escuela policetica

7
La escuela policética 1. Resumen 2. Introducción 3. Nuevos paradigmas 4. La escuela policética 5. Aprendizaje por proyecto 6. Enfoques 7. Conclusión 8. Referencias bibliográficas Resumen La reconstrucción de la patria desde una educación liberadora/transformadora implica nuevas capacidades y distintos significados capaces de trascender los métodos de aprendizaje pedagógicos tradicionales que permita construir nuevos aprendizajes con nuevos paradigmas, lo cual envuelve nueva emoción/pedagogía/escuela. Estos espacios deben responder inexorablemente a los cambios del antes/durante/después; una escuela de la multiplicidad que exprese e interprete distintas acepciones del momento. Introducción Es de rigor metodológico en la revolución Bolivariana- Zamorana-Robinsoniana que las formas empleadas para producir conocimiento impliquen la utilización de métodos que garanticen la participación de los distintos actores sociales de las comunidades de aprendizajes y susceptibles de ser modificados en función de los cambios que en ella se produzcan, se requiere en consecuencia, procedimientos cuya característica fundamental sea la flexibilidad, que se adecuen a la dinámica de los procesos comunitarios y posibiliten la construcción colectiva de nuevos significados, como lo sugiere Freire, “el conocimiento es un proceso y en cuanto tal, tenemos que hacerlo y alcanzarlo por medio del diálogo, por medio de rupturas hasta alcanzar nuestras propias verdades, nuestro propio conocimiento”. En tal sentido, la construcción de conocimiento en comunidad precisa de una metodología dialógica y dinámica que incorpore a los distintos actores sociales, por lo tanto, en esta construcción la naturaleza del ser que conoce se centra en los actores sociales que desempeñan roles diversos en la comunidad. Cada actor social posee conocimientos por lo tanto, es alguien que piensa, actúa y crea conocimiento, el cual debe ser tomado en cuenta. Por eso, al hacer partícipe al sujeto comunitario en esta búsqueda se suma su saber junto con su accionar en la construcción de nuevos conocimientos. Nuevos paradigmas Esta construcción está marcada por su carácter relacional, es decir, el conocimiento se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado de un individuo solitario, es decir, los actores sociales que desempeñan roles

Upload: sara-argani-flores

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Escuela Policetica

TRANSCRIPT

GUA PARA LA ELABORACIN DE UN ENSAYO ESCRITO

La escuela polictica

1. Resumen2. Introduccin3. Nuevos paradigmas4. La escuela polictica5. Aprendizaje por proyecto6. Enfoques7. Conclusin8. Referencias bibliogrficasResumen

La reconstruccin de la patria desde una educacin liberadora/transformadora implica nuevas capacidades y distintos significados capaces de trascender los mtodos de aprendizaje pedaggicos tradicionales que permita construir nuevos aprendizajes con nuevos paradigmas, lo cual envuelve nueva emocin/pedagoga/escuela. Estos espacios deben responder inexorablemente a los cambios del antes/durante/despus; una escuela de la multiplicidad que exprese e interprete distintas acepciones del momento.

Introduccin

Es de rigor metodolgico en la revolucin Bolivariana- Zamorana-Robinsoniana que las formas empleadas para producir conocimiento impliquen la utilizacin de mtodos que garanticen la participacin de los distintos actores sociales de las comunidades de aprendizajes y susceptibles de ser modificados en funcin de los cambios que en ella se produzcan, se requiere en consecuencia, procedimientos cuya caracterstica fundamental sea la flexibilidad, que se adecuen a la dinmica de los procesos comunitarios y posibiliten la construccin colectiva de nuevos significados, como lo sugiere Freire, el conocimiento es un proceso y en cuanto tal, tenemos que hacerlo y alcanzarlo por medio del dilogo, por medio de rupturas hasta alcanzar nuestras propias verdades, nuestro propio conocimiento.

En tal sentido, la construccin de conocimiento en comunidad precisa de una metodologa dialgica y dinmica que incorpore a los distintos actores sociales, por lo tanto, en esta construccin la naturaleza del ser que conoce se centra en los actores sociales que desempean roles diversos en la comunidad. Cada actor social posee conocimientos por lo tanto, es alguien que piensa, acta y crea conocimiento, el cual debe ser tomado en cuenta. Por eso, al hacer partcipe al sujeto comunitario en esta bsqueda se suma su saber junto con su accionar en la construccin de nuevos conocimientos.

Nuevos paradigmas

Esta construccin est marcada por su carcter relacional, es decir, el conocimiento se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado

de un individuo solitario, es decir, los actores sociales que desempean roles diversos en la comunidad y tienen por ello un conocimiento de la realidad popular, enriquecen con su participacin ese nuevo saber; en este contexto, cabe preguntar: Cual marco conceptual y sobre cuales paradigmas se entienden los procesos fundamentales de la educacin universitaria establecidos en la Ley Orgnica de Educacin que impliquen una formacin integral liberadora-transformadora de las comunidades de aprendizajes?

El primer marco se puede encontrar en lo Poltico; para ello nos remitiremos al Plan Simn Bolvar

el cual establece que: se hace necesario restituir a la poltica su carcter pblico, participativo, tico y solidario, cuyo principal sentido es la constitucin de la ciudadana, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura poltica democrtica basada en una elevada conciencia social tica y en una activa y consciente participacin ciudadana. Se trata de rescatar la poltica como mediacin para la vida humana vital, a travs de su sentido de solidaridad y de la bsqueda del bien comn. El segundo marco se puede extraer de lo popular, el cual hace referencia a todo aquel proceso social que busca superar relaciones de dominacin, de opresin, de explotacin, de discriminacin, de inequidad, de exclusin. Parafraseando a Helio Gallardo, quien afirma que lo popular tiene dos sentidos: a) El referido al pueblo social, es decir a los sectores que sufren las asimetras sociales (de cualquier tipo). b) El referido al pueblo poltico, es decir a los sectores que se movilizan para cancelar dichas asimetras. Los procesos educativos y organizativos de carcter popular, son siempre procesos transformadores, integrales, propositivos y estratgicos, cuyos protagonistas son aquellas mujeres y varones, de cualquier edad, que se organizan para construir nuevas relaciones de poder en todos los terrenos de la vida.

Cabe preguntar Cules seran las caractersticas de una educacin fundamentada en la libertad creadora del pueblo? El Saber popular incluye acciones irreverentes y por ende emocin liberadora, intencin en la consecucin del futuro., de otro futuro, distinto al predeterminado; autctono, incluyente, transformador, participativo, corresponsable; estas son algunas de las premisas desde donde se debe situar y actuar el saber popular, por consecuencia, empoderamiento del pueblo con nuevos saberes para una mayor expresin de democracia participativa a travs de proyectos de vida. Segn P. Freire, esta prctica educativa liberadora debe despertar en el pueblo la conciencia tico-critica que los llevar a su liberacin de las cadenas del determinismo y la dependencia econmica, poltica y cultural.

El tercer marco conceptual se puede encontrar en el concepto del constructivismo social, el cual parte del axioma que todo saber es una construccin del ser humano que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Para empoderarnos de este concepto, es necesario abordar el anlisis de la teora del constructivismo social y nos remitimos a la obra de Jean Piaget, el cual afirma La importancia del interaccionismo para las prcticas educativas se deben reflejar en el principio explicativo denominado "de desajuste ptimo", que plantea la necesidad de disear situaciones de aprendizaje que posibiliten un grado ptimo de desequilibrio, que superen el nivel de comprensin del alumno, del participante; pero que al mismo tiempo esta superacin no sea extrema, al grado que imposibilite restablecer nuevamente el equilibrio. Si damos por bueno este aforismo cabria preguntarse Cmo, para quien y que contenidos debe tener la educacin en el marco de los cambios profundos en la Venezuela que queremos reconstruir? (Sentencia El Proceso Revolucionario Bolivariano Una sociedad que prefigure la Venezuela del Socialismo del S-XXI).Cabra entonces otra pregunta Qu entendemos por el Socialismo del S-XXI? Que caracterstica debe tener el hombre/mujer de ese tiempo? Cual seria la problemtica probable de la geopoltica y del Planeta, etc., etc.? El Proceso Revolucionario Bolivariano responde: Una civilizacin cualitativamente distinta a la civilizacin burguesa. Distinta en qu? En su institucionalidad. De ah, que ser revolucionario significa hoy da luchar por sustituir la institucionalidad del status quo, es decir: 1. la economa de mercado por la economa de valor democrticamente planeada; 2. el Estado clasista por una administracin de asuntos pblicos al servicio de las mayoras y, 3. la democracia plutocrtica por la democracia directa y participativa.

La transformacin universitaria Venezolana (en la coyuntura), ms que una practica educativa, se debe indagar sobre una educacin que responda al modelo de sociedad sugerido. Vale decir, un nuevo Contrato Social que responda a los anhelos de las mayoras del pueblo llano, sustentado en la democracia participativa y protagnica. Es en este marco, visto como un reto de la humanidad, porque es un reto planetario desde donde debemos partir en buscar de los principios que sustenten el cambio ms profundo que demanda la reconstruccin de Republica o nuestra utopa. Por ello, Morn plantea una educacin para la vida a escala planetaria, ya qu, lo que esta en juego es la existencia misma de la especie hombre/mujer. La utopa es la referencia, es la meta, pero en el da a da hay que bregar la existencia.En consecuencia, el cuarto marco conceptual es la propia Ley Universitaria, referente para debatir sobre los valores y juicios valorativos de la transformacin universitaria, lo cual implica encuadrarla en el concepto de Revolucin Bolivariana, la cual fue definida por Hugo Chvez Fras en el discurso pronunciado en el XVI Festival Mundial de la Juventud, en la mesa, La Revolucin Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI, como un proceso de transformacin caracterizado por cuatro macro-dinmicas: 1. la revolucin antiimperialista; 2. la revolucin democrtica-burguesa; 3. la contrarrevolucin neoliberal; 4. la pretensin de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.La Escuela Polictica

Sabiendo de ante mano que la razn no ha de ser su nico fundamento que posibilite un grado ptimo de desequilibrio que irrumpa contra el status quo, y que los sentimientos, los sueos, los anhelos vitales, lo esttico, los valores, necesitan de ambientes propicios para su cultivo, en otras palabras, cmo hacemos para que la educacin, desde aqu y desde ahora, se abra en su concepcin, en sus ambientes y en sus procesos, que incluya al ser humano como una totalidad y una complejidad en constante mutacin?. La respuesta podra estar en la concepcin y construccin de una nueva Escuela que implique e interprete/exprese las interrogantes antes sealadas, que prefigure inexorablemente el crecimiento del hombre nuevo hacia un estadio superior de la vida. Debe ser un espacio para la Formacin/Aprendizaje permanente a travs de Proyectos de vida del ciudadano en su trnsito hacia una nueva sociedad, vale decir, parafraseando a Morn una sociedad de iguales, de iguales a escala planetaria, que procure alcanzar un conocimiento de los problemas clave del mundo, que coadyuve tambin a concebir y reescribir su/la historia cotidiana reciente.Se trata entonces de concebir un espacio nuevo, dinmico y revolucionario que se debe construir con imaginacin y esfuerzo propio, vale decir (entre otros y con nosotros), que contribuya a la reorganizacin de la sociedad en comunidades geoculturales, geohumanas de un modo integral y bajo los principios de la tica Socialista; que busque eficiencia y eficacia en el uso de los recursos con respeto el medio ambiente; vale decir una educacin para otro tiempo, para el futuro, que ensee una tica de la comprensin planetaria, que asuma y valide experiencias con/entre comunidades de aprendizaje, con/entre otras Organizaciones Sociales, con/entre otras Escuelas productoras de saberes y/o Centros de Formacin; que conciba una nueva visin del mundo desde una perspectiva que nos lleve a valorar la multicausalidad, la multidimensionalidad y la complementariedad de los saberes dialogados con los otros, entre otros, con nosotros, por ende, centrado en los colectivos organizados, en definitiva: confrontar, dialogar, discutir, interactuar, para construir nuevos saberes que sean capaces de trasformar la realidad y que nos conduzcan inexorablemente hacia una nueva manera de relacionarnos, que active los cambios societarios necesarios para impulsar nuevos modos de pensar, de sentir, de vivir y de convivir respetando el biotopo donde vivimos, no hay otro. Es en medio de esta complejidad donde se debe construir y reconstruir el hombre/mujer de nuevo tiempo.

En esa bsqueda emerge la Escuela Polictica, capaz de trascender los mtodos de aprendizaje pedaggicos tradicionales y de construir nuevos aprendizajes con nuevos paradigmas, que implica nueva emocin/pedagoga/escuela, segn el Centro de Experimentacin Para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) adscrito a la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR), una escuela que responda a los cambios del antes/durante/despus; una escuela de la multiplicidad, que exprese e interprete distintas acepciones del momento, donde no deben existir programas de formacin preelaborados, sino, mltiples caminos de construccin de aprendizajes que se vayan construyendo desde experiencias especficas.

Deben ser nuevos espacios para co-crear saberes para la vida en colectivo, en igualdad de condiciones, de oportunidades y sin exclusin. El avance en esta direccin (concienciacin, organizacin solidaria, trabajo liberador, desarrollismo, colectivismo, productivismo, conservacionismo) har viable la creacin de redes sociales-educativas- polticas-econmicas-culturales que, al unsono, desmonten el pensamiento y la cultura capitalista salvaje, y re-funden espacios para la utopa socialista que configuren y prefiguren la nueva sociedad venezolana del siglo XXI, Bolivariana y revolucionaria. "de desajuste ptimo" que posibilite restablecer nuevamente el equilibrio para avanzar hacia nuestra utopa.

Aprendizaje por Proyecto

Bajo esta visin de prctica educativa no deben existir programas de formacin preelaborados, sino mltiples caminos de construccin de aprendizajes que se vayan construyendo desde experiencias especficas mediante el Mtodo por Proyectos Socio- Productivos-Ecolgicos y Sustentables (Un proceso de creacin y transformacin permanente), una dinmica de construccin curricular personalizada (CEPAP). Es un modelo de educacin en el contexto, pegado al proyecto de vida del ciudadano, vale decir del pueblo; llamado a revalidar la educacin como una accin critica emancipadora y liberadora. Entendida la educacin como un proceso emanciapatorio de construccin de nuevos sujetos sociales capaz de identificar y analizar crticamente las reglas sociales que ordenan sus relaciones y los valores subyacentes, pero sobre todo, irrumpir contra ellas para transformarlas. Una educacin como lo sugiere Moncada, no para ensear a quien no sabe, sino para descubrir a quien no existe.

Consecuente con introducir nuevos paradigmas en los mbitos del pensar/hacer/transformar, habra que afirmar que nuestra manera de pensar y actuar esta signada por las relaciones de produccin que histricamente nos han sido inducidas desde los pases dominantes y hegemnicos del sistema mundial; emprender cambios sin cambiar el status quo, es cambiar todo para que nada cambie, ante estas afirmaciones de Perogrullo, este nuevo hombre/mujer requiere para su liberacin, en todos los sentidos, una nueva manera de pensar y actuar para cambiar su entorno.

Enfoques

El enfoque depender de los distintos propsitos con los cuales se asuma la educacin, en este caso, se refiere a una visin emergente de la educacin, estamos hablando de un enfoque que implique una practica educativa incluyente-popular-crtica- emancipadora-liberadora-ecolgica del sujeto del conocimiento (individuo/colectivo).

Con base en lo anterior se propone el enfoque humanista radical, el cual confiere atencin a la conciencia y los significados que impliquen modificar las relaciones de poder, lo que se busca es la transformacin, emancipacin y supresin del modo de dominacin imperante.

Desde el punto de vista ontolgico, la prctica educativa se apoya en alguna visin acerca de la naturaleza de la realidad, se desarrolla a partir de un nivel superior de organizacin de la materia en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

Desde este enfoque, la educacin se apoya dialgicamente en el facilitador/educando, los cuales poseen conocimientos, por lo tanto, son sujetos/objetos que piensan, actan y crean conocimientos que se perfeccionan dialcticamente y juntos en su accionar construyen nuevas practicas educativas.

En correspondencia con esta la dimensin, la prctica educativa est marcada por su carcter relacional es decir, la prctica se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado de un individuo solitario como ya se ha sugerido.

Desde el punto del enfoque tico, el cual afirma que toda prctica educativa no es una prctica neutra, sino poltica, sea para reforzar la dominacin y las relaciones de poder existentes, o para desafiarlas, ello implica que la dimensin tica constituye un aspecto central.

Cuando se habla de la poltica se refiere a la esfera de lo pblico, al mbito de la ciudadana y como nos relacionamos con otras personas. Asimismo, se refiere al poder y a sus lneas de accin, lo cual constituye su ncleo central. Este aspecto adquiere especial relevancia en el contexto venezolano donde se avanza en la consolidacin de una democracia participativa y protagnica.

Conclusin

Es de conocimiento popular que la educacin es un proceso permanente, en consecuencia, el aprendizaje es una condicin de existencia que nunca termina, siempre estar sucediendo mientras la persona vive. La poltica de inclusin establecida por el Alto Gobierno referida a la educacin de adultos, reflexiona sobre la incapacidad recurrente de las universidades para dar respuesta adecuada a los problemas de masificacin (cantidad), democratizacin (oportunidad) y capacidad para satisfacer las necesidades del pueblo (calidad) que cada da gravitan con mayor fuerza y complican ms las difciles situaciones por la que atraviesan nuestras casas de estudios; una estrategia podra ser la de incluir en sus diseos curriculares la formacin en los niveles de pre y postgrado, la adopcin del enfoque Andraggico en sus enseanzas Aprender haciendo.

Se ha afirmado que el enfoque depende de los distintos propsitos con los cuales se asuma la educacin, por ello Morn, bajo un nuevo paradigma, propone: Construir una educacin del futuro que ensee una tica de la comprensin planetaria; una tica necesariamente humana, es decir una antropo-tica, la cual debe considerarse como una tica del individuo-sociedad-especie. El sistema educativo en general y, en particular, el subsistema universitario, debe estar estructurado en funcin de la naturaleza del educando. La educacin como proceso formativo del ser humano adecua su instrumentacin a las caractersticas del individuo y la sociedad. Desde este punto de vista, el proceso educativo, en cuanto relacin de orientacin-aprendizaje, debe adaptarse a las necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo del ser humano.*1Polisemia: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingstico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensin del significado de un solo significante.Referencias Bibliogrficas

Chvez, Hugo. Extracto de discurso pronunciado en el XVI Festival Mundial de la Juventud. Mesa XVI Festival Mundial de la Juventud y el Socialismo. Publicado en el diario la Religin. 2005.

Lenin, Vladimir. Materialismo y Empiriocriticismo. Publicado por primera vez en 1925 en Recopilacin de Lenin, III.

Gallardo, Helio. La Teologa de la Liberacin como pensamiento latinoamericano. 1995.

Freire, Pablo. Pedagoga del Oprimido. Siglo XXI Editores. 1970

Jara, Oscar: Para Sistematizar Experiencias, 1. Ed, Alforja, San Jos. 1994 Ministerio del P.P., para la Planificacin. Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013.

Morn, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Paids Studio. Barcelona. 2001.

Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. CEPAP. Documentos. Inmersin en la Maestra Robinsoniana. 2009.

------- Simn de los Pueblos. Publicaciones UNESR. Ensayo de Modelo Educativo en construccin. 2006.Autor:

Lus A. Blanco Agin

CARACAS 25/06/11

REFORMA UNIVERSITARIA-UNESR