una

determinada subestación y su reporte de fallas se pretende establecer el

grado de relación que existe entre ambos aspectos.

4.- Emanación de gases desde Termoeléctricas.

El envejecimiento o deterioro del aceite está relacionado con un proceso de

oxidación el cual puede ser provocado por la reacción entre hidrocarbonos10

inestables, la omnipresencia de oxígeno, humedad, calor y otros elementos,

favorecen este proceso. La emanación de estos gases provenientes de

termoeléctricas cercanas a subestaciones de transmisión se consideró por los

efectos que estos podrían ocasionar. Vigilando la concentración de estos

gases en el aceite se puede determinar las condiciones del transformador y

detectar cualquier posibilidad de fallo en el transformador [17].

Es posible para algunos transformadores operar a lo largo de su vida útil con

grandes cantidades de gases presentes (cosa que no es común, pero que

suele ocurrir), por lo que en tales casos se deben realizar investigaciones

adicionales para emitir un diagnóstico preciso.

Su incidencia es evidente y frecuente en conexiones, uniones, tuercas y

elementos externos por lo que están expuestos al intemperie [18], el deterioro

es innegable cuando estos gases se combinan con el agua formando lluvia

ácida.11

5.- Corrosión.

Cuando se trabaja en ambiente cerrado se pueden dominar los parámetros

que influyen en la corrosión, particularmente la acidez, temperatura, presión, a

diferencia de cuando se trabaja en medio abierto, este medio es sin duda en el 10 Hidrocarbonos son compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. 11 Lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre

41

que se encuentran ubicadas las subestaciones y por lo cual se hayan

vulnerables a la presencia de algunos de estos parámetros teniendo como

consecuencia aspectos negativos en la calidad de operación de los equipos.

[19].

2.4 DETERMINACIÓN DE GRUPOS REPRESENTATIVOS DE

SUBESTACIONES DEL SNT RESPECTO A PARÁMETROS

AMBIENTALES.

Para la determinación de los grupos representativos de subestaciones del SNT se

consideraron los siguientes aspectos que se detallan a continuación:

2.4.1 UBICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DEL SNT RESPECTO A

ESTACIONES DEL INAMHI.

Para establecer una relación entre las subestaciones de transmisión y los

parámetros de humedad, temperatura y precipitación, se determinó de acuerdo a

la ubicación geográfica con las estaciones12 existentes en el dominio del

INAMHI13.

La tabla que se presenta a continuación asocia a las subestaciones de

Transelectric con las estaciones del INAMHI de acuerdo a su ubicación, por la

cercanía entre estación y subestación.

S/E Estación

INAMHI S/E

Estación

INAMHI S/E

Estación

INAMHI

Esmeraldas

Esmeraldas

Aer. Quevedo Pichilingue Tulcán Tulcán Aer.

12 Estación.- se define como un lugar y equipamiento específico destinado a monitoreos meteorológicos. 13 INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

42

Sto.

Domingo Pto. ILA Sta. Elena Sta. Elena Ibarra Ibarra Aer.

Chone

Portoviejo

Portoviejo

Babahoyo Babahoyo Pomasquí Tomalón

Dos

Cerritos

Milagro

*Milagro

Vicentina Iñaquito

Machala

Machala

Aer.

Santa

Rosa Izobamba

Posorja

Policentro

Trinitaria

Pascuales

Salitral

Guayaquil

Mulaló Latacunga Ambato Ambato Aer.

Totoras Querochaca Robamba

Riobamba

Aer.

Cuenca Cuenca Aer. Molino Paute

Loja La Argelia Orellana El Coca Aer.

Tena Tena Aer.

TABLA 2-1: Subestaciones del SNT referidas a las estaciones del INAMHI.

2.4.1.1 Parámetros Ambientales a Considerar con la Información Estadística

proporcionada por el INAMHI.

Una vez asignadas las estaciones del INAMHI a cada una de las subestaciones

de transmisión se procedió a la recopilación de datos, los cuales se presentan en

los siguientes límites dependiendo de la región.

REGIÓN

HELIOFANIA

(h)

TEMPERATURA

(ºC)

PRECIPITACIONES

(mm)

SIERRA 1200-2000 10-16 hasta 3000

LITORAL 600-1700 24-28 2500-3000

ORIENTE 1000-1400 22-26 3000-4000

TABLA 2-2: Límites ambientales establecidos en el Ecuador. Esta tabla generaliza las características climáticas de las regiones naturales del

Ecuador continental. Sin embargo existen lugares en la región Sierra, Costa u

Oriente que sobrepasan las temperaturas antes mencionadas.

43

En el estudio y análisis se consideran la humedad relativa, precipitación y

temperatura obtenidos de fuentes del INAMHI de un registro mensual de 3 años.

Los respectivos datos se muestran en el ANEXO 1.

La información se tomó de la base de datos del INAMHI de los últimos tres años,

porque en ese periodo las estaciones no han sido cambiadas de lugar y sus

equipos de medición no han sido modificados o remplazados, obteniendo mayor

confiabilidad de información.

1.- HUMEDAD RELATIVA (%).- Relación existente entre la tensión de vapor

actual y la tensión de vapor saturante a una determinada temperatura

multiplicada por 100, este valor de humedad está registrado en porcentajes,

los cuales son medidos en un área de un metro cuadrado. Los datos

proporcionados por el INAMHI correspondientes a humedad fueron valores

registrados mensualmente a lo largo de tres años, con los cuales se calculó un

dato promedio por mes, posteriormente con los datos mensuales se obtuvo un

promedio final anual de humedad relativa.

2.- PRECIPITACIÓN (mm).- Representa el nivel de lluvia en mm., este parámetro

el INAMHI mide a través de un recipiente colocado dentro de cada una de las

estaciones, la acumulación del agua en este reservorio dará la medida de

precipitación en mm del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Con la base de datos mensuales proporcionados por el INAMHI de hace 3

años, se obtuvo un promedio mensual y un promedio final anual de

precipitación.

3.- TEMPERATURA (°C).- Representa el promedio anual de temperatura en

grados Celsius. Con la base de datos mensuales proporcionados por el

INAMHI de hace 3 años, se obtuvo un promedio de temperatura por mes.

Posteriormente se promedió los doce datos, dando como resultado el

promedio anual de temperatura por subestación.

44

A continuación (tabla 2-3) se presentan las subestaciones del SNT con los

valores promedios anuales de los parámetros ambientales considerados.

2.4.2 NIVEL ISOCERAÚNICO PROPORCIONADO POR LA DIRECCIÓN DE

AVIACION CIVIL.

Mediante la DAC14 a través de su base de datos del monitoreo del clima se pudo

establecer los niveles isoceraúnicos pertenecientes a las zonas de ubicación de

las subestaciones de transmisión, este nivel isoceraúnico representa el número

promedio - anual de descargas atmosféricas que se presentan en el país, .

Con una estadística de 5 años por parte del DAC y conjuntamente con la

FIGURA 2-1, se estableció el nivel isoceraúnico para cada subestación del SNT

(ver tabla 2-4).

Según la estadística de la Dirección de Aviación de Civil el número de descargas

promedio al año varían entre 5 como un mínimo y un máximo de 60.

14 Dirección de Aviación Civil

SUBESTACIÓN HUMEDAD

(%)

PRECIPITACIÓN

(mm)

TEMPERATURA

(ºC)

Ambato 49,00 42,04 15,95

Babahoyo 80,92 95,31 25,46

45

TABLA 2-3: Asignación de parámetros de humedad, precipitación y temperatura a cada una de las subestación según estaciones del INAMHI

Chone 77,67 39,32 25,67

Cuenca 69,17 83,06 16,13

Dos Cerritos 79,67 86,46 26,86

Esmeraldas 87,71 56,68 26,12

Ibarra 80,54 65,13 17,34

Loja 74,54 71,36 17,09

Machala 87,47 32,24 25,22

Milagro 78,79 86,46 26,86

Molino 82,92 60,59 18,03

Mulaló 75,67 40,07 14,13

Orellana 88,83 276,05 27,04

Pascuales 80,33 63,11 25,97

Policentro 80,33 63,11 25,97

Pomasqui 69,79 57,53 15,40

Portoviejo 77,67 39,32 25,67

Posorja 80,33 63,11 25,97

Quevedo 83,83 127,28 25,37

Riobamba 71,75 33,42 14,88

Salitral 80,33 63,11 25,97

Santa Rosa 79,33 114,62 12,31

Sta. Elena 80,33 2,96 25,87

Sto. Domingo 87,33 200,45 24,33

Tena 79,58 273,49 27,08

Totoras 74,83 48,18 13,79

Trinitaria 80,33 63,11 25,97

Tulcán 77,75 74,68 13,10

Vicentina 68,79 83,46 16,55

46

F

IGU

RA

2-1

: M

apa

de

los

máx

imo

s n

ivel

es i

soce

raú

nic

os

del

Ecu

ado

r.

47

TABLA 2-4: Niveles Isoceraúnicos para cada una de las Subestaciones del SNT

2.4.3 EMANACIÓN DE GASES DESDE TERMOELÉCTRICAS.

Los agentes contaminantes inorgánicos son generados por los vehículos y las

industrias, Las centrales termoeléctricas, las refinerías y las fábricas de papel

contribuyen con un porcentaje significativo de SO2 en la atmósfera [19].

Esto implica, por consiguiente, la necesidad de medir la cantidad de los distintos

contaminantes dispersados dentro de la capa de aire. Lo anterior puede lograrse

usando equipo adecuado o mediante el uso de los modelos de difusión de gases

contaminantes.

SUBESTACIÓN NIVEL

ISOCERAÚNICO SUBESTACIÓN

NIVEL

ISOCERAÚNICO

AMBATO 10 POSORJA 5

BABAHOYO 5 PUCARA 10

CHONE 5 QUEVEDO 20

CUENCA 10 RIOBAMBA 5

DOS CERRITOS 5 SALITRAL 10

ESMERALDAS 5 SAN

IDELFONSO 5

IBARRA 5 STA. ELENA 5

LOJA 10 SANTA ROSA 60

MACHALA 5 STO. DOMINGO 20

MILAGRO 5 TENA 40

MOLINO 10 TOTORAS 5

MULALÓ 20 TRINITARIA 5

POLICENTRO 5 TULCÁN 20

POMASQUI 20 ORELLANA 60

PORTOVIEJO 10 PASCUALES 5

VICENTINA 60

48

El fenómeno de la lluvia ácida se ha convertido en uno de los íconos de la

degradación del medio ambiente provocada por la industrialización. Se produce

cuando el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) reaccionan con

el oxígeno atmosférico y se disuelven en el agua lluvia, formando ácidos, sulfúrico

y nítrico [18]. El viento puede provocar que estos corrosivos elementos recorran

miles de kilómetros antes de precipitarse en forma de lluvia, rocío, granizo, nieve

o niebla, e incluso en forma de gases y partículas ácidas, aunque la naturaleza

también genera estos gases, por ejemplo a partir del magma volcánico, los

principales responsables de este problema medio ambiental son las emisiones

causadas por los medios de transporte, centrales térmicas que queman

combustibles, etc.

La acción corrosiva del NO2 actuando solo es despreciable frente al SO2, en los

casos en los cuales se observa un efecto acelerante, se encuentra una mayor

proporción de iones sulfato en los productos de corrosión, mientras que en los

mismos no se detectan compuestos de nitrógeno [20].

2.4.3.1 Información Estadística proporcionada por el Concejo Nacional de

Electrificación.

Según la NORMA ECUATORIANA DE CALIDAD DEL AIRE [21], se define los

niveles de concentración máxima permitida para los contaminantes comunes del

aire siendo estos contaminantes los siguientes:

· Partículas sedimentables

· Material particulado menor a 10 micrones (PM10)

· Material particulado menor a 2.5 micrones (PM2.5)

· Dióxido de azufre (SO2)

· Monóxido de carbono (CO)

· Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono (O3)

· Óxidos de nitrógeno, expresados como dióxido de nitrógeno (NO2).

49

El CONELEC15 rigiéndose a la Ley de Gestión Ambiental [22], resuelve obligar a

las empresas termo-generadoras a presentar un informe del impacto en la calidad

del aire, información que ha servido para determinar la emisión de gases fijos a la

atmósfera que circunda a las subestaciones del SNT.

En la tabla 2-5 se presenta el promedio anual de emisión de gases fijos al aire por

las centrales generadoras [23] así también a que subestación del SNT tienen

como la más cercana.

Material Particulado: El dióxido de nitrógeno puede combinarse con compuestos

orgánicos volátiles en presencia de luz solar para formar ozono, así como con

agua para formar ácido nítrico y nitratos [19]. Esto contribuye a la producción de

lluvia ácida y al aumento de los niveles de partículas en el aire.

SUBESTACION TERMOELÉCTRICA

EMANACIÓN DE GASES (mg/Nm3)16

NOx 17 SO2 CO Material

Particulado

Esmeraldas Termo-Esmeraldas 537,20 2464,80 6,10 145,70

Salitral

Alvaro Tinajero 609,45 505,65

Electroquil 488,00 793,00 104,00

Aníbal Santos 475,00 2043,00 294,19 238,00

G. Zevallos 813,65 1245,65 412,36

Trinitaria

Trinitaria 537,80 1336,10 13,73 206,13

Victoria II 178,79 6,93 4,90

Power Bage 1618,06 2822,06 661,80 486,74

Pascuales E. García 243,90 74,40 22,50 70,34

Machala Machala 116,00 10,00 286,00

Santa Rosa Santa Rosa 102,64 111,46 277,34 *145

Vicentina Guangopolo 2136,30 554,99 84,26 *352

TABLA 2-5: Emanación de gases de las centrales generadoras

16 CONELEC: Consejo Nacional de Electrificación 16 mg/Nm3 : miligramos por cada metro cúbico a condiciones normales (1atm,25ºC y 15% O2) 17 NOx: Suma aritmética del NO y del NO2

50

Existen muchas centrales térmicas adicionales a las presentadas especialmente

de empresas de distribución de energía eléctrica, sin embargo no han sido

consideradas para el estudio porque el ente regulador no las considera debido a

que se conectan al SNT solamente cuando la demanda no puede ser suplida con

la interconexión.

2.4.3.2 Información estadística proporcionada por el monitoreo de ciudades.

La contaminación en zonas donde se encuentran las subestaciones de estudio,

no depende únicamente de los gases que emanan las centrales termoeléctricas,

dependen también de la contaminación de las actividades humanas,

especialmente de la industria y del parque automotor.

Lamentablemente, todas las ciudades del país no cuentan con un monitoreo

ambiental solamente el Distrito Metropolitano de Quito a través de CORPAIRE y

La dirección del Medio Ambiente del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil realizan

estudios de contaminación ambiental.

2.4.3.2.1 Distrito Metropolitano de Quito.

El Distrito Metropolitano de Quito a través de CORPAIRE18 tienen ubicadas

varias estaciones en distintos puntos estratégicos de contaminación encargados

del monitoreo del aire de la ciudad de Quito.

CODIGO Nombre Altitud

(msnm)

Dirección

CAR Carapungo 2851 Edificio Andinatel Carapungo(Super

Manzana B, el Verjel S/N)

GUA Guamani 2887 Escuela Julio Enrique Moreno

(Patricio Romero S/N y Lucía

Alban)

TABLA 2-6: Nombre y dirección de cada estación del REMMAQ. 19

18 CORPAIRE: Corporación para el Mejoramiento del Aire en Quito.

51

Analizando la información de la tabla anterior y con los datos mensuales

proporcionados en la pagina web del CORPAIRE, se pudo calcular un promedio

anual de presencia de gases en la atmósfera para las zonas de influencia para

nuestro estudio.

Se puede concluir dos de las tres subestaciones ubicadas en Quito, cuentan en

sus proximidades con estaciones de monitoreo ambiental cuyos datos serán

tomados en cuenta para el análisis de impacto ambiental en subestaciones del

SNT.

En la tabla siguiente se especifica el promedio anual de contaminación de cada

gas y a que subestación del SNT influye.

SUBESTACIÓN

DEL SNT

ESTACIÓN DEL

REMMAQ

PROMEDIO ANUAL (µg/Nm3)

SO2 CO NOx

Material

Particulado

POMASQUI CARAPUNGO 43,8 7183,2 129,648 303,1

SANTA ROSA GUAMANI 24,5 54312 112,128 289,3

TABLA 2-7: Promedio anual de la presencia de gases según las estaciones cercanas a las subestaciones ubicadas en la ciudad de Quito.

2.4.3.2.2 Guayaquil.

De acuerdo a los recientes estudios realizados sobre la calidad del aire en la

ciudad de Guayaquil se tomó en cuenta puntos estratégicos donde se encuentra

mayor concentración de contaminantes [24].

De acuerdo a la ubicación y a su cercanía de estos sitios con las subestaciones

se agrupó de la siguiente manera:

19REMMAQ: Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito.

52

SUBESTACIÓN

DEL SNT

N° DE

SITIO Dirección

Trinitaria 25

Coop. Santiaguito Roldós II MZ. 3981

SL. 01 ESQ.

Policentro 36 CDLA. Kennedy Norte MZ. 160 SL.3

Pascuales 49 KM 16 1/2 Vía a Daule

TABLA 2-8: Sitios considerados para medir la contaminación en subestaciones del SNT.

El promedio anual de contaminación que afecta a las subestaciones de

transmisión en esta ciudad de acuerdo a los sitios que se tomaron como

referencia con los siguientes:

TABLA 2-9: Promedio anual de la presencia de gases según los sitios cercanos a las subestaciones ubicadas en la ciudad de Guayaquil.

Los valores obtenidos de contaminación de las ciudades en comparación con los

de las generadoras térmicas son muy bajos, razón por la cuál no se consideran

como efecto en la contaminación a las que son sometidas las subestaciones.

2.4.4 NIVEL DE CORROSIÓN SEGÚN NORMA ISO 9223.

Corrosión es la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el

deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas.

20 NA: No hay reporte.

PROMEDIO ANUAL

SUBESTACIÓN

DEL SNT

DE SITIO

NO2

(µg/Nm3)

SO2

(µg/Nm3)

CO

(µg/Nm3)

Material Part.

(ug/Nm3)

Trinitaria 25 244,33 156,43 1482,83 21,5

Policentro 36 55,619 NA 1473,71 NA20

Pascuales 49 NA11 NA 506,44 NA

53

La corrosión atmosférica se caracteriza por ser un fenómeno electroquímico que

causa un desgaste generalmente uniforme, al que son muy susceptibles el hierro

y sus aleaciones. Estos al encontrarse expuestos a la acción de la intemperie dan

lugar a la ocurrencia del fenómeno de oxidación sobre su superficie formando

principalmente óxido de hierro [18].

La velocidad a que un material se corroe es lenta y continua, todo depende del

ambiente donde se encuentre, tal como lo manifiesta la norma ISO 9223 que está

relacionada con la corrosión de metales y aleaciones, a medida que pasa el

tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie, que van

formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a aparecer

imperfecciones en la superficie del metal [23].

Corrosividad de la atmósfera.

Es la capacidad de la atmósfera para causar corrosión en un determinado

elemento corroible.

La Categoría de polución según [23] es basada en medidas cuantitativas de

sustancias específicas químicamente activas, gases corrosivos o partículas en

suspensión en el aire (naturales o resultantes de la actividad humana) que son

diferentes de los componentes normales del aire.

Un ambiente corrosivo puede consistir de varios elementos, no todos los

contaminantes corrosivos se concentran en un solo ambiente, como también casi

nunca se consigue un ambiente agresivo con un solo contaminante en su

atmósfera.

El concreto, acero, la mayoría de las aleaciones de los diferentes tipos de

estructuras y equipos tanto residenciales como industriales requieren protección

contra la corrosión proveniente de la abundancia de contaminantes encontrados

en la atmósfera según [20], e inclusive a distancias no tan cerca del océano los

materiales son susceptibles a la contaminación proveniente de la costa.

54

La norma ISO 9223 establece para las atmósferas diferentes categorías en

cuanto a humectación y a concentración de dióxido de azufre y cloruros.

Los factores que afectan principalmente a los materiales desde el punto de vista

de su exposición a la atmósfera son climáticos y químicos, como se especifica a

continuación:

2.4.4.1 Influencia de las Condiciones Meteorológicas en los Procesos de Corrosión.

La característica atmosférica más importante que se relaciona directamente con el

proceso de corrosión es la humedad.

Una de las causas más importantes que influyen en la formación de películas de

humedad sobre la superficie metálica es la precipitación atmosférica (en forma de

lluvia o niebla espesa).

2.4.4.1.1 Clasificación de Ambientes en Función de las Categorías de Humedad.

Atendiendo a la categoría de humectación, se establece la siguiente clasificación

de ambientes [23]:

1.- Ambiente Húmedo.

Se considera ambiente húmedo aquel en el que:

El porcentaje anual de humedad es tal que le corresponde las categorías 4 ó 5

Este ambiente se da en las zonas de la Cornisa Cantábrica, o de inmediata

vecindad de costas, embalses, pantanos, grandes ríos o zonas sujetas a nieblas

persistentes.

2.- Ambiente seco.

Se considera ambiente seco aquel en el que:

El porcentaje anual de humedad es tal que le corresponde las categorías 2 ó 3

55

3.- Ambientes especiales.

Cuando existan en la atmósfera otros elementos corrosivos no contemplados en

la norma ISO 9223 se considerarán ambientes especiales.

En la siguiente tabla se muestra los rangos de humedad en porcentajes,

correspondientes a cada categoría según norma ISO 9223.

CATEGORIA

HUMEDAD

ANUAL (%)

1 H < 0,1

2 0,1 < H < 3

3 3 < H < 30

4 30 < H < 60

5 60 < H

TABLA 2-10: Categorías de acuerdo al porcentaje de humedad al año.

Los materiales que se consideran como resistentes para el control de la corrosión

son los polímeros, elementos cerámicos y en algunos metales se desarrolla una

especial resistencia a la corrosión mediante la pasivación [20].

2.4.4.2 Influencia de la Contaminación Atmosférica en los Procesos de Corrosión.

Cuando se alcanza el nivel de humedad necesario para la formación de pilas de

corrosión, comienza a ser importante un segundo factor, el de contaminación

atmosférica.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Se puede definir la contaminación atmosférica como "la presencia en el aire de

sustancias extrañas, sean gaseosas, sólidas o la combinación de ambas, en

56

cantidad y durante un tiempo de permanencia que puede provocar efectos

nocivos para la salud humana y un deterioro de los bienes de uso y del paisaje”.

En relación a su toxicidad, los contaminantes producen efectos nocivos en el ser

humano y su medio ambiente, además, atacan a muchos metales y materiales de

construcción, deterioran equipo eléctrico, superficies pintadas, etc. [23].

Los contaminantes atmosféricos de mayor importancia son: partículas

suspendidas totales, ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido

de azufre.

El grado de ataque de corrosión es lento cuando la concentración del ácido es

baja, pero aumenta considerablemente cuando el ambiente es más concentrado y

agresivo [23].

El agua de mar, la niebla salina y la contaminación atmosférica son situaciones

habituales.

2.4.4.2.1 Clasificación de Ambientes en Función de las Categorías de Polución.

A continuación se realiza la especificación de cada uno de estos ambientes

relacionados con el nivel de corrosividad .

1.- Rural.

La atmósfera no contiene contaminantes de productos químicos concentrados,

pero contienen polvo orgánico e inorgánico. La humedad es el principal

constituyente corrosivo y por supuesto las sustancias gaseosas como el oxígeno y

el dióxido de carbono (SO2).

En climas áridos hay muy poco o nada de llovizna de ahí que posean una alta

humedad relativa y condensación al mismo tiempo, lo que producen un ambiente

corrosivo.

57

Esta situación se puede considerar en aquellas zonas en las que dentro de un

radio de 5 km no existan fábricas, industrias pesadas, grandes zonas urbanas y

no estén próximas a la línea del litoral [23].

2.- Industrial.

Se tienen varios contaminantes atmosféricos como: óxido de sulfuro, nitrógeno,

óxidos, lluvia ácida o rocío de bajo ph proveniente de corrosivos sueltos en la

atmósfera.

Caracterizado por la composición de contaminantes principalmente los

compuestos de azufre (SO2) que proviene del quemado de carbón, petróleo y

otros combustibles el cual es atrapado por la humedad en las partículas de polvo

como ácido sulfuroso, éste a su vez es oxidado por un proceso catalítico21 en las

partículas de polvo. Acido sulfúrico depositándose en gotas microscópicas en las

superficies expuestas y también ácido sulfuroso y dióxido de azufre.

El resultado es que los contaminantes en una atmósfera industrial más el rocío o

neblina produce una película húmeda ácida altamente corrosivo en las superficies

expuestas.

Esta situación puede considerarse cuando dentro de un radio menor a 5 km

existen fábricas, industrias pesadas o se encuentren grandes núcleos urbanos

[23].

3.- Marino.

Aire salado, lluvia ácida, emisión de vehículos, aguas con azufre, fluidos de

animales, pájaros e insectos.

21 Proceso Catalítico: Transformación química motivada por sustancias que no se alteran en el curso de la reacción.

58

La cantidad de sal (cloruros) decrece rápidamente, con la distancia del océano

hacia el interior del continente y la influencia de las corrientes del viento juega un

papel de importancia. La atmósfera marina también incluye el espacio sobre la

superficie del mar donde se produce el reventazón22 y la pulverización23 del agua

de mar. Algunas zonas de reventazón o salpicadura pueden ser clasificadas como

inmersión intermitente. Dentro de la mezcla atmosférica se da el caso de la

atmósfera marina industrial y atmósfera marino-rural.

Este ambiente está caracterizado por la presencia significativa del ión Cl, se

considera en las proximidades de la costa, hasta una distancia al mar menor de 5

km [23].

FIGURA 2-2: Relación entre la deposición de sal, corrosión y distancia al mar [23].

22 Reventazón: deshacerse en espuma las olas. 23 Pulverización: esparcir un líquido en partículas muy pequeñas.

59

4.- Industrial – Marino.

Esta combinación de contaminantes corrosivos generalmente se consigue en

perforaciones petroleras, industrias localizadas en zona de costa.

La característica de la atmósfera marina son la presencia de partículas finas de

agua de mar llevado por el viento para depositarse en las superficies expuestas

[23].

2.4.4.3 Determinación de los Grados de Corrosividad en Función de las Categorías de

Polución y las Categorías de Humedad.

Como consecuencia de todo lo indicado anteriormente, la clasificación de

ambientes en función de las categorías de polución y en función de las categorías

de humedad, quedan definidos seis tipos de ambientes diferenciados con sus

correspondientes categorías de corrosividad atmosférica tal como se presenta a

continuación en la tabla [23]:

TABLA 2-11: Grados de corrosividad de acuerdo a los ambientes en función de las

categorías de polución y tiempos de humedad .

AMBIENTES EN FUNCIÓN DE

CATEGORÍAS DE POLUCIÓN

AMBIENTES EN FUNCIÓN

DE LAS CATEGORÍAS DEL

TIEMPO DE HUMEDAD

GRADO DE

CORROSIVIDAD

NIVEL DE

CORROSIVIDAD

DESIGNACIÓN DEFINICIÓN HÚMEDO SECO

RS Ambiente rural seco

0,1 a 3 ó

3 a 30 Bajo 1

RH

Ambiente rural

húmedo

30 a 60 ó

mayor a 60 Medio 2

IS

Ambiente industrial

seco

0,1 a 3 ó

3 a 30 Medio 2

IH

Ambiente industrial

húmedo

30 a 60 ó

mayor a 60 Severo 3

M Ambiente marino Severo 3

IM

Ambiente industrial

marino Muy Severo 4

60

2.4.4.4 Pérdida de Masa de Materiales en Función del Grado de Corrosividad.

Según la norma ISO 9223 establece categorías para cada uno de los cuatro

metales estructurales típicos. Los materiales de referencia para la calibración de

la corrosividad del ambiente atmosférico que comúnmente se emplea son [25]:

- El acero al carbón

- El zinc

- Aluminio puro, y

- Cobre

PÉRDIDA DE MASA (x) GRADO DE

CORROSIVIDAD ACERO

µm/año

ZINC

µm/año

COBRE

µm/año

ALUMINIO

g/m2año

1,3< x < 25 0,1< x < 0,7 0,1< x < 0,6 x < 0,6 Baja

25 < x < 50 0,7 < x < 2,1 0,6 < x < 1,3 0,6 < x < 2 Media

50 < x < 80 2,1 < x < 4,2 1,3 < x < 2,8 2 < x < 5 Severa

80 < x < 200 4,2 < x < 8,4 2,8 < x < 5,6 5 < x < 10 Muy Severa

TABLA 2-12: Pérdida de masa para cada uno de los metales estructurales típicos, con

respecto al grado de corrosividad.

2.4.4.5 Clasificación de las Subestaciones de Acuerdo a su Grado de Corrosividad.

Una vez conocidas la humedad de cada una de las subestaciones de transmisión

y la ubicación de las mismas mediante información proporcionada por el área de

mantenimiento perteneciente a la gerencia de explotación, se procedió a

clasificarles de acuerdo a categorías de contaminación y a categorías del tiempo

de humedad.

61

SUBESTACIÓN AMBIENTES GRADO DE CORROSIVIDAD

SUBESTACIÓN AMBIENTES GRADO DE CORROSIVIDAD

AMBATO RH Medio PORTOVIEJO RH Medio

BABAHOYO RH Medio POSORJA M Severo CHONE RH Medio PUCARÁ RH Medio

CUENCA RH Medio QUEVEDO RH Medio DOS CERRITOS RH Medio RIOBAMBA RH Medio

ESMERALDAS IM Muy severo SALITRAL IM Muy severo

IBARRA RH Medio SAN IDELFONSO RH Medio

LOJA RH Medio STA. ELENA M Severo

MACHALA RH Medio SANTA ROSA IH Severo

MILAGRO RH Medio STO. DOMINGO RH Medio

MOLINO RH Medio TENA RH Medio

MULALÓ IH Severo TOTORAS RH Medio ORELLANA RH Medio TRINITARIA IM Muy Severo

PASCUALES IH Severo TULCÁN RH Medio

POLICENTRO IM Muy Severo

VICENTINA IH Severo POMASQUI IH Severo TABLA 2-13: Grado de corrosividad de las subestaciones considerando el ambiente propio

de cada una de ellas.

2.4.5 CONTAMINACIÓN VEGETAL.

Los equipos ubicados a la intemperie siempre están expuestos a la

contaminación, pues aún cuando se toman medidas con respecto a limitar o

reducir las emisiones de contaminantes por parte de las fuentes industriales, la

contaminación de tipo natural es prácticamente imposible de controlar. Estos

equipos están sometidos a las condiciones del medio en que se encuentran

situados, las cuales varían ampliamente de un lugar a otro, dependiendo de las

características de la zona en que se encuentre la parte de la instalación en

cuestión [20].

Existe un caso particular de contaminación que se presenta en las zonas

desprovistas de vegetación, por efecto del polvo que puede llegar a depositarse

en los diferentes equipos, esto es muy común en períodos secos muy

62

prolongados. En algunos de los casos el contaminante puede ser eliminado con

facilidad con el uso de medidas de lavado, mientras que en otros como el

cemento, puede llegar a formarse incrustaciones que sólo pueden ser eliminadas

con el uso de agentes químicos [19].

La contaminación vegetal se considera a la presencia de líquenes los cuales se

presentan en lugares no destinados para su cultivo, estas plantas son una

simbiosis mutua entre hongos y algas, se puede evidenciar en las subestaciones

que se encuentran ubicadas en lugares húmedos y en los que no se tiene una

presencia considerable de SO2, la presencia de estos líquenes es nula debido a

que no son afines a la lluvia ácida [20].

Se puede apreciar estos líquenes (por inspección) en las siguientes

subestaciones Quevedo, Orellana, Santo Domingo, San Idelfonso, Machala, Tena

y Molino, en las cuales su nivel de humedad es alto y su grado de contaminación

proveniente de los gases emanados por industrias son bajos, por lo cual las hace

propensas a la presencia de estas plantas.

Debido a la presencia de líquenes se debe realizar periódicamente un lavado en

las subestaciones con agua desmineralizada con el fin de evitar inyectar

compuestos o sustancias provechosas para el hábitat de estas plantas.

Para la agrupación de las subestaciones se conformó un solo grupo que tenga

esta característica es decir en las que mediante simple inspección visual se pudo

constatar la presencia de estos líquenes alrededor de los equipos que forman

parte de una subestación.

2.4.6 CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DEL SNT.

Para la agrupación de las subestaciones del SNT se consideró los parámetros

ambientales de nivel isoceraúnico, humedad, precipitación, temperatura,

emanación de gases de termoeléctricas, contaminación vegetal y niveles de

corrosión.

63

PARÁMETROS PRESENTACIÓN DE DATOS FUENTE

Nivel Isoceraúnico Promedio anual

Dirección de Aviación

Civil

Humedad Promedio anual INAMHI

Precipitación Promedio anual INAMHI

Temperatura Promedio anual INAMHI

Nivel de Corrosividad

Estado actual según norma ISO

9223 Norma ISO 9223

Emanación de Gases de

Termoeléctricas Promedio anual CONELEC

TABLA 2-14: Presentación de datos y fuente de información de cada uno de los parámetros

ambientales.

2.4.6.1 Conformación de Grupos.

Grupo 1

Las subestaciones pertenecientes a este grupo se caracterizan por poseer valores

de humedad altos, valores de temperatura elevados y niveles de corrosión

severos y muy severos.

Grupo 2

Estás subestaciones se caracterizan por poseer un rango de nivel isoceraúnico

bajo, valores de humedad relativamente altos, valores de temperatura elevados y

niveles de corrosión medio y severo.

Grupo 3

La conformación de este grupo se caracteriza por poseer niveles de humedad

altos, un nivel de corrosión medio y severos y por presencia de contaminación

vegetal en estas subestaciones, la cual se presenta en forma de un liquen verde

el cual se puede evidenciar en distintas partes constitutivas de las subestaciones.

64

Grupo 4

La clasificación de este grupo se la realizó en base a la consideración de los

parámetros de humedad y temperatura los cuales son valores bajos

PARÁMETROS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Nivel Isoceraúnico (NI) X

Humedad (H) X X X X

Precipitación (P)

Temperatura (T) X X X

Nivel de Corrosividad (NC) X X X

Contaminación Vegetal X

LÍMITES

80,33 < H < 87,71 77,67 < H < 80,92 79,58 < H < 87,47 68,79<H< 80,54

25,87< T < 26,12 25,46 < T < 26,86 2 < NC < 3 12,31<T < 17,09

3 < NC < 4 2 < NC < 3

Contaminación

vegetal.

5 < NI < 10

TABLA 2-15: Parámetros y Rangos Considerados en la Conformación de Grupos

6

5

Gru

po

1

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L

ISO

CE

RA

ÚN

ICO

FE

ME

NO

S

NA

TU

RA

LE

S

(%)

HU

ME

DA

D

(%)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

TE

MP

ER

AT

UR

A

(°C

)

CO

RR

OS

IVID

AD

D

IST

AN

CIA

AL

MA

R k

m

TE

RM

O

EL

ÉC

TR

ICA

EM

AN

AC

IÓN

DE

GA

SE

S (

mg

/m3 )

AM

BIE

NT

E

NIV

EL

N

Ox

SO

2 C

O

Mat

eria

l

Par

t.

Sta

. E

len

a 5

5

,56

80

,33

2,9

6 2

5,8

7 M

3

4

,90

Sa

litra

l 1

0

80

,33

63

,11

25

,97

IM

4

2,1

4

Alv

aro

Tin

aje

ro

60

9,5

5

05

,7

Ele

ctro

qui

l 4

88

79

3 1

04

An

íba

l Sa

nto

s

47

5 2

04

3 2

94

,19

23

8

G.

Ze

vallo

s

81

3,7

1

24

6

41

2,3

55

Tri

nita

ria

5

80

,33

63

,11

25

,97

IM

4

0,5

Tri

nita

ria

5

37

,8

13

36

13

,73

20

6,1

3

Vic

toria

II

17

8,8

6

,93

4

,9

Po

we

r B

ag

e

16

18

28

22

66

1,7

9 4

86

,73

6

Po

sorja

5

2

,78

80

,33

63

,11

25

,97

M

3

4,7

5

Esm

era

ldas

5

87

,71

56

,68

26

,12

IM

4

4,0

5 T

erm

oe

sme

rald

as

53

7,2

2

46

5 6

,1

14

5,7

Gru

po

2

SU

BE

ST

AC

ION

N

IVE

L

ISO

CE

RA

UN

ICO

FE

ME

NO

S

NA

TU

RA

LE

S

(%)

HU

ME

DA

D

(%)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

TE

MP

ER

AT

UR

A

(°C

)

CO

RR

OS

IVID

AD

D

IST

AN

CIA

AL

MA

R k

m

TE

RM

O

EL

ÉC

TR

ICA

.

EM

AN

AC

IÓN

DE

GA

SE

S (

mg

/m3 )

AM

BIE

NT

E

NIV

EL

N

Ox

SO

2 C

O

Mat

eria

l

Par

t.

Ba

ba

ho

yo

5

8

0,9

2 9

5,3

1 2

5,4

6 R

H

2

Po

rto

vie

jo

10

7

7,6

7 3

9,3

2 2

5,6

7 R

H

2

21

,40

Cho

ne

5

5,5

6 7

7,6

7 3

9,3

2 2

5,6

7 R

H

2

40

,80

Mila

gro

5

2

,78

79

,67

86

,46

26

,86

RH

2

2

2,6

0

Dos

Ce

rrito

s 5

2

,78

79

,67

86

,46

26

,86

RH

2

2

1,4

2

Po

lice

ntr

o

5

5,5

6 8

0,3

3 6

3,1

1 2

5,9

7 M

3

2

,63

Pa

scu

ale

s 5

2

,78

80

,33

63

,11

25

,97

IH

3

12

,41

E.

Ga

rcía

2

43

,9

74

,4

22

,5

70

,34

6

6

Gru

po

3

SU

BE

ST

AC

ION

N

IVE

L

ISO

CE

RA

ÚN

ICO

FE

ME

NO

S

NA

TU

RA

LE

S

(%)

HU

ME

DA

D

(%)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(%)

TE

MP

ER

AT

UR

A

(°C

)

CO

RR

OS

IVID

AD

D

IST

AN

CIA

AL

MA

R k

m

TE

RM

O

EL

ÉC

TR

ICA

EM

AN

AC

IÓN

DE

GA

SE

S (

mg

/Nm

3)

AM

BIE

NT

E

NIV

EL

N

Ox

SO

2 C

O

Mat

eria

l

Par

ticu

lad

o

Sa

n I

del

fon

so

5

5,5

6 8

3,6

1 4

5,3

5 2

4,6

0 R

H

2

10

,10

Mac

ha

la P

.

11

6 1

0 2

86

Mac

ha

la

5

87

,47

32

,24

25

,22

RH

2

1

8,8

Te

na

4

0 8

,33

79

,58

27

3,4

9 2

7,0

8 R

H

2

Ore

llan

a

60

2,7

8 8

8,8

3 2

76

,05

27

,04

RH

2

Qu

eve

do

20

8

3,8

3 1

27

,28

25

,37

RH

2

Sto

. D

om

ingo

2

0 5

,56

87

,33

20

0,4

5 2

4,3

3 R

H

2

Mo

lino

1

0 2

,78

82

,92

60

,59

18

,03

RH

2

Gru

po

4

SU

BE

ST

AC

ION

N

IVE

L

ISO

CE

RA

ÚN

ICO

FE

ME

NO

S

NA

TU

RA

LE

S

(%)

HU

ME

DA

D

(%

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(%)

TE

MP

ER

AT

UR

A

(°C

)

CO

RR

OS

IVID

AD

TE

RM

O

EL

ÉC

TR

ICA

EM

AN

AC

IÓN

DE

GA

SE

S (

mg

/Nm

3)

AM

BIE

NT

E

NIV

EL

N

Ox

SO

2 C

O

Mat

eria

l Par

t.

Sa

nta

Ros

a 6

0 8

,33

79

,33

11

4,6

2 1

2,3

1 I

H

3

Sa

nta

Ros

a

10

2,6

4 1

11

,5

27

7,3

1

45

mg

/m3

gscn

Vic

ent

ina

60

2,7

8 6

8,7

9 8

3,4

6 1

6,5

5 I

H

3

Gu

an

gop

olo

2

13

6,3

0 5

55

84

,26

35

2 m

g/m

3gs

cn

L

oja

10

,00

R

H

2

Cue

nca

10

,00

R

H

2

Am

ba

to

1

0,0

0

RH

2

Iba

rra

5,0

0

R

H

2

Po

mas

qu

i

20

,00

I

H

3

Rio

bam

ba

5,0

0

RH

2

Mu

laló

20

,00

IH

3

To

tora

s

5

,00

R

H

2

Tu

lcá

n

20

,00

R

H

2

67

3. CONDICIONES OPERATIVAS.

3.1 INTRODUCCIÓN.

La regulación 002/06 del CONELEC a través de La Ley de Régimen del Sector

Eléctrico establece como uno de los objetivos fundamentales de la Política

Nacional en materia de electricidad, el proporcionar un servicio de alta calidad y

confiabilidad que garantice su desarrollo económico y social, y el de asegurar la

confiabilidad, igualdad y uso generalizado de los servicios e instalaciones de

transmisión y distribución de electricidad, siendo la compañía única de

transmisión (TRANSELECTRIC) la responsable de operar el SNT en

coordinación con el CENACE33.

TRANSELECTRIC es el responsable de la operación del SNT, así también del

mantenimiento programado y no programado de sus instalaciones sujeto al

cumplimiento de criterios de Calidad del Transporte de Potencia y, Calidad del

Servicio de Transmisión y Conexión.

Para cumplir con la normativa anterior, el transmisor debe establecer un

programa de mantenimiento y operación de sus instalaciones y de los equipos

que lo conforman.

Estos dos ítems (mantenimiento y operación) deben ir encaminados

conjuntamente; por un lado, la operación correcta y eficiente brinda al

consumidor final un servicio de calidad; por el otro, siempre los equipos y

sistemas deben estar óptimos en su desempeño y para lograr eso, deben

someterse periódicamente a mantenimientos.

Saber lo que se debe hacer, hacerlo de forma correcta, minimizando costos y

tiempo sin disminuir la vida útil de los activos, permite brindar a los clientes un

servicio de energía eléctrica de calidad de forma eficaz.

33 CENACE: Centro Nacional de Control de Energía

68

3.2 GENERALIDADES.

3.2.1 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN, SNT.

Un sistema de transmisión de energía eléctrica es el medio de conexión entre

los consumidores y los centros de generación, el cual permite el intercambio de

energía entre ellos a todo lo largo de la geografía nacional.

Las líneas de transmisión y las subestaciones representan los principales

componentes de un sistema o red de transmisión y se caracteriza por poseer

diferentes niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica necesaria

permite que el intercambio se dé en condiciones que minimicen las pérdidas de

energía, de esta forma se logra el uso eficiente de la energía por parte de todos

los integrantes del sistema eléctrico (consumidores y generadores).

El equipamiento de compensación, transformación, protección, maniobra,

conexión, control y comunicaciones, tanto existentes como aquellas que se

incorporen como resultado de expansiones efectuadas en los términos del Plan

de Expansión aprobado por el CONELEC destinadas al servicio público de

transporte de energía eléctrica, son responsabilidad de la única empresa de

transmisión.

El Sistema Nacional de Transmisión (SNT) se encuentra conformado por un

anillo a 230 kV, con líneas de doble circuito que unen las subestaciones de

Paute, Milagro, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Sto. Domingo, Sta. Rosa

(Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba. Vincula fundamentalmente el principal

centro de generación del país (Paute), con los dos grandes centros de

consumo: Guayaquil y Quito, además, se dispone de una línea adicional de 230

kV, doble circuito, entre Paute, Pascuales y Trinitaria (Guayaquil), la misma

que, junto con el anillo principal, permiten evacuar sin restricciones, excepto

por voltajes, la generación disponible de la central hidroeléctrica Paute.

Del anillo de transmisión de 230 kV, se derivan líneas radiales de 138 y 69 kV,

para enlazar los principales centros de generación y de consumo del país,

69

excepto algunas zonas del oriente y las islas Galápagos, que operan como

sistemas aislados.

En las interconexiones regionales con la República de Colombia existe una

línea de 7,5 km (del lado ecuatoriano) a 138 kV que une las ciudades de

Tulcán-Ipiales y la línea Pomasqui-Jamondino de 136.7 km a 230 kV.

Con Perú la interconexión es de 53,2 km (del lado de ecuatoriano) a 138 kV

uniendo las ciudades de Arenillas (Ecuador) hasta Zorritos (Perú).

A marzo de 2007 el sistema de transmisión, está conformado según [26] por:

Nivel de Voltaje LINEAS DE TRANSMISIÓN (km)

Doble circuito Circuito simple Total

A 230 kV 972,76 558,99 1531,75

A 138 kV 608,43 1039,27 1647,70

TABLA 3-1: Longitud de las líneas de transmisión.

SUBESTACIONES DE TRANSMISION

De transformación (#) 29

De seccionamiento (#) 2

Capacidad de Transformación total instalada (MVA) 7297

Capacidad de Transformación en Operación (MVA) 6470

Capacidad de Transformación en reserva (MVA) 827

TABLA 3-2: Capacidad y número de las subestaciones de transmisión.

La configuración predominante en subestaciones de 230 Kv es doble barra y un

disyuntor; en cambio, en 138 kV predomina el esquema de barra principal y

transferencia, con algunas excepciones, donde existe doble barra y un

disyuntor.

70

El equipamiento de las subestaciones del SNT es de tipo convencional,

excepto el de la S/E Policentro y los patios de maniobra de las centrales Paute,

Agoyán y Trinitaria, que son de tipo compacto en SF6 [26].

3.2.1.1 Unidades de Transmisión, UT.

Son unidades de trabajo responsables de los activos del SNT cuyo objetivo es

mantener disponibles y confiables los mismos, superando las exigencias

regulatorias del MEM sin impactar al medio ambiente y a la sociedad.

Para conseguir el objetivo, cada unidad de transmisión debe elaborar y ejecutar

planes para:

· Gestionar programas de responsabilidad ambiental y social.

· Racionalizar costos de mantenimiento y compensaciones

· Elevar la calidad de servicio

A continuación se presenta el esquema geográfico del SNT [27].

71

FIGURA 3-1: Esquema geográfico del SNT.

Cada unidad de transmisión tiene un número determinado de subestaciones

para brindar mantenimiento a través de compañías legalmente constituidas y

beneficiarias del contrato de mantenimiento de subestaciones, líneas y/o

operación.

72

3.2.1.2 Subestación Eléctrica.

Es una instalación industrial empleada para la transformación del voltaje y

corriente a niveles que se requieran. Está conformado por equipos de conexión

y protección, conductores, barras, transformadores y equipos auxiliares, cuya

función es permitir e interrumpir la transmisión de energía eléctrica. Se ubican

en las inmediaciones de las centrales de generación para elevar el voltaje y

transmitir energía por las líneas. En las cercanías de las poblaciones y grandes

consumidores se baja el voltaje [9].

3.2.1.2.1. Patio de maniobras.

Denominado asi el espacio físico donde se encuentran los elementos de

transformación, corte y seccionamiento a niveles de voltaje específicos.

3.2.1.2.2. Posición de una Subestación eléctrica.

Denominada también como bahía o tramo y forma parte de un patio de

maniobras.

Constituido por equipos de control, protección y medición necesarios para la

maniobra de un circuito eléctrico, salvaguardar los mismos, control y monitoreo

de los parámetros eléctricos y parámetros de calidad. De acuerdo a la función

que cumplen, las bahías pueden clasificarse en:

• Bahía de Generación

• Bahía de Transformación

• Bahía de Salida de línea

• Bahía de Acoplamiento y/o seccionamiento de barra

• Bahía de Transferencia

73

3.2.1.3 Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista relacionados con las

Subestaciones de Transmisión.

Los agentes que intervienen en el sector eléctrico en este caso en el Sistema

Nacional de Transmisión específicamente en las subestaciones son los

siguientes [28]:

Empresas concesionarias de distribución, las cuales se conforman como

sociedades anónimas, para satisfacer toda la demanda de servicios de

electricidad que estén dentro de los términos de su contrato de concesión. Está

obligada a permitir el libre acceso de terceros.

Empresas concesionarias de generación, constituidas en sociedades

anónimas, las mismas que asumen los riesgos comerciales inherentes a su

propia explotación, bajo principios de libre competencia, eficiencia y

transparencia.

Grandes consumidores, los cuales tienen posibilidades de libre generación;

deben registrar una demanda máxima igual o mayor a 650 kW, un consumo

mínimo de energía anual de 4500 MWh y poseer un solo punto de medición

instalado al lado primario del sistema de transformación.

Actualmente constan 56 grandes consumidores que mantienen puntos de

conexión con el SNT.

A continuación se presentan las distribuidoras y generadoras que mantienen

relación con cada una de las subestaciones [29].

74

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L D

E V

OL

TA

JE

(KV

) A

GE

NT

E

AL

IME

NT

AD

OR

ES

T

IPO

E

squ

ema

de

Bar

ras

SA

NT

A R

OS

A 1

38 K

V

138

TE

RM

OP

ICH

INC

HA

C

. G

AS

ST

A.

RO

SA

3U

NID

. G

ene

rad

or

BP

T

EE

QS

A

EL C

AR

ME

N

Dis

trib

uid

or

VIC

EN

TIN

A

EU

GE

NIO

ES

PE

JO

S. A

LE

GR

E

E.E

.Q (

2L)

TO

TO

RA

S 2

30/

138/

69

230

H

IDR

OP

AS

TA

ZA

H

IDR

OP

AS

TA

ZA

(2L)

G

ene

rad

or

DB

138

H

IDR

OA

GO

N

AG

OY

ÁN

(2L)

G

ene

rad

or

BP

T

69

E

EA

SA

AM

BA

TO

Dis

trib

uid

or

BP

T

MO

NT

ALV

O

BA

ÑO

S

VIC

EN

TIN

A 1

38 K

V

138

E

EQ

SA

E

.E.Q

(2)

Dis

trib

uid

or

BP

T

TE

RM

OP

ICH

INC

HA

C

T G

UA

NG

OP

OLO

Gene

rad

or

BP

T

AM

BA

TO

69

E

EA

SA

A

MB

AT

O (

2L)

D

istr

ibu

idor

BP

T

EL

EP

CO

SA

LA

TA

CU

NG

A

Dis

trib

uid

or

IBA

RR

A

69

E

ME

LN

OR

TE

OT

AV

ALO

Dis

trib

uid

or

BS

TU

LC

AN

CO

TA

CA

CH

I

EM

ELN

OR

TE

LIB

RE

75

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L D

E V

OL

TA

JE

(KV

) A

GE

NT

E

AL

IME

NT

AD

OR

ES

T

IPO

E

squ

ema

de

Bar

ras

TU

LC

AN

69

E

ME

LN

OR

TE

SA

N G

AB

RIE

L

Dis

trib

uid

or

BP

T

TU

LC

AN

SA

N M

IGU

EL D

EL C

AR

ME

N

MU

LA

LO

69

E

LE

PC

OS

A

EL

EP

CO

SA

D

istr

ibu

idor

BP

T N

o t

ien

e b

arr

a

en

69 k

V.

PO

MA

SQ

UI

138

E

EQ

SA

Q

UIT

O (

2L)

D

istr

ibu

idor

BP

T

CE

NT

RA

L P

UC

AR

A

138

H

IDR

OA

GO

N

2 U

NID

AD

ES

G

ene

rad

or

BP

T

OR

EL

LA

NA

69

E

E S

UC

UM

BIO

S

PA

YA

MIN

O

Dis

trib

uid

or

BS

JI

VIN

O

TE

NA

69

E

EA

SA

P

UY

O

Dis

trib

uid

or

BS

T

EN

A

PA

SC

UA

LE

S

138

E

LE

CT

RO

QU

IL

EL

EC

TR

OQ

UIL

3 (

17

6 M

W)

Gene

rad

or

BP

T

EM

EP

E

CE

DE

GE

D

istr

ibu

idor

69

C.T

. P

AS

CU

ALE

S

TU

RB

INA

A G

AS

G

ene

rad

or

BP

T

EM

ELG

UR

D

AU

LE

D

istr

ibu

idor

QU

INT

O G

UA

YA

S

CA

TE

G

CE

RV

EC

ER

IA

Dis

trib

uid

or

VE

RG

EL

ES

SA

LIT

RA

L 1

38 K

V

138

C.G

. Z

EV

AL

LO

S T

1 Y

T2

G

ene

rad

or

MA

CH

AL

A

69

E

ME

LO

RO

E

ME

LO

RO

(2L)

D

istr

ibu

idor

DB

con

aco

pla

dor

76

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L D

E V

OL

TA

JE

(KV

) A

GE

NT

E

AL

IME

NT

AD

OR

ES

T

IPO

E

squ

ema

de

Bar

ras

TR

INIT

AR

IA 2

30 Y

138

KV

TR

INIT

AR

IA 2

30 Y

138

KV

230

T

ER

MO

GU

AY

AS

T

ER

MO

GU

AY

AS

(180

MW

) G

ene

rad

or

BS

138

EL

EC

TR

OG

UA

YA

S S

.A.

C.T

. TR

INIT

AR

IA (

13

3 M

W)

Gene

rad

or

DB

con

aco

pla

dor

INT

ER

VIS

A T

RA

DE

B

AR

CA

ZA

VIC

TO

RIA

II

105

MW

G

ene

rad

or

TR

INIT

AR

IA 6

9 K

V

69

CA

TE

G

GU

AS

MO

D

istr

ibu

idor

DB

con

aco

pla

dor

UL

YS

SE

AS

IN

C.

PO

WE

R B

AR

GE

I (

30 M

W)

Gene

rad

or

CA

TE

G

PR

AD

ER

A

Dis

trib

uid

or

PA

DR

E C

AN

AL

S

PO

LIC

EN

TR

O 1

38/

69

KV

69

CA

TE

G

TR

ES

CE

RR

ITO

S

Dis

trib

uid

or

BS

CR

IST

AV

ID

PIE

DR

AH

ITA

FC

O.

DE

OR

ELL

AN

A

ST

A.

EL

EN

A

69

EE

ST

A.

ELE

NA

SA

LIN

AS

Dis

trib

uid

or

BP

T

LIB

ER

TA

D

CO

LO

NC

HE

CH

AN

DU

Y

77

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L D

E V

OL

TA

JE

(KV

) A

GE

NT

E

AL

IME

NT

AD

OR

ES

T

IPO

E

squ

ema

de

Bar

ras

PO

SO

RJ

A

69

E

ME

PE

P

LA

YA

S

Dis

trib

uid

or

BP

T

PO

SO

RJA

MA

CH

AL

A

69

E

ME

LO

RO

E

ME

LO

RO

(2L)

D

istr

ibu

idor

DB

con

aco

pla

dor

SA

N I

DE

LF

ON

SO

138

M

AC

HA

LA

PO

WE

R C

ia.

Ltd

a

PL

AN

TA

MA

CH

ALA

PO

WE

R

Gene

rad

or

AN

ILLO

DO

S C

ER

RIT

OS

69

E

ME

LG

UR

TE

NIS

Dis

trib

uid

or

BS

S

AM

BO

RO

ND

ON

RE

CR

EO

1

RE

CR

EO

2

ST

O.

DO

MIN

GO

69

E

ME

LS

AD

S

TO

. D

OM

ING

O (

2L)

D

istr

ibu

idor

BP

T

QU

EV

ED

O

69

E

ME

LG

UR

Q

UE

VE

DO

NO

RT

E

Dis

trib

uid

or

BP

T

QU

EV

ED

O S

UR

EN

ER

MA

X

CA

LO

PE

(G

) G

ene

rad

or

PO

RT

OV

IEJO

69

E

ME

LM

AN

AB

I P

OR

TO

VIE

JO 1

,2,3

D

istr

ibu

idor

BP

T

JIP

IJA

PA

ES

ME

RA

LD

AS

69

E

ME

LE

SA

E

SM

ER

ALD

AS

D

istr

ibu

idor

BP

T

RE

FIN

ER

ÍA

138

T

ER

MO

ES

ME

RA

LD

AS

C

EN

TR

AL E

SM

ER

AL

DA

S

Gene

rad

or

BP

T

MIL

AG

RO

69

E

ME

LG

UR

E

ME

LG

UR

D

istr

ibu

idor

BP

T

EE

MIL

AG

RO

M

ILA

GR

O 1

, 2, 3

D

istr

ibu

idor

78

SU

BE

ST

AC

IÓN

N

IVE

L D

E V

OL

TA

JE

(KV

) A

GE

NT

E

AL

IME

NT

AD

OR

ES

T

IPO

E

squ

ema

de

Bar

ras

CH

ON

E

69

E

ME

LM

AN

AB

I

CA

LC

ET

A

Dis

trib

uid

or

BP

T

TO

SA

GU

A

CH

ON

E

PA

UT

E (

MO

LIN

O)

230

KV

(F

AS

E C

) 230

HID

RO

PA

UT

E

5 U

NID

AD

ES

(6

-10)

50

5 M

W

Gene

rad

or

DB

con

Aco

pla

dor

P

AU

TE

(M

OL

INO

) 13

8

KV

(F

AS

E A

-B)

138

5 U

NID

AD

ES

(1

-5)

500

MW

G

ene

rad

or

MIL

AG

RO

69

E

ME

LG

UR

E

ME

LG

UR

D

istr

ibu

idor

BP

T

EE

MIL

AG

RO

M

ILA

GR

O 1

, 2, 3

D

istr

ibu

idor

RIO

BA

MB

A

69

E

.E.

RIO

BA

MB

A

RIO

BA

MB

A (

3L)

Dis

trib

uid

or

BP

T

E.E

. B

OL

IVA

R

GU

AR

AN

DA

D

istr

ibu

idor

CU

EN

CA

69

EE

AZ

OG

UE

S

AZ

OG

UE

S

Dis

trib

uid

or

BP

T

EE

RC

SS

A

CU

EN

CA

(2

L)

Dis

trib

uid

or

HID

RO

AB

AN

ICO

(LIM

ON

)

Dis

trib

uid

or

LO

JA

69

E

ER

SS

A

LO

JA (

2L)

D

istr

ibu

idor

BP

T

BA

BA

HO

YO

69

E

ME

LR

IOS

E

ME

LR

IOS

D

istr

ibu

idor

BS

T

AB

LA

3-3

: A

gen

tes

del

ME

N r

elac

ion

adas

co

n l

as

Su

be

stac

ion

es

de

Tra

nsm

isió

n

79

3.3 DETERMINACIÓN DE LAS SUBESTACIONES DE ESTUDIO Y

ANALISIS EN BASE A LOS GRUPOS REPRESENTATIVOS.

3.3.1 CONDICIONES OPERATIVAS.

El cumplimiento de las normativas de calidad, y la preservación de cada uno de

los equipos que involucran la transformación y transporte de la energía eléctrica

están íntimamente relacionados con:

· Capacidad de trabajo de los transformadores y autotransformadores

· Potencia de transmisión en las líneas

· Balance de energía

· Nivel de voltaje en las barras

3.3.2 ANALISIS OPERATIVOS DE LAS SUBESTACIONES.

El desempeño de las funciones de los activos deben ser controladas y analizadas

de acuerdo a las necesidades operativas que se presentan en el sistema. Estas

necesidades tienen como objetivo final abastecer la carga con un servicio de

calidad.

Sin duda alguna la demanda no es constante en el tiempo lo que representa

cambios en la forma de trabajo de los equipos en el tiempo, siendo la vida útil del

equipo un parámetro continuo del análisis.

3.3.3 PARAMETROS OPERATIVOS A CONSIDERAR CON LA

INFORMACIÓN ESTADISTICA PROPORCIONADA POR

TRANSELECTRIC.

Los parámetros a considerar en el estudio y análisis son, la capacidad máxima de

operación, número de fallas en cada nivel de voltaje, fallas por presencia de

fenómenos atmosféricos, confiabilidad e indisponibilidad, y tiempo de

80

mantenimiento obtenidos de fuentes de TRANSELECTRIC de un registro diario

reportado mensualmente durante los últimos 4 años.

Es importante señalar que la mayoría de los parámetros operativos deben ser

analizados de forma independiente en cada equipo o elemento, sin embargo para

un primer análisis de conformación de los grupos, se ha procedido a identificar el

comportamiento total de la instalación.

Por lo anterior, los valores operativos a calcular se los realizarán en promedios

anuales, obteniendo un comportamiento global de cada subestación de

transmisión

3.3.3.1 Capacidad Máxima Promedio de Operación Anual.

Es el trabajo máximo de operación promedio de los transformadores de potencia

de la subestación por año.

Se determinó obteniendo el dato máximo de operación de cada mes del año

considerado. Los valores correspondientes a cada año se muestran en el

ANEXO 3 del presente trabajo.

Posteriormente se promedió los registros máximos del mismo mes de los años

2004 – 2005 – 2006 - 2007 obteniendo así un valor máximo promedio de

operación mensual, estos valores se presentan en el ANEXO 4

Se promedió los 12 valores máximos promedios de operación mensual;

obteniendo así una capacidad máxima promedio de operación anual expresado

en MVA.

Para expresarlo en porcentaje, se dividió la capacidad máxima promedio de

operación anual para la capacidad nominal de operación de la placa de datos,

obteniendo así una perspectiva del trabajo del transformador y de la subestación.

81

A continuación se presentan los valores promedios calculados por subestación

pertenecientes a TRANSELECTRIC.

TABLA 3-4: Capacidades promedios de las subestaciones de transmisión.

Subestación Nombre del

Transformador Capacidad

(MVA)

PROMEDIO ANUAL

% MAX DE TRABAJO CAPACIDAD MAXIMA DE % MAX DE OPERACIÓN DEL TRAFO ANUAL OPERACIÓN DE LA S/E DE LA S/E

AMBATO T1 43.0 30.4242 70.75393797 30.4242 70.75393797

BABAHOYO ATQ 55.0 46.9821 85.42201394 46.9821 85.42201394

CHONE ATQ 60.0 43.0108 71.68462743 43.0108 71.68462743

CUENCA ATQ 100.0 89.4147 89.41473867 89.4147 89.41473867 DOS CERRITOS ATK 165.0 81.2447 49.23922342 81.2447 49.23922342 ESMERALDAS AA1 75.0 68.6807 91.57426291 68.6807 91.57426291 IBARRA ATQ 33.0 27.5532 83.49457798

54.5958 53.00566647

IBARRA T1 40.0 13.2248 33.06211062 IBARRA MÓVIL (ATQ) 30.0 13.8178 46.05927161

LOJA ATQ 66.0 37.4976 56.81458082 37.4976 56.81458082

MACHALA ATQ 100.0 85.1251 85.12508454

163.4381 44.7775581

MACHALA ATR 100.0 48.7425 48.74249222

MACHALA TRK 165.0 29.5705 17.9215214 MILAGRO ATK 165.0 91.9528 55.72899209

191.1847 63.72824838 MILAGRO ATU 135.0 99.2319 73.50511717 MOLINO AT1 375.0 220.9547 58.92124139

439.0966 58.54621853 MOLINO AT2 375.0 218.1420 58.17119568

MULALÓ ATQ 55.0 33.5938 61.07961377 33.5938 61.07961377

ORELLANA ATQ 33.0 11.5390 34.96661347 11.5390 34.96661347 PASCUALES ATU 375.0 201.3083 53.68222086

549.4626 59.40136551

PASCUALES ATT 375.0 227.9126 60.77669354 PASCUALES ATR 175.0 120.2417 68.70954398

POLICENTRO ATQ 150.0 135.3384 90.2255888 135.3384 90.2255888 POMASQUI ATU 300.0 173.5442 57.84807471 173.5442 57.84807471 PORTOVIEJO AA1 75.0 69.1230 92.16397539

133.3139 88.87590706 PORTOVIEJO AA2 75.0 64.1909 85.58783873

POSORJA ATQ 33.0 18.5468 56.20237509 18.5468 56.20237509

QUEVEDO ATT 165.0 129.8110 78.67334259

187.6496 70.81117345 QUEVEDO ATR 100.0 57.8386 57.83859437

RIOBAMBA TRK 75.0 48.5525 64.7366559 48.5525 48.55249192 SALITRAL ATQ 150.0 113.1161 75.41070075

226.6248 75.54160202 SALITRAL ATR 150.0 113.5088 75.67250329

STA. ELENA ATQ 50.0 46.2721 92.54424977 46.2721 92.54424977 SANTA ROSA ATU 375.0 262.4236 69.97963888

533.3557 59.26174355

SANTA ROSA TRN 75.0 63.0334 84.04447847 SANTA ROSA ATT 375.0 147.4964 39.33238322 STO. DOMINGO ATU 165.0 93.5031 56.66855873

156.1211 58.91362052 STO. DOMINGO ATR 100.0 62.6180 62.61797249 TENA TRQ 33.0 13.1287 39.78388183 13.1287 39.78388183 TOTORAS ATT 128.0 104.7003 81.79709192

171.6974 75.30588149 TOTORAS ATQ 100.0 66.9971 66.99713215 TRINITARIA ATT 225.0 130.2578 57.8923389

257.6303 68.70141563 TRINITARIA ATQ 150.0 127.3725 84.91503072

TULCÁN ATQ 33.0 18.8312 57.06434671 18.8312 57.06434671 VICENTINA T1 48 36.5531 76.15226337

108.7814 73.50097718 VICENTINA T2-EEQ 100.0 72.2284 72.22835981

82

Con los resultados obtenidos, se puede observar que ninguna de las

subestaciones alcanza el 100% de la capacidad máxima promedio de

transformación, no obstante hay otras que están subutilizadas.

Según el porcentaje máxima de operación, se designó a la subestación de la

siguiente forma:

RANGO CAPACIDAD DE OPERACIÓN

Menor a 50% bajo

Entre 50% y 80% normal

Entre 80% y 100% alto

TABLA 3-5: Rango de capacidad promedio máxima de operación.

SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN

Babahoyo Alto Pomasqui normal

Cuenca Alto Posorja normal

Esmeraldas Alto Quevedo normal

Policentro Alto Salitral normal

Portoviejo Alto Santa Rosa normal

Santa Elena Alto Sto. Domingo normal

Ambato normal Totoras normal

Chone normal Trinitaria normal

Ibarra normal Tulcán normal

Loja normal Vicentina normal

Milagro normal Dos cerritos Bajo

Molino normal Machala Bajo

Mulaló normal Orellana Bajo

Pascuales normal Riobamba Bajo

Tena Bajo

TABLA 3-6: Designación de las subestaciones en base a su capacidad promedio máxima de operación.

83

3.3.3.2 Número Promedio Anual de Operaciones en Equipo Primario En Cada Nivel

de Voltaje por Fallas Propias y Externas.

Es el número de operaciones promedio por nivel de voltaje al año que se

presentan en todas las bahías de cada subestación del SNT.

A través de la base de datos proporcionada por Transelectric de 4 años se logró

obtener los siguientes valores que se muestran en la tabla 3-7.

Posteriormente se promedió el número de fallas por cada nivel de voltaje para

conseguir un número promedio de fallas por año.

El porcentaje de operaciones promedio anual, se refiere al porcentaje de fallas

que se registran en una subestación respecto a un mismo nivel de voltaje entre

todas las subestaciones que tienen aquel nivel de voltaje de transformación.

SUBESTACION

NÚMERO DE OPERACIONES

PROMEDIO POR FALLAS ANUAL

PORCENTAJE DE OPERACIONES

PROMEDIO POR FALLAS ANUAL

69 Kv 138 Kv 230 Kv 69 (%) 138 (%) 230 (%)

Ambato 1 1 NA 0,4 1,1 NA

Babahoyo 3 5 NA 1,3 5,3 NA

Chone 13 1 NA 5,7 0 NA

Cuenca 12 2 NA 5,2 2,1 NA

Dos Cerritos 13 NA 1 5,7 NA 1,8

Esmeraldas 3 4 NA 1,3 4,3 NA

Ibarra 4 2 NA 1,7 2,1 NA

Loja 5 1 NA 2,2 1,1 NA

Machala 5 2 0 2,2 2,1 0,0

Milagro 26 12 4 11,3 12,8 7,0

Molino NA 2 4 NA 2,1 7,0

Mulaló 1 1 NA 0,4 1,1 NA

Orellana 25 7 NA 10,9 7,4 NA

Pascuales 19 4 4 8,3 4,3 7,0

Policentro 9 2 NA 3,9 2,1 NA

Pomasqui NA 2 24 NA 2,1 42,1

84

TABLA 3-7: Operación promedio por falla de las subestaciones en los niveles de voltaje de transmisión.

Es importante señalar que el mayor número de fallas suceden a 69kV los mismos

que son originados en su mayoría por agentes del MEN, aunque no son

responsabilidad del transmisor; los equipos de protección de las S/E del SNT se

disparan y los interruptores actúan.

Según el porcentaje de fallas de ocurrencia a 69kV, 138kV y 230kV la subestación

es designada de la siguiente forma:

RANGO PORCENTAJE DE FALLA

Menor a 4% bajo

Entre 4% y 8% medio

Entre 8% y 10% alto

Mayor a 10% crítico

TABLA 3-8: Rango según el número de fallas promedio.

SUBESTACION

NÚMERO DE OPERACIONES

PROMEDIO POR FALLAS ANUAL

PORCENTAJE DE OPERACIONES

PROMEDIO POR FALLAS ANUAL

69 Kv 138 Kv 230 Kv 69 (%) 138 (%) 230 (%)

Portoviejo 6 4 NA 2,6 4,3 NA

Posorja 17 2 NA 7,4 2,1 NA

Quevedo 12 2 1 5,2 2,1 1,8

Riobamba 10 NA 2 4,3 NA 3,5

Salitral 2 2 NA 0,9 2,1 NA

San Idelfonso NA 11 NA NA 11,7 NA

Santa Rosa NA 3 9 NA 3,2 15,8

Sta. Elena 20 3 NA 8,7 3,2 NA

Sto. Domingo 6 4 3 2,6 4,3 5,3

Tena 3 6 NA 1,3 6,4 NA

Totoras 4 2 4 1,7 2,1 7,0

Trinitaria 8 2 1 3,5 2,1 1,8

Tulcán 3 2 NA 1,3 2,1 NA

Vicentina NA 3 NA NA 3,2 NA

85

SUBESTACION

PORCENTAJE DE

FALLAS ANUAL SUBESTACION

PORCENTAJE DE

FALLAS ANUAL

69 138 230 69 138 230

Ambato Bajo Bajo NA Pomasqui NA Bajo Crítico

Babahoyo Bajo Medio NA Portoviejo Bajo Medio NA

Chone Medio Bajo NA Posorja Medio Bajo NA

Cuenca Medio Bajo NA Quevedo Medio Bajo Bajo

Dos Cerritos Medio NA bajo Riobamba Medio NA Bajo

Esmeraldas Bajo Medio NA Salitral Bajo Bajo NA

Ibarra Bajo Bajo NA San Idelfonso NA Crítico NA

Loja Bajo Bajo NA Santa Rosa NA Bajo Crítico

Machala Bajo Bajo Bajo Sta. Elena Alto Bajo NA

Milagro Crítico Crítico Medio Sto. Domingo Bajo Medio Medio

Molino NA Bajo Medio Tena Bajo Medio NA

Mulaló Bajo Bajo NA Totoras Bajo Bajo Medio

Orellana Crítico Medio NA Trinitaria Bajo Bajo Bajo

Pascuales Alto Medio Medio Tulcán Bajo Bajo NA

Policentro Bajo Bajo NA Vicentina NA Bajo NA

TABLA 3-9: Designación de las subestaciones en base al número de fallas promedio.

3.3.3.3 Fallas por presencia de fenómenos atmosféricos.

La caída de rayos en una determinada zona y específicamente en elementos o

equipos, hacen que los sistemas de protección actúen, aislando el circuito del

sistema.

En la base de datos proporcionada por TRANSELECTRIC, se estableció un

promedio anual de fallas por consecuencia de fenómenos atmosféricos, durante

los años 2004 – 2005 – 2006 - 2007 de igual manera en porcentaje de fallas

suscitadas en cada subestación del total registrados en el SNT durante el mismo

periodo. En el ANEXO 5 se presenta la información anteriormente mencionada.

86

S/E

PROMEDIO

ANUAL DE

FALLAS

ATMOSFÉRICA

S (#)

PORCENTAJE

DE FALLAS

ATMOSFÉRICAS

(%)

S/E

PROMEDIO

ANUAL DE

FALLAS

ATMOSFÉRICA

S (#)

PORCENTAJE DE

FALLAS

ATMOSFÉRICAS

(%)

Santa. Elena 2 5,56 Tena 3 8,33

Esmeraldas 0 0 Orellana 1 2,78

Policentro 2 5,56 Quevedo 0 0

Portoviejo 0 0

Sto.

Domingo 2 5,56

Babahoyo 0 0

Santa

Rosa 3 8,33

Salitral 0 0 Vicentina 1 2,78

Chone 2 5,56 Molino 1 2,78

Trinitaria 0 0 Loja 2 5,56

Milagro 1 2,78 Cuenca 0 0

Pascuales 1 2,78 Ambato 1 2,78

Posorja 1 2,78 Ibarra 1 2,78

Dos Cerritos 1 2,78 Pomasqui 5 13,89

Machala 0 0 Riobamba 2 5,56

San

Idelfonso 2 5,56 Mulaló 0 0

TABLA 3-10: Fallas atmosféricas promedio en subestaciones.

Según los reportes de falla del centro de operaciones de TRANSELECTRIC, se

puede concluir que existen zonas con alto grado de nivel isoceraúnico siendo

estas Pomasqui, Santa Rosa y Tena las mismas que deben ser consideradas

para un mejor diseño de aislamiento y comparadas con el nivel isoceraúnico del

estudio de parámetros ambientales.

Según el porcentaje promedio de fallas por consecuencia de fenómenos

atmosféricos de ocurrencia en todas las subestación se ha designado de la

siguiente forma:

87

RANGO PORCENTAJE DE FALLAS POR

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

Menor o igual a 3% bajo

Entre 3% y 6% normal

Mayor a 6% alto

TABLA 3-11: Rango según el número de fallas atmosféricas promedio.

SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN

Ambato Bajo Salitral Bajo

Babahoyo Bajo Totoras Bajo

Cuenca Bajo Trinitaria Bajo

Dos cerritos Bajo Tulcán Bajo

Esmeraldas Bajo Vicentina Bajo

Ibarra Bajo Sto. Domingo Normal

Machala Bajo Sta. Elena Normal

Milagro Bajo San Idelfonso Normal

Molino Bajo Riobamba Normal

Mulaló Bajo Policentro Normal

Orellana Bajo Chone Normal

Pascuales Bajo Loja Normal

Portoviejo Bajo Pomasqui Alto

Posorja Bajo Santa rosa Alto

Quevedo Bajo Tena Alto

TABLA 3-12: Designación de las subestaciones en base al número de fallas atmosféricas promedio.

3.3.3.4 Disponibilidad.

Un equipo o sistema debe estar en capacidad de cumplir con su funcionamiento

óptimo en operación o reserva, si está en operación, la disponibilidad se verá

reflejada en la confiabilidad del sistema para realizar adecuadamente su trabajo,

representado en el número de horas de falla en un tiempo operativo determinado.

88

No obstante, si el equipo no está funcionando, su capacidad inherente de

desempeñar correctamente su función cuando lo requieran asociado al tiempo de

reparación o mantenimiento, estará representado a través de la mantenibilidad.

3.3.3.4.1 Disponibilidad de Instalaciones de Transmisión.

Según la regulación del CONELEC 002/06 las instalaciones y equipos de

transmisión, considerados en el control son:

· Campos de conexión de los sistemas de transporte con Empresas

Distribuidoras y Grandes Consumidores.

· Circuitos de líneas de transmisión que operan a voltajes mayores a 90 kV.

· Equipos de potencia para transformación de voltajes.

· Equipos de compensación capacitiva y reactiva para regulación de voltaje.

%100*8760

1 úû

ùêë

éúû

ùêë

é÷ø

öçè

æ-=leIndisponibTiempo

idadDisponibil (3 – 1)

Donde:

Tiempo Indisponible = Es el número de horas de disminución de la capacidad

normal de transporte.

3.3.3.4.2 Indisponibilidad de Instalaciones.

En el cálculo de las horas de indisponibilidad anuales de una instalación de

transmisión, se toma en cuenta las siguientes indisponibilidades:

La indisponibilidad parcial (IP), está asociada con las horas de disminución de su

capacidad de transporte normal. Se calcula mediante la relación siguiente:

89

úûù

êëé -å=

= 1 *

1 CNCR

iTIP i

n

i

(3-2)

Donde:

IP: Horas acumuladas de indisponibilidad parcial de la instalación.

i: Evento i-ésimo de indisponibilidad parcial.

n: Número total de indisponibilidades parciales en el período considerado.

Ti: Horas de indisponibilidad parcial de la instalación en el evento i-ésimo.

CRi: Capacidad reducida del elemento, asociada al evento i-ésimo.

CN: Capacidad efectiva de la instalación en condiciones normales de operación.

· La Indisponibilidad Total (IT), se determinará sobre la base del tiempo de

duración de las salidas de servicio o desconexiones:

1å==

j

ii

TIT (3-3)

Donde:

IT: Horas reales acumuladas de indisponibilidad total de la instalación.

i: Evento i-ésimo de indisponibilidad total.

j: Número de indisponibilidades totales en el período considerado.

Ti: Horas de indisponibilidad total de la instalación en el evento i-ésimo.

Entonces la disponibilidad según la regulación se la puede calcular también de la

siguiente manera:

%100*8760

1 úû

ùêë

éúû

ùêë

é +-=

ITIPidadDisponibil (3-4)

3.3.3.4.3 Determinación de Indisponibilidades.

El tiempo de indisponibilidad de una instalación desconectada se considerará,

desde el momento de ocurrencia del evento hasta que el CENACE autorice su

energización y el Transmisor cumpla, o el CENACE decida no energizarla por no

ser necesaria para la operación del sistema. Previo a la energización del equipo,

90

el Transmisor informará al CENACE sobre las protecciones y alarmas actuadas, y

declarará la disponibilidad del mismo.

Número de desconexiones.- El Número de Desconexiones de una instalación,

se calcula sobre la base de su número de indisponibilidades totales en el año.

3.3.3.4.4 Disponibilidad en Operación.

Denominado también confiabilidad.

Conocido el número de fallas y las horas de indisponibilidad en posiciones y

transformadores que se reportan mensualmente en las subestaciones durante el

año 2006, se procede según la regulación No. CONELEC - 002/06 a calcular la

disponibilidad.

Mediante el uso de la ecuación 3-1el tiempo indisponible se calcula también de la

siguiente manera:

MVAsOperacióndeMVAs

ilidadindisponibdehoras

leIndisponibTiempo

n

i 100*#

: 1å= (3-5)

Donde:

( )60

min#

1

trafosdeleindisponibhorasposicionesdelesindisponibhorasilidadindisponibdehoras

n

i

+=å

=

Conocidas las horas de indisponibilidad mensuales de los transformadores y de

las posiciones de cada subestación se calcula un valor total mediante la suma de

ambas horas de todos los meses. Una vez establecidas las horas totales de

indisponibilidad y conocidos los MVAs de operación de cada subestación se

procede mediante la ecuación (3-5) a calcular el tiempo indisponible, por último se

calcula la disponibilidad de cada subestación. Los datos mencionados

anteriormente se presentan en el ANEXO 6.

91

TABLA 3-13: Confiabilidad de las subestaciones pertenecientes al SNT.

SUBESTACIÓN NÚMERO DE DESCONEXIONES MVA

OPERACIÓN

CONFIABILIDAD

(%) POSICIONES TRANSFORMADOR

Ambato 2 1 43 99,9796

Babahoyo 0 3 55 99,9934

Chone 16 0 60 99,8754

Cuenca 8 0 100 99,9814

Dos cerritos 16 0 165 99,9641

Esmeraldas 4 1 75 99,9247

Ibarra 4 0 103 99,9854

Loja 7 0 66 99,9775

Machala 6 1 365 99,9971

Milagro 32 2 300 99,8877

Molino 0 0 750 100,0000

Mulaló 0 0 55 100,0000

Orellana 46 1 33 99,5866

Pascuales 24 3 925 99,9899

Policentro 8 0 150 99,9855

Pomasqui 2 0 300 99,9989

Portoviejo 3 1 150 99,9864

Posorja 19 0 33 99,9060

Quevedo 10 2 265 99,9782

Riobamba 8 0 75 99,9056

Salitral 0 0 300 100,0000

Sta. Elena 9 0 50 99,9174

Santa rosa 2 0 900 99,9995

Sto. Domingo 4 0 265 99,9938

Tena 0 0 33 100,0000

Totoras 1 0 228 99,9974

Trinitaria 6 0 375 99,9915

Tulcán 3 0 33 99,9890

Vicentina 0 0 148 100,0000

92

Se considera los límites anuales de tiempo de indisponibilidad y número de

desconexiones que establece el CONELEC de acuerdo al tipo de instalación, en

base a estos límites se designa el nivel de criticidad de las subestaciones.

RANGO CONFIABILIDAD

Menor a 99,90 % BAJO

Entre 99,90 y 99,97 NORMAL

Mayor a 99,97 ALTO

TABLA 3-14: Rango según la confiabilidad de cada subestación

SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN SUBESTACIÓN DESIGNACIÓN

Ambato alto Policentro alto

Babahoyo alto Pomasqui alto

Chone bajo Portoviejo alto

cuenca alto Posorja normal

Dos cerritos normal Quevedo alto

Esmeraldas normal Riobamba normal

Ibarra alto Salitral alto

Loja alto Santa Rosa alto

Machala alto Sta. Elena normal

Milagro bajo Sto. domingo alto

Molino alto Tena alto

Mulaló alto Totoras alto

Orellana bajo Trinitaria alto

Pascuales alto Tulcán alto

Vicentina alto

TABLA 3-15: Designación de las subestaciones en base a su confiabilidad

93

3.3.3.4.5 Disponibilidad en Mantenimiento.

Para cálculos de la indisponibilidad del mantenimiento se considera los tiempos y

equipos de las subestaciones que no han permitido cumplir con los índices de

calidad del transporte de potencia y del servicio de transmisión.

Según el (Plan anual de mantenimiento del SNT), cada subestación del SNT

entra en mantenimiento en una fecha específica y por un tiempo determinado.

DISPONIBILIDAD

FALLAS MANTENIMIENTO

99,98 99,94

TABLA 3-16: Disponibilidad en Mantenimiento según el Plan Anual de Mantenimiento

94

4 PROPUESTAS DE MANTENIMIENTO BASADO EN LA

ESTRATEGIA DEL MCC PARA LOS CASOS DE

ESTUDIO.

4.1 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO

a) S/E SANTA ELENA.- Presenta el mas alto porcentaje de fallas promedio

anual a nivel de 69kV, y el porcentaje de tiempo mas alto de mantenimiento

del grupo1. Adicionalmente contribuye con el 92.5% promedio, de los 50

MVAs de la capacidad instalada para la demanda de la península; una

zona importante para el turismo.

b) S/E TRINITARIA.- Presenta el segundo mas alto porcentaje de fallas

promedio anual a nivel de 69kV del grupo1 y con 375 MVAs de capacidad

instalada es de gran importancia en el sistema; ya que permite trasformar y

transmitir; voltaje, potencia y energía eléctrica al SNI. A través de la

generación conectada a sus barras, aporta aproximadamente con 418MW.

c) S/E MILAGRO.- Presenta un nivel crítico en porcentaje de fallas promedio

anual a nivel de 69kV del grupo2, una confiabilidad baja y un porcentaje de

tiempo en mantenimiento alto. Es una subestación muy importante; ya que

permite transportar potencia y energía al parque industrial del país desde la

S/E Molino que a su vez se conecta con Hidropaute.

d) S/E PASCUALES.- Tiene un alto porcentaje de fallas promedio anual a

nivel de 69kV y un nivel medio en 138 y 230kV. Con su capacidad instalada

de 925 MVAs es considerada como una subestación de centro de carga, ya

que de esta se energizan la mayoría de las subestaciones de la costa

ecuatoriana a 230 y 138kV. A la barra de 69kV se conecta la central

térmica Pascuales aportando al sistema con 176MW.

95

e) S/E ORELLANA.- Presenta un nivel crítico en porcentaje de fallas

promedio anual a nivel de 69kV, siendo la segunda a nivel nacional. La

confiabilidad y tiempo promedio de mantenimiento son bajos.

f) S/E SANTA ROSA.- Presenta alto porcentaje de fallas promedio anual a

nivel de 230kV, con 900MVAs de capacidad instalada es de gran

importancia en el sistema; ya que permite trasformar y transmitir; voltaje,

potencia y energía eléctrica al SNI. A través de la conexión con la S/E

Pomasqui que por medio de la línea de transmisión Pomasqui-Jamondino

permite incorporar al SNT energía desde Colombia.

4.2 REGISTRO DEL AMEF, TAREAS, ACCIONES Y FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO PARA LOS SISTEMAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

La metodología del MCC, propone un procedimiento que permite identificar las

necesidades reales de mantenimiento de los activos en su contexto operacional, a

partir del análisis de modos y efectos de fallas se dan respuesta a las siete

preguntas descritas en la figura 1-4 [3].

Inicialmente se establecen y tabulan las características fundamentales de los

casos de estudio, así también como de sus equipos primarios. Identificadas las

características técnicas se establecen las respectivas hojas de registro para el

AMEF y el plan de mantenimiento de los respectivos sistemas de los casos de

estudio.

El MCC propone tareas y periodos de mantenimiento mediante un estudio

probabilístico; basándose en indisponibilidades ocurridas por los activos a través

de un registro historial [4].

Es decir; para proponer frecuencias de mantenimientos preventivos y/o

correctivos programados, se basa en el TPEF si lo hubiera, si no fuese así; se

96

basará en el manual del mantenimiento propuesto por el fabricante o en manual

del mantenimiento desarrollado por el Transelectric.

Para proponer frecuencias de mantenimiento mediante tareas de mantenimiento a

condición; es necesario determinar la curva P-F a través de un buen criterio

probabilístico para la estimación de fallas en un periodo de operación.

97

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E L

OS

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO.

TA

BL

A 4

-1:

Ca

ract

erís

tic

as d

e la

s b

ahía

s p

erte

ne

cie

nte

s a

lo

s c

aso

s d

e e

stu

dio

.

DA

TO

S D

E L

OS

T

RA

NS

FO

RM

AD

OR

ES

DE

LA

S S

UB

ES

TA

CIO

NE

S R

EP

RE

SE

NT

AT

IVA

S

Sub

est

aci

ón

# T

rans

form

ado

res

Tip

o

# T

. R

ese

rva

V

olta

je (

kV)

Pote

nci

a (

MV

As)

A

ño

fabr

icaci

ón

A

ño

de

Op

era

ció

n

Enfr

iam

ient

o

LT

C's

SA

NT

A E

LE

NA

1

0

138

/69/

13,8

44/

53.3

/66.

7

1986

1988

O

A/F

A/F

OA

1

MIL

AG

RO

4

1

230

/69/

13.8

33.

3/4

4.4/5

5.5

1981

1983

O

A/F

A/F

OA

0

SA

NT

A R

OS

A

4

1

230

/138

/13,

8

75/

100/

125

1980

1982

O

NA

N/O

NA

F/O

NA

F

0

3

0

230

/138

/13,

8

75/

100/

125

2005

2006

O

NA

N/O

NA

F/O

NA

F

3

1

0

138

/69/

13,8

45/

60/7

5

1978

1978

O

A/F

A/F

A

0

PA

SC

UA

LE

S

7

1

230

/138

/13,

8

75/

100/

125

1980

1983

O

A/F

A/F

OA

0

1

0

138

/69/

13,8

120

/150

/200

2006

2006

O

NA

N/O

NA

F1/O

NA

F2

1

TR

INIT

AR

IA

1

0

230

/138

/13.

8

135

/180

/225

2000

2000

O

NA

N/O

NA

F/O

NA

F

0

4

1

138

/69/

13.8

30/

40/5

0

1995

1997

O

NA

N/O

NA

F/O

NA

F

4

OR

ELL

AN

A

1

0

138

/69/

13.8

20/

26.7

/33.

3

1980

2004

O

A/F

A/F

A

1

T

AB

LA

4-2

: C

ara

cter

ísti

cas

del

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

pe

rten

ecie

nte

s a

las

sub

est

acio

nes

rep

res

enta

tiv

as.

S

UB

ES

TA

CIO

NE

S

B

ahí

as

a 2

30

kV

Bahí

as

a 1

38

kV

Bahí

as

a 6

9 k

V

React

ore

s

Sub

est

aci

ón

Lín

ea

T

rans

form

ado

r A

copl

ad

or

Tota

les

Lín

ea

T

rans

form

ado

r A

copl

ad

or

Tota

les

Lín

ea

T

rans

form

ado

r A

copl

ad

or

Tota

les

Tota

les

SA

NT

A E

LE

NA

0

0

0

0

1

0

1

2

4

1

2

7

0

MIL

AG

RO

6

2

1

9

3

1

1

5

5

1

1

7

1

SA

NT

A R

OS

A

6

2

1

9

5

4

1

10

0

0

0

0

0

PA

SC

UA

LE

S

7

2

1

10

7

3

1

11

6

1

1

8

2

TR

INIT

AR

IA

2

1

0

3

3

2

1

6

4

1

1

6

0

OR

ELL

AN

A

0

0

0

0

1

1

0

2

2

1

0

3

0

98

DA

TO

S D

E L

OS

D

ISY

UN

TO

RE

S D

E L

AS

SU

BE

ST

AC

ION

ES

RE

PR

ES

EN

TA

TIV

AS

Su

bes

taci

ón

V

olt

aje

(kV

) M

arca

T

ipo

K

vm

ax

(kv

) In

om

(am

p)

/bil

(kv

) Ic

c(ka

)/

t.ap

ert(

sg)

Lin

ea/t

rafo

/ ag

ente

men

D

ielé

ctri

co

Mo

do

de

op

era

ció

n

Sta

. E

LE

NA

69

A

SE

A

HLC

72

.5/2

000

V

72.5

200

0/3

50

25/

0,0

83

LIB

ER

TA

D

SF

6

reso

rte

138

A

SE

A

HP

L-1

45/

2501

145

250

0/6

50

40/

0.0

4

PA

SC

UA

LE

S

SF

6

reso

rte

69

A

SE

A

HLC

72

.5/2

000

V

72.5

200

0/3

50

25/

0,0

83

AT

Q

SF

6

reso

rte

138

A

SE

A

HP

L-1

45/

2501

145

250

0/6

50

40/0

.04

T

RA

NS

FE

RE

NC

IA

SF

6

reso

rte

69

A

SE

A

HLC

72

.5/2

000

V

72.5

200

0/3

50

25/

0,0

83

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

S

F6

re

sort

e

MIL

AG

RO

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

242

120

0/9

00

40/

0.0

3

MA

CH

AL

A #

2

SF

6

reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

242

120

0/9

00

40/

0.0

3

AT

K

SF

6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

242

120

0/9

00

40/

0.0

3

AC

OP

LA

DO

R

SF

6

aire

-reso

rte

138

A

SE

A

HP

L-1

45/

2501

145

250

0/6

50

40/

0.0

4

SA

N I

DE

LF

ON

SO

2

SF

6

reso

rte

138

A

SE

A

HP

L-1

45/

2501

145

250

0/6

50

40/

0.0

4

AT

U

SF

6

reso

rte

138

A

SE

A

HP

L-1

45/

2501

145

250

0/6

50

40/

0.0

4

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

S

F6

re

sort

e

69

M

itsub

ish

i 70-G

TE

-20ª

72.5

800

/350

19/

0.0

83

MIL

AG

RO

# 1

A

CE

ITE

aire

-reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-G

TE

-20ª

72.5

160

0/3

50

19/

0.0

83

AT

K-2

30 K

V

AC

EIT

E

aire

-reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-G

TE

-20ª

72.5

800

/350

19/

0.0

83

AT

Q

AC

EIT

E

aire

-reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-G

TE

-20ª

72.5

160

0/3

50

19/

0.0

83

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

A

CE

ITE

aire

-reso

rte

Sta

. R

OS

A

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0A

242

120

0/(

105

0)

40/

0.0

3

ST

O.D

OM

# 1

S

F6

aire

-reso

rte

230

M

agri

ni G

alil

eo S

pa

200

MH

Me -

2Y

245

200

0/(

112

5-9

00)

50/0

.03

T

OT

OR

AS

# 2

S

F6

aire

230

M

itsub

ish

i 200

MH

Me -

2Y

242

120

0/(

105

0)

40/

0.0

3

AT

U

SF

6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200

MH

Me -

2Y

242

120

0/(

105

0)

40/

0.0

3

AC

OP

LA

DO

R

SF

6

aire

-reso

rte

230

A

lsto

m

GL 3

14

PO

MA

SQ

UI

1

SF

6

reso

rte

138

M

itsub

ish

i 140 -

SF

MT

- 4

0A

145

160

0/6

50

40/

0.0

5

VIC

EN

TIN

A

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 140 -

SF

MT

- 4

0A

145

160

0/7

50

40/

0.0

5

AT

U230K

V

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 140 -

SF

MT

- 4

0A

145

160

0/6

50

40/

0.0

5

TR

N

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 140 -

SF

MT

- 4

0A

145

160

0/7

50

40/

0.0

5

TR

AN

FE

RE

NC

IA

SF

6

aire

-reso

rte

138

S

IEM

EN

S

SP

52-

14

5-4

0-2

145

125

0/7

50

40/

0,0

33

TR

P

re

sort

e

OR

ELL

AN

A

138

A

BB

LT

B145

D1

/B

145

125

0/6

50

31.

5/3

T

EN

A

SF

6

reso

rte

69

A

BB

LT

B 1

23G

1

123

125

0/5

50

31.

5/3

A

TQ

69k

V.

SF

6

reso

rte

69

A

BB

LT

B 1

23G

1

123

125

0/5

50

31.

5/3

JI

VIN

O

SF

6

reso

rte

99

DA

TO

S D

E L

OS

D

ISY

UN

TO

RE

S D

E L

AS

SU

BE

ST

AC

ION

ES

RE

PR

ES

EN

TA

TIV

AS

Su

bes

taci

ón

V

olt

aje

(kV

) M

arca

T

ipo

K

vm

ax

(kv

) In

om

(am

p)/

b

il(k

v)

Icc(

ka)/

t.

aper

t(sg

) L

inea

/tra

fo/

agen

te m

en

Die

léct

rico

M

od

o d

e o

per

ació

n

PA

SC

UA

LE

S

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0A

242

120

0/9

00

40/

0.0

33

PA

UT

E #

1

SF

6

aire

-reso

rte

230

C

EN

EM

ES

A

245

/WE

30/

200

0

242

200

0/1

050

31.

5/0

.033

T

RIN

ITA

RIA

# 1

S

F6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-5

0B

242

160

0/9

00

31.

5/0

.033

P

AU

TE

# 2

S

F6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0A

242

120

0/9

00

40/

0.0

33

AT

U

SF

6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0A

242

200

0/9

00

40/

0.0

33

AC

OP

LA

DO

R

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-4

0

145

160

0/6

50

40/

0.0

5

SA

NT

A E

LE

NA

S

F6

aire

-reso

rte

138

C

EN

EM

ES

A

I45-I

WE

30/

200

0

145

200

0/5

50

40/

0.0

5

PO

LIC

EN

TR

O #

2

SF

6

aire

-reso

rte

138

G

EC

-AL

ST

HO

M

FX

11

145

315

0/6

50

31,

5/0

,055

C

ED

EG

E

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-4

0A

145

200

0/5

50

40/

0.0

5

AT

U 2

30 K

V

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 140-S

FM

T-4

0

145

160

0/6

50

40/

0.0

5

AT

R(O

HIO

) S

F6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-4

0A

145

200

0/5

50

40/

0.0

5

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

S

F6

aire

-reso

rte

69

A

BB

72P

M31

-12

72.5

120

0/3

50

23/

0.0

5

TU

RB

INA

A G

AS

S

F6

re

sort

e

69

A

BB

72P

M31

-12

72.5

200

0/3

50

23/

0.0

5

AT

R(O

HIO

) S

F6

re

sort

e

69

A

BB

72P

M31

-12

72.5

120

0/3

50

23/

0.0

5

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

S

F6

re

sort

e

TR

INIT

AR

IA

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0B

245

160

0/9

50

31.

5/0

.05

A

TT

S

F6

aire

-reso

rte

230

M

itsub

ish

i 200-S

FM

T-4

0B

245

160

0/9

50

31.

5/0

.05

P

AS

CU

AL

ES

1

SF

6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-3

2C

145

200

0/6

50

31.

5/0

.05

A

PLA

NT

A V

AP

OR

S

F6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-3

2C

145

200

0/6

50

31.

5/0

.05

A

TQ

138

S

F6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-3

2C

145

200

0/6

50

31.

5/0

.05

A

TT

S

F6

aire

-reso

rte

138

M

itsub

ish

i 120-S

FM

T-3

2C

145

200

0/6

50

31.

5/0

.05

A

CO

PLA

DO

R

SF

6

aire

-reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-S

FM

T-3

2CB

72.5

125

0/3

25

20/

0.0

5

GU

AS

MO

S

F6

re

sort

e

69

M

itsub

ish

i 70-S

FM

T-3

2CB

72.5

125

0/3

25

20/

0.0

5

AT

Q

SF

6

reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-S

FM

T-3

2CB

72.5

125

0/3

25

20/

0.0

5

A P

OW

ER

BA

RG

E

SF

6

reso

rte

69

M

itsub

ish

i 70-S

FM

T-3

2CB

72.5

125

0/3

25

20/

0.0

5

AC

OP

LA

DO

R

SF

6

reso

rte

TA

BL

A 4

-3 :

Car

act

erís

tic

as d

el S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecc

ion

amie

nto

(d

isyu

nto

res)

p

ert

enec

ien

tes

a l

as

sub

esta

cio

nes

rep

res

en

tati

vas

.

100

Ho

ja d

e r

eg

istr

o d

el A

lis

is d

e M

od

os

y E

fec

tos

de

Fa

lla d

el:

Tra

ns

form

ad

or/

Au

totr

an

sfo

rma

do

r 23

0/1

38/1

3.8

, 230

/69/

13.

8,

13

8/6

9/1

3.8

kV

. N

º E

stán

dar

de

Eje

cuci

ón

N

º F

alla

Fu

nci

on

al

Mo

do

de

fall

a E

vid

ent

e E

fect

o d

e F

alla

P

rob

able

Cau

sa

1

Per

miti

r la

co

ntin

uida

d, e

l flu

jo m

áxim

o de

pot

enci

a co

n pé

rdid

as

no m

ayor

es a

la

s de

ple

na

carg

a

A

Inca

paci

dad

pa

ra e

ntre

gar

la

pote

ncia

de

man

dada

1A

1

Des

perf

ecto

de

los

radi

ador

es

No

Ele

vaci

ón

de la

te

mpe

ratu

ra p

or m

al

func

iona

mie

nto

del

sist

ema

de

enfr

iam

ient

o.

Se

activ

an

las

alar

mas

po

r so

bre

tem

pera

tura

en

el a

ceite

y e

n lo

s de

vana

dos.

S

i la

anom

alía

no

es

corr

egid

a,

oper

an lo

s di

syun

tore

s de

sene

rgiz

ando

la

bahí

a de

l tr

afo/

auto

traf

o.

La e

xces

iva

tem

pera

tura

dañ

a lo

s de

vana

dos,

el p

apel

ai

slan

te,

no

perm

itien

do a

lca

nzar

la

pot

enci

a no

min

al y

en

cas

o e

xtre

mo

desc

onec

tand

o el

tr

afo/

auto

traf

o;

dism

inuy

end

o la

vid

a út

il de

l eq

uipo

.

1. N

o ap

ertu

ra t

otal

de

la v

álvu

la

de a

lgú

n ra

dia

dor.

2.

Obs

truc

ción

del

flu

jo p

or la

tu

berí

a po

r pr

esen

cia

de

lodo

s de

oxi

daci

ón d

el a

ceite

. 3.

Fis

ura

en e

l rad

iad

or.

1A

2

Des

perf

ecto

de

arr

anq

ue d

e lo

s gr

upos

de

enfr

iam

ient

o

No

1. F

alla

en

el m

otor

ven

tilad

or.

2.D

espe

rfec

to e

n la

s se

ñale

s de

l mon

itore

o de

tem

pera

tura

101

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la F

un

cio

nal

N

º M

od

o d

e fa

lla

Evi

den

te

Efe

cto

de

Fal

la

Pro

bab

le C

ausa

B

Per

dida

s m

ayor

es a

las

de

plen

a ca

rga

1B1

A

ccio

nam

ient

o no

req

ueri

do o

ex

cesi

vo d

el

grup

o de

en

fria

mie

nto

No

P

érdi

da d

el

rend

imie

nto

del

traf

o/au

totr

afo,

de

la

vida

útil

de

los

mot

ores

y

de lo

s te

rmin

ales

por

ar

cos

de b

aja

inte

nsid

ad p

rovo

cand

o au

men

to d

e l a

te

mpe

ratu

ra e

n el

ac

eite

. E

n ex

trem

o de

scon

exi

ón d

e la

s ju

ntur

as,d

esco

nexi

ón

de u

na d

e la

s fa

ses

y op

erac

ión

del r

ele

di

fere

ncia

l dej

and

o fu

era

al t

rafo

/ aut

otra

fo

1. S

eñal

def

ectu

osa

de

acci

onam

ient

o/de

scon

exi

ón

envi

ada

desd

e e

l mon

itor

de

tem

pera

tura

.

1B2

F

ugas

a t

ierr

a

No

1.

Aflo

jam

ient

o de

las

chap

as

del n

úcle

o.

2.P

unto

s ca

lient

es p

or a

lta

resi

sten

cia

de c

onta

cto

s en

los

cone

ctor

es d

el T

AP

, bu

shin

gs

por

alta

vib

raci

ón

C

Pot

enci

a de

en

treg

a nu

la

1C1

F

alla

elé

ctrica

en

los

deva

nado

s po

r fa

ctor

es

eléc

tric

os

Si

Ope

ran

las

prot

ecci

ones

y

disp

ara

n lo

s di

syun

tore

s as

ocia

dos

traf

o/au

totr

afo

afec

tand

o la

co

ntin

uida

d de

l se

rvic

io y

/o

disp

onib

ilida

d de

l eq

uipo

.

1. E

xpos

ició

n a

volta

jes

de f

alla

po

r m

anio

bra

o ra

yos.

2.

Pre

senc

ia d

e hu

med

ad e

n el

pa

pel o

ace

ite.

3. D

esca

rgas

est

átic

as e

ntre

el

acei

te y

par

tes

met

álic

as.

4. D

esca

rgas

par

cia

les

por

falla

s en

el d

iseñ

o de

ai

slam

ient

o de

fáb

rica

y/o

por

co

ntam

inac

ión.

102

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la F

un

cio

nal

N

º M

od

o d

e fa

lla

Evi

den

te

Efe

cto

de

Fal

la

Pro

bab

le C

ausa

1C2

F

alla

elé

ctrica

en

los

deva

nado

s po

r fa

ctor

es

mec

ánic

os

Si

Def

orm

ació

n de

los

cond

ucto

res

pró

xim

os

al n

úcle

o en

cim

ándo

se

uno

sobr

e ot

ro,

resq

uebr

ajan

do e

l pa

pel a

isla

nte

con

posi

bles

cor

to-c

ircui

tos

1. I

nsta

laci

ón d

efec

tuos

a.

2. M

ater

iale

s y/

o di

seño

de

fect

uoso

.

1C3

F

alla

elé

ctrica

en

los

deva

nado

s po

r fa

ctor

es

térm

icos

Si

Se

dete

cta

una

sobr

e te

mpe

ratu

ra e

n el

ac

eite

y/o

bo

bin

ados

S

i no

es c

orre

gido

a

tiem

po;

se d

egra

da e

l ai

slam

ient

o, s

e ac

tivan

la

s al

arm

as

corr

espo

ndie

ntes

y s

e di

spar

an

los

disy

unto

res

asoc

iado

s po

r m

edio

del

equ

ipo

de p

rote

cció

n.

Afe

cta

al s

ervi

cio

y op

erac

ione

s de

l SN

T.

1. E

xces

ivo

trab

ajo

del

tran

sfor

mad

or p

or e

ncim

a de

su

capa

cid

ad n

omin

al.

2.F

alla

en

el s

iste

ma

de

refr

iger

ació

n po

r:

Inco

rrec

to m

onito

reo

de

tem

pera

tura

. 3.

Obs

truc

ción

de

los

cond

ucto

s de

ace

ite.

4. F

alla

s en

los

radi

ado

res.

5.

Ope

rar

el t

rafo

/aut

otra

fo e

n co

ndic

ione

s de

so

bre

-exc

itaci

ón

(sob

re v

olta

je o

baj

a fr

ecue

ncia

) ca

usan

do

un

sobr

ecal

enta

mie

nto

por

aisl

amie

nto

del f

lujo

mag

nétic

o en

el n

úcle

o o

estr

uctu

ras

cerc

anas

. 6.

Ope

raci

ón d

el t

rafo

/aut

otra

fo

en c

ondi

cion

es d

e te

mpe

ratu

ras

extr

emas

.

103

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la F

un

cio

nal

N

º M

od

o d

e fa

lla

Evi

den

te

Efe

cto

de

Fal

la

Pro

bab

le C

ausa

1C

4

Fal

las

en lo

s bus

hin

gs

No

Oper

an

las

pro

tecc

ione

s y

dis

par

an

los

dis

yunt

ore

s aso

ciado

s, a

fect

and

o a

las

opera

cione

s.

1.

Hum

eda

d o

cont

amin

aci

ón

en

la s

uperf

icie

y/o

ter

min

acio

nes

de

los

cable

s.

2.

Em

paq

ues

y/o

por

cela

na

en

mal e

stado

por

def

ect

os d

e fá

bric

a o

por

sobr

e e

sfuer

zos

elé

ctrico

s y/

o m

ecá

nic

os.

1C

5

Fug

a del

ace

ite

a tra

vés

de la

cu

ba,

radi

ado

res,

ta

nque

de

exp

ansi

ón

o

inst

rum

ent

os

Si

Impac

to e

n el a

mbie

nte.

S

i no

es

cont

rola

da a

tie

mpo p

uede

dañ

ar la

par

te a

ctiv

a

pro

duci

end

o una

arc

o a

tierr

a ope

rando

las

pro

tecc

ione

s,

dis

yunt

ore

s y

des

ene

rgiz

and

o el

traf

o/a

utotr

afo

1.

Aflo

jam

ient

o o

corr

osi

ón

de

torn

illos.

1C

6

Desp

erf

ect

o o

in

corr

ect

a ope

raci

ón

de

dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión

Si

Un d

ispos

itivo

de

pro

tecc

ión

mecá

nic

a o

elé

ctrica

se

act

iva

err

óne

ament

e, o

pera

n uno

o a

mbos

dis

yunt

ore

s ais

land

o a

la v

ez

una

o a

mbas

bah

ías

del l

tr

afo/a

utotr

afo

1.

Elé

ctric

os:

circ

uito

de

baj

a

abi

ert

o o

flo

jo e

n T

Cs

y/o

des

calib

raci

ón

de

rele

s.

2.

Mecá

nic

os:

cont

act

os

sulfa

tado

s por

em

paq

ues

en

mal

est

ado.

3.

Desc

alib

raci

ón

o m

ala

si

ncr

oniz

aci

ón d

el e

quip

o d

e

pro

tecc

ión.

4. m

ani

obr

a in

corr

ect

a

104

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la F

un

cio

nal

N

º M

od

o d

e fa

lla

Evi

den

te

Efe

cto

de

Fal

la

Pro

bab

le C

ausa

1C

7

Aper

tura

del

dis

yunt

or

princ

ipal

Si

Se d

ese

nerg

iza e

l tr

afo/a

utotr

afo

obl

igand

o a q

ue

las

bahía

s se

ene

rgiz

en

a

la b

arr

a 2 (

si h

ubie

ra)

Baja

pre

sión

del

SF

6.

Man

iobr

a in

corr

ect

a.

Cone

xione

s de c

ont

rol

sulfa

tada

s.

2

Tra

nsf

orm

aci

ón

del

volta

je

bal

anc

ead

o d

e alta

/baja

o

vice

vers

a,

a 6

0 H

z. D

ent

ro d

e lo

s ra

ngos

ace

pta

ble

s por

el r

egula

dor;

sin

des

fasa

je e

ntre

el p

rim

ario

y

secu

nda

rio

y de

30º

resp

ect

o al

terc

iario

en

sent

ido

ant

i hor

ario

A

Tens

ione

s se

cunda

rias

des

bal

anc

ead

as

y/o

sobr

e te

nsio

nes

trans

itoria

s

2A

1

Fal

la d

e

cone

xión

del

neu

tro

a ti

err

a

Si

Exi

ste u

n p

unto

neu

tro

flota

nte

con

alta

im

ped

anci

a e

xpon

iend

o al s

iste

ma

a

des

bal

anc

es

y so

bre

tens

ione

s, d

ejand

o in

oper

ant

es

las

pro

tecc

ione

s de

falla

- tie

rra,

dis

min

uyend

o la

ca

lidad

de s

erv

icio

, se

gur

idad

hum

ana

y

dañando e

l sis

tem

a de

ais

lam

iento

.

Aflo

jam

ient

o d

e la

conexi

ón

del

neu

tro

deb

ido

a c

orr

osi

ón.

P

rese

nci

a d

e p

eque

ños

arc

os

o co

rtos

circ

uito

s en

los

dis

tinto

s pas

os

del c

ambio

de

tom

as

bajo

ca

rga o

sin

car

ga.

T

AB

LA

4-4

: A

ME

F d

el

sist

ema

de

tran

sfo

rmac

ión

de

po

ten

cia

105

Ho

ja d

e r

eg

istr

o d

el A

lis

is d

e M

od

os

y E

fec

tos

de

Fa

lla:

Sis

tem

a d

e C

orte

y S

ecci

onam

ien

to. D

isyu

nto

r 23

0, 1

38,6

9 k

V.

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la

Fu

nci

on

al

Mo

do

de

fall

a E

vid

ente

E

fect

o d

e F

alla

P

rob

able

Cau

sa

1

Perm

itir

cerr

ar

o

abr

ir ci

rcuito

s elé

ctrico

s, c

on

o

sin c

arg

a, o

corr

ient

e

de

falla

. S

u a

per

tura

deb

e se

r in

stantá

nea

por

act

uaci

ón

del

si

stem

a de

pro

tecc

ione

s ant

e una

falla

, o

par

a

mani

obr

as

por

ope

raci

ón

o p

or

traba

jos

de

mant

eni

mie

nto.

A

No r

esp

ond

er

a m

ani

obr

a de

ape

rtur

a /

cierr

e.

1A

1

Fal

la e

n e

l circ

uito

de

mand

o a

dis

tanc

ia.

Si

No a

ccio

nam

iento

de

ape

rtur

a/c

ierr

e d

el i

nte

rrupt

or

des

de

la c

asa

de

cont

rol,

por

lo

que

se h

ace

nec

esa

rio a

brir

el

dis

yunt

or

loca

lment

e o tr

ans

ferir

la b

ahía

hast

a h

abili

tar

el m

and

o de

cierr

e/ape

rtura

a d

ista

nci

a.

Afe

cta

a O

per

acio

nes.

1.

Dese

ner

giz

aci

ón

del t

abl

ero

de

cont

rol.

2.

Ele

ment

os

del

circ

uito

de

cont

rol

def

ect

uoso

s.

1A

2

Fal

la e

n la

ope

raci

ón

de

uno

o

más

cont

act

os

aux

iliare

s del

dis

yunt

or

por

fa

lla m

ecá

nic

a,

ele

ctro

mec

áni

ca o

des

calib

raci

ón.

No

N

o p

aso

de

la c

orr

ient

e por

alta

re

sist

enc

ia e

léct

rica

o p

or

des

calib

raci

ón

del

eq

uip

o.

Afe

ctand

o a la

s ope

raci

ones

1.

Pre

senc

ia d

e co

rrosi

ón,

su

lfata

ción

en

cont

act

os

mecá

nic

os.

2.

Desc

alib

raci

ón

o fu

era

de

sincr

oniz

aci

ón

del

eq

uip

o ele

ctro

mec

áni

co.

1A

3

Fal

la e

n u

no o

más

relé

s de p

rote

cció

n.

No

No o

pera

la p

rote

cció

n pr

imaria

- se

cunda

ria

del

circ

uito

, act

uan

do

el r

elé

50 B

F q

uie

n a

su v

ez,

hab

ilita

al r

elé

86B

de

la b

ahía

dis

par

and

o y

blo

quea

ndo t

odo

s lo

s dis

yunt

ore

s q

ue

est

án

cone

ctados

a la

bar

ra d

e la

que

est

á d

el d

isyu

ntor

que

no o

peró

af

ect

ando

al s

ervi

cio a

l y

ope

raci

one

s del S

NT

Desc

alib

raci

ón

del

eq

uip

o pr

imario

y se

cunda

rio

de

pro

tecc

ión

ele

ctro

mec

áni

cos

y dig

itale

s

106

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la

Fu

nci

on

al

Mo

do

de

fall

a E

vid

ente

E

fect

o d

e F

alla

P

rob

able

Cau

sa

A

per

tura

o

cierr

e

ines

per

ado

s.

1B

1

Aper

tura

del

dis

yunt

or

por

falla

en

el c

ircuito

de

fuer

za

de

la b

ahía

.

Si

Act

úa

la p

rote

cció

n del

relé

dife

renc

ial (

87)

o d

e so

bre

corr

ient

e (5

0/51)

del

tra

fo y

dis

par

a a

l dis

yunt

or.

Afe

cta a

l se

rvic

io a

l SN

T y

Oper

aci

one

s.

(Dis

par

o d

el d

isyu

ntor

por

falla

en

la lí

nea

.

Est

a fu

era

de

los

limite

s del

MC

C

par

a e

l dis

yunt

or)

.

1B

2

Aper

tura

del

dis

yunt

or

por

ope

raci

ón

err

óne

a.

Si

Por

una

mani

obr

a err

óne

a,

se

dis

par

a e

l dis

yunt

or,

se

des

ene

rgiz

a e

l circ

uito

y s

ale

de

serv

icio

. A

fect

a a

las

ope

raci

one

s y

en

ocasi

one

s al

serv

icio

.

Fal

ta d

e

cono

cim

ient

o y

ent

rena

mie

nto d

el

per

sona

l

1B

3

Dis

crepa

ncia

de

ope

raci

ón

de

los

pol

os.

Si

Uno

o m

as

polo

s no

ope

ran

al

mand

o del

dis

yunt

or.

Act

úa

la

pro

tecc

ión

inte

rna

a tr

avé

s de lo

s re

lés

47T

y 4

7TX

, lo

s m

ism

os

que

dan

una

nue

va o

rden

de

dis

par

o d

el d

isyu

ntor.

Si e

sto n

o su

cede,

ope

ra e

l relé

50B

F, q

ue

por

medi

o d

el r

elé

62B

F y

a

travé

s del r

elé

86B

env

ía e

l m

and

o de

ape

rtura

a to

dos

los

inte

rrupt

ore

s de

la b

arra

princ

ipal

A

fect

a al s

erv

icio

al S

NT

y

Oper

aci

one

s.

1.

Meca

nis

mo d

e

acc

iona

mie

nto

irr

egula

r.

2.D

esca

libra

ción

del

eq

uip

o

107

Est

ánd

ar d

e E

jecu

ció

n

Fal

la

Fu

nci

on

al

Mo

do

de

fall

a E

vid

ente

E

fect

o d

e F

alla

P

rob

able

Cau

sa

1B4

A

pert

ura

del

disy

unto

r po

r ba

ja p

resi

ón d

el

diel

éctr

ico.

Si

Act

úa

las

prot

ecci

ones

inte

rnas

po

r ba

ja p

resi

ón;

se a

bre

el

inte

rrup

tor,

afe

ctan

do a

l se

rvic

io,

al S

NT

y O

pera

cion

es.

Fug

as d

el

diel

éctr

ico

1B5

F

alla

en

el m

odo

de

oper

ació

n de

ap

ertu

ra d

el

disy

unto

r (c

ompr

esor

o b

arra

tr

acto

ra)

Si

1.-A

ctúa

las

prot

ecci

ones

in

tern

as (

63)

por

baja

pre

sión

de

aire

com

prim

ido,

se

abre

el

inte

rrup

tor

a tr

avés

del

rel

e 86

(d

isyu

ntor

es d

e ai

re-r

esor

te)

2.-L

a ba

rra

trac

tora

est

á bl

oque

ada

en s

u po

sici

ón d

e ac

tivac

ión.

3.

- In

corr

ecto

fun

cion

am

ient

o de

l moto

r

1.a)

Fug

a de

aire

co

mpr

imid

o.

1.b)

Inc

orre

cto

func

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

man

do n

eum

átic

o de

l dis

yunt

or.

2) f

alta

de

lubr

icac

ión

en la

ca

ja d

e en

gran

aje

ejes

y

bloq

uead

ores

TA

BL

A 4

-5:

AM

EF

de

l si

stem

a d

e co

rte

y s

ecci

on

am

ien

to:

Dis

yun

tor.

108

FIG

UR

A 4

-1:

Dia

gra

ma

Un

ifil

ar d

e l

a S

/E S

ta.

Ele

na.

109

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

EL

EN

A

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TQ

(13

8/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

posi

ción

de

las

válv

ula

s, li

mpia

r el p

olvo

e

info

rmar

cua

lquie

r ano

malía

. 2)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

1)

Dia

rio

2),

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

4)

y 5)

Corr

ectiv

o

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

las

tem

per

atu

ras

de

los

dev

ana

dos

y del

ace

ite d

ielé

ctrico

. 2)

Verif

icar

el a

rran

que

de c

ada g

rupo s

egún

la te

mper

atura

y

con

la

pot

enc

ia e

léct

rica s

umin

istr

ada

en

el m

oment

o.

3)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

, te

rmo

cupla

s, r

elé

de

Buch

hol

z y,

la v

álv

ula

de a

livio

de p

resi

ón.

5)

Cheq

uea

r, a

just

ar

y pro

bar

el f

unc

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

refr

igera

ción

(repa

rar

o re

empla

zar

si e

s nece

sario

).

1)

y 2)

Dia

rio

3)

Anua

l, C

ond

ició

n

4)

Bia

nual

5)

Sem

est

ral

1B

1

1 e

n 6

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Corr

ect

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

2)

Revi

sión

del

sof

tware

, TC

´s

de

imag

en

térm

ica y

corr

ient

es.

1)

Dia

rio,

anu

al,

bia

nual

2)

Anua

l y/o

co

ndic

ión

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

2)

y 3)

Pre

vent

ivo

-Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

a: c

one

xione

s, ju

ntur

as

y gra

pas.

2)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pun

tos

de

cone

xión.

3)

Lub

ricaci

ón,

pru

ebas

y a

just

e de

meca

nis

mo

de L

TC

1)

Anua

l 2)

y 3)

Anua

l y/o

a c

ondic

ión

1C

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

3),

4) y

5)

pre

dic

tivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r, e

l colo

r y

niv

el d

el a

ceite

, síli

ca-g

el d

el

tanq

ue

resp

irade

ro y

par

arr

ayo

s.

2)

Reem

pla

zar

empaq

uet

adu

ras

de

pue

rtas

de

gab

inet

es,

de

caja

s de

cone

xione

s de c

abl

es,

de in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra.

cuan

do m

ues

tre d

eco

lora

ción.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite d

ielé

ctric

o

del

tra

nsfo

rmado

r, s

i es

nec

esa

rio d

esh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

medi

ant

e

vací

o,

rem

oci

ón

de

lodo

s y

áci

dos

. 4)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

a lo

s dev

ana

dos

5)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

a lo

s T

C´s

, par

arr

ayos.

1)

Dia

rio

2)

Cond

ició

n

3)

Anua

l 4)

Cada

5 a

ños

y/

o a

Cond

ició

n

5)

Anua

l

110

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

EL

EN

A

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TQ

(13

8/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Moni

tore

ar

la o

pera

ción

en tie

mpo r

eal

del

tra

nsfo

rmad

or

a

travé

s de u

n ana

lizado

r de

H2.

2)

Real

izar

las

pru

ebas

de:

índi

ce d

e p

olariza

ción,

y a

nális

is d

e re

spues

ta o

barr

ido

de

frecu

enc

ia.

1)

Dia

riam

ent

e p

or

un

año

. 2)

Cada

5 a

ños

o

cond

ició

n 1C

3

No h

a o

curr

ido

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

-C

orr

ect

ivo

2 y

3)

Pre

dict

ivo

o C

ondi

ción

1)

Lim

pia

r y

real

izar

pru

ebas

ter

mog

ráfic

as

a lo

s bus

hin

gs

y pun

tos

de

cone

xión.

2)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite, s

i es

nece

sario

desh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

medi

ant

e h

orno

s de

seca

do.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

5 a

ños

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n –

Corr

ect

ivo

3)

Corr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r e in

form

ar

de

cual

quie

r fu

ga.

2)

Aju

star

torn

illos

de b

ushin

gs

y m

aho

les

has

ta 4

0 lb

-f (

IEE

E).

3)

Al d

etect

ar fug

as,

cam

bia

r em

paq

ues

, re

move

r oxi

do

y pin

tar.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol;

her

met

icid

ad y

cale

facc

ión

de

los

gab

inet

es.

2)

Reca

libra

r (s

i es

nece

sario)

y r

eal

izar

pru

ebas

func

iona

les

a lo

s re

lees

y d

e re

com

isio

nam

ient

o a

los

circ

uito

s de

pro

tecc

ión.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Bia

nual

1C

7

1 e

n 6

año

s 1 y

2)

Pre

vent

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

pin

tar

dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s.

2)

Verif

icar

pue

sta

a ti

err

a d

el d

isyu

ntor

1)

y 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

conexi

ón

de

pue

sta a

tie

rra.

2)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apr

etar

toda

s la

s co

nexi

one

s.

3)

Real

izar

pru

eba

term

ográ

fica, m

edi

r co

rrie

nte r

esi

dua

l del

neu

tro-

tierr

a y

res

iste

ncia

de c

one

xión

a m

alla

de

tierr

a.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

y 3)

Anua

l

111

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

EL

EN

A.

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

138

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l o c

ond

ició

n

1A

2

No h

a ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el s

iste

ma

de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fuer

a de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

op

era

cione

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

5 a

ños

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

1 e

n 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

a la

s br

idas

. 2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

5 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

112

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

EL

EN

A.

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

69 K

v.

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

1 e

n 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el s

iste

ma

de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

2 e

n 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

op

era

cione

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

eb

as

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

5 a

ños

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

a la

s br

idas

. 2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

5 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

T

AB

LA

4-6

: P

lan

de

man

ten

imie

nto

del

Eq

uip

o P

rim

ario

de

S/E

S

ta.

Ele

na

113

F

IGU

RA

4-2

: D

iag

ram

a u

nif

ila

r d

e la

S/E

Pas

cual

es

230

kV

.

114

F

IGU

RA

4-3

: D

iag

ram

a u

nif

iar

de

la S

/E P

asc

ua

les

138/

69 k

V.

115

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T/A

TU

(23

0/13

8/13

.8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

posi

ción

de

las

válv

ula

s, li

mpia

r el

pol

vo e

info

rmar

cual

quie

r ano

malía

(fu

ga

de

ace

ite).

2)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

1)

Dia

rio

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

4)

y 5)

Corr

ectiv

o

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

las

tem

per

atu

ras

de

los

dev

ana

dos

y del

ace

ite d

ielé

ctrico

. 2)

Verif

icar

el a

rran

que

de c

ada g

rupo s

egún

la te

mper

atura

y

con

la

pot

enc

ia e

léct

rica s

umin

istr

ada

en

el m

oment

o.

3)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

, te

rmo

cupla

s, r

elé

de

Buch

hol

z y,

la v

álv

ula

de

aliv

io d

e p

resi

ón.

5)

Cheq

uea

r, a

just

ar

y pro

bar

el f

unc

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

refr

iger

aci

ón

(repa

rar

o re

empla

zar

si e

s nec

esa

rio).

1)

y 2)

Dia

rio

3)

Anua

l, C

ond

ició

n

4)

Bia

nual

5)

Anua

l

1B

1

1 c

ada 6

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Corr

ect

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

2)

Revi

sión

del

sof

tware

, TC

´s de

imag

en

térm

ica y

corr

ient

es.

1)

Dia

rio,

anu

al,

bia

nual

2)

Anua

l y/o

co

ndic

ión

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

2)

y 3)

Pre

vent

ivo

-Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

a: c

one

xione

s, ju

ntur

as

y gra

pas.

2)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pun

tos

de

cone

xión.

1)

Anua

l 2)

Anua

l y/o

a

cond

ició

n 1C

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

3),

4) y

5)

pre

dic

tivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r, e

l colo

r y

niv

el d

el a

ceite

, síli

ca-g

el

del

tanq

ue

resp

irade

ro y

par

arr

ayo

s.

2)

Reem

pla

zar

empaq

uet

adu

ras

de

pue

rtas

de

gab

inet

es,

de

caja

s de

cone

xione

s de c

abl

es,

de

indi

cado

res

de

tem

pera

tura

. cu

ando

mues

tre d

eco

lora

ción.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite

die

léct

rico

del t

rans

form

ado

r, s

i es

nec

esa

rio d

eshid

rata

ción

del

ais

lam

iento

medi

ant

e v

ací

o,

rem

oci

ón

de

lodo

s y

áci

dos

. 4)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

a lo

s dev

ana

dos

5)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

a lo

S T

C´s

, par

arr

ayos.

1)

Dia

rio

2)

Cond

ició

n

3)

Anua

l 4)

Cada

3 a

ños

y/o a

Cond

ició

n

5)

Anua

l

116

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T/A

TU

(23

0/13

8/13

.8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Moni

tore

ar

la o

pera

ción

en tie

mpo r

eal

del

tra

nsfo

rmador

a tr

avé

s de

un

ana

lizado

r de

H2

(par

a O

SA

KA

).

2)

Real

izar

las

pru

ebas

de:

índi

ce d

e p

olariza

ción,

y a

nális

is d

e re

spues

ta o

barr

ido

de

frecu

enc

ia.

1)

Dia

riam

ent

e

por

un

año

. 2.1

) C

ada

5 a

ños

(O

SA

KA

) 2.2

) C

ada

10 a

ños

1C

3

No h

a o

curr

ido

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

-C

orr

ect

ivo

2 y

3)

Pre

dict

ivo

1)

Lim

pia

r y

real

izar

pru

ebas

ter

mog

ráfic

as

a lo

s bus

hin

gs

y pun

tos

de

cone

xión.

2)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite, s

i es

nec

esa

rio d

esh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

medi

ant

e h

orn

os d

e se

cado.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3.1

) C

ada

5 a

ños

(O

SA

KA

) 3.2

) C

ada

10 a

ños

1C

5

1 c

ada 6

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n –

Corr

ect

ivo

3)

Corr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r e in

form

ar

de

cual

quie

r fu

ga.

2)

Aju

star

torn

illos

de b

ushin

gs

y m

aho

les

has

ta 4

0 lb

-f (

IEE

).

3)

Al d

etect

ar fug

as,

cam

bia

r em

paq

ues

, re

move

r oxi

do

y pin

tar.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l y

cond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol;

herm

etic

idad

y

cale

facc

ión

de

los

gab

inet

es.

2)

Reca

libra

r (s

i es

nece

sario)

y r

eal

izar

pru

ebas

func

iona

les

a lo

s re

lees

y d

e re

com

isio

nam

ient

o a

los

circ

uito

s de

pro

tecc

ión.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Bia

nual

1C

7

3 c

ada 6

año

s 1 y

2)

Pre

vent

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

pin

tar

dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s.

2)

Verif

icar

pue

sta

a ti

err

a d

el d

isyu

ntor

1)

Anua

l (58.

42%

) 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

conexi

ón

de

pue

sta a

tie

rra.

2)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apr

etar

toda

s la

s co

nexi

one

s.

3)

Real

izar

pru

eba

term

ográ

fica, m

edi

r co

rrie

nte r

esi

dua

l del

neu

tro

-tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e c

onex

ión

a m

alla

de t

ierr

a.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

y 3)

Anua

l

117

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

tac

ión

: P

AS

CU

AL

ES

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

R (

138/

69/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

2 c

ada 6

año

s*

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

posi

ción

de

las

válv

ula

s, li

mpia

r el

pol

vo e

info

rmar

cual

quie

r ano

malía

. 2)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

1)

Dia

rio

2)

8 m

ese

s (6

3.8%

)

1A

2

No h

a o

curr

ido*

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

4)

y 5)

Corr

ectiv

o

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

las

tem

per

atu

ras

de

los

dev

ana

dos

y del

ace

ite d

ielé

ctrico

. 2)

Verif

icar

el a

rran

que

de c

ada g

rupo s

egún

la te

mper

atura

y

con

la

pot

enc

ia e

léct

rica s

umin

istr

ada

en

el m

oment

o.

3)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

, te

rmo

cupla

s, r

elé

de

Buch

olz

y,

la v

álv

ula

de a

livio

de p

resi

ón.

5)

Cheq

uea

r, a

just

ar

y pro

bar

el f

unc

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

refr

iger

aci

ón

(repa

rar

o re

empla

zar

si e

s nec

esa

rio).

1)

y 2)

Dia

rio

3)

Anua

l, C

ond

ició

n

4)

Bia

nual

5)

Anua

l

1B

1

No h

a o

curr

ido*

1)

Pre

vent

ivo

2)

Corr

ect

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

2)

Revi

sión

del

sof

tware

, TC

´s de

imag

en

térm

ica y

corr

ient

es.

1)

Dia

rio,

anu

al,

bia

nual

2)

Anua

l y/o

co

ndic

ión

1B

2

3 c

ada 6

año

s*

1)

Pre

dict

ivo

2)

y 3)

Pre

vent

ivo

-Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

a: c

one

xione

s, ju

ntur

as

y gra

pas.

2)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pun

tos

de

cone

xión.

3)

Lub

ricaci

ón,

pru

ebas

y a

just

e de

meca

nis

mo

de L

TC

1)

8 m

ese

s (6

2.3%

) 2)

y 3)

Anua

l y/o

a

cond

ició

n 1C

1

1 c

ada 6

año

s*

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

3),

4) y

5)

pre

dic

tivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r, e

l colo

r y

niv

el d

el a

ceite

, síli

ca-g

el d

el

tanq

ue

resp

irade

ro y

par

arr

ayo

s.

2)

Reem

pla

zar

empaq

uet

adu

ras

de

pue

rtas

de

gab

inet

es,

de

caja

s de

cone

xione

s de c

abl

es,

de in

dic

ador

es

de

tem

per

atu

ra.c

uan

do m

ues

tre

dec

olo

raci

ón.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite

die

léct

rico

del t

rans

form

ado

r, s

i es

nec

esa

rio d

eshid

rata

ción

del

ais

lam

iento

medi

ant

e v

ací

o,

rem

oci

ón

de

lodo

s y

áci

dos

. 4)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

a lo

s dev

ana

dos

5)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

a lo

s bush

ing

s, T

C´s

, par

arr

ayo

s.

1)

Dia

rio

2)

Cond

ició

n

3)

Anua

l 4)

Cada

5 a

ños

y/o

a C

ondi

ción

5)

Anua

l

118

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

R (

138/

69/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

2

No h

a o

curr

ido*

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Moni

tore

ar

la o

pera

ción

en

tiem

po r

eal

del

tra

nsfo

rmador

a

travé

s de u

n ana

lizado

r de

H2.

2)

Real

izar

las

pru

ebas

de:

índi

ce d

e p

olariza

ción,

y a

nális

is d

e re

spues

ta d

e fr

ecu

enc

ia.

1)

Dia

riam

ent

e p

or 1

año

2)

Cada

10

año

s

1C

3

2 c

ada 6

año

s*

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido*

1)

Pre

dict

ivo

-C

orr

ect

ivo

2 y

3)

Pre

dict

ivo

o C

ondi

ción

1)

Lim

pia

r y

real

izar

pru

ebas

ter

mog

ráfic

as

a lo

s bus

hin

gs

y pun

tos

de

cone

xión.

2)

Real

iza

r pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite, s

i es

nece

sario

desh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

medi

ant

e h

orno

s de

seca

do.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

10

año

s

1C

5

1 c

ada 6

año

s*

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n –

Corr

ect

ivo

3)

Corr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r e in

form

ar

de

cual

quie

r fu

ga.

2)

Aju

star

torn

illos

de b

ushin

gs

y m

aho

les

has

ta 4

0 lb

-f (

IEE

).

3)

Al d

etect

ar fug

as,

cam

bia

r em

paq

ues

, re

move

r oxi

do

y pin

tar.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Condi

ción

1C

6

5 c

ada 6

año

* 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

her

met

icid

ad y

cale

facc

ión

de

los

gab

inet

es.

2)

Reca

libra

r (s

i es

nece

sario)

y r

eal

izar

pru

ebas

func

iona

les

a lo

s re

lees

y d

e re

com

isio

nam

ient

o a

los

circ

uito

s de

pro

tecc

ión.

Anua

l (50%

) 1)

Dia

riam

ent

e

2)

Bia

nual

1C

7

5 c

ada 7

año

s*

1 y

2)

Pre

vent

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

pin

tar

dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s.

2)

Verif

icar

pue

sta

a ti

err

a d

el d

isyu

ntor

Anua

l (50%

) 1)

Anua

l (58.

42%

) 2)

Anua

l 2A

1

No h

a o

curr

ido*

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

conexi

ón

de

pue

sta a

tie

rra.

2)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apr

etar

toda

s la

s co

nexi

one

s.

3)

Real

izar

pru

eba

term

ográ

fica, m

edi

r co

rrie

nte r

esi

dua

l del

neu

tro-

tierr

a y

res

iste

ncia

de c

one

xión

a m

alla

de

tierr

a.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

y 3)

Anua

l

119

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

. S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 23

0 K

v.

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

cabl

ead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Realiz

ar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

1 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

las

brida

s.

2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

6 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pos

ible

s af

loja

mie

nto

s de

anill

os

de

reso

rte y

cada

per

no

de

la u

nid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de

ope

raci

ón.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

.

3)

Rutin

ariam

ent

e ve

rific

ar

si e

xist

e o

no

soni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

120

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

. S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 13

8 K

v.

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

cabl

ead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

1 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

1 c

ada 3

año

s E

sta fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

1 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

1 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

las

brida

s.

2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

6 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pos

ible

s af

loja

mie

nto

s de

anill

os

de

reso

rte y

cada

per

no

de

la u

nid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de

ope

raci

ón.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

.

3)

Rutin

ariam

ent

e ve

rific

ar

si e

xist

e o

no

soni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

121

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: P

AS

CU

AL

ES

. S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 69

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

2 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

cabl

ead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a ocu

rrid

o E

sta fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

2 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

5 a

ños

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

a la

s br

idas

. 2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

SF

6 1)

Anua

l 2)

Cada

5 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

que

ador

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

T

AB

LA

4-7

: P

lan

de

man

ten

imie

nto

del

Eq

uip

o P

rim

ario

de

S/E

P

ascu

ales

122

FIG

UR

A 4

-4:

Dia

gra

ma

un

ifil

ar d

e l

a S

/E T

rin

itar

ia 2

30/1

38/

kV.

123

F

IGU

RA

4-5

: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la

S/E

Tri

nit

aria

69

kV.

124

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

posi

ción

de

las

válv

ula

s, li

mpia

r el

pol

vo e

info

rmar

cual

quie

r ano

malía

. 2)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

1)

Dia

rio

2)

Anua

l

1A

2

No h

a

ocu

rrid

o 1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

4)

y 5)

Corr

ectiv

o

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

las

tem

per

atu

ras

de

los

dev

ana

dos

y del

ace

ite d

ielé

ctrico

. 2)

Verif

icar

el a

rran

que

de c

ada g

rupo s

egún

la te

mper

atura

y

con

la

pot

enc

ia e

léct

rica s

umin

istr

ad

a en

el m

oment

o.

3)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

, te

rmo

cupla

s, r

elé

de

Buch

hol

z y,

la v

álv

ula

de a

livio

de p

resi

ón.

5)

Cheq

uea

r, a

just

ar

y pro

bar

el f

unc

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

refr

iger

aci

ón

(repa

rar

o re

empla

zar

si e

s nec

esa

rio).

1)

y 2)

Dia

rio

3)

Anua

l, C

ond

ició

n

4)

Bia

nual

5)

Sem

est

ral

1B

1

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Corr

ect

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

2)

Revi

sión

del

sof

tware

, TC

´s de

imag

en

térm

ica y

corr

ient

es.

1)

Dia

rio,

anu

al,

bia

nual

2)

Anua

l y/o

co

ndic

ión

1B

2

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

dict

ivo

2)

y 3)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

a: c

one

xione

s, ju

ntur

as

y gra

pas.

2)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pun

tos

de

cone

xión.

1)

Anua

l 2)

Anua

l y/o

a

cond

ició

n

1C

1

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

3),

4) y

5)

pre

dic

tivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r, e

l colo

r y

niv

el d

el a

ceite

, síli

ca-g

el d

el

tanq

ue

resp

irade

ro y

par

arr

ayo

s.

2)

Reem

pla

zar

empaq

uet

adu

ras

de

pue

rtas

de

gab

inet

es,

de

caja

s de

cone

xiones

de c

abl

es,

de in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra.

cuan

do m

ues

tre d

eco

lora

ción.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite

die

léct

rico

del t

rans

form

ado

r, s

i es

nec

esa

rio d

eshid

rata

ción

del

ais

lam

iento

medi

ant

e v

ací

o,

rem

oci

ón

de

lodo

s y

áci

dos.

4)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

a: l

os

dev

ana

dos,

TC

´s,

par

arr

ayo

s.

1)

Dia

rio

2)

Cond

ició

n

3)

Anua

l 4)

Cada

8 a

ños

y/o a

Cond

ició

n

5)

Anua

l

125

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

2

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

dict

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Real

izar

las

pru

ebas

de:

índi

ce d

e p

olariza

ción,

y a

nális

is d

e re

spues

ta d

e fr

ecu

enc

ia.

1)

Cada

10

año

s

1C

3

No h

a

ocu

rrid

o Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

dict

ivo

-C

orr

ect

ivo

2 y

3)

Pre

dict

ivo

1)

Lim

pia

r y

real

izar

pru

ebas

ter

mog

ráfic

as

a lo

s bus

hin

gs

y pun

tos

de

cone

xión.

2)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite, s

i es

nec

esa

rio d

esh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

medi

ant

e h

orn

os d

e se

cado

.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

10

año

s

1C

5

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n –

Corr

ect

ivo

3)

Corr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r e in

form

ar

de

cual

quie

r fu

ga.

2)

Aju

star

torn

illos

de b

ushin

gs

y m

aho

les

has

ta 4

0 lb

-f (

IEE

).

3)

Al d

etect

ar f

ugas,

cam

bia

r em

paq

ues

, re

move

r oxi

do

y pin

tar.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l y

cond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

No h

a

ocu

rrid

o 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

co

ntact

os y

cone

xione

s d

e c

able

s de

cont

rol;

her

metic

idad

y c

ale

facc

ión

de

los

gabi

net

es.

2)

Reca

libra

r (s

i es

nece

sario)

y r

eal

izar

pru

ebas

func

iona

les

a lo

s re

lees

y

de

reco

mis

iona

mie

nto

a lo

s ci

rcuito

s de

pro

tecc

ión.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Bia

nual

1C

7

1 c

ada 7

año

s 1 y

2)

Pre

ventiv

o-

Corr

ect

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

pin

tar

dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s.

2)

Verif

icar

pue

sta

a ti

err

a d

el d

isyu

ntor

1)

Anua

l (58.

42%

) 2)

Anua

l 2A

1

No h

a

ocu

rrid

o 1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

conexi

ón

de

pue

sta a

tie

rra.

2)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apr

etar

toda

s la

s co

nexi

one

s.

3)

Real

izar

pru

eba

term

ográ

fica, m

edi

r co

rrie

nte r

esi

dua

l del

neu

tro

-tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

a m

alla

de tie

rra.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

y 3)

Anua

l

126

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

Q (

138/

69/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

posi

ción

de

las

válv

ula

s, li

mpia

r el

pol

vo e

info

rmar

cual

quie

r ano

malía

. 2)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

1)

Dia

rio

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

4)

y 5)

Corr

ectiv

o

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

las

tem

per

atu

ras

de

los

dev

ana

dos

y del

ace

ite d

ielé

ctrico

. 2)

Verif

icar

el a

rran

que

de c

ada g

rupo s

egún

la te

mper

atura

y

con

la

pot

enc

ia e

léct

rica s

umin

istr

ada

en

el m

oment

o.

3)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

, te

rmo

cupla

s, r

elé

de

Buch

hol

z y,

la v

álv

ula

de

aliv

io d

e p

resi

ón.

5)

Cheq

uea

r, a

just

ar

y pro

bar

el f

unc

iona

mie

nto

del s

iste

ma

de

refr

iger

aci

ón

(repa

rar

o re

empla

zar

si e

s nec

esa

rio).

1)

y 2)

Dia

rio

3)

Anua

l, C

ond

ició

n

4)

Bia

nual

5)

Sem

est

ral

1B

1

1 c

ada 7

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Corr

ect

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

2)

Revi

sión

del

sof

tware

, TC

´s de

imag

en

térm

ica y

corr

ient

es.

1)

Dia

rio,

anu

al,

bia

nual

2)

Anua

l y/o

con

dici

ón

1B

2

1 c

ada 7

año

s 1)

Pre

dict

ivo

2)

y 3)

Pre

vent

ivo

-Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

ter

mogr

áfic

as

a: c

one

xione

s, ju

ntur

as

y gra

pas.

2)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pun

tos

de

cone

xión.

3)

Lub

ricaci

ón,

pru

ebas

y a

just

e de

meca

nis

mo

de L

TC

1)

Anua

l 2)

y 3)

Anua

l y/o

a

cond

ició

n

1C

1

3 c

ada 7

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

3),

4) y

5)

pre

dic

tivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r, e

l colo

r y

niv

el d

el a

ceite

, síli

ca-g

el

del

tanq

ue

resp

irade

ro y

par

arr

ayo

s.

2)

Reem

pla

zar

empaq

uet

adu

ras

de

pue

rtas

de

gab

inet

es,

de

caja

s de

cone

xione

s de c

abl

es,

de

indi

cado

res

de

tem

pera

tura

. cu

ando

mues

tre d

eco

lora

ción.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite

die

léct

rico

del t

rans

form

ado

r, s

i es

nec

esa

rio d

eshid

rata

ción

del

ais

lam

iento

medi

ant

e v

ací

o,

rem

oci

ón

de

lodo

s y

áci

dos

. 4)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

a: l

os

dev

ana

dos,

TC

´s,

par

arr

ayo

s.

1)

Dia

rio

2)

Cond

ició

n

3)

Anua

l 4)

Cada

5 a

ños

y/o a

C

ond

ició

n

5)

Anua

l

127

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

Q (

138/

69/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

- C

ond

ició

n

1)

Real

izar

las

pru

ebas

de:

índi

ce d

e p

olari

zaci

ón,

y a

nális

is d

e re

spues

ta d

e fr

ecu

enc

ia.

2)

Cada

10

año

s

1C

3

No h

a o

curr

ido

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

dict

ivo

-C

orr

ect

ivo

2 y

3)

Pre

dict

ivo

1)

Lim

pia

r y

real

izar

pru

ebas

ter

mog

ráfic

as

a lo

s bus

hin

gs

y pun

tos

de

cone

xión.

2)

Real

izar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas.

3)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico

-quím

icas

y cr

om

atog

ráfic

as a

l ace

ite, s

i es

nec

esa

rio d

esh

idra

taci

ón

del

ais

lam

iento

med

iant

e h

orn

os d

e se

cado.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

10

año

s

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n –

Corr

ect

ivo

3)

Corr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r e in

form

ar

de

cual

quie

r fu

ga.

2)

Aju

star

torn

illos

de b

ushin

gs

y m

aho

les

has

ta 4

0 lb

-f (

IEE

).

3)

Al d

etect

ar fug

as,

cam

bia

r em

paq

ues

, re

move

r oxi

do

y pin

tar.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

3 c

ada 7

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol;

herm

etic

idad

y

cale

facc

ión

de

los

gab

inet

es.

2)

Reca

libra

r (s

i es

nece

sario)

y r

eal

izar

pru

ebas

func

iona

les

a lo

s re

lees

y d

e re

com

isio

nam

ient

o a

los

circ

uito

s de

pro

tecc

ión.

Anua

l (78%

) 1)

Dia

riam

ent

e

2)

Bia

nual

1C

7

1 c

ada 7

año

s 1 y

2)

Pre

vent

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

pin

tar

dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s.

2)

Verif

icar

pue

sta

a ti

err

a d

el d

isyu

ntor

1)

y 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

y 2)

Pre

vent

ivo

3)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r la

conexi

ón

de

pue

sta a

tie

rra.

2)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apr

etar

toda

s la

s co

nexi

one

s.

3)

Real

izar

pru

eba

term

ográ

fica, m

edi

r co

rrie

nte r

esi

dua

l del

neu

tro

-tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e c

onex

ión

a m

alla

de t

ierr

a.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

y 3)

Anua

l

128

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 23

0 K

v.

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada 3

año

s

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

las

brida

s.

2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

6 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pos

ible

s af

loja

mie

nto

s de

anill

os

de

reso

rte y

cada

per

no

de

la u

nid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de

ope

raci

ón.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Rutin

ariam

ent

e ve

rific

ar

si e

xist

e o

no

soni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

129

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 13

8 K

v.

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

cabl

ead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

1 c

ada 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1.5

año

s 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

las

brida

s.

2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Anua

l 2)

Cada

6 a

ños

1B

5

3 c

ada 3

año

s 1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r y

apr

etar

pos

ible

s af

loja

mie

nto

s de

anill

os

de

reso

rte y

cada

per

no

de

la u

nid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de

ope

raci

ón.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

.

3)

Rutin

ariam

ent

e ve

rific

ar

si e

xist

e o

no

soni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

130

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: T

RIN

ITA

RIA

. S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 69

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

y 2)

Pre

dict

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lees

y d

e ais

lam

iento

del

cabl

ead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

3)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

2)

y 3)

A

nua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)

Cond

ició

n

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bob

inas

de

mand

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

5 a

ños

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y apr

iete

a la

s br

idas

. 2)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

SF

6 1)

Anua

l 2)

Cada

5 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

T

AB

LA

4 -

8: P

lan

de

man

ten

imie

nto

del

Eq

uip

o P

rim

ario

de

S/E

T

rin

itar

ia

131

F

IGU

RA

4-6

: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la

S/E

Ore

llan

a 13

8/69

kV

.

132

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: O

RE

LL

AN

A

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TQ

(13

8/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)C

ondi

ción

1)

Insp

ecc

iona

r vi

sual

ment

e la

pos

ició

n de

las

válv

ula

s de lo

s ra

diado

res

y re

aliz

ar

limpie

za .

2)

Revi

sar

la s

uper

ficie

de lo

s ra

diado

res

de

mane

ra q

ue

no

pre

sente

n fis

uras.

3)R

ealiz

ar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

1)

y 2)

Dia

rio

3),

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

Corr

ect

ivo

2),

4)

y 5)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

1)

Revi

sión

de

equip

o de

enf

riam

iento

(ve

ntila

dore

s, p

rueb

as d

e

resi

stenc

ia d

e ais

lam

ien

to d

e lo

s m

otore

s, m

edi

ción

de

corr

ient

e y

volta

je d

e lo

s m

otore

s, c

orr

ecc

ión

de

falla

de p

intu

ra y

g

alv

ani

zado

.)

2)

Medi

ant

e in

spec

ción

term

ográ

fica

verific

ar q

ue

no

exi

stan

tem

per

atu

ras

mayo

res

10 º

C e

ntre

cada

pan

el d

el r

adi

ado

r.

3)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

y t

erm

ocu

pla

s,

relé

s de g

ases

Buch

olz

4)R

evis

ión

de

que

no

exi

stan

fug

as

de

ace

ite e

n lo

s lu

gar

es

de

aco

ndi

ciona

mie

nto

5)

Verif

icar

el a

ccio

nam

ient

o d

e lo

s g

rupo

s de

enf

riam

iento

de

acu

erd

o a

su te

mper

atura

y a

la p

otenc

ia e

léct

rica s

um

inis

trada

.

1)

Sem

est

ral

2)

Anua

l 3)

Anua

l 4)

y 5)

Dia

ria

1B

1

No h

a o

curr

ido

1)

Corr

ect

ivo

C

ond

ició

n 2

) S

imila

r A

2

1)

Revi

sión

y/o c

alib

raci

ón

de

los

ajust

es

del

moni

tor

de

te

mper

atu

ra, c

heq

ueo

de s

oftw

are

, T

C´s

de

imag

en

térm

ica.

2)

Acc

ión d

e m

ant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

1)

Anua

l - C

ond

ició

n

2)

Dia

rio

Sem

est

ral -

Anua

l

1B

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n 3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

term

ogra

fía a

l gabi

net

e, c

one

xion

es,

ju

ntur

as

y gra

pas

del c

onex

iona

do d

e a

lta d

el t

rafo

. 2)

Verif

icar

pun

tos

de

conex

ión.

3)

Lub

ricaci

ón,

pru

ebas

y a

just

e de

meca

nis

mo

de L

TC

1)

Anua

l 2)

Dia

rio-

A

cond

ició

n

3)

Anua

l – A

co

ndic

ión

133

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: O

RE

LL

AN

A

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TQ

(13

8/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n.

1.1

), 2

), 3

), 4

)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecci

ona

r vi

sual

ment

e

los

com

pone

ntes

de

los

par

arr

ayo

s, b

ushin

g y

TC

`s.

1.1

) R

eal

izar

pru

ebas

a

par

arra

yos.

de

fact

or

de

pot

enc

ia,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, co

rrie

nte d

e fu

ga y

capa

cita

ncia

de

los

par

arr

ayo

s.

2)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico q

uím

icas

al

ace

ite d

ielé

ctrico

, rí

gid

ez

die

léct

rica

, te

nsió

n in

terf

aci

al,

índi

ce d

e n

eutr

aliz

aci

ón,

des

carg

as

par

ciale

s,

cont

eni

do

de

hum

eda

d,

índi

ces

de

colo

r y

pun

to

de

infla

mac

ión.

3)R

eem

pla

zar

sili-

cag

el d

el d

eshid

rata

dor

del

tanq

ue

cons

erv

ado

r 4)R

ealiz

ar

pru

ebas

elé

ctrica

s co

mple

tas

de

dev

ana

dos:

cor

rien

te

de

exc

itaci

ón,

re

sist

enc

ia

de

ais

lam

iento

, abs

orc

ión

die

léct

rica

, g

rado

de

pol

ariza

ción,

re

laci

ón

de

trans

form

aci

ón,

fa

ctor

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

acta

ncia

de

dis

per

sión

par

a c

ada

valo

r del

tap,

resi

stenc

ia d

e dev

ana

do.

1)

Sem

est

ral

1.1

) A

nua

l 2)

Anua

l 3)

A c

ond

ició

n

4)

Bia

nual

– A

co

ndic

ión

1C

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

anál

isis

de

resp

ues

ta d

e fr

ecu

enc

ia

1)C

ada

5 a

ños

o a

co

ndic

ión

1C

3

No h

a o

curr

ido

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

enim

ient

o d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido

1)P

reve

ntiv

o –

C

ond

icio

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

los

bush

ing (

niv

el d

e ace

ite,

por

cela

na, te

rmin

ales,

cheq

ueo

de

tuer

cas)

, re

aliz

ar

limpie

za.

2)

Real

izar

pru

ebas

a lo

s bus

hin

g de

fact

or

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

sist

enc

ia d

e a

isla

mie

nto

, co

rrie

nte d

e fug

a.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

5 a

ños

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Revi

sar

el i

ndi

cado

r de

l niv

el d

e ace

ite u

bic

ado

en e

l tanq

ue

cons

erv

ado

r y

her

met

icid

ad d

el m

ism

o.

2)

Revi

sion

tota

l de

la e

stru

ctura

del

tra

nsfo

rmado

r (

incl

uye

re

ajust

e d

e to

rnill

os)

3)

Rem

ove

r óxi

do,

pin

tura

y

cam

bio

de e

mpaq

ues

.

1)

Dia

rio

– A

co

ndic

ión

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Cond

ició

n

134

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: O

RE

LL

AN

A

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TQ

(13

8/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

6

3 e

n 3

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

con

tact

os

y co

nexi

one

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

esorios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

7

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)P

reve

ntiv

o y

C

orr

ect

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e c

ont

act

os,

tie

mpos

de c

ierr

e

y ape

rtura

2)

Insp

ecc

iona

r dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s (c

heq

ueo

, lim

pie

za,

niv

el d

e S

F6

de lo

s dis

yunt

ore

s, c

orre

cció

n de

galv

ani

zado

y p

intu

ra)

1)

y 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica p

ara

la d

ete

cció

n de

pun

tos

calie

ntes.

2)

Medi

r la

corr

ient

e r

esi

dua

l de

neu

tro a

tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

de

malla

de tie

rra.

3)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apl

icar

gra

sa c

ond

uctiv

a a

los

term

inal

es

y aju

ste

de

las

cone

xione

s.

1)

y 2)

Anua

l 3

) A

nua

l - D

iario

135

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: O

RE

LL

AN

A.

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

138

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Pre

vent

ivo –

C

orr

ect

ivo

3),

4)

Cond

ició

n

1)

Cont

rol o

cula

r, p

ulir

manc

has

de

óxi

do,

tra

tam

ient

o c

on

agent

e co

rrosi

vo.

2)

Eng

rase

de

las

super

ficie

s de d

esliz

am

iento

del

am

ort

igua

dor.

3)

Cont

rol

del

aum

ent

o d

e la

tem

pera

tura

en

las

par

tes

ext

ern

as

del

in

terr

upt

or

(term

ocá

mara

).

4)

Insp

ecc

iona

r el f

unci

ona

mie

nto

de

cale

fact

ores

, pr

esi

ón

de

l gas,

lvula

s y

orif

icio

s de d

esag

üe.

1)

y 2)

Tria

nual

3

) y

4)

Anua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Pre

dict

ivo

2)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

mani

obr

as

si e

s pos

ible

en

com

bin

ació

n c

on

la m

edi

ción

de

los

tiem

pos

de m

ani

obr

as(

incl

uye

tie

mpos

de

cone

xión

– d

esco

nexi

ón)

2)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

op

era

cione

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Cada

5 a

ños

2)

Dia

riam

ent

e

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r pos

ible

s fu

gas

de

gas

en

el s

iste

ma d

e S

F6

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y ve

rific

ar

el a

just

e d

e la

s brida

s.

1)

A c

ond

ició

n

2)

Anua

l

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

136

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: O

RE

LL

AN

A.

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

69

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

2 e

n 3

año

s 1),

2)

Pre

vent

ivo –

C

orr

ect

ivo

3),

4)

Cond

ició

n

1)

Cont

rol o

cula

r, p

ulir

manc

has

de

óxi

do,

tra

tam

ient

o c

on

agent

e co

rrosi

vo.

2)

Eng

rase

de

las

super

ficie

s de d

esliz

am

iento

del

am

ort

igua

dor.

3)

Cont

rol

del

aum

ent

o d

e la

tem

pera

tura

en

las

par

tes

ext

ern

as

del

in

terr

upt

or

(term

ocá

mara

).

4)

Insp

ecc

iona

r el f

unci

ona

mie

nto

de

cale

fact

ores

, pr

esi

ón

de

l gas,

lvula

s y

orif

icio

s de d

esag

üe.

1)

y 2)

Tria

nual

3

) y

4)

Anua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

2 e

n 3

año

s P

reve

ntiv

o

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Pre

dict

ivo

2)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

mani

obr

as

si e

s pos

ible

en

com

bin

ació

n co

n la

medi

ción

de

los

tiem

pos

de m

ani

obr

as(

incl

uye

tie

mpos

de

cone

xión

– d

esco

nex

ión)

2)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

op

era

cione

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Cada

5 a

ños

2)

Dia

riam

ent

e

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r pos

ible

s fu

gas

de

gas

en

el s

iste

ma d

e S

F6

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y ve

rific

ar

el a

just

e d

e la

s brida

s.

1)

A c

ond

ició

n

2)

Anua

l

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

TA

BL

A 4

-9:

Pla

n d

e m

ante

nim

ien

to d

el E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e S

/E

Ore

llan

a

137

F

IGU

RA

4-7

: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la

S/E

Mil

agro

23

0 kV

.

138

F

IGU

RA

4-8

: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la

S/E

Mil

agro

13

8/69

kV

.

139

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TK

(23

0/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)C

ondi

ción

1)

Insp

ecc

iona

r vi

sual

ment

e la

pos

ició

n de

las

válv

ula

s de lo

s ra

diado

res

y re

aliz

ar

limpie

za .

2)

Revi

sar

la s

uper

ficie

de lo

s ra

diado

res

de

mane

ra q

ue

no

pre

sente

n fis

uras.

3)R

eal

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

1)

y 2)

Dia

rio

3),

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

Corr

ect

ivo

2),

4)

y 5)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

1)

Revi

sión

de

equip

o de

enf

riam

iento

(ve

ntila

dore

s, p

rueb

as d

e

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

de lo

s m

otore

s, m

edi

ción

de

corr

ient

e y

volta

je d

e lo

s m

otore

s, c

orr

ecc

ión

de

falla

de p

intu

ra y

galv

ani

zado

.)

2)

Medi

ant

e in

spec

ción

term

ográ

fica

verific

ar q

ue

no

exi

stan

tem

per

atu

ras

mayo

res

10 º

C e

ntre

cada

pan

el d

el r

adi

ado

r.

3)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra y

term

ocu

pla

s, r

elé

s de

gase

s B

uch

olz

4)R

evis

ión

de

que

no

exi

stan

fug

as

de

ace

ite e

n lo

s lu

gar

es

de

aco

ndi

ciona

mie

nto

5)

Verif

icar

el a

ccio

nam

ient

o d

e lo

s g

rupo

s de

enf

riam

iento

de

acu

erd

o a

su t

emper

atura

y a

la p

otenc

ia e

léct

rica

sum

inis

trada

.

1)

Trim

est

ral –

A

cond

ició

n

2)

Anua

l 3)

Anua

l 4)

y 5)

Dia

ria

1B

1

No h

a o

curr

ido

1)

Corr

ect

ivo

C

ond

ició

n

2)

Sim

ilar

A2

1)

Revi

sión

y/o c

alib

raci

ón

de

los

ajust

es

del

moni

tor

de

tem

per

atu

ra,

cheq

ueo

de

soft

ware

, T

C´s

de

imag

en

térm

ica.

2)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

1)

Anua

l -

Cond

ició

n

2)

Dia

rio

Sem

est

ral -

Anua

l 1B

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n 3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

term

ogra

fía a

l gabi

net

e, c

one

xion

es,

junt

uras

y g

rapa

s del c

one

xiona

do d

e a

lta d

el t

rafo

. 2)

Verif

icar

pun

tos

de

conex

ión.

1)

Anua

l 2)

Dia

rio-

A

cond

ició

n

140

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TK

(23

0/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n.

1.1

), 2

), 3

), 4

)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r vi

sual

ment

e l

os

com

ponen

tes

de

los

par

arr

ayo

s,

bus

hin

g y

TC

`s.

1.1

) R

eal

izar

pru

ebas

a p

ararr

ayo

s. d

e fa

ctor

de

pote

nci

a,

resi

stenc

ia

de

ais

lam

iento

, co

rrie

nte

de

fug

a y

capa

cita

ncia

de lo

s para

rrayo

s.

2)

Real

izar

pru

ebas

sico

q

uím

icas

al

ace

ite

die

léct

rico

, rí

gid

ez

die

léct

rica

, te

nsió

n in

terf

aci

al,

índi

ce

de

ne

utr

aliz

aci

ón,

des

carg

as

par

ciale

s,

cont

eni

do

de

hum

eda

d,

índi

ces

de

colo

r y

pun

to

de

infla

mac

ión.

3)R

eem

pla

zar

sili-

cag

el d

el d

eshid

rata

dor

del

tanq

ue

cons

erv

ado

r 4)R

ealiz

ar

pru

ebas

elé

ctrica

s co

mple

tas

de

dev

ana

dos:

co

rrie

nte

de

exc

itaci

ón,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, abs

orc

ión d

ielé

ctrica

, g

rado

de

pol

ariza

ción,

re

laci

ón

de

trans

form

aci

ón,

fa

ctor

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

acta

ncia

de

dis

per

sión

par

a

cada

va

lor

del

ta

p,

resi

stenc

ia d

e dev

ana

do.

1)

Sem

est

ral

1.1

) A

nua

l 2)

Anua

l 3)

A c

ond

ició

n

4)

Bia

nual

– A

co

ndic

ión

1C

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

anál

isis

de

resp

ues

ta d

e fr

ecu

enc

ia

1)C

ada

5 a

ños

o a

co

ndic

ión

1C

3

No h

a o

curr

ido

1)L

as

tare

as,

acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

eni

mie

nto d

e la

falla

func

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a e

ste

modo

de

falla

. 1C

4

No h

a o

curr

ido

1)P

reve

ntiv

o –

C

ond

icio

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

los

bush

ing (

niv

el d

e ace

ite,

por

cela

na, te

rmin

ales,

cheq

ueo

de

tuer

cas)

, re

aliz

ar

limpie

za.

2)

Real

izar

pru

ebas

a lo

s bus

hin

g de

fact

or

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

sist

enc

ia d

e ais

lam

ien

to,

corr

ient

e de

fug

a.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

3)

Cada

5 a

ños

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Revi

sar

el i

ndi

cado

r de

l niv

el d

e ace

ite u

bic

ado

en e

l tanq

ue

cons

erv

ado

r y

her

met

icid

ad d

el m

ism

o.

2)

Revi

sion

tota

l de

la e

stru

ctura

del

tra

nsfo

rmado

r (

incl

uye

reaj

uste

de

torn

illos)

3)

Rem

ove

r óxi

do,

pin

tura

y

cam

bio

de e

mpaq

ues

.

1)

Dia

rio

– A

cond

ici

2)

Anua

l y

cond

ició

n

3)

Cond

ició

n

141

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O

Sis

tem

a d

e T

ran

sfo

rmac

ión

de

Po

ten

cia

: A

TK

(23

0/69

/13.

8)

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1C

6

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de p

rote

cció

n,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

eso

rios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

6

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de p

rote

cció

n,

bor

ner

as,

cont

act

os

y co

nex

ione

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

eso

rios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

7

3 e

n 4

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2)P

reve

ntiv

o y

C

orr

ect

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e c

ont

act

os,

tie

mpos

de c

ierr

e y

ape

rtur

a

2)

Insp

ecc

iona

r dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s (c

heq

ueo

, lim

pie

za,

niv

el d

e S

F6

de lo

s dis

yunt

ore

s, c

orre

cció

n de g

alv

ani

zado

y

pin

tura

)

1)

y 2)

An

ual

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica p

ara

la d

ete

cció

n de

pu

nto

s ca

lient

es.

2)

Medi

r la

corr

ient

e r

esi

dua

l de

neu

tro a

tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

de

malla

de tie

rra.

3)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apl

icar

gra

sa c

ond

uctiv

a a

los

term

inal

es

y aju

ste

de

las

cone

xione

s.

1)

y 2)

Anua

l 3

) A

nua

l - D

iario

142

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

230

Kv

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ci

rcuito

prin

cipal

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Pre

vent

ivo

– C

orr

ect

ivo

3),

4)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

que

no

pre

sent

en s

eñale

s de

oxi

dac

ión

las

pie

zas

3)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

4)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

3)

y 4)

A

nua

l 2)

Sem

est

ral

1A

3

2 e

n 6

año

s E

sta fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Pre

dict

ivo

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Verif

ique

el t

apó

n d

el o

rific

io d

e a

dmis

ión

de

alim

en

taci

ón

de

gas

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y aju

ste d

e la

s br

idas

. 3)

Real

izar

la p

rueb

a de

presi

ón

del

gas

1)

Dia

ria

2)

Anua

l 3)

Cada

6 a

ños

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Verif

icar

si h

ay a

floja

mie

nto d

e ani

llos

de r

eso

rte

y ca

da p

ern

o

de

la u

nid

ad d

e enl

ace

de la

varilla

de o

pera

ción.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Insp

ecc

iona

r si

exi

ste o

no s

oni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

143

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O.

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

138

Kv.

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Verif

icar

si h

ay a

floja

mie

nto d

e ani

llos

de r

eso

rte

y ca

da p

ern

o d

e la

uni

dad

de e

nlace

de

la v

arilla

de o

pera

ción.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Insp

ecc

iona

r si

exi

ste o

no s

oni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del c

ircuito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ca

blead

o.

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Pre

vent

ivo –

C

orr

ect

ivo

3),

4)

Cond

ició

n

1)

Cont

rol o

cula

r, p

ulir

manc

has

de

óxi

do,

tra

tam

ient

o c

on

agent

e co

rrosi

vo.

2)

Eng

rase

de

las

super

ficie

s de d

esliz

am

iento

del

am

ort

igua

dor.

3)

Cont

rol

del

aum

ent

o de

la t

emper

atura

en

las

par

tes

ext

ern

as

del

in

terr

upt

or

(term

ocá

mara

).

4)

Insp

ecc

iona

r el f

unci

ona

mie

nto

de

cale

fact

ores

, pr

esi

ón

de

l gas,

lvula

s y

orif

icio

s de d

esag

üe.

1)

y 2)

Tria

nual

3

) y

4)

Anua

l

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Pre

dict

ivo

2)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

mani

obr

as

si e

s pos

ible

en

com

bin

ació

n co

n la

m

edi

ción

de

los

tiem

pos

de

mani

obr

as(

incl

uye

tie

mpos

de

cone

xión

des

cone

xión)

2)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

op

era

cione

s y

la

pre

sión

del

gas

die

léct

rico

. 3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Cada

5 a

ños

2)

Dia

riam

ent

e

3)

Cada

5 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r pos

ible

s fu

gas

de

gas

en

el s

iste

ma d

e S

F6

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y ve

rific

ar

el a

just

e d

e la

s brida

s.

1)

A c

ond

ició

n

2)

Anua

l

1B

5

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Lub

ricar

la c

aja

de

eng

rana

jes,

eje

s y

blo

quea

dor

es

2)

Medi

r la

corr

ient

e y

tie

mpo d

e te

nsad

o del

moto

r

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

5 a

ños

144

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: M

ILA

GR

O

Sis

tem

a d

e C

ort

e y

Sec

cio

nam

ien

to :

Dis

yun

tor

69 k

V

Mo

do

de

Fal

la

Fre

cuen

cia

de

Eve

nto

T

area

de

man

ten

imie

nto

A

cci

ón

de

man

ten

imie

nto

F

recu

enci

a d

e m

ante

nim

ien

to

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ci

rcuito

prin

cipal

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Pre

vent

ivo

– C

orr

ect

ivo

3),

4)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

que

no

pre

sent

en s

eñale

s de

oxi

dac

ión

las

pie

zas

3)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

4)

Realiz

ar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

3)

y 4)

A

nua

l 2)

Sem

est

ral

1A

3

1 e

n 6

año

s E

sta fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

pers

ona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Pre

dict

ivo

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de o

pera

ción

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

vent

ivo -

Cond

ició

n

1)

Verif

ique

el t

apó

n d

el o

rific

io d

e a

dmis

ión

de

alim

en

taci

ón

de

gas

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y aju

ste d

e la

s br

idas

. 3)

Real

izar

la p

rueb

a de

presi

ón

del

gas

1)

Dia

ria

2)

Anua

l 3)

Cada

6 a

ños

1B

5

1 e

n 6

año

s 1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Verif

icar

si h

ay a

floja

mie

nto d

e ani

llos

de r

eso

rte

y ca

da p

ern

o

de

la u

nid

ad d

e enl

ace

de la

varilla

de o

pera

ción.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Insp

ecc

iona

r si

exi

ste o

no s

oni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

T

AB

LA

4 -

10:

Pla

n d

e m

an

ten

imie

nto

del

Eq

uip

o P

rim

ario

de

S/E

M

ilag

ro

145

F

IGU

RA

4-9

: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la

S/E

Sta

. R

osa

de

230

kV

.

146

F

IGU

RA

4-1

0: D

iag

ram

a u

nif

ilar

de

la S

/E S

ta.

Ro

sa d

e 13

8 k

V.

147

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

U (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)C

ondi

ción

1)

Insp

ecc

iona

r vi

sual

ment

e la

pos

ició

n de

las

válv

ula

s de lo

s ra

diado

res

y re

aliz

ar

limpie

za .

2)

Revi

sar

la s

uper

ficie

de lo

s ra

diado

res

de

mane

ra q

ue

no

pre

sente

n fis

uras.

3)R

ealiz

ar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

1)

y 2)

Dia

rio

3),

Anua

l

1A

2

1 e

n 6

año

s 1)

Cond

ició

n

Corr

ect

ivo

2),

4)

y 5)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

1)

Revi

sión

de

equip

o de

enf

riam

iento

(ve

ntila

dore

s, p

rueb

as d

e

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

de lo

s m

otore

s, m

edi

ción

de

corr

ient

e y

volta

je d

e lo

s m

otore

s, c

orr

ecc

ión

de

falla

de p

intu

ra y

galv

ani

zado

.)

2)

Medi

ant

e in

spec

ción

term

ográ

fica

verific

ar q

ue

no

exi

stan

tem

per

atu

ras

mayo

res

10 º

C e

ntre

cada

pan

el d

el r

adi

ado

r.

3)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

y t

erm

ocu

pla

s,

relé

s de g

ases

Buch

olz

4)R

evis

ión

de

que

no

exi

stan

fug

as

de

ace

ite e

n lo

s lu

gar

es

de

aco

ndi

ciona

mie

nto

5)

Verif

icar

el a

ccio

nam

ient

o d

e lo

s g

rupo

s de

enf

riam

iento

de

acu

erd

o a

su te

mper

atura

y a

la p

otenc

ia e

léct

rica s

um

inis

trada

.

1)

Trim

est

ral –

A

cond

ició

n

2)

Anua

l 3)

Anua

l 4)

y 5)

Dia

ria

1B

1

No h

a o

curr

ido

1)

Corr

ect

ivo

C

ond

ició

n 2

) S

imila

r A

2

1)

Revi

sión

y/o c

alib

raci

ón

de

los

ajust

es

del

moni

tor

de

te

mper

atu

ra, c

heq

ueo

de s

oftw

are

, T

C´s

de

imag

en

térm

ica.

2)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

1)

Anua

l - C

ond

ició

n

2)

Dia

rio

Sem

est

ral -

Anua

l

1B

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

de

term

ogra

fía a

l gabi

net

e, co

nexi

on

es,

ju

ntur

as

y gra

pas

del c

onex

iona

do d

e a

lta d

el t

rafo

. 2)

Verif

icar

pun

tos

de

conex

ión.

1)

Anua

l 2)

Dia

rio-

A

cond

ició

n

148

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

U (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

1

2 e

n 6

año

s 1)

Cond

ició

n.

1.1

), 2

), 3

), 4

)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecci

ona

r vi

sual

ment

e

los

com

pone

ntes

de

los

par

arr

ayo

s, b

ushin

g y

TC

`s.

1.1

) R

eal

izar

pru

ebas

a

par

arr

ayo

s.

de

fact

or

de

pot

enc

ia,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, co

rrie

nte d

e fu

ga y

capa

cita

ncia

de

los

par

arr

ayo

s.

2)

Real

izar

pru

ebas

físi

co q

uím

icas

al

ace

ite d

ielé

ctrico

, rí

gid

ez

die

léct

rica

, te

nsió

n in

terf

aci

al,

índi

ce d

e neu

traliz

aci

ón,

des

carg

as

par

ciale

s,

cont

eni

do

de

hum

eda

d,

índ

ices

de

colo

r y

pun

to

de

in

flam

ació

n.

3)R

eem

pla

zar

sili-

cag

el d

el d

eshid

rata

dor

del

tanq

ue

cons

erv

ado

r 4)R

ealiz

ar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

de

dev

ana

dos:

cor

rient

e d

e exc

itaci

ón,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, abs

orc

ión

die

léct

rica

, g

rado

de

pol

ariza

ción,

re

laci

ón

de

trans

form

aci

ón,

fa

ctor

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

acta

ncia

de

dis

per

sión

par

a

cada

va

lor

del

ta

p,

resi

stenc

ia d

e dev

ana

do.

1)

Sem

est

ral

1.1

) A

nual

2)

Anua

l 3)

A c

ond

ició

n

4)

Bia

nual

– A

co

ndic

ión

1C

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

anál

isis

de

resp

ues

ta d

e fr

ecu

enc

ia

1)C

ada

5 a

ños

o a

co

ndic

ión

1C

3

No h

a o

curr

ido

1)

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

eni

mie

nto

de

la fa

lla f

unc

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a

est

e m

odo

de

falla

.

2)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

2)

Real

izar

pru

ebas

de

crom

atog

rafía a

l ace

ite d

ielé

ctrico

( in

cluye

pru

ebas

de

ais

lam

iento

sólid

o co

mo: aná

lisis

de

fura

nos,

em

isio

nes

acú

stic

as)

3)

Reg

istr

ar

tem

per

atura

s m

áxi

mas

de d

eva

nado

s y

ace

ites

2)

Anua

l 3)D

iaria

1C

4

No h

a o

curr

ido

1)P

reve

ntiv

o –

C

ond

icio

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

los

bush

ing (

niv

el d

e ace

ite,

por

cela

na, te

rmin

ales,

cheq

ueo

de

tuer

cas)

, re

aliz

ar

limpie

za.

2)

Real

iza

r pru

ebas

a lo

s bus

hin

g de

fact

or

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

sist

enc

ia d

e a

isla

mie

nto

, co

rrie

nte d

e fug

a.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

149

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

U (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Revi

sar

el i

ndi

cado

r de

l niv

el d

e ace

ite u

bic

ado

en e

l tanq

ue

cons

er v

ado

r y

her

met

icid

ad d

el m

ism

o.

2)

Revi

sion

tota

l de

la e

stru

ctura

del

tra

nsfo

rmado

r (

incl

uye

re

ajust

e d

e to

rnill

os)

3)

Rem

ove

r óxi

do,

pin

tura

y

cam

bio

de e

mpaq

ues

.

1)

Dia

rio

– A

cond

ici

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

2 e

n 6

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

con

tact

os

y co

nexi

one

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

esorios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

7

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)P

reve

ntiv

o y

C

orr

ect

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e c

ont

act

os,

tie

mpos

de c

ierr

e y

ape

rtur

a

2)

Insp

ecc

iona

r dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s (c

heq

ueo

, lim

pie

za,

niv

el d

e S

F6

de lo

s dis

yunt

ore

s, c

orre

cció

n de

galv

ani

zado

y p

intu

ra)

1)

y 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica p

ara

la d

ete

cció

n de

pu

nto

s ca

lient

es.

2)

Medi

r la

corr

ient

e r

esi

dua

l de

neu

tro a

tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

de

malla

de tie

rra.

3)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apl

icar

gra

sa c

ond

uctiv

a a

los

term

inal

es

y aju

ste

de

las

cone

xione

s.

1)

y 2)

Anua

l 3

) A

nua

l - D

iario

150

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1),

3)

Cond

ició

n

2),

4)

Pre

vent

ivo

1)

Com

proba

r q

ue

las

válv

ula

s de lo

s ra

diado

res

se e

ncu

entr

en

en

la p

osi

ción

corr

ecta

, no

se e

ncu

entr

en

floja

s (d

ebid

o a v

ibra

cione

s).

2)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

3)

Revi

sar

la s

upe

rfic

ie d

e lo

s ra

diado

res

de

mane

ra q

ue

no

pre

sente

n fis

uras.

4)

Pro

bar

y ca

libra

r la

válv

ula

de a

livio

de p

resi

ón.

5)

Verif

icaci

ón

de

las

cabec

era

s del

radi

ado

r y

de

las

part

es

sold

adas

del

pan

el.

1),

3)

Dia

rio

2)

Anua

l 4)

Bia

nual

5)

Sem

est

ral –

A

cond

ició

n

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

4)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

5)

Cond

ició

n -

Corr

ect

ivo

1)

Pru

ebas

func

iona

les

del s

iste

ma

de

refr

igera

ción

(vent

ilado

res,

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e a

isla

mie

nto

de

los

moto

res,

medi

ció

n de

corr

ient

e y

volta

je d

e lo

s m

oto

res.

) 2)

Medi

ant

e in

spec

ción

term

ográ

fica

verific

ar q

ue

no

exi

stan

tem

per

atu

ras

mayo

res

10 º

C e

ntre

cada

pan

el d

el r

adi

ado

r.

3)

Revi

sar

los

indic

ado

res

de

tem

per

atu

ra y

term

ocu

pla

s,

4)

Verif

icar

cuid

ados

am

ente

que

no

est

é c

orr

oid

o el t

erm

óm

etro

en

el i

nte

rior

( por

pre

senci

a de

agua)

, que

la a

guj

a se

muev

a

ade

cuada

mente

y q

ue

los

cont

acto

s de

ala

rma

funci

one

n de

modo

co

rrect

o

5)R

evis

ión

de

que

no

exi

stan

fug

as

de

ace

ite e

n lo

s lu

gar

es

de

aco

ndi

ciona

mie

nto

1),

2),

4)

Anua

l 3)

Dia

rio

4)

Anua

l – A

co

ndic

ión

5)

A c

ond

icio

n

1B

1

No h

a o

curr

ido

1)

Corr

ect

ivo

C

ond

ició

n 2

) S

imila

r A

2

1)

Revi

sión

y/o c

alib

raci

ón

de

los

ajust

es

del

moni

tor

de

te

mper

atu

ra, c

heq

ueo

de s

oftw

are

, T

C´s

de

imag

en

térm

ica.

2)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

1)

Anua

l - C

ond

ició

n

2)

Dia

rio

Sem

est

ral -

Anua

l 1B

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

de

term

ogra

fía a

l gabi

net

e, c

one

xion

es,

ju

ntur

as

y gra

pas

del c

onex

iona

do d

e a

lta d

el t

rafo

. 2)

Verif

icar

pun

tos

de

conex

ión.

1)

Anua

l 2)

Dia

rio-

A

cond

ició

n

151

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

1

No h

a ocu

rrid

o 1)

Cond

ició

n.

1.1

), 2

), 3

), 4

)

Pre

vent

ivo

1)R

ealiz

ar

pru

ebas

físi

co

quím

icas

al

ace

ite

die

léct

rico

, rí

gid

ez

die

léct

rica

, te

nsió

n in

terf

aci

al,

índi

ce d

e neu

traliz

aci

ón,

des

carg

as

par

ciale

s,

cont

eni

do

de

hum

eda

d,

índ

ices

de

colo

r y

pun

to

de

in

flam

ació

n.

2)

Insp

ecci

ona

r vi

sual

ment

e

los

com

pone

ntes

de

los

par

arr

ayo

s, b

ushin

g y

TC

`s.

2.1

) R

eal

izar

pru

ebas

a

par

arr

ayo

s.

de

fact

or

de

pot

enc

ia,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, co

rrie

nte d

e fu

ga y

capa

cita

ncia

de

los

par

arr

ayo

s.

3)R

evis

ión

de

los

resp

irador

es

de

sili-

cage

l 4)R

ealiz

ar

pru

ebas

elé

ctric

as

com

ple

tas

de

dev

ana

dos:

cor

rient

e d

e exc

itaci

ón,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, abs

orc

ión

die

léct

rica

, g

rado

de

pol

ariza

ción,

re

laci

ón

de

trans

form

aci

ón,

fa

ctor

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

acta

ncia

de

dis

per

sión

par

a

cada

va

lor

del

ta

p,

resi

stenc

ia d

e dev

ana

do.

1),

2.1

), 4

) A

nua

l 2)

Sem

est

ral -

A

cond

ició

n

3)

A c

ond

ició

n

4)

Bia

nual

– A

co

ndic

ión

1C

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

anál

isis

de

resp

ues

ta d

e fr

ecu

enc

ia

1)C

ada 5

año

s o

a

cond

ició

n 1C

3

No h

a o

curr

ido

1)

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

eni

mie

nto

de

la fa

lla f

unc

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a

est

e m

odo

de

falla

.

1C

4

No h

a o

curr

ido

1)P

reve

ntiv

o –

C

ond

icio

n

2)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

los

bush

ing (

niv

el d

e ace

ite,

por

cela

na, te

rmin

ales,

cheq

ueo

de

tuer

cas)

, re

aliz

ar

limpie

za.

2)

Real

izar

pru

ebas

a lo

s bus

hin

g de

fact

or

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

sist

enc

ia d

e a

isla

mie

nto

, co

rrie

nte d

e fug

a.

3)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

1)

Anua

l – A

co

ndic

ión

2)

Anua

l 3)

Anua

l

152

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

AT

T (

230/

138/

13.8

) M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3),

4)

Pre

vent

ivo

- C

orr

ect

ivo

1)

Revi

sar

el i

ndi

cado

r de

l niv

el d

e ace

ite u

bic

ado

en e

l tanq

ue

cons

erv

ado

r y

her

met

icid

ad d

el m

ism

o.

2)

Revi

sión

tota

l de

la e

stru

ctura

del

tra

nsfo

rmado

r (

incl

uye

re

ajust

e d

e to

rnill

os

y re

visi

ón

de

term

inal

es

de

tierr

a)

3)

Rem

ove

r óxi

do,

pin

tura

y

cam

bio

de e

mpaq

ues

. 4)

Verif

icaci

ón

cuid

ados

a d

el e

stado

de

válv

ula

s, e

mpaq

ues

y

div

ers

as

pie

zas

de lo

s bu

jes.

1)

Dia

rio

– A

co

ndic

ión

2),

3)

Anua

l – A

co

ndic

ión

4)

Sem

est

ral –

A

cond

ició

n

1C

6

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

con

tact

os

y co

nexi

one

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

esorios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

7

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)P

reve

ntiv

o y

C

orr

ect

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e c

ont

act

os,

tie

mpos

de c

ierr

e y

ape

rtur

a

2)

Insp

ecc

iona

r dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s (c

heq

ueo

, lim

pie

za,

niv

el d

e S

F6

de lo

s dis

yunt

ore

s, c

orre

cció

n de

galv

ani

zado

y p

intu

ra)

1)

Anua

l 2

) A

nua

l -

A

cond

ició

n

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica p

ara

la d

ete

cció

n de

pu

nto

s ca

lient

es.

2)

Medi

r la

corr

ient

e r

esi

dua

l de

neu

tro a

tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

de

malla

de tie

rra.

3)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apl

icar

gra

sa c

ond

uctiv

a a

los

term

inal

es

y aju

ste

de

las

cone

xione

s.

1)

y 2)

Anua

l 3

) A

nua

l - D

iario

153

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

TR

N (

138/

46/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)

y 3)C

ondi

ción

1)

Insp

ecc

iona

r vi

sual

ment

e la

pos

ició

n de

las

válv

ula

s de lo

s ra

diado

res

y re

aliz

ar

limpie

za .

2)

Revi

sar

la s

uper

ficie

de lo

s ra

diado

res

de

mane

ra q

ue

no

pre

sente

n fis

uras.

3)R

ealiz

ar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica

1)

y 2)

Dia

rio

3),

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

Corr

ect

ivo

2),

4)

y 5)

Pre

vent

ivo

3)

Cond

ició

n

1)

Revi

sión

de

equip

o de

enf

riam

iento

(ve

ntila

dore

s, p

rueb

as d

e

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

de lo

s m

otore

s, m

edi

ción

de

corr

ient

e y

volta

je d

e lo

s m

otore

s, c

orr

ecc

ión

de

falla

de p

intu

ra y

g

alv

ani

zado

.)

2)

Medi

ant

e in

spec

ción

term

ográ

fica

verific

ar q

ue

no

exi

stan

tem

per

atu

ras

mayo

res

10 º

C e

ntre

cada

pan

el d

el r

adi

ado

r.

3)

Pro

bar

y ca

libra

r lo

s in

dic

ado

res

de

tem

per

atura

y t

erm

ocu

pla

s,

relé

s de g

ases

Buch

olz

4)R

evis

ión

de

que

no

exi

stan

fug

as

de

ace

ite e

n lo

s lu

gar

es

de

aco

ndi

ciona

mie

nto

5)

Verif

icar

el a

ccio

nam

ient

o d

e lo

s g

rupo

s de

enf

riam

iento

de

acu

erd

o a

su te

mper

atura

y a

la p

otenc

ia e

léct

rica s

um

inis

trada

.

1)

Trim

est

ral –

A

cond

ició

n

2)

Anua

l 3)

Anua

l 4)

y 5)

Dia

ria

1B

1

No h

a o

curr

ido

1)

Corr

ect

ivo

C

ond

ició

n 2

) S

imila

r A

2

1)

Revi

sión

y/o c

alib

raci

ón

de

los

ajust

es

del

moni

tor

de

te

mper

atu

ra, c

heq

ueo

de s

oftw

are

, T

C´s

de

imag

en

térm

ica.

2)

Acc

ión

de

mant

eni

mie

nto

sim

ilar

A2

1)

Anua

l - C

ond

ició

n

2)

Dia

rio

Sem

est

ral -

Anua

l

1B

2

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n

1)

Real

izar

pru

ebas

de

term

ogra

fía a

l ga

bin

ete, c

one

xion

es,

ju

ntur

as

y gra

pas

del c

onex

iona

do d

e a

lta d

el t

rafo

. 2)

Verif

icar

pun

tos

de

conex

ión.

1)

Anua

l 2)

Dia

rio-

A

cond

ició

n

154

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

TR

N (

138/

46/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n.

1.1

), 2

), 3

), 4

)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecci

ona

r vi

sual

ment

e

los

com

pone

ntes

de

los

par

arr

ayo

s, b

ushin

g y

TC

`s.

1.1

) R

eal

izar

pru

ebas

a

par

arr

ayo

s.

de

fact

or

de

pot

enc

ia,

resi

stenc

ia d

e ais

lam

iento

, co

rrie

nte d

e fu

ga y

capa

cita

ncia

de

los

par

arr

ayo

s.

2)

Real

izar

pru

ebas

fís

ico q

uím

icas

al

ace

ite d

ielé

ctrico

, rig

idez

die

léct

rica

, te

nsió

n in

terf

aci

al,

índi

ce d

e n

eutr

aliz

aci

ón

, des

carg

as

par

ciale

s,

cont

eni

do

de

hum

eda

d,

índi

ces

de

colo

r y

pun

to

de

infla

mac

ión.

3)R

eem

pla

zar

sili-

cag

el d

el d

eshid

rata

dor

del

tanq

ue

cons

erv

ado

r 4)R

ealiz

ar

pru

ebas

elé

ctrica

s co

mple

tas

de

dev

ana

dos:

cor

rien

te

de

exc

itaci

ón,

re

sist

enc

ia

de

ais

lam

iento

, abs

orc

ión

die

léct

rica

, g

rado

de

pol

ariza

ción,

re

laci

ón

de

trans

form

aci

ón,

fa

ctor

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

acta

ncia

de

dis

per

sión

par

a c

ada

valo

r del

tap,

resi

stenc

ia d

e dev

ana

do.

1)

Sem

est

ral

1.1

) A

nua

l 2)

Anua

l 3)

A c

ond

ició

n

4)

Bia

nual

– A

co

ndic

ión

1C

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

anál

isis

de

resp

ues

ta d

e fr

ecu

enc

ia

1)C

ada

5 a

ños

o a

co

ndic

ión

1C

3

No h

a o

curr

ido

1)

Las

tar

eas

, acc

ione

s y

las

frecu

enc

ias

de

mant

en

imie

nto

de

la fa

lla f

unc

iona

l A s

on

apl

icada

s ta

mbié

n a

est

e m

odo

de

falla

.

1C

4

No h

a o

curr

ido

1)P

reve

ntiv

o –

C

ond

icio

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

los

bush

ing (

niv

el d

e ace

ite,

por

cela

na, te

rmin

ales,

cheq

ueo

de

tuer

cas)

, re

aliz

ar

limp

ieza

. 2)

Real

izar

pru

ebas

a lo

s bus

hin

g de

fact

or

de

pot

enc

ia,

capa

cita

ncia

, re

sist

enc

ia d

e a

isla

mie

nto

, co

rrie

nte d

e fug

a.

1)

Anua

l 2)

Bia

nual

155

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Tra

nsf

orm

ació

n d

e P

ote

nci

a :

TR

N (

138/

46/1

3.8)

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1C

5

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Revi

sar

el i

ndi

cado

r de

l niv

el d

e ace

ite u

bic

ad

o e

n e

l tanq

ue

cons

erv

ado

r y

her

met

icid

ad d

el m

ism

o.

2)

Revi

sión

tota

l de

la e

stru

ctura

del

tra

nsfo

rmado

r (

incl

uye

re

ajust

e d

e to

rnill

os)

3)

Rem

ove

r óxi

do,

pin

tura

y

cam

bio

de e

mpaq

ues

.

1)

Dia

rio

– A

co

ndic

ión

2)

Anua

l y c

ond

ició

n

3)

Cond

ició

n

1C

6

3 e

n 6

año

s 1)

Pre

vent

ivo

2),

3)

Cond

ició

n

1)

Calib

rar

y pro

bar

los

term

ómetr

os

e in

dic

ado

res

de

tem

per

atu

ra,

relé

de g

as

Buch

olz

, in

dica

dor

de

niv

el d

e ace

ite, v

álv

ula

de a

livio

de

pre

sión.

2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

todo

s lo

s dis

pos

itivo

s de

pro

tecc

ión,

bor

ner

as,

con

tact

os

y co

nexi

one

s de c

abl

es

de c

ont

rol,

acc

esorios

en

gene

ral,

3)

Verif

icar

her

met

icid

ad, c

am

bio

de

empaq

ues

.

1)

Anua

l 2)

y 3)

Dia

rio

1C

7

No h

a o

curr

ido

1)

Pre

vent

ivo

2)P

reve

ntiv

o y

C

orr

ect

ivo

1)

Real

izar

pru

ebas

de

resi

stenc

ia d

e c

ont

act

os,

tie

mpos

de

cierr

e

y ape

rtura

2)

Insp

ecc

iona

r dis

yunt

ore

s y

secc

iona

dore

s aso

ciado

s (c

heq

ueo

, lim

pie

za,

niv

el d

e S

F6

de lo

s dis

yunt

ore

s, c

orre

cció

n de

galv

ani

zado

y p

intu

ra)

1)

y 2)

Anua

l

2A

1

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Real

izar

insp

ecc

ión

term

ográ

fica p

ara

la d

ete

cció

n de

pu

nto

s ca

lient

es.

2)

Medi

r la

corr

ient

e r

esi

dua

l de

neu

tro a

tie

rra

y re

sist

enc

ia d

e co

nexi

ón

de

malla

de tie

rra.

3)

Insp

ecc

iona

r, li

mpia

r y

apl

icar

gra

sa c

ond

uctiv

a a

los

term

inal

es

y aju

ste

de

las

cone

xion

es.

1)

y 2)

Anua

l 3

) A

nua

l - D

iario

156

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 23

0 kV

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

2 e

n 3

año

s 1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ci

rcuito

prin

cipal

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

3)

y 4)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

que

no

pre

sent

en s

eñale

s de

oxi

dac

ión

las

pie

zas

3)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

4)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

3)

y 4)

A

nua

l 2)

Sem

est

ral

1A

3

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

2 e

n 3

año

s

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n 3)

Pre

vent

ivo

1)

Verif

ique

el t

apó

n d

el o

rific

io d

e a

dmis

ión d

e a

limen

taci

ón

de

gas

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y aju

ste d

e la

s br

idas

. 3)

Real

izar

la p

rueb

a de

presi

ón

del

gas

1)

Dia

ria

2)

Anua

l 3)

Cada

6 a

ños

1B

5

1 e

n 3

año

s 1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Verif

icar

si h

ay a

floja

mie

nto d

e ani

llos

de r

eso

rte

y ca

da p

ern

o d

e la

unid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de o

pera

ción.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Insp

ecc

iona

r si

exi

ste o

no s

oni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

157

Pla

n d

e M

ante

nim

ien

to G

ener

al e

n E

qu

ipo

Pri

mar

io d

e la

Su

bes

taci

ón

: S

AN

TA

RO

SA

S

iste

ma

de

Co

rte

y S

ecci

on

amie

nto

: D

isyu

nto

r 13

8 kV

M

od

o d

e F

alla

F

recu

enci

a d

e E

ven

to

Tar

ea d

e m

ante

nim

ien

to

Ac

ció

n d

e m

ante

nim

ien

to

Fre

cuen

cia

de

man

ten

imie

nto

1A

1

2 e

n 3

año

s 1)

Cond

ició

n

2)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r el e

stado

fís

ico y

cone

xione

s del

circ

uito

aso

ciado

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

calib

raci

ón

a lo

s re

lés

y de

ais

lam

iento

del

ci

rcuito

prin

cipal

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Anua

l

1A

2

No h

a o

curr

ido

1),

3)

y 4)

Pre

vent

ivo

2)

Cond

ició

n

1)

Insp

ecc

iona

r y

limpia

r lo

s co

nta

ctos

auxi

liare

s y

lubr

icar

el

sist

em

a de

acc

iona

mie

nto

. 2)

Insp

ecc

iona

r det

alla

dam

ente

que

no

pre

sent

en s

eñale

s de

oxi

dac

ión

las

pie

zas

3)

Real

izar

pru

ebas

func

iona

les

al d

isyu

ntor.

4)

Real

izar

pru

eba

de

term

ogra

fía.

1),

3)

y 4)

A

nua

l 2)

Sem

est

ral

1A

3

1 e

n 3

año

s E

sta fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

1

No h

a o

curr

ido

Est

a fu

era

de

los

límite

s del M

CC

par

a e

l dis

yunt

or

1B

2

No h

a o

curr

ido

Pre

vent

ivo

1)

Capa

cita

ción

del

per

sona

l de

ope

raci

one

s 1)

Anua

l 1B

3

No h

a o

curr

ido

1)

Cond

ició

n

2),

3)

Pre

vent

ivo

1)

Rutin

ariam

ent

e in

specc

iona

r y

reg

istr

ar

el n

úmero

de

ope

raci

one

s y

la p

resi

ón

del

gas

die

léct

rico

. 2)

Real

izar

pru

ebas

de

aper

tura

y c

ierr

e, d

e si

multa

neid

ad y

tie

mpos

de

ope

raci

ón

del

dis

yunt

or.

3)

Pru

ebas

elé

ctric

as

a la

s bobin

as d

e m

and

o

1)

Dia

riam

ent

e

2)

Cada

3 a

ños

3)

Cada

3 a

ños

1B

4

No h

a o

curr

ido

1),

2)

Cond

ició

n 3)

Pre

vent

ivo

1)

Verif

ique

el t

apó

n d

el o

rific

io d

e a

dmis

ión

de

alim

en

taci

ón

de

gas

2)

Dar

mant

eni

mie

nto a

la t

ube

ría d

el g

as

y aju

ste d

e la

s br

idas

. 3)

Real

izar

la p

rueb

a de

pre

sión

del

gas

1)

Dia

ria

2)

Anua

l 3)

Cada

6 a

ños

1B

5

1 e

n 3

año

s 1)

y 3)

Pre

vent

ivo

2)

Pre

dict

ivo

1)

Verif

icar

si h

ay a

floja

mie

nto d

e ani

llos

de r

eso

rte

y ca

da p

ern

o d

e la

unid

ad d

e e

nlace

de

la v

arilla

de o

pera

ció

n.

2)

Real

izar

pru

ebas

de

fug

as

de

aire

. 3)

Insp

ecc

iona

r si

exi

ste o

no s

oni

dos

de

fug

a d

e aire

.

1)

Cada

3 a

ños

2)

Cada

3 a

ños

3)

Dia

riam

ent

e

T

AB

LA

4 -

11:

Pla

n d

e m

an

ten

imie

nto

del

Eq

uip

o P

rim

ario

de

S/E

S

ta.

Ro

sa

158

4.3 IMPLEMENTACION DEL METODO NUMERICO BASADO EN

LA ESTRATEGIA DEL MCC.

4.3.1 INTRODUCCIÓN

En el análisis de sistemas reparables hay cinco posible estados en los cuales

dichos sistemas pueden quedar después de una reparación. Estos estados son

según [31]:

· Tan bueno como nuevo

· Tan malo como antes de reparar

· Mejor que antes de reparar pero peor que cuando estaba nuevo

· Mejor que cuando estaba nuevo

· Peor que antes de reparar

Un modelo probabilístico que toma en cuenta los cinco estados en los que

puede quedar un sistema una vez reparado se denomina Proceso

Generalizado de Restauración (PGR) [31].

Cuando se trata de equipos reparables y se habla de tiempo para la falla, surge

inmediatamente la pregunta “¿tiempo para cual falla?“; (¿tiempo para la

primera falla?; o ¿tiempo para la segunda falla?; o ¿tiempo para la n falla?), ya

que para un tiempo prolongado, por ejemplo su vida útil, puede ocurrir mas de

una falla. Si se habla por ejemplo la probabilidad de falla en el tiempo

prolongado, surgen las preguntas, ¿probabilidad de cuantas fallas?;

¿probabilidad de una falla en un periodo t1?; o ¿probabilidad de 2 fallas en un

tiempo t2?; o ¿probabilidad de n fallas en un tiempo tn? [31].

En la figura 4-11según [31] se esquematiza una proyección o estimado de un

proceso de operación de un equipo reparable, en el que se sabe que pueden

ocurrir fallas que serán restauradas con tareas de mantenimiento.

159

FIGURA 4-11: Esquema del Proceso de fallas sucesivas en activos reparables.

Siendo:

t2 = tiempo de operación entre la primera y la segunda falla.

t2= tiempo acumulado de operación hasta la segunda falla (t2= t1 +t2 ).

Recordando que el tiempo para la falla se considera como una variable

aleatoria por excelencia, se concluye que los tiempos hasta tn (tiempo de

operación entre la n-1 y la falla n) y, tn= tiempo acumulado de operación hasta

la última falla, son todas variables aleatorias; es decir variables que pueden

tomar múltiples valores y que por ende cada una puede ser representada con

una distribución de probabilidades.

A través de la siguiente 4-12 y figura 4-13 según [31] se puede observar la

probabilidad de falla y confiabilidad de un activo reparable en un periodo

determinado.

160

FIGURA 4-12: Esquema de Probabilidad de fallas sucesivas en activos reparables.

FIGURA 4-13: Esquema de confiabilidad en activos reparables.

No tiene sentido analizar la confiabilidad en un tiempo acumulado; no obstante

es importante contar con un historial para predecir el comportamiento del activo

en el futuro [31].

En la siguiente figura 4-14 según [31] se puede observar dos zonas:

Zona pasada.- que comprende los tiempos entre fallas y tiempo acumulado de

falla en un tiempo de operación. Estos valores son datos que se utilizan para

las predicciones.

161

Zona futura.- es la zona de predicción; en esta zona todo es aleatorio en un

tiempo operativo prolongado o de su vida útil.

FIGURA 4-14: Esquema del Número de fallas en Tiempo acumulado de operación.

4.3.2 APLICACIÓN DEL METODO NUMERICO ICDM 2002.

A través de la aplicación desarrollada en el programa EXCEL, ICDM 2002 por

la compañía PDVSA se determinará la confiabilidad de un activo reparable(es

un sistema o equipo que acepta reparaciones y le pueden ser restauradas sus

funciones mediante el uso de cualquier método de reparación diferente al

reemplazo del sistema o equipo completo) [30] para un determinado tiempo.

162

FIGURA 4-15: Tendencia de la frecuencia de fallas en el tiempo

FIGURA 4 -16: Curva de comportamiento de la Confiabilidad en el tiempo

163

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1) El estudio presentado no incorpora la idea de cero fallas, pues se desea

aplicar la filosofía de que el sistema cumpla con sus funciones a pesar

de la presencia de algún evento, que se logra con personal y equipo

eficiente, capaz de controlar la anomalía, preservar la seguridad

personal, ambiental y operativa.

2) A la metodología del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad se

incorporó un análisis de todos los parámetros ambientales existentes en

el área de influencia de las actividades eléctricas, este análisis permite la

caracterización de la zona de estudio.

3) Se ha verificado que los factores contaminantes, meteorológicos y

operativos, determinan el tipo y frecuencia de mantenimiento en las

Subestaciones de Transmisión de las distintas zonas del país

4) Para una mejora continua en confiabilidad y disponibilidad de las

subestaciones, no es suficiente implementar una metodología rutinaria

de mantenimiento, se requiere la incorporación de un análisis causa-

efecto de fallas para eliminar el origen del problema y tratar la

consecuencia a partir de tareas y frecuencias de mantenimientos

óptimos.

5) Se verificó en este estudio la existencia de un mayor número de

operaciones del equipo de corte y seccionamiento a nivel de 69 kV en

virtud de que actúan en su mayoría como protección de respaldo a fallas

que se originan en instalaciones de los Agentes del Mercado Eléctrico

Mayorista.

6) Se comprobó que los interruptores en las bahías de línea a 69 kV, de las

subestaciones Orellana y Pascuales, tienen el mayor número de

164

operaciones por fallas en las instalaciones de los agentes sumando

entre las bahías Jivino, Payamino, Daule , Vergeles y Cervecería con un

aproximado del 25% del total del Sistema Nacional de Transmisión.

7) Las subestaciones con grado de corrosividad severo y muy severo están

ubicadas en las proximidades de las costas ecuatorianas. El contenido

de sal en el ambiente y la presencia de NOx, SOx y COx en el aire

hacen a la atmósfera químicamente agresiva causando una lenta pero

continua degradación. Por lo señalado las subestaciones de

Esmeraldas, Posorja, Salitral, Santa Elena y Trinitaria deben estar

sometidas a consideraciones especiales de mantenimiento en:

pararrayos, bushings, ventiladores, cuba, grapas, bridas, conexiones y

uniones.

8) Se comprobó que la confiabilidad de las subestaciones no depende de

la fecha de instalación si no de las pruebas de fábrica, de la movilización

al sitio de instalación, del montaje, pruebas de sitio y mantenimiento que

se realiza al equipo.

9) Las subestaciones que se encuentran ubicadas en la zona andina son

propensas a registrar fallas provocadas por descargas atmosféricas

debido al alto nivel isoceraúnico que presentan según estadísticas

proporcionadas por la DAC, la presencia de estos fenómenos conllevan

a daños en el sistema de corte y seccionamiento como son los

interruptores, causando daños en sus contactos debido a las continuas

operaciones a las que se ven sometidos.

165

RECOMENDACIONES

1) Para los problemas de mantenimiento se sugiere como solución trabajar

en dos etapas, inicialmente cambiando la forma en que las personas

piensan y logrando que apliquen esa nueva forma de pensar a la

resolución de problemas técnicos, identificando los daños producidos y

monitoreando el sistema y sus partes a través de una re-estructuración

de los programas de mantenimiento para contrarrestar posibles impactos

detectados.

2) Se deben prever los equipos e indumentaria necesaria de seguridad, de

acuerdo a las actividades que se vayan a realizar en las tareas de

mantenimiento, el personal debe ser técnicamente calificado y debe

obedecer rigurosamente las normas de seguridad.

3) Son 45 transformadores de potencia del total con que cuenta el Sistema

Nacional de Transmisión que superan los 25 años de operación. Por tal

motivo se recomienda monitorear su estado diariamente a través de un

analizador de hidrógeno, pruebas anuales físico-químicas y

cromatográficas al aceite dieléctrico, si es necesario deshidratación del

aislamiento mediante vacío, remoción de lodos y ácidos y, cada 3 años

pruebas eléctricas completas a los devanados.

4) Se debe considerar un mantenimiento especial a las subestaciones que

se encuentran en las proximidades de volcanes en procesos de

erupción, Se recomienda no limpiar la ceniza con agua debido a que

puede causar cortocircuitos por disrupción eléctrica.

5) Es necesario crear una base de datos para registro de fallas de equipo

de protección, información que ayudará a ratificar o re-estructurar los

programas de mantenimiento con el fin de ampliar los límites de

aplicación del MCC (RCM).

166

6) A través de un análisis técnico-económico, se sugiere iniciar con los

estudios de reposición de transformadores del SNT que han cumplido

con su vida útil.

7) Es necesario un estudio técnico al equipo de protección, corte y

seccionamiento a las distribuidoras EE SUCUMBIÓS, EMELGUR,

CATEG por ser los agentes con mayores fallas en instalaciones del

transmisor.

167

6. BIBLIOGRAFÍA.

[1] Carlos Parra, “Indices Técnicos de Gestión del Mantenimiento”,

2003.

[2] Alberto Mora Gutiérrez, “Mantenimiento Estratégico para Empresas

Industriales o de Servicios”, 2005

[3] Jezdimir Knezevic, “Publicaciones de Ingeniería ISDEFE”.

[4] John Moubray, “Camino hacia el Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad”, Soporte Ctda.

[5] Oliverio García, “Primer Congreso de Confiabilidad y Mantenimiento”

México, Octubre 2003

[6] Gutieres Serge “Maximizing Transformer Protection”, Seminario

Morgan y Schaffer, Quito, Diciembre 2007.

[7] “ Curva Temperatura - Presión del Gas”, Manuales Transelectric.

[8] Medardo Yánez “Reliability & Risk Management”, Curso MCC CLAPAN,

Septiembre 2007.

[9] Elvis Jumbo, “Propuesta para mejorar la calidad de servicio de la

Subestación de Santo Domingo apliucando el Mantenimiento

Centrado en Confiabilidad 2007”, Tesis de Pregrado, Universidad

Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo de Los Thashilas- Ecuador, Abril

2006

[10] Carlos Mario Pérez, “Camino hacia el Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad”, Soporte, 2002.

[11] Curso de Mantenimiento, Modelos Mixtos de Confiabilidad”, 2002.

168

[12] Normas ASA C57.92 BSCP10.10

[13] Mario Pérez, Indicadores de Gestión”.

[14] www/practiciencia.com.ar

[15] www/ecuadornatural.com

[16] Flavio Casar Ospina, “Calidad, Confiabilidad y Seguridad de la Energía

Eléctrica” Seminario Internacional, Quito, Ecuador, Abril 2004.

[17] Ernesto Gallo, Seminario de Diagnóstico y Mantenimiento de

Transformadores en Campo”, Empresa TRANSEQUIPOS, Quito-

Ecuador, Noviembre 2006

[18] José Wilches, “Corrosión y Medio Ambiente una relación Simbiótica”,

Universidad Uninorte, Colombia, 2006.

[19] R. Cortina y G. Marrone, “Métodos para Medir Severidad de la

Contaminación en Condiciones Naturales y Criterios Adoptados por

ENEL para la opción y estandarización de equipos para áreas

Contaminadas”, Londres, Junio 1989.

[20] Maxlin V., “Aislamiento en líneas de transmisión y subestaciones

abiertas en regiones con atmósfera contaminada” Revista Energic,

Moscú, 1975.

[21] Ministerio del Ambiente, “ Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire”

Sección 4.1.2.1 libro VI Anexo 4 texto unificado de Legislación Ambiental

Secundaria, 2003.

[22] Ley de Gestión Ambiental, "Reglamento Ambiental para Actividades

Eléctricas", Capítulo III De la Protección Ambiental Sección I De la

169

Normativa aplicable a la protección ambiental, Registro Oficial No. 396,

23 de Agosto de 2001.

[23] Consejo Nacional de Electricidad “Estudio de Impacto Ambiental de

Las Centrales de Generación”, Departamento de Ambiente, Datos

históricos 2005 – 2007.

[24] Municipio de la Ciudad de Guayaquil, “Estudio de la Calidad del Aire de

la Ciudad de Guayaquil”, Diciembre 2004

[25] NORMA ISO 9223

[26] “Manual de Inducción General 2007”, Compañía Nacional de

Transmisión Eléctrica TRANSELECTRIC.

[27] “ATLAS GEOGRÁFICO DEL SNT” Compañía Nacional de Transmisión

Eléctrica TRANSELECTRIC, Septiembre 2006.

[28] A. Benalcázar, J. Reyes, “ Análisis de riesgos en Modalidades de

Contratación a largo plazo del Mercado Eléctrico Ecuatorianos”,

Tesis de Pregrado, Escuela Politécnica Nacional, Junio 2007.

[29] www.conelec.gov.ec

[30] ICDM 2002 PDVSA 2002 – 2003

[31] M. Yáñez, Gómez de La Vega, “ Ingeniería de Confiabilidad y Análisis

Probabilístico de Riesgo”, Seminario, 2005

170

7 ANEXOS