escuela politÉcnica nacionalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/cd-4261.pdf · de acuerdo...

146
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “Desarrollo e implementación de un modelo econométrico en la Superintendencia de compañías para prevenir las probables quiebras en las empresas controladas por la entidad, basados en el modelo discriminante de Edward Altman" TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL,MBA, MENCIÓN GERENCIA FINANCIERA EDWIN PATRICIO PEREIRA SOTOMAYOR [email protected] Director: Econ. Carlos Puente Guijarro [email protected] 2012

Upload: others

Post on 10-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

“Desarrollo e implementación de un modelo econométrico en la Superintendencia de compañías para prevenir las probables quiebras en las empresas controladas por la entidad, basados en el modelo discriminante de Edward Altman"

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE M AGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL,MBA, MENCIÓN GERENCIA FINANCIERA

EDWIN PATRICIO PEREIRA SOTOMAYOR [email protected]

Director: Econ. Carlos Puente Guijarro

[email protected]

2012

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ORDEN DE ENCUADERNACIÓN

De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento del Sistema de Estudios, dictado por la Comisión de Docencia y Bienestar Estudiantil el 9 de agosto del 2000, y una vez comprobado que se han realizado las correcciones, modificaciones y mas sugerencias realizadas por los miembros del Tribunal Examinador al informe de la tesis de grado presentado por EDWIN PATRICIO PEREIRA SOTOMAYOR. Se emite la presente orden de empastado, con fecha 18 de marzo de 2011. Para constancia firman los miembros del Tribunal Examinador:

NOMBRE FUNCIÓN FIRMA

Econ. Carlos Puente Director

Econ. Nancy Medina Examinador

Mat. Gustavo Herrera Examinador

_________________________ Ing. Giovanni D´Ambrosio

DECANO

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

DECLARACIÓN

Yo, Edwin Patricio Pereira Sotomayor, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

______________________________________

Edwin Patricio Pereira Sotomayor

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Edwin Patricio Pereira Sotomayor, bajo mi supervisión.

______________________________________ Econ. Carlos Puente Guijarro

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios que me ha dado el milagro de vivir

y poder ser una persona con valores y principios.

A mí amada esposa Lorena y a mí querida hija

Emilia, quienes con su amor, cariño, apoyo y

compresión me han ayudado a seguir adelante en

todos los aspectos de mi vida.

A mis padres y hermanas que con su apoyo

incondicional han sabido forjar en mí, altos

principios de ética, respeto y lucha permanente en la

obtención de mis objetivos a lo largo de mi vida.

A mis amigos y compañeros, los que en su momento

supieron extenderme su brazo de consejo y ayuda.

A la Politécnica Nacional y sus profesores quien en

mi paso por esta Institución me han brindado

amplios conocimientos y elevados principios de

honestidad.

Edwin Patricio Pereira Sotomayor.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a

mi Dios, mi esposa, mi hija, mis padres, mis

hermanos, a mis amigos y compañeros y a todas

las personas que me han brindado su aliento y

apoyo, para obtener este objetivo.

Edwin Patricio Pereira Sotomayor

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

Contenido LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................................... i LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................. ii LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................................iii RESUMEN .................................................................................................................................................. iv ABSTRACT ................................................................................................................................................. v CAPITULO 1 ............................................................................................................................................... 1 1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1 1.1. Título de la tesis de grado ................................................................................................................ 1 1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 1 1.2.1. Causas ......................................................................................................................................... 3 1.2.2. Efecto .......................................................................................................................................... 3 1.2.3. Pronóstico ................................................................................................................................... 4 1.2.4. Control del Pronóstico ................................................................................................................ 4 1.3. Formulación y Sistematización del Problema ................................................................................. 4 1.3.1. Formulación ................................................................................................................................ 4 1.3.2. Sistematización ........................................................................................................................... 4 1.4. Objetivos de la Investigación .......................................................................................................... 5 1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 5 1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5 1.5. Justificación del Proyecto ................................................................................................................ 6 1.5.1. Justificación Teórica ................................................................................................................... 6 1.5.2. Justificación Metodológica ......................................................................................................... 6 1.5.3. Justificación Práctica .................................................................................................................. 6 1.6. Marco del Referencia ...................................................................................................................... 7 1.6.1. Marco Teórico ............................................................................................................................. 7 1.6.1.1. Superintendencia de Compañías ................................................................................................. 7 1.6.1.2. Tendencia de las compañías en el Ecuador ............................................................................... 10 1.6.1.3. Edward Altman y el modelo del discriminante múltiple. .......................................................... 13 1.6.2. Marco Conceptual ..................................................................................................................... 14 1.7. Hipótesis de Trabajo ...................................................................................................................... 18 1.8. Aspectos Metodológicos ............................................................................................................... 18 CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................................. 20 2. CLASIFICACION DE EMPRESAS ................................................................................................. 20 2.1. Empresas por su tamaño ................................................................................................................ 20 2.2. Empresas por su actividad económica ........................................................................................... 22 2.3. Empresas por su situación legal .................................................................................................... 24 2.4. Empresas por Tipo de Compañía .................................................................................................. 28 CAPITULO 3 ............................................................................................................................................. 30 3. ANALISIS DISCRIMINANTE EN BASE A INDICADORES FINANCIEROS .......................... 30 3.1. DISCRIMINANTE ....................................................................................................................... 30 3.1.1. Introducción .............................................................................................................................. 30 3.1.2. Generalidades ............................................................................................................................ 30 3.1.3. Función discriminante ............................................................................................................... 31 3.1.4. Modelo de Insolvencia .............................................................................................................. 34 3.2. INDICADORES FINANCIEROS................................................................................................. 37 3.2.1. Análisis Financiero ................................................................................................................... 37 3.2.2. Indicadores de Liquidez ............................................................................................................ 39 3.2.2.1. Liquidez corriente ..................................................................................................................... 40 3.2.2.2. Prueba Ácida ............................................................................................................................. 40 3.2.2.3. Capital de trabajo ...................................................................................................................... 40 3.2.3. Indicadores de Endeudamiento ................................................................................................. 40 3.2.3.1. Endeudamiento del Activo o Endeudamiento Total ................................................................. 41 3.2.3.2. Indicador de Propiedad ............................................................................................................. 41 3.2.3.3. Endeudamiento Patrimonial ...................................................................................................... 41 3.2.3.4. Endeudamiento del Activo Fijo ................................................................................................ 42 3.2.3.5. Apalancamiento ........................................................................................................................ 42 3.2.3.6. Apalancamiento Financiero ...................................................................................................... 43

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

3.2.4. Indicadores de Gestión .............................................................................................................. 43 3.2.4.1. Rotación de Cartera ................................................................................................................... 44 3.2.4.2. Rotación de Activo Fijo Neto Tangible .................................................................................... 44 3.2.4.3. Rotación de Ventas ................................................................................................................... 45 3.2.4.4. Período Medio de Cobranza ...................................................................................................... 45 3.2.4.5. Período Medio de Pago ............................................................................................................. 46 3.2.4.6. Impacto Gastos Administración y Ventas ................................................................................. 46 3.2.4.7. Impacto de la Carga Financiera ................................................................................................ 47 3.2.5. Indicadores de Rentabilidad ...................................................................................................... 47 3.2.5.1. Rentabilidad Neta del Activo (Dupont) .................................................................................... 47 3.2.5.2. Margen Bruto ............................................................................................................................ 48 3.2.5.3. Margen Operacional .................................................................................................................. 49 3.2.5.4. Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) ............................................................................ 49 3.2.5.5. Rentabilidad Operacional del Patrimonio ................................................................................. 50 3.2.5.6. Rentabilidad Financiera ............................................................................................................ 50 CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................................. 52 4. DETERMINACION DEL MODELO............................................................................................... 52 4.1. TRATAMIENTO DE DATOS...................................................................................................... 52 4.2. MODELO DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE .......................................................................... 55 4.3. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE .................................................................... 56 4.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL DISCRIMINANTE ........................................................ 57 4.4.1. Análisis Univariante .................................................................................................................. 57 4.4.2. Obtención de la función discriminante ..................................................................................... 59 4.4.3. Interpretación de la función discriminante ................................................................................ 65 4.4.4. Clasificación de los individuos ................................................................................................. 68 4.4.4.1. Cálculo Punto de corte de los centroides .................................................................................. 69 4.4.4.2. Verificación de error de clasificación ....................................................................................... 69 4.4.4.3. Determinación de la “zona gris” ............................................................................................... 70 4.4.5. Modelo ...................................................................................................................................... 70 4.5. APLICACION DEL MODELO .................................................................................................... 72 4.5.1. Aplicación del modelo año 2007............................................................................................... 72 4.5.2. Aplicación del modelo año 2008............................................................................................... 74 4.5.3. Aplicación del modelo año 2009............................................................................................... 75 4.5.4. Pronóstico en base a estados financieros año 2006 ................................................................... 76 CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................................. 78 5. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DE LA APLICACION DEL MODELO ............................... 78 5.1. DEFINICION ................................................................................................................................ 78 5.2. COSTOS DE IMPLEMENTACION ............................................................................................ 78 5.2.1. Adecuaciones de Oficina .......................................................................................................... 78 5.2.2. Suministros de Oficina .............................................................................................................. 79 5.2.3. Equipos Tecnológicos ............................................................................................................... 79 5.2.4. Capacitación .............................................................................................................................. 79 5.2.5. Software y licencias .................................................................................................................. 80 5.2.6. Viáticos y Movilización ............................................................................................................ 80 5.2.7. Gastos Personal ......................................................................................................................... 81 5.2.8. Costos EconómicosTotales ....................................................................................................... 81 5.3. BENEFICIOS ECONÓMICOS..................................................................................................... 81 5.4. INDICADOR COSTO BENEFICIO ............................................................................................. 83 CAPÍTULO 7 ............................................................................................................................................. 84 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 84 6.1. Conclusiones Generales ................................................................................................................ 84 6.2. Conclusiones Específicas .............................................................................................................. 84 6.3. Recomendaciones .......................................................................................................................... 87 ANEXOS .................................................................................................................................................... 89

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

i

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 Resumen de características del tamaño de las empresas .......................................... 21 Tabla No. 2 Número de empresas por el tamaño ............................................................................... 21 Tabla No. 3 Número de empresas por Actividad Económica ........................................................... 23 Tabla No. 4 Número de empresas por situación legal ....................................................................... 27 Tabla No. 5 Número de empresas por Tipo ........................................................................................ 29 Tabla No. 6 Indicadores Financieros .................................................................................................... 39 Tabla No. 7 MATRIZ DE SEGMENTACIÓN ....................................................................................... 53 Tabla No. 8 Compañías sector “G" Intendencia de Quito ................................................................. 53 Tabla No. 9 Compañías sector “G” Intendencia de Guayaquil ......................................................... 54 Tabla No. 10 Datos con errores ............................................................................................................ 54 Tabla No. 11 Distribución de Compañías segmentadas ................................................................... 55 Tabla No. 12 Resumen del análisis de casos ..................................................................................... 57 Tabla No. 13 Prueba de igualdad de medias ...................................................................................... 58 Tabla No. 14 Variables introducidas y excluidas ................................................................................ 61 Tabla No. 15 Variables Introducidas ..................................................................................................... 62 Tabla No. 16 Variables en el análisis ................................................................................................... 63 Tabla No. 17 Coeficientes de la Función Discriminante .................................................................... 64 Tabla No. 19 Resultados de clasificación ............................................................................................ 70 Tabla No. 20 Variables del modelo ....................................................................................................... 71 Tabla No. 21 Pronóstico año 2007 – Número de compañías ........................................................... 72 Tabla No. 22 Pronóstico año 2007 – Porcentaje de compañías ...................................................... 72 Tabla No. 23 Compañías solventes año 2006 .................................................................................... 73 Tabla No. 24 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris .................................................... 73 Tabla No. 25 Pronóstico año 2008 – Número de compañías ........................................................... 74 Tabla No. 26 Pronóstico año 2008 – Porcentaje de compañías ...................................................... 74 Tabla No. 27 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris .................................................... 75 Tabla No. 28 Pronóstico año 2009 – Número de compañías ........................................................... 75 Tabla No. 29 Pronóstico año 2009 – Porcentaje de compañías ...................................................... 75 Tabla No. 30 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris .................................................... 76

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

ii

LISTA DE FIGURAS Figura No. 1 Recaudaciones por tipo de contribuyente ....................................................................... 1 Figura No. 2 Número de compañías por situación legal ...................................................................... 2 Figura No. 3 Proceso de Compañías ................................................................................................... 10 Figura No. 4 Tendencia de compañías - Estado Legal ...................................................................... 12 Figura No. 5 Compañías activas y canceladas vs total de compañías ........................................... 12 Figura No. 6 Clasificación de las compañías por el tamaño ............................................................. 22 Figura No. 7 Diagrama de dispersión dos grupos .............................................................................. 32 Figura No. 8 Distancia entre los centroides ......................................................................................... 33 Figura No. 9 Centroide Grupo G1 Insolventes .................................................................................... 67 Figura No. 10 Centroide Grupo G2 Solventes .................................................................................... 68 Figura No. 11 Probabilidad de Insolvencia .......................................................................................... 77

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

iii

LISTA DE ANEXOS ANEXO No. 1 Compañías seleccionadas para el estudio ................................................................ 89 ANEXO No. 2 Visión y Misión de la Superintendencia de Compañías ......................................... 129 ANEXO No. 3 Orgánico Funcional Superintendencia de Compañías ........................................... 130 ANEXO No. 4 Zona Gris ....................................................................................................................... 131

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

iv

RESUMEN

Esta tesis de maestría se ha realizado con el objetivo de desarrollar un modelo

que puede ser implementado en la Superintendencia de Compañías para

prevenir las quiebras en las compañías controladas por la Superintendencia de

Compañías. Este modelo denominado “Indicador de insolvencia", se basa en el

modelo desarrollado en 1968 por el profesor Edward Altman dicho modelo

discriminará a las empresas en dos grupos; alta probabilidad de quiebra y baja

probabilidad de quiebra, el mismo que tendrá la función de manera temprana

alertar a las compañías, a las autoridades de la institución y si fuere del caso al

Estado Ecuatoriano representado por los organismos gubernamentales, sobre

posibles quiebras empresariales y la incidencia de la misma en la economía

ecuatoriana, para de esta manera establecer las políticas o las medidas

necesarias de manera preventiva.

El estudio se lo realizó en un grupo de compañías del sector económico más

representativos de la economía ecuatoriana, el mismo que se lo denomina de

acuerdo al Clasificador Internacional Industrial Uniforme CIIU 3; “COMERCIO

AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS

AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES

DOMESTICOS"

Como resultado de la determinación del modelo, se indica la variable que más

contribuye a la discriminación es el indicador “propiedad” dentro de los

indicadores considerados para el estudio, esto quiere decir que a mayor

valores del “propiedad” las compañías se clasificaran como solventes, lo

contrario se observa con la variable “rentabilidad financiera” la que por su signo

negativo indica que a mayor valor de esta variable la compañía se determinará

como insolvente.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

v

ABSTRACT

This master thesis was performed in order to develop a model that can be

implemented in the Superintendency of Companies to prevent bankruptcies in

companies controlled by the Superintendency of Companies. This model called

"indicator of insolvency" is based on the model developed in 1968 by Professor

Edward Altman model that discriminate against companies into two groups:

high probability of failure and low probability of bankruptcy, which will have the

function so early alert companies to the authorities of the institution and where

the case represented by the Ecuadorian state government agencies on

business bankruptcies and the impact thereof on the Ecuadorian economy, to

thereby establish policies or measures proactively.

The study was conducted in a group of companies in the industry more

representative of the Ecuadorian economy, miso which is called according to

ISIC International Standard Industrial Sorter 3, "WHOLESALE AND RETAIL

TRADE; REPAIR OF MOTOR VEHICLES , motorcycles and personal and

household goods "

As a result of the determination of the model, indicates the variable that most

contributes to discrimination is the indicator "property" within the indicators

considered for the study, this means that the higher values of "ownership"

companies classified as solvents, the opposite is observed with the variable

"financial performance" which by its negative sign indicates that the higher the

value of this variable is determined as the company insolvent.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

1. ANTECEDENTES

1.1. Título de la tesis de grado

“Desarrollo e implementaci

Superintendencia de compañías para prevenir las probables quiebras en las

empresas controladas por la entidad,

Edward Altman”.

1.2. Planteamiento del Problema

En los artículos 430 al 432 de la ley de compañías, se indica la

la Superintendencia de compañías,

cuales en mayor porcentaje son las sociedades

mixta así como las empresas que intervienen en el Mercado de Valores.

“La recaudación por tipo y clase de contribuyente, se presenta en

donde se observa que el 93% de la

y 7% por Personas Naturales (

en relación de dependencia a Personas Naturales es declarada por las

Sociedades)”1

Figura No.

Fuente: Servicios de

Elaborado por: Edwin Pereira

1 http://www.sri.gov.ec/sri/estadisticas/gen

Especiales

Otros

Especiales

Otros

Rice

soci

ed

ade

sP

ers

on

as

Nat

ura

les

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

Título de la tesis de grado

implementación de un modelo econométrico en la

uperintendencia de compañías para prevenir las probables quiebras en las

empresas controladas por la entidad, basados en el modelo discriminante de

Planteamiento del Problema

En los artículos 430 al 432 de la ley de compañías, se indica la

la Superintendencia de compañías, consiste en el control de las empresas, las

ayor porcentaje son las sociedades anónimas, limitas y de economía

mixta así como las empresas que intervienen en el Mercado de Valores.

por tipo y clase de contribuyente, se presenta en

observa que el 93% de la recaudación está presentada por Sociedades

y 7% por Personas Naturales (tomase en cuenta que las Retenciones por trabajo

de dependencia a Personas Naturales es declarada por las

Figura No. 1 Recaudacio nes por tipo de contribuyente

ervicios de Rentas Internas

Elaborado por: Edwin Pereira

http://www.sri.gov.ec/sri/estadisticas/gen--022460.pdf

Especiales

Otros

Especiales

Otros

Rice

3.441.113,50 628.060,62

30.494,53

257.914,13

396,26

2008 2007 2006

1

e un modelo econométrico en la

uperintendencia de compañías para prevenir las probables quiebras en las

basados en el modelo discriminante de

En los artículos 430 al 432 de la ley de compañías, se indica la función básica de

el control de las empresas, las

, limitas y de economía

mixta así como las empresas que intervienen en el Mercado de Valores.

por tipo y clase de contribuyente, se presenta en la Figura No. 1,

está presentada por Sociedades

en cuenta que las Retenciones por trabajo

de dependencia a Personas Naturales es declarada por las

nes por tipo de contribuyente

3.441.113,50

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

En el gráfico anterior se observa la gran incidencia de las sociedades en la

economía ecuatoriana, estas sociedades de acuerdo a su fin o

están controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y otras en mayor

número por la Superintendencia

El presente estudio, está dirigido a las empresas o sociedades que están bajo el

control de la Superintendencia de Compañías, las cuales se

siguiente figura2:

Figura No.

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Edwin Pereira

La figura No. 2, indica que hasta el 31 de diciembre del 2008, se han constituido

136.831 empresas, las cuales se encuentran en distintos estados legales,

empresas objeto de estudio son las que están en proceso de

Liquidación y las que ya se l

de las empresas.

Se puede indicar también

del 2007, realizados por la revista

2 http://www.supercias.gov.ec/default.html

CANCELADA

DISUELTA Y/O LIQUIDADA

INACTIVA

ACTIVA

erm

no

to

tal d

e c

om

pañ

ías

gráfico anterior se observa la gran incidencia de las sociedades en la

economía ecuatoriana, estas sociedades de acuerdo a su fin o

están controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y otras en mayor

número por la Superintendencia de Compañías.

El presente estudio, está dirigido a las empresas o sociedades que están bajo el

control de la Superintendencia de Compañías, las cuales se

Figura No. 2 Número de compañías por situación legal

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Edwin Pereira

indica que hasta el 31 de diciembre del 2008, se han constituido

las cuales se encuentran en distintos estados legales,

de estudio son las que están en proceso de

y las que ya se liquidaron o cancelaron, representan el 54% del total

Se puede indicar también que las empresas activas, según estudios a diciembre

del 2007, realizados por la revista gestión, aportan al PIB el 91.1% del total, lo

http://www.supercias.gov.ec/default.html

2008

41.247

DISUELTA Y/O LIQUIDADA 27.921

5.060

62.070

62.070

5.060

27.921

41.247

Estado legal de las compañíasal 31 de dic del 2008

2

gráfico anterior se observa la gran incidencia de las sociedades en la

economía ecuatoriana, estas sociedades de acuerdo a su fin o razón social,

están controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y otras en mayor

El presente estudio, está dirigido a las empresas o sociedades que están bajo el

control de la Superintendencia de Compañías, las cuales se resumen en la

Número de compañías por situación legal

indica que hasta el 31 de diciembre del 2008, se han constituido

las cuales se encuentran en distintos estados legales, Las

de estudio son las que están en proceso de Disolución y

iquidaron o cancelaron, representan el 54% del total

, según estudios a diciembre

, aportan al PIB el 91.1% del total, lo

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

3

que ratifica, que el protagonismo de la Superintendencia de Compañías en la

vida productiva del país es esencial, razón por la cual, se hace meritorio el

tratamiento del problema del control por parte de esta Entidad.

1.2.1. Causas

• La globalización en la que el Ecuador se ella inmerso ha determinado que las

empresas, hoy por hoy, estén dotadas de una alto capital humano, tecnológico

y administrativo que las dirija y gestione eficientemente debido a la apertura de

mercados y la alta competencia, razón por la cual el papel de la

Superintendencia de Compañías debería concentrarse en el constante

monitoreo técnico de los aspectos: jurídicos, societarios, económicos,

financieros y contables. Actualmente no se efectúa de una manera técnica en

lo referente a la metodología propiamente dicha.

• Falta de estudios estadísticos societarios sobre causas de disolución y

liquidación de las empresas ecuatorianas, es decir no existe investigaciones

de las razones porque las empresas ecuatorianas cierran.

• Insuficientes inspecciones económicas financieras, preventivas a los sectores

y las empresas que los conforman por parte de la Superintendencia de

Compañías.

1.2.2. Efecto

• Desconocimiento de los grupos o sectores empresariales que se encuentran

con problemas de insolvencia.

• Desconocimiento y la carencia de políticas o medidas necesarias para hacer

frente a las causas que originan la disolución y liquidación de las empresas en

el Ecuador.

• Inicio de los procesos de disolución y liquidación a las empresas ecuatorianas,

por parte de la Superintendencia de Compañías, apegados solamente a la

normativa legal, más no a la parte de gestión administrativa financieras de las

mismas

• Desconocimiento de las tasas de crecimiento de empresas que se vuelven

insolventes y terminan cerrando sus operaciones en relación con las empresas

que se han abierto o creado.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

4

1.2.3. Pronóstico

• Desvío de la misión fundamental de la Superintendencia de Compañías que

son el control y del asesoramiento a las compañías.

• Impacto en la generación de ingresos del Ecuador, esto al ser las sociedades

un aporte fundamental en la generación de ingresos para el Estado, se

constituyen en el patrimonio fundamental de la vida económica nacional.

• Aumento de los índices de desempleo, disminución de los índices económicos

por ramas de actividad del Ecuador.

1.2.4. Control del Pronóstico

• Incrementar las herramientas tecnológicas, en las que las empresas puedan

informar sus situaciones jurídicas (workflow, Lotus, etc.) y de manera esencial

herramientas propias financieras de acuerdo a las normativas ecuatorianas.

• Crear modelos de control y monitoreos, basados en las herramientas o

aplicados a las herramientas tecnológicas de procesamiento de información.

• Revisión y reforma a las normativas vigentes.

• Aumento de los estudios estadísticos en los temas societarios.

1.3. Formulación y Sistematización del Problema

1.3.1. Formulación

¿Tiene determinado la Superintendencia de Compañías los sectores empresariales,

económicamente más vulnerables y más proclives a que sus empresas componentes

puedan entrar en causales de la disolución y liquidación?

1.3.2. Sistematización

¿Ha realizado la Superintendencia de Compañías, estudios relacionados con las

causas que han dado lugar a que las empresas ecuatorianas entren en los estados

de disolución y liquidación?

¿Realiza la Superintendencia de Compañías monitoreos periódicos de tipo financiero

a las empresas que controla?

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

5

¿Ha formulado la Superintendencia de Compañías, indicadores que determinen el

grado de riesgo de quiebra empresarial?

¿Se ha hecho reformas a la normativa de procedimientos interna para el control

societario en la Superintendencia de Compañías?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Desarrollar un modelo econométrico que mida el grado de insolvencia

empresarial en el sector más representativo de la economía ecuatoriana, a

fin de que la Superintendencia de Compañías cuente con una herramienta

que le permita prevenir la quiebra de las empresas del sector.

1.4.2. Objetivos Específicos

i) Determinar una muestra para el análisis estadístico financiero de las

principales razones de quiebra de las empresas ecuatorianas, por

sectores.

ii) Determinar los índices Financieros necesarios para la adopción del

modelo econométrico.

iii) Desarrollar el modelo econométrico para la prevención de probables

quiebras empresariales.

iv) Determinar la herramienta necesaria para la implementación del

modelo.

v) Determinar el sector empresarial al cual se aplicará el modelo de

insolvencia.

vi) Realizar las comprobaciones y pruebas necesarias, que garanticen el

funcionamiento del modelo.

vii) Determinar el impacto de la implementación del modelo que mida las

probables quiebras de las empresas ecuatorianas.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

6

1.5. Justificación del Proyecto

1.5.1. Justificación Teórica

Con la siguiente investigación, lo que se trata de demostrar es que, con la base

del conocimiento expuesto en los modelos de predicción de Edwar Altman,

aplicados a la realidad económica financiera ecuatoriana, se podrá por parte de

la Superintendencia de Compañías, implementar un modelo de predicción de la

probable quiebra empresarial, el que servirá de base, para tomar las medidas

necesarias para que este hecho no se produzca, esto tanto a nivel empresarial

general e individual, así como a nivel gubernamental, debido a que se tiene

información que en un período de 8 años de cada 10 empresas que se

constituyen 5 empresas entran en procesos de cierre.

1.5.2. Justificación Metodológica La investigación estadística de las causas económicas financieras, que han

determinado que las empresas ecuatorianas en el transcurso del tiempo hayan

cerrado sus operaciones, se desarrollará con la base de datos que cuenta la

Superintendencia de Compañías de los estados financieros de las empresas, la

que permitirá formular una propuesta metodológica de Valoración de Empresas

para el caso ecuatoriano, partiendo de la adaptación del modelo de predicción

de la insolvencia de Altman a través de la combinación de diferentes variables

cuantitativas extraídas de los estados financieros, el que permitirá clasificar a

las empresas en tres grupos de probabilidad de riesgo de quiebra.

1.5.3. Justificación Práctica Según los resultados obtenidos del estudio, permitirá la correcta

implementación del modelo de predicción de insolvencia, el que clasificará a las

empresas en sanas, normales y no sanas, lo que servirá para la toma de

decisiones a nivel institucional así como a nivel de las empresas.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

7

1.6. Marco del Referencia

1.6.1. Marco Teórico

1.6.1.1. Superintendencia de Compañías

El organismo encargado del control societario en el Ecuador de acuerdo a

normativa nacional, es la Superintendencia de Compañías, la misma que para

la función de control se enmarca en la Ley de Compañías y la Ley de Mercado

de Valores.

La Ley de Compañías; define a una compañía de la siguiente manera:

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen

sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y

participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código

Civil.3

Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:

* La compañía en nombre colectivo;

* La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

* La compañía de responsabilidad limitada;

* La compañía anónima; y,

* La compañía de economía mixta.

Art. 430.- La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con

autonomía administrativa, económica y financiera, que vigila y controla la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las

3 Nota: Incluido Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial. No. 326 de 25 de noviembre de 1999.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

8

compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas

por la ley. 4

Art. 431.- La Superintendencia de Compañías tiene personalidad jurídica y su

primera autoridad y representante legal es el Superintendente de Compañías.

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control:

a) De las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de

economía mixta, en general;

b) De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador,

cualquiera que fuere su especie;

c) De las compañías de responsabilidad limitada; y,

d) De las bolsas de valores y sus demás entes, en los términos de la Ley de

Mercado de Valores.5

Art. 432.- La vigilancia y control a que se refiere el artículo 431 será total o

parcial, según el caso.

La vigilancia y control total comprende los aspectos jurídicos, societarios,

económicos, financieros y contables6. La vigilancia y control será parcial

cuando se concrete a la aprobación o negación que la Superintendencia de

Compañías debe dar a la constitución de las sociedades y a cuales quiera de

los actos societarios mencionados en el Art. 33 de esta Ley, a la declaración de

inactividad, de disolución y de liquidación y a todo lo relacionado con dichos

procesos. En estos casos, la Superintendencia podrá ordenar las verificaciones

que considerare pertinentes.

4 Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999. 5 Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999 6 La letra cursiva y subrayado es del autor

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

9

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control total de las

compañías emisoras de valores que se inscriban en el Registro del Mercado de

Valores, las compañías Holding que voluntariamente hubieren conformado

grupos empresariales; las sociedades de economía mixta y las que bajo la

forma jurídica de sociedades, constituya el Estado, las sucursales de

compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas

y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el

Ecuador; las bolsas de valores, y demás sociedades reguladas por la Ley de

Mercado de Valores, de las compañías que tengan una de las siguientes

características: pasivos para con terceros que superen la cantidad de

doscientos millones de sucres, la compañía anónima en la que el treinta por

ciento del capital pagado pertenezca por lo menos a veinticinco accionistas; y

aquellas que tengan por lo menos treinta trabajadores en relación de

dependencia.

La Superintendencia ejercerá la vigilancia y control parcial respecto de las

demás compañías no referidas en el parrafo anterior. Las compañías sujetas al

control parcial sólo deberán remitir anualmente a la Superintendencia de

Compañías sus balances de situación y resultados.

No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección se

comprobare que se ha violado los derechos de los socios o se ha contravenido

el contrato social o la Ley en perjuicio de la propia compañía, de sus socios o

de terceros, se dispondrá inmediatamente la intervención de la compañía.

Quedan exceptuadas de la vigilancia y control a que se refiere este artículo, las

compañías que en virtud de leyes especiales se encuentran sujetas al control

de la Superintendencia de Bancos.

De lo citado en los artículos prescritos de la Ley de Compañías, se puede

recalcar que la Institución ejerce un control dentro de los ámbitos no solo

societarios, sino también financieros, contables y operativos, razón por la cual

las actividades encaminadas a estos objetivos de control, deberán ser

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

proactivos, que ayuden a la fluidez de las actividades

las de inversión y de producción de las empresas

1.6.1.2. Tendencia de las compañías en el Ecuador

La Superintendencia de Compañías como órgano de control de las compañías,

ha dispuesto un procedimiento

enmarcado en la Ley de Compañías

legales de las compañías,

Figura No.

a) Actividad .- Son aquellas compañías que

encuentran normalmente operando.

b) Inactividad .- Se determina a las empresas que no han operado

consecuencia de esto

compañías durante dos años consecutivos sus estados financier

proactivos, que ayuden a la fluidez de las actividades societarias, siendo estas

las de inversión y de producción de las empresas

Tendencia de las compañías en el Ecuador

La Superintendencia de Compañías como órgano de control de las compañías,

ha dispuesto un procedimiento de funcionamiento para las empresa

enmarcado en la Ley de Compañías, el mismo que se determina

legales de las compañías, que se describen en la Figura No. 3:

Figura No. 3 Proceso de Compañías

Son aquellas compañías que inician sus actividades o se

encuentran normalmente operando.

Se determina a las empresas que no han operado

consecuencia de esto, no han presentado a la Superintendencia de

durante dos años consecutivos sus estados financier

CONSTITUCION

INACTIVIDAD

DISOLUCIÓN

LIQUIDACIÓN

CANCELACIÓN

10

societarias, siendo estas

La Superintendencia de Compañías como órgano de control de las compañías,

para las empresas que está

en los estados

inician sus actividades o se

Se determina a las empresas que no han operado y como

Superintendencia de

durante dos años consecutivos sus estados financieros.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

11

c) Disolución .- Son todas las compañías que no superan las causales de

inactividad y se verifica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

i) Por vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;

ii) Por traslado del domicilio principal a país extranjero;

iii) Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;

iv) Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el

contrato social;

v) Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por

imposibilidad manifiesta de cumplir el fin social;

vi) Por pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o,

cuando se trate de compañías de responsabilidad limitada,

anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, por

pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital;

vii) Por fusión

viii)Por incumplimiento, durante cinco años, la no presentación de los

estados financieros, nómina de socios o accionista, informe de

gentes e informe de comisario;

ix) Por no elevar el capital social a los mínimos establecidos en la Ley;

x) Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la

Superintendencia de Compañías o por incumplimiento de las

resoluciones que ella expida; y,

xi) Por cualquier otra causa determinada en la Ley o en el contrato

social

d) Liquidación .- Es la etapa y el estado legal que las compañías adquieren

una vez que han terminado el proceso de Disolución y no se han podido

reactivar.

e) Cancelación .- Es la etapa y el estado legal que las compañías

adquieren una vez que han terminado el proceso de Liquidación, en este

punto las compañías ya no pueden reactivarse, es decir las compañías

no pueden podrán realizar ningún tipo de operación.

Del procedimiento que se describió de la vida de las compañías, se indica en el

siguiente gráfico el número de compañías y la tendencia que han tenido desde

el año 2000 al 2008 en los distintos estados legales:

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

Figura No. 4

Fuente: Base de Datos Superintendencia de Compañías

Realizado Por: Edwin Pereira

Se puede observa que la tendencia de las compañías can

y supera la línea de tendencia

En la siguiente figura

canceladas y activas en relación

Figura No. 5 Compañías activas y canceladas vs total de compañía s

Fuente: Superintendencia de Compañías

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2000 2001 2002

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2000 2001

4 Tendencia de compañías - Estado Legal

Fuente: Base de Datos Superintendencia de Compañías

Realizado Por: Edwin Pereira

puede observa que la tendencia de las compañías canceladas es creciente

de tendencia de las compañías que se constituyen.

se observa el peso que mantienen las compañías

en relación al total de compañías.

Compañías activas y canceladas vs total de compañía s

Fuente: Superintendencia de Compañías

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Canceladas

Activas

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Activas

Canceladas

total empresas

12

Estado Legal

celadas es creciente

de las compañías que se constituyen.

las compañías

Compañías activas y canceladas vs total de compañía s

Canceladas

Activas

Activas

Canceladas

total empresas

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

13

Del gráfico se observa que las compañías canceladas guardan una proporción

mayor que las compañías activas en relación al total de compañías que se

encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías.

1.6.1.3. Edward Altman y el modelo del discriminant e múltiple.

En 1977, Altman, Haldeman y Narayanan construyen un modelo en el que

introducen algunas modificaciones al modelo Z-Score original. El propósito de

este modelo es, también, clasificar a las empresas en bancarrota y sanas

• Se incluyen en el análisis empresas medianas y grandes.

• Se incluyen empresas del sector no-manufacturero.

• Se incorporan al análisis los cambios en los estándares de cálculo de las

principales razones financieras y nuevas prácticas contables.

• En 1977 se utilizan las técnicas más recientes del análisis estadístico

para la estimación del análisis discriminante.

El resultado de la estimación del modelo Zeta, resulta ser mejor ya que permite

predecir la bancarrota de las empresas con dos años de anticipación con un

nivel de confiabilidad del 90% y predice con un año de anticipación con un nivel

de confiabilidad del 70%.

Los resultados de la estimación del modelo incluyen siete razones financieras

que resultaron ser las más significativas:

• X1=ROA Retorno sobre activos, Utilidad Neta / Activos Totales

• X2 =Estabilidad en utilidades, medida con el error estándar de ROA

• X3=Servicio de deuda, EBIT / Intereses Totales pagados

• X4=Rentabilidad acumulada, Utilidades Retenidas / Activos Totales

• X5=Liquidez, Capital de Trabajo / Activos Totales

• X6=Capitalización, Capital Contable / Capital Total

• X7=Tamaño, medido con el total de activos de la empresa

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

14

Limitaciones del Modelo Zeta

De acuerdo con James A. Hoeven la capacidad de evaluación de este análisis

para pequeñas empresas era nula. Moses y Liao, devaluaron el poder analítico

de este tipo de modelos debido a la alta correlación que presentan las variables

consideradas. Esto favoreció el uso de sistemas de evaluación basados en la

decisión experta de los ejecutivos de crédito de las instituciones.

Según la teoría y la formulación del indicador Altman Z-Score, los resultados

(Z) ubicados entre 1.8 y 3.0 se encuentran en una franja denominada zona gris,

la cual a su vez se clasifica en dos categorías: de 2.7 a 3.0 podría predecirse

que las empresas que se encuentran dentro de éste intervalo seguramente

seguirán operando aunque por debajo del umbral de seguridad relativa que se

fija en resultados superiores a 3.0; y la categoría inferior de la zona gris se

identifica para resultados entre 1.8 y 2.7, señalando una posibilidad de quiebra

en un período cercano a dos años, salvo que se tomen medidas drásticas para

el salvamento financiero de la empresa. Indicadores menores a 1.8 pertenecen

a empresas cuya quiebra por insolvencia es casi inevitable.

1.6.2. Marco Conceptual 1) ACTIVO.- Es el conjunto de bienes, valores y derechos que posee en

propiedad un comerciante o ente jurídico cualquiera, sin tomar en

consideración el origen del capital invertido que ellos representan.

2) ANÁLISIS FINANCIERO.- Comprende el estudio de los estados financieros

y datos operativos de un negocio desde su recopilación, interpretación y

comparación para asistir a los administradores e inversionistas y acreedores

en la toma de decisiones.

3) CAPITAL.- Agrupación de recursos económicos destinados a la producción

de bienes o servicios cuyo valor se calculo a términos monetarios.

4) CAPITAL DE TRABAJO.- El capital de trabajo es el recurso económico

destinado al funcionamiento inicial y permanente del negocio, que cubre el

desfase natural entre el flujo de ingresos y egresos. Entre los activos

circulantes y los pasivos circulantes.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

15

5) CAPITAL CONTABLE.- Es la diferencia entre los activos y pasivos de la

empresa y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es

decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del

ejercicio.

6) CLIENTE.- Persona u organización, externa o interna a la empresa, que

recibe el resultado de un proceso.

7) DISCRIMINANTE.- El análisis discriminante es una técnica estadística

multivariante cuya finalidad es analizar si existen diferencias significativas

entre grupos de objetos respecto a un conjunto de variables medidas sobre

los mismos. La naturaleza de las variables debe ser para el caso de la

dependiente categórica y para la(s) independiente(s) cuantitativa.

En caso de que estas diferencias existan, intentará explicar en qué sentido

se dan y proporcionar procedimientos de clasificación sistemática de

nuevas observaciones de origen desconocido en uno de los grupos

analizados.

8) DEMOGRAFÌA.- Demografía es el estudio de las poblaciones humanas.

Abarca el estudio del tamaño, estructura y distribución de las poblaciones y

como éstas cambian a través del tiempo debido a la mortalidad, natalidad,

migración.

9) EMPRESA.- Entidad, pública o privada, con o sin ánimo de lucro, que

administra unos recursos humanos y/o materiales, para la obtención de

beneficios sociales o financieros.

10) EBIT.- Cuenta que refleja las ganancias de una empresa antes de Intereses

e Impuestos.

11) ENCUESTA.- Recopilación de datos obtenidos mediante consulta,

referentes a cualquier aspecto de la actividad humana.

12) ENTREVISTA.- Es una reunión entre dos o más personas; según el fin que

tenga esta podemos hablar de:

• Entrevista periodística

• Entrevista de televisión

• Entrevista clínica

• Entrevista de trabajo

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

16

13) ESTRATEGIA.- Es la definición en el tiempo y en el espacio del proceso de

orientación general, principios y organización en cuyo marco deben operar

las acciones e instrumentos a fin de conseguir objetivos previamente

formulados.

14) FINANCIAMIENTO.- Provisión de dinero cuando y donde se necesita.

15) FLUJO DE CAJA.- Entradas y salidas de caja que se producen dentro de

una organización en un período determinado, (en inglés: cash flow).

16) GASTOS.- El gasto es aquel flujos que configura el componente negativo

del resultado económico-patrimonial, producidos a lo largo del ejercicio por

las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no

presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el

surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos

propios.

17) INDICADOR.- La relación entre las variables cuantitativas o cualitativas,

que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en

el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e

influencias esperadas.

18) INDICE.- Compuesto estadístico que mide los cambios en la economía o

en los mercados financieros, frecuentemente expresados en cambios

porcentuales a partir de un periodo base o del mes anterior.

19) INVERSIÓN.- Todo activo o recurso tangible o intangible comprometido en

un proyecto con la expectativa de ganancia y la asunción de riesgo

económico.

20) MERCADO.- Conjunto de transacciones que se realizan entre los

compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de

encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y

demandantes de bienes y servicios.

21) MÈTODO.- Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin

determinado, para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

22) MODELO.- En ciencias aplicadas un Modelo es uno de los tipos de modelos

científicos, que emplea algún tipo de formulismo matemático para expresar

relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros,

entidades y relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

17

estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles

de observar en la realidad.

23) ORGANIZACIÓN.- Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr

metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están

compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones

especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún

propósito específico. Grupo social compuesto por personas, tareas y

administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer

su propósito distintivo que es su misión. Las organizaciones son sistemas

sociales.

24) PRECIO.- Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o

servicio.

25) PROCESO.- Conjunto de actividades que recibe uno o más insumos o

pasos y crea un producto de valor para otro usuario, formando una cadena

orientada a obtener un resultado final.

26) PRODUCTO.- En marketing, un producto es cualquier objeto que puede ser

ofrecido a un mercado que pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Sin

embargo, es mucho más que un objeto físico.

27) RENTABILIDAD.- En economía, la rentabilidad relaciona el beneficio con

los recursos necesarios para obtener ese lucro.

28) QUIEBRA.- Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que

una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no

puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque

éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos).

29) SEGMENTACIÓN.- Técnica de marketing que se utiliza para dividir un

mercado determinado en función de alguna variable relevante (edad, nivel

económico...).

30) UTILIDAD.- Exceso de los ingresos netos, sobre los gastos del período.

31) UTILIDAD NETA.- Total de utilidades menos total de gastos.

32) VARIABLE.- Una variable es un símbolo que representa un elemento no

especificado de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto

universal de la variable, universo o dominio de la variable, y cada elemento

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

18

del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es

el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos

valores: 1,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por

cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se

dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su

universo.

33) VENTA.- Transferencia de la propiedad de un inmueble a un precio y

condiciones determinados.

1.7. Hipótesis de Trabajo

• El desarrollo y la implementación de un modelo econométrico que ayude a

la Superintendencia de Compañías al monitoreo para la prevención de las

probables quiebras empresariales, es técnicamente aplicable a los sectores

económicos que están dentro de su ámbito de control.

• Las empresas que en mayor número se constituyen, para luego entrar en

estado de disolución y liquidación son las pequeñas y medianas empresas.

• La implementación del modelo para la prevención de insolvencia

empresarial en los distintos sectores empresariales, ayudará al

establecimiento de recomendaciones o políticas para la mejora de los

distintos sectores.

1.8. Aspectos Metodológicos

Se realizará como primer paso la selección del sector que más incidencia tenga

dentro de la economía ecuatoriana y que mayor afectación hayan tenido para

que las empresas componentes del mismo sector, hayan entrado en el estado

de disolución y liquidación, para luego establecer comparaciones económicas

financieras entras las empresas que mantienen el estado legal de actividad y

las que no, es decir entre las que han fracasado y las que no, para luego

mediante la técnica estadística conocida como análisis de discriminante

múltiple establecer que variables diferencian o clasifican mejor a los grupos de

empresas señaladas, para luego determinar con el modelo que las califique

como sanas, normales y no sanas.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

19

Establecido el modelo de predicción de insolvencia y luego de las pruebas para

comprobar su fiabilidad, se determinará la herramienta, que de mejor manera

ayude a la aplicación del modelo para el monitoreo que se realizará al o los

sectores empresariales.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

20

CAPÍTULO 2

2. CLASIFICACION DE EMPRESAS Los criterios bajo los cuales se clasificará a las empresas fueron:

• Tamaño

• Actividad Económica.

• Situación Legal.

• Tipo de Compañía.

2.1. Empresas por su tamaño Las empresas por su tamaño se clasifican en:

• Microempresas

• Pequeñas empresas

• Medianas empresas

• Grandes empresas

Microempresa.-

Son aquellas unidades económicas, que poseen de 1 a 9 empleados, las

ventas brutas anuales no superan los USD $ 100.000, sus activos totales son

menores a USD $ 100.000

Pequeña Empresa.-

Son aquellas unidades económicas, que poseen de 10 a 49 empleados, las

ventas brutas anuales se encuentran entre USD $ 100.001 y 1’000.000, sus

activos totales están entre USD $ 100.001 y 750.000.

Mediana Empresa.-

Son aquellas unidades económicas, que poseen de 50 a 199 empleados, las

ventas brutas anuales se encuentran entre USD $ 1.000.001 y 5’000.000, sus

activos totales están entre USD $ 750.001 y 4.000.000.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

21

Gran Empresa.-

Son aquellas unidades económicas, que poseen 199 empleados o más, las

ventas brutas anuales superan el USD $ 5’000.000, sus activos totales están

sobre los USD $ 4.000.000.

Esta clasificación está determinada con base en lo que indica la Resolución No.

SC-INPA-UA-G-10-005 de fecha 05 de noviembre de 2010 suscrita por la

Superintendencia de Compañías.

Tabla No. 1 Resumen de características del tamaño d e las empresas

Fuente: Superintendencia de Compañías, Resolución No SC-INPA-UA-G-10-005 Elaboración: Edwin Pereira

Una vez que se ha determinado el concepto de los tipos de compañías por su

tamaño, procedemos a señalar el peso de las mismas, la información es la

entregada hasta el 31 de diciembre del 2008 por las empresas a la

Superintendencia de Compañías en sus estados Financieros del ejercicio del

año 2007.

Tabla No. 2 Número de empresas por el tamaño

TIPO DE EMPRESA NUMERO DE EMPRESAS

MICRO 23.699

PEQUENA 10.213

MEDIANA 3.174

GRANDE 1.297

OTRO ESTADO 98.448

TOTAL 136.831

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS ELABORACIÓN: Edwin Pereira

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

Figura No. 6 Clasificación de las compañías por el tamaño

Fuente: Superintendencia de Compañías Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

En la figura anterior se evidencia

segmento de las microempresas, el 8% a las pequeñas empresas, el 2% a la

mediana empresa y el 1% a las grandes empresas, las empresas con otro

estado son aquellas que no han presentado sus es

representan el 72% del total de compañías

2.2. Empresas por su actividad La clasificación económica

la denominada Clasificaci

por el Ecuador con el objetivo

actividades económicas

actividades que se pueden utilizar cuando se diferencian las estadísticas de

acuerdo con esas actividades,

cuentas nacionales desde el punto de vista de la

El propósito secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de

actividad de modo tal que las entidades se pu

económica que realizan.

7 OTRO ESTADO.- Son las empresas sin clasificación de tamaño por parte de la Superintendencia de Compañías, debido a que no se cuenta con las variables de ACTIVOS, INGRESOS y NUMER DE PERSONAL para poder determinar el

72%

Clasificación de las compañías por el tamaño

Fuente: Superintendencia de Compañías Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

se evidencia que el 17 % de las empresas pertenecen al

segmento de las microempresas, el 8% a las pequeñas empresas, el 2% a la

mediana empresa y el 1% a las grandes empresas, las empresas con otro

estado son aquellas que no han presentado sus estados financieros y

n el 72% del total de compañías7

Empresas por su actividad económica

económica de las empresas en el Ecuador, está enmarcada en

Clasificación Internacional Industrial Uniforme, CIIU, adoptado

cuador con el objetivo de establecer una clasificación uniforme de las

productivas, ofreciendo un conjunto de categorías de

actividades que se pueden utilizar cuando se diferencian las estadísticas de

con esas actividades, información necesaria para la compilaci

cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción.

secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de

actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar según la actividad

Son las empresas sin clasificación de tamaño por parte de la Superintendencia de

Compañías, debido a que no se cuenta con las variables de ACTIVOS, INGRESOS y NUMER DE PERSONAL para poder determinar el tamaño al que pertenecen.

17%

8%2%

1%

MICRO

PEQUENA

MEDIANA

GRANDE

OTRO ESTADO

22

Clasificación de las compañías por el tamaño

que el 17 % de las empresas pertenecen al

segmento de las microempresas, el 8% a las pequeñas empresas, el 2% a la

mediana empresa y el 1% a las grandes empresas, las empresas con otro

tados financieros y

en el Ecuador, está enmarcada en

CIIU, adoptado

uniforme de las

productivas, ofreciendo un conjunto de categorías de

actividades que se pueden utilizar cuando se diferencian las estadísticas de

necesaria para la compilación de las

secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de

edan clasificar según la actividad

Son las empresas sin clasificación de tamaño por parte de la Superintendencia de Compañías, debido a que no se cuenta con las variables de ACTIVOS, INGRESOS y NUMER DE

PEQUENA

MEDIANA

GRANDE

OTRO ESTADO

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

23

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, basada en la

estructura establecida por la ONU, y adaptada en la forma más adecuada para

responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su

economía, pero dado que las necesidades de clasificación industrial varían, ya

sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional, la

CIIU permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías

comparables a escala internacional.

La clasificación realizada en esta investigación, fue con base en CIIU 3 del año

2008, a seis dígitos.

Tabla No. 3 Número de empresas por Actividad Económ ica

ACTIVIDAD ECONOMICA NÚMERO DE EMPRESAS

G COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS.

42,247

K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER. 39,515

D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. 14,261

I TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES. 10,852

A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 9,371

F CONSTRUCCION. 8,001

B PESCA. 3,410

H HOTELES Y RESTAURANTES 1,835

O OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y PERSONALES DE TIPO SERVICIOS.

1,816

C EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS. 1,530

J INTERMEDIACION FINANCIERA. 1,419

N ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD. 1,287

M ENSEÑANZA. 841

E SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA. 368

L ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA.

70

P HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO. 8

TOTAL 136,831 FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS REALIZADO POR: EDWIN PEREIRA

De la tabla No. 3 se puede indicar que los cuatro primeros sectores ordenados

de mayor a menor contienen el 78,11% del total de compañías del Ecuador;

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

24

esto es 106.875 compañías, de entre los sectores que se pueden considerar

con mayor número de empresas se encuentran:

• “G comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Lo conforman a este sector, a las empresas que se dedican a la reventa de

productos nuevos y usados, a otros mayoristas, dentro de cada categoría.

• “K actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Lo conforman a este sector, a las empresas que se dedican a la compra

venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o alquilados,

alquiler de maquinarias y equipos sin operarios, los servicios de consultas

en informática software y hardware, mantenimiento y reparación de

maquinaria de oficina, contabilidad e informática.

• “D industrias manufactureras.

Lo conforman a este sector las empresas que se dedican a la

transformación mecánica o química de materiales o componentes en

productos nuevos, elaborados a máquina o a mano, en fábricas o en

domicilios.

• “I transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Lo conforman a este sector las empresas que se dedican a actividades de

transporte regular o no, de pasajeros o de carga: por ferrocarril, carretera,

vía acuática o aérea, correo y telecomunicaciones.

2.3. Empresas por su situación legal La situación legal de las compañías, se la define como el estado legal que las

compañías poseen para realizar sus actividades operativas con normalidad, los

estados son:

• Activa

• Inactiva.-

El Art. 359, de la Ley de Compañías nos indica que, el Superintendente

de Compañías, a petición de parte o de oficio, podrá declarar inactivas a

las compañías sujetas a su control que no hubieren operado durante dos

años consecutivos. Se presume esta inactividad cuando la compañía no

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

25

hubiere cumplido, en tal lapso, con lo dispuesto en el artículo 20 de esta

Ley, esto es la presentación de los Estados Financieros.

• Disuelta.-

El Art. 361, de la precitada Ley determina que las compañías entraran

en causales de disolución por las siguientes causales:

i) Por vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;

ii) Por traslado del domicilio principal a país extranjero;

iii) Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;

iv) Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el

contrato social;

v) Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por

imposibilidad manifiesta de cumplir el fin social;

vi) Por pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o,

cuando se trate de compañías de responsabilidad limitada,

anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, por

pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital;

vii) Por fusión a la que se refieren los artículos 337 y siguientes;

viii) En las compañías colectivas, en comandita simple y en comandita

por acciones, por reducción del número de socios a menos del

mínimo legal, siempre que no se incorporen nuevos socios o se

transforme en el plazo de tres meses. Durante dicho plazo el socio

que quedare continuará solidariamente responsable por las

obligaciones sociales contraídas;

ix) Por incumplimiento, durante cinco años, de lo dispuesto por el

artículo 20 de esta Ley;

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

26

x) Por no elevar el capital social a los mínimos establecidos en la Ley;

xi) Por inobservancia o violación de la Ley, de sus reglamentos o de los

estatutos de la compañía, que atenten contra su normal

funcionamiento o causen graves perjuicios a los intereses de los

socios, accionistas o terceros;

xii) Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la

Superintendencia de Compañías o por incumplimiento de las

resoluciones que ella expida; y,

xiii)Por cualquier otra causa determinada en la Ley o en el contrato

social.

• Liquidada.-

El Art. 377 señala que: “Disuelta la compañía se pondrá en liquidación,

excepto en los casos de fusión y escisión"

• Cancelada.-

“Art. 404.- Concluido el proceso de liquidación, en cualquiera de las

formas previstas en los artículos anteriores, a pedido de liquidador, el

Superintendente de Compañías dictará una resolución ordenando la

cancelación de la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil"

• Cancelada el permiso de operaciones

Art. 406.- El Superintendente de Compañías podrá cancelar el permiso

de operación concedido a una compañía extranjera que tenga sucursal

en el Ecuador, en los siguientes casos:

i) Si la matriz en su lugar de origen se extinguiera o dejará de operar

por cualquier motivo;

ii) Si la sucursal establecida en el Ecuador quedare sin representante

debidamente acreditado;

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

27

iii) Si la sucursal registrare pérdidas de más del cincuenta por ciento del

capital asignado, y no se lo aumentare dentro del plazo concedido

por el Superintendente, para tal efecto;

iv) Por la conclusión de actividades para las que ésta se estableció, u

obtuvo posteriores autorizaciones, o por la imposibilidad manifiesta

de cumplirlas;

v) Por resolución del órgano competente de la matriz de la compañía

extranjera y a solicitud del representante de la sucursal, siempre que

estuviera facultado expresamente para ello; y,

vi) Por violación de la Ley, del régimen de tratamiento conforme a los

capitales extranjeros o de la normatividad ecuatoriana; o por

inobservancia grave de los reglamentos o de las resoluciones

dictadas por la Superintendencia, siempre que atentaren contra el

normal funcionamiento de la sucursal o puedan ocasionar perjuicios

al Estado o a terceros.

• Bajo el control de la Superintendencia de Bancos.-

Son las compañías que por el giro del negocio, han pasado a ser

sociedades.

El número de empresas al 31 de diciembre del 2008, por la situación legal en la

que se encuentran son las que se indican en la siguiente tabla:

Tabla No. 4 Número de empresas por situación legal

SITUACION LEGAL NÚMERO DE

EMPRESAS ACTIVA 62,070

INACTIVA 5,060

DISUELTA Y/O LIQUIDADA 27,921

CANCELADO EL PERMISO DE OPERACION 146

CANCELADA 41,247

BAJO CONTROL SUPER DE BANCOS 387

TOTAL 136,831 FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS ELABORACIÓN: EDWIN PEREIRA

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

28

De la tabla anterior se puede indicar que las compañías activas representan el

46% del total de compañías, esto quiere decir que por cada 10 compañías que

existían en el Ecuador, 4 tenían estado de actividad, las 6 restantes se

encontraban en otros estados.

2.4. Empresas por Tipo de Compañía Los tipos de compañías que en mayor número se encuentran bajo el control de

la Superintendencia de Compañías son:

• Anónimas.- Según el Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad

cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la

aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de

sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas

a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Este tipo de compañías se constituirá con la participación de con un

mínimo de dos accionistas.

• De Responsabilidad Limitada.- Según lo indicado en el Art. 92 de la Ley

de Compañías, indica que; La compañía de responsabilidad limitada es la

que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por

las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales

y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la

que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su

correspondiente abreviatura.

El número de socios fue reformado por la Ley de Empresas Unipersonales

de Responsabilidad Limitada, en la que indica que el número de socios es

de dos mínimo y máximo de quince.

• De Economía Mixta.- Según lo indicado en el Art. 308 de la Ley de

Compañías.- El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y

las entidades u organismos del sector público, podrán participar,

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

29

juntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social de

esta compañía.

Art. 309.- La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a

las empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y de las

industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de

necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios

públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.

• Sucursales de Compañías Extranjeras.- Son todas aquellas compañías

que se constituyen en el exterior y que establecen sucursales en Ecuador.

El número de empresas por la situación legal en la que se encuentran son las

que se indican en la siguiente tabla:

Tabla No. 5 Número de empresas por Tipo

TIPO DE COMPAÑÍA NÚMERO DE EMPRESAS

ANONIMAS 93,823

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 41,747

DE ECONOMÍA MIXTA 111

SUCURSALES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS 1,061

ASOCIACIONES O CONSORCIOS 84

COMANDITA POR ACCIONES 5

TOTAL 136,831 Fuente: Superintendencia de Compañías

De la tabla descrita se puede indicar que las compañías anónimas representan

el 68 % del total de compañías, esto quiere decir que por cada 10 compañías

que existían en el Ecuador, 7 son del tipo sociedades anónimas.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

30

CAPITULO 3

3. ANALISIS DISCRIMINANTE EN BASE A INDICADORES FIN ANCIEROS

3.1. DISCRIMINANTE

3.1.1. Introducción

En este capítulo se ha encontrado la necesidad de identificar las características

que nos ayuden a diferenciar a dos o más grupos de compañías, para

responder a la pregunta: qué compañías contraladas por la Superintendencia

de Compañías podrían o no entrar en los estados de insolvencia. El análisis

discriminante nos ayudará a identificar las características de tipo financiero que

diferencian (discriminan) a los grupos de compañías solventes de las con

mayor probabilidad de entrar en insolvencia, de tal manera de crear un función

capaz de distinguir con mayor precisión a las compañías de uno otro grupo.

3.1.2. Generalidades

El Análisis de Función Discriminante es una técnica estadística de la rama del

análisis multivariante, en la cual la variable dependiente es de tipo categórica

con tantos valores discretos como grupos.

Las variables categóricas son un tipo especial de variables empleadas en las

ecuaciones de regresión múltiple; cuando aparecen como explicativas permiten

desde probar la estabilidad de los coeficientes de una regresión, hasta

introducir aspectos cualitativos en la misma.

La variable categórica puede tomar dos o más valores, no obstante, el caso

más común es el que emplea dos valores: cero y uno, en este caso se conoce

como variable dicotómica.

Por ejemplo, la variable Y es una variable indicadora, que denota la presencia o

ausencia de un atributo y se define de esta forma:

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

31

En este contexto, el Análisis de Función Discriminante se emplea para

determinar cuál o cuáles variables contribuyen a discriminar entre dos o más

grupos que se observan en la práctica.

Por ejemplo, suponga que se tiene una medida de la estatura de un grupo de

individuos, 50 hombres y 50 mujeres. En promedio, la estatura de las mujeres

es inferior a la de los hombres, de forma que esta diferencia puede reflejarse

en la diferencia entre las medias de ambos grupos. Así, la variable “estatura"

permite discriminar entre hombres y mujeres de forma más adecuada: ´si una

persona es alta, entonces es probable que sea un hombre; si una persona es

baja, es posible que sea una mujer.

En resumen, la idea básica que subyace en el Análisis de Función

Discriminante es determinar si unos grupos difieren en función de la media de

una variable, y emplear luego esa variable para predecir la pertenencia de una

nueva observación a determinado grupo.

3.1.3. Función discriminante

El objetivo del análisis discriminante es encontrar la combinación lineal de las

variables independientes que mejor permite diferenciar (discriminar) a los

grupos. Una vez encontrada .esta combinación (la función discriminante) puede

ser utilizada para clasificar nuevos casos. Se trata de una técnica de análisis

multivariante que es capaz de aprovechar las relaciones existentes entre una

gran cantidad de variables independientes para maximizar la capacidad de

discriminación.

Por ejemplo, en el caso de dos grupos, en la figura 7 están representadas en el

espacio bivariante definido por las variables X1 y X2, la nube de puntos

correspondientes a dos grupos hipotéticos. Los dos grupos representados se

diferencian entre sí en ambas variables, pero no por completo, pues, de hecho,

se solapan en una pequeña región situada entre ambas.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

32

Adicionalmente también está representada la función D, que es una

combinación lineal de ambas variables. Sobre la función D se representa la

proyección de las dos nubes de puntos en forma de histograma, como si la

función D cortara a las dos nubes de puntos en la dirección de su eje. Las dos

líneas punteadas de cada uno de los histogramas representan la ubicación

proyectada de los puntos medios de cada grupo (centroides).

Figura No. 7 Diagrama de dispersión dos grupos

Fuente: Manual SPSS, análisis discriminante

Elaborado Por: Edwin Pereira Sotomayor

La figura 7, nos indica los diagramas de dispersión de dos grupos en dos

variables de dispersión.

El propósito del análisis discriminante consiste en aprovechar la información

contenida en las variables independientes para crear una función D

combinación lineal de X1 y X2 capaz de diferenciar lo más posible a ambos

grupos. La función discriminante es de la forma:

D = b1X1 + b2X2

Donde b1 y b2 son las ponderaciones de las variables independientes que

consiguen hacer que los sujetos de uno de los grupos obtengan puntuaciones

máximas en D, y los sujetos del otro grupo puntuaciones mínimas.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

33

En la figura 8 está representada solo la función discriminante D extraída del

espacio de las variables X1 y X2. Los grupos aparecen representados por sus

histogramas y las proyecciones de los puntos medios de cada grupo

(centroides) aparecen marcadas por líneas de puntos.

Figura No. 8 Distancia entre los centroides

La figura 8, nos indica los histogramas de cada grupo y los puntos medios de

cada grupo (centroides) representados sobre la función discriminante.

Sustituyendo en la función discriminante el valor de las medias del grupo 1 en

las variables X1 y X2, se obtiene el valor del punto medio (centroide) del grupo

1.

De igual modo, sustituyendo las medias del grupo 2, obtenemos el valor del

punto medio (centroide) del grupo 2.

La función D debe ser tal, que la distancia h entre los dos puntos medios de

cada grupo (centroides) sea máxima, consiguiendo de ésta forma que los

grupos estén lo más distantes posibles. Se puede expresar esta distancia de la

siguiente manera:

El análisis discriminante es aplicable a muy diversas áreas del conocimiento.

Se ha utilizado en el campo de los recursos humanos en la selección de

personal para realizar un filtrado de los currículos previo a la entrevista

personal. En la banca se ha utilizado para atribuir riesgos crediticios y en las

compañías aseguradoras para predecir la siniestralidad.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

34

3.1.4. Modelo de Insolvencia

Los modelos de predicción de la insolvencia empresarial tienen su origen en la

necesidad de contar con instrumentos analíticos que puedan sustituir o

cooperar en la tarea diagnosticar empresas. En general, el diagnóstico

económico – financiero de empresas es efectuado utilizando los denominados

indicadores financieros, que se basan en la estimación de una serie de

indicadores relevantes, originados en los estados financieros de la empresa, y

que posteriormente son sometidos a una etapa de análisis y comparación, con

la cual se debe efectuar una serie de reflexiones y consideraciones acerca del

“estado de salud" de una empresa.

Para esto último se utiliza la información obtenida y procesada, una evaluación

del sector económico y de la economía en general, y finalmente, el

conocimiento y experiencia obtenida a partir de efectuar repetidamente un

proceso similar en otras ocasiones.

Edward Altman8 fue el primer autor que propuso un método analítico que

permite clasificar empresas en grupos de empresas sanas o no sanas . La

propuesta de Altman se basa en la utilización del Análisis Discriminante

Múltiple (ADM), a partir del cual se determinan ciertas funciones, denominadas

“Funciones Discriminantes", que se utilizan para agrupar a las empresas en

ciertos grupos definidos a priori.

El ADM evalúan cuales son los factores que determinan que un conjunto de

elementos se agrupe en dos o más grupos previamente establecidos. Dado

que se deben analizar distintos factores, es necesario efectuar hipótesis de

como los mismos afectan a la pertenencia de cada elemento a los grupos

establecidos. Por tanto, cada factor podrá tener una propiedad discriminante

mayor o menor, y por lo cual las mismas se denominan

“variables discriminantes". Finalmente, determinadas estas variables

discriminantes, a través de una combinación lineal de las mismas mediante una 8 Altman, Edward I. (septiembre de 1968). ""Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy"". Journal of Finance : 189–209. "" Ratios financieros, análisis discriminante y la predicción de la quiebra de las empresas "". Journal of Finance 189-209.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

35

ecuación, es posible construir “la función discriminante" con la cual clasificar los

elementos en los grupos seleccionados, y enunciar su grado de pertenencia a

cada grupo.

El objetivo del ADM aplicado a la predicción de la insolvencia es obtener una

función que combine linealmente un conjunto de variables independientes, de

tal forma que a través de esta función se obtenga un valor que será utilizado

posteriormente con el fin de predecir la posible quiebra de una empresa. A esta

función se la denomina comúnmente la z-score, el valor de z puede representar

una “apreciación sintética de la situación financiera de la empresa", es decir,

aproximadamente, un ratio global de la misma o dicho con otras palabras un

indicador del riesgo financiero global de la empresa.

El valor con el cual se clasifica a la empresa en alguno de los grupos

preestablecidos, se obtiene reemplazando los ratios en la siguiente función:

zkm= U0 + U1 X1km + U1 X2km +…..+ Up Xpkm

Donde:

zkm: es el valor o puntuación de la función discriminante, para el caso m del

grupo k

Ui: es el coeficiente discriminante de la variable Xi en la función. Son los

parámetros a estimar.

Xikm: es el valor de la variable discriminante Xi para el caso m en el grupo K.

E. Altman utiliza en el modelo desarrollado una técnica del ADM, para lo cual

selecciona una muestra de 66 empresas que cotizan en la bolsa de valores de

New York, entre las cuales la mitad eran no sanas o entraron en estados de

insolvencia y la otra mitad sanas o solventes. La muestra estaba formada por

empresas de distintos sectores y tamaños, que se emparejaban entre sectores

y tamaños entre sanas y quebradas. A partir de los estados financieros de las

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

36

empresas, se estimaron en principio, 22 ratios que representaban las variables

independientes del modelo, los mismos estaban clasificados en cinco

categorías:

Liquidez, rentabilidad, endeudamiento, solvencia y productividad. Sin embargo

dentro del modelo finalmente determinado, solo cinco ratios componen la

función derivada por Altman.

La selección de la función se efectuó a partir de un procedimiento de prueba y

error, en el cual se tuvieron en consideración los siguientes criterios:

a) Observar la significancia global e individual de diferentes modelos

alternativos,

b) Analizar de las correlaciones entre variables independientes para

eliminar duplicaciones, y

c) Determinar la capacidad predictiva de las distintas funciones.

La función obtenida por Altman es la siguiente:

z= 0,012 X1 + 0,014 X2 + 0,033 X3 + 0,006 X4+ 0,999 X5 donde:

• X1 = Capital circulante / total activo

• X2 = Beneficios retenidos/ total activo

• X3 = Beneficio antes de intereses e impuestos/ total activo

• X4 = Valor de cotización/ valor en libros de la deuda

• X5 = Ventas/ total activo

Completada la estimación de la función discriminante, se deben determinar los

límites a partir de los cuales efectuar la discriminación de empresas en uno de

los dos grupos. De esta forma, se estima el valor de la función para cada una

de las empresas, y se clasifican las mismas en cada uno de los grupos, con lo

cual, minimizando los errores de clasificación se obtienen los valores críticos de

z. En el caso del modelo de Altman, los valores críticos son:

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

37

• z>2,99 se considera empresa sana

• z< 1,81 se considera empresa fracasada

• 1,81 ≤z ≤2,99 zona de duda

Los errores de clasificación ocurren cuando la función clasifica a una empresa

sana como fracasada o a una empresa fracasada como sana. Cuando se

predice que una empresa fracasada es sana se comete un error tipo I y cuando

se predice que una empresa sana es fracasada, se comete un error tipo II. La

suma de los errores con respecto al total empresas clasificadas representa el

error de estimación.

Altman efectuó la verificación del modelo seleccionando distintos períodos

anteriores al año de la crisis. Y razonablemente encontró que la capacidad

predictiva del modelo es más elevada cuanto más cerca está la crisis. Por

ejemplo, para los valores un año antes de la crisis, la suma de los errores I y II

es del 5 %, y para valores dos años antes de la crisis la misma suma fue del 17

%.

3.2. INDICADORES FINANCIEROS

3.2.1. Análisis Financiero “Es la presentación en forma procesada de la información de los estados

financieros de una empresa y que sirve para la toma de decisiones

económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión

de crédito, etc."9

“Estudio de la situación financiera de una empresa en un momento

determinado, de acuerdo con la interpretación de sus estados financieros y con

la elaboración y comparación de unos ratios financieros."10

9 Administración financiera" James C. Van Horne. 10 "Fundamentos de administración financiera" Fred Wueston.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

38

Acotando las definiciones, se puede indicar que para un análisis financiero, se

pueden utilizar herramientas financieras que pueden circunscribirse a las

siguientes: a) análisis comparativo, b) análisis de tendencias; c) estados finan-

cieros proporcionales; d) indicadores financieros y e) análisis especializados,

entre los cuales sobresalen el estado de cambios en la situación financiera y el

estado de flujos de efectivo.

Los indicadores financieros agrupan una serie de formulaciones y relaciones

que permiten estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento

operativo de una empresa, de acuerdo a diferentes circunstancias. Así, se

puede analizar la liquidez a corto plazo, su estructura de capital y solvencia, la

eficiencia en la actividad y la rentabilidad producida con los recursos

disponibles.

De esto podemos indicar que existen algunos indicadores financieros, los

mismos que han sido clasificados en determinados grupos para su

aplicabilidad, como los que se indican en la tabla elaborada por la Dirección de

Estudios Económicos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, en la

que los resumen en 4 grupos para su definición, así:

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

39

Tabla No. 6 Indicadores Financieros

3.2.2. Indicadores de Liquidez Los indicadores de liquidez, miden la capacidad de pago que tiene la empresa

al corto plazo, en la que se toma en cuenta las cuentas de activos y pasivos

corrientes.

Este tipo de indicadores nos da a conocer en qué situación está una empresa,

si en casos extremos se le pidiera que cancele sus obligaciones en el lapso

menor de un año, la respuesta sería esta o no en la posibilidad.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

40

3.2.2.1. Liquidez corriente

Se supone que mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la

empresa para pagar sus deudas, se relacionan las cuentas de activo corriente

y pasivo corriente

Interpretación: por cada dólar de duda a corto plazo, se posee una cantidad de

unidades monetarias para pagarlos con los activos corrientes de la empresa

3.2.2.2. Prueba Ácida

La prueba ácida en relación con la liquidez corriente, difiere al no considerar los

inventarios, por lo que se puede decir que es un indicador más determinativo a

la hora de establecer la liquidez de una empresa.

Interpretación: por cada dólar de deuda, la empresa posee tantas unidades

monetarias en activos disponibles para hacerles frente.

3.2.2.3. Capital de trabajo

El capital de trabajo es el exceso de activos corrientes sobre las cuentas de

pasivo, que constituye el capital de trabajo de disposición inmediata necesaria

para la continuar con la operación del negocio.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Interpretación: La empresa posee tantas unidades monetarias, para efectuar

gastos corrientes o inversiones inmediatas.

3.2.3. Indicadores de Endeudamiento

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de

qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

41

De la misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales

acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un

determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

3.2.3.1. Endeudamiento del Activo o Endeudamiento T otal Refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participación de los

acreedores en los activos de la empresa. Mientras más alto sea este índice

mayor es el apalancamiento financiero de la empresa.

100xlActivoTota

lPasivoTota

Interpretación: El porcentaje determinado de los activos corresponde a terceras

personas que pueden ser; Instituciones financieras, proveedores, trabajadores,

IESS, etc.

Se puede indicar que mientras más alto es este porcentaje existe una limitada

capacidad de endeudamiento, lo que indica que la empresa se está

descapitalizando

3.2.3.2. Indicador de Propiedad

Con este indicador reflejamos el grado o porcentaje de inversión de los

propietarios en la empresa.

100xlActivoTota

Patrimonio

Interpretación: El porcentaje determinado de los activos corresponde a los

dueños de la empresa.

3.2.3.3. Endeudamiento Patrimonial Mide la relación entre la utilización del endeudamiento como mecanismo de

financiación y la utilización de los fondos de los propietarios.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

42

Patrimonio

TotalPasivo _

Interpretación: Indica cuantas unidades monetarias han venido de afuera del

negocio, por cada unidad monetaria provista por los propietarios.

3.2.3.4. Endeudamiento del Activo Fijo El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades

monetarias que se tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos

fijos. Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1,

significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el

patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos de terceros.

3.2.3.5. Apalancamiento Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han

conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el

grado de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre recursos de

terceros.

Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al

costo de los capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio

queda mejorada por este mecanismo llamado "efecto de palanca". En términos

generales, en una empresa con un fuerte apalancamiento, una pequeña

reducción del valor del activo podría absorber casi totalmente el patrimonio; por

el contrario, un pequeño aumento podría significar una gran revalorización de

ese patrimonio.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

43

3.2.3.6. Apalancamiento Financiero El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del

endeudamiento con terceros y como éste contribuye a la rentabilidad del

negocio, dada la particular estructura financiera de la empresa. Su análisis es

fundamental para comprender los efectos de los gastos financieros en las

utilidades. De hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda son más

elevadas, es más difícil que las empresas puedan apalancarse

financieramente.

Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la

fórmula que se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender

fácilmente los factores que lo conforman:

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos

propios y el denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la

relación entre los beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el

costo de la deuda y el volumen de ésta. Generalmente, cuando el índice es

mayor que 1 indica que los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la

rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que sería si la empresa no

se endeudaría. Cuando el índice es inferior a 1 indica lo contrario, mientras que

cuando es igual a 1 la utilización de fondos ajenos es indiferente desde el punto

de vista económico.

3.2.4. Indicadores de Gestión Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las

empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los

componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de

las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

44

la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de

diversos gastos de la firma en relación con los ingresos generados por ventas.

En varios indicadores, se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de

aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas de balance

(estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas). Lo anterior surge de un principio

elemental en el campo de las finanzas de acuerdo al cual, todos los activos de

una empresa deben contribuir al máximo en el logro de los objetivos financieros

de la misma, de tal suerte que no conviene mantener activos improductivos o

innecesarios. Lo mismo ocurre en el caso de los gastos, que cuando registran

valores demasiado altos respecto a los ingresos demuestran mala gestión en el

área financiera.

3.2.4.1. Rotación de Cartera Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en

un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.

Se debe tener cuidado en no involucrar en el cálculo de este indicador cuentas

diferentes a la cartera propiamente dicha. Sucede que, en la gran mayoría de

balances, figuran otras cuentas por cobrar que no se originan en las ventas,

tales como cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados,

deudores varios, etc. Como tales derechos allí representados no tuvieron su

origen en una transacción de venta de los productos o servicios propios de la

actividad de la compañía, no pueden incluirse en el cálculo de las rotaciones

porque esto implicaría comparar dos aspectos que no tienen ninguna relación

en la gestión de la empresa. En este caso, para elaborar el índice se toma en

cuenta las cuentas por cobrar a corto plazo.

3.2.4.2. Rotación de Activo Fijo Neto Tangible Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria

invertida en activos inmovilizados. Señala también una eventual insuficiencia

en ventas; por ello, las ventas deben estar en proporción de lo invertido en la

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

45

planta y en el equipo. De lo contrario, las utilidades se reducirán pues se verían

afectadas por la depreciación de un equipo excedente o demasiado caro; los

intereses de préstamos contraídos y los gastos de mantenimiento.

3.2.4.3. Rotación de Ventas La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación

que indica también el número de veces que, en un determinado nivel de ventas

se utilizan los activos.

Este indicador se lo conoce como "coeficiente de eficiencia directiva", puesto

que mide la efectividad de la administración. Mientras mayor sea el volumen de

ventas que se pueda realizar con determinada inversión, más eficiente será la

dirección del negocio. Para un análisis más completo se lo asocia con los

índices de utilidades de operación a ventas, utilidades a activo y el período

medio de cobranza.

3.2.4.4. Período Medio de Cobranza

Permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y documentos

por cobrar, lo cual se refleja en la gestión y buena marcha de la empresa. En la

práctica, su comportamiento puede afectar la liquidez de la empresa ante la

posibilidad de un período bastante largo entre el momento que la empresa

factura sus ventas y el momento en que recibe el pago de las mismas.

Debido a que el índice pretende medir la habilidad de la empresa para

recuperar el dinero de sus ventas, para elaborarlo se utilizan las cuentas por

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

46

cobrar de corto plazo, pues incluir valores correspondientes a cuentas por

cobrar a largo plazo podría distorsionar el análisis en el corto plazo.

3.2.4.5. Período Medio de Pago Indica el número de días que la empresa tarda en cubrir sus obligaciones de

inventarios. El coeficiente adquiere mayor significado cuando se lo compara

con los índices de liquidez y el período medio de cobranza.

Con relativa frecuencia, períodos largos de pago a los proveedores son

consecuencia de una rotación lenta de los inventarios; de un exceso del

período medio de cobranza, o, incluso, de una falta de potencia financiera.

Para su cálculo se utilizan las cuentas y documentos por pagar a proveedores

en el corto plazo, que son las que permiten evaluar la eficiencia en el pago de

las adquisiciones de insumos.

3.2.4.6. Impacto Gastos Administración y Ventas Si bien una empresa puede presentar un margen bruto relativamente

aceptable, este puede verse disminuido por la presencia de fuertes gastos

operacionales (administrativos y de ventas) que determinarán un bajo margen

operacional y la disminución de las utilidades netas de la empresa.

La necesidad de prever esta situación hace que el cálculo de este índice crezca

en importancia, adicionalmente porque podría disminuir las posibilidades de

fortalecer su patrimonio y la distribución de utilidades, con lo cual las

expectativas de crecimiento serían escasas. El deterioro de la opción de

capitalización vía utilidades podría impulsar a la vez a un peligroso

endeudamiento que, a mediano plazo, restrinja los potenciales beneficios que

generaría la empresa.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

47

3.2.4.7. Impacto de la Carga Financiera Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con

respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo período, es decir,

permite establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre los

ingresos de la empresa.

Generalmente se afirma que en ningún caso es aconsejable que el impacto de

la carga financiera supere el 10% de las ventas, pues, aún en las mejores

circunstancias, son pocas las empresas que reportan un margen operacional

superior al 10% para que puedan pagar dichos gastos financieros. Más aún, el

nivel que en este indicador se puede aceptar en cada empresa debe estar

relacionado con el margen operacional reportado en cada caso.

3.2.5. Indicadores de Rentabilidad Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o

lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa

para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en

utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos

indicadores es analizar la manera como se produce el retorno de los valores

invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo

total).

3.2.5.1. Rentabilidad Neta del Activo (Dupont) Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,

independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda

o patrimonio.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

48

Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad

neta para el activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como

“Sistema Dupont", permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del

activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables del

desempeño de la rentabilidad del activo.

En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener

las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la

conciliación tributaria, en la cual, si existe un monto muy alto de gastos no

deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al

sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso superior a la

utilidad del ejercicio.

3.2.5.2. Margen Bruto Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de

ventas y la capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y

generar utilidades antes de deducciones e impuestos.

En el caso de las empresas industriales, el costo de ventas corresponde al

costo de producción más el de los inventarios de productos terminados. Por

consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios

(materias primas, productos en proceso y productos terminados) puede incidir

significativamente sobre el costo de ventas y, por lo tanto, sobre el margen

bruto de utilidad. El valor de este índice puede ser negativo en caso de que el

costo de ventas sea mayor a las ventas totales.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

49

3.2.5.3. Margen Operacional La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas, sino

también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos

financieros, no deben considerarse como gastos operacionales, puesto que

teóricamente no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda

operar. Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en

gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento,

o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios,

proveedores o gastos acumulados.

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la

rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio es o no lucrativo,

en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado.

Debido a que la utilidad operacional es resultado de los ingresos operacionales

menos el costo de ventas y los gastos de administración y ventas, este índice

puede tomar valores negativos, ya que no se toman en cuenta los ingresos no

operacionales que pueden ser la principal fuente de ingresos que determine

que las empresas tengan utilidades, como en el caso de las empresas holding

por ejemplo.

3.2.5.4. Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por

cada unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este

indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la

utilidad procede principalmente de la operación propia de la empresa, o de

otros ingresos diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del

hecho que este tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no

reflejan la rentabilidad propia del negocio. Puede suceder que una compañía

reporte una utilidad neta aceptable después de haber presentado pérdida

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

50

operacional. Entonces, si solamente se analizara el margen neto, las

conclusiones serían incompletas y erróneas.

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse

valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la

rentabilidad neta del activo.

3.2.5.5. Rentabilidad Operacional del Patrimonio La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que

ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin

tomar en cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de

trabajadores. Por tanto, para su análisis es importante tomar en cuenta la

diferencia que existe entre este indicador y el de rentabilidad financiera, para

conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e impuestos en la

rentabilidad de los accionistas.

Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón que

se explica en el caso del margen operacional.

3.2.5.6. Rentabilidad Financiera Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es

porque la misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado

o indirectamente recibe otro tipo de beneficios que compensan su frágil o

menor rentabilidad patrimonial.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

51

De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador

sumamente importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos

financieros, impuestos y participación de trabajadores) generado en relación a

la inversión de los propietarios de la empresa. Refleja además, las expectativas

de los accionistas o socios, que suelen estar representadas por el denominado

costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir en lugar

de optar por otras alternativas de inversiones de riesgo.

Todos los indicadores que se enumeraron, corresponden como se indicó en un

principio a los que se han determinado por parte de la experiencia de la

Dirección de Estudios Societarios de la Superintendencia de Compañías, se

han adicionado algunos más que para el estudio son importantes.

Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad

neta para el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué

factores están afectando a la utilidad de los accionistas.

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o

factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la

rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la

repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad neta. Con el análisis de

estas relaciones los administradores podrán formular políticas que fortalezcan,

modifiquen o sustituyan a las tomadas por la empresa.

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse

valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la

rentabilidad neta del activo.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

52

CAPÍTULO 4

4. DETERMINACION DEL MODELO.

Como se indicó en el capítulo No. 3, la metodología que se utilizó en la

determinación del modelo de insolvencia empresarial, es el análisis

discriminante, la herramienta aplicada para el análisis del discriminante es el

SPSS 17.0.

La información que se utilizó es la remitida por las compañías a la

Superintendencia de Compañías en sus estados financieros del año 2006. Es

decir se realizó un corte de tipo transversal, al que se lo puede definir como:

“Estudio estadístico que se realiza tomando información de un conjunto de

unidades en un punto determinado en el tiempo y examinando las variaciones

en la información a través de las unidades”11, acotando a la definición, el

análisis de corte transversal, consiste en el estudio sobre varios grupos o

individuos en un tiempo determinado.

4.1. TRATAMIENTO DE DATOS Para la determinación de las compañías que servirán de base para la obtención

del modelo de predicción de insolvencia empresarial, se considera el análisis

del capítulo 2, en el que se indicó el mayor peso de las empresas en relación a

la actividad económica, tipo de compañía y la Intendencia de Control. (Quito y

Guayaquil); del cual se desarrolló una matriz de segmentación como se indica

a continuación:

11 http://www.definicion.org/analisis-de-corte-transversal

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

53

Tabla No. 7 MATRIZ DE SEGMENTACIÓN

Fuente: Bases de Datos Superintendencia de Compañías

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

Las compañías con “TAMAÑO INDETERMINADO” son aquellas que no han

presentado su información financiera a la Superintendencia de Compañías,

siendo estas 22.004 compañías anónimas.

De la segmentación realizada con base en la matriz señalada se obtuvo los

resultados que se señalan en las siguientes tablas:

Tabla No. 8 Compañías sector “G" Intendencia de Qui to

ESTADO LEGAL TAMAÑO DE LA COMPAÑÍA

Grande Mediana Micro Pequeña Total general ACTIVA 130 248 482 417 1277 OTRO ESTADO 5 15 98 30 148 Total general 135 263 580 447 1425

Fuente: Superintendencia de Compañías

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

De la tabla anterior se evidencia que, las empresas que pertenecen al sector

económico “G”, están bajo el control de la Intendencia de Quito, son

sociedades anónimas y han presentado sus estados financieros. Suman en

total 1.425 compañías.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

54

Tabla No. 9 Compañías sector “G” Intendencia de Gua yaquil

ESTADO LEGAL TAMAÑO COMPAÑÍAS

GRANDE MEDIANA MICRO PEQUEÑA Total general ACTIVA 129 305 1739 1032 3205 OTRO ESTADO 10 48 968 188 1214 Total general 139 353 2707 1220 4419

Fuente: Superintendencia de Compañías

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

De la tabla anterior se puede indicar que, las empresas que pertenecen al

sector económico “G”, están bajo el control de la Intendencia de Guayaquil, son

sociedades anónimas y han presentado sus estados financieros, suman en

total 4.419 compañías.

Para la determinación del modelo, se depuro los datos de las 5844 compañías,

de los denominados datos perdido, que para este estudio es el resultado

determinado del cálculo de los índices financieros con los valores “# ¡DIV/0!” .

Tabla No. 10 Datos con errores

Realizado por: Edwin Pereira

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

55

La tabla se la interpreta de la siguiente manera:

Para el caso No. De indicadores con error “0” (fila No. 1) , se verifica que

existen 1773 compañías, es decir que estas compañías no tiene ninguna

división para “0” en los 21 índices financieros.

Para el caso No. De indicadores con error “1” (fila No. 2) , se verifica que

existen 1059 compañías, es decir que estas compañías tienen al menos un

índice de los 21 índices financieros con división para “0”.

Con este antecedente y para asegurar la fiabilidad del modelo, se decidió

realizar otra segmentación a las 5844 compañías, seleccionando a las

compañías que dotaban de información con sus 21 índices financieros, esto es

1773 compañías.

La tabla No.11 indica la distribución de las compañías por estado y por tamaño

de acuerdo a cada uno de las Intendencias de control.

Tabla No. 11 Distribución de Compañías segmentadas

INTENDENCIA / ESTADO LEGAL

TAMAÑO DE LA COMPAÑÍAS

grande mediana micro pequeña Total general

OTROS ESTADOS 7 20 51 67 145

GUAYAQUIL 1 10 27 36 74

QUITO 6 10 24 31 71

ACTIVAS 220 395 320 693 1628

GUAYAQUIL 112 221 240 464 1037

QUITO 108 174 80 229 591

Total general 227 415 371 760 1773 Realizado por: Edwin Pereira

4.2. MODELO DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE El modelo estadístico en que se fundamenta el análisis discriminante

comprende combinaciones lineales de la siguiente estructura:

� � �� � �� �� � �� � � ����

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

56

Siendo

• D: la calificación discriminante

• B: los coeficientes discriminantes

• X: variables predictoras

4.3. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE La aplicación del análisis discriminante se apoya en una serie de supuestos

básicos como:

• La normalidad multivariante .- Exige que cada grupo represente una

muestra aleatoria extraída de una población con distribución normal

multivariante sobre las variables discriminantes. La normalidad

univariante no implica la multivariante, pero como la multivariante es

difícil de comprobar, se contrasta la normalidad univariante mediante

pruebas clásicas como: Chi-cuadrado, la prueba de Kolmogorov-

Smirnov, el test de Shapiro-wilk o las pruebas de significancia basadas

en la asimetría y la curtósis.

• Homogeneidad de matrices de varianza-covarianza

(homoscedasticidad).- Obliga que las matrices de varianza-covarianza

para las poblaciones de las que fueron extraídos los grupos sean

iguales, hipótesis que suele probarse mediante la prueba de M de Box

• Linealidad y ausencia de multicolinealidad.- Este supuesto implica

que no existe relaciones lineales entre las variables dentro de cada

grupo y suele comprobarse a partir de los diagramas de dispersión de

las variables o mediante el cálculo del coeficiente de correlación lineal

de Pearson. La matriz de correlaciones de las variables también se

utiliza para detectar la multicolinealidad (variables con correlaciones muy

altas pueden ser redundantes), que puede ser muy nociva en la

inversión de matrices requeridas en los procedimientos discriminantes.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

57

4.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL DISCRIMINANTE Una vez que se procesaron los datos de las variables (ratios financieros) de las

1773 compañías seleccionadas, se pudo observar los resultados que se

detallan a continuación:

La tabla No. 12, nos indica que hay 1773 casos válidos en el análisis, no se ha

excluido ninguno debido a la segmentación de compañías desarrollado.

Tabla No. 12 Resumen del análisis de casos

Casos no ponderados N Porcentaje Válidos 1773 100,0

Excluidos Códigos de grupo para perdidos o fuera de rango

0 ,0

Perdida al menos una variable discriminante

0 ,0

Perdidos o fuera de rango ambos, el código de grupo y al menos una de las variables discriminantes.

0 ,0

Total excluidos 0 ,0

Casos Totales 1773 100,0

Realizado por: Edwin Pereira

4.4.1. Análisis Univariante En la tabla No. 13, se efectúa un análisis para todas las variables explicativas,

como se observa en la siguiente tabla:

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

58

Tabla No. 13 Prueba de igualdad de medias

Para el análisis de los datos de las variables en esta tabla, se describe al

estadístico lambda de wilks y la prueba F que ayudan a distinguir que variables

son las que discriminaran de mejor manera entre los dos grupos.

El estadístico lambda de wilks expresa la proporción de la variabilidad total no

debida a la diferencia entre grupos; permite contrastar la hipótesis nula de que

las medias multivariantes de los grupos (centroides) son iguales.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

59

� ��� �� ����� � ��� �� �� �� ��� ���� ������

��� �� �� �� ��� ��� �

Ho: Las medias son iguales

H1: Las medias no son iguales

Si la relación entre el numerador y el denominador es 1, el estadístico nos

indica que los grupos se encuentran superpuestos, a medida que se acercan a

0 se determinará una gran diferencia entre los grupos.

Obsérvese que para las primeras 11 variables, los niveles de significación del

contraste F para igualdad de medias entre los grupos, recogido en la tabla 13,

son siempre cero, es decir la confiabilidad es del 100%, indicando que existen

diferencias significativas entre los dos grupos para esas variables. Obsérvese

también que hay muchas otras variables con valores muy altos del estadístico

F. Concretamente la variable que presenta el menor valor del estadístico

lambda de Wilks y, en consecuencia, el mayor valor de la F, son las variables

ratio de propiedad y endeudamiento del activo . Por tanto, podemos decir

que estas variables son las que más discriminan entre los dos grupos a nivel

individual.

4.4.2. Obtención de la función discriminante

En la tabla No. 14, se presentan los resultados correspondientes a la

estimación de la función discriminante. Para obtener dicha función se ha

utilizado un método de selección de variables paso a paso que procede de la

siguiente forma:

En un principio se selecciona la variable que proporciona la máxima

discriminación entre los grupos con el criterio elegido. Esta selección se hace

contrastando, para cada variable, la hipótesis de igualdad de medias en todos

los grupos, para lo cual se utiliza un test de la F. La primera variable

seleccionada será la que minimice la lambda de Wilks, o equivalentemente, la

que proporcione un valor del estadístico F mayor y significativo.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

60

En el segundo paso, la variable seleccionada se empareja con cada una de las

p-1 variables restantes, y se elige aquella pareja que produce la mayor

discriminación (el mayor valor estadísticamente significativo del

correspondiente estadístico F).

La tercera y posteriores variables se seleccionarían de forma similar, pero

comprobando, tras cada etapa, si las variables seleccionadas previamente

siguen siendo significativas o si, por el contrario, alguna de ellas puede

excluirse. En ciertos casos, una variable puede ser muy útil al principio del

proceso de selección pero, después de haber incluido otras tantas variables,

puede perder capacidad discriminatoria y dejar de ser significativa porque, por

ejemplo, la información que contiene resulta redundante. Esta variable sería

entonces eliminada del modelo antes de proseguir con la selección de la

siguiente variable. Para decidir si una variable se elimina se utiliza nuevamente

un test de la F de la forma que, en este caso, representaría el descenso que se

produce en la discriminación debido a la supresión de la variable que sale.

Como vemos, con este método de selección paso a paso, en cada etapa puede

entrar, y también salir, una variable, dependiendo del valor del correspondiente

estadístico F asociado al estadístico Lambda de Wilks en esa etapa o, en

general, al estadístico que se utilice como criterio de selección. El proceso de

entrada/salida de variables termina cuando ninguna de las que están fuera del

modelo cumple el criterio de entrada o cuando la variable seleccionada para

entrar es una de las que se acaban de eliminar o, finalmente, cuando ninguna

de las variables del modelo cumple el criterio de salida.

Utilizando como criterio de entrada y salida de variables el de minimizar el valor

del estadístico Lambda de Wilks, el valor del estadístico F para incorporar es

3,84, el valor del estadístico F para excluir variables es 2,71. De esta forma se

garantiza que el valor F-mínimo para entrar es mayor que el valor F-máximo

para salir, y se evita así que una variable pueda estar entrando y saliendo del

modelo de forma indefinida. Después de 10 pasos, el proceso finaliza con una

selección de 10 variables (de entre las 21 ratios financieros disponibles). Las

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

61

10 variables incluidas, junto con el valor del estadístico Lambda de Wilks

correspondiente a cada una de ellas, aparecen en la tabla señalada en el

mismo orden en el que han sido introducidas o eliminadas del modelo (para

este caso no se elimino a ninguna variable previamente introducida).

Tabla No. 14 Variables introducidas y excluidas

Paso Introducidas

Lambda de Wilks

Estadístico gl1 gl2 gl3

F exacta

Estadístico gl1 gl2 Sig.

1 PROPIEDAD ,694 1 1 1771,000 779,175 1 1771,000 ,000

2 ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL ,663 2 1 1771,000 450,726 2 1770,000

,000

3 IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA ,653 3 1 1771,000 313,107 3 1769,000 ,000

4 RENTABILIDAD FINANCIERA ,646 4 1 1771,000 241,844 4 1768,000 ,000

5 DUPONT ,634 5 1 1771,000 204,406 5 1767,000

,000

6 IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS ,631 6 1 1771,000 172,194 6 1766,000 ,000

7 PERIODO MEDIO DE COBRANZA ,628 7 1 1771,000 149,651 7 1765,000 ,000

8 LIQUIDEZ CORRIENTE ,625 8 1 1771,000 132,314 8 1764,000 ,000

9 MARGEN OPERACIONAL ,623 9 1 1771,000 118,304 9 1763,000 ,000

10 RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM

,622 10 1 1771,000 107,107 10 1762,000 ,000

Realizado por: Edwin Pereira

Los datos de esta tabla muestran que la primera variable que entra en el

modelo es “propiedad”, es la que a nivel individual conseguía una mayor

discriminación entre los dos grupos con el criterio Lambda de Wilks. En el

segundo paso, se incorpora la variable “endeudamiento patrimonial”, indicando

que el par es, de todos los posibles emparejamientos entre las 21 variables

disponibles, el que mejor separa a los dos grupos. Al incorporar una segunda

variable al modelo, la discriminación entre los grupos crece, como se refleja en

el valor lambda de Wilks, que pasa de 0.694 a 0.663. Obsérvese además que

el valor de este estadístico va reduciéndose paulatinamente al ir incorporando

más variables al modelo. Esto indica que la discriminación entre los grupos va

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

62

aumentando (el estadístico lambda va disminuyendo) a medida que aumenta el

número de variables incluidas en el modelo, o lo que es lo mismo, a medida

que se incorpora mayor información. Comparando el valor lambda de Wilks

final del análisis discriminante (0.622) con el valor inicial (0.694)

correspondiente al mejor resultado posible con una única variable (propiedad),

observamos que hay una mejora notable en la discriminación conseguida con

la función discriminante, que incluye 10 variables, con respecto a la que se

conseguiría utilizando una única variable.

Tabla No. 15 Variables Introducidas

No. Variables (ratios financieros) Cálculo Grupo ratios financiero

1 PROPIEDAD Patrimonio / Activo Total Endeudamiento

2 ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL Pasivo Total / Patrimonio

Endeudamiento

3 IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA Gastos Financieros / Ventas Gestión

4 RENTABILIDAD FINANCIERA Utilidad neta / Patrimonio Rentabilidad

5 DUPONT

(Utilidad Neta/Ventas) x (Ventas/Activo

Total)

Rentabilidad

6 IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS Gastos Admin. Y Vtas / Ventas

Gestión

7 PERIODO MEDIO DE COBRANZA Ctas y Doc por Cobrar X 365 /

Ventas Gestión

8 LIQUIDEZ CORRIENTE Activo Corriente / Pasivo Corriente Liquidez

9 MARGEN OPERACIONAL Utilidad

Operacional / Ventas

Rentabilidad

10 RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM

Utilidad Operacional /

Patrimonio Rentabilidad

Realizado por: Edwin Pereira

La tabla No. 15, indica que existen 3 indicadores de gestión, 4 de rentabilidad,

2 de endeudamiento y 1 de liquidez.

En la tabla: variables en el análisis podemos determinar el criterio de

tolerancia para determinar si existe multicolinealidad entre las variables. Esto

se mide con la tolerancia, la cual se define por “j = 1- R2”, donde R2 es el

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

63

coeficiente de correlación múltiple de la variable j, con las demás variables. Si

la tolerancia es igual a 0, la variable presenta una combinación lineal de las

restantes variables y no sirve para ser incluida en el modelo. Se analizó la

tolerancia de cada variable con las restantes para definir si se acepta o se

rechaza la variable, determinando que todas las variables seleccionadas para

el modelo en cada uno de los pasos mantenía un resultado distinto a cero.

Tabla No. 16 Variables en el análisis

Ratio Financiero Tolerancia F para salir Lambda de Wilks

PROPIEDAD ,921 618,387 ,840

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL ,299 9,713 ,625

IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA ,899 14,320 ,627

RENTABILIDAD FINANCIERA ,570 37,039 ,635

DUPONT ,762 34,273 ,634

IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS ,339 19,955 ,629

PERIODO MEDIO DE COBRANZA ,579 7,863 ,625

LIQUIDEZ CORRIENTE ,990 6,690 ,624

MARGEN OPERACIONAL ,361 4,499 ,624

RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM ,257 4,328 ,623

Realizado por: Edwin Pereira

La tabla siguiente nos indica los coeficientes de la función discrimínate de las

10 variables seleccionadas así como la constante de la función.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

64

Tabla No. 17 Coeficientes de la Función Discriminan te

Variables Ratios Financieros valores

X1 LIQUIDEZ CORRIENTE

-,003

X2 PROPIEDAD 3,691

X3 ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

,002

X4 PERIODO MEDIO DE COBRANZA

,000

X5 IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS

-,241

X6 IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA

-1,015

X7 DUPONT 1,121

X8 MARGEN OPERACIONAL

-,072

X9

RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM

,014

X10 RENTABILIDAD FINANCIERA

-,069

(Constante) -,684

Realizado por: Edwin Pereira

La función se determina de la siguiente manera:

D = – 0,684-0,003 x1 + 3,691 x2 + 0,002 x3 + 0,0002 x4 - 0,241 x5 – 1,015 X6 + 1,121 x7 –

0,72 x8 + 0,014 x9 – 0,069 x10

La tabla de los Autovalores presenta los autovalores de las funciones

canónicas discriminantes, que miden las desviaciones de las puntuaciones

discriminantes entre grupos respecto a las desviaciones dentro de los grupos.

El autovalor de una función se interpreta como la parte de variabilidad total de

la nube de puntos proyectada sobre el conjunto de todas las funciones

atribuible a la función. En cuanto a las correlaciones canónicas, miden las

desviaciones de las puntuaciones discriminantes entre grupos respecto a las

desviaciones totales sin distinguir grupos. Si su valor es grande (próximo a 1) la

dispersión será debida a las diferencias entre grupos, y por tanto, la función

discriminará mucho. En nuestro caso el 61,50% de la variación total es

explicada por la diferencia entre los grupos. En la tabla se observa que la única

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

65

función discriminante explica el total 100% de la variabilidad del fenómeno, y

dicha función, es la que dará prácticamente la clasificación.

Autovalores

Función Autovalor % de varianza % acumulado Correlación canónica

1 ,608 100,0 100,0 ,615

Así mismo en la tabla de autovalores, se muestra el resultado obtenido al

aplicar el test de hipótesis secuencial utilizado para determinar el número de

funciones discriminantes significativas. En este caso el número máximo de

funciones discriminantes posibles es igual a min {Número de grupos (2) -1,

Número de variables discriminatorias (21)} = 1 por lo que sólo será

necesario llevar a cabo un test de hipótesis.

La hipótesis nula será Ho: λ1 = 0 y el valor del estadístico T=838,695

correspondiente a una lambda de Wilks igual a 0,622. El p-valor es igual a P

[� � 838,695] =0.000 por lo que la función obtenida es significativa y su poder

discriminante es alto dado el elevado valor de la correlación canónica.

Lambda de Wilks

Contraste de las funciones Lambda de Wilks

Chi-cuadrado gl Sig.

1 ,622 838,695 10 ,000

4.4.3. Interpretación de la función discriminante

La tabla de los Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes

canónicas, detallan el valor neto de contribución de las variables a la función

discriminante, así se observa que la variable de mayor contribución es

“propiedad”, esto quiere decir que a mayor valores del “propiedad” las

compañías se clasificaran como solventes, lo contrario se observa con la

variable “rentabilidad financiera” la que por su signo negativo indica que a

mayor valor de esta variable la compañía se determinará como insolvente.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

66

Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas

Ratio Financiero Valores

PROPIEDAD ,864

RENTABILIDAD FINANCIERA -,309

IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS -,295

DUPONT ,257

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL ,220

RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM ,159

IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA -,154

PERIODO MEDIO DE COBRANZA ,142

MARGEN OPERACIONAL -,137

LIQUIDEZ CORRIENTE -,101

Realizado por: Edwin Pereira

Otro de los resultados obtenidos en el SPSS es la denominada tabla de

centroides los grupos, estos datos nos ayudan a interpretar las posiciones

relativas de las distintas compañías definido por la función discriminantes. De

esta forma podremos determinar qué variables son las que más contribuyen a

la discriminación entre los dos grupos: G1 y G2.

Para examinar la posición relativa que ocupan las 1773 compañías y los

centroides de los dos grupos, es necesario recurrir a las puntuaciones

discriminantes. Las puntuaciones discriminantes son los valores que toma la

función discriminante (D) en cada uno de las 1773 compañías en donde los

centroides de los grupos representan la media de dichas puntuaciones

individuales para cada grupo.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

67

El análisis de la posición relativa de los centroides en los ejes discriminantes

permite obtener una perspectiva global de la separación entre los grupos que

puede atribuirse a la función discriminante. La figura 9 y 10 revela que el

centroide del grupo G1 en el eje definido por la función discriminante es -2,611

mientras que el centroide del grupo G2 es 0,233 se encuentra en el extremo

opuesto.

Figura No. 9 Centroide Grupo G1 Insolventes

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

68

Figura No. 10 Centroide Grupo G2 Solventes

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

4.4.4. Clasificación de los individuos

Otro objetivo de la técnica del análisis discriminante es el pronóstico o la

clasificación de nuevos individuos o casos dentro un grupo ya definido en el

análisis clasificatorio, quedando adscrito un nuevo caso no contemplado al

extraer las funciones.

Previamente se comprobará el grado de eficiencia de la función desde el punto

de vista de la clasificación, para cual se realiza una clasificación de los mismos

casos utilizados para obtener la función. Si los resultados son satisfactorios

podremos utilizar la función para poder clasificar futuros casos.

Para poder realizar estas clasificaciones se deberá aplicar la función

discriminante establecida, la calificación que obtenga el nuevo caso a clasificar,

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

69

se la compara con el punto de corte de los centroides de los grupos ya

analizados (dc), para el estudio, los grupos codificados como: “0” compañías

insolventes y “1” compañías solventes.

4.4.4.1. Cálculo Punto de corte de los centroides

Para calcular el punto de corte de los centroides (dc), se emplea la formula:

�� � %1 � %2

2

Dc: Punto de corte de los centroides

C1: Centroide compañías insolventes = -4,080

C2: Centroide compañías solventes = 0,163

Dc -1,96

Con el punto de corte se podrá decir que: los valores mayores o iguales a –

1,96 se consideraran compañías solventes, lo contrario serán consideradas

compañías insolventes.

4.4.4.2. Verificación de error de clasificación

Debido a que existe un solapamiento de grupos, es decir un espacio donde las

curvas normales del grupo de insolventes se interseca con el grupo de las

solventes, Edward Altman en su trabajo realizado: “Financial Ratios,

Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate” determina a esta zona

de solapamiento, “zona de ignorancia” o “zona gris”, esta zona la define como

la zona en donde se presenta el mayor porcentaje de error de clasificación.

En la tabla No. 19 se indica los resultados de clasificación de las compañías de

acuerdo a una validación cruzada.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

70

Tabla No. 18 Resultados de clasificación

COD 2

Grupo de pertenencia pronosticado Total

INSOLVENTES SOLVENTES

Validación cruzada (a)

Recuento

INSOLVENTES 67 78 145

SOLVENTES 3 1625 1628

%

INSOLVENTES 46,2 53,8 100,0

SOLVENTES 0,2 99,8 100,0

Realizado por: Edwin Pereira

Se observa que originalmente existían 145 compañías insolventes, las mismas

que luego fueron clasificadas: 67 en insolventes y 78 en solventes, dando

porcentaje de error por mal clasificada del 53,8%.

La compañías solventes eran originalmente 1628, las mismas fueron clasificas

luego 3 en insolventes y 1625 en solventes, lo que dio como resultado un 0,2%

de compañías con error.

La tabla con validación cruzada nos indica que el modelo acierta en el 95,5%,

el porcentaje mínimo de clasificación correcta del modelo es de 95,4% como el

porcentaje de acierto 95,5%., es mayor que 95,4%, se puede afirmar que el

modelo es bueno para clasificar las empresas observadas

4.4.4.3. Determinación de la “zona gris”

Para la determinación de la zona gris se identifico el rango de las compañías

insolventes y solventes originales, que en el pronóstico fueron mal clasificadas,

el resultado de esta determinación indicó que están entre los rangos [(-2,067) al

(-0,145] Anexo No. 4 .

4.4.5. Modelo Una vez que se realizó el análisis de los resultados obtenidos en el SPSS, se

procedió con el establecimiento del modelo, el mismo que se representa

mediante la ecuación lineal que se describe a continuación, la misma que

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

71

incorpora la ESCALA DE INSOLVENCIA, para el caso de la Superintendencia

de Compañías, se lo denominará INDICADOR DE INSOLVENCIA.

Las variables de modelo son las siguientes:

Tabla No. 19 Variables del modelo

Variables Ratios Financieros valores Cálculo Ratio

X1 LIQUIDEZ CORRIENTE

-,003 Activo Corriente / Pasivo Corriente

X2 PROPIEDAD 3,691 Patrimonio / Activo Total

X3 ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

,002 Pasivo Total / Patrimonio

X4 PERIODO MEDIO DE COBRANZA

,0002 Ctas y Doc por Cobrar X 365 / Ventas

X5 IMPACTO GASTOS ADM Y VTAS

-,241 Gastos Admin. Y Vtas / Ventas

X6 IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA

-1,015 Gastos Financieros / Ventas

X7 DUPONT 1,121 (Utilidad Neta/Ventas) x (Ventas/Activo

Total)

X8 MARGEN OPERACIONAL

-,072 Utilidad Operacional / Ventas

X9 RENTABILIDAD OPERACIONAL DEL PATRIM

,014 Utilidad Operacional / Patrimonio

X10 RENTABILIDAD FINANCIERA

-,069 Utilidad neta / Patrimonio

(Constante) -,684 Realizado por: Edwin Pereira

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

72

Escala de Insolvencia

ALTA PROBABILIDAD

-2,067 -0,145 BAJA

PROBABILIDAD

Realizado por: Edwin Pereira Sotomayor

• Zona Verde.- Empresas con calificación mayor a -0,145 baja

probabilidad de insolvencia

• Zona Gris.- Empresas con calificación entre – 2,067 y – 0,145 zona de

revisión.

• Zona Roja.- Empresas con calificación menor a – 2,067 alta probabilidad

de insolvencia

4.5. APLICACION DEL MODELO Con el indicador y la escala de insolvencia obtenida, se pronóstico a las 1773

compañías, este pronóstico fue comparado con lo sucedido en los años 2007,

2008 y 2009 con las 1773 compañías. Los resultados fueron los siguientes:

4.5.1. Aplicación del modelo año 2007

Tabla No. 20 Pronóstico año 2007 – Número de compañ ías

AÑO 2007 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 34 76 110

SOLVENTES 19 1486 1505

#N/A 16 142 158

Total general 69 1704 1773 Realizado por: Edwin Pereira

Tabla No. 21 Pronóstico año 2007 – Porcentaje de co mpañías

AÑO 2007 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 30,91% 69,09% 100%

SOLVENTES 1,26% 98,74% 100%

#N/A 10,13% 89,87% 100%

Total general 3,89% 96,11% 100% Realizado por: Edwin Pereira

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

73

• Las compañías “#N/A”, son 158 compañías que en el año 2007 no

presentaron su información financiera.

• En el año 2007 hubieron 110 compañías insolventes, de estas, el

modelo pronostico como insolventes a 34 compañías, los aciertos fueron

del 30,91%.

• En el año 2007 hubieron 1505 compañías solventes, de estas, el

modelo pronostico como solventes a 1486 compañías, los aciertos

fueron del 98,74%.

• El modelo de manera general acertó en el año 2007 en el 94,12%12

En la tabla No. 23, presenta las compañías que en el año 2006 se encontraban

solventes y de estas las que el modelo las pronosticó como insolventes

Tabla No. 22 Compañías solventes año 2006

AÑO 2006 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

SOLVENTES 1 1627 1628

Total general 1 1627 1628 Realizado por: Edwin Pereira

Se indica en esta tabla que se pronóstico, excluyendo la zona gris, que una

compañía entraría en insolvencia de las 1628 que se encontraban en estado de

solvencia, lo cual fue distinto, se verificó en el año 2007, 39 compañías

insolventes.

Tabla No. 23 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris

DESCRIPCION PRONÓSTICO 2007

SOLVENTES GRIS Total

general

CIAS SOLVENTES 2006 1628

No. DE CIAS INSOLVENTES 2007 25,64% 74,36% 39 Realizado por: Edwin Pereira

12 Para determinar el % total de acierto del modelo se suman los aciertos de los grupos y se divide para el total de casos que aportaron con información financiera.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

74

La tabla anterior indica que: en el año 2007 existieron 39 compañías de las

1628 que estando solventes en el año 2006, entraron en insolvencia, el modelo

con la zona gris incluida, pronostico que el 74,36% de estas compañías

estaban en la zona de atención, esto es 29 compañías, al 25,64% restante se

pronosticó como baja probabilidad de insolvencia.

4.5.2. Aplicación del modelo año 2008

Tabla No. 24 Pronóstico año 2008 – Número de compañ ías

AÑO 2008 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 27 61 88

SOLVENTES 16 1396 1412

#N/A 25 248 273

Total general 68 1705 1773 Realizado por: Edwin Pereira

Tabla No. 25 Pronóstico año 2008 – Porcentaje de co mpañías

AÑO 2008 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 30,68% 69,32% 100%

SOLVENTES 1,13% 98,87% 100%

#N/A 9,16% 90,84% 100%

Total general 3,84% 96,16% 100% Realizado por: Edwin Pereira

• Las compañías “#N/A”, son 273 compañías que en el año 2008 no

presentaron su información financiera.

• En el año 2008 hubieron 88 compañías insolventes, de estas, el modelo

pronostico como insolventes a 27 compañías, los aciertos fueron del

30,68%.

• En el año 2007 hubieron 1412 compañías solventes, de estas, el

modelo pronostico como solventes a 1396 compañías, los aciertos

fueron del 98,87%.

• El modelo de manera general acertó en el año 2008 en el 94,87%13

13 Para determinar el % total de acierto del modelo se suman los aciertos de los grupos y se divide para el total de casos que aportaron con información financiera.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

75

Tabla No. 26 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris

DESCRIPCION PRONÓSTICO 2008

SOLVENTES GRIS Total

general

CIAS SOLVENTES 2006 1628

No. DE CIAS INSOLVENTES 2008 20,51% 79,49% 39 Realizado por: Edwin Pereira

La tabla anterior indica que: en el año 2008 existieron 39 compañías de las

1628 que estando solventes en el año 2006, entraron en insolvencia, el modelo

con la zona gris incluida, pronostico que el 79,49% de estas compañías

estaban en la zona de atención, esto es 31 compañías, el 20,51% restante se

pronosticó como baja probabilidad de insolvencia.

4.5.3. Aplicación del modelo año 2009

Tabla No. 27 Pronóstico año 2009 – Número de compañ ías

AÑO 2009 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 17 56 73

SOLVENTES 17 1252 1269

#N/A 34 397 431

Total general 68 1705 1773 Realizado por: Edwin Pereira

Tabla No. 28 Pronóstico año 2009 – Porcentaje de co mpañías

AÑO 2009 PRONOSTICO

INSOLVENTES SOLVENTES Total general

INSOLVENTES 23,29% 76,71% 100%

SOLVENTES 1,34% 98,66% 100%

#N/A 7,89% 92,11% 100%

Total general 3,84% 96,16% 100% Realizado por: Edwin Pereira

• Las compañías “#N/A”, son 431 compañías que en el año 2009 no

presentaron su información financiera.

• En el año 2009 hubieron 73 compañías insolventes, de estas, el modelo

pronostico como insolventes a 17 compañías, los aciertos fueron del

23,29%.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

76

• En el año 2007 hubieron 1269 compañías solventes, de estas, el

modelo pronostico como solventes a 1252 compañías, los aciertos

fueron del 98,66%.

• El modelo de manera general acertó en el año 2009 en el 94,56%14

Tabla No. 29 Compañías solventes año 2006 incluida zona gris

DESCRIPCION PRONÓSTICO 2009

SOLVENTES GRIS Total

general

CIAS SOLVENTES 2006 1628

No. DE CIAS INSOLVENTES 2009 28,21% 69,23% 38 Realizado por: Edwin Pereira

La tabla anterior indica que: en el año 2009 existieron 38 compañías de las

1628 que estando solventes en el año 2006, entraron en insolvencia, el modelo

con la zona gris incluida, pronostico que el 69,23% de estas compañías

estaban en la zona de atención, esto es 27 compañías, el 28,21% restante se

pronosticó como baja probabilidad de insolvencia.

4.5.4. Pronóstico en base a estados financieros año 2006 Al aplicar este modelo al total de las compañías estudiadas del sector G, de las

Intendencias de Quito y Guayaquil, se obtuvo los resultados de la figura No. 11:

14 Para determinar el % total de acierto del modelo se suman los aciertos de los grupos y se divide para el total de casos que aportaron con información financiera.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

Figura No.

Realizado por: Edwin Pereira

Es decir que de cada 10 empresas del sector G, controladas por la

Superintendencia de Compañías,

insolvencia, 4 se estarán en una zona de incertidumbre y una tendrá una alta

probabilidad de insolvencia.

42%

PRONÓSTICO CIAS. AÑO BASE 2006

Figura No. 11 Probabilidad de Insolvencia

Realizado por: Edwin Pereira

Es decir que de cada 10 empresas del sector G, controladas por la

Superintendencia de Compañías, 5 tendrán una baja probabilidad de

se estarán en una zona de incertidumbre y una tendrá una alta

probabilidad de insolvencia.

54%42%

4%

PRONÓSTICO CIAS. AÑO BASE 2006

SOLVENTES GRIS INSOLVENTES

77

Es decir que de cada 10 empresas del sector G, controladas por la

una baja probabilidad de

se estarán en una zona de incertidumbre y una tendrá una alta

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

78

CAPÍTULO 5

5. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DE LA APLICACION DEL MODELO

Hay que puntualizar que el modelo “indicador de insolvencia", fue determinado,

para el sector “G", por lo tanto el análisis del costo - beneficio está relacionado

con los costos económicos para la implementación del proyecto en la

Superintendencia de Compañías, y; los beneficios o impacto en la misma

Institución.

5.1. DEFINICION “El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la

teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto

mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de

todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho

proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o

individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención

a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o

económicas".15

5.2. COSTOS DE IMPLEMENTACION

5.2.1. Adecuaciones de Oficina En este rubro se consideran a los gastos que se realizará en todas y cada una

de las adecuaciones en las que se incurrirá para que el personal que va a llevar

a cabo la implementación del modelo, se encuentre en un espacio físico

adecuado para su correcto trabajo, las adecuaciones están consideradas para

tres funcionarios.

15 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

79

ADECUACION OFICINA

Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total

Adecuación de espacio físico 36 m2 3 $ 200,00 $ 600,00

Modulares Unidades 4 $ 300,00 $ 1.200,00

Puntos de Red y eléctricos Puntos 3 $ 180,00 $ 540,00

Subtotal $ 2.340,00

Imprevistos 10% $ 234,00

Total $ 2.574,00

5.2.2. Suministros de Oficina

SUMINISTROS DE OFICINA Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total Grapadoras Unidades 3 $ 10,00 $ 30,00 Perforadoras Unidades 3 $ 8,00 $ 24,00 Papelera Unidades 3 $ 15,00 $ 45,00 Teléfono Unidades 3 $ 20,00 $ 60,00 basurero Unidades 3 $ 8,00 $ 24,00 Subtotal $ 183,00 Imprevistos 10% $ 18,30 Total $ 201,30

5.2.3. Equipos Tecnológicos Es el rubro destinado para la adquisición de equipos con los que se trabajará

diariamente en el desarrollo, implementación y monitoreo del indicador.

EQUIPOS TECNOLOGICOS Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total Laptops Unidades 3 $ 1.000,00 $ 3.000,00 Impresora Multifuncional Unidades 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00 Subtotal $ 4.000,00 Imprevistos 10% $ 400,00 Total $ 4.400,00

5.2.4. Capacitación Son los gastos necesarios para que el personal a cargo del proyecto,

incremente o refuerce los conocimientos necesarios para la correcta

implementación del modelo.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

80

CAPACITACION

Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total

Excel avanzado Curso 3 $ 150,00 $ 450,00

Paquete informático SPSS Curso 3 $ 200,00 $ 600,00

Elaboración de modelos econométricos Curso 3 $ 400,00 $ 1.200,00

Subtotal $ 2.250,00

Imprevistos 10% $ 225,00

Total $ 2.475,00

5.2.5. Software y licencias Son los rubros destinados a los paquetes informáticos que servirán de

herramientas para la implementación del modelo.

LICENCIAS

Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total

SOFWARE INFORMACION DE INSOLVENCIA UNIDAD 60 $ 200,00 $ 12.000,00

SOFTWARE SPSS UNIDAD 3 $ 1.000,00 $ 3.000,00

Subtotal $ 15.000,00

Imprevistos 10% $ 1.500,00

Total $ 16.500,00

5.2.6. Viáticos y Movilización Son los rubros que se incurrirán tanto en el desarrollo para las capacitaciones

para los funcionarios que manejaran el sistema con el modelo.

VIATICOS Y MOVILIZACION

Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario Presupuesto Total

Pasantías, seminarios o talleres Unidades

3 $ 730,00 $ 2.190,00

Capacitación Personal interno 2011

Intendencias

2 funcionarios

por intendencia $ 200,00 $ 1.200,00

Subtotal $ 3.390,00 Imprevistos 10% $ 339,00 Total $ 3.729,00

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

81

5.2.7. Gastos Personal Son los rubros que se incurrirán en el personal que trabajará durante el período

de un año en el desarrollo de la prevención a las empresas que entren en la

zona de probabilidad de insolvencia.

PERSONAL

Descripción Unidades Cantidad Presupuesto Unitario

Presupuesto Total Anual

Personal personal 10 $ 2.000,00 $ 240.000,00

Subtotal $ 240.000,00

Imprevistos 10% $ 24.000,00

Total $ 264.000,00

5.2.8. Costos EconómicosTotales Para utilizar términos establecidos para las instituciones públicas, el costo total

del proyecto se convierte en el presupuesto que la máxima Autoridad de la

Institución debe autorizar para la implementación del mismo.

Total Presupuesto Descripción Presupuesto Total

SUMINISTROS DE OFICINA $ 201,30

EQUIPOS TECNOLOGICOS $ 4.400,00

ADECUACION OFICINA $ 2.574,00

CAPACITACION $ 2.475,00

LICENCIAS $ 16.500,00

VIATICOS Y MOVILIZACION $ 3.729,00

GASTO PERSONAL $ 264.000,00

TOTAL $ 293.879,30

5.3. BENEFICIOS ECONÓMICOS

Los beneficios para la Superintendencia, están relacionados con los ingresos

por contribuciones que se generarán por las empresas que se prevé no

entrarán en las causales de inactividad.

El artículo 449 de la Ley de Compañías señala lo siguiente: “Los fondos para

atender a los gastos de la Superintendencia de Compañías se obtendrán por

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

82

contribuciones señaladas por el Superintendente. Estas contribuciones se

fijarán anualmente, antes del primero de agosto, y se impondrán sobre las

diferentes compañías sujetas a su vigilancia, con relación a los

correspondientes activos reales…”

Del artículo señalado a continuación se describe un análisis desde el año 2003

al 2009, del total de activos extraídos de los estados financieros que las

compañías presentan anualmente a la Superintendencia de Compañías.

ACTIVOS TOTALES DE LAS COMPAÑÍAS

Realizado Por: Edwin Pereira

Fuente: Superintendencia de Compañías

De los activos señalados se determinó la parte que corresponde a los activos

del sector “G” que de acuerdo al modelo se encontraban en la zona de alta

probabilidad de quiebra y de incertidumbre

ACTIVOS TOTALES DE LAS COMPAÑÍAS Y ACTIVOS SECTOR “ G”

Realizado Por: Edwin Pereira Fuente: Superintendencia de Compañías

Con estos datos se procedió a determinar las contribuciones no pagadas por

estas empresas a la Superintendencia de Compañías, así como la proyección

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

83

de la contribución, la misma que pasa a constituirse en el beneficio de la

Institución

ACTIVOS TOTALES DE LAS COMPAÑÍAS Y ACTIVOS SECTOR “ G”

Realizado Por: Edwin Pereira Fuente: Superintendencia de Compañías

5.4. INDICADOR COSTO BENEFICIO

Para determinar si los recursos que se utilizaran en el proyecto serán

“recuperados” por la Institución, se utilizó el indicador costo – beneficio (ICB),

que es la relación entre los beneficios económicos del proyecto y los costos

económicos del mismo

El resultado se interpretaría de la siguiente manera: por cada dólar que se

invierta en la realización de proyecto se recuperará 0,77 centavos, lo que

desde el punto de vista del sector público es recomendable, pues la razón de

las Instituciones Públicas es justamente el servicio.

Adicionalmente se puede señalar que la implementación de la metodología

para la obtención de este tipo de indicadores por parte de la Superintendencia

de Compañías, redundaría en la prevención de insolvencia en las compañías

de los distintos sectores económicos de las compañías controladas por la

Institución.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

84

CAPÍTULO 7

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones Generales

• Se pudo comprobar que de 136.831 compañías registradas en la

Superintendencia de Compañías al 31 de diciembre del 2008, el 17% de

estas corresponden a las microempresas, el 8% a las pequeñas

empresas, el 2% a la mediana empresa y el 1% a las grandes empresas

• Existe 98.488 compañías que mantiene un tamaño indeterminado, esto

se debe a la no presentación de los estados financiero a la

Superintendencia de Compañías

• El sector de mayor peso dentro de la clasificación de actividad

económica es el sector “G”, COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR

MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES,

MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES

DOMESTICOS, con 42.247 empresas de las 136.831, esto es 32% del

total de las empresas.

• Las compañías activas representan el 46% del total de compañías, esto

quiere decir que por cada 10 compañías que existían en el Ecuador, 4

tenían estado de actividad, las 6 restantes se encontraban en otros

estados, esto de acuerdo a la información de la situación legal al 31 de

diciembre de 2008

• Las compañías anónimas representan el 68 % del total de compañías,

esto quiere decir que por cada 10 compañías que existían en el

Ecuador, 7 son del tipo sociedades anónimas, esto de acuerdo a la

información presentada por las empresas al 31 de diciembre de 2008

6.2. Conclusiones Específicas

• Para la determinación del modelo de insolvencia, se utilizaron 1773

compañías y sus estados financieros del año 2006, de las cuales 1628

compañías eran solventes y 145 eran insolventes.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

85

• Existieron 4071 compañías que al calcular sus ratios financieros, daban

como resultado valores indeterminados, por lo que se vio meritorio

realizar el estudio con las compañías que aportaban con los 21 ratios

financieros.

• Los 21 ratios que se contemplaron en el estudio son los determinados

por la Superintendencia de Compañías.

• Para la selección de los ratios financieros que aportarían al modelo, se

utilizó el estadístico de lambda de wilks y la prueba F que ayudan a

distinguir que variables son las que discriminaran de mejor manera entre

los dos grupos, dando un nivel de significancia de cero, denotando

diferencia significativa entre los grupos de solvente e insolventes. Las

variables de mayor aporte son los ratios de propiedad y

endeudamiento del activo

• El método utilizado para la selección de las variables fue el de paso a

paso que consiste en seleccionar de una variable asociada con otra, las

cuales se contrastan con el estadístico F asociado al estadístico Lambda

de Wilks, en cada etapa puede entrar y salir una variable.

• Se seleccionaron 10 variables en cada paso, mediante el método del

paso a paso.

• Las variables seleccionadas pertenecen: 3 a ratios de gestión, 4 a ratios

de rentabilidad, 2 a ratios de endeudamiento y 1 a ratios de liquidez.

• Se determinó la multicolinealidad mediante el criterio de tolerancia,

verificando para las 10 variables que ninguna tenía un valor igual a 0.

• De acuerdo a la tabla de autovalores se determinó que el 61,50% de la

variación total es explicada por la diferencia entre los grupos (correlación

canónica)

• La hipótesis nula Ho: λ1 = 0 y el valor del estadístico t=838,695

correspondiente a una lambda de Wilks igual a 0,622. El p-valor es igual

a P [� � 838,695] =0.000 por lo que la función obtenida es significativa y

su poder discriminante es alto dado el elevado valor de la correlación

canónica.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

86

• La posición relativa de los grupos se vio definida por los centroides o

medias de los grupos, en donde para las compañías insolventes la

media fue de – 2,611 y para las solventes es de 0,233

• Pala clasificación de los nuevos casos (compañías) se determinó el

punto de corte en – 1,96, el punto de corte se lo calcula como la

sumatoria de las medias de los grupos pronosticados dividido para dos.

• El error de clasificar las compañías insolventes fue de 53,8% y el de las

compañías solventes de 0,2 %, dando un error total de 4,56%

• Al realizar la tabla de clasificación cruzada se verificó que el modelo era

efectivo en el 95,5%

• El intervalo de clasificaciones errónea, se denomina en el modelo la

zona gris y va desde (-2,067) a (-0,145).

• Para la clasificación o pronóstico de nuevos casos de determino la

escala de insolvencia:

ALTA PROBABILIDAD

-2,067 -0,145 BAJA

PROBABILIDAD

• Zona Verde.- Empresas con calificación mayor a -0,145 baja

probabilidad de insolvencia

• Zona Gris.- Empresas con calificación entre – 2,067 y – 0,145 zona de

revisión.

• Zona Roja.- Empresas con calificación menor a – 2,067 alta probabilidad

de insolvencia

• Al aplicar el modelo a los años 2007, 2008 y 2009 se vio una eficacia en

la clasificación del 94,12% para el 2007, 94,87% para el 2008 y 94,56%

para el 2009, lo que indica que es más eficaz el modelo mientras más se

acentúa la insolvencia.

• La pronóstico de las 1773 compañías fue de 54% compañías solventes,

42 % compañías en una zona gris y 4% compañías insolventes.

• Al aplicar el modelo en la superintendencia de compañías al sector G se

verifico de acuerdo al indicador de costo beneficio (ICB) es del 0,77.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

87

6.3. Recomendaciones

• Para garantizar la estabilidad de las empresas del sector “G”, es

aconsejable que la Superintendencia de Compañías dictamine como

política, inspecciones a las compañías de este sector para garantizar el

uso eficiente de los recursos con una frecuencia en lo posible semestral.

• Se recomienda que la Superintendencia de Compañías realice un

estudio de las empresas con capitales sociales de constitución de USD $

400 y USD $ 800, con el objetivo de verificar la operatividad de las

mismas. Determinar los capitales mínimos que las empresas deben

mantener al momento de constituirse.

• Realizar los estudios necesarios para el establecimiento de los

indicadores de insolvencia en los restantes sectores empresariales,

debido a que por el giro de negocio de los otros sectores son distintos.

• Realizar un levantamiento de información, de las razones por la que las

empresas controlados por la Superintendencia de Compañías han

dejado de funcionar o se han cancelado legalmente.

• Sistematizar en la Superintendencia de Compañías la metodología

utilizada para el establecimiento de los indicadores de insolvencia.

• Determinar a las Unidades necesarias en la Superintendencia de

Compañías para que se responsabilicen del seguimiento a las empresas

que entren en las escalas de alta probabilidad de quiebra.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

88

BIBLIOGRAFÍA ALTMAN, EDWARD [2000]: “Predicting Financial Distress of Companies: Revisiting the Z-Score and Zeta¨ Models. Edward Altman". http://www.defaultrisk.com/pp_score_14.htm BANCO CENTRAL DEL ECUADOR http://www.bce.fin.ec/ BOLSA DE VALORES DE QUITO http://www.ccbvq.com PÉREZ, CÉSAR [2008]. “Econometría Avanzada. Técnicas y herramientas". Pearson Prentice Hall. DAMODARAN, ASWATH [1999] : “Applied Corporate Finance". John Wiley & Sons, INC. DAMODARAN, ASWATH [2002]. Estimating Equity Risk Premiums. http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pdfiles/papers/riskprem.pd DAMODARAN, ASWATH [2003] “Measuring Company Exposure to Country Risk: Theory and Practice" http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pdfiles/papers/CountryRisk.pdf GAHLON, JAMES y VIGELAND, ROBERT [1998]: “Early warning signs of brankruptcy using cash flow analysis". Nota técnica SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS DEL ECUADOR: http://www.supercias.gov.ec/societario/estadisticas_soc.htm WESTON J., y BRIGHAM E.[1994]. “Fundamentos de Administración Financiera" WILLIAMSON, DUNCAN [2004]: “Financial Ratio Analysis". http://www.bized.ac.uk/compfact/ratios/index.htm SANZ VALDERREY PABLO E. [2010]. “SPSS 17 Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos”

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

89

ANEXOS ANEXO No. 1 Compañías seleccionadas para el estudio

No. NOMBRE ESTADO TAMAÑO

1 GRUPOFARMA DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES GRANDE

2 STARMOTORS S.A. INSOLVENTES GRANDE

3 IQF AGROINDUSTRIAL DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES GRANDE

4 ERICSSON DE ECUADOR C.A. INSOLVENTES GRANDE

5 SANOFI - SYNTHELABO DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES GRANDE

6 EMPRESAS CAROZZI ECUADOR S.A. INSOLVENTES GRANDE

7 SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOBILITY ON LINE S.A. INSOLVENTES GRANDE

8 CANELO S.A. INSOLVENTES MEDIANA

9 MOTOCICLETAS Y ACCESORIOS MOTO-ACCESS S.A. INSOLVENTES MEDIANA

10 CORPORACION MAGMA ECUADOR S.A INSOLVENTES MEDIANA

11 POLIVAL DUTY FREE S.A. INSOLVENTES MEDIANA

12 FULLMUEBLES S.A. INSOLVENTES MEDIANA

13 SELAP S.A. INSOLVENTES MEDIANA

14 ENFOQUE DE SERVICIOS, ENDESER S.A. INSOLVENTES MEDIANA

15 INDUSTRIA DE ALIMENTOS ALIMENTARIA S.A. PRODUALIMENTO INSOLVENTES MEDIANA

16 BOOKS & BITS ECUADOR S.A. INSOLVENTES MEDIANA

17 MARCO ECUADOR S.A. MARCOESA INSOLVENTES MEDIANA

18 JIPAL S.A. INSOLVENTES MEDIANA

19 ANECTIS S.A. INSOLVENTES MEDIANA

20 CHALLENGER INDUSTRIAL S.A. INSOLVENTES MEDIANA

21 CHEMTURA SPECIALTIES ECUADOR S.A. INSOLVENTES MEDIANA

22 CORABASTOS S.A. INSOLVENTES MEDIANA

23 ASANTECORP S.A. INSOLVENTES MEDIANA

24 ALFREMA S.A. INSOLVENTES MEDIANA

25 TIANSHI ECUADOR S.A. INSOLVENTES MEDIANA

26 TRANSMARINER SA INSOLVENTES MEDIANA

27 DAZTEL S.A. INSOLVENTES MEDIANA

28 MATRIXCORP S.A. INSOLVENTES MICRO

29 BAPROCETRADING S.A. INSOLVENTES MICRO

30 SERVEX S.A. INSOLVENTES MICRO

31 ARDIMED S.A. INSOLVENTES MICRO

32 ECUADETALLES S.A. INSOLVENTES MICRO

33 PRIUC S.A. INSOLVENTES MICRO

34 EQUIRE SA INSOLVENTES MICRO

35 CASASIA REPRESENTACIONES Y PROYECTOS S.A. INSOLVENTES MICRO

36 MOLINA RODRIGUEZ 4 S.A. INSOLVENTES MICRO

37 CELPRO S.A. INSOLVENTES MICRO

38 PACIFIC REEFERSERVICES S.A. INSOLVENTES MICRO

39 COLINTER GROUP S.A INSOLVENTES MICRO

40 VENDIREC S.A. INSOLVENTES MICRO

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

90

41 ELECTRODOMESTICOS PADILLA HEREDIA HNOS SA INSOLVENTES MICRO

42 EXPORTIN S.A. INSOLVENTES MICRO

43 ALLEQUIPOS S.A. INSOLVENTES MICRO

44 FABRICACION DE ALIMENTOS FINOS S.A. FAFINSA INSOLVENTES MICRO

45 AG-TRADING S.A INSOLVENTES MICRO

46 DERTISA S.A. INSOLVENTES MICRO

47 AVILES & ASOCIADOS AVFORT OVERSEAS S.A. INSOLVENTES MICRO

48 CODIPRINT S.A. INSOLVENTES MICRO

49 DANIFRES S.A. INSOLVENTES MICRO

50 PARFEN S.A. INSOLVENTES MICRO

51 SARANBELL S.A. INSOLVENTES MICRO

52 MIRACLECOVER S.A. INSOLVENTES MICRO

53 REPARSA S.A. INSOLVENTES MICRO

54 EDIMBERSA S.A. INSOLVENTES MICRO

55 WINMARK S.A. INSOLVENTES MICRO

56 IMPORTADORA HEREDIA-MADERO IMHEMASA S.A. INSOLVENTES MICRO

57 EDUARDY S.A. INSOLVENTES MICRO

58 EURONATURA S.A. INSOLVENTES MICRO

59 AUTOMOTORES LIVIANOS DEL ECUADOR S.A. AUTOLIV INSOLVENTES MICRO

60 RESERVAS DEL HOGAR RHPOSITIVO C.A. INSOLVENTES MICRO

61 MOTORANDES S.A. INSOLVENTES MICRO

62 AS CAR STYLING S.A. INSOLVENTES MICRO

63 FABRICANTES VENDEDORES FABRIVENTAS S.A INSOLVENTES MICRO

64 MANZILER S.A. INSOLVENTES MICRO

65 POWERSYS S.A. INSOLVENTES MICRO

66 TRADE ESPINOSA S.A. TRADESSA INSOLVENTES MICRO

67 JF YAMA-FLOR S.A. INSOLVENTES MICRO

68 VALORES EMPRESARIALES SUPPLIERS S.A. SOLSUPPLY INSOLVENTES MICRO

69 ROMAN HERMANOS IMPORTADORA C.A INSOLVENTES MICRO

70 CLIFILSA S.A. INSOLVENTES MICRO

71 SERVICORPORATION S.A. INSOLVENTES MICRO

72 CRANDON DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES MICRO

73 MODACORP S.A. INSOLVENTES MICRO

74 AQUIMEXA APOLO QUEZADA SOCIEDAD ANONIMA DE COMERCIO EXTERIOR INSOLVENTES MICRO

75 BIO-RENT S.A. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS MEDICOS INSOLVENTES MICRO

76 CIDIMPRO DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES MICRO

77 TONERCOMP S.A. INSOLVENTES MICRO

78 CONFIANCORP S.A. INSOLVENTES MICRO

79 LABORATORIOS BIOPAS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

80 IMPORTADORA ESTRELLA DE ORO S.A. OROSA INSOLVENTES PEQUEÑA

81 TALLERES EUROPEOS S.A. EUROMOTOR INSOLVENTES PEQUEÑA

82 PHARMABOL S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

83 CANTERBURY RESEARCH S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

84 PSICOFARMA DEL ECUADOR S.A. (PSICODELCU) INSOLVENTES PEQUEÑA

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

91

85 PPAECUADOR S.A. PARTES Y PIEZAS DE AUTOMATISMOS ELECTRONICOS INSOLVENTES PEQUEÑA

86 GARESCA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

87 MODANDINA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

88 VOINEA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

89 SICOM SISTEMAS CORPORATIVOS DE COMUNICACION INALAMBRICA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

90 INMOBILIARIA HEGALLCOR S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

91 ESCOFFEE S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

92 OVIEDO TORRES S.A. OVITESA AGENCIA DE PUBLICACIONES INSOLVENTES PEQUEÑA

93 COMERCIAL MERSAL S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

94 TENSIDCHEMIE S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

95 NOVAFOOD S.A. NFSA INSOLVENTES PEQUEÑA

96 CYBERFINANCIAL S.A INSOLVENTES PEQUEÑA

97 COMERCIO INTERCONTINENTAL TURICUM S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

98 COMERCIAL IMPORTADORA FREIRE COIMFRE S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

99 ECUADOR FASHIONGROUP S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

100 NIPPONAUTO S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

101 DATOS Y COMPUTACION SA DATACOMP INSOLVENTES PEQUEÑA

102 INVERQUIM S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

103 ORGANON ECUATORIANA CA INSOLVENTES PEQUEÑA

104 CLUB 8 DISENO DANES GRUPOGAMANINI S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

105 SAADE NETWORK SECURITY S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

106 PROCATEL S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

107 IBERYN RELACIONES Y NEGOCIOS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

108 B.T.A. S.A. BIOTECNOLOGIA APLICADA INSOLVENTES PEQUEÑA

109 CIA. COMERCIAL ESTRELLA AZUL S.A. CIMILY INSOLVENTES PEQUEÑA

110 PRONACARBO S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

111 HISGRAN S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

112 TELESIS COMUNICACIONES S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

113 DELTACELL DISTRIBUIDORA DE TECNOLOGIA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

114 TOPACIO FINE ARTS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

115 RADIOLINE S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

116 D'GRES PISOS Y TECHOS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

117 ALMACOMLOG S.A INSOLVENTES PEQUEÑA

118 ESKEGROUP S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

119 ADVANCED TECHNOLOGIES SOLUTIONS S.A. (ATSOLUTIONS) INSOLVENTES PEQUEÑA

120 CORPORACION EMPRESARIAL ECUATORIANA S.A. CESA INSOLVENTES PEQUEÑA

121 CORPORACION STARS CORPSTARS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

122 PIZZAKINGSA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

123 CRISTALIA DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

124 GROUPIDEAS S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

125 ZACCA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

126 KINOR S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

127 COMPANIA AGRICOLA GANADERA SA INSOLVENTES PEQUEÑA

128 PREFLEX DEL ECUADOR S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

129 GREENFOREST GROUP S.A INSOLVENTES PEQUEÑA

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

92

130 AGMARI S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

131 IMPORTACIONES Y NEGOCIOS AMAZONAS SOCIEDAD ANONIMA (I.M.D.E.A.S.A.) INSOLVENTES PEQUEÑA

132 GRANDITALIA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

133 BIOGENERIC S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

134 DISGLOBAL S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

135 UTILY S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

136 IMPORTADORA PAG S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

137 GLOBAL FLUID S.A INSOLVENTES PEQUEÑA

138 TECNICAS AVANZADAS S.A. TECNIAVANZADA INSOLVENTES PEQUEÑA

139 QUALITYIMPOR S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

140 SUPTRONIC S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

141 ALMODON S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

142 DISTRIBUIDORA NACIONAL DE CONSUMO S.A. DINACOMSA INSOLVENTES PEQUEÑA

143 ACTIVIDADES LUCRATIVAS, ACLU S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

144 LA CASA DEL FILTRO FILCASA S.A. INSOLVENTES PEQUEÑA

145 NOGALES MASSUH S.A. (NOGMASA) INSOLVENTES PEQUEÑA

146 EQUINOX S.A. SOLVENTES GRANDE

147 INTERMEDIARIA DE VENTAS SUPER BAHIA SUBAHI SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES GRANDE

148 FEBRES CORDERO COMPANIA DE COMERCIO SA SOLVENTES GRANDE

149 IMVERESA (IMPORTADORA DE VEHICULOS Y REPUESTOS S.A.) SOLVENTES GRANDE

150 MECANOSOLVERS S.A. SOLVENTES GRANDE

151 TUVAL SA SOLVENTES GRANDE

152 EDITORIAL OCEANO ECUATORIANO (EDIOCEANO) S.A. SOLVENTES GRANDE

153 FERTILIZANTES DEL PACIFICO FERPACIFIC S.A. SOLVENTES GRANDE

154 QICSA S.A. SOLVENTES GRANDE

155 BRENNTAG ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

156 TROPICALIMENTOS S.A. SOLVENTES GRANDE

157 FARMACIA FARVICTORIA S.A. SOLVENTES GRANDE

158 DISTRIBUIDORA ROMERO - REYES S.A. SOLVENTES GRANDE

159 MEGAHIERRO S.A. SOLVENTES GRANDE

160 OMNILIFE DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

161 WESTERN PHARMACEUTICAL S.A. SOLVENTES GRANDE

162 MACOSER S.A. SOLVENTES GRANDE

163 DISTRIBUIDORA IMPORTADORA DIPOR SA SOLVENTES GRANDE

164 SQM ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

165 PAT PRIMO ECUADOR COMERCIALIZADORA S.A. SOLVENTES GRANDE

166 EXPODELTA S.A. SOLVENTES GRANDE

167 ECUAFARMACIAS & ASOCIADOS S.A. SOLVENTES GRANDE

168 SANOFI-AVENTIS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

169 FERRIBAN S.A. SOLVENTES GRANDE

170 DISTRIBUIDORA MARCO GRANDA S.A., DIMAGRAN SOLVENTES GRANDE

171 DELCORP S.A. SOLVENTES GRANDE

172 DIPASO S.A. SOLVENTES GRANDE

173 VEPAMIL S.A. SOLVENTES GRANDE

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

93

174 KMOTOR S.A. (KMOT) SOLVENTES GRANDE

175 FARMASERVICIO S.A. FARMACEUTICA Y SERVICIO SOLVENTES GRANDE

176 DROMAYOR S.A. SOLVENTES GRANDE

177 INDUSUR INDUSTRIAL DEL SUR SA SOLVENTES GRANDE

178 SERVIDINAMICA S.A. SOLVENTES GRANDE

179 IMPALCASA S.A. SOLVENTES GRANDE

180 BANAFRESH S.A. SOLVENTES GRANDE

181 IBM DEL ECUADOR C.A. SOLVENTES GRANDE

182 UNION FERRETERA S.A. UNIFER SOLVENTES GRANDE

183 HACEB DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

184 MIGLIAMOTOR S.A. SOLVENTES GRANDE

185 DISTRIBUIDORA DISPACIF SA SOLVENTES GRANDE

186 COMPTECO COMPRA POR TELEFONO CONSORCIO COMERCIAL S.A. SOLVENTES GRANDE

187 CORPORACION DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA SOLVENTES GRANDE

188 EXPORTADORA BANANERA NOBOA SA SOLVENTES GRANDE

189 XEROX DEL ECUADOR SA SOLVENTES GRANDE

190 DISCARNA S.A. SOLVENTES GRANDE

191 LABORATORIOS GENERICOS FARMACEUTICOS ECUATORIANOS S.A. GENFAR ECUADOR SOLVENTES GRANDE

192 CELLSHOP S.A. SOLVENTES GRANDE

193 DISTRIBUIDORA GEYOCA CA SOLVENTES GRANDE

194 NEW YORKER S.A. SOLVENTES GRANDE

195 ARTEFACTOS ECUATORIANOS PARA EL HOGAR S.A. ARTEFACTA SOLVENTES GRANDE

196 ROJAS & BERRU IMPORTADORES S.A. SOLVENTES GRANDE

197 CREDITOS ECONOMICOS CREDICOSA SA SOLVENTES GRANDE

198 SERVICIOS CYBERCELL S.A. SOLVENTES GRANDE

199 TEXLAFAYETTE S.A. SOLVENTES GRANDE

200 MATALLANA S.A. SOLVENTES GRANDE

201 ABB ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

202 ZILICOMECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

203 COMERCIAL CON CREDITO CONCRESA SA SOLVENTES GRANDE

204 ALTA TENSION ALTATEN S.A. SOLVENTES GRANDE

205 FABRIDOR FABRICATO DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

206 PROVEEDORA DE PAPELES ANDINA S.A. PROPANDINA SOLVENTES GRANDE

207 FERRETERIA ESPINOZA S. A. SOLVENTES GRANDE

208 BANCO ONCOLOGICO BANCOLOGY S.A. SOLVENTES GRANDE

209 ELECTROLUX C.A. SOLVENTES GRANDE

210 MERCANTIL DISMAYOR SA SOLVENTES GRANDE

211 ALMACENES BOYACA S.A. SOLVENTES GRANDE

212 PHARMABRAND S.A. SOLVENTES GRANDE

213 DISTRIBUIDORA TEXTIL DEL ECUADOR DISTRITEX S.A. SOLVENTES GRANDE

214 ROEMMERS S.A. SOLVENTES GRANDE

215 IMPORTADORA VEGA S.A. SOLVENTES GRANDE

216 QUITO MOTORS SA COMERCIAL E INDUSTRIAL SOLVENTES GRANDE

217 MODAS INTERNACIONALES TEXTIMODA S.A. SOLVENTES GRANDE

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

94

218 SUPERMERCADOS SANTA ISABEL (ECUADOR) SISABEL S.A. SOLVENTES GRANDE

219 QUIMICA INDUSTRIAL MONTALVO AGUILAR QUIMASA S.A. SOLVENTES GRANDE

220 ALCONLAB ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

221 ALPHACELL S.A. SOLVENTES GRANDE

222 COMERCIAL ETATEX C.A. SOLVENTES GRANDE

223 INDUAUTO SA SOLVENTES GRANDE

224 INTACO ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

225 COMPAÑIA FERREMUNDO S.A. SOLVENTES GRANDE

226 HADAMAGSA S.A. SOLVENTES GRANDE

227 CARTIMEX S.A. SOLVENTES GRANDE

228 MEGAMICRO S.A. SOLVENTES GRANDE

229 DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA ECUATORIANA (DIFARE) S.A. SOLVENTES GRANDE

230 COMERCIAL ORGU S.A. SOLVENTES GRANDE

231 MAGDA ESPINOSA S.A. SOLVENTES GRANDE

232 ELECTRONICA SIGLO XXI ELECTROSIGLO S.A. SOLVENTES GRANDE

233 LUBRIVAL S.A. SOLVENTES GRANDE

234 ANGLO AUTOMOTRIZ SOCIEDAD ANONIMA (ANAUTO) SOLVENTES GRANDE

235 LABORATORIOS BAGO DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

236 EXPORTADORA SPAGLIO S.A. SOLVENTES GRANDE

237 PRODONTOMED S.A. SOLVENTES GRANDE

238 INTRANS ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

239 ECUATORIANA DE SOLVENTES S. A. SOLVESA SOLVENTES GRANDE

240 MOTORTRACK S.A. SOLVENTES GRANDE

241 COMERCIAL E INDUSTRIAL SUCRE S.A. COMSUCRE SOLVENTES GRANDE

242 SOCIEDAD PREDIAL Y MERCANTIL MILATEX S.A. SOLVENTES GRANDE

243 CETIVEHICULOS S.A. SOLVENTES GRANDE

244 TECNIGUAY TECNICENTRO GUAYAQUIL SA SOLVENTES GRANDE

245 MEGAPRODUCTOS S.A. SOLVENTES GRANDE

246 OTELO S.A SOLVENTES GRANDE

247 REPRESENTACIONES Y VENTAS S.A. REYVENTAS SOLVENTES GRANDE

248 UNIDADES Y REPUESTOS S.A. UNIREPUESTOS SOLVENTES GRANDE

249 COMPANIA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES GRANDE

250 BAXTER ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

251 MAQUINARIAS HENRIQUES CA SOLVENTES GRANDE

252 NUTEC REPRESENTACIONES S.A. SOLVENTES GRANDE

253 FARMAGRO S.A. SOLVENTES GRANDE

254 COMPANIA COMERCIAL REINA VICTORIA S.A COMREIVIC SOLVENTES GRANDE

255 PELACINI S.A. SOLVENTES GRANDE

256 ECUAQUIMICA ECUATORIANA DE PRODUCTOS QUIMICOS CA SOLVENTES GRANDE

257 AUTOMOTORES Y ANEXOS SA AYASA SOLVENTES GRANDE

258 INDUSTRIA DE MATERIALES DE FRICCION SA IMFRISA SOLVENTES GRANDE

259 PYCCA S.A. SOLVENTES GRANDE

260 UNIDAL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

261 HIDROINSTALACIONES Y SERVICIOS AFINES (HIDROSA) S.A. SOLVENTES GRANDE

262 FARMACIAS Y COMISARIATOS DE MEDICINAS SA FARCOMED SOLVENTES GRANDE

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

95

263 TECNOMEGA C.A. SOLVENTES GRANDE

264 COMBUSTIBLES INDUSTRIALES OILTRADER S.A. SOLVENTES GRANDE

265 AGENCIAS Y REPRESENTACIONES CORDOVEZ SA SOLVENTES GRANDE

266 MICHELIN DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

267 INTEROC S.A. SOLVENTES GRANDE

268 AUTOMOTORES DE FRANCIA COMPAÑIA ANONIMA AUTOFRANCIA C.A. SOLVENTES GRANDE

269 INACORPSA DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

270 ABRODESIVOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

271 ECUAIRE S.A. SOLVENTES GRANDE

272 WARTSILA ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

273 EMPRESA DURINI INDUSTRIA DE MADERA CA EDIMCA SOLVENTES GRANDE

274 AUTEC S.A. SOLVENTES GRANDE

275 SOCIEDAD ANONIMA IMPORTADORA ANDINA SAIA SOLVENTES GRANDE

276 BAYER S.A. SOLVENTES GRANDE

277 RESIQUIM S. A. SOLVENTES GRANDE

278 OPTICAS GMO ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

279 AMPORA S.A. SOLVENTES GRANDE

280 EQUINORTE S.A. SOLVENTES GRANDE

281 MACASA MAQUINAS Y CAMIONES SA SOLVENTES GRANDE

282 CASA MOELLER MARTINEZ CA SOLVENTES GRANDE

283 ICESA S.A. SOLVENTES GRANDE

284 HYUNMOTOR S.A. SOLVENTES GRANDE

285 E. MAULME C.A. SOLVENTES GRANDE

286 PISOS Y VALVULAS TECNICAS PIVALTEC S.A. SOLVENTES GRANDE

287 AEKIA S.A. SOLVENTES GRANDE

288 CEPSA S.A. SOLVENTES GRANDE

289 SUPRINSA SU PROVEEDOR INDUSTRIAL S. A. SOLVENTES GRANDE

290 LETERAGO DEL ECUADOR S.A SOLVENTES GRANDE

291 AUTOMOTORES LATINOAMERICANOS SA AUTOLASA SOLVENTES GRANDE

292 ECONOFARM S.A. SOLVENTES GRANDE

293 DISMARKLUB S.A. SOLVENTES GRANDE

294 TOYOCOSTA S.A. SOLVENTES GRANDE

295 BAKER PETROLITE DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

296 ELECTROLEG S.A. SOLVENTES GRANDE

297 ALITECNO COMERCIO DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS S.A. SOLVENTES GRANDE

298 ASIAUTO S.A SOLVENTES GRANDE

299 MERCACORP S.A. SOLVENTES GRANDE

300 PONCE YEPES CIA DE COMERCIO S.A. SOLVENTES GRANDE

301 INTERPHARM DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

302 ACERO COMERCIAL ECUATORIANO S.A. SOLVENTES GRANDE

303 AGRIPAC SA SOLVENTES GRANDE

304 MAQUINARIAS Y VEHICULOS S.A. MAVESA SOLVENTES GRANDE

305 DIEBOLD ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

306 SUMITOMO CORPORATION DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

96

307 MARRIOTT S.A. SOLVENTES GRANDE

308 CABLES ELECTRICOS ECUATORIANOS CABLEC C.A. SOLVENTES GRANDE

309 TEKA ECUADOR S.A SOLVENTES GRANDE

310 CORPORACION EL ROSADO S.A. SOLVENTES GRANDE

311 FATOSLA C.A SOLVENTES GRANDE

312 BEBELANDIA S.A. SOLVENTES GRANDE

313 AUTOMOTORES ANDINA SA SOLVENTES GRANDE

314 PROAUTO C.A. SOLVENTES GRANDE

315 AUTOMOTORES CONTINENTAL SA SOLVENTES GRANDE

316 ECUADOR OVERSEAS AGENCIES SA SOLVENTES GRANDE

317 MERCK C.A SOLVENTES GRANDE

318 PA-CO COMERCIAL E INDUSTRIAL SA SOLVENTES GRANDE

319 COMERCIAL KYWI SA SOLVENTES GRANDE

320 ALMACENES DE PRATI SA SOLVENTES GRANDE

321 SIEMENS SA SOLVENTES GRANDE

322 METROCAR SA SOLVENTES GRANDE

323 JOHNSON & JOHNSON DEL ECUADOR SA SOLVENTES GRANDE

324 BEIERSDORF S.A. SOLVENTES GRANDE

325 RODDOME PHARMACEUTICAL S.A. SOLVENTES GRANDE

326 COMOHOGAR SA SOLVENTES GRANDE

327 RECORDMOTOR SA SOLVENTES GRANDE

328 INPROEL S.A. SOLVENTES GRANDE

329 TECNOVA S.A. SOLVENTES GRANDE

330 PRODUCTOS MIXTOS PROMIX ECUADOR C.A. SOLVENTES GRANDE

331 ECUAWAGEN S.A. SOLVENTES GRANDE

332 ANGLO ECUATORIANA DE GUAYAQUIL C.A. SOLVENTES GRANDE

333 PROVEEDORA ECUATORIANA SA PROESA SOLVENTES GRANDE

334 JOHNSONWAX DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

335 SANTILLANA S.A. SOLVENTES GRANDE

336 TECNOQUIMICAS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

337 DIPRELSA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS TECNICOS SA SOLVENTES GRANDE

338 COMWARE S.A. SOLVENTES GRANDE

339 ECUA AUTO SA ECAUSA SOLVENTES GRANDE

340 CORPORACION FAVORITA C.A. SOLVENTES GRANDE

341 INGENIERO J. ESPINOSA Z. S.A. SOLVENTES GRANDE

342 IVAN BOHMAN C.A. SOLVENTES GRANDE

343 MEDICAMENTA ECUATORIANA SA SOLVENTES GRANDE

344 COMPANIA NACIONAL DE GAS CONGAS CA SOLVENTES GRANDE

345 AUTOLANDIA SA SOLVENTES GRANDE

346 CONAUTO CA AUTOMOTRIZ SOLVENTES GRANDE

347 LA LLAVE SOCIEDAD ANONIMA DE COMERCIO SOLVENTES GRANDE

348 LATINOAMERICANA DE VEHICULOS CA LAVCA SOLVENTES GRANDE

349 ECUATORIANA DE GRANOS SA ECUAGRAN SOLVENTES GRANDE

350 MOTRANSA CA SOLVENTES GRANDE

351 TELEVISION Y VENTAS TELEVENT S.A. SOLVENTES GRANDE

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

97

352 DURAGAS SA SOLVENTES GRANDE

353 GLAXOSMITHKLINE ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

354 CONSTRUMERCADO S.A. SOLVENTES GRANDE

355 SHELL COMPAÑIA DE PETROLEO DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

356 ALVAREZ BARBA SA SOLVENTES GRANDE

357 VIAPROYECTOS S.A. SOLVENTES GRANDE

358 PROBRISA S.A. SOLVENTES GRANDE

359 PRIMAX COMERCIAL DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES GRANDE

360 PRIMAX ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

361 B.BRAUN-MEDICAL S.A. SOLVENTES GRANDE

362 PROLOCEKI S.A. SOLVENTES GRANDE

363 EXPOCOLOR S.A. SOLVENTES GRANDE

364 SOCIEDAD DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MAPRIPLASTEC DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES GRANDE

365 MARYI S.A. SOLVENTES GRANDE

366 DIAB ECUADOR S.A. DIVINYCELL SOLVENTES MEDIANA

367 DYBIMAGEN S.A. SOLVENTES MEDIANA

368 GASGUAYAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

369 O'LAXES S.A. SOLVENTES MEDIANA

370 CONTACT POINT S.A. (CONPOINTSA) SOLVENTES MEDIANA

371 DFECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

372 BFS ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

373 STADIUMSPORTS S.A. SOLVENTES MEDIANA

374 PRODUCTOS DE PAPEL MIÑO ARELLANO PRODUPELMA S.A. SOLVENTES MEDIANA

375 KARAKORAM ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

376 RIGHTTRACK EQUIPOS Y SOLUCIONES S. A. SOLVENTES MEDIANA

377 INFAMOTOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

378 ESLIVE S.A. SOLVENTES MEDIANA

379 AFAJ S.A. AFAJSA SOLVENTES MEDIANA

380 DIMETALSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

381 XAFEL S.A SOLVENTES MEDIANA

382 CASTEK S.A. SOLVENTES MEDIANA

383 COMERCIAL MARLUZ S.A. SOLVENTES MEDIANA

384 FARMACIA SUMEDICA S.A. FARMAMEDICA SOLVENTES MEDIANA

385 INTERNATIONAL TRADING GROUP ITG S.A. SOLVENTES MEDIANA

386 DISBREN S.A. SOLVENTES MEDIANA

387 DIMULTI S.A. SOLVENTES MEDIANA

388 GENERAL DE DISTRIBUCIONES GENDISCA CA SOLVENTES MEDIANA

389 IMPORTADORA PRIVANZZA S.A. SOLVENTES MEDIANA

390 LA COMPETENCIA SA SOLVENTES MEDIANA

391 COMPUMILLENIUM S.A. SOLVENTES MEDIANA

392 GRANITO, BALDOSAS, PISOS Y ALGO MAS S.A. BALPISA SOLVENTES MEDIANA

393 IMCOFI S.A. SOLVENTES MEDIANA

394 BROLING S.A. SOLVENTES MEDIANA

395 DENTILES S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

98

396 MULTIMETALES S.A. SOLVENTES MEDIANA

397 HORTICOOP ANDINA S.A. SOLVENTES MEDIANA

398 ANLAGEN DEL ECUADOR S.A SOLVENTES MEDIANA

399 KIMTECH S.A. SOLVENTES MEDIANA

400 UNIVERSAL BUSINESS CENTER UBC S.A. SOLVENTES MEDIANA

401 COLHILAZA S.A. SOLVENTES MEDIANA

402 PRODUCTOS Y SERVICIOS LATINOAMERICANOS PROYSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

403 LABORATORIOS GUGONZA S.A. SOLVENTES MEDIANA

404 IRE IMPORTADORA DE REPUESTOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

405 UTIMPOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

406 DISTRIBUIDORA LOS ANDES S.A. (DISANDES) SOLVENTES MEDIANA

407 LA FERRETERA CA SOLVENTES MEDIANA

408 LABORATORIOS MICROSULES ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

409 LICORES DEL ECUADOR LICORDE S.A. SOLVENTES MEDIANA

410 SUECIA MOTORS S.A. SOLVENTES MEDIANA

411 MOSBRI S.A. SOLVENTES MEDIANA

412 MIDER S.A. SOLVENTES MEDIANA

413 MEDIAGRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

414 FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS EUROPEOS EUROFERT S.A. SOLVENTES MEDIANA

415 EMPRESA DE SUMINISTROS CORPORATIVOS ESCOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

416 MENDEZ Y ASOCIADOS ASOMEN S.A. SOLVENTES MEDIANA

417 ABACA UNION DEL ECUADOR S.A. ABAUDESA SOLVENTES MEDIANA

418 TADELER S.A. SOLVENTES MEDIANA

419 DISTRIBUIDORA PANAMERICANA DE LICORES S.A DIPANLIC SOLVENTES MEDIANA

420 DISTRIBUIDORA DEPORTIVA DIDE S.A. SOLVENTES MEDIANA

421 NEGOCIOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACION S.A. NESISCO SOLVENTES MEDIANA

422 PEWETCORP S.A. SOLVENTES MEDIANA

423 OTANI S.A. SOLVENTES MEDIANA

424 BALDOSINES ALFA S.A. SOLVENTES MEDIANA

425 COMERCIAL IMPORTADORA CALJARSA S. A. SOLVENTES MEDIANA

426 DIFAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

427 Q. CORP S.A. (QCORPSA) SOLVENTES MEDIANA

428 SOLNET S.A. SOLVENTES MEDIANA

429 INFICRES S.A. SOLVENTES MEDIANA

430 ROSSY-FASHION INTERNACIONAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

431 ALFOMBRAS TAPIZON DISTRIBUCION E IMPORTACION ALTADI S.A. SOLVENTES MEDIANA

432 RILOMAX S.A. SOLVENTES MEDIANA

433 EUROMED S.A. SOLVENTES MEDIANA

434 SERTELINTE S.A. SOLVENTES MEDIANA

435 FIRST COMPUTER SERVICE FCS S.A. SOLVENTES MEDIANA

436 DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA ORELLANA SOCIEDAD ANONIMA DISFOR SOLVENTES MEDIANA

437 IMPORTADORA DE FERRETERIA Y GASES INFEGAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

438 SUPERNEGOCIOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

439 AGROMEDIO S.A. SOLVENTES MEDIANA

440 ZOPETI S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

99

441 NINEWEST ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

442 PROAYA S.A. SOLVENTES MEDIANA

443 BYRON CARDENAS CERDA BYCACE S.A. SOLVENTES MEDIANA

444 REAL VEGETALES GENERALES S.A. REALVEG SOLVENTES MEDIANA

445 IMPORTADORA EXPORTADORA HISPANO IMEHISPA S.A. SOLVENTES MEDIANA

446 IMPORTADORA PINO S.A. IMPORTPINO SOLVENTES MEDIANA

447 MUKHI S.A. SOLVENTES MEDIANA

448 VALANA S.A. SOLVENTES MEDIANA

449 LOGISTICA DE ALIMENTOS LOGALISA S.A. SOLVENTES MEDIANA

450 DISTRIBUIDORA GARZON S.A. SOLVENTES MEDIANA

451 ALFRADI S.A. SOLVENTES MEDIANA

452 AINSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

453 ECOGAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

454 SISTEMAS DE SALUD ROCARSYSTEM S.A SOLVENTES MEDIANA

455 MACRIL S.A SOLVENTES MEDIANA

456 TECFARONI S.A. SOLVENTES MEDIANA

457 CABAQUI S.A. SOLVENTES MEDIANA

458 IMPORTADORA ROMILIZA S.A. SOLVENTES MEDIANA

459 SUMELEC S.A. SOLVENTES MEDIANA

460 AURORA FASHION S.A. SOLVENTES MEDIANA

461 IMPORTADORA JARRIN S.A. SOLVENTES MEDIANA

462 ABL PHARMA ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

463 MARQUIM FLOWERS C.A SOLVENTES MEDIANA

464 REPOSER S.A. SOLVENTES MEDIANA

465 CARVALECUADOR S.A SOLVENTES MEDIANA

466 ALMACEN PROMOCIONES S.A. ALMAPROM SOLVENTES MEDIANA

467 DISTRILUJOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

468 FERRETERIA DEL VALLE FERREVALLE S.A. SOLVENTES MEDIANA

469 MEGAPLAST S.A. SOLVENTES MEDIANA

470 BASELPHARMA S.A. SOLVENTES MEDIANA

471 FORIASA S.A. SOLVENTES MEDIANA

472 EDUARDO DOUSDEBES REPRESENTACIONES DOUS INTERNATIONAL IMPORT EXPORT S.A. SOLVENTES MEDIANA

473 INDISCAMP '' IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA CAMPOVERDE S.A. '' SOLVENTES MEDIANA

474 COMERCIALIZADORA GODOY RUIZ S.A. SOLVENTES MEDIANA

475 HEIDELBERG ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

476 CASA LULU S.A. SOLVENTES MEDIANA

477 SINETCOM S.A. SOLUCIONES INTEGRALES EN TECNOLOGIA SOLVENTES MEDIANA

478 REAL TEXTILES S.A. REALTEX SOLVENTES MEDIANA

479 TULIPANESA S.A. SOLVENTES MEDIANA

480 ACABADOS DE CONSTRUCCION MULLO PROANO S.A. SOLVENTES MEDIANA

481 EL BARATA S.A. SOLVENTES MEDIANA

482 E.VILLACIS S.A. SOLVENTES MEDIANA

483 LABVITALIS S.A. SOLVENTES MEDIANA

484 EDICART S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

100

485 DYM CARMEN MUÑOZ S.A. SOLVENTES MEDIANA

486 GERONIMO ONETO GERONETO SA SOLVENTES MEDIANA

487 MINOCUAR S.A. MINOCUARSA SOLVENTES MEDIANA

488 ACEROS EMANUEL VEWILBE S.A. SOLVENTES MEDIANA

489 PQA PRODUCTORES QUIMICOS ECUATORIANOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

490 DISTRIBUIDORA DE PAPELES Y PLASTICOS D'PAPLAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

491 ANDERCOL EXPORTIMPORT S.A. SOLVENTES MEDIANA

492 GROPAGRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

493 COMERCIAL OMAYRA S.A. SOLVENTES MEDIANA

494 NATURAL VITALITY NATURVITAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

495 ECUAEX SA SOLVENTES MEDIANA

496 DICOVIR S. A. SOLVENTES MEDIANA

497 INTEM S.A. INTERMEDIARIOS EMPRESARIALES SOLVENTES MEDIANA

498 NEDERAGRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

499 ECOTRON S.A. SOLVENTES MEDIANA

500 ACUMULADORES DUNCAN C.A. SOLVENTES MEDIANA

501 FOREVER-LIVING PRODUCTOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

502 INGENIERIA EN ABRASIVOS Y SERVICIOS INABRAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

503 JARPUN S.A. SOLVENTES MEDIANA

504 MOVIFTHON S.A. SOLVENTES MEDIANA

505 MATERIAS QUIMICAS MATERQUIM C.A. SOLVENTES MEDIANA

506 PROVEEDORA FERRETERA INDUSTRIAL S.A. PROFEINSA SOLVENTES MEDIANA

507 PROVEEDORA ERAZO SANCHEZ S.A. SOLVENTES MEDIANA

508 ACOLCHADOS PLUMAPINTEX S.A. SOLVENTES MEDIANA

509 PESCAEQUIPOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

510 BABY'S S.A SOLVENTES MEDIANA

511 UNADES S.A. SOLVENTES MEDIANA

512 VIRUMEC S.A. SOLVENTES MEDIANA

513 LA CASA DEL AMORTIGUADOR CASMORSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

514 EXPRESSOLIO S.A. SOLVENTES MEDIANA

515 SEMILLAS E INSUMOS AGROPECUARIOS SEMAGRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

516 GARMUCORP S.A. SOLVENTES MEDIANA

517 CULTURAL ECUATORIANA SOCIEDAD ANONIMA CULTURESA SOLVENTES MEDIANA

518 DEPOSITO DENTAL KROBALTO CA SOLVENTES MEDIANA

519 BOLCO S.A. SOLVENTES MEDIANA

520 MUKHIOFERTAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

521 TECNOMILLENSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

522 DISTRIBUIDORA DESCALZI S.A. SOLVENTES MEDIANA

523 MAQHENSA REPRESENTACIONES SA SOLVENTES MEDIANA

524 INTERVET ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

525 ECONOMI S.A. SOLVENTES MEDIANA

526 ACCESORIOS SOLUTIONS S.A. SOLVENTES MEDIANA

527 NEUMATICOS DEL ECUADOR SERVIRUEDA S.A. SOLVENTES MEDIANA

528 DIFARMAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

529 JOBS DEMAND SERVICES J.D SERVICES S.A SOLVENTES MEDIANA

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

101

530 ASESARTI S.A. SOLVENTES MEDIANA

531 SERVICIOS TECNICOS INDUSTRIALES S.A. TEINSERSA SOLVENTES MEDIANA

532 TOSHA DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

533 LA CASA DEL CABLE S.A. CASACAB SOLVENTES MEDIANA

534 CARSNACK S.A. SOLVENTES MEDIANA

535 DISTRIBUIDORA IMPORTADORA AMBATO DIPORAMBATO S.A. SOLVENTES MEDIANA

536 FIGURETTI S.A. SOLVENTES MEDIANA

537 IMAGEN, IMPROBELL S.A. SOLVENTES MEDIANA

538 IMPRODECU IMPORTADORA DE PRODUCTOS DE CUERO S.A. SOLVENTES MEDIANA

539 ESTILFORM S.A. SOLVENTES MEDIANA

540 DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA ROMERO DIFROMER S.A. SOLVENTES MEDIANA

541 SOLUCIONES INTEGRADAS SOLUTIONS S.A. SOLVENTES MEDIANA

542 CENTRO DE NUTRICION GENERAL DEL ECUADOR S.A. CENUGE SOLVENTES MEDIANA

543 MAXIAUTO S.A. SOLVENTES MEDIANA

544 BRIPAZ COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS S.A SOLVENTES MEDIANA

545 PROELECTRICA, PRODUCTOS ELECTRICOS GENERALES S.A. SOLVENTES MEDIANA

546 PINTURAS EVERY ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

547 COMERCIALIZADORA COILE S.A. SOLVENTES MEDIANA

548 JACOME LOPEZ SUMINISTROS INDUSTRIALES JACOME SU INDUSTRIAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

549 FISTUL S.A. SOLVENTES MEDIANA

550 CIRCULO DE LECTORES SA SOLVENTES MEDIANA

551 PROVEEDORA ANDINA DE PAPEL ANDIPAPEL S.A. SOLVENTES MEDIANA

552 JAROMA S.A. SOLVENTES MEDIANA

553 CEGA INTERNATIONAL TRADERS S.A. SOLVENTES MEDIANA

554 GARCOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

555 IMAR, IMPORTACIONES AMERICANAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

556 BASF CONSTRUCTION CHEMICALS ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

557 RECOGRAPH INTERNACIONAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

558 TECNILLANTA SA SOLVENTES MEDIANA

559 RYC S.A. SOLVENTES MEDIANA

560 HISPANIGRAND S.A. SOLVENTES MEDIANA

561 IMPORTADORA FRAMIR S.A. SOLVENTES MEDIANA

562 COMPAÑIA IMPORTADORA REGALADO S.A. (COMIRSA) SOLVENTES MEDIANA

563 EICA, EMILIO ISAIAS COMPANIA ANONIMA DE COMERCIO SOLVENTES MEDIANA

564 HUSQVARNA ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

565 THERMOCONT S.A. SOLVENTES MEDIANA

566 GAMA BUSSINES, GAMBUSSI S.A. SOLVENTES MEDIANA

567 FEZPRO S A FERRETRIA INDUSTRIAL SOLVENTES MEDIANA

568 RODOTRUCK S.A. IMPORTADORA DE IMPLEMENTOS RODOVIARIOS SOLVENTES MEDIANA

569 IMPORTADORA COMERCIAL BARROS IMPORBARSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

570 KEYSTONE DISTRIBUTION ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

571 DISTRIBUIDORA AMAZONAS S.A. DISAMAZONAS SOLVENTES MEDIANA

572 CRECICORP S.A. SOLVENTES MEDIANA

573 ELIO IMPORT S.A. SOLVENTES MEDIANA

574 EPSILUM S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

102

575 CASA DE LOS VESTIDOS S.A. C.D.V. SOLVENTES MEDIANA

576 AUTO DECORATIVO S.A. AUTODECSA SOLVENTES MEDIANA

577 FERRETERIA TRAVEZ ORTIZ FETRAORSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

578 EDITORIAL PLANETA DEL ECUADOR SA SOLVENTES MEDIANA

579 LABORATORIOS ASOCIADOS ZUMBA S.A. SOLVENTES MEDIANA

580 SCHNEIDER ELECTRIC ECUADOR S.A. SCHNELECTRIC SOLVENTES MEDIANA

581 SOCIEDAD IMPORTADORA DE METALES SODIMET S.A. SOLVENTES MEDIANA

582 PROTECO COASIN S.A. SOLVENTES MEDIANA

583 DISPETROL S.A. SOLVENTES MEDIANA

584 EPG ENGINEERING POLYMERS GROUP S.A. SOLVENTES MEDIANA

585 AUTOPLAZAPUSUQUI S.A. SOLVENTES MEDIANA

586 REPRESENTACIONES ACAZA ALFREDO CAZA SA SOLVENTES MEDIANA

587 S.M. SOUTHMOTORS S.A. SOLVENTES MEDIANA

588 ISEYCO CA SOLVENTES MEDIANA

589 MACROQUIL S.A. SOLVENTES MEDIANA

590 KLYSTRON S.A. SOLVENTES MEDIANA

591 NIKAMAR S.A. SOLVENTES MEDIANA

592 CELULARDEPOT DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

593 REPRESENTACIONES JAMSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

594 EQUIPOS E INSUMOS MEDICOS JON & DIE MEDICAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

595 COMERCIAL KURPESA C.A. SOLVENTES MEDIANA

596 LEGACY S.A SOLVENTES MEDIANA

597 AGROPRODUZCA S.A. SOLVENTES MEDIANA

598 ARKOSECUADOR S.A SOLVENTES MEDIANA

599 EXTREME-LINE DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

600 OCTRONICA S.A. SOLVENTES MEDIANA

601 ALEMINSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

602 D'MUJERES S.A. D'MUJERSA SOLVENTES MEDIANA

603 REUSE ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

604 ALMACENES LOCOS DE REMATE S.A. ALLOREM SOLVENTES MEDIANA

605 OLMEDO ALVAREZ CA SOLVENTES MEDIANA

606 COMERCIALIZADORA SOLDIN S.A. SOLVENTES MEDIANA

607 MEGAPARTS S.A. ''MEGAPARSA'' SOLVENTES MEDIANA

608 GALAUTO GRUPO AUTOMOTRIZ GALARZA HERMANOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

609 FARMADIAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

610 AUTORADIADOR SOCIEDAD ANONIMA AUTORAD SA SOLVENTES MEDIANA

611 LASSERTECH S.A. SOLVENTES MEDIANA

612 ELITE SCOPE S.A. SOLVENTES MEDIANA

613 MOTORCLASS IMPORTADORES S.A. SOLVENTES MEDIANA

614 COMERCIAL MICHELENA S.A. SOLVENTES MEDIANA

615 COMERCIAL STIMGRAF S.A. SOLVENTES MEDIANA

616 MASGAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

617 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A. (AGROMABAN) SOLVENTES MEDIANA

618 FERMAGRI S.A. SOLVENTES MEDIANA

619 QUIMICOS ANDINOS QUIMANDI S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

103

620 GRANOTEC ECUADOR S.A. (GRANOTECUA) SOLVENTES MEDIANA

621 PROVEEDORA DE INSTRUMENTOS ANALITICOS E INDUSTRIALES PROINSTRA S.A. SOLVENTES MEDIANA

622 REJAPON S.A. SOLVENTES MEDIANA

623 RADIO-TEL S.A. SOLVENTES MEDIANA

624 AROMAS Y RECUERDOS S.A. (AROMARSA) SOLVENTES MEDIANA

625 PRIME LABORATORIO PRILAB S.A. SOLVENTES MEDIANA

626 EUROGRESS S.A. SOLVENTES MEDIANA

627 ADVANCED MEDICAL IMAGING DEL ECUADOR ADVMEDICAL C.A. SOLVENTES MEDIANA

628 DISVAC S.A. SOLVENTES MEDIANA

629 RAMITER S.A. SOLVENTES MEDIANA

630 ISOEQUINOCCIAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

631 SUMAR-REPCOM S.A. SOLVENTES MEDIANA

632 COMERCIOSA SA SOLVENTES MEDIANA

633 CONTROLES S.A. (CONTROSA) SOLVENTES MEDIANA

634 TELECOMUNICATION - CITY S.A. TELECISA SOLVENTES MEDIANA

635 ENERGYCONTROL S.A. SOLVENTES MEDIANA

636 FILTROCORP S.A. SOLVENTES MEDIANA

637 ALFAUTO S.A. SOLVENTES MEDIANA

638 DUNCI S.A. SOLVENTES MEDIANA

639 MUNDO DEPORTIVO EMEDE S.A. SOLVENTES MEDIANA

640 DISTRIEXITO S.A. SOLVENTES MEDIANA

641 IMPORTADORA FEDERAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

642 ACEROS CATBOL S.A. SOLVENTES MEDIANA

643 COMERCIAL INMOBILIARIA DASSUM SA CIDSA SOLVENTES MEDIANA

644 MAHESA S.A SOLVENTES MEDIANA

645 AMESIA INTERNACIONAL DE COMERCIO S.A. AMESIACONSA SOLVENTES MEDIANA

646 HERMAPROVE, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y PROVEDURIA S.A SOLVENTES MEDIANA

647 CORPORACION DE REPRESENTACIONES Y SERVICIOS TECNICOS COREPTEC S.A. SOLVENTES MEDIANA

648 INMOBILIARIA ISLA BELLA ISLABELL S.A. SOLVENTES MEDIANA

649 OFFICECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

650 COLIMPO S.A. SOLVENTES MEDIANA

651 INDUMAD INDUSTRIA MADERERA SA SOLVENTES MEDIANA

652 EMPRESA COMERCIAL VELA LEIVA EMCOVELE S.A SOLVENTES MEDIANA

653 HEALTH AND GLOBAL SERVICES S.A. HEALGLO SOLVENTES MEDIANA

654 DACHAFARM S.A. SOLVENTES MEDIANA

655 CHEM-TECH S.A. SOLVENTES MEDIANA

656 CORPORACION INTERNACIONAL DE CULTIVOS CORPCULTIVOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

657 COLUMBEC DEL ECUADOR SA SOLVENTES MEDIANA

658 OPTIMODA S.A. SOLVENTES MEDIANA

659 REPRESENTACIONES METALMECANICAS C.A. SOLVENTES MEDIANA

660 DISTRIBUIDORA NACIONAL DE ARTICULOS DE LA CONSTRUCCION DINALCO SA SOLVENTES MEDIANA

661 MINERVA CA SOLVENTES MEDIANA

662 PERFECTECH S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

104

663 JOHNSON CONTROLS DEL ECUADOR S.A. JOHNECUA SOLVENTES MEDIANA

664 VIMATE S.A. SOLVENTES MEDIANA

665 AGENCIA ALEMANA DEL ECUADOR S.A. AAE SOLVENTES MEDIANA

666 I&G INGENIERIA & GEOSINTETICOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

667 TIREXPRESS ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

668 ZEGARA S.A. SOLVENTES MEDIANA

669 TEXTIL ECUADOR SA SOLVENTES MEDIANA

670 MATERIALES DE CONSTRUCCION (MACON) S.A. SOLVENTES MEDIANA

671 CAMIONES Y BUSES DEL ECUADOR S.A. CAMIONEQ SOLVENTES MEDIANA

672 COMERCIO AUTO PARTES CODEPARTES S.A. SOLVENTES MEDIANA

673 BODEGA ELECTRO-MOTRIZ BODELEC S. A. SOLVENTES MEDIANA

674 IMPORTADORA, EXPORTADORA Y COMERCIALIZADORA D& BOND C.A. SOLVENTES MEDIANA

675 AGROMOD S. A. SOLVENTES MEDIANA

676 AUTOBRIT S.A. SOLVENTES MEDIANA

677 INTELEQ S.A.- SOLVENTES MEDIANA

678 CONEXIONES ECUATORIANA METAL MECANICA S.A. CEMEMSA SOLVENTES MEDIANA

679 SISTEMAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES S.A. SEIN SOLVENTES MEDIANA

680 DORLIA SA SOLVENTES MEDIANA

681 POLYLON S.A. SOLVENTES MEDIANA

682 PLASTICOS INTERNACIONALES PLASINCA C.A. SOLVENTES MEDIANA

683 LIBRIMUNDI LIBRERIA INTERNACIONAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

684 NEGOCIOS UNIDOS DE COMERCIO SA NUDEC SOLVENTES MEDIANA

685 CAR SHOPPING S.A. SOLVENTES MEDIANA

686 ECUASURGICAL S.A. SOLVENTES MEDIANA

687 DISTRIBUIDORA QUIMICA DEL ECUADOR (DISQUIEC) S.A. SOLVENTES MEDIANA

688 NOTRIA S.A SOLVENTES MEDIANA

689 CINTAS TEXTILES SA SOLVENTES MEDIANA

690 ECUAFLEX S.A SOLVENTES MEDIANA

691 GUELFI S.A. SOLVENTES MEDIANA

692 LASERSON S.A. SOLVENTES MEDIANA

693 IMPROHOSFAR S.A. SOLVENTES MEDIANA

694 TECNIEQUIPOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

695 COTASA COMERCIAL TECNICA ASOCIADA S.A. SOLVENTES MEDIANA

696 SOLUTIONS FOR MANY GENERATIONS SMG CORPORATION S.A. SOLVENTES MEDIANA

697 PINTURAS 1-2-3 S.A PINTRES SOLVENTES MEDIANA

698 TOTALINK S.A. SOLVENTES MEDIANA

699 COMPANIA INTERNACIONAL DE MAQUINAS COPIADORAS INTERMACO C.A. SOLVENTES MEDIANA

700 ACSUIN S.A. ACABADOS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES SOLVENTES MEDIANA

701 IMPEX ECUATORIANA CA SOLVENTES MEDIANA

702 BOTICAS UNIDAS DEL ECUADOR CA SOLVENTES MEDIANA

703 EDCASPORT S.A. SOLVENTES MEDIANA

704 CIRKWITOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

705 MACOI S.A SOLVENTES MEDIANA

706 COMERCIO EXTERIOR CECOMEX S.A. SOLVENTES MEDIANA

707 E.O.A. SERVICIO S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

105

708 RECTIFICADORA BOTAR SA SOLVENTES MEDIANA

709 DISTRIBUIDORA TRUCKSMOTORS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

710 COMPUTADORA SAN EDUARDO SA COMPSESA SOLVENTES MEDIANA

711 UNILIMPIO S.A. SOLVENTES MEDIANA

712 TELECOMUNICACIONES A SU ALCANCE TELALCA S.A. SOLVENTES MEDIANA

713 HENKELECUATORIANA S.A. SOLVENTES MEDIANA

714 VALVULAS Y PROVISIONES DEL ECUADOR VALPRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

715 BIOELECTRONICA BLANCO-BLANCOSA S.A. SOLVENTES MEDIANA

716 CIEMTELCOM COMPAÑIA DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES S.A. SOLVENTES MEDIANA

717 CELECTRO S.A. SOLVENTES MEDIANA

718 NATURE'S SUNSHINE PRODUCTS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

719 LILE S.A. SOLVENTES MEDIANA

720 COMPANIA DE COMERCIO INDUSTRIA Y SERVICIOS PETROLEROS PETROWORLD S.A. SOLVENTES MEDIANA

721 DUPONT DE ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

722 PRODUVENTAS S.A. SOLVENTES MEDIANA

723 ESPINOSA PAEZ S.A. SOLVENTES MEDIANA

724 IMPORTACIONES ABRAMOWICZ RICAURTE (A.R.) S.A. SOLVENTES MEDIANA

725 TECNOCAR C.A. SOLVENTES MEDIANA

726 SIEMENS ENTERPRISE COMMUNICATIONS S.A. SOLVENTES MEDIANA

727 PROVEEDORES QUIMICOS PROVEQUIM C.A. SOLVENTES MEDIANA

728 MISTERBOOKS S.A. SOLVENTES MEDIANA

729 TRAUMAMED S.A. SOLVENTES MEDIANA

730 SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA EN EL MAR AMSUMAR-ECUADOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

731 DISTRIBUIDORA NACIONAL DE AUTOMOTORES S.A. DINA SOLVENTES MEDIANA

732 INVIMEDIC S.A. SOLVENTES MEDIANA

733 UNIVERSAL DE COMERCIO UNIDECO S.A SOLVENTES MEDIANA

734 FERRETERIAS Y QUIMICOS S.A. FERREQUIMSA SOLVENTES MEDIANA

735 SERVENDIS S.A. SOLVENTES MEDIANA

736 MARATHON CASA DE DEPORTES S.A. SOLVENTES MEDIANA

737 INTEQUIN S A SOLVENTES MEDIANA

738 AGENCIAS Y DISTRIBUCIONES INTERANDINAS SA ADISA SOLVENTES MEDIANA

739 KITTON S.A. SOLVENTES MEDIANA

740 TECNOLOGIA DE INFORMACION HIPER S.A. SOLVENTES MEDIANA

741 TIRE TRADING SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES MEDIANA

742 ALPACIFIC SA SOLVENTES MEDIANA

743 PROTECOMPU C.A. SOLVENTES MEDIANA

744 PROVEEDORA AUTOMOTRIZ S.A.C.I. SOLVENTES MEDIANA

745 COMBUSTIBLES DEL ECUADOR S.A. COMDECSA SOLVENTES MEDIANA

746 TECHNOMOBILE LATINOAMERICA S.A. SOLVENTES MEDIANA

747 KARDESA S.A. SOLVENTES MEDIANA

748 GARNER ESPINOSA CA SOLVENTES MEDIANA

749 DISAROMATI S.A. SOLVENTES MEDIANA

750 SURTIACEROS S.A. SOLVENTES MEDIANA

751 IMPORTADORA INVALMIR S.A. SOLVENTES MEDIANA

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

106

752 ORIMEC, ORIENTAL MEDICAL DEL ECUADOR C.A. SOLVENTES MEDIANA

753 MACECUADOR ENERGITECA S.A. SOLVENTES MEDIANA

754 UNIQUE STAR PHARM U.S. PHARM S.A. SOLVENTES MEDIANA

755 CASTILLO HERMANOS S.A. SOLVENTES MEDIANA

756 COMPANIA GENERAL DE COMERCIO COGECOMSA SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES MEDIANA

757 COTZUL S.A. SOLVENTES MEDIANA

758 VELASCO Y LUQUE REPRESENTACIONES S.A. ''EVISA'' SOLVENTES MEDIANA

759 IMPORTADORA COMERCIAL LOOR S.A. SOLVENTES MEDIANA

760 LANZOTY C.A. SOLVENTES MEDIANA

761 PROVENTASCORP S.A. SOLVENTES MICRO

762 TELESONDA; TELEFONIA, SONIDOS Y DATOS S.A. SOLVENTES MICRO

763 LABORATORIOS STEIN S.A. SOLVENTES MICRO

764 COMPANIA INDUSTRIAL TECNICA BIOLOGICA (TECNIBIO) S.A. SOLVENTES MICRO

765 KODILSA S.A. SOLVENTES MICRO

766 SHAJANA S.A. SOLVENTES MICRO

767 NUTRIVISA DE NUTRICION S.A. SOLVENTES MICRO

768 QUIMICA CENTRO AMERICANA DEL ECUADOR (QUIMICENTRO) S.A. SOLVENTES MICRO

769 HUMALAB S.A. SOLVENTES MICRO

770 RADIO ENLACE S.A. (RAENLA) SOLVENTES MICRO

771 INTERM EXPORT S.A. SOLVENTES MICRO

772 EMCOEC S.A. SOLVENTES MICRO

773 ELECTROMECANICA DE SERVICIOS S.A. MECASER SOLVENTES MICRO

774 CARMIEL S.A. SOLVENTES MICRO

775 ECUASUMINISTROS S.A. SOLVENTES MICRO

776 ALARMAS, AUTOMATISMOS Y DISTRIBUIDORA DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ALADISEG S.A. SOLVENTES MICRO

777 PRIVATESA S.A. SOLVENTES MICRO

778 CLINICA DEL MEDICO DIAGMED S.A. SOLVENTES MICRO

779 PUNTOSMART S.A. SOLVENTES MICRO

780 KOMPONENSA ( KOMPONENTES S.A. ) SOLVENTES MICRO

781 VIACOMUNICACIONES S.A. SOLVENTES MICRO

782 LAMPCO S.A. SOLVENTES MICRO

783 CATALINA APOLINARIO E HIJOS S.A. SOLVENTES MICRO

784 FASOTTI S.A. SOLVENTES MICRO

785 DELTACOM S.A. SOLVENTES MICRO

786 SERVICIOS RIOPHONE S.A SOLVENTES MICRO

787 IMPORTACIONES Y DISTRIBUCIONES GENERALES IMDISGRAL S.A. SOLVENTES MICRO

788 PROVEEDORES Y VENTAS S.A. PROVENSA SOLVENTES MICRO

789 JUNGBLUTH & ASOCIADOS S.A. SOLVENTES MICRO

790 F.Q. WATCHES CORPORATIONS S.A. SOLVENTES MICRO

791 HYDRAULIC AUTOMATION S.A. HYDRAUTOM SOLVENTES MICRO

792 FUTUTEXSA FUTURE TEXTILES S.A. SOLVENTES MICRO

793 MIGCRISNAY S.A. SOLVENTES MICRO

794 PAUL MITCHELL SYSTEMS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

795 COSAS RARAS CORARAS S. A. SOLVENTES MICRO

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

107

796 OCEANFLEX S.A. SOLVENTES MICRO

797 RIFALSA S.A. SOLVENTES MICRO

798 INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A. DINDOUVISA SOLVENTES MICRO

799 INTERMAQ S.A. SOLVENTES MICRO

800 FEROLDI S.A. SOLVENTES MICRO

801 LIUMBE S.A. SOLVENTES MICRO

802 LIGHTING ECUADOR S.A SOLVENTES MICRO

803 GOEPELSA S.A. SOLVENTES MICRO

804 TRAVELMAX S.A. SOLVENTES MICRO

805 RINDET S.A. SOLVENTES MICRO

806 CARAPACA S.A. SOLVENTES MICRO

807 COMPUEMPRESA S.A. SOLVENTES MICRO

808 RAFAEL GUEVARA S.A. SOLVENTES MICRO

809 ALTAVENT S.A. SOLVENTES MICRO

810 CORPORACION JORVAZ S.A. SOLVENTES MICRO

811 Q-EROS, S.A. SOLVENTES MICRO

812 EUROTOOLS S.A SOLVENTES MICRO

813 HERRACOL S.A. SOLVENTES MICRO

814 PEROBELI S.A. SOLVENTES MICRO

815 COMERCIAL CARMUCHI S.A. SOLVENTES MICRO

816 MAGC S.A. SOLVENTES MICRO

817 ESTRAMER S.A. SOLVENTES MICRO

818 DULCOSTA S.A. SOLVENTES MICRO

819 MATERIALES, SERVICIOS Y VENTAS MASERVEN S.A. SOLVENTES MICRO

820 KHEMSONS INTERNATIONAL S.A. SOLVENTES MICRO

821 BAGIANELA S.A. SOLVENTES MICRO

822 PROMOLOGICS S.A. SOLVENTES MICRO

823 JAIROMAR S.A. SOLVENTES MICRO

824 GIRARDINO S.A. SOLVENTES MICRO

825 CORPORACION DEL PACIFICO S.A. PACDELCORP SOLVENTES MICRO

826 SERINEX S.A. SOLVENTES MICRO

827 EUROACABADOS S.A. SOLVENTES MICRO

828 CABLEADO Y TELECOMUNICACIONES DEL ECUADOR S.A. ECUATELSA SOLVENTES MICRO

829 JOAVIS S.A. SOLVENTES MICRO

830 RODAVICO S.A. SOLVENTES MICRO

831 GT IMPORTADORES S.A SOLVENTES MICRO

832 AEROCOMBUSTIBLES S.A. SOLVENTES MICRO

833 EMPREVENTAS S.A. SOLVENTES MICRO

834 LIPROIN S.A. SOLVENTES MICRO

835 SUNLIGHTING S.A. SOLVENTES MICRO

836 CELULAR TRADE S.A. CELTRADE SOLVENTES MICRO

837 DISTRIBUIDORA GARCIA ALAVA S.A. (DISGALA) SOLVENTES MICRO

838 CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES CABAPU S.A. SOLVENTES MICRO

839 DISTRIBUCIONES BARES LICORERA DISBARLIC S.A. SOLVENTES MICRO

840 RULICORP S.A. RULICORPSA SOLVENTES MICRO

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

108

841 MIBRY S.A. SOLVENTES MICRO

842 DUME IMPORTACIONES S.A SOLVENTES MICRO

843 ARTESANIAS EL QUINDE QUINDEARTE S.A. SOLVENTES MICRO

844 COMPAÑIA DE COMERCIALIZACION HONEY S.A SOLVENTES MICRO

845 IMEXZA S.A. IMPORTADORA Y EXPORTADORA ZAVALA SOLVENTES MICRO

846 BIOART S.A. SOLVENTES MICRO

847 COLIBRIFARM S.A. SOLVENTES MICRO

848 PORTABLE COMUNICACIONES S.A. PORTACOMSA SOLVENTES MICRO

849 IMPORTADORA INSUMED S.A. SOLVENTES MICRO

850 DR. ENRIQUE CEDENO CABANILLA (ENCECA) C.A. SOLVENTES MICRO

851 XANDELBA C.A. SOLVENTES MICRO

852 DISPLAYTEL S.A. SOLVENTES MICRO

853 CHEMIFERT S.A. SOLVENTES MICRO

854 KUVELA S.A. SOLVENTES MICRO

855 DISTRIBUIDORA MISUB S.A. SOLVENTES MICRO

856 DISTRIBUCION DE SERVICIOS Y MATERIALES DISERMAT S.A. SOLVENTES MICRO

857 DISTISERVICE S.A. SOLVENTES MICRO

858 LUJANEX S.A. SOLVENTES MICRO

859 IMPORTADORA E. AVELLAN G. IMPORAVE C.A. SOLVENTES MICRO

860 MADERERA RAUL LOPEZ LEON S.A. SOLVENTES MICRO

861 RULITECH S.A. SOLVENTES MICRO

862 IMSAMEX ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

863 PAGROW S.A. SOLVENTES MICRO

864 IMPORTACIONES Y VENTAS DE PRODUCTOS DE MANTENIMIENTO HORDBY S.A SOLVENTES MICRO

865 DIMQUALITY S.A. SOLVENTES MICRO

866 CIACOMSA S.A. SOLVENTES MICRO

867 IMPORTADORA ANDRADE S.A. IMPOAN SOLVENTES MICRO

868 ECUAPECAS S.A. SOLVENTES MICRO

869 COMPANIA CAJAS CORTEZ - COCACO S.A. SOLVENTES MICRO

870 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL BUENO S.A. SOLVENTES MICRO

871 LAUMAYER ECUATORIANA S.A. SOLVENTES MICRO

872 SCRASCIA S.A. SOLVENTES MICRO

873 CASA TORRES ROSELLO, GUAYAQUIL SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES MICRO

874 MACROGLOBAL S.A. SOLVENTES MICRO

875 BOOKS & SERVICES S.A. SOLVENTES MICRO

876 CRISTIAN FALCONES C.A. SOLVENTES MICRO

877 AGRICOLA LA ANTONIA C.A. SOLVENTES MICRO

878 DISTRIZMAR S.A. SOLVENTES MICRO

879 IMPORTACIONES ALICIA C.A. (IMPALICIA) SOLVENTES MICRO

880 BIOQUALITY S.A. SOLVENTES MICRO

881 SUPEROYAL S.A. SOLVENTES MICRO

882 BLUMGAR S.A. SOLVENTES MICRO

883 REPRESENTACIONES ORGANIZACION CULTURAL AMERICANA ROTURAL S.A. SOLVENTES MICRO

884 CORPORACION DE NEGOCIOS S.A. (CORNESA) SOLVENTES MICRO

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

109

885 MACROTECNOLOGIA S.A. MACROTECSA SOLVENTES MICRO

886 DISTRIBUIDORA CLOMARZA S.A. DISCLO SOLVENTES MICRO

887 EDICIONES BOSQUEZ S.A. SOLVENTES MICRO

888 EQUIPOS SISTEMAS Y SERVICIOS SA E.S.I.S.E.R.V.I.S. SOLVENTES MICRO

889 COMERCIAL WANKLIN CADENA WC CIA. LTDA. SOLVENTES MICRO

890 DIVREIN DISTRIBUCION, VENTAS Y REPRESENTACIONES INDUSTRIALES S.A. SOLVENTES MICRO

891 CARTUJA S.A. SOLVENTES MICRO

892 IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS S.A. PROFAR SOLVENTES MICRO

893 DISTRIBUIDORA DE MARCAS LIDERES S.A. (D.M.L.) SOLVENTES MICRO

894 COMPURIPLEY S.A. SOLVENTES MICRO

895 KINESIA S.A. SOLVENTES MICRO

896 AUCOSA AUTOSERVICIO CORONEL S A SOLVENTES MICRO

897 ANALITIK S.A. SOLVENTES MICRO

898 MISELEC S.A. SOLVENTES MICRO

899 SERVIDEALCORP S.A. SOLVENTES MICRO

900 ROCARI S.A. SOLVENTES MICRO

901 POLIELECTRONIC S.A. SOLVENTES MICRO

902 KOCKENTT S.A. SOLVENTES MICRO

903 RIVERTSA S.A. SOLVENTES MICRO

904 FILTROS, LUBRICANTES Y REPUESTOS ( FILUREP S.A. ) SOLVENTES MICRO

905 HERNANDEZ GOMEZ RECAMBIOS H.G. S.A. SOLVENTES MICRO

906 CIPROMEDICA S.A. SOLVENTES MICRO

907 IMPORTADORA EXPORTADORA EXVAL S.A. SOLVENTES MICRO

908 SUMINISTROS CARDENAS SUMICAR S.A. SOLVENTES MICRO

909 NEW FRONTIERS COMMUNICATIONS S.A. SOLVENTES MICRO

910 DOS VIAS COMUNICACIONES S.A. DOSVIASA SOLVENTES MICRO

911 SOLUCIONES TECNOLOGICAS EMPRESARIALES GOBIC S.A SOLVENTES MICRO

912 MAGNANI S.A. SOLVENTES MICRO

913 OPERACION NAUTICA S.A. OPENAUTICA SOLVENTES MICRO

914 MUÑOZ HNOS SOCIEDAD ANONIMA AGENCIA DE PUBLICACIONES SOLVENTES MICRO

915 ETREUS S.A. SOLVENTES MICRO

916 EDITESA EDICIONES TECNICAS SA SOLVENTES MICRO

917 IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA MURILLO ABRIL IMCOMUA S.A. SOLVENTES MICRO

918 ECUAGAMA S.A. SOLVENTES MICRO

919 COLREPUESTOS C.A. COLOMBIANA DE REPUESTOS SOLVENTES MICRO

920 TEPIAC TECHOS, PINTURAS Y ACABADOS S-A- SOLVENTES MICRO

921 COMERCIALIZADORA ARTICULOS MILITARES CARMI S.A. SOLVENTES MICRO

922 TRIBOLOGICA ANDINA S.A. SOLVENTES MICRO

923 CORPORACION EMPRESARIAL DE PROYECTOS COREMPRO S.A. SOLVENTES MICRO

924 PRESENT LINGUISTIC CORPORATION PRELINGCORP C.A. SOLVENTES MICRO

925 MEDICONSULT S.A. SOLVENTES MICRO

926 SELLERYNSA S.A. SOLVENTES MICRO

927 ECUASHIHUA DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

928 IMPORTADORA COMERCIAL ARMAS SA ICARSA SOLVENTES MICRO

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

110

929 RIGHTTEK TECNOLOGIA APROPIADA S.A. SOLVENTES MICRO

930 COMERCIAL CARDIN C. A. SOLVENTES MICRO

931 SUMIPACAR S.A. SOLVENTES MICRO

932 GAMATEL S.A. SOLVENTES MICRO

933 COTEMAC S.A. SOLVENTES MICRO

934 PLYWOOD DISTRIBUIDORES MAN S.A. PLYDISMAN SOLVENTES MICRO

935 COMERCIAL BERKSHIRE S.A SOLVENTES MICRO

936 TECNICA EMPRESARIAL TECEMPRESA C.A. SOLVENTES MICRO

937 CELULARTRADE S.A. SOLVENTES MICRO

938 ORAMS S.A. SOLVENTES MICRO

939 KANTECH S.A., INTERNATIONAL SECURITY SOLVENTES MICRO

940 IMPORKC S.A. SOLVENTES MICRO

941 RIO D' ENERO ECUADOR S.A. RIDENECSA SOLVENTES MICRO

942 INTERMEDIARIA DE ALGODONES INTERALGO S.A. SOLVENTES MICRO

943 REZUSA S.A. SOLVENTES MICRO

944 ORGANIZACION COMERCIAL ALVAREZ SANCHEZ S.A. SOLVENTES MICRO

945 MIKONOS SA SOLVENTES MICRO

946 YEVCORP S.A. SOLVENTES MICRO

947 WEATHERFORD ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

948 REGRAFOR S.A. SOLVENTES MICRO

949 NURASERV S.A. SOLVENTES MICRO

950 TOSCHEM DEL ECUADOR S.A SOLVENTES MICRO

951 PHARMEUROPEA S.A. SOLVENTES MICRO

952 COMERCIALIZADORA MOR GAVIRIA S.A SOLVENTES MICRO

953 TOTALTRADING S.A. SOLVENTES MICRO

954 REPEC REPRESENTACIONES ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

955 DISTRIBUIDORA CALEI S.A. DISCALEI SOLVENTES MICRO

956 DIAVASA S.A. SOLVENTES MICRO

957 SUMINISTROS 2000 S.A. SUMIDOSMIL SOLVENTES MICRO

958 COMERCIAL GUAYAQUIL SA COMERQUILSA SOLVENTES MICRO

959 ADYSIS - ADMINISTRACION Y SISTEMAS S.A. SOLVENTES MICRO

960 BRAASCH IMPORTACIONES & REPRESENTACIONES S.A., B.I.R.S.A. SOLVENTES MICRO

961 GLOBATEL S.A. SOLVENTES MICRO

962 SEDECREM S.A. SOLVENTES MICRO

963 NUREMZA S.A. SOLVENTES MICRO

964 OFIKORES SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES MICRO

965 NALAMIR S.A. SOLVENTES MICRO

966 NIC-TRAIDING S.A. SOLVENTES MICRO

967 PRODUCTOS DE FERRETERIA Y MANTENIMIENTO CORPROFEYMA S.A. SOLVENTES MICRO

968 IMPORTADORA VARGAS S.A. SOLVENTES MICRO

969 BRASAR S.A. SOLVENTES MICRO

970 OFTALMOVALLES S.A. SOLVENTES MICRO

971 SOL-FERR SERVICIOS INDUSTRIALES SA SOLVENTES MICRO

972 MOBSOFT S.A. SOLVENTES MICRO

973 IZM S.A. SOLVENTES MICRO

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

111

974 BIOLOGICALS LABORATORY S.A. SOLVENTES MICRO

975 LIBROS CLASICOS Y MODERNOS LIBCYM S.A. SOLVENTES MICRO

976 DIGITOS Y MAQUINAS ELECTRONICAS DIGIMAEL S.A. SOLVENTES MICRO

977 COWWORKS S.A. SOLVENTES MICRO

978 VALETTA S.A. SOLVENTES MICRO

979 ARILEC S.A. SOLVENTES MICRO

980 FOSILCORP S.A. SOLVENTES MICRO

981 VISETELSA S.A. SOLVENTES MICRO

982 VICCUSS S.A. SOLVENTES MICRO

983 PROMOTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION S.A. PROMATCO SOLVENTES MICRO

984 ALMACENES GENERALES REPRESENTACIONES Y AGENCIAS AGRA S.A. SOLVENTES MICRO

985 J.C. TOMALA S.A. SOLVENTES MICRO

986 PRODASFALT SA SOLVENTES MICRO

987 IMPORTADORES DE FERRETERIA Y SEGURIDAD IMFESEG S.A. SOLVENTES MICRO

988 TASEL (TALLER DE SERVICIOS ELECTRONICOS) S.A. SOLVENTES MICRO

989 MOTRONI S.A. SOLVENTES MICRO

990 GASVIAL S.A. SOLVENTES MICRO

991 EQUIPOS MEDICOS Y DE LABORATORIO EMELAB S.A. SOLVENTES MICRO

992 ALMACOMPANY S.A. SOLVENTES MICRO

993 ESTASER S.A. SOLVENTES MICRO

994 PIZZO S.A. SOLVENTES MICRO

995 NAVCATRADING CORP S.A. SOLVENTES MICRO

996 IMPORQUALITY S.A. SOLVENTES MICRO

997 DIESELSUR. DIESEL DEL SUR S.A. SOLVENTES MICRO

998 AQUATHIN ECUADOR S.A. SOLVENTES MICRO

999 COMPAÑIA TECNOSYSTEM S.A. SOLVENTES MICRO

1000 OVIDE S.A. SOLVENTES MICRO

1001 FACTORYSOFT S.A SOLVENTES MICRO

1002 CAMPOS IMPORTADORES DE PRODUCTOS NATURALES NATUCAM S.A. SOLVENTES MICRO

1003 COPIERLANDIA C.A. SOLVENTES MICRO

1004 DILIGENTCORP S.A. SOLVENTES MICRO

1005 IMDIMAFE C.A. SOLVENTES MICRO

1006 DISTEL S.A. SOLVENTES MICRO

1007 FINETOP S.A. SOLVENTES MICRO

1008 DISTRIBUIDORA GUTVAL S.A. SOLVENTES MICRO

1009 SINACOM S.A. SERVICIOS INDUSTRIALES NAVALES Y COMERCIALES SOLVENTES MICRO

1010 SUMILLANTAS S.A. SOLVENTES MICRO

1011 BOSTONE S.A. SOLVENTES MICRO

1012 CABLEADOS PARA COMUNICACIONES CABLECOMSA S.A. SOLVENTES MICRO

1013 THEKAMAX S.A. SOLVENTES MICRO

1014 ELECTRODOMESTICOS SAN PABLO C.A SOLVENTES MICRO

1015 PROHERRAMIENTAS S.A. PROHERRASA SOLVENTES MICRO

1016 COBADELSA SA SOLVENTES MICRO

1017 GAMEOVER S.A. SOLVENTES MICRO

1018 TECNOLOGY WIRELESS COMPUTER TE.WI.CO. S.A. SOLVENTES MICRO

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

112

1019 LEMBI S.A. SOLVENTES MICRO

1020 TECNOMUNDO S.A SOLVENTES MICRO

1021 GASOLINERA ZURITA CHABAL (ZURICH) S. A. SOLVENTES MICRO

1022 Q&C S.A. INLURIAL SOLVENTES MICRO

1023 DALECARLIA S.A. SOLVENTES MICRO

1024 MACASTER S.A. SOLVENTES MICRO

1025 PACIBETELSA S.A. SOLVENTES MICRO

1026 IMDILASA S. A. SOLVENTES MICRO

1027 G.R. GENTILE Y RESHUAN C.A. SOLVENTES MICRO

1028 SUMOFICOMPU S.A. SUMINISTROS DE OFICINA Y DE COMPUTACION SOLVENTES MICRO

1029 ABCDELVITRAL S.A. SOLVENTES MICRO

1030 EUREDIS S.A. SOLVENTES MICRO

1031 AGENCIAS Y DISTRIBUCIONES FARMASAA S.A. SOLVENTES MICRO

1032 THE COMPANY GLOBAL OF BUSINESS S. A. COMGLOBU SOLVENTES MICRO

1033 FLANRI S.A. SOLVENTES MICRO

1034 COMPANIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION CONSTRUCOMSA S.A. SOLVENTES MICRO

1035 MEDICOMERCIO S.A. SOLVENTES MICRO

1036 DIMPORMAN S.A. SOLVENTES MICRO

1037 QUIMICOS PAPER PLUS S.A. SOLVENTES MICRO

1038 CABELINI S.A. SOLVENTES MICRO

1039 TITANIOSA S. A. SOLVENTES MICRO

1040 MEGADISCOS S.A. SOLVENTES MICRO

1041 SKIODA SA SOLVENTES MICRO

1042 SIPASA SISTEMAS DEL PACIFICO SA SOLVENTES MICRO

1043 DISFAGU S.A. SOLVENTES MICRO

1044 CASIONSA S.A. SOLVENTES MICRO

1045 ECUADEX S.A. SOLVENTES MICRO

1046 EDITORIAL SUSAETA SA SOLVENTES MICRO

1047 DATASOFT S.A. SOLVENTES MICRO

1048 SHARPRINT CORP S.A. SOLVENTES MICRO

1049 ORTOMET S.A. SOLVENTES MICRO

1050 CORPORACION UNIVERSAL CORPUNIV S.A. SOLVENTES MICRO

1051 DICOSUMI S.A. SOLVENTES MICRO

1052 ECUAJANUS S.A. SOLVENTES MICRO

1053 PROMOTORA UNO S.A. SOLVENTES MICRO

1054 ESTECORP SA SOLVENTES MICRO

1055 JOSE BAJAÑA BARZOLA S.A. IMPORTACIONES SOLVENTES MICRO

1056 ILUMINO S.A. ILUMINOSA SOLVENTES MICRO

1057 LABORATORIOS TEVA S.A. SOLVENTES MICRO

1058 RIDELOGIC INTERNATIONAL S.A. SOLVENTES MICRO

1059 DISSUMISA DISTRIBUIDORA DE SUMINISTROS S.A. SOLVENTES MICRO

1060 SELLADOR DE LLANTAS SELLANTA S.A. SOLVENTES MICRO

1061 SUPLEMENTOS BIOENERGETICOS Y NUTRICIONALES ENERGETIX S.A. SOLVENTES MICRO

1062 CORPORACION FIDELIDAD DE SERVICIOS GENERALES CORPFISEG S.A. SOLVENTES MICRO

1063 ALMACENES DE MUSICA J.D. FERAUD GUZMAN C.LTDA. SOLVENTES MICRO

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

113

1064 VISEMAR S.A. VENTAS INDUSTRIALES, SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION SOLVENTES MICRO

1065 MEGAMOVILECUADOR S.A. MMECUADOR SOLVENTES MICRO

1066 LUDOSPORT S.A. SOLVENTES MICRO

1067 FRAMAPESA S.A. SOLVENTES MICRO

1068 FAX Y COPIAS FAXYCOPIAS S.A. SOLVENTES MICRO

1069 COMELECSA COMUNICACIONES ELECTRONICAS SA SOLVENTES MICRO

1070 SUMINISTROS Y SERVICIOS MEDICOS SUMSERMEDIC S.A. SOLVENTES MICRO

1071 NETFREE S.A. SOLVENTES MICRO

1072 RIMASU S.A. SOLVENTES MICRO

1073 POLIURETT S.A SOLVENTES MICRO

1074 OCILEB S.A. SOLVENTES MICRO

1075 CONTALEQUIPOS S.A. SOLVENTES MICRO

1076 COMPUKASTOR S.A SOLVENTES MICRO

1077 WEKLIN S.A. SOLVENTES MICRO

1078 COMPAÑIA ECUATORIANA DE PUROS, PUROSA S.A. SOLVENTES MICRO

1079 JOYERIA VALENCIA JOYVAL SA SOLVENTES MICRO

1080 PIRILAMPO S.A. SOLVENTES MICRO

1081 CENDIVAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1082 AGUA, GAS Y ACEITE VEDOBLEBOG S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1083 KONATESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1084 PLANMARKET S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1085 WURTH ECUADOR WURTHECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1086 LOGISPACK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1087 SABIJOUX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1088 ANDRES PERDOMO E HIJOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1089 CORSALEM S.A. ( CORPORACION SALEM ) SOLVENTES PEQUEÑA

1090 IDENTRA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1091 MULTISERVICIOS Y COMUNICACIONES MULTISERCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1092 IMPORT & EXPORT MULTISER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1093 EXPREG S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1094 MOTORES DIESEL SA SOLVENTES PEQUEÑA

1095 ELECTROAFINES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1096 SISTEMTECH SISTEMAS TECNOLOGICOS DE SEGURIDAD S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1097 EDICIONES EDUCATIVAS ECUATORIANAS S.A. EDITORIAL 3E SOLVENTES PEQUEÑA

1098 SURTI BELLEZA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1099 ADITIVOS PARA LA CONSTRUCCION ADICOSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1100 EDITORASA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1101 REPUESTOS UNIDOS S.A. REPUESA SOLVENTES PEQUEÑA

1102 JERITSA SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1103 ITALGIMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1104 PRODUCTOS Y SERVICIOS TEXTILES PROSERTEXA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1105 TOKO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1106 ALMACENES EL GLOBO DE QUITO SA SOLVENTES PEQUEÑA

1107 NEGOCIOS Y COMERCIO NEYCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

114

1108 COMERCIALIZADORA SER WAY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1109 SAMTRONIC DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1110 LEOFINSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1111 OFICINA COMERCIAL OFICOMER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1112 COLCOMEX CORP. S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1113 ECUAREDES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1114 BALMER IMPORT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1115 TELINEMAX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1116 B. PENAHERRERA COMPANIA ANONIMA (BOPECA) SOLVENTES PEQUEÑA

1117 DISPROM S.A. DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS MASIVOS SOLVENTES PEQUEÑA

1118 UNILIDER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1119 TELAND S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1120 IMPORTACIONES CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS PETROLEROS IMCOSPET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1121 FESTER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1122 TELEMKA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1123 BICIMOTO LEECHAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1124 PRINGRAF S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1125 KANGLE ENSAMBLADORA DE ARTEFACTOS ELECTRICOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1126 EUB-CAT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1127 DIESEL PARTS S.A. DIPARSA SOLVENTES PEQUEÑA

1128 IMPORT EXPORT DAU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1129 CEOT ELECTRONIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1130 GAMACOMPANY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1131 TENSIOLIT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1132 SOLUCIONES COMPUTACIONALES BITLOGIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1133 MEGALIMENTOS SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1134 IMPORMOSA, IMPORTADORA MORA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1135 ENTRENAMIENTO CIENTIFICO S.A. ENTRECIEN SOLVENTES PEQUEÑA

1136 EXPERTATEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1137 ORFAS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1138 LINROMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1139 IMPORTADORA EXPORTADORA INVERSIONES E INMOBILIARIA A.D.K. S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1140 OMNIMED S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1141 COMERCIAL FBM C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1142 LINE COL CARD TELECOMUNICACIONES S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1143 AMERI-LIBROS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1144 PENAHERRERA DE COMERCIO CA SOLVENTES PEQUEÑA

1145 CALMETAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1146 SOJANFOODS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1147 DISALNIT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1148 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS DOÑA JUANITA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1149 REPRESENTACIONES Y PINTURAS NEIRA S.A. REPINSA SOLVENTES PEQUEÑA

1150 HIDROASIST S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1151 SERVIREPUESTOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

115

1152 DIGORAUTO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1153 STARDIGITAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1154 NOVA ALIMENTOS ALIMENNOVASA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1155 MOVILES S.A. MOVILCOMPANY SOLVENTES PEQUEÑA

1156 AUTOMERCADO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1157 DISTRIBUIDORA MUSICAL LA FERIA DE LA MUSICA, REPRESENTACIONES Y PRODUCCIONES HAVO DIMUSICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1158 CASSIAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1159 NEW YORK EXPORT CO. INC. S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1160 MCTIRES TECNICENTRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1161 ROURK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1162 COMERCIAL IMPORTADORA SOLIDA (C.I.S.C.A.) COMPANIA ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1163 AGRICOLA LOMA QUIL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1164 REPRESENTACIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES REPR.IN.CO SHARON S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1165 AUTOSERVICIOS PLAZA AUTOPLAZA S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1166 PROVEEDORES ECUAMERICANO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1167 ARTELEN ARTEFACTOS ELECTRICOS ENSAMBLADOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1168 RANCH PRODUCTS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1169 VERIAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1170 BAGSACORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1171 PHARMATOTAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1172 GLOBALSOLVE S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1173 AUTOESPINOSA MOTORES AEMOTORS S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1174 ALUCOGLASS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1175 DASIF S.A. DISTRIBUIDORA DE ARTICULOS PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FERRETERIA SOLVENTES PEQUEÑA

1176 UNIPOWER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1177 LIMERIN S.A. LIBROS Y MERCANTILES E IMPORTACIONES SOLVENTES PEQUEÑA

1178 ARDUVAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1179 DISTRIBUIDORA MARCELO ORDOÑEZ S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1180 IDERNA DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1181 PINO ARISTATA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1182 INTERMODA MEGASTORE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1183 MEDICAXE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1184 DISMARBAEZ S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1185 COMPUTIENDA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1186 DISTECNICS CORPORATION S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1187 IMPORTADORA IMMAKA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1188 HHP HERITAGE HEALTH PRODUCTS ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1189 REPRECORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1190 TEXPAPEL TEXTOS Y PAPELES C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1191 C&N ADVISERS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1192 COMERCIALIZADORA MURILLO COMMUR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1193 CARSTREET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1194 SUD FOOD SERVICE S.A. SUDFOODSA SOLVENTES PEQUEÑA

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

116

1195 NIDESIN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1196 MEGA FERRETERIA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION LUIS TUFIÑO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1197 INTERANDINA DE CONSTRUCCIONES INTERCONSTRUC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1198 F&M ELECTROILUMINACION S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1199 INFORMATICA Y SISTEMAS DIGITALES DINFORSYSMEGA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1200 PC NETWORKS S.A. PCWORKS SOLVENTES PEQUEÑA

1201 WOODTEC S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1202 IDA DISTRIBUIDORA DE LOS ANDES CA SOLVENTES PEQUEÑA

1203 MASTERPHARM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1204 SERVICIOS Y SOLUCIONES INTEGRALES SERVIHELP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1205 COMERCIAL SALINAS S.A. SALICOM SOLVENTES PEQUEÑA

1206 LIDERCOMPANY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1207 LUIGO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1208 FERRO INDUSTRIAL - COMERCIAL WONG C. LTDA. FERRO-WONG SOLVENTES PEQUEÑA

1209 SECBIOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1210 GROUPKELSI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1211 SWEETHOME C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1212 FERRUX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1213 CEPROMAR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1214 OLEPI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1215 PINOCAR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1216 CATILOK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1217 MARKETING WORLWIDE ECUADOR S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1218 COASTENA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1219 FARCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1220 GLOBALQUIMICOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1221 BUSINESS&TRADE, BUSITRADE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1222 ELECTROKOLER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1223 NOSITOL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1224 FRIFRAN FRIO FRANCES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1225 OFLO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1226 IMPORTADORA EXPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS PEDIBREICOM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1227 SUIPHAR DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1228 COTUGNO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1229 FUTURO CENTER FUTCENTER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1230 IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA DE FILTROS Y LUBRICANTES VERA CORNEJO. FILVERCOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1231 TITADSU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1232 ALMAPOWER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1233 RESIMON S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1234 MODELCARGO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1235 SANMARC - DISMACOMPU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1236 SPOKINSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1237 DISTRIBUIDORA DE REPUESTOS JARAMEND S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

117

1238 CALABRIA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1239 COMPAÑIA HEALTH & LIFE S.A. (HELISA) SOLVENTES PEQUEÑA

1240 IMPORTADORA FOUAD SAMAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1241 LLANTAX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1242 CRAICOMSA CIA. DE REPUESTOS AUTOMOTRICES, INDUSTRIALES Y COMUNICACIONES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1243 CELLUNET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1244 MAPRESOL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1245 IMPORTADORA SUHEY SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1246 TRANSPORTDIESEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1247 PROVEEDORA DE MAQUINARIA VARZUT S.A., PROVAMAQ SOLVENTES PEQUEÑA

1248 CORPACK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1249 ESPINOZA MATERIALES DE CONSTRUCCION S.A. - ESMACO SOLVENTES PEQUEÑA

1250 COSMETICOS OLIVARES TUAREZ OLITUA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1251 IMPORT ECUADORIAN ENGLISH BOOK S.A. IMEBOOKSA SOLVENTES PEQUEÑA

1252 ORTOPEDIA Y DEPORTES S.A. (ORTO-SPORT) SOLVENTES PEQUEÑA

1253 TOGDA ENTERPRISES DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1254 COMERCIO Y REPRESENTACIONES INTERNACIONALES C.A. -COMERICA- SOLVENTES PEQUEÑA

1255 INDUSTRIA ELECTRONICA INDUTRONICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1256 CASA Y COMPAÑIA S.A. CIACASA SOLVENTES PEQUEÑA

1257 BIOBAC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1258 DIPROMAV S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1259 MEDICINAS Y SUMINISTROS MEDICOS MESUME S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1260 BONDITEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1261 IMPROMASI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1262 PRESCRIPTION DATA ECUADOR S.A. PRESCRIPTIONDATA SOLVENTES PEQUEÑA

1263 EXPORTEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1264 MAXIN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1265 SURTITODO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1266 PAN GRAPHIC & SERVICE S.A. PANGRAPH SOLVENTES PEQUEÑA

1267 SUMBADIST S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1268 NELSON SECRETS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1269 LOCUFONOS MOVISTORE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1270 HOSPICARE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1271 CORPORACION COMERCIAL S.A. (CORCOMERCIAL) SOLVENTES PEQUEÑA

1272 NANDO'S REPRESENTACIONES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1273 CIAVINPRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1274 OUTSOURCING DE SERVICIOS INTEGRADOS OSI S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1275 BIONATUS, LABORATORIOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1276 DISTRIBUIDORA LA ESPERANZA S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1277 SUMHIDRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1278 MICROTELSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1279 ACRUXZA COMPAÑIA ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1280 JEANS & JEANS S.A. JEANSCORP SOLVENTES PEQUEÑA

1281 DIMACOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

118

1282 BIDELSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1283 ENERGIA Y AUTOMATIZACION ENERGAU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1284 J&C MOTORES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1285 FILCOMECS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1286 DISTRIPOZO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1287 PAPELES Y CONSUMIBLES PAXCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1288 VANLISUD S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1289 FACETI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1290 SERVIGUAYAS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1291 DISTEMCA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1292 COMERCIALIZADORA DE SUMINISTROS HOSPITALARIOS COSEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1293 COPINTERLLANTA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1294 JUBERTI IMPORT & EXPORT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1295 ESTACION DE SERVICIO EL PIBE S.A. ELPIBE SOLVENTES PEQUEÑA

1296 RASERPHARM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1297 RAPICONSUMO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1298 QUIMICOS MEJIA MEGAQUIMIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1299 MATERIALES FERRETEROS NACIONALES Y AMERICANOS SOCIEDAD ANONIMA MAFNASA SOLVENTES PEQUEÑA

1300 ENCICLOP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1301 PELSUDAMERICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1302 TELDISCORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1303 SUPERMERCADO SAN MATEO SUPERSANMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1304 ECUATORIAN CLON S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1305 HAERETZ S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1306 COMPUTING & COMMUNICATION SOLUTION CCS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1307 EDICIONES CERVANTES S.A. EDICERSA SOLVENTES PEQUEÑA

1308 CAPTA S.A. CAPTASA SOLVENTES PEQUEÑA

1309 BADIA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1310 IMPORTADORA DEGAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1311 FULLTRADING S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1312 COMERCIALIZADORA E IMPORTADORA MULTISERVICIOS CIM S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1313 ING. MOISES ENCALADA RAMIREZ INMERA C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1314 NEFAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1315 TIRES PLUS & PURIFIERS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1316 LEXCOVERY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1317 WINDFALL S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1318 GAECO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1319 AUTOCOFIC IMPORT SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1320 D'LINIART S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1321 REPRASER, REPRESENTACIONES, ASESORIAS Y SERVICIOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1322 MARTIMPEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1323 MERCANTIL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL MERCANBORAX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1324 IMPORTADORA NAGIB S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1325 DISMOPRA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

119

1326 DISTRIBUIDORA DAENTESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1327 MEGACABADOS BENAVIDES VILLARREAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1328 ARGENDESIGN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1329 CONSTRUMAGICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1330 FILYPARTES (F.Y.P.) SA SOLVENTES PEQUEÑA

1331 RAKK & VADI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1332 DISMELEC S.A. DISTRIBUIDORA DE MATERIALES Y EQUIPOS ELECTRICOS SOLVENTES PEQUEÑA

1333 COMPU MARKET S.A. MARKETCOMPU SOLVENTES PEQUEÑA

1334 NITTA ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1335 INFINITYSERVI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1336 IMPORTADORA AGUILAR C.A. IMAGUIRA SOLVENTES PEQUEÑA

1337 MUSICA TALENTO Y MERCADEO DISCOSMTM C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1338 RENAGRO INC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1339 ESTRUCTURAS METALICAS Y GARAGES AUTOMATICOS PRODUEMEGA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1340 SMALCORPLUS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1341 EL AZULEJO COMERCIAL SILVA ALAVA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1342 VUNTIL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1343 ARKETIP'S C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1344 TELMAGIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1345 ALIMENTOS MANABITAS ALMABI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1346 HELURUGO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1347 FORLANO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1348 COMERCIAL TREONES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1349 DESIGNER'S PLUMBING & HARDWARE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1350 EQUIPOS E INSTRUMENTOS ELECTRONICOS S.A. EQUITRONICS SOLVENTES PEQUEÑA

1351 ECUAPPAREL INTERNATIONAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1352 ALDEBERAN CIA. LTDA. SOLVENTES PEQUEÑA

1353 YANMARIE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1354 FORROTEXAS S.A. MATERIALES PARA LA CONFECCION SOLVENTES PEQUEÑA

1355 LIPARI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1356 INDUEQUIPOS SA SOLVENTES PEQUEÑA

1357 MERVASA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1358 CASA COMERCIAL ORTEGA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1359 MAXRAD S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1360 OMNICOLOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1361 IMPORTADORA DISVASARI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1362 SEABOARDFOODS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1363 AUTO COMERCIAL COZAM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1364 PROIMPRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1365 IMPORTADORA Y EXPORTADORA CARMIRANDA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1366 ACOMERC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1367 PRODUMAGICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1368 IMPORTADORA JARA ROSALES JARDOSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1369 CORRAL & ASOCIADOS S.A. CORR SOLVENTES PEQUEÑA

1370 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL INDUCUELLOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

120

1371 REPRESENTACIONES GIRASOL REGI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1372 CHOCODOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1373 SERVICIOS AUTOMOTRICES INTEGRALES REPARTECSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1374 REDCALL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1375 DISCOVERY INTERNATIONAL TRADING & ASOCIADOS DITA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1376 U.C.I., COMUNICACIONES UNIVERSALES DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1377 EAGLE BRAND DISTRIBUTORS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1378 SOFT FOR YOU DE LATINOAMERICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1379 PIER 1 IMPORTS S.A. PIERUANIMSA SOLVENTES PEQUEÑA

1380 ALLEQUIPMENT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1381 EL TONO PERFECTO TONPERFECT S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1382 COMPANIA AGROQUIMICA INDUSTRIAL SA SOLVENTES PEQUEÑA

1383 AGRODESA, AGROQUIMICOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1384 IMPORTADORA COMERCIAL NEIRA ESPINOZA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1385 COMPANIA INDUSTRIAL ELECTRICA ECUATORIANA CHINA S.A. COINPORCHINA SOLVENTES PEQUEÑA

1386 ECUATORIANA DE FLUIDOS ECUAFLUID S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1387 DYPENKO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1388 PUNTO VERDE S.A. PUNVERSA SOLVENTES PEQUEÑA

1389 DIBARESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1390 COMERCIAL MADERERA PAILON CA SOLVENTES PEQUEÑA

1391 SUPERTOTAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1392 UNITOYS INC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1393 IMPORTADORA MAGISTRAL S.A. IMAGISA SOLVENTES PEQUEÑA

1394 HERVASTRADE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1395 ALSODI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1396 DISTRIBUIDORA VETERINARIA Y AGROPECUARIA DIVASAFARMAVIC DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1397 SURTIVENTAS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1398 MATSOL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1399 MABEL TRADING S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1400 BASSIL HAND TAILORED S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1401 TECNOAPLICA TECNOLOGIA Y APLICACIONES PARA LA CONSTRUCCION S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1402 AGRO INDUSTRIAS WARSA COMPAÑIA ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1403 ANBRUSS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1404 DIZOMODI S.A. (DISTRIBUIDORA ZONAL MORALES DIAZ) SOLVENTES PEQUEÑA

1405 REALTECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1406 MEDITOP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1407 SMARTNET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1408 HR-NET S.A HARDWARE Y REDES DE COMPUTACION SOLVENTES PEQUEÑA

1409 MULTIACCESORIOS S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1410 DISINAGRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1411 DISTRIBUIDORA CESAR BORJA DISTRIBORJA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1412 NATURPHARMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1413 ENSLIP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

121

1414 SUPERQUIMICOS C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1415 TELEQUIPUS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1416 RENOMB S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1417 REPRESENTACIONES AGENDRALI S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1418 ROJIM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1419 MULTIPAPEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1420 DISCOSTO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1421 IMPORTADORA FLORES & TORO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1422 COMERCIAL CADANA C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1423 MEGAFILTRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1424 VEHICULOS TODO TRABAJO S.A. TOTRASA SOLVENTES PEQUEÑA

1425 PROVEEDORA METAL MECANICA SA PROMELSA SOLVENTES PEQUEÑA

1426 LASERINK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1427 PUDELECO EDITORES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1428 FUTURAMA KITMOTOR LA CASA DEL RECTIFICADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1429 PFC ACCESOS AUTOMATICOS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1430 INGECABLES S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1431 THEMICROSERV S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1432 TECNICAS INOXIDABLES TECNINOXSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1433 ASESORES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL AUZ ASOCIADOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1434 MARCELO FREIRE SA SOLVENTES PEQUEÑA

1435 TEXTILCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1436 REPRESENTACIONES MIRANDA & MIRANDA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1437 METROIMPORT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1438 DISTRIBUCION Y SERVICIOS DE COMBUSTIBLES PETROCAL S.A. (PETROCALSA) SOLVENTES PEQUEÑA

1439 GRUPO PROVI C.A. GRUPOVICA SOLVENTES PEQUEÑA

1440 IMPORDIS S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1441 DOMIZIL COMERCIAL S.A. DOMICOM SOLVENTES PEQUEÑA

1442 DISTRIBUIDORA DE ACERO LAMINADO S.A. DICOACE SOLVENTES PEQUEÑA

1443 TEAM TOOLS. EQUIPMENT AND MANTENANCE S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1444 EL COSTURERO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1445 SERVAPSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1446 ISPORNIT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1447 GARCIA & VELEZ, EQUIPOS AGROINDUSTRIALES S.A. (GARVELSA) SOLVENTES PEQUEÑA

1448 ASESORES DE COMPUTACION ASCOMSA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1449 STECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1450 APLICADORES DE SELLOS Y PRECINTOS DEL ECUADOR ASPESEALS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1451 LASWELL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1452 FOLADEC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1453 LEXIANT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1454 FAST TECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1455 NETSIS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1456 PRODUCTOS BASICOS S.A. INTERBASICOS SOLVENTES PEQUEÑA

1457 PAPELESPUNTO COM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

122

1458 LIBROEXPRES C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1459 DISTRIBUIDORA DE STRETCH ECUATORIANA DISEC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1460 GRUPO COMERCIAL E INDUSTRIAL WARD-SAUD S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1461 CORPMASTER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1462 COMERCIAL GINATTA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1463 AMERICAN PETROLEUM AND INDUSTRIAL SUPPLY S.A. PETROINSUPPLY SOLVENTES PEQUEÑA

1464 TRANSCELL COMUNICACIONES C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1465 GRANDEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1466 FINOCHI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1467 ELECTRO PARTES S.A. ELECPAR SOLVENTES PEQUEÑA

1468 SAMTEX SUD AMERICA TEXTIL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1469 COMERCIAL AMERICA S.A. AMERSACO SOLVENTES PEQUEÑA

1470 YUKITEX CA SOLVENTES PEQUEÑA

1471 VINICOLA HISPANO ECUATORIANA VIHESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1472 ECONVIP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1473 RADIO COMUNICACIONES DE LOS ANDES RACOMDES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1474 INSTRUMENTAL MEDICO C.A.(IMED) SOLVENTES PEQUEÑA

1475 COELCISA, COMPANIA ELECTRICA DE COMERCIO E INGENIERIA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1476 GLOBECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1477 HUNTER CONEXIONES S.A. HUNCONSA SOLVENTES PEQUEÑA

1478 AYPA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1479 TECNICENTRO AUTOCLEAN C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1480 COMERCIAL INDUSTRIAL Y AGRICOLA ALIM SA SOLVENTES PEQUEÑA

1481 SMOLENSK TRADINGCORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1482 IMDISVAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1483 COMUNICADORES DEL ECUADOR COMUNIDOR S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1484 SUPPLY COMPANY S.A. SUPLYCOM SOLVENTES PEQUEÑA

1485 VIBAG C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1486 COMERCIAL SOSA COMSOSA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1487 DAMAUS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1488 ALMACEN ELECTRICO H.A.Z. S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1489 MOLERPA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1490 TECNICENTRO LA CASA DEL AMORTIGUADOR S.A. TECAMORTI SOLVENTES PEQUEÑA

1491 GBC TECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1492 MEXCE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1493 BALSAS DEL PACIFICO SUR S.A. BALPASUR SOLVENTES PEQUEÑA

1494 EDITORIAL OCEANO ECUATORIANA (EDIOCEANO) S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1495 SEMPRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1496 COMERCIAL K.R.O.N. S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1497 DANIVIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1498 AUTOCRASH S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1499 DECORCRE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1500 COMERCIO INTEGRAL AMERICANO COMINTAM S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1501 SUPERTRADE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1502 COMPU EC.S.A SOLVENTES PEQUEÑA

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

123

1503 MAX INTERQUIMICA SOCIEDAD ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1504 IRIARCO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1505 PETROLEOS GOMEZ PETROGOSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1506 IMPORTADORA PAREDES VELASCO IMPARVE S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1507 NETCELL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1508 AUTOREPUESTOS LUIS H. RODRIGUEZ T. C.A SOLVENTES PEQUEÑA

1509 PRODUCTOS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CIAPROMASE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1510 GAMMATRADE S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1511 ALMACENES CARDOSO ACARDO SA SOLVENTES PEQUEÑA

1512 GALIAFARM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1513 PROVEEDORA DE MATERIALES ARROVIECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1514 ENCARBO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1515 FACILCOM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1516 PROAÑO REPRESENTACIONES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1517 EL DROGUISTA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1518 SIVEIRO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1519 TECNOGAMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1520 IMPLEMENTOS Y MAQUINARIAS AGROPECUARIAS Y AVICOLAS SA IMAGROSA SOLVENTES PEQUEÑA

1521 LAUCATS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1522 SARVIMPORT S.A. ACABADOS DE LA CONSTRUCCION SOLVENTES PEQUEÑA

1523 COMPANIA INDUSTRIAL MADERERA TECNOFORESTA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1524 GUIMSA-ORGANIZACION EMPRESARIAL GUIM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1525 VILLARREAL RUBIO IMPORTADORES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1526 REPRESENTACIONES DONG IL DEL ECUADOR S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1527 OPTICUM KATZ S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1528 AGENCIAS NEPTUNO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1529 PROMONET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1530 WILLYPACAR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1531 QUIMIPLAS QUIMICOS Y PLASTICOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1532 DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS RAPIVENSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1533 VOICE OVER NET, VONEXT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1534 COMERKIOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1535 INTROMEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1536 KANGSHENG IMPORTADORA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1537 REICH-BITTNER S.A. REIBISA SOLVENTES PEQUEÑA

1538 EDIDAC EDICIONES CULTURA Y DIDACTICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1539 IMPORTADORA DE REPUESTOS S.A. IMPORESA SOLVENTES PEQUEÑA

1540 DISTRIBUIDORA BOSTON SA SOLVENTES PEQUEÑA

1541 ISACNET INTEGRACION DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE COMPUTACION S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1542 BOOTS'N BAGS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1543 ANDINA LICORES SA ANDILICOR SOLVENTES PEQUEÑA

1544 PEREYA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1545 HANSACOM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

124

1546 METALES Y LAMPARAS METALAMP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1547 TECNOESCALA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1548 BODEGAS NADER C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1549 FARMAGILCORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1550 VALENTINAIMPORTACIONES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1551 SERDELA ECUATORIANA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1552 F.L.P. LATINOAMERICAN PERISHABLES DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1553 INTERCONTINENTAL DE MATERIALES I.M.C. COMPANIA ANONIMA SOLVENTES PEQUEÑA

1554 INTERMEDIARIA MULTINEG SA SOLVENTES PEQUEÑA

1555 ESTACION DE SERIVICIO DEL LAUREL S.A. ESDELAUREL SOLVENTES PEQUEÑA

1556 EXACT-SIIGO DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1557 INPORKECSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1558 DISTRIBUCIONES YAIR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1559 HIDORFVENTAS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1560 EQUIPAMIENTO INTEGRAL DE EMPRESAS EQUIPIEM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1561 IBO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1562 SISTELESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1563 OILCORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1564 IMPORFARMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1565 ORTOPEDICOS FUTURO C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1566 BIO-MAK S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1567 PRODUCTOS Y ALIMENTOS DEL PACIFICO S.A. PRODUALIPAC SOLVENTES PEQUEÑA

1568 IMPORTADORA YELA KURE S.A. (IMYEKUSA) SOLVENTES PEQUEÑA

1569 DISTRIBUIDORA NACIONAL VETERINARIA DISNAVE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1570 COMPUCABLE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1571 LABORATORIOS LAPROFF DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1572 OCETCA ORGANIZACION COMERCIAL ESCOBAR TRIVINO CA SOLVENTES PEQUEÑA

1573 ARGAMEDON S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1574 PHARMATECNO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1575 DELTAGEN ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1576 ORIENT ECUATORIANA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1577 AUTOMOTORES SUZUKI S.A. AUTOZUKI SOLVENTES PEQUEÑA

1578 CAROSEM S.A., CARVAJAL - AROSEMENA SOLVENTES PEQUEÑA

1579 JORCHU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1580 DICOMPU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1581 REEFEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1582 IMPORTADORA COMERCIAL OCHOA S.A. ICO INTERNACIONAL SOLVENTES PEQUEÑA

1583 DECOHOGAR SA SOLVENTES PEQUEÑA

1584 SERIPACAR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1585 MATERIAS PRIMAS NACIONALES MAPRINA S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1586 MICROSOLUTIONS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1587 SUBACQUA DEPORTE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1588 ECUASOPORT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1589 COMPANIA IMPORTADORA COMERCIAL SANTOS-GORDILLO S.A. SANGOR SOLVENTES PEQUEÑA

1590 FERRECORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

125

1591 TROLEX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1592 AGROHIDALGO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1593 MEGA IMPORT S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1594 TELECOMPU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1595 BAUMAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1596 ALMACEN DE RULIMANES SALVATIERRA CA SOLVENTES PEQUEÑA

1597 ZOOVET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1598 INTIPLAX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1599 ARIFARMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1600 ORGANIZADORES DE VENTAS S.A. ORGANIVENTAS SOLVENTES PEQUEÑA

1601 MADOPAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1602 GASHARO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1603 DISTRICELL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1604 SERIMTEC PC ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1605 CABLESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1606 COMERCIAL DE INSUMOS COLOMBIANOS PARA LA CONFECCION COMERINCO C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1607 LIPI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1608 EQUIPOS INDUSTRIALES MANABI S.A. EQUIMASA SOLVENTES PEQUEÑA

1609 HIERROS DEL ECUADOR HIDELEC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1610 09 - CELULARES GAMVAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1611 KRISTDENTAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1612 INCOPEL CA SOLVENTES PEQUEÑA

1613 PROVEPRONTO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1614 LA CASA DE LA TOBERA SISINDIESEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1615 REALITY INTEGRIDAD EMPRESARIAL S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1616 IMPORTADORA ANDRADE SORIA ANSOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1617 IMPORTADORA CENTAURO S.A. IMPOCESA SOLVENTES PEQUEÑA

1618 ELECTROLANDIA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1619 PROTRAUMA S.A. PRODUCTOS TRAUMATOLOGICOS SOLVENTES PEQUEÑA

1620 IMPORTOPC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1621 TRUNOP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1622 NEGYTECH S.A. NEGOCIOS Y TECNOLOGIA SOLVENTES PEQUEÑA

1623 FERROSERVI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1624 MEDIMP S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1625 CORPORACION NAUTICA S.A. CONAUTICA SOLVENTES PEQUEÑA

1626 SILVATECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1627 GENIEWARE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1628 TALLERES Y SERVICIOS S.A. SERVITALLERES SOLVENTES PEQUEÑA

1629 ELIBETH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1630 GENDIS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1631 ARUAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1632 AUTO REPUESTOS DHELTYRE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1633 INCOPARTES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1634 SYSCOMPSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

126

1635 ANKESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1636 SERVICIOS PROFESIONALES MARBELSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1637 MEDIBAC-INC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1638 GALERIAS SU CASA GALESA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1639 MEDEXA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1640 MAPEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1641 EXTRAPER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1642 CERAMICAS Y MATERIALES LA ECONOMIA PENINSULAR S.A. (CERMAPENSA) SOLVENTES PEQUEÑA

1643 PSISACON S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1644 ALUMINIO Y VIDRIO VITREC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1645 ALMACEN BURDA ALBURDA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1646 PROVEEDORA DE BUQUES Y CAMARONERAS (PROBUCAM) S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1647 PISOPAK ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1648 BITTRICH IMPORT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1649 REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVOS RMC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1650 MICRODESING PRO INTERNACIONAL C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1651 GLOBAL TRADING ELECTRIC GLOBALELECTRIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1652 ALIPERRO ALIMENTOS PARA PERROS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1653 PRODIMEXITO PROMOTORA DE IMPORTACIONES EXITO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1654 COMERCIAL DANIEL BENITO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1655 DUPONET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1656 ELECTROBOX S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1657 ECUAMATERIALES S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1658 IMPORTADORA ECUATORIANA DIESEL (IMPEDI) C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1659 DCKSA IMPORTACIONES EXPORTACIONES & COMERCIO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1660 COPRADECSA, COMPANIA DISTRIBUIDORA DE PARTES Y REPUESTOS AGRICOLAS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1661 EL PALACIO DE LAS PILAS S.A. ''PALPILAS'' SOLVENTES PEQUEÑA

1662 BELLEMART S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1663 ELECSUM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1664 OPOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1665 TECNIAROMAS S.A. AROMAS TECNICOS SOLVENTES PEQUEÑA

1666 IMPORCERAMICA IMPORTADORA DE CERAMICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1667 NARICOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1668 PORTELCORP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1669 ECUABIGSERVI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1670 MARKCORPSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1671 MUNDO TUERCA SA SOLVENTES PEQUEÑA

1672 COMERCIAL ZUNINO (CONETOL) S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1673 COFETUG C.A. COMERCIO FEDERADO DEL TRANSPORTE DEL GUAYAS SOLVENTES PEQUEÑA

1674 IMIDSA C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1675 GAMATUBO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1676 COMERCIAL ALULEMA SALAZAR SA SOLVENTES PEQUEÑA

1677 VENDITORE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1678 EXCEL INTERNACIONAL SA SOLVENTES PEQUEÑA

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

127

1679 JOYERIA CEVALLOS -J.C- S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1680 FOSFO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1681 FACCHINI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1682 HOBBYSHOP S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1683 FALKMORE TRADING S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1684 COMERCIAL Y DISTRIBUIDORA OFERTISIMAS S.A. CODISOSA SOLVENTES PEQUEÑA

1685 NORIEGA & COMPAÑIA S.A. NOR.COM.SA SOLVENTES PEQUEÑA

1686 IMPORTADORA DE EQUIPOS Y REPUESTOS INDUSTRIALES INDERIN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1687 IMPORTACIONES COMERCIO DARQUEA SA ICODASA SOLVENTES PEQUEÑA

1688 GETCOSYNTHETIC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1689 ARTHUR FRIED CA SOLVENTES PEQUEÑA

1690 FARMAVICOLA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1691 COMERCIAL MELVILLA S.A. MELVILLASA SOLVENTES PEQUEÑA

1692 ODEGREF CELULAR ON LINE S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1693 ELECTRONIC AMUSEMENT S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1694 SU HIDROMERCADO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1695 CENTRO DE AUDIOLOGIA, PROTECCION Y SALUD AMBIENTAL S.A. (CAPROTECSA) SOLVENTES PEQUEÑA

1696 IMPORTADORA DENTAL ARBOLEDA ODONTOECUADOR C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1697 IMPORTCRUZ IMPORTADORA CRUZ Y ASOCIADOS SA SOLVENTES PEQUEÑA

1698 CORPORACION SEC S.A. CORSECSA SOLVENTES PEQUEÑA

1699 ESPIRITU DEL ECUADOR S.A. E.E.S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1700 DT MEDICAL EQUIPOS E INSUMOS MEDICOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1701 COMPUCIMA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1702 CLARATECH S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1703 LUBOIL DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1704 SERVICE FAST CLEAN S.A. SEFACLE SOLVENTES PEQUEÑA

1705 VALPADANA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1706 HERNANDO TRUJILLO DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1707 F.D.C. STORES S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1708 COMERCIAL MALO HERMANOS SA SOLVENTES PEQUEÑA

1709 ELECTRODOMESTICOS SAN PEDRO Y SAN PABLO C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1710 CASILVA CA SOLVENTES PEQUEÑA

1711 AMERICA AUTOPARTES S.A. AMAUSA SOLVENTES PEQUEÑA

1712 MARCAS LIDERES MARLID S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1713 MAYRESA MAQUINAS Y EQUIPOS SA SOLVENTES PEQUEÑA

1714 INDUSTRIAL INMOBILIARIA ZEAFRAN SA SOLVENTES PEQUEÑA

1715 SERMACO SA SOLVENTES PEQUEÑA

1716 FERROTXA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1717 JACELU S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1718 MAXXGUARD SEGURIDADES C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1719 INDELCONS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1720 DIGITAL COPIERS SYSTEM DICOSYS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1721 INKELSON S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1722 MERCADERIAS NACIONALES MENSMER C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

128

1723 AUTOMOTRIZ D&K S.A. AUDKSA SOLVENTES PEQUEÑA

1724 REPRESENTACIONES ANDINAS AGRICOLAS C.A. RANGCA SOLVENTES PEQUEÑA

1725 EMPRESA TECNICA COMERCIAL CA ETECO SOLVENTES PEQUEÑA

1726 CHIREISA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1727 MULTICIENCIAS DEL ECUADOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1728 CASA MEDICA LLERENA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1729 NOVASECURITY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1730 EQUIPOS MEDICOS HURTBAN S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1731 CENTRO AUTOMOTRIZ AUTOREPAIRSA S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1732 ECUAVIZZON S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1733 FICOCELLI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1734 NORMATEC S.A SOLVENTES PEQUEÑA

1735 SYQUEM QUIMICOS Y SERVICIOS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1736 DENTALMARKET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1737 BELPORTA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1738 INDUFERRO B Y B S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1739 MABOR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1740 NETTEL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1741 EROSKY S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1742 TOTINET S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1743 TALLERES MULTIMARCAS AUTO STAR S.A. ''TALMASA'' SOLVENTES PEQUEÑA

1744 MICMANT MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y CIVIL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1745 ALICA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1746 VALSOTTINI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1747 SMARTEAM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1748 RECONTI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1749 DEMIQ DISTRIBUIDORA ECUATORIANA DE MAQUINAS SA SOLVENTES PEQUEÑA

1750 SOLIDARIATO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1751 FICARTI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1752 FERROTODO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1753 BIOSYSTEM S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1754 MEINFORTE S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1755 INMOBILIARIA Y COMERCIAL DE CONSTRUCCIONES S.A. CONSTRUSA SOLVENTES PEQUEÑA

1756 DARONTI S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1757 FAXMIR S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1758 LABORATORIOS PLENITUD S.A. PLENITUDCORP SOLVENTES PEQUEÑA

1759 ACABADOSBRIKO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1760 DISPROSA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1761 DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES REPYDISA C.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1762 FERRETERIA ALEMANA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1763 EXPORTADORA E IMPORTADORA FERRIDALGO S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1764 DISTRIBUIDORES E INMUEBLES C.A. (DEICA) SOLVENTES PEQUEÑA

1765 IMPORTADORA VEPE S.A. VEPESA SOLVENTES PEQUEÑA

1766 SUMINISTROS DEL LITORAL ECUATORIANO, SUMLIEC S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1767 AGUICARA S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

129

1768 LUIS F. ESPINOZA FERRETERIA MUNDIAL CA SOLVENTES PEQUEÑA

1769 ELECTRODATUM INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1770 PETROLEOS Y DERIVADOS PETRODER S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1771 MEGAPRINT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1772 MURZALIGHT S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

1773 BRASILMOTORS S.A. SOLVENTES PEQUEÑA

ANEXO No. 2 Visión y Misión de la Superintendencia de Compañías

VISIÓN

La Superintendencia de Compañías será una entidad autónoma, proactiva y

sólida que cuente con mecanismos eficaces y modernos de control, supervisión

y de apoyo al sector empresarial y de mercado de valores. Una Institución líder,

basada en parámetros de eficacia, calidad, transparencia y excelencia,

fundamentada en la planificación y en la aplicación de sistemas de alta calidad.

MISIÓN

La Superintendencia de Compañías tiene la misión de controlar y fortalecer la

actividad societaria y propiciar su desarrollo. La misión de control se la realiza a

través de un servicio ágil, eficiente y proactivo, apoyando al desarrollo del

sector productivo de la economía y del mercado de valores.

Del enunciado de la misión y visión que tiene la Superintendencia de

Compañías, podemos rescatar dos partes importantes, que son; el control por

un lado a las compañías y por otro lado el apoyo a las mismas, que se conjuga

con la utilización de herramientas alternativas de calidad y eficiencia.

El apoyo, es un sinónimo del rol asesor que la Superintendencia de Compañías

brinda a la empresas que se encuentran bajo su control, asesor en la parte

societaria, es decir de enseñanza a los usuarios en lo referente a los actos

legal para constituciones de empresas, fusiones, aumentos de capital,

alternativas de financiamientos a través del mercado de valores, entre otros.

En la parte financiera contable, ayudando a entender las pautas a los

empresarios de la manera en que se encuentran establecidas las normas

contable y financiera.

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

130

ANEXO No. 3 Orgánico Funcional Superintendencia de Compañías De acuerdo a la estructura de la Superintendencia de Compañías, promulgada

mediante resolución No ADM, de septiembre del 2008, en la que la oficina

matriz paso a la ciudad de Guayaquil, existen 4 niveles jerárquicos:

1.- Directivo.

Representa el mayor nivel de autoridad dentro de la Superintendencia de

Compañías, este nivel está compuesto por:

PRIMER NIVEL: Superintendente de Compañías y Presidente del Consejo

Nacional de Valores;

SEGUNDO NIVEL: Intendentes de Compañías de Guayaquil y Quito;

TERCER NIVEL: Intendente Administrativo y Financiero, Intendente de

Tecnología de Información y Comunicaciones, e; Intendentes de Mercado de

Valores de Guayaquil y Quito.

2.- Asesor.

Este nivel cumple las funciones, como su nombre lo indica de asesoría en la

Superintendencia de Compañías, el que para su mejor funcionamiento está

compuesto por:

• Comité de Coordinación, integrado por el Superintendente, Intendentes y

Asesores; en este último caso, los que fueren convocados;

• Asesoría, conformada por Asesores y Consultores Especializados;

• Auditoría Interna; y,

• Dirección de Comunicación, Imagen y Promoción Institucional.

3.- De apoyo.

“El nivel de apoyo presta su colaboración a los otros niveles de la Institución y

sus servicios son de carácter general e interno. Está organizado por las

siguientes unidades administrativas"

• INTENDENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, nacional, con sede

en Guayaquil.

• SUB-INTENDENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, con sede en

Quito.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

131

• INTENDENCIA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACION Y

COMUNICACIONES, nacional, con sede en Guayaquil.

• INTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES DE GUAYAQUIL

• INTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES DE QUITO

4.- Operativo.

“El nivel operativo ejecuta las políticas y programas de trabajo determinados

por el Superintendente de Compañías. Está integrado por las siguientes

unidades administrativas”

• INTENDENCIA DE COMPAÑIAS CON SEDE EN GUAYAQUIL

• INTENDENCIA JURÍDICA DE LA OFICINA DE GUAYAQUIL

• INTENDENCIA DE CONTROL E INTERVENCION DE LA OFICINA

GUAYAQUIL

• INTENDENCIA DE COMPAÑIAS CON SEDE EN QUITO

• INTENDENCIA JURIDICA DE QUITO

• INTENDENCIA DE CONTROL E INTERVENCION DE QUITO,

El nivel operativo, será el encargado del control y asesoría que deberá

realizarse y brindarse a las compañías que estén bajo la vigilancia de la

Superintendencia de compañías.

ANEXO No. 4 Zona Gris La zona gris es la zona donde existe la intersección entre las compañías

consideradas solventes e insolventes, es decir donde se identifica los errores

de tipo I y II, la matriz de confusión es la que nos ayuda a identificar estos

casos, al detallar la misma se la ordeno a la compañías qua las componen y

luego se determinó el rango en el que ese encuentran estas compañías, para

este caso es el rango de – 2,067 a – 0,145.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

132

TABLA RANGO ZONA GRIS

GRUPOS REALES

GRUPOS PRONOSTICADOS

MOD 4_1 ERROR

SOLVENTE INSOLVENTE -2,067 ERROR 2

INSOLVENTE SOLVENTE -2,017 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,931 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,928 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,927 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,907 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,870 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,864 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,829 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,826 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,793 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,738 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,706 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,703 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,702 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,689 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,678 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,632 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,616 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,606 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,604 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,599 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,563 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,562 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,534 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,527 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,498 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,468 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,439 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,438 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,416 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,399 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,374 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,366 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,365 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,363 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,348 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,346 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,344 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,316 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,314 ERROR 1

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7819/1/CD-4261.pdf · De acuerdo con lo estipulado en el Art. 17 del instructivo para la Aplicación del Reglamento

133

INSOLVENTE SOLVENTE -1,309 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,297 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,293 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,284 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,260 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,259 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,257 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,256 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,251 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,249 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,245 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,243 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,232 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,224 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,209 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,175 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,167 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,124 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,105 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,079 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,053 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,025 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,014 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,001 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -1,001 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,989 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,937 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,931 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,913 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,910 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,833 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,831 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,830 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,826 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,687 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,448 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,178 ERROR 1

INSOLVENTE SOLVENTE -0,145 ERROR 1 Realizado por: Edwin Pereira