escuela politÉcnica nacional · 2019. 4. 8. · 1 escuela politÉcnica nacional facultad de...

176
1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO DE UNA MÁQUINA COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO PARA PRODUCIR PACAS DE 65 KG. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO JAVIER PATRICIO JIMÉNEZ ROBALINO ([email protected]) OSCAR ALFREDO ROSAS LAVERDE ([email protected]) DIRECTOR: ING. JAIME VARGAS T. ([email protected]) Quito, Julio 2009

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

    DISEÑO DE UNA MÁQUINA COMPACTADORA DE CHATARRA DE

    ALUMINIO PARA PRODUCIR PACAS DE 65 KG.

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

    MECÁNICO

    JAVIER PATRICIO JIMÉNEZ ROBALINO

    ([email protected])

    OSCAR ALFREDO ROSAS LAVERDE

    ([email protected])

    DIRECTOR: ING. JAIME VARGAS T.

    ([email protected])

    Quito, Julio 2009

  • I

    DECLARACIÓN

    Nosotros JAVIER PATRICIO JIMÉNEZ ROBALINO y OSCAR ALFREDO ROSAS

    LAVERDE declaramos bajo juramento que el presente Proyecto de Titulación es

    de nuestra autoría, que no ha sido presentado previamente y que las referencias

    bibliográficas aquí descritas han sido investigadas en su totalidad. De acuerdo a

    la Ley de Propiedad Intelectual, cedemos nuestros derechos a la Escuela

    Politécnica Nacional.

    Javier Jiménez Robalino. Oscar Rosas Laverde.

  • II

    CERTIFICACIÓN

    Certificamos que el presente Proyecto de Titulación “Diseño de una Máquina

    Compactadora de Chatarra de Aluminio para Producir Pacas de 65 Kg”, ha sido

    realizado en su totalidad por los señores: JAVIER PATRICIO JIMÉNEZ

    ROBALINO y OSCAR ALFREDO ROSAS LAVERDE, bajo nuestra dirección.

    Ing. Jaime Vargas T.

    DIRECTOR

    Ing. Carlos Baldeón. Ph.D. Victor Manuel Cárdenas.

    COLABORADOR COLABORADOR

  • III

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios.

    A mi papá y mamá.

    A mi hermana.

    A mi abuelita Leonor.

    A mi tío Fernando.

    A mi familia en general.

    A mi enamorada Paulina.

    A mis profesores de la Escuela Politécnica Nacional.

    Al Ing. Jaime Vargas por su excelente colaboración en el desarrollo del Proyecto

    de Titulación.

    A mis compañeros de las aulas en la Facultad de Ingeniería Mecánica, y,

    A todas las personas que aportaron para que se realice este Proyecto de

    Titulación.

    JAVIER JIMÉNEZ ROBALINO.

  • IV

    AGRADECIMIENTOS

    A mis Padres, Hermanas y Hermano.

    Nayra Shadira Rosas Laverde

    Jorge Alejandro Rosas Laverde

    Nelly María Rosas Laverde

    A mi Esposa e Hija.

    Susana Catalina Naranjo Valverde

    María Paula Rosas Naranjo

    Gracias

    Por su sacrifico en algún tiempo incomprendido, por su ejemplo de superación

    incansable, por su comprensión y confianza, por su amor y amistad incondicional,

    porque sin su apoyo no hubiera sido posible la culminación de mi carrera

    profesional.

    Por lo que ha sido y será……. Gracias.

    Los amo con todo mi corazón.

    OSCAR ALFREDO ROSAS LAVERDE

  • V

    DEDICATORIA

    A mis padres quienes desde pequeño me orientaron de la manera más correcta y

    con su amor, esfuerzo, sacrificio, comprensión y apoyo han hecho de mi lo que

    hoy soy, un hombre útil a la sociedad GRACIAS por educarme QUERIDOS

    PADRES.

    A mi hermana Paola por su apoyo incondicional.

    A mi abuelito Benjamín que cuida mis pasos desde el cielo.

    A mi abuelita Leonor que con sus oraciones y bendiciones me ha dado fuerza

    para salir adelante en mis estudios.

    A mi tío Fernando que ha sido como mi segundo padre gracias por los consejos y

    enseñanzas impartidas nunca olvidaré todo lo que has hecho por mí ÑAÑO

    QUERIDO.

    A mis tíos: Teresa, Ana, José, Remigio, por su total y desinteresado apoyo

    durante todos mis estudios.

    Finalmente le dedico este Proyecto de Titulación a la persona que Dios puso en

    mi camino y que ha compartido conmigo estos últimos pasos previo a obtener mi

    Titulo de Ing. Mecánico. PAULY gracias por estar conmigo en los buenos y malos

    momentos, GRACIAS por tu apoyo y el de toda tu familia, que este sea el inicio

    del futuro que tanto queremos.

    JAVIER JIMÉNEZ ROBALINO.

  • VI

    DEDICATORIA A mi Madre, Nelly Leonor Laverde Andrade.

    Mamita, hacedora de virtudes

    y señaladora de caminos.

    Aquella que como una estrella

    entre todas la más bella

    alumbra mi camino

    con la luna de testigo.

    Aquella que me enseña

    a luchar por la vida

    con todo su empeño

    y de ella tomar su ejemplo.

    Aquella que como la brisa

    sus manos acaricia

    al corazón equivocado

    del hijo que se ha extraviado.

    Aquella que conoce

    mis debilidades

    más íntimas y secretas.

    La que no conforme

    con darme la existencia,

    me entrega entera su vida

    en un acto callado

    de abnegación y sacrificio.

    “La madre es única,

    como ella no hay ninguna,

    aunque hayan a veces diferencias,

    siempre buscamos su presencia”.

    OSCAR ALFREDO ROSAS LAVERDE.

  • VII

    CONTENIDO

    CAPÍTULO 1…………. ................................... ........................................................ 1

    1 GENERALIDADES ...................................................................................... 1

    1.1 DEFINICIONES. .......................................................................................... 1

    1.1.1 RECICLAJE. ................................................................................................ 1

    1.1.2 RECICLABILIDAD. ...................................................................................... 2

    1.1.3 MATERIALES RECICLABLES. ................................................................... 4

    1.1.3.1 Procedencia de los materiales reciclables. .............................................. 4

    1.1.3.2 Metales..................................................................................................... 4

    1.1.3.2.1 Aluminio. ............................................................................................... 5

    1.1.3.2.1.1 Hierro y Acero. ................................................................................... 5

    1.1.3.2.2 Otros Materiales No Ferrosos. .............................................................. 6

    1.1.3.3 Vidrio. ....................................................................................................... 6

    1.1.3.4 Papel/Cartón. ........................................................................................... 6

    1.1.4 ALUMINIO. .................................................................................................. 7

    1.2 HISTORIA DEL ALUMINIO. ......................................................................... 7

    1.3 IMPORTANCIA DEL USO DEL ALUMINIO. ................................................ 9

    1.4 ESTUDIO BÁSICO DE LA EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL

    RECICLAJE EN EL ECUADOR. ................................................................ 12

    1.4.1 RIMESA S.A. ............................................................................................. 12

    1.4.2 RECYNTER. .............................................................................................. 13

    CAPÍTULO 2…………… ...................................................................................... 14

    2 MARCO TEÓRICO. ................................................................................... 14

    2.1 DISPOSITIVOS CARACTERÍSTICOS DE UNA COMPACTADORA

    DE CHATARRA. ........................................................................................ 14

    2.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ELEMENTOS

    ESTRUCTURALES DE LA COMPACTADORA DE CHATARRA. ............. 14

    2.1.1.1 Vigas. ..................................................................................................... 15

    2.1.1.2 Columna. ................................................................................................ 15

    2.1.1.3 Marco Rígido. ......................................................................................... 15

    2.1.1.4 Retícula. ................................................................................................. 15

  • VIII

    2.1.2 SISTEMA ESTRUCTURAL. ......................................................................... 15

    2.1.2.1 Mesa Móvil de compactación. ................................................................ 16

    2.1.2.2 Puerta..................................................................................................... 16

    2.1.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA MOTRIZ. .................. 16

    2.1.3.1 Sistema Hidráulico. ................................................................................ 16

    2.1.3.1.1 Cilindro Hidráulico. .............................................................................. 16

    2.1.3.1.2 Clasificación de los Cilindros. .............................................................. 17

    2.1.3.1.2.1 Tipos de Cilindros. ........................................................................... 18

    2.1.3.1.2.2 Cilindros de Simple Efecto. .............................................................. 19

    2.1.3.1.2.3 Cilindros de Doble Efecto. ................................................................ 20

    2.1.3.1.2.4 Cilindros Telescópicos. .................................................................... 21

    2.1.3.1.3 Bomba. ................................................................................................ 21

    2.1.3.1.3.1 Bomba de Paletas. ........................................................................... 22

    2.1.3.1.3.2 Otros Tipos de Bombas.................................................................... 23

    2.1.3.1.4 Depósitos. ........................................................................................... 23

    2.1.3.1.5 Conducciones Flexibles. ..................................................................... 25

    2.1.3.1.6 Manómetros. ....................................................................................... 26

    2.1.3.1.7 Fluido Hidráulico. ................................................................................ 27

    2.1.3.1.8 Motor. .................................................................................................. 27

    2.1.3.1.8.1 Montaje Motor-Bomba. ..................................................................... 28

    2.1.3.1.9 Botonera.............................................................................................. 28

    2.1.3.2 Sistema Neumático ................................................................................ 28

    2.1.3.2.1 Constitución de los Cilindros Neumáticos. .......................................... 29

    2.1.3.2.2 Cilindros Neumáticos de Simple Efecto. ............................................. 30

    2.1.3.2.3 Cilindros Neumáticos de Doble Efecto. ............................................... 30

    CAPÍTULO 3…………….. ................................. ..................................................... 31

    3 PREFACTIBILIDAD. .................................................................................... 31

    3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 31

    3.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ........................ 31

    3.3 ESTUDIO DEL MERCADO. ......................................................................... 32

    3.3.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ............................................................ 32

    3.3.2 CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA. ....................................................... 44

  • IX

    3.4 DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE COMPACTACIÓN. ..................... 45

    3.4.1 SECUENCIA DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO. ............................ 46

    3.4.1.1 Media aritmética de las fuerzas de compactación Fp determinadas

    en la cámara de ensayo. ............................................................................ 51

    3.4.1.2 Determinación de la fuerza Fr para el compactado a partir de fuerza

    encontrada en los ensayos. ....................................................................... 51

    3.4.1.3 Fuerza Fo requerida por el sistema compactador. ................................. 52

    3.5 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FUNCIONALES Y DE

    DISEÑO DE LA COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO. ...... 54

    3.5.1 DETERMINACIÓN DEL PESO PROMEDIO DE LAS PACAS. .................. 54

    3.5.2 DIMENSIONES COMERCIALES DE LAS PACAS COMPACTADAS. ...... 55

    3.5.3 VERIFICACIÓN POR CÁLCULO DE LAS PACAS. ................................... 55

    CAPÍTULO 4………….. .................................. ...................................................... 58

    4 FACTIBILIDAD. ......................................................................................... 58

    4.1 ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS. ........................................................ 58

    4.1.1 ALTERNATIVA 1: COMPACTADORA HIDRÁULICA DE CHATARRA

    DE ALUMINIO. .......................................................................................... 58

    4.1.1.1 Ventajas de la Alternativa 1. ................................................................... 59

    4.1.1.2 Desventajas de la Alternativa 1. ............................................................. 60

    4.1.2 ALTERNATIVA 2: COMPACTADORA NEUMÁTICA DE CHATARRA

    DE ALUMINIO. .......................................................................................... 60

    4.1.2.1 Ventajas de la Alternativa 2. ................................................................... 61

    4.1.2.2 Desventajas de la Alternativa 2. ............................................................. 61

    4.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA. ........................................................ 62

    4.2.1 PONDERACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS. .............................................. 63

    4.3 PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LA COMPACTADORA DE

    CHATARRA DE ALUMINIO. ...................................................................... 64

    CAPÍTULO 5…………… ...................................................................................... 66

    5 DISEÑO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. .................................. 66

    5.1 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS NORMALIZADOS DE

    LA COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO. ........................... 66

  • X

    5.1.1 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA CÁMARA DE

    COMPACTACIÓN. ....................................................................................... 67

    5.1.1.1 Determinación del ancho de cámara de compactación. ......................... 68

    5.1.1.2 Determinación de la profundidad de la cámara de compactación

    por maniobrabilidad de operación. ............................................................... 69

    5.1.1.3 Verificación de la altura de la cámara de compactación. ....................... 69

    5.1.1.4 Verificación de la altura de la cámara de compactación en función

    de los nuevos valores de ancho y profundidad de la cámara. ..................... 69

    5.1.2 DETERMINACIÓN DE LA FUERZA LINEAL DISTRIBUIDA Po. .................. 71

    5.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE MOMENTO FLECTOR

    UTILIZANDO EL PAQUETE INFORMÁTICO SAP 2000 v.11. .................... 74

    5.1.3.1 Diagrama de momento flector del sistema estructural de la

    compactadora de chatarra de aluminio. ....................................................... 75

    5.1.3.2 Diagrama de momento flector de la mesa móvil y de la parte

    superior de la estructura de la compactadora de chatarra de aluminio. ....... 76

    5.1.3.3 Diagrama de momento flector de la puerta de la compactadora de

    chatarra de aluminio. ................................................................................... 77

    5.1.4 DISEÑO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL. .................................................. 78

    5.1.4.1 Selección del perfil para las columnas del sistema estructural. ............. 78

    5.1.4.2 Selección del perfil para la estructura de la mesa móvil y parte

    superior de la estructura de la compactadora de chatarra de aluminio. ....... 80

    5.1.4.3 Selección del perfil para la estructura de puerta de la

    compactadora de chatarra de aluminio. ....................................................... 81

    5.1.5 DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS DE LA

    COMPACTADORA. ..................................................................................... 83

    5.1.5.1 Diseño del diámetro interior y exterior del pasador de la bisagra de

    la puerta. ...................................................................................................... 83

    5.1.5.2 Dimensionamiento del espesor de la bisagra de la puerta. .................... 86

    5.1.5.2.1 Cálculo del espesor de la bisagra utilizando la Teoría de la

    Tensión Cortante Máxima (TTCM). .............................................................. 86

    5.1.5.3 Diseño del espesor de la placa de la bisagra. ........................................ 90

    5.1.5.4 Diseño del diámetro del eje del pasador del seguro de la puerta........... 93

    5.1.5.5 Diseño del espesor de la placa del seguro de la puerta. ........................ 97

  • XI

    5.1.6 DETERMINACIÓN DE LA CARRERA DEL PISTÓN. ................................ 99

    5.2 DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE LA SOLDADURA UTILIZADA EN LA

    COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO. .............................. 101

    5.2.1 DIFERENTES TIPOS DE UNIONES POR SOLDADURA. ...................... 101

    5.2.2 VERIFICACIÓN DE LA SOLDADURA EN LA ESTRUCTURA DE LA

    COMPACTADORA. ................................................................................. 102

    5.2.3 VERIFICACIÓN DE LA SOLDADURA EN LA MESA MÓVIL Y PARTE

    SUPERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LA COMPACTADORA. ............. 110

    5.2.4 VERIFICACIÓN DE LA SOLDADURA EN EL SEGURO DE LA

    PUERTA DE LA COMPACTADORA. ...................................................... 111

    5.2.4.1 Procedimiento para verificar la satisfactoriedad de la soldadura. ........ 113

    5.2.4.1.1 Verificación de la soldadura utilizando el factor de seguridad. .......... 113

    5.2.5 ELABORACIÓN Y CALIFICACIÓN DE WPS. ......................................... 117

    5.2.6 REGISTRO DE CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE

    SOLDADURA PQR. ................................................................................. 117

    5.2.7 REGISTRO DE PRUEBAS DE CALIFICACIÓN DEL

    PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA WPQ. ........................................... 117

    5.3 SISTEMA ELÉCTRICO. ........................................................................... 118

    5.3.1 DESCRIPCIÓN. ....................................................................................... 118

    5.4 SISTEMA HIDRÁULICO. ......................................................................... 121

    5.4.1 SELECCIÓN DE LOS CILINDROS HIDRÁULICOS. ............................... 121

    5.4.2 SELECCIÓN DE LA BOMBA. .................................................................. 123

    5.4.3 SELECCIÓN DEL DEPÓSITO DE ACEITE. ............................................ 124

    5.4.4 SELECCIÓN DE LOS DEMÁS ACCESORIOS DEL SISTEMA

    HIDRÁULICO. .......................................................................................... 125

    5.4.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO UTILIZADO. .................... 125

    CAPÍTULO 6…………… .................................................................................... 129

    6 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PRUEBAS DE

    CAMPO Y COSTOS DE LA COMPACTADORA. .................................... 129

    6.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA COMPACTADORA DE

    CHATARRA DE ALUMINIO. .................................................................... 129

    6.1.1 GENERALIDADES. ................................................................................. 129

  • XII

    6.1.2 RECURSOS HUMANOS. .......................................................................... 129

    6.1.3 SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN. ......................................................... 130

    6.1.3.1 Tecnología a Utilizarse. ........................................................................ 130

    6.1.3.2 Operaciones. ........................................................................................ 131

    6.2 MONTAJE DE LA COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO. ... 131

    6.3 PRUEBAS DE CAMPO DEL PROTOTIPO ................................................ 132

    6.4 COSTOS DEL PROTOTIPO. ..................................................................... 133

    6.4.1 COSTOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA

    COMPACTADORA. ................................................................................... 133

    6.4.2 COSTOS DEL SISTEMA HIDRÁULICO. ................................................... 134

    6.4.3 COSTOS DEL TABLERO DE CONTROL. ................................................. 135

    6.4.4 COSTOS DE FABRICACIÓN. ................................................................... 136

    6.4.5 COSTO DEL DISEÑO. .............................................................................. 136

    6.4.6 COSTO TOTAL DE LA ESTRUCTURA. .................................................... 136

    CAPITULO 7……….. ................................... ........................................................ 138

    7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 138

    7.1 CONCLUSIONES. ..................................................................................... 138

    7.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................. 138

    BIBLIOGRAFÍA…………. ................................. ................................................... 140

    ANEXOS…………….. .......................................................................................... 142

    ANEXO 1. FORMATO DE LA ENCUESTA………………………………….143

    ANEXO 2. FOTOS DEL ENSAYO PARA DETERMINAR LA FUERZA

    NECESARIA DE COMPACTACIÓN……………………………144

    ANEXO 3. FORMATO PARA EL PROTOCOLO DE PRUEBAS…………145

    ANEXO 4. CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE ACERO DIPAC………….146

    ANEXO 5. FORMATO DE ESPECIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

    DE SOLDADURA (WPS)…………………………………………147

    ANEXO 6. FORMATO DE REGISTRO DE CALIFICACIÓN DEL

    PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA (PQR)…….……………148

    ANEXO 7. FORMATO DE REGISTRO DE PRUEBAS DE

  • XIII

    CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE

    SOLDADURA (WPQ)…………………………………….………149

    ANEXO 8. CATÁLOGO TÉCNICO DE BOMBAS………………………….150

    ANEXO 9. CATÁLOGO TÉCNICO DE MOTORES ELÉCTRICOS……...151

    ANEXO 10. CATÁLOGO TÉCNICO DE MANÓMETROS……………..….152

    ANEXO 11. CATÁLOGO TÉCNICO DE MANGUERAS HIDRÁULICAS..153

    ANEXO 12. CATÁLOGO TÉCNICO DE VÁLVULAS DE FLUJO………...154

    ANEXO 13. CATÁLOGO TÉCNICO DE CILINDROS HIDRÁULICOS…..155

    ANEXO 14. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN……………………………....156

  • XIV

    CONTENIDO DE FIGURAS.

    Figura 1.1: Precios de venta de los materiales ....................................................... 3

    Figura 2.1: Esquema del pistón. ........................................................................... 17

    Figura 2.2: Cilindro de simple efecto. ................................................................... 19

    Figura 2.3: Cilindro de doble efecto. ..................................................................... 20

    Figura 2.4: Cilindro telescópico. ........................................................................... 21

    Figura 2.5: Bomba de paletas. ............................................................................. 22

    Figura 2.6: Detalles en un depósito. ..................................................................... 24

    Figura 2.7: Mangueras flexibles. .......................................................................... 25

    Figura 2.8: Manómetros. ...................................................................................... 26

    Figura 2.9: Formas de montaje del conjunto motor – bomba. .............................. 28

    Figura 3.1: Resultados de la pregunta No 1. ........................................................ 33

    Figura 3.2: Resultados de la pregunta No 2. ........................................................ 34

    Figura 3.3: Resultados de la pregunta No 3. ........................................................ 35

    Figura 3.4: Resultados de la pregunta No 4. ........................................................ 37

    Figura 3.5: Resultados de la pregunta No 5. ........................................................ 38

    Figura 3.6: Resultados de la pregunta No 6. ........................................................ 39

    Figura 3.7: Resultados de la pregunta No 7. ........................................................ 41

    Figura 3.8: Resultados de la pregunta No 9. ........................................................ 43

    Figura 3.9: Resultados de la pregunta No 10. ...................................................... 44

    Figura 3.10: Dimensiones de la cámara de compactación en milímetros para

    pruebas de laboratorio. ..................................................................... 46

    Figura 4.1: Compactadora de chatarra de aluminio con sistema hidráulico. ....... 59

    Figura 4.2: Compactadora de chatarra de aluminio con sistema neumático. ....... 61

    Figura 5.1: Componentes de la compactadora de chatarra de aluminio. ............. 67

    Figura 5.2: Disposición de salida de la paca de la compactadora de chatarra

    de aluminio. ....................................................................................... 68

    Figura 5.3: Área de los elementos de la cámara de compactación. ..................... 71

    Figura 5.4: Fuerza lineal distribuida en la estructura de la Compactadora de

    Chatarra de Aluminio. SAP 2000 v.11. .............................................. 74

  • XV

    Figura 5.5: Momento Flector con sus respectivos resultados del sistema

    estructural de la columna más crítica. ............................................... 75

    Figura 5.6: Momento Flector con sus respectivos resultados del sistema

    estructural de la viga más crítica de la mesa móvil y parte

    superior de la estructura. ................................................................... 76

    Figura 5.7: Momento flector con sus respectivos resultados de la viga más

    crítica de la puerta. ............................................................................ 77

    Figura 5.8: Perfil seleccionado para las columnas del sistemas estructural

    según DIPAC. .................................................................................... 79

    Figura 5.9: Perfil seleccionado para la mesa móvil y la parte superior de la

    estructura según DIPAC. ................................................................... 81

    Figura 5.10: Bisagra de sujeción de la puerta de la compactadora de

    chatarra de aluminio. ......................................................................... 84

    Figura 5.11: Puntos de reacción en la puerta ....................................................... 85

    Figura 5.12: Fuerzas solicitadas en el punto de reacción G. Programa

    SAP 2000 v.11. ................................................................................. 94

    Figura 5.13: Diámetro del eje del pasador del seguro de la puerta. ..................... 95

    Figura 5.14: Soldadura entre los perfiles de la estructura de la

    compactadora. ................................................................................. 102

    Figura 5.15: Diagrama de cuerpo libre del cordón de soldadura. ....................... 103

    Figura 5.16: Esfuerzo cortante resultante en el punto A. ................................... 107

    Figura 5.17: Esfuerzo cortante resultante en el punto B. ................................... 107

    Figura 5.18: Esfuerzo cortante resultante en el punto C. ................................... 108

    Figura 5.19: Esfuerzo cortante resultante en el punto D. ................................... 109

    Figura 5.20: Garganta de la soldadura. .............................................................. 112

    Figura 5.21: Garganta del filete de soldadura .................................................... 113

    Figura 5.22: Simulación del Sistema de Control en el programa LOGO. ........... 120

    Figura 5.23: Nomenclatura utilizada en el sistema de control. ........................... 120

    Figura 5.24: Sistema hidráulico para a emplearse en la Compactadora de

    Chatarra de Aluminio. ...................................................................... 126

    Figura 6.1: Fases de la construcción de la Compactadora de Chatarra de

    Aluminio........................................................................................... 132

  • XVI

    CONTENIDO DE TABLAS

    Tabla 2.1: Tipos de cilindros................................................................................. 18

    Tabla 2.2: Tipos de bombas. ................................................................................ 23

    Tabla 3.1: Resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio de la

    compactación de chatarra de aluminio. ............................................. 49

    Tabla 3.2: Resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio de la

    compactación de chatarra de aluminio (continuación). ..................... 50

    Tabla 3.3: Factores de seguridad. ........................................................................ 53

    Tabla 3.4: Principales parámetros de diseño. ...................................................... 57

    Tabla 4.1: Cuadro de ponderaciones de las alternativas propuestas. .................. 63

    Tabla 5.1: Perfiles seleccionados. ........................................................................ 83

    Tabla 5.2: Factor de seguridad para el diseño de la estructura de la

    compactadora. ................................................................................. 110

    Tabla 5.3: Factor de seguridad para el diseño de la mesa móvil de

    compactación y la parte superior de la estructura de la

    compactadora. ................................................................................. 110

    Tabla 5.4: Valores límite de la garganta de una soldadura. ............................... 116

    Tabla 5.5: Nomenclatura utilizada en el circuito hidráulico. ................................ 127

    Tabla 5.6: Equipo hidráulico y tablero de control seleccionados ........................ 128

    Tabla 6.1: Equipos a utilizarse. .......................................................................... 130

    Tabla 6.2: Costos de los elementos estructurales de la Compactadora. ............ 134

    Tabla 6.3: Costos del circuito y cilindro hidráulico de la Compactadora. ............ 135

    Tabla 6.4: Costo del tablero de control automático. ........................................... 135

    Tabla 6.5: Costos de fabricación de la Compactadora. ...................................... 136

    Tabla 6.6: Costo total de la estructura. ............................................................... 137

  • XVII

    PRESENTACIÓN

    Existe la gran necesidad del desarrollo de un proyecto de reciclaje en ciudades y

    países, motivo por el cual el presente Proyecto de Titulación prevé el diseño de

    una Máquina Compactadora de Chatarra de Aluminio. En el Ecuador existen

    distintas empresas que se encargan del reciclaje, pero no han desarrollado un

    diseño ingenieril de este tipo de máquinas, por lo tanto es de vital importancia que

    la Escuela Politécnica Nacional incursione en este campo.

    Este proyecto nace de la necesidad que se tiene dentro de las pequeñas y

    medianas empresas recicladoras, ya que se gana en la transportación de la

    materia prima disminuyendo los costos de traslado y maximizando la cantidad

    que se transporta a las empresas que requieren de este material (chatarra de

    aluminio) generando un ahorro en la economía de las empresas.

    Las Compactadoras de Chatarra de Aluminio que se fabrican en nuestro país, son

    elaboradas con poca técnica y no poseen un respaldo de cálculos de diseño,

    planos y tecnología acorde al trabajo que van a realizar, las personas encargadas

    de la construcción de estos dispositivos utilizan criterios empíricos y por estas

    razones existen sobredimensionamientos en las máquinas.

    El objetivo primordial de este Proyecto es el de diseñar una Máquina

    Compactadora de Chatarra de Aluminio para la Industria en el Ecuador, para lo

    cual se realiza una investigación previa de las necesidades de la Industria

    Nacional, además se estudia la viabilidad de este proyecto comparándolo con los

    modelos ya existentes en el mercado, para así determinar los parámetros de

    diseño más adecuados, los mismos que permiten obtener un sistema simple que

    brinde seguridad, funcionalidad y economía.

  • XVIII

    RESUMEN

    El presente Proyecto de Titulación tiene por finalidad realizar el Diseño de un

    Máquina Compactadora de Chatarra de Aluminio para Producir Pacas con un

    Peso de 65 Kg, para contribuir con el reciclaje en las distintas ciudades del

    Ecuador.

    Este trabajo inicia con el estudio de campo de las plantas de recepción de

    chatarra, se lo realiza con el fin de determinar los parámetros funcionales para el

    diseño del prototipo.

    Este Proyecto consta de 6 capítulos que a continuación se describen brevemente.

    Capítulo 1. GENERALIDADES. Se realiza un estudio del aluminio, sus

    aplicaciones, importancia en la industria, además se desarrolla un estudio básico

    de las empresas que se dedican al reciclaje de chatarra de aluminio en el

    Ecuador.

    Capítulo 2. MARCO TEÓRICO. Se analizan los elementos que conforman la

    Compactadora, también se presenta un estudio básico de los sistemas motrices

    utilizados en distintas aplicaciones en el proceso de compactación de materiales.

    Capítulo 3. PREFACTIBILIDAD. Se estudia y determina los parámetros

    funcionales de la Máquina Compactadora a partir de un estudio de campo

    realizado mediante el desarrollo de encuestas a las industrias que se dedican al

    reciclaje y compactación de chatarra de aluminio. Se determina la fuerza

    necesaria para producir la compactación de la chatarra.

    Capítulo 4. FACTIBILIDAD. Estudia las posibles alternativas y selecciona la más

    adecuada para el diseño del prototipo, diseño que se lo realiza mediante la

    utilización del paquete informático SAP 2000 v.11.

  • XIX

    Capítulo 5. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PRUEBAS DE CAMPO

    Y COSTOS DE LA COMPACTADORA DE CHATARRA DE ALUMINIO. En este

    capítulo se determina los procesos de construcción y montaje de la

    Compactadora, además una evaluación de los costos que implica el diseño

    máquina.

    Capítulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El Proyecto de Titulación

    culmina con las conclusiones y recomendaciones.

  • 1

    CAPÍTULO 1

    1 GENERALIDADES

    En la actualidad existen varias empresas que se están dedicando al reciclaje

    debido al gran impacto en el desarrollo humano y en la conservación del medio

    ambiente, por lo cual ha surgido la idea de compactar el aluminio para que brinde

    un apoyo al desarrollo de las empresas que se dedican al reciclaje en el Ecuador.

    Es necesario al comienzo del desarrollo de la investigación de este Proyecto de

    Titulación definir los términos más relevantes que intervienen en el reciclaje de

    materiales, como son: papel, cartón, vidrio, plástico y metales en especial el

    aluminio la cual va a ser la materia prima que vamos a tratar en este proyecto.

    1.1 DEFINICIONES.

    Las tres “R” de la ecología son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir al máximo

    el consumo, seleccionando en la compra productos que tengan un menor impacto

    ambiental y evitando generar basura innecesaria. Reutilizar empleando

    repetidamente o de diversas formas distintos productos consumibles. Reciclar

    utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto

    que puede ser igual o distinto al inicial.1

    1.1.1 RECICLAJE.

    Para el público en general, reciclaje es el proceso mediante el cual productos de

    desecho son nuevamente utilizados, como pueden ser: aluminio, vidrio, papel,

    plástico y materia orgánica.

    Una definición bastante acertada indica que reciclar es cualquier “proceso donde

    materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales

    1 http://ecuador.acambiode.com/intercambio_reciclados.html

  • 2

    que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias

    primas”2. Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por

    objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que

    contienen los residuos urbanos”.

    Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

    • Conservación o ahorro de energía.

    • Conservación o ahorro de recursos naturales.

    • Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.

    • Protección del medio ambiente.

    El reciclaje permite:

    • Ahorrar recursos

    • Disminuir la contaminación.

    • Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

    • Ahorrar energía.

    • Evitar la deforestación.

    • Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

    basura.

    • Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.

    • Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.

    • Vivir en un mundo más limpio.

    1.1.2 RECICLABILIDAD.

    La reciclabilidad está en función de algunas características importantes, entre

    ellas: valor agregado de chatarra (valor de venta), economicidad del proceso de

    reciclado y aplicabilidad de la materia prima obtenida, tecnología del proceso,

    técnica de recolección y volumen a ser recuperado. Teniendo en cuenta las

    2 http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=874

  • 3

    características señaladas se debe hacer la siguiente consideración sobre la

    reciclabilidad de estos materiales:

    En términos de valor agregado que es un importantísimo factor para optimizar el

    volumen a ser reciclado, la chatarra de aluminio tiene un valor de venta más

    atrayente (USD 800/t), con una diferencia muy amplia con respecto a otros

    materiales (en promedio USD 50/t), como puede verse en la Figura 1.1. La

    reciclabilidad del vidrio se ve perjudicada por ese factor.3

    Figura 1.1: Precios de venta de los materiales

    Fuente: www.ingenieroambiental.com/?pagina=874

    Elaboración: Propia.

    3 http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=874

    USD/t vs. Materiales

    Vidri

    o

    P

    apel/

    Cartó

    n

    Acer

    oAlum

    inio

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    Materiales

    USD/t

  • 4

    1.1.3 MATERIALES RECICLABLES.

    Los materiales reciclables son aquellos que se pueden someter a un proceso para

    que se pueda volver a utilizar4. Los materiales reciclables son:

    • Aluminio (metales, no ferrosos).

    • Papel/cartón.

    • Hierro fundido /acero.

    • Vidrio.

    • Plástico.

    1.1.3.1 Procedencia de los materiales reciclables.

    Los materiales reciclables son generalmente los desechos sólidos no

    biodegradables que se pueden reutilizar o transformar en otros productos.

    Las principales fuentes de generación de estos materiales son:

    • Los hogares.

    • El comercio.

    • Instituciones, hospitales y clínicas, establecimientos educativos, oficinas y

    compañías.

    • La industria.

    1.1.3.2 Metales

    De los metales que existen, la mayor parte pueden ser fundidos y volver a

    procesarse para crear metales. De los desperdicios que se produce diariamente,

    el 10% lo constituyen los metales.

    Los metales reciclables son: tapas de metal, botones de metal, latas de cerveza y

    de bebidas, bolsas interiores de las cajas de leche en polvo, latas de conservas,

    4 Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2007; Microsoft Corporation; 1993-2006.

  • 5

    pasadores de pelo, alfileres, grapas, papel aluminio, alambre, ganchos de ropa,

    latas de conservas, etc.

    1.1.3.2.1 Aluminio.

    Los productos más comunes de aluminio que se encuentran en la basura

    domiciliaria son:

    • Latas de bebidas (cerveza, limonada, colas, etc.)

    • Ollas y sartenes usados.

    • Folio de aluminio.

    Además se recicla aluminio grueso, por ejemplo aluminio de construcción, como

    perfiles de ventana, puertas, etc., muebles de aluminio, tubería o partes de

    automóviles, camionetas o aviones. El aluminio es también uno de los materiales

    que se pueden reciclar a un 100% sin disminuir su calidad. El reciclaje del

    aluminio tiene tres ventajas importantes:

    • Se reduce considerablemente la cantidad de materia prima. Para la

    producción de una tonelada de aluminio se necesitan cuatro toneladas de

    bauxita.

    • Con el reciclaje, se reducen también los gastos ambientales y económicos

    de transporte, energía, agua, etc., vinculados al procesamiento de la

    bauxita.

    La energía necesaria para el reciclaje del aluminio es solamente un 5% de la

    energía necesaria para producir aluminio de la materia prima (bauxita).

    1.1.3.2.1.1 Hierro y Acero.

    El producto férreo más común en los desechos domiciliarios son las latas de

    productos alimenticios. Estas son generalmente latas de atún, salsa de tomate,

    conservas de frutas y vegetales.

  • 6

    Las latas de bebidas no son frecuentemente usadas. Además se encuentran ollas

    enlozadas, productos usados de ferretería, partes de electrodomésticos y chatarra

    con procedencia de talleres mecánicos. Los productos de hierro son 100%

    recuperables y no pierden su calidad o sus características higiénicas con la

    fundición.

    1.1.3.2.2 Otros Materiales No Ferrosos.

    Estos metales se encuentran raramente en la basura domiciliaria; aunque se

    pueden vender a precios elevados, no contribuyen mucho a las ganancias de una

    planta de reciclaje, debido al volumen bajo de recuperación.

    1.1.3.3 Vidrio.

    El vidrio se clasifica de acuerdo a su color, los más comunes son: verde, azul y

    transparente. Una tonelada de vidrio (frascos) cuando es reutilizada varias veces

    ahorra 117 barriles de petróleo. El vidrio nuevo es 100% reciclable. El uso de

    botellas retornables o rellenables ayudan a reducir la contaminación en un 20%.

    El reciclado de vidrio produce al país una serie de beneficios derivados de la no

    extracción de materias primas, pues por cada tonelada de envases de vidrio

    usado que se recicla se ahorran 1,2 toneladas de materia prima.

    1.1.3.4 Papel/Cartón.

    Dentro de los desperdicios se encuentra el papel y el cartón. Si las personas

    contribuyen al reciclaje de papel y cartón se ahorraría el 33% de energía que se

    necesita para producirlos. Típicamente son: hojas de papel, cuadernos,

    desperdicios de papel, cajas de cartón, etiquetas de cartón, periódicos,

    fotografías, envolturas de papel, revistas, papel celofán, tetra pack, invitaciones,

    otros.

    La recolección selectiva de papel no sólo puede ayudar a dar alimento a quienes

    trabajan en su recolección, sino que además se aportan otra serie de beneficios

  • 7

    como son la conservación de recursos forestales: los casi 21 millones de

    toneladas de papel y cartón usados que se han recuperado en los últimos 19

    años, ha evitado unos 300 millones de árboles que ocupan medio millón de

    hectáreas de monte.5

    1.1.4 ALUMINIO.

    El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata

    de un metal no ferroso. Es el tercer elemento más común encontrado en la

    corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la

    tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de

    los animales.6 En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos,

    plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre

    de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a

    continuación en aluminio mediante electrólisis.

    Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en

    ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta

    resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar

    sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor

    de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo

    ello es el metal que más se utiliza después del acero.

    Fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H. C. Oersted. El principal

    inconveniente para su obtención reside en la elevada cantidad de energía

    eléctrica que requiere su producción. Este problema se compensa por su bajo

    costo de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio.

    1.2 HISTORIA DEL ALUMINIO.

    Tanto en Grecia como en la Antigua Roma se emplea el alumbre (del latín

    alūmen, -ĭnis, alumbre), una sal doble de aluminio y potasio como mordiente en 5 htte://www.ded.org.ec. 6 Tecnología automotriz.Monografías.comJesús Guevara, Carabobo, Venezuela

  • 8

    tintorería y astringente en medicina, uso aún en vigor. Generalmente se reconoce

    a Friedrich Wöhler el aislamiento del aluminio en 1827. Aun así, el metal se

    obtiene, impuro, dos años antes por el físico y químico danés Hans Christian

    Orsted.

    En 1807, Humphrey Davy se propone el nombre aluminum para este metal aún no

    descubierto, pero más tarde se decide cambiarlo por aluminium por coherencia

    con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el sufijo -ium. De éste se

    derivan los nombres actuales en inglés y en otros idiomas; no obstante, en los EE.

    UU. Con el tiempo se populariza el uso de la primera forma, hoy también admitida

    por la IUPAC.7

    Cuando es descubierto se encuentra que era extremadamente difícil su

    separación de las rocas de las que formaba parte, por lo que durante un tiempo

    fue considerado un metal precioso, más caro que el oro. Se exhiben barras de

    aluminio junto con las joyas de la corona de Francia en la Exposición Universal de

    1855.

    En 1884 se selecciona el aluminio como material para realizar el vértice del

    Monumento a Washington, en una época en que la onza (30 gramos) cuesta el

    equivalente al sueldo diario de los obreros que intervienen en el proyecto8; en

    esta época tiene el mismo valor que la plata.

    Sin embargo, con las mejoras de los procesos los precios bajan continuamente

    hasta colapsar en 1889 tras descubrir un método sencillo de extracción del metal

    Aluminio.

    La invención del proceso Hall-Héroult en 1886 abarata el proceso de extracción

    del aluminio a partir del mineral, lo que permite, junto con el proceso Bayer

    inventado por esas mismas fechas, que se extienda su uso hasta hacerse común

    7 IUPAC (en inglés)Página web de International Union of Pure and Applied Chemistry 8 George J. Binczewski (1995). "The Point of a Monument: A History of the Aluminum Cap of the Washington Monument". JOM 47 (11): 20- 25.

  • 9

    en multitud de utilizaciones. Sus aplicaciones industriales son relativamente

    recientes, y se produce a escala industrial desde finales del siglo XIX.

    Ello posibilita que el aluminio pase a ser un metal común y familiar.9 Para 1895 su

    uso como material de construcción se extiende hasta llegar a Sídney, Australia,

    donde es utilizado en la cúpula del Edificio de la Secretaría.

    Actualmente el proceso ordinario de obtención del metal consta de dos etapas, la

    obtención de alúmina por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior

    electrólisis del óxido para obtener el aluminio.

    La recuperación del metal a partir de la chatarra (reciclado) es una práctica

    conocida desde principios del siglo XX. Sin embargo, es a partir de los años 1960

    cuando se generaliza, más por razones medioambientales que estrictamente

    económicas.

    1.3 IMPORTANCIA DEL USO DEL ALUMINIO.

    Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial

    del aluminio excede al del cualquier otro metal exceptuando el hierro/acero. Es un

    material importante en multitud de actividades económicas y ha sido considerado

    un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

    a. Aluminio metálico.

    El aluminio se utiliza rara vez 100% puro, casi siempre se usa aleado con otros

    metales. El aluminio puro se emplea principalmente en la fabricación de espejos,

    tanto para uso doméstico como para telescopios reflectores.

    Los principales usos industriales de las aleaciones metálicas de aluminio son:

    9 Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 1, Aluminio. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.

  • 10

    • Transporte; como material estructural en aviones, automóviles, tanques,

    superestructuras de buques y bicicletas.

    • Estructuras portantes de aluminio en edificios.

    • Embalaje de alimentos; papel de aluminio, latas, tetrabrikes, etc.

    • Carpintería metálica; puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.

    • Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.

    • Transmisión eléctrica. Aunque su conductividad eléctrica es tan sólo el

    60% de la del cobre, su mayor ligereza disminuye el peso de los

    conductores y permite una mayor separación de las torres de alta tensión,

    disminuyendo los costos de la infraestructura.

    • Recipientes criogénicos (hasta -200 °C), ya que co ntrariamente al acero no

    presenta temperatura de transición dúctil a frágil. Por ello la tenacidad del

    material es mejor a bajas temperaturas.

    • Calderería.

    Debido a su gran reactividad química, el aluminio se usa finamente pulverizado

    como combustible sólido de cohetes espaciales y para aumentar la potencia de

    los explosivos.

    También se usa como ánodo de sacrificio y en procesos de aluminotermia

    (termita) para la obtención y soldadura de metales.

    b. Compuestos no metálicos de aluminio.

    • El óxido de aluminio, también llamado alúmina, (Al2O3) es un producto

    intermedio de la obtención de aluminio a partir de la bauxita. Se utiliza

    como revestimiento de protección y como adsorbente para purificar

    productos químicos. El óxido de aluminio cristalino se llama corindón y se

    utiliza principalmente como abrasivo. El corindón transparente se llama rubí

    cuando es rojo y zafiro en los otros casos, utilizándose en joyería y en los

  • 11

    emisores de rayos láser. El rubí y el zafiro también pueden ser producidos

    artificialmente.10

    • Los haluros de aluminio tienen características de ácido Lewis y son

    utilizados como tales, es decir catalizadores o reactivos auxiliares. En

    particular, el cloruro de aluminio (AlCl3) se emplea en la producción de

    pinturas y caucho sintético así como en el refino de petróleo.

    • Los aluminosilicatos son una clase importante de minerales. Forman parte

    de las arcillas y son la base de muchas cerámicas y vidrios. En vidrios y

    cerámicas también se utilizan óxidos de aluminio y el borato de aluminio

    (Al2O3 · B2O3).

    • El hidróxido de aluminio (Al(OH)3) se emplea como antiácido, como

    mordiente, en tratamiento de aguas, en la producción de cerámica, vidrio y

    en la impermeabilización de tejidos.

    • Los hidruros complejos de aluminio son reductores valiosos en síntesis

    orgánica.

    • El sulfato de aluminio (Al2(SO4)3), el sulfato de amonio y aluminio

    (Al(NH4)(SO4)2) se emplean como moliente en el tratamiento de aguas, en

    la producción de papel, como aditivo alimentario y en el curtido del cuero.11

    • El fosfato de aluminio (AlPO4) se utiliza, junto con otras materias, como

    deshidratante a alta temperatura.

    • El borohidruro de aluminio (Al (BH4)3) se añade como aditivo a los

    combustibles de aviones a reacción.

    • Las sales de aluminio de los ácidos grasos (por ejemplo el estearato de

    aluminio) forman parte de la formulación del napalm.

    • En muchas vacunas, ciertas sales de aluminio realizan la función de

    adyuvante inmune para ayudar a la proteína de la vacuna a adquirir

    suficiente potencia para estimular al sistema inmunológico.

    • El Al (CH2CH3)3 arde violentamente al aire y destruye rápidamente los

    tejidos.

    10 Alúmina. Monografías.com Trabajo muy extenso y documentado sobre la alúmina realizado por Francisco Castro 11 Floculantes NTP690: Piscinas de uso público: Peligrosidad de los productos químicos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Redactores Asunción Freixa Blanxart, Adoración Pascual Benés Xavier Guardino Solá

  • 12

    1.4 ESTUDIO BÁSICO DE LA EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL

    RECICLAJE EN EL ECUADOR.

    Las actividades de la empresa se centran fundamentalmente en el reciclaje de

    todo tipo de materiales, los cuales llegan a las instalaciones en forma de chatarra;

    posteriormente se procede a la clasificación de materiales, limpieza de impurezas

    y finalmente compactación del material. El producto de este proceso es finalmente

    comercializado en el mercado Nacional y además exportado a diferentes países

    del resto del mundo. Dentro de las empresas que se encargan del reciclaje en el

    país tenemos:

    1.4.1 RIMESA S.A.

    A través de las actividades de reciclaje esta empresa impulsa la conservación del

    medio ambiente, promueve el uso cauteloso de los recursos naturales y

    contribuye al ahorro de energía evitando el incremento de la contaminación

    ambiental.

    a. No Ferrosos.

    Comercializa en el mercado nacional e internacional un promedio de 5.000

    toneladas mensuales.

    b. Ferrosos.

    Comercializa en el mercado nacional e internacional un promedio de 15.000

    toneladas mensuales.

    El reciclaje de metales conlleva un ahorro considerable de energía al disminuir su

    extracción y procesamiento de origen. Por ejemplo, la producción de aluminio a

    partir del material reciclable significa un ahorro considerable con respecto a la

    energía que se necesita para obtener la misma cantidad de aluminio a partir de la

    bauxita.

  • 13

    1.4.2 RECYNTER.

    La empresa, se dedica a la recuperación de metales ferrosos y no ferrosos. Para

    cumplir este propósito promueve una muy amplia red de miles de micro

    empresarios en todo el país.

    Los materiales reciclados por la empresa son metales ferrosos y no ferrosos

    obtenidos de desechos de industrias petroleras, textiles, eléctricas, papeleras, así

    como equipos que salen de uso por renovaciones industriales; barcos y aviones

    en desuso, residuos metálicos domésticos.

    Exporta los productos clasificados en ferrosos y no ferrosos. Sus diferentes

    calidades, como aceros, aluminio, cobre, bronce, y la chatarra en general.

  • 14

    CAPÍTULO 2

    2 MARCO TEÓRICO.

    2.1 DISPOSITIVOS CARACTERÍSTICOS DE UNA

    COMPACTADORA DE CHATARRA.

    Una Compactadora de Chatarra es una prensa diseñada para obtener volúmenes

    más pequeños de material reciclable de los que inicialmente se tiene en el punto

    de operación, lo cual permite facilitar el traslado de una gran cantidad de material

    en un menor volumen.

    Es importante e indiscutible la descripción de los dispositivos característicos de

    una Compactadora de Chatarra, para tener un mejor conocimiento de las partes

    que conforman ésta.

    2.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ELEMENTOS

    ESTRUCTURALES DE LA COMPACTADORA DE CHATARRA.

    En el presente capítulo se estudian los elementos estructurales que conforman la

    Compactadora de Chatarra y que además resultan ser de gran importancia para

    el diseño de la máquina, los principales componentes de la compactadora son:

    • Vigas.

    • Columnas.

    • Marco Rígido.

    • Retícula de la puerta.

    • Seguro fijo de la puerta.

    • Bisagras.

    • Seguro móvil de la puerta.

    • Sistema Estructural.

    • Sistema Motriz.

  • 15

    2.1.1.1 Vigas.

    Las vigas son elementos longitudinales, que soportan las cargas constructivas y

    las transmiten sensiblemente hacia los elementos verticales de sustentación. Las

    solicitaciones típicas de las vigas son a flexión y a cortante, de modo que se

    necesitan materiales que resistan bien los esfuerzos de tracción, como la madera

    o el acero.12

    2.1.1.2 Columna.

    Las columnas son elementos mecánicos que se encuentran expuestos

    exclusivamente a compresión axial.13

    2.1.1.3 Marco Rígido.

    El marco rígido es una estructura que posee juntas resistentes las que están

    sujetas a momentos flexionantes, sus barras se encuentran unidas rígidamente en

    sus extremos con la característica que ninguno de sus nodos se traslade, es decir

    son elementos que se unen en su nodo y se puede girar en conjunto pero no se

    puede mover uno respecto al otro.14

    2.1.1.4 Retícula.

    Es un elemento rigidizante que sirve para acortar las deformaciones que existen

    en espacios grandes y además evita el pandeo de la zona solicitada.

    2.1.2 SISTEMA ESTRUCTURAL.

    El sistema estructural está constituido por perfiles de acero, estos perfiles dan la

    suficiente rigidez y estabilidad a la estructura de la mesa móvil de compactación

    así como también del sistema estructural de la compactadora.

    12 Encarta 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 13 ALBÁN, TERÁN; Proyecto de titulación: Diseño de un Sistema Nodriza Acoplable a Cabezales de Transporte Pesado; EPN; 2004; Pág. 57 14 Mc CORMAC JACK C. Análisis Estructural, Editorial Harla, México 3ra edición, 1983, Pág. 2.

  • 16

    Las partes principales de la estructura son:

    • Tubo estructural rectangular.

    • Chapas de Acero.

    2.1.2.1 Mesa Móvil de compactación.

    Es la encargada de transmitir la fuerza que da el pistón hidráulico a los retazos de

    aluminio ubicados en la cámara de la Compactadora.

    2.1.2.2 Puerta.

    Es aquella por donde se extrae la paca compactada, con las dimensiones y peso

    requeridos. Tiene que ser diseñada de tal manera que no exista pandeo en sus

    elementos estructurales ya que es uno de los elementos de la compactadora que

    está sometido a esfuerzos por la presión que ejerce la chatarra en su superficie.

    2.1.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA MOTRIZ.

    2.1.3.1 Sistema Hidráulico.

    2.1.3.1.1 Cilindro Hidráulico.

    En los sistemas hidráulicos la energía es transmitida a través de tuberías. Esta

    energía es función del caudal y presión del aire o aceite que circula en el sistema.

    El cilindro es el dispositivo más comúnmente utilizado para la conversión en

    energía mecánica.

    La presión del fluido determina la fuerza de empuje de un cilindro, el caudal de

    ese fluido es quien establece la velocidad de desplazamiento del mismo. La

    combinación de fuerza y recorrido produce trabajo, y cuando éste es realizado en

    un determinado tiempo produce potencia. Ocasionalmente a los cilindros se los

    llama “motores lineales”.

  • 17

    En la Figura 2.1, se muestra un corte esquemático de un cilindro típico, al cual se

    denomina de doble efecto porque realiza ambas carreras por la acción del fluido.

    A. Brida de fijación.

    B. Cilindro.

    C. Disco de deslizamiento.

    D. Pistón.

    E. Anillo de tope.

    F. Aro de contención.

    G. Brida para sujeción de herramienta.

    Figura 2.1: Esquema del pistón. 15

    2.1.3.1.2 Clasificación de los Cilindros.

    Los cilindros son los componentes de trabajo de los circuitos óleo hidráulicos que

    se utilizan con mayor frecuencia en las máquinas o mecanismos.

    15 http://www.scielo.org.pe/img/revistas/id/v8n1/a03fig12g.jpg

  • 18

    Mediante el caudal de aceite y la presión que proporcionan las bombas,

    desarrollan el trabajo a través de un movimiento rectilíneo de avance y retroceso

    que tiene lugar de forma repetitiva en las diferentes fases de un ciclo.

    Aunque existen otros componentes para realizar trabajo, como los actuadores de

    giro, los motores hidráulicos y las pinzas, los cilindros continúan siendo los

    elementos que mejor se adaptan a las aplicaciones de transmisión energética16.

    Por lo general los cilindros se dividen en:

    • Cilindros de simple efecto.

    • Cilindros de doble efecto.

    2.1.3.1.2.1 Tipos de Cilindros.

    En la actualidad son muy utilizados los cilindros que se muestran en la Tabla 2.1.

    Tabla 2.1: Tipos de cilindros.

    TIPO SUB-TIPO(S) APLICACIONES

    Simple efecto

    Retorno por gravedad Elevación, gatos.

    Retorno por fuerza exterior Asociado a aparatos elevadores

    Retorno por muelle Normalmente trabajos ligeros

    Doble efecto Vástago simple El más utilizado en aplicaciones generales

    Vástago pasante Para mayor rigidez mecánica o apoyo del vástago

    Telescópico Simple efecto Carreras largas Doble efecto Longitud mínima en retracción

    Hidroneumático Combinación de cilindros hidráulicos y neumáticos

    El cilindro confiere rigidez al movimiento de un cilindro neumático

    Fuente: Óleo hidráulica.17

    Elaboración: Propia.

    16 A. SERRANO NICOLÁS; Óleo hidráulica; Ed. McGRAW-HILL; Pág. 199, 2002. 17 A. SERRANO NICOLÁS; Óleo hidráulica; Ed. McGRAW-HILL; Pág. 199, 2002.

  • 19

    2.1.3.1.2.2 Cilindros de Simple Efecto.

    Si el cilindro es de simple efecto, el movimiento de retorno puede ser por

    gravedad, por un muelle interno o por una fuerza exterior. En el caso de un

    cilindro de simple efecto con retorno por muelle, el esfuerzo en que se traduce la

    presión hidráulica siempre resulta modificado por la resistencia del muelle.

    Cuando es necesaria el empleo de fuerza en un solo sentido. El fluido es

    aplicado en la cara delantera del cilindro y la opuesta conectada a la atmósfera

    como en la Figura 2.2.

    Figura 2.2: Cilindro de simple efecto. 18

    18 http://automatastr.galeon.com/a-actu8.jpg

    1. Camisa. 4. Vía

    2. Émbolo. 5. Vástago

    3. Fuga. 6. Muelle

  • 20

    2.1.3.1.2.3 Cilindros de Doble Efecto.

    Estos cilindros son los más corrientes en aplicaciones generales. En cada

    extremo hay lumbreras para el fluido que funcionan alternadamente como

    admisión y como escape, y están mandadas por un selector.

    La fuerza que se obtiene es algo menor que la que proporciona un cilindro de

    simple efecto, porque cuando se aplica la presión del fluido a toda la superficie del

    émbolo (carrera de salida o de extensión), existe una cierta contrapresión en el

    lado del escape, y también porque se requerirá una junta de estanqueidad para el

    vástago para evitar las fugas cuando se presione al émbolo en sentido opuesto,

    con el consiguiente aumento de resistencia por frotamiento.

    Las principales partes que constituyen un cilindro de doble efecto se muestran a

    continuación en la Figura 2.3.

    Figura 2.3: Cilindro de doble efecto. 19

    19http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/ingenieria/media/200708/21/informatica/20070821klpinginf_65.Ees.SCO.png

  • 21

    2.1.3.1.2.4 Cilindros Telescópicos.

    Tienen dos o más buzos telescópicos y se construyen con un máximo de seis.

    Usualmente son de simple efecto del tipo empuje como la Figura 2.4, o de doble

    efecto. Los buzos se extienden en una secuencia establecida por el área, sale

    primero el mayor y en forma subsiguiente los de menor diámetro.

    Figura 2.4: Cilindro telescópico. 20

    2.1.3.1.3 Bomba.

    En la ejecución de cualquier proceso óleo hidráulico es relevante que exista una

    gama de presiones que genere la energía necesaria para mover los vástagos de

    los cilindros o los ejes de los actuadores rotativos de dichos componentes que

    realizan el trabajo.

    20 http://www.aguilarmexicana.com/images/foto-tubo-rectext.jpg

  • 22

    La solución más óptima para resolver este problema es la utilización de una

    bomba, la cual es capaz de elevar la presión del fluido óleo hidráulico y enviar el

    caudal solicitado a los diversos dispositivos consumidores.

    En este trabajo se mencionan los principales tipos de bombas que se utilizan en

    óleo hidráulica y que a su vez servirá de forma inherente para alguna manera

    entender su funcionamiento y así poder seleccionar la bomba más adecuada

    para el sistema requerido.

    2.1.3.1.3.1 Bomba de Paletas.

    Este tipo de bombas constan de un rotor excéntrico provisto de ranuras sobre las

    cuales deslizan radialmente las paletas, que giran en el interior de una carcasa

    que posee un alojamiento circular. Ver Figura 2.5.

    Debido a los desequilibrios que se generan en el rotor por la presión, las

    aplicaciones de esta bomba están limitadas a casos en las cuales las presiones

    de trabajo no superan los 1015 psi. Los rendimientos globales de estas bombas

    suelen rondar el 80%.

    Figura 2.5: Bomba de paletas. 21

    21 http://www.hidraulicapractica.com/videos/bombapiston_files/image380.jpg

  • 23

    2.1.3.1.3.2 Otros Tipos de Bombas.

    Otros tipos de bombas utilizadas en las máquinas compactadoras que existen en

    la industria son las indicadas en la Tabla 2.2.

    Tabla 2.2: Tipos de bombas.

    BOMBAS

    Engranajes Paletas Tornillo Hidráulica de Pistones Pistones Axiales Pistones Radiales

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    2.1.3.1.4 Depósitos.

    El depósito o tanque es un elemento normal en la mayoría de los circuitos

    hidráulicos y sirve para almacenar el fluido. (Figura 2.6)

    También sirve para la función de llenado y actúa como cámara de expansión que

    acepta los cambios de volumen del fluido en el circuito principal, debidos al

    desequilibrio volumétrico de los cilindros y/o a la contracción o expansión térmicas

    del fluido.

    Otras funciones secundarias son:

    • La eliminación del aire disuelto en el sistema

    • La sedimentación de los contaminantes y la disipación de calor del fluido.

    No obstante, estas funciones son incompletas, ya que el depósito, por sí solo, no

    resulta totalmente eficaz en estas tareas secundarias.

  • 24

    1. Tapón.

    2. Filtro.

    3. Aceite.

    4. Conducto de aspiración.

    5. Tapa de depósito

    6. Conducto de llenado de aceite.

    7. Pared de chapa.

    8. Conducto de retorno.

    9. Fondo.

    10. Indicador de nivel.

    Figura 2.6: Detalles en un depósito.

    Fuente: Propia

    Elaboración: Propia.

    Los tipos de depósitos básicamente son dos:

    • Abiertos, y

    • Cerrados.

    Los depósitos abiertos son simples tanques de almacenamiento, dando apertura

    a la presión atmosférica. Los depósitos cerrados pueden ser de presión o sin ella.

  • 25

    2.1.3.1.5 Conducciones Flexibles.

    Se emplean en circuitos cuyos vínculos son móviles, o para facilitar la conexión

    o desconexión.

    Son útiles para amortiguar vibraciones y choques, para absorber ruidos y para

    infinidad de aplicaciones en las que unas conexiones rígidas presentarían

    problemas de instalación o de funcionamiento.

    Los tres tipos principales de tubería flexible son:

    a. Tubos de elastómero reforzados con revestimiento textil.

    b. Mangueras metálicas flexibles.

    c. Tubos de nylon reforzados.

    La Figura 2.7 muestra los diferentes tipos de mangueras flexibles utilizadas para

    conducir un fluido hidráulico.

    Figura 2.7: Mangueras flexibles. 22

    22 http://www.cadenasybandas.com/images/mangueras.jpg

  • 26

    2.1.3.1.6 Manómetros.

    Los manómetros son componentes óleo hidráulicos encargados de indicar la

    presión de los puntos del circuito que se hallan instalados. Aunque en un circuito

    pueden montarse varios, siempre es conveniente situar uno general a la salida del

    conducto de presión de la centralita y lo más cerca posible de la válvula de

    seguridad.

    Los manómetros además de permitir el ajuste de la válvula de máxima presión,

    hacen posible también el control de la fuerza que ejercen los cilindros durante la

    etapa de trabajo.

    En la Figura 2.8 se muestran algunos tipos de manómetros que existen y las

    partes que lo conforman.

    Figura 2.8: Manómetros. 23

    23 http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/manometro-sanitario-26772.jpg

  • 27

    2.1.3.1.7 Fluido Hidráulico.

    Un fluido hidráulico de base petróleo usado en un sistema hidráulico industrial

    cumple muchas funciones críticas. Debe servir no sólo como un medio para la

    transmisión de energía, sino como lubricante, sellante, y medio de transferencia

    térmica.

    El fluido también debe maximizar la potencia y eficiencia minimizando el desgaste

    y la rotura del equipo. Pero las necesidades específicas de los sistemas

    hidráulicos difieren.

    Algunos requieren un fluido con mayor estabilidad térmica y a la oxidación, unos

    necesitan mayor protección antidesgaste, algunos requieren estabilidad adicional

    en el lubricante en ambientes de temperaturas extremas.

    2.1.3.1.8 Motor.

    Existe en el mercado una gran variedad de motores que pueden ser utilizados

    como fuentes de potencia en los sistemas hidráulicos. Entre estos se puede

    anotar:

    • Motores eléctricos.

    • Motores neumáticos.

    • Motores de combustión.

    • Motores de gas.

    Pero de todos estos, el motor eléctrico de corriente continua o el de corriente

    alterna con variación de frecuencia son los que tienen las mejores características

    tanto técnicas como económicas.

  • 28

    2.1.3.1.8.1 Montaje Motor-Bomba.

    En la Figura 2.9 se muestran disposiciones del montaje del grupo motor-bomba.

    Figura 2.9: Formas de montaje del conjunto motor – bomba.

    2.1.3.1.9 Botonera.

    La botonera es un dispositivo de control eléctrico el cual sirve para direccionar el

    movimiento de la mesa móvil de compactación en forma descendente y

    ascendente. También presenta un sistema de “Auto-Stop” para detener la

    operación en caso de emergencia.

    2.1.3.2 Sistema Neumático

    La energía del aire comprimido se transforma por medio de cilindros en un

    movimiento lineal de vaivén, y mediante motores neumáticos, en movimiento de

    giro.

  • 29

    Elementos neumáticos de movimiento rectilíneo (cilindros neumáticos). A

    menudo, la generación de un movimiento rectilíneo con elementos mecánicos

    combinados con accionamientos eléctricos supone un gasto considerable.

    2.1.3.2.1 Constitución de los Cilindros Neumáticos.

    El cilindro de émbolo se compone de: tubo, tapa posterior (fondo) y tapa anterior

    con cojinete (manguito doble de copa), vástago, casquillo de cojinete y aro

    rascador; además, de piezas de unión y juntas. El tubo cilindro se fabrica en la

    mayoría de los casos de tubo de acero embutido sin costura. Para prolongar la

    duración de las juntas, la superficie interior del tubo debe someterse a un

    mecanizado de precisión (bruñido).

    Para las tapas posterior fondo y anterior se emplea preferentemente material de

    fundición (de aluminio o maleable). La fijación de ambas tapas en el tubo puede

    realizarse mediante tirantes, roscas o bridas.

    El vástago se fabrica preferentemente de acero bonificado. Este acero contiene

    un determinado porcentaje de cromo que lo protege de la corrosión. A deseo el

    émbolo se somete a un tratamiento de temple. Su superficie se comprime en un

    proceso de rodad entre discos planos. La profundidad de asperezas del vástago

    es de 1 mm. En general las roscas se laminan al objeto de prevenir el riesgo de

    roturas.

    En el caso de cilindros hidráulicos debe emplearse un vástago cromado (con

    cromo duro) o templado.

    Para normalizar el vástago se monta en la tapa anterior un collarín obturador. De

    la guía de vástago se hace cargo un casquillo de cojinete, que puede ser de

    bronce sinterizado o un casquillo metálico con revestimiento de plástico.

  • 30

    2.1.3.2.2 Cilindros Neumáticos de Simple Efecto.

    Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar

    trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de

    traslación. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una

    fuerza externa.

    En los cilindros de simple efecto con muelle incorporado, la longitud de éste limita

    la carrera. Por eso, estos cilindros no sobrepasan una carrera de unos 100 mm.

    Se utilizan principalmente para sujetar, expulsar, apretar, levantar, alimentar,

    otros.

    • Cilindro de émbolo:

    a. Aplicación: frenos de camiones y trenes.

    b. Ventajas: frenado instantáneo en cuanto falla la energía.

    2.1.3.2.3 Cilindros Neumáticos de Doble Efecto.

    La fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble

    efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se dispone de

    una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno.

    Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el

    émbolo tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial. En

    principio, la carrera de los cilindros no está limitada, pero hay que tener en cuenta

    el pandeo y doblado que puede sufrir el vástago salido. También en este caso,

    sirven de empaquetadura los labios y émbolo de las membranas.

  • 31

    CAPÍTULO 3.

    3 PREFACTIBILIDAD.

    3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    El Proyecto de Titulación contempla el diseño de una máquina compactadora de

    chatarra de aluminio para la Industria en el Ecuador. En la actualidad hay un gran

    porcentaje de empresas que se encargan de reunir mucha materia como es el

    aluminio para luego venderla a las empresas grandes que se desarrollan en el

    país, pero este negocio es más rentable si se adiciona un proceso extra que es

    para beneficio de la compañía que va a vender el aluminio.

    Éste proceso consiste en compactar la chatarra de aluminio materia, ya que al ser

    compactada la materia, se facilita el traslado de una gran cantidad de material en

    un menor volumen, de esta manera se reducen los costos del transporte y se

    obtiene mayores ingresos en este negocio haciéndolo más rentable.

    3.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

    Los costos por el envió de materia prima (aluminio) son muy elevados debido que

    al no compactar la materia, ésta se abulta, ocupando un mayor volumen y con ello

    se necesita realizar una inversión elevada e innecesaria en el contrato del

    trasporte.

    En el presente capítulo se realiza un estudio de mercado dentro del cual se

    elabora una encuesta con el fin de obtener información sobre los parámetros que

    intervienen en el diseño de la compactadora de chatarra de aluminio.

  • 32

    3.3 ESTUDIO DEL MERCADO.

    3.3.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

    Para el presente diseño de la compactadora de chatarra de aluminio se realiza

    una encuesta (ver Anexo 1) la cual está dirigida a empresas para determinar los

    distintos factores que intervienen en el diseño de compactadora, donde los

    objetivos y resultados de cada pregunta se detallan a continuación.

    • Pregunto No 1.

    ¿Conoce de alguna empresa que brinde el servicio de la entrega de aluminio

    reciclado y comprimido?

    SI

    Nombre

    No

    Objetivo.

    Determinar si las empresas que requieren de chatarra de aluminio como materia

    prima conocen de algún tipo de empresa que se dedique al reciclaje y

    compactación de chatarra de aluminio o si poseen su propia planta reciclaje y

    compactación.

  • Resultados.

    Figura 3 .

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    Conclusión

    Existe un 67% de las empresas que utilizan chatarra de aluminio como materia

    prima que conocen de empresas encargadas de la entrega de chatarra reciclada y

    compactada y que además no poseen su propia

    rentable este proyecto, ya que estas empresas se disponen a obtener una

    máquina para la compactación de chatarra de aluminio.

    • Pregunta No 2.

    ¿Conoce el proceso de compactación de chatarra de Aluminio?

    Si

    No

    no

    33%

    .1: Resultados de la pregunta No 1.

    Existe un 67% de las empresas que utilizan chatarra de aluminio como materia

    prima que conocen de empresas encargadas de la entrega de chatarra reciclada y

    compactada y que además no poseen su propia planta de reciclaje lo que hace

    rentable este proyecto, ya que estas empresas se disponen a obtener una

    máquina para la compactación de chatarra de aluminio.

    ¿Conoce el proceso de compactación de chatarra de Aluminio?

    si

    67%

    no

    33%

    si

    no

    33

    Existe un 67% de las empresas que utilizan chatarra de aluminio como materia

    prima que conocen de empresas encargadas de la entrega de chatarra reciclada y

    planta de reciclaje lo que hace

    rentable este proyecto, ya que estas empresas se disponen a obtener una

  • Objetivo.

    Determinar si las empresas consumidoras de este tipo de materia prima conocen

    del proceso que se realiza para la compactación de la chatarra de aluminio.

    Resultados.

    Figura 3 .

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    Conclusión

    La mayor parte de las empresas específicamente un 60% de las mismas, no

    conocen el proceso que se realiza para la obtención de una paca compactada de

    chatarra de aluminio, esto se debe a

    su propia planta de reciclaje y la materia prima se compra a otras empresas

    encargadas del reciclaje.

    no

    60%

    Determinar si las empresas consumidoras de este tipo de materia prima conocen

    del proceso que se realiza para la compactación de la chatarra de aluminio.

    .2: Resultados de la pregunta No 2.

    La mayor parte de las empresas específicamente un 60% de las mismas, no

    conocen el proceso que se realiza para la obtención de una paca compactada de

    chatarra de aluminio, esto se debe a que la mayoría de las empresas no poseen

    su propia planta de reciclaje y la materia prima se compra a otras empresas

    si

    40%

    60% si

    no

    34

    Determinar si las empresas consumidoras de este tipo de materia prima conocen

    del proceso que se realiza para la compactación de la chatarra de aluminio.

    La mayor parte de las empresas específicamente un 60% de las mismas, no

    conocen el proceso que se realiza para la obtención de una paca compactada de

    que la mayoría de las empresas no poseen

    su propia planta de reciclaje y la materia prima se compra a otras empresas

  • • Pregunta No 3.

    ¿Con qué tipo de materiales trabaja su empresa?

    Acero

    Aluminio

    Cobre

    Otros

    Objetivo.

    Conocer el tipo de material que utilizan las empresas para sus procesos,

    determinar cuál es utilizado en mayor proporción.

    Resultados.

    Figura 3 .

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    Cu

    13%

    ¿Con qué tipo de materiales trabaja su empresa?

    Conocer el tipo de material que utilizan las empresas para sus procesos,

    determinar cuál es utilizado en mayor proporción.

    .3: Resultados de la pregunta No 3.

    Acero

    27%

    Al

    53%

    Cu

    13%

    Otros

    7%

    Acero

    Al

    Cu

    Otros

    35

    Conocer el tipo de material que utilizan las empresas para sus procesos,

  • 36

    Conclusión

    Un 55% de las empresas utilizan como materia prima el aluminio siendo este el

    material más utilizado para distintas aplicaciones que son solicitadas por los

    consumidores finales.

    El segundo material más utilizado en un 27% es el acero entre todas las

    empresas a las que se realiza la encuesta.

    • Pregunta No 4.

    ¿De cuál de estas fuentes proviene su materia prima?

    Mineral

    Chatarra Suelta

    Chatarra Compactada

    Lingotes

    Objetivo.

    Determinar la forma en que llega a las empresas el material a ser utilizado para

    los distintos procesos de producción y así determinar si una compactadora de

    chatarra es de gran utilidad para facilitar el transporte de la materia prima.

  • Resultados.

    Figura 3 .

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    Conclusión.

    Como resultado de la encuesta se observa que hay un gran porcentaje de

    empresas que compra la materia prima como chatarra suelta, lo cual implica

    mayores gastos en transportación.

    • Pregunta No 5.

    ¿Qué dimensiones poseen las pacas de chatarra de aluminio

    su empresa?

    Pacas de 250 x 200 x 300 mm.

    Pacas de 330 x 230 x 500 mm.

    Pacas de 300 x 300 x 1000 mm.

    Chatarra compactada

    13%

    Lingotes

    33%

    .4: Resultados de la pregunta No 4.

    Como resultado de la encuesta se observa que hay un gran porcentaje de

    empresas que compra la materia prima como chatarra suelta, lo cual implica

    mayores gastos en transportación.

    ¿Qué dimensiones poseen las pacas de chatarra de aluminio con las que trabaja

    Pacas de 250 x 200 x 300 mm.

    Pacas de 330 x 230 x 500 mm.

    Pacas de 300 x 300 x 1000 mm.

    Chatarra suelta

    54%

    Chatarra compactada

    Lingotes Chatarra suelta

    Chatarra

    compactada

    Lingotes

    37

    Como resultado de la encuesta se observa que hay un gran porcentaje de

    empresas que compra la materia prima como chatarra suelta, lo cual implica

    con las que trabaja

  • Objetivo.

    Conocer los requerimientos de las empresas consumidoras de chatarra de

    aluminio en cuanto a dimensionas de las pacas de chatarra compactada, con lo

    cual se determina las dimensiones de la cámara de compactación de la máquina

    compactadora de chatarra de alu

    Resultados.

    Figura 3 .

    Fuente: Propia.

    Elaboración: Propia.

    Conclusión.

    El 53% de las empresas donde se realiza la encuesta se inclinan por pacas con

    dimensiones de 1000x300x300 mm, debido a que se obtiene una gran cantidad

    de material en un volumen reducido lo que facilita su transporte.

    53%

    Conocer lo