escuela politecnica del ejercito

44
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS DE LA ISLA SAN CRISTOBAL – GALAPAGOS GRACE UNDA ROMERO PATRICIO URBINA MAYORGA DIRECTOR: IVAN VACA GALAPAGOS-ECUADOR 2011

Upload: armand

Post on 22-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS DE LA ISLA SAN CRISTOBAL – GALAPAGOS GRACE UNDA ROMERO PATRICIO URBINA MAYORGA DIRECTOR: IVAN VACA GALAPAGOS-ECUADOR 2011. RESUMEN EJECUTIVO - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS DE LA ISLA SAN CRISTOBAL GALAPAGOS

GRACE UNDA ROMEROPATRICIO URBINA MAYORGA

DIRECTOR: IVAN VACA

GALAPAGOS-ECUADOR2011

RESUMEN EJECUTIVOLas unidades de produccin agropecuarias (UPAs) de la isla San Cristbal tienen una produccin orientada al autoconsumo y al mercado local, sin poder llegar al mercado turstico regional. Es una actividad que en las ltimas dos dcadas no ha crecido al ritmo del crecimiento poblacional y de los otros sectores econmicos sino ms bien su poblacin ha decrecido y actualmente representa el sexto lugar del PEA de la isla.

ANTECEDENTES

El sector agropecuario de San Cristbal est conformado por aproximadamente 546 terrenos que se encuentran en poder de 413 propietarios que conforman las diferentes cadenas de valor de los productos que se producen en las UPAs; actualmente la desatencin del sector por parte de los gobiernos de turno (central, provincial y local) ha provocado el abandono del 50% de la tierra por parte de los agricultores, a esto hay que sumar el ingreso y dispersin de nuevas especies que se han convertido en plagas que amenazan el frgil ecosistema de las islas, limitando an ms las reas destinadas al sector agropecuario.

AMBITO GEOGRAFICO

San Cristbal es una de las islas y cantones de la provincia de Galpagos que se encuentra en la parte ms oriental del Archipilago, es la ms prxima al continente, tiene una extensin total de 558 km2 y est ubicada entre las coordenadas, 0 40' 40" y 0 57' 00" de latitud Sur, y 89 14' 10" y 89 37' 30" de longitud Oeste.

Con una superficie de 55.000 ha. de las cuales el 85,4% es zona del Parque Nacional Galpagos. El punto mas alto es el volcn San Joaqun con 730 msnm.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer alternativas de desarrollo sostenible para las Unidades de Produccin Agropecuaria de la isla San Cristbal para mejorar sus ingresos, garantizar la seguridad alimentaria y el autoabastecimiento de la poblacin y contribuir al mantenimiento del ecosistema de la isla.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el sistema de produccin agrcola y pecuaria econmica de la isla San Cristbal.Disear estrategias de desarrollo sostenible que requieren las UPAs para beneficio de la poblacin y del ecosistema de la isla.

METODOLOGIA1. Recopilacin de Informacin de baseInformes tcnicos de distintas instituciones.Entrevistas, datos censales.Publicaciones sobre (el agua, el suelo, el clima, la altura, la poblacin, la infraestructura existente, redes viales, transporte, servicios, instituciones pblicas y privadas, tenencia de la tierra, datos catastrales, marco jurdico que rige sobre Galpagos).2. Diagnstico de la zona agropecuariaReuniones de supervisin para elaborar los instrumentos de recoleccin de informacin de campo.Visita y aplicacin de las encuestas a unidades agropecuarias.Aplicacin de encuestas a los comerciantes de la localidad.Entrevistas a personas involucradas con el sector agropecuario.

ZUBZONAS DE ESTUDIO

ZONASSECTORESPropiedades NSuperficie HaSUBZONA 1 (Norte-Este)EL PROGRESO. LA SOLEDAD Y LAS GOTERAS2991932,14SUBZONA 2(Central-Alto San Cristbal) sobre los 400 msnmSAN JOAQUIN, LA BORREGUERA, PAMPAS Y CERRO AZUL1212497,18SUBZONA 3 (Sur-Este)EL SOCAVON, EL CHINO, LOS ARROYOS Y CERRO VERDE1263593,97TOTAL UPAs5468023,294. Tamao de la muestraEl tamao de la muestra est representado por 251 encuestas, en los diferentes sectores de la isla como: El Progreso, La Soledad, El Socavn, La Borreguera, Cerro Azul, Cerro Verde, El Chino, Las Goteras, Los Arroyos, Cerro Gato, El Junco, San Joaqun, etc. Se realiz la investigacin en un 72,27 % de la superficie total del sector agropecuario y el 45,97 % de los propietarios de la zona.

SUBZONASN PROPIEDADES TOTALES TOTAL ha% (UPAs)N PROPIEDADES MUESTRAMUESTRA ha% (ha)Subzona 12991932,1442,47127608,6731,50Subzona 21212497,1847,93 582112,1984,58Subzona 31263593,9752,38 663077,2585,62TOTAL5468023,2945,972515798,1272,27DESCRIPCION DEL SECTOR AGRICOLA DE SAN CRISTOBAL

TRADICION AGROPECUARIA DE LA ISLA SAN CRISTOBAL INGENIO EL PROGRESO

EPOCA POST INGENIO

ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL

Zona Litoral.- Hasta los 10 m.s.n.m. con una precipitacin (250 mm.) (enredaderas, arbustos, hierbas y otras especies vegetales que toleran bien la salinidad)Zona Arida.- Desde los 10 m.s.n.m. hasta los 300 m.s.n.m. con precipitaciones (250 mm). y temperatura entre los 17 a 24c; (palosanto , muyuyo, palo verde, cactus de lava, tunas).Zona de Transicin.- A partir de los 300 m.s.n.m. y los 600 m.s.n.m. con una mayor cantidad de epifitas y lquenes. (matazarno, pomarrosa, cactus). 4. Zona de Pampas o de Helechos.- Es la ms hmeda y denota por la ausencia de rboles o arbustos. Est caracterizada por varias especies de helechos terrestres, pastos.

ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRAFICOS

AOSTOTAL CANTONAL% PROVINCIALURBANA%RURAL%197420145013116570335198223213816657256528199036033730238458016200156333049088772513200661423255399060310(*)200964053058179158892010747529,7566728880312RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICATOTALHOMBRESMUJERESAgricultura, ganadera, caza y silvicultura17915425Pesca1381380Explotacin de minas y canteras761Manufactura1107634Electricidad gas y agua31247Construccin2032012Comercio283143140Cocteles y restaurantes1414596Transporte, almacenamiento y comunicaciones34028159Intermediacin financiera1367Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler603426Administracin pblica y defensa713536177Enseanza22474150Actividades de servicios sociales y de salud651649Otras actividades comunitarias, sociales y personales1187939Hogares privados con servicio domstico82082Organizaciones y rganos extraterritoriales000No declarado895732Trabajador nuevo853TOTAL28041875929SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA (Segn Encuesta Condiciones de vida Galpagos, 2009)

UNIDAD DE PRODUCCIONSAN CRISTOBAL%Hogar con Upa41321,00Hogar sin Upa153979,00Total1952100,00TERRENOS IMPRODUCTIVOSSAN CRISTOBAL %Si tiene45,00No tiene55,00Total 100,00Unidades de Produccin AgropecuariaHogares con terrenos improductivosNOMBRE VULGARNOMBRE CIENTIFICOAguacatePersea americanaBananoMusa sapientumChirimoyaAnnona cherimolaCiruelaSpondias purpureaGuaba bejucoInga edulisGuaba macheteInga schimpffiiLimnCitrius limonMandarinaCitrius novilisMaracuyPasiflora edulisMelnCucumis meloNaranjaCitrius aurantiumNaranjillaSolanum quitoensePapayaCarica papayaPiaAnana comosusPltanoMusa paradisiacaSandaCitrullus vulgarisNOMBRE VULGARNOMBRE CIENTIFICOCebolla blancaAllium apeloprasumCebolla coloradaAllium cepaCilantroCoriandrum sativumColBrassica oleracea var. CapitataColiflorBrassica oleracea var. BotritisFrjolPhaseolus vulgarisLechugaLactuca sativaMazZea maysPapaSolanum tuberosumPepinilloCucumis sativusPimientoCapsicum annumTomate de mesaLycopersicum sculemtumYucaManihot esculentaZanahoriaDaucus carotaPRINCIPALES CULTIVOS DE SAN CRISTOBAL (segn el MAGAP) FrutalesHortalizas15CANTON SAN CRISTOBALCANTIDAD%Venta11620.42Consumo del hogar21237.32Semilla y otros productos396.87Consumo de animales8715.31Otros usos11420.07Total568100,00Destino de la produccin de la isla San CristbalGANADERIA

Segn el MAGAP, en la ganadera de San Cristbal sobresalen la : bovina, porcina y aves.

Rango por hectreasN Propiedades UPAs %Superficie por rango (ha) ha % Superficie promedio(ha)Menor a 114125,8271,490,890,51Entre 1 y 518032,97436,885,442,43Mayor a 5 hasta 10 7814,29570,797,117,32Mayor a 10 hasta 20 519,34716,238,9214Mayor a 20 hasta 50 5810,621816,0522,6131,31Mayor a 50 hasta 100 173,111275,5015,8875Mayor a 100 hasta 200 183,302297,928,61127,66Ms de 200 30,55847,6410,55282,55Total 546100,008.032,48100,0014,71TENENCIA DE LA TIERRA POR SUPERFICIE DEL SECTOR RURAL DE LA ISLA SAN CRISTOBAL

ANALISIS Y RESULTADOS

SECTORESSector 1Sector 2Sector 3SuperficieTotalCULTIVOS DE LA ISLA SAN CRISTOBALCultivo (ha)%Cultivo (ha)%Cultivo (ha)%Todos los cultivos%Maleza agresiva (mora, guayaba, supirrosa, pomarrosa)262,7712,36985,9246,37877,3241,272126,0142,75 Pasto natural67,18,57400,151,12315,540,3782,715,73 Pasto sembrado66,759,53405,557,87228,532,6700,7514,09 Vegetacin primaria00160,8754,4134,8345,6295,75,95Cultivos anuales (pltano, banano, yuca, maz, caa de azcar, pia)11,4115,24159,573,3146,6521,44217,564,37 Cultivos perennes (frutales)17,3668,5358,7728,88127,3862,59203,524,09 Cultivos de ciclo corto.7,1521,9512,5338,4612,9039,632,580,66 manzanilla41000040,08 Maz0000310030,06 Madera (60734 rboles de cedrela, guabo, laurel, Fernn Snchez, aguacate, teca)(65,45)

10,78(99,19)16,33(444,70)73,22607,3412,21 Total general437,8122637,341896,534971,69CUADRO DE CULTIVOS IDENTIFICADOS

TIPO DE GANADOCANTIDADSECTOR 1SECTOR 2SECTOR 3GANADO BOVINO (Simetal, criollo)74374320349GANADO PORCINO (Landrace, York, criollo)38510528252AVES DE CORRAL (criollas)2273752773752AVES DE ENGORDE4500450003800AVES PONEDORAS2257225700CUADRO DE PRODUCTOS PECUARIOS

RELACIONES ECONOMICAS Y AMBIENTALES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOSFORMULACION DE ESTRATEGIASFORTALEZASDEBILIDADES1.- Buen clima, buena luminosidad y buena temperatura todo el ao a2.- Disponibilidad de agua dulce superficial3.- Suelos aptos para actividades agrcolas4.- Control de especies introducidas5.- Zona libre de aftosa, brucelosis y otras enfermedades trasmisibles en el sector ganadero1- Produccin orientada al autoconsumo, no al mercado (centros poblados y turismo navegable).2.- Las UPAs no disponen de apoyo preferencial3.- No existe un adecuado manejo del recurso de agua dulce4.- Las organizaciones productivas han perdido credibilidad5- Bajos niveles de de produccin agropecuaria6.- Baja rentabilidad de las explotaciones agropecuarias.7.- Escaza preparacin agropecuaria en gestin, produccin y comercializacin de parte de las UPAs8.- Deficiente sistema de nutricin y sanidad animal por parte de los productores pecuarios.9.- Falta de criterios en cuanto a salubridad y calidad (cortes de carne, presentacin).10.- Las UPAs no disponen de informacin tcnica para la produccin11.- Bajo nivel operativo de la institucin rectora del sector agropecuario.OPORTUNIDADESESTRATEGIAS FOESTRATEGIAS DO1.-Existe el inters de trabajar en infraestructuras pblicas: carreteras, captacin de agua y planta potabilizadora de agua2.-Tendencias del mercado agrcola orgnico3.- Existe el mercado potencial (turismo4.- Plan de ordenamiento territorial en proceso, que debe dar importancia al uso del suelo5.- Marco legal constitucional que promueve la seguridad alimentaria6.- Plan estratgico del MAGAPF1, 2, 3, 5 y O2, 3, 4, 5,8: Promover la agricultura orgnica y el mejoramiento gentico del ganado bovino y porcino en las UPAs.F4, O4,5 y 6: Control y erradicacin de especies introducidas en el sector agropecuarioD1, 4, 7,8 y O2, 3: Impulsar la creacin de modelos integrados de clster productivosD1, 4, 5, 9, 10, 11 y O6, 7, 8: Capacitacin integral de las UPAs de San Cristbal en gestin, produccin y comercializacinD1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y O2, 3, 4, 5, 6, 7, 8: Promover el financiamiento de proyectos de inversin con intereses y tasas preferenciales para las UPAs que cambien el sistema tradicional por las prcticas de cultivos amigables con el ambiente.D3, 10, 11 y O1: Tecnificar las explotaciones ganaderas, que se traducen en la mejora de la calidad de los productos y la creacin de la infraestructura adecuada dentro de la explotacin para tener acceso al mercado local y regional que otorguen mayor rentabilidad a fin de elevar el nivel de competitividad de la produccin agropecuaria.D1, 12 y O4, 5, 6, 7, 8: Mejorar la capacidad operativa del MAGAP con una estrategia descentralizada para la provisin de servicios agropecuarios dentro de una poltica de desarrollo sostenibleAMENAZASESTRATEGIAS FAESTRATEGIAS DA1.- La competencia con los productos agrcolas del continente con menores costos en mano de obra.2.- Migracin negativa3.- Plagas incontrolables (supirrosa, mora, pomarrosa, mosquitos) en el sector rural.4.- Urbanizacin de las zonas agrcolas y pecuarias5.- Alto costo de la siembra de pasto y de los insumos para el ganado.6.- Carne de mejor calidad. De la competencia de Santa Cruz7.- Escaso relevo generacional8.- Crisis econmica actual9.- Falta de planes operativos que implementen los planes y polticas que favorecen al sector ganadero de la isla San Cristbal.10.- Progresivo abandono de las tierras ganaderas.11.- Propuesta de Ley Reformatoria a la LOREGF5, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y A11: Declarar a Galpagos como zona libre de aftosa sin vacunacin y otras enfermedades trasmisiblesF1, 2 y A1, 3: Impulsar programas de Certificacin internacional de productos agrcolas orgnicos con fines de exportacin.F1, 3 y A1, 2, 8, 9: Proponer reglamento especial para la mano de obra del sector ruralF1, 2 y A1, 7; Promover convenios comerciales con empresas proveedoras de productos e insumos agropecuarios.D1, 5, 7, 8 y A1, 6, 8, 9: Desarrollar campaas de informacin y promocin de los productos agropecuarios para generar una cultura de consumo de alimentos sanos y orgnicos en el mercado interno.D4, 6, 8, y D2, 7, 8, 9, 10: Fortalecer las organizaciones de los productores as como la capacitacin empresarial para insertarlos a una economa de mercado que les permita ordenar y diversificar la produccin de acuerdo a su vocacin agroecolgica en base a parmetros de rentabilidad y sostenibilidad.D3 y A1, 8, 9, 10: Promover el uso eficiente y sostenido de los recursos hdricos, con infraestructura eficiente orientada a consolidar el rea cultivada bajo un sistema integral de riego tecnificado con un manejo sostenible de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente.MATRIZ FODACRECERYCONSTRURTOTALES MATRIZ EFISlido3.0 a 4.0Promedio2.0 a 2.99Dbil1.0 a 1.99TOTALESMATRIZEFEAlto3.0 a 4.0IlllllMedio2.0 a 2.99IVV 2,01 2,71 VIBajo1.0 a 1.99VIIVIIIlXCONSERVAR Y MANTENERCOSECHAR O ENAJENARMATRIZ DE ESTRATEGIA INTERNA Y EXTERNACrecimiento rpido del MercadoIIICuadranteCuadrantePosicin Posicin DbilFuertelllIVCuadranteCuadrante Crecimiento lento del mercado

MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIADe acuerdo con los valores ponderados de las matrices EFE y EFI la estrategia seleccionada debe ser INTENSIVAPenetracin en el mercadoDesarrollo de los productoIntegracin horizontalII Estrategia conservadora7I Estrategia agresiva654321-6-5-4-3-2-101234567FI-1VC-2-3lll Estrategia defensiva-4IV Estrategia competitiva-5-6-7EAEje de las Ejes de las X_FF1_FI3EA-3VC-6-2-3MATRIZ PEYEASe sugiere que las UPAs deben concentrarse en superar las debilidades y evitar las amenazas

AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES4

COMPETIDORES POTENCIALESCARACTERSTICASINDIFERENTEMEDIO

BAJOPROMEDIOMEDIO

ALTOALTOFM123451Existencias de barreras de entrada12Economas de escala13Diferencia de productos14Valor de la marca15Acceso a materias primas16Costos de cambio17Ventajas en la curva de aprendizaje18Acceso a canales de distribucin1SUMA1115V. MAX:4023425Peso relativoV. TOTAL0,85Cuantificacin de la rivalidad85%En escala de 54,25Efecto fuerzaMedio altoCOMPETIDORES LOCALES

- Productores de otras islas.- Treinta y cinco tiendas de barrio.- Seis tiendas mayoristas.- Dos supermercados.- Cuatro tercenas.- Un Mercado Municipal.

COMPETIDORES CONTINENTALES

- Mercado de transferencia de productos Montebello.- Mercado La Caraguay.- Mercado de la Pedro Pablo Gmez entre otros.- Supermercados Supermaxi (productos orgnicos de mejor calidad, frutos secos, alimentos importados).- Comerciantes intermediarios de Guayaquil o Quito.- Empresarios tursticos de cruceros navegables.RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORESCARACTERSTICASINDIFERENTEMEDIO BAJOPROMEDIOMEDIO ALTOALTOFM123451Competidores muy numerosos12Crecimiento del mercado13Costos fijos de almacenamiento14Diferenciacin o costos cambiantes15Capacidad en grandes incrementos16Competidores diversos17Intereses estratgicos1SUMA02122V. MAX:35043810Peso relativo0V. TOTAL0,71Cuantificacin de la rivalidad71%En escala de 53,57Efecto fuerzapromedioRIVALIDAD ENTRE COMPETIDORESEXTERNOS (Mercados)

- Montebello- Pedro Pablo Gmez- Caraguay- Cadenas Supermaxi

INTERNOS

- Productores localesComerciantes de tiendasDistribuidores localesPRODUCTOS SUSTITUTOSCARACTERSTICASINDIFERENTEMDIO BAJOPROMEDIOMEDIO ALTOALTOFM123451Propensin del comprador a sustituir12Precio de los productos sustitutos13Presencia de insumos sustitutos14Percepcin del cliente de diferenciacin del producto15Disponibilidad de sustitutos cercanos1SUMA01031V. MAX:25020125Peso relativoV. TOTAL0,76Cuantificacin de la rivalidad76%En escala de 53,8Efecto fuerzamedio altoPRODUCTOS SUTITUTOS- LcteosProductos procesados (conservas, mermeladas)Granos secos- Dulces- Postres preparados- Jugos- Snacks

PODER NEGOCIACIN DE PROVEEDORESCARACTERSTICASINDIFERENTEMDIO BAJOPROMEDIOMEDIO ALTOALTOFM123451Grado de concentracin de proveedores en la industria12Importancia del volumen de compra13Presencia de insumos sustitutos14Importancia del sector para el proveedor15Importancia del insumo del proveedor para las UPAS16Impacto de insumos en el costo de diferenciacin17Costo relativo a las compras totales en l sector18Amenaza de integracin vertical1SUMA13013V. MAX:40160415peso relativoV. TOTAL0,65Cuantificacin de la rivalidad65%En escala de 53,25Efecto fuerzapromedioPROVEEDORES LOCALES

- Galamaxi- Tienda Esperanza- Distribuidora Jornaho- Insumos Agropecuarios ANIMALS- Bodega JuniorPODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORESPODER NEGOCIACIN COMPRADORES O CLIENTESCARACTERSTICASINDIFERENTEMDIO BAJOPROMEDIOMEDIO ALTOALTOFM123451Obligan a reducir precios12Negocia mejor calidad y servicio13Enfrentan los rivales14Nmero de clientes115Dificultad que el cliente realice nuestra actividad16Rentabilidad del cliente17Precepcin del cliente de nuestro servicio18Nmero de competidores19Integracin hacia atrs110Cantidad de compra de productos por cliente111Productos imprescindibles para el hogar de los clientes112Percepcin de que los productos son estndares o indiferentes113Variabilidad de costos1SUMA14233V. MAX:652861215Peso relativoV. TOTAL0,66Cuantificacin de la rivalidad66%En escala de 53,3Efecto fuerzapromedioPODER DE NEGOCIACION DE COMPRADORES-CLIENTES Empresa tursticas (80% en el Ecuador Continental y 20% local)IMPLEMENTACION EVALUACION Y CONTROL DE LA ESTRATEGIAOBJETICOS GENERALES ESTRATEGICOS

Fortalecer las organizaciones de los productores para insertarlos a una economa de mercado responsable que les permita ordenar y diversificar la produccin de acuerdo a la vocacin agro-ecolgica de los recursos en base a parmetros de rentabilidad y sostenibilidad.

2. Tecnificar las UPAs para desarrollar procesos productivos, logsticos y comerciales que les permita llegar al mercado local y regional.

3. Satisfacer la demanda de productos agropecuarios con precios que mejoren la rentabilidad de las UPAS y una produccin constante que abastezcan el mercado local y regional de manera oportuna y eficiente.

4. Mejorar la capacidad operativa de DPA en Sn Cristbal con una estrategia descentralizada para la provisin de servicios agropecuarios dentro de una poltica de desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 1

Fortalecer las organizaciones de los productores para insertarlos a una economa de mercado responsable que les permita ordenar y diversificar la produccin de acuerdo a la vocacin agro-ecolgica de los recursos en base a parmetros de rentabilidad y sostenibilidad.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

Fortalecimiento de las organizaciones de productores agropecuarios.Ordenamiento del uso del suelo. Capacitacin de las UPAs sobre el manejo sustentable de los recursos.Implementar mecanismos para el acceso a crditos preferenciales.Promover la produccin agropecuaria orgnica en las UPAs.Erradicacin de las especies introducidas en el sector rural de San Cristbal.Mejorar la rentabilidad de las UPAs

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 2

Tecnificar las UPAs para desarrollar procesos productivos, logsticos y comerciales que les permita llegar al mercado local y regional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

Asesoramiento tcnico-profesional.Manejo y difusin de tecnologa orgnica disponible en el mercado. Adopcin de tecnologas adecuadas para los cultivos orgnicos.Reglamento especial de residencia para el sector agrario.Capacitacin y entrenamiento en gestin empresarial.Crear un sistema de informacin de mercados.Participacin en pasantas y giras agronmicas.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 3

Satisfacer la demanda de productos agropecuarios con precios que mejoren la rentabilidad de las UPAS y una produccin constante que abastezcan el mercado local y regional de manera oportuna y eficiente.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

Crear una empresa comercializadora de productos agropecuarios.Cadenas Productivas agropecuarias (clster).Buscar la Satisfaccin de los clientes internos y externos.Crear un Sistema de informacin de mercados.Alcanzar calidad en los productos agropecuario.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 4

Mejorar la capacidad operativa de DPA en Sn Cristbal con una estrategia descentralizada para la provisin de servicios agropecuarios dentro de una poltica de desarrollo sostenible.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecimiento de la DPA para el desarrollo agropecuario.Mantenimiento y mejora de la infraestructura institucional.Mejora de la capacidad instalada de la DPA.

MISIONPromover e impulsar el desarrollo de las UPAs dentro de un marco de sostenibilidad: social, econmica y ambiental.VISIONSan Cristbal ser una isla especializada en productos orgnicos y UPAs competitivas.PRINCIPIOS

-Integridad y transparencia en la gestin administrativa. -Excelencia en los productos agropecuarios. -Trabajo en equipo con profesionalismo. -Eficiencia y agilidad en los procesos internos de las UPAsVALORES

-Honestidad y transparencia.-Vocacin de servicio.-Tolerancia.-Cooperacin.-Lealtad.-Organizacin.-Unidad.-Responsabilidad con el ambiente.MAPA ESTRATEGICOMAPA ESTRATEGICOVISION: San Cristbal ser una isla especializada en productos orgnicos y UPAs competitivasClientesProcesos InternosAprendizaje y crecimientoPromover e impulsar el desarrollo delas UPAS dentro de un marco de sostenibilidad social, econmica y ambiental.Satisfacer la demanda de los productosagropecuarios con precios que mejorenla rentabilidad de las UPAS y una produccin constante que abastezca al mercado local y regional de manera oportuna y eficienteFortalecer las organizaciones de los Productores As como la capacidad empresarial para insertarlos a una economa de mercado que les Permita ordenar y diversificar la Produccin de acuerdo a la vocacin agroecolgica en base a parmetros de rentabilidad y sostenibilidad.OBJETIVOSOptimizar uso de recursos para provisin y venta de productos orgnicos a mejor precioIncremento de clientes actuales y captura de nuevos clientesCapacitacin y Entrenamiento en gestin empresarialMejoramiento de capacidades de UPASCertificacin de calidadDesarrollo de Productos agropecuariosOrgnicos eficientesSatisfaccin de Clientes internos y externosTecnificar las UPAS y desarrollar Procesos Productivos, logsticos ycomerciales para tener acceso al Mercado local y regionalFinancieraCrecimiento sostenido

Asesoramiento tcnico - empresarial% rentabilidad con sostenibilidadNivel de satisfaccin del Cliente

Cantidad de UPAS Entrenadas y capacitadasINDICADORES% Productos Orgnicos con Certificacin de calidadSostenibilidad y proteccin al medio ambientePromover produccin agropecuaria orgnicaManejo sustentable de los recursosAcceso a crditos preferenciales que garanticen el uso sostenible de los recursosUPAS comprometidas con el Desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente Cantidad de UPAS Compro-metidas CONCLUSIONES

En la isla San Cristbal el actual sistema de produccin de las UPAs son de subsistencia y no est orientada al mercado, a excepcin de la Hacienda El Cafetal.Existe una carencia de cultura empresarial del pequeo productor rural. (agricultura de subsistencia).La baja produccin radica en los nulos niveles de tecnificacin, altos costos de los insumos agrcolas, mano de obra cara, factores que hacen que en la mayora de las legumbres tradas desde el continente sean ms econmicas que las legumbres locales.La falta de estmulos para los pequeos productores ha trado como consecuencia que la nueva generacin de propietarios de tierras, solo deseen cultivar para el autoconsumo no para el mercado. Para los productores rurales de San Cristbal deben existir polticas diferenciadas y la creacin de barreras de entrada caso contrario las UPAs corren el riesgo de desaparecer, se hace imperativa una agricultura sustentable para acceder a elementos claves de una agricultura orgnica: tecnologa, recursos y mercado.

RECOMENDACIONES

La definicin de las estrategias a seguir deber ser compartida con las Unidades de Produccin Agropecuaria y el personal de la Direccin Provincial Agropecuaria para fijar las metas a seguir con la misin propuesta.Estudiar constantemente las Unidades de Produccin Agropecuaria para mejorar el sistema de produccin que contribuya a disminuir los factores que amenazan al sector.Al presente estudio se deben sumar otras herramientas como un estudio de mercado y gestin de marketing.Se recomienda que las organizaciones agropecuarias tomen la propuesta del presente estudio para la gestin operativa del sector para mejorar la competitividad de las UPAs.

ACTIVIDADPRESUPUESTOFortalecimiento de las organizaciones de productores agropecuarios Plan estratgico y mejoramiento de instalaciones)15.000,00Manejo del uso del suelo agrcola12.000,00Capacitacin sobre manejo sustentable (2 talleres)2.000,00Mecanismos para acceso a crditos preferenciales3.000,00Promover produccin agropecuaria orgnica (Sanidad, pastos y alimentacin eficiente, manejo reproductivo y gentica)500.000,00Plan piloto de Erradicacin de especies introducidas (100has)182.000,00Mejorar la rentabilidad de las UPAs80.000,00Asesoramiento tcnico profesional12.000,00Manejo y difusin de tecnologas adecuadas para cultivos orgnicos (4 talleres)12.000,00Reglamento especial de residencia0,00Capacitacin y entrenamiento en gestin empresarial12.000,00Crear un sistema de informacion de mercados (TIC)25.000,00Participacin en pasantas y giras agronmicas50.000,00Ordenamiento del uso del suelo agricola15.000,00Creacin de empresa comercializadora de productos agropecuarios10.000,00Cadenas productivas agropecuarias5.000,00Satisfaccin del cliente (4 talleres)4.800,00TOTAL939.800,00RUBROSAOS012345BENEFICIOSBeneficio valor0-720.000,001.440.000,001.440.000,001.440.000,00TOTAL BENEFICIOS0-720.000,001.440.000,001.440.000,001.440.000,00EGRESOS O COSTOSInversin939.800,00320.000,00320.000,00320.000,00320.000,00320.000,00TOTAL COSTOS939.800,00320.000,00320.000,00320.000,00320.000,00320.000,00FNC (B-C)- 939.800,00- 320.000,00400.000,001.120.000,001.120.000,001.120.000,00VA = VF/(1+i)^n- 939.800,00 - 285.714,29 318.877,55 797.193,88 711.780,25 635.518,08 VAN = 1.237.855,47 dlares$ 1.237.855,47VANe = 1.237.855,47 dlaresTIRe =37,90%37,90%B/Ce =1,59 1,59VAN beneficios$ 3.331.183,85 $ 3.331.183,85VAN costos$ 2.093.328,38 $ 2.093.328,38EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTOPRODUCTOS AGROPECUARIOSDE LA ISLA SAN CRISTBALMERCADO LOCALRECURSOS NATURALES

HOGARES LOCALESTURISTAS HOSPEDADOS EN CRUCEROSTURISTAS HOSPEDADOS EN TIERRAPRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL CONTINENTEMERCADO CONTINENTAL(CAF ORGNICO)RELACIONES ECONMICAS Y AMBIENTALES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS CONTROL DE INGRESO DE PRODUCTOS AGROCALIDADProductos sustitutos(Amenaza de Productos sustitutos)Cambio de comportamiento del consumidorProductos enlatados y snacks, etc.EmbutidosProductos congeladosProveedores(Poder de negociacin de Proveedores)Varias empresas proveedora de insumos regulan la oferta y demanda.Altos precios de los productosEscasez de insumos.Distribuidores(Poder de negociacin de los distribuidores)Dependencia de la oferta continentalDeficiente produccin localMejor calidadCadena de froPrecioPosibles Competidores(Amenazas de Ingresos)Competidores locales y competidores continentalesDiferenciacin del Producto: Variedad y calidad del producto

Requisitos de capital: Equipos tecnolgicos productivos, sistema de calidadAcceso a los canales de distribucin: comportamiento de compra de la demandaAlta participacin en el mercadoESTRUCTURA COMPETITIVA DEL SECTOR AGROPECUARIOANALISIS DE PORTEREL SECTORRIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ACTUALESCOMPETENCIA CON PRODUCTOS AGRCOLAS DEL CONTINENTE Polticas Gubernamentales(Barreras administrativas y legales) para el ingreso de carne de res y productos NO PERMITIDOS, para evitar ingreso y dispersin de plagas agresivasClientes del sector turstico regionalPreocupacin del consumidor y la salud y preferencia por lo naturalSeguridad alimentaria Etica.