escuela nacional de ciencias forestalesclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/tesis-roxana-torres...en...

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES (UNACIFOR) Escuela de Ciencias Forestales FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE JANO, OLANCHO, HONDURAS. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Ciencias Forestales, para optar al título de: Ingeniero en Ciencias Forestales Por: Roxana Yamilet Torres Argueta Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C. A. Noviembre, 2016.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

(UNACIFOR)

Escuela de Ciencias Forestales

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES EN EL

MUNICIPIO DE JANO, OLANCHO, HONDURAS.

Tesis sometida a consideración de la Escuela de Ciencias Forestales, para optar

al título de:

Ingeniero en Ciencias Forestales

Por:

Roxana Yamilet Torres Argueta

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C. A.

Noviembre, 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

(UNACIFOR)

Escuela de Ciencias Forestales

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES EN EL

MUNICIPIO DE JANO, OLANCHO, HONDURAS.

Tesis de Grado

Por: Roxana Yamilet Torres Argueta

Como requisito previo para optar al título de Ingeniero en Ciencias Forestales

Aprobado por:

________________________ _______________________ M Sc. Elda Fajardo M Sc. María Pineda

Asesora Principal Asesora Secundaria

________________________ M Sc. Miguel Velásquez

Vicerrectoría académica

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C.A.

Noviembre, 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

(UNACIFOR)

Escuela de Ciencias Forestales

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES EN EL

MUNICIPIO DE JANO, OLANCHO, HONDURAS.

Tesis de Grado

Por: Roxana Yamilet Torres Argueta

Miembros integrantes de la Terna Evaluadora

_____________________________________

M Sc. Elda Fajardo Asesora Principal

_____________________________________

M Sc. Menelio Bardales Representante Comisión de Investigación

_____________________________________

Ing. Heidy Vides Representante de Docentes

Siguatepeque, Comayagua; Honduras C. A.

Noviembre, 2016.

i

AUTORIZACIÓN

El autor, Roxana Yamilet Torres Argueta cede a UNACIFOR los derechos

patrimoniales sobre esta obra en la medida necesaria para sus actividades

habituales en la época de creación, incluyendo la potencial publicación del

artículo técnico en la Revista El Tatascán, lo que implica, igualmente, la

autorización para su divulgación con fines académicos. Es entendido que la

publicación o copiado de esta tesis para ganancia económica no es permitido sin

mi permiso por escrito.

Roxana Yamilet Torres Argueta

Siguatepeque, Comayagua, noviembre de 2016.

ii

RESUMEN

El estudio se realizó en cuatro áreas comunitarias del municipio de Jano en el

departamento de Olancho, con el propósito de conocer los factores que inciden

en la participación de la mujer en las actividades productivas forestales, para

obtener resultados que reflejen el estado de cada área comunitaria, los factores

que limitan a la mujer para participar en las actividades productivas forestales y

la propuesta de alternativas que permitan a la mujer incorporarse. Las áreas

comunitarias estudiadas fueron: Pacaya que comprende las comunidades de

Pacaya y El Zapotillo, Labranzas que comprende a la comunidad del mismo

nombre, Corralitos que comprende las comunidades de Corralitos, Las Cureñas,

Pintora, El Tizate y San Luis y; Cerro Azul que comprende las comunidades de

La Victoria, Las Cañas, El Tambor, Platanares, Jano Viejo, Las Guamas, El

Tempisque, La Pita y Jano Centro, elegidas estas cuatro áreas comunitarias

porque las mujeres de las organizaciones agroforestales participan muy poco en

las actividades productivas forestales propuestas por las instituciones y

proyectos en el marco del Contrato de Manejo Forestal Comunitario. La

investigación es sustentada en el método científico, aplicando una metodología

adaptada al medio y a los objetivos propuestos.

Para la obtención de la información se llevaron a cabo cuatro talleres

participativos, aplicando tres matrices de las herramientas para construir equidad

entre hombres y mujeres (PROEQUIDAD, GTZ, 1995). A través de esto, se

determinó que los factores que limitan la participación de las mujeres en las

iii

actividades productivas forestales se focaliza principalmente en los siguientes

aspectos: conflictos los cuales se deben fundamentalmente a problemas entre

familias, conflictos a nivel organizativo especialmente en las organizaciones

agroforestales y a nivel comunitario por diferentes causas, machismo, nivel de

escolaridad, violencia familiar, intrafamiliar y comunitaria y; la religión en menor

proporción.

La mayor parte de las mujeres de estas áreas comunitarias participan muy poco

porque se ven limitadas por una combinación de factores que de no revertirse

será difícil lograr la participación de éstas en las distintas estructuras

comunitarias así como en las actividades forestales y de otra índole que se

puedan desarrollar en la comunidad. Trabajar en función de combatir la

problemática identificada será vital para el logro de objetivos tendientes al

desarrollo comunitario con enfoque de género.

iv

ABSTRAC

The study was conducted in four community areas of the municipality of Jano in

the department of Olancho, with the purpose of identifying the factors that

influence the participation of women in forest production activities to get results

that reflect the status of each community area, factors that limit women to

participate in forest production activities and proposing alternatives that allow

women get integrated. The Community areas studied were: Pacaya comprising

the communities of Pacaya and El Zapotillo, Labranzas comprising the

community of the same name, Corralitos comprising the communities of

Corralitos, Las Cureñas and gun Carriages, Pintora, El Tizate and San Luis and;

Cerro Azul comprising the communities of La Victoria, Las Canas, El Tambor,

Platanares, Jano Viejo, Las Guamas, El Tempisque, La Pita and Jano Center,

These four community areas are chosen because women in agroforestry

organizations participate very little in the forestry productive activities proposed

by the institutions and projects under the Community Forest Management

Contract. The research is based on the scientific method, applying a

methodology adapted to the medium and the proposed objectives.

To obtain information four participatory workshops were conducted, applying

three matrices of the tools to build equity between men and women

(PROEQUIDAD, GTZ, 1995). Through this, it was determined that the factors

that limit the participation of women in forest production activities are mainly

focused on the following aspects: Conflicts that are mainly due to problems

v

between families, conflicts at the organizational level especially in agroforestry

organizations and at community level for different causes, machismo, level of

schooling, family, intrafamily and community violence; Religion to a lesser extent.

The majority of women in these community areas are very little involved because

they are limited by a combination of factors which, if not reversed, will be difficult

to achieve in the various community structures as well as in forestry and other

activities In the community. Work according to tackle the problems identified will

be vital to the achievement of objectives aimed at community development with

gender.

vi

DEDICATORIA

A Jehová de los Ejércitos Dios Todopoderoso, por darme la fuerza, el

conocimiento y la sabiduría para lograr esta meta, sustentándome en tiempo de

angustia y respondiéndome en tiempo de prueba.

A mis padres Ramón Alcides Torres (QDDG) y Blanca Oliva Argueta por

enseñarme a luchar por mis metas sin importar las adversidades.

A mi esposo Denis Posas y a mis hijos Lisa, Cristy, Denis y Blanca por

apoyarme y comprenderme durante este periodo de estudio.

A mi segunda madre Dominga López y sus hijos por su amor, comprensión,

apoyo moral y cuidar de mis hijos.

A mis hermanos, familiares y amigos que de una u otra forma colaboraron para

el logro de este objetivo y me incluyeron en sus oraciones.

vii

AGRADECIMIENTOS

A Jehová de los Ejércitos, Dios Todopoderoso por guiarme y abrirme las puertas

para el logro de los objetivos propuestos en este proyecto de investigación.

A la UNACIFOR por darme la oportunidad de culminar mis estudios.

Al ICF, especialmente a su director M Sc. Misael León y a los sub directores Ing.

Selvin Pacheco e Ing. Ángel Matute por concederme permiso para finalizar mis

estudios.

Al Programa CliFor, especialmente a su director el Dr. Gunter Simon por

financiarme la investigación y a los señores Dr. Hans Kammerbauer, Lic. Fausto

Lazo, M Sc. María Pineda y M Sc. Hans Kraeuter por el apoyo recibido durante

el desarrollo de la tesis.

A los socios de las Cooperativas Agroforestales: “Bella Vista”, “La Muralla”,

“Pinos Verdes” y “Seis de Enero” Limitada, de las áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul respectivamente, que constituyen un sector

importante en manejo forestal comunitario en el Norte de Olancho y fueron parte

fundamental para el desarrollo de la tesis, así mismo a la Alcaldía y UMA de

Jano especialmente al Alcalde Municipal P.M. Adrián Miralda y a la P.M. Aleyda

Cáceres.

viii

A mis asesoras, M Sc. Elda Fajardo y M Sc. María Pineda por todos los

conocimientos y consejos brindados. Igualmente a mis evaluadores, Ing. Heidy

Vides y M Sc. Menelio Bardales, por todos los consejos, ayuda y sugerencias

dadas en beneficio de la investigación.

A la Lic. Yossenia Castellanos del ICF quien fue parte esencial antes, durante y

después de la investigación.

A mis compañeros por el apoyo moral recibido durante la investigación, en

especial a Madaí Cálix, Marcio Portillo y al Ing. Josué Flores.

ix

CONTENIDO

AUTORIZACIÓN ................................................................................................... i

RESUMEN............................................................................................................. ii

ABSTRAC............................................................................................................. iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vii

CONTENIDO ........................................................................................................ ix

LISTA DE FÓRMULAS ....................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xiii

LISTA DE CUADROS .......................................................................................... xv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xvi

CAPÍTULO 1......................................................................................................... 1

1.1 Introducción ................................................................................................ 1

1.2 Justificación ................................................................................................ 3

1.3 Objetivos ..................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 4

1.4 Revisión de literatura .................................................................................. 5

1.4.1 Conceptos forestales ............................................................................ 5

1.4.2 Sistema social forestal .......................................................................... 5

1.4.3 Forestería comunitaria .......................................................................... 5

1.4.4 Área forestal ......................................................................................... 5

1.4.5 Contrato de manejo forestal comunitario .............................................. 6

1.4.6 Empresa comunitaria forestal o agroforestal ........................................ 6

1.4.7 Cooperativa .......................................................................................... 7

1.4.8 Desarrollo forestal sostenible ............................................................... 7

1.4.9 Manejo forestal comunitario en América Latina .................................... 7

1.4.10 Tendencias principales del manejo forestal comunitario .................... 8

1.4.10.1 La experiencia de México en manejo forestal comunitario .............. 8

x

1.4.10.2 El manejo forestal comunitario en la reserva de la Biósfera Maya de

Guatemala ................................................................................................... 10

1.4.11 Manejo forestal comunitario en Honduras ........................................ 11

1.4.11.1 La experiencia de Gualaco y Guata en manejo forestal comunitario

.................................................................................................................... 11

1.4.12 Sistema social forestal en Honduras ................................................ 12

1.4.12.1 Marco legal del sistema social forestal en Honduras..................... 14

1.4.13 Conceptos de género ....................................................................... 15

1.4.13.1 El concepto de rol .......................................................................... 15

1.4.13.2 Género .......................................................................................... 16

1.4.13.3 Sexo .............................................................................................. 16

1.4.13.4 Igualdad ......................................................................................... 16

1.4.13.5 Desigualdad .................................................................................. 17

1.4.13.6 Acceso ........................................................................................... 17

1.4.13.7 Control ........................................................................................... 17

1.4.13.8 Recursos ....................................................................................... 17

1.4.13.9 Equidad ......................................................................................... 18

1.4.13.10 Machismo .................................................................................... 18

1.4.13.11 Autoestima .................................................................................. 18

1.4.13.12 Violencia contra la mujer ............................................................. 19

1.4.13.13 Democracia ................................................................................. 19

1.4.13.14 Participación ................................................................................ 19

1.4.13.15 Conflicto social ............................................................................ 19

1.4.14 El rol de las mujeres en las actividades productivas ........................ 20

1.4.15 El rol de las mujeres en la agricultura en Honduras ......................... 20

1.4.16 La participación de la mujer en las actividades productivas ............. 21

1.4.17 Desarrollo humano y desarrollo de género en Honduras ................. 22

1.4.18 Estudio de casos en materia forestal con enfoque de género .......... 22

1.4.19 Metodologías de investigación social ............................................... 25

1.4.19.1 Herramientas para construir equidad entre hombres y mujeres .... 25

xi

1.4.19.2 Acceso y control sobre los recursos productivos ........................... 26

1.4.19.3 Tejido organizativo y su relación con los procesos en el manejo de

las áreas comunitarias ................................................................................ 27

1.4.19.4 El diagrama de Venn ..................................................................... 28

1.4.20 Comentario ....................................................................................... 28

CAPÍTULO 2....................................................................................................... 30

2.1 Definición del problema............................................................................. 30

2.2. Hipótesis .................................................................................................. 31

2.3 Metodología .............................................................................................. 31

2.3.1 Sitio de estudio ................................................................................... 31

2.3.2 Metodología utilizada en el campo ..................................................... 33

2.3.3 Metodología de laboratorio y/o oficina ................................................ 34

2.3.4 Análisis Estadístico............................................................................. 35

2.4 Comentario ............................................................................................... 36

CAPÍTULO 3....................................................................................................... 37

3.1 Resultados ................................................................................................ 37

3.1.1 Caracterización de las cuatro áreas comunitarias del municipio de

Jano. ........................................................................................................... 37

3.1.1.1 Área Comunitaria Pacaya ................................................................ 37

3.1.1.2 Área Comunitaria Labranzas ........................................................... 37

3.1.1.3 Área Comunitaria Corralitos ............................................................ 38

3.1.1.4 Área Comunitaria Cerro Azul ........................................................... 39

3.1.2 Determinación de los factores que inciden en la participación de la

mujer en las actividades productivas forestales .......................................... 40

3.1.2.1 Área Comunitaria Pacaya ................................................................ 40

3.1.2.1.1 Acceso y control sobre los recursos productivos .......................... 40

3.1.2.1.2 Tejido organizativo ....................................................................... 44

3.1.2.1.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales ................................................................................. 48

3.1.2.2 Área Comunitaria Labranzas ........................................................... 52

xii

3.1.2.2.1 Acceso y control sobre los recursos productivos .......................... 52

3.1.2.2.2 Tejido organizativo ....................................................................... 54

3.1.2.2.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales ................................................................................. 58

3.1.2.3 Área Comunitaria Corralitos ............................................................ 64

3.1.2.3.1 Acceso y control sobre los recursos productivos .......................... 64

3.1.2.3.2 Tejido organizativo ....................................................................... 66

3.1.2.3.3 Factores que limitan la particicipacion de la mujer en las

actividades productivas forestales ............................................................... 70

3.1.2.4 Área Comunitaria Cerro Azul ........................................................... 75

3.1.2.4.1 Acceso y control sobre los recursos productivos .......................... 75

3.1.2.4.2 Tejido organizativo ....................................................................... 77

3.1.2.4.3 Factores que limitan la particicipacion de la mujer en las

actividades productivas forestales ............................................................... 82

3.1.2.5 Resumen de resultados obtenidos en las áreas comunitarias

Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ............................................... 87

3.1.2.5.1 Acceso y control sobre los recursos productivos .......................... 87

3.1.2.5.2 Tejido organizativo ....................................................................... 90

3.1.2.5.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales ................................................................................. 92

3.1.2.5.4 Resumen de factores ................................................................... 98

3.1.3 Alternativas para propiciar la participación de la mujer en las

actividades productivas forestales ............................................................. 101

3.2 Discusión ................................................................................................ 104

3.3 Comentario ............................................................................................. 106

CAPÍTULO 4..................................................................................................... 107

4.1 Conclusiones .......................................................................................... 107

4.2 Recomendaciones .................................................................................. 109

4.3 Bibliografía .............................................................................................. 111

4.4 Anexos .................................................................................................... 116

xiii

DECLARACIÒN…………………………………………………………………….126

LISTA DE FÓRMULAS

Fórmula 1. Cálculo del tamaño de una muestra para población finita. .............. 34

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación cartográfica Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 32

Figura 2. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria

Pacaya. .............................................................................................................. 42

Figura 3. Gráfico del control sobre los recursos productivos Área Comunitaria

Pacaya. .............................................................................................................. 43

Figura 4. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Pacaya.

........................................................................................................................... 45

Figura 5. Diagrama de Venn Área Comunitaria Pacaya. ................................... 47

Figura 6. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Pacaya. .......... 48

Figura 7. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Pacaya. .. 49

Figura 8. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Pacaya. ..... 50

Figura 9. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Pacaya. ............. 51

Figura 10. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Pacaya. ............ 52

Figura 11. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria

Labranzas. .......................................................................................................... 53

Figura 12. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria

Labranzas. .......................................................................................................... 54

Figura 13. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria

Labranzas. .......................................................................................................... 56

Figura 14. Diagrama de Venn Área Comunitaria Labranzas. ............................ 58

Figura 15. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Labranzas. ... 59

xiv

Figura 16. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Labranzas.

........................................................................................................................... 60

Figura 17. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Labranzas.

........................................................................................................................... 61

Figura 18. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Labranzas. ....... 62

Figura 19. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Labranzas. ....... 63

Figura 20. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria

Corralitos. ........................................................................................................... 64

Figura 21. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria

Corralitos. ........................................................................................................... 66

Figura 22. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria

Corralitos. ........................................................................................................... 67

Figura 23. Diagrama de Venn Área Comunitaria Corralitos. .............................. 69

Figura 24. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Corralitos. ..... 70

Figura 25. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Corralitos.

........................................................................................................................... 72

Figura 26. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Corralitos. 73

Figura 27. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Corralitos. ........ 74

Figura 28. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Corralitos. ......... 75

Figura 29. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria Cerro

Azul. ................................................................................................................... 76

Figura 30. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria

Cerro Azul........................................................................................................... 77

Figura 31. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Cerro

Azul. ................................................................................................................... 79

Figura 32. Diagrama de Venn Área Comunitaria Cerro Azul. ............................ 81

Figura 33. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Cerro Azul. ... 82

Figura 34. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Cerro Azul.

........................................................................................................................... 83

xv

Figura 35. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Cerro Azul.

........................................................................................................................... 84

Figura 36. Gráfico de opinión respecto al factor religión Área Comunitaria Cerro

Azul. ................................................................................................................... 85

Figura 37. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Cerro Azul. ....... 87

Figura 38. Gráfico de acceso a los recursos productivos Áreas Comunitarias

Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ...................................................... 89

Figura 39. Gráfico de control sobre los recursos productivos Áreas Comunitarias

Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ...................................................... 90

Figura 40. Gráfico de participación en las diferentes organizaciones Áreas

Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ................................ 91

Figura 41. Gráfico de opinión factor bienestar Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 94

Figura 42. Gráfico de opinión factor conocimientos Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 95

Figura 43. Gráfico de opinión factor participación Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 96

Figura 44. Gráfico de opinión factor religión Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 97

Figura 45. Gráfico de opinión factor cultura Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 98

Figura 46. Gráfico resumen de factores limitantes para la mujer en las Áreas

Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ................................ 99

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Número de socios convocados por organización agroforestal. ......... 35

Cuadro 2. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Pacaya. ....... 45

Cuadro 3. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Pacaya. ....... 46

Cuadro 4. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Labranzas. .. 56

xvi

Cuadro 5. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Labranzas. .. 57

Cuadro 6. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Corralitos. .... 67

Cuadro 7. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Corralitos. .... 68

Cuadro 8. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Cerro Azul. .. 78

Cuadro 9. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Cerro Azul. .. 80

Cuadro 10. Consolidado de resultados acceso y control sobre los recursos

productivos Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .. 88

Cuadro 11. Consolidado de la composición del tejido organizativo Áreas

Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. ................................ 91

Cuadro 12. Consolidado de factores limitantes Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul. .................................................................... 93

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de acceso y control de los recursos productivos. ................... 116

Anexo 2. Matriz de tejido organizativo. ............................................................ 117

Anexo 3. Preguntas generadoras. ................................................................... 119

Anexo 4. Diagrama de Venn. ........................................................................... 119

Anexo 5. Matriz factores que limitan la participación de la mujer. ................... 120

Anexo 6. Preguntas generadoras. ................................................................... 121

Anexo 7. Número de socios por organización agroforestal. ............................ 122

Anexo 8. Imágenes. ......................................................................................... 123

Anexo 9. Listado de participantes en los talleres. ............................................ 125

1

CAPÍTULO 1

1.1 Introducción

La cobertura forestal de nuestro país se estima en 5, 384,424.88 hectáreas (ICF,

2014), siendo justamente en estas áreas donde se concentra la mayor parte de

la población rural quienes ejercen presión sobre los recursos naturales.

El Sistema Social Forestal es el medio para incorporar a las comunidades que

viven dentro o alrededor del bosque en las actividades de protección, manejo,

forestación y aprovechamiento integral de éste (LFAPVS, 2007). Amparado en

dicha ley el ICF, ha llevado a cabo el fortalecimiento del Sistema Social Forestal

a través de la asignación del área nacional del municipio de Jano (11,214.39

hectáreas) a las comunidades organizadas, distribuidas en cuatro áreas

comunitarias (Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul). Guillén & I (2006),

menciona que el mejor enfoque para el manejo de los bosques naturales es a

través de las comunidades.

En todo el proceso de manejo forestal comunitario, es necesario la participación

de las mujeres rurales quienes juegan un papel importante en el logro de

cambios progresivos significativos, dicha participación depende en gran medida

de lograr un fuerte compromiso tanto con hombres como con mujeres debido a

las realidades culturales (FAO, 2013).

Al ejecutar una medida o acción siempre es preciso examinar los resultados de

ésta sobre ambos géneros al realizar el seguimiento y evaluación (GIZ, 2012).

2

Con el propósito de conocer el logro de los objetivos propuestos al asignar áreas

forestales nacionales a las comunidades, se hace necesario realizar estudios

sobre la participación de la mujer en los procesos productivos desarrollados en

éstas (Velásquez, 2005). Considerando la importancia de la participación activa

de las mujeres en el área nacional del municipio de Jano departamento de

Olancho, se planificó la generación de información cualitativa y cuantitativa

mediante la determinación de los factores que inciden en la participación de

éstas en las actividades productivas forestales.

3

1.2 Justificación

El municipio de Jano cuenta con cuatro áreas comunitarias asignadas por el ICF

para ser manejadas bajo el modelo de la forestería comunitaria, en este modelo

se contempla la participación activa de las mujeres como un grupo de vital

importancia para el logro de objetivos, sin embargo, aún no ha sido posible

lograr dicha participación activa ya que las mujeres participan muy escasamente

en las faenas forestales. El Programa CliFor en uno de sus indicadores

menciona que para el 2017 el 80% de las mujeres cuyas familias participan en la

forestería comunitaria, manifiestan que las actividades económicas han

mejorado la situación familiar con respecto a los ingresos familiares y la

seguridad alimentaria; para lo cual es necesario la participación de las mujeres

en actividades productivas forestales. Considerando esta situación, es que se

realiza la investigación con el propósito de determinar los factores que inciden

en la poca participación de la mujer en estas áreas comunitarias, así como la

propuesta de alternativas que permitan su participación y en función de ello,

agregar este aspecto en las decisiones del desarrollo forestal comunitario.

4

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar la situación de la mujer en cuatro áreas comunitarias del municipio

de Jano, para lograr su participación en las actividades productivas

forestales.

1.3.2 Objetivos específicos

Caracterizar las cuatro áreas comunitarias del municipio de Jano.

Determinar los factores que inciden en la poca participación de las

mujeres en actividades productivas forestales.

Identificar alternativas viables que permitan la participación activa de las

mujeres en las actividades productivas forestales y la distribución

equitativa de los beneficios económicos.

5

1.4 Revisión de literatura

1.4.1 Conceptos forestales

1.4.2 Sistema social forestal

Tiene como propósito fomentar la mayor diversificación de la producción forestal

(sub productos, productos no maderables), artesanías, micro y pequeñas

empresas mediante la incorporación de las comunidades y grupos que viven

dentro o alrededor de los bosques al manejo forestal, aprovechamiento integral,

industrialización, comercialización y la participación de los beneficios que se

deriven, aplicando para ello políticas, normas, criterios, estrategias y

procedimientos para el desarrollo socioeconómico de las comunidades

(LFAPVS, 2007).

1.4.3 Forestería comunitaria

Se define como la relación armónica que permite el uso múltiple del bosque por

las comunidades o grupos agroforestales, realizando éstos las labores

necesarias para su protección y conservación, así como las demás actividades

de manejo, produciendo bienes y servicios que proveen beneficios económicos,

ecológicos y sociales a las personas que habitan en las comunidades (LFAPVS,

2007).

1.4.4 Área forestal

Es el espacio geográfico en el cual existe una asociación vegetal o no, dominada

por árboles o arbustos de cualquier tamaño, que aunque talados tuvieran la

6

capacidad de ejercer influencia sobre el clima, suelo o sobre el régimen de agua,

producir madera u otros productos forestales y de proporcionar refugio a la vida

silvestre (LFAPVS, 2007).

1.4.5 Contrato de manejo forestal comunitario

Es la convención bilateral suscrita entre el Instituto Nacional de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y uno o más grupos

comunitarios con personalidad jurídica propia, en el cual se establecen las

obligaciones y derechos de las partes firmantes pudiendo ser estos grupos

organizaciones agroforestales, empresas forestales campesinas, grupos étnicos,

y comunidades organizadas que viven dentro o alrededor de los bosques de

tenencia nacional (LFAPVS, 2007).

1.4.6 Empresa comunitaria forestal o agroforestal

Es toda organización productiva de carácter privado, que ha sido legalmente

constituida por tanto reconocida por el Estado, y sus miembros pueden ser de

grupos étnicos o una comunidad campesina, los cuales tienen como objetivo

principal el manejo de los bosques, los recursos agroforestales y las tierras de

vocación forestal que se ubican en las áreas donde residen las comunidades

que ejercen influencia directa sobre éstas (LFAPVS, 2007).

7

1.4.7 Cooperativa

Las cooperativas son organizaciones autónomas consideradas empresas de

propiedad conjunta y democráticamente controladas que se rigen por principios

y valores cooperativos; son constituidas por personas que tienen intereses

comunes y que de manera voluntaria deciden organizarse, para hacer frente a

sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales (Ley de

Cooperativas de Honduras, 2013).

1.4.8 Desarrollo forestal sostenible

Es el aprovechamiento racional y sostenible de los bosques y de sus productos

para beneficio de las presentes generaciones aplicando técnicas silviculturales

que aseguren el beneficio de las futuras generaciones mediante un modelo de

desarrollo congruente con el manejo integral del bosque (LFAPVS, 2007).

1.4.9 Manejo forestal comunitario en América Latina

La diversidad de ecosistemas, culturas y contextos socioeconómicos en América

Latina definen la gran variedad de sistemas y técnicas de manejo de los

recursos forestales. Entre estos sistemas existen aquellos que se consideran

tradicionales como los jardines Mayas y otros que son más recientes y su

incorporación se da por una demanda creciente de los mercados nacionales o

internacionales ya que involucran productos o mecanismos de aprovechamiento

diferentes a los usados tradicionalmente.

8

El mejoramiento del acceso a los recursos forestales por parte de las

comunidades rurales, se ha dado en las últimas décadas ya sea en forma de

propiedad colectiva (México), o a través del usufructo de estos recursos

(Guatemala, Honduras, Perú, Bolivia y Brasil) (Sabogal , Jong, Pokorny, &

Louman, 2008).

1.4.10 Tendencias principales del manejo forestal comunitario

Las tendencias sobre el manejo forestal comunitario surgen debido al

incremento del interés en el manejo forestal comunitario y prácticas

relacionadas, se distinguen en ese sentido seis grandes tendencias o temas de

manejo forestal comunitario, tres de ellas tienen que ver con aspectos del

manejo y la economía forestal: 1) un cambio de enfoque en el manejo de los

bosques naturales, 2) el aprovechamiento de productos forestales no

maderables como alternativa a la deforestación y más recientemente, 3) el

desarrollo de empresas forestales comunitarias. Las otras tres tendencias están

más relacionadas con 4) la gobernabilidad forestal (como el cambio de

propiedad de los bosques, incluso hacia regímenes de propiedad común), 5) la

descentralización (incluso en el área forestal) y 6) el manejo forestal colaborativo

(Sabogal , Jong, Pokorny, & Louman, 2008).

1.4.10.1 La experiencia de México en manejo forestal comunitario

De acuerdo con el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, 32.75% del territorio

mexicano está cubierto por “bosques y selvas”, que corresponden a 63.6

9

millones de hectáreas. En México las comunidades que manejan ejidos y las

comunidades agrarias han logrado una madurez poco común al realizar la

producción comercial de madera que otras comunidades a nivel mundial

comienzan apenas a explorar.

Es muy probable que México cuente con el mayor número de comunidades

forestales en el mundo que gozan de seguridad jurídica en la tenencia de la

tierra, así como con el mayor número de Empresas Forestales Comunitarias

(EFC) dedicadas a la producción de madera para comercialización. Actividad

que durante los últimos 30 años ha sido llevada a cabo por las comunidades

mexicanas en bosques de propiedad comunitaria convirtiéndose dicha acción en

un logro con profundas raíces en la historia del siglo XX en México (Revolución

Mexicana) que dejó un fuerte aporte en la tenencia de la tierra con lo cual se

crearon o reforzaron las propiedades comunitarias conocidas como ejidos y

comunidades agrarias.

El manejo forestal comunitario en México a pesar de ser un ejemplo de manejo

forestal comunitario, es poco conocido dentro de México y en el resto del mundo

y como toda actividad enfrenta muchos desafíos y deficiencias.

El manejo forestal comunitario en bosques de México es presentado, como una

alternativa a la deforestación por diversas causas, siendo esta situación la base

para el surgimiento de éste. En las áreas donde la silvicultura comunitaria ha

tenido una presencia más importante (Sur de Campeche y Quintana Roo), el

cambio de uso del suelo ha sido mucho menor que en otras áreas de bosques

tropicales, comprobándose los beneficios del manejo forestal comunitario.

10

Actualmente la experiencia exitosa de México es un ejemplo a seguir por el resto

de países de la región y del mundo (Bray, Merino, & Barry, 2007).

1.4.10.2 El manejo forestal comunitario en la reserva de la Biósfera Maya de

Guatemala

En Guatemala, a raíz de las amenazas en que se encontraba el bosque tropical

que fue cuna de los Mayas, el gobierno en la década de los 90’s decide

experimentar sobre el manejo forestal sostenible de estas áreas boscosas

mediante concesiones comunitarias con apoyo financiero de donantes y apoyo

técnico de diferentes organizaciones no gubernamentales con el fin de frenar la

colonización espontanea e incontrolable, la tala ilegal y los incendios forestales.

En la actualidad los bosques manejados por las comunidades a través de

empresas comunitarias cubren más de medio millón de hectáreas de las cuales

472,000 hectáreas son manejadas como bosques productores. Este tipo de co

manejo entre el gobierno y las comunidades es una tarea compleja y costosa a

largo plazo que no se puede lograr sin contar con el apoyo externo.

El desarrollo de otras empresas comunales ha sido propiciado debido a las

concesiones comunitarias ya que las comunidades se han dado cuenta de la

necesidad de más empresas para emprender otras actividades comunales

significativas. Sin embargo cabe señalar que el derecho de las comunidades

para manejar, conservar y vivir de su propio bosque, es la motivación principal

para este tipo de co manejo y se deduce que en tanto el bosque les proporcione

beneficios tangibles seguirán haciéndolo, por lo tanto se vuelve imperativo el

11

logro de la sostenibilidad del manejo.

La reducción de incendios forestales, tala ilegal y deforestación entre otros, son

parte de los resultados preliminares indicadores del éxito del manejo forestal

comunitario con lo cual se contribuye enormemente a la conservación de

valiosos ecosistemas existentes en las zonas boscosas (Nittler & Tschinkel,

2005).

1.4.11 Manejo forestal comunitario en Honduras

1.4.11.1 La experiencia de Gualaco y Guata en manejo forestal comunitario

El Estado de Honduras hasta el año 2003 no contaba con las herramientas

técnicas para el uso racional y sostenible de los bosques, situación que

contribuyó con el aceleramiento del deterioro de éstos. La seguridad de

supervivencia de las comunidades, la protección de las microcuencas al igual

que la regeneración y la biodiversidad de los bosques, se vieron amenazadas,

ya que la AFE COHDEFOR (2003) no lograba estimular la participación

comunitaria a menos que hubiera remuneración de por medio.

En el 2004, una población de 4,000 personas distribuidas en 39 comunidades

asentadas en los municipios de Gualaco y Guata que subsistían en condiciones

difíciles, iniciaron un proceso de utilización sostenible de los recursos forestales

mediante la suscripción de contratos de manejo forestal comunitario a fin de

mejorar su nivel de vida producto del manejo forestal de dichos recursos,

obteniendo significativos avances al hacer un uso racional y sostenible de los

mismos.

12

El ICF (2007) enmarcado en la Ley Forestal ha institucionalizado la asignación

de áreas forestales para que sean manejadas por las comunidades a largo plazo

(40 años) a través de la firma de contratos de manejo forestal comunitario, con el

fin de favorecer la conservación de los bosques y potenciar el desarrollo de las

comunidades. En estas áreas comunitarias, en la actualidad al menos un

miembro por familia se beneficia de manera directa con un puesto de trabajo

estable durante todo el año, constituyéndose las faenas forestales en una de las

principales actividades realizadas por las comunidades. En el caso de las

mujeres participan en actividades como elaboración de artesanías de acículas

de pino, en las fincas integrales y en viveros. Las artesanías producidas tienen

muy buena aceptación en el mercado lo cual permite la participación activa de

las mujeres en las actividades productivas generando ingresos económicos para

sus familias (FAO, 2010).

1.4.12 Sistema social forestal en Honduras

El gobierno de Honduras en 1974 para hacer frente a la agudización de la

pobreza en las áreas rurales forestales y a la degradación de los recursos del

bosque, creó la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)

para contribuir al mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los

recursos del bosque. Con el propósito de incorporar al campesino organizado

para el manejo de los recursos de manera que obtuvieran beneficios

económicos, el Gobierno implementó el Sistema Social Forestal. En sus inicios

los grupos campesinos se dedicaron a la producción de resina que al principio

13

tuvo muy buenos resultados pero que con el tiempo debido a diferentes factores

el precio decayó lo cual evidenció la necesidad de profundizar el esquema de

desarrollo y adecuarlo a las condiciones socio-políticas y económicas del país.

Posteriormente a esto la COHDEFOR en 1983con apoyo de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), inicia una

nueva etapa con la delimitación de las Áreas de Manejo Integrado (AMI), que

fueron áreas forestales manejadas por las comunidades bajo el concepto de uso

integral y más racional del bosque para lo cual contaban con la supervisión y

asistencia técnica de profesionales especializados. Posteriormente a esto y con

el objetivo de hacer un mayor aprovechamiento de las materias primas del

bosque dándoles mayor valor agregado, en 1985 se crea el Sistema Industrial

Energético y Social (SIFES) constituyendo dos nuevas modalidades de

incorporación del campesino al manejo social forestal del bosque nacional del

país (FAO, 2003).

Con la aprobación de la Ley Forestal en el 2007 se continúa con el

fortalecimiento del sistema social forestal promoviendo la organización de las

comunidades que viven dentro o alrededor del bosque y la integración en estas

organizaciones tanto de hombres como de mujeres para poder participar en las

actividades forestales planificadas en los respectivos planes de manejo y planes

operativos, sin embargo por factores socioculturales relacionados a la división

del trabajo y a los estereotipos de género la participación de la mujer se ve

limitada. Como se puede observar, en su larga trayectoria el sistema social se

ha venido fortaleciendo y con ello permitiendo el acceso de las comunidades al

14

recurso bosque a través de la suscripción de contratos de manejo forestal

comunitario implementando un modelo de gestión sostenible llamado Forestería

Comunitaria, la cual se refiere a la relación armónica entre el hombre y el

ambiente que le rodea, siendo ésta quizás, uno de los mejores ejemplos para el

mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades (Santos Zelaya,

Gettkant, & Lazo, 2007).

Actualmente Existen 202 organizaciones inscritas en el Sistema Social Forestal,

con un total de área nacional asignada de 535,832.08 hectáreas a 96

organizaciones agroforestales beneficiando a 269 comunidades y 9,923 familias.

Dichas organizaciones realizan actividades de protección forestal, viveros

forestales, reforestación (cumplimiento del 3x1), prevención, combate y

liquidación de incendios forestales, aprovechamiento de madera en rollo,

aserrío, ebanistería, extracción de resina (pino y liquidámbar), producción de

carbón, leña, astillas de pino, artesanías, etc., contribuyendo a la generación de

empleo e ingresos en las comunidades asentadas en áreas de vocación forestal

(ICF, 2014).

1.4.12.1 Marco legal del sistema social forestal en Honduras

En 1974 mediante el Decreto 103 (Ley de COHDEFOR, 1974) se aprueba la

primera Ley Forestal en Honduras con la cual se crea el Sistema Social Forestal

como el medio para incorporar a las comunidades al manejo del bosque. Entre

1974-1977 la COHDEFOR establece alrededor de 125 Cooperativas

Agroforestales, pero en 1992 con la aprobación de la Ley de Modernización y

15

Desarrollo del Sector Agrícola se pone fin a la nacionalización de los bosques y

se devuelve el vuelo forestal a los propietarios de los terrenos. En 1993 se

introducen los contratos de usufructo pero que limitan la asignación de volumen

a 1,000 m³/año a cada cooperativa. Entre 1994-1996 se establece una política

que otorga contratos de usufructo a largo plazo (40 años) a las cooperativas

forestales, sin embargo en la segunda mitad de la década de los 90 debido a

incertidumbres legales y la oposición del sector privado termina la adjudicación

de contratos de manejo. Es en el 2007 con la aprobación de la Ley Forestal

actual que se reafirma el mandato legal sobre el Sistema Social Forestal y se

introducen procedimientos (normas técnicas para la implementación de la

forestería comunitaria en bosques públicos) para asignar áreas nacionales

mediante la suscripción de contratos de manejo forestal comunitario hasta a 40

años sin restricciones de volumen (Del Gatto, 2013).

1.4.13 Conceptos de género

1.4.13.1 El concepto de rol

La palabra rol se entiende como el papel que juega una persona dentro de la

sociedad, la cual determina las actividades que ésta debe desarrollar y las

funciones que debe cumplir con base en un sistema de valores y costumbres

establecidas.

Triple Rol: se refiere a la participación de la mujer tanto en funciones productivas

como reproductivas y de gestión comunal a la vez.

16

Múltiples Roles: es el cumplimiento de dos o tres tipos de roles en una misma

jornada o a veces de manera simultánea (SAG, 1999).

1.4.13.2 Género

Se refiere a la asignación, que se le hace a las personas en forma diferenciada de

acuerdo al sexo, referente al conjunto de características sociales, culturales,

políticas, psicológicas, jurídicas y económicas (FAO, 2001).

1.4.13.3 Sexo

Es lo que determina si un ser humano es hembra o macho a partir de

características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas presentadas

partiendo de datos corporales genitales para su reconocimiento. La construcción

natural con la que se nace también es considerada como parte de la definición

de sexo (FAO, 2001).

1.4.13.4 Igualdad

Es la finalización de las discriminaciones mediante el otorgamiento de igual valor a

hombres y mujeres para el goce de derechos y oportunidades. La igualdad de

género se refiere a la potestad que tienen todos los seres humanos de hacer

elecciones sin sentirse limitados por estereotipos y roles de género rígidos o

prejuicios, partiendo de la premisa que todos los seres humanos son equivalentes

(Pastor Ferri & Avilés, 2015).

17

1.4.13.5 Desigualdad

Es la falta de igualdad que se origina cuando las mujeres son sometidas al poder

ejercido por los hombres, lo cual se ve influenciado porque la sociedad ha

asignado tareas al sexo femenino que son consideradas de menor valor e

importancia (Bukowski, 2010).

1.4.13.6 Acceso

Es la posibilidad de hacer un uso legal de los recursos por parte de hombres y

mujeres, sin que ello signifique que tengan control, denominándole control a la

posibilidad que ambos tienen para tomar decisiones sobre los recursos. Tener

acceso no es sinónimo de tener control, las mujeres por ejemplo generalmente

tienen acceso a la tierra, a las semillas y/o créditos, lo que no significa que tengan

poder de decisión o control sobre ellos (Menacho Chiok, 2007).

1.4.13.7 Control

Se refiere a la posibilidad de decidir sobre un recurso determinado que tienen

hombres y mujeres, recurso al cual tienen acceso para suplir necesidades o

generación de beneficios al realizar actividades (Castellanos Pinto, 2006).

1.4.13.8 Recursos

Se entiende por recursos los bienes y medios que existen en un determinado

lugar, existen diferentes tipos de recursos como ser productivos o económicos

(tierra, equipo, herramienta, trabajo, crédito), políticos como capacidad de

18

liderazgo, organización e información y tiempo que para las mujeres es uno de

los más escasos (UICN, 1999).

1.4.13.9 Equidad

Relacionada directamente con la igualdad, en donde se toma en cuenta las

diferentes condiciones y necesidades de hombres y mujeres para proporcionarles

recursos y derechos de tal forma que haya acceso igual para todos (Bukowski,

2010).

1.4.13.10 Machismo

Es un comportamiento que pone al hombre en puestos dominantes respecto a las

mujeres en todas las áreas: ideológica, profesional, sexual, institucional, etc.,

convirtiéndose dicha condición en una actitud que minimiza a las mujeres

considerándolas inferiores respecto a los hombres (Bukowski, 2010).

1.4.13.11 Autoestima

Es la condición de una persona mediante la cual se siente bien consigo misma

permitiéndole dicha situación desarrollar capacidades para establecer y cultivar

relaciones saludables y beneficiosas con los demás. En la motivación del individuo,

la autoestima es el juicio de valor más importante (Bukowski, 2010).

19

1.4.13.12 Violencia contra la mujer

Se define como todo acto de violencia que se basa en la pertenencia al sexo

femenino que resulte en un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para

la mujer, al igual que la coacción o privación de la libertad de manera arbitraria

así como las amenazas de tales actos, tanto si se producen en la vida pública

como en la vida privada (ONU, 1994).

1.4.13.13 Democracia

Está muy vinculada a la prevalencia de la ley y al ejercicio de los derechos

humanos y las libertades fundamentales basado en la voluntad libremente

expresada por el pueblo (ONU, s.f.).

1.4.13.14 Participación

Son acciones mediante las cuales hombres y mujeres de manera voluntaria

ejercen protagonismo para opinar, hacer presencia, sugerir, comentar y tomar

decisiones en acciones y procesos orientados a mejorar las condiciones de vida

de los ciudadanos (FAO, 2001).

1.4.13.15 Conflicto social

Se define como el proceso de interacción contenciosa entre actores sociales que

se movilizan con diferentes grados de organización y actúan en forma colectiva

compartiendo orientaciones comunes de acuerdo con expectativas de mejora o

de defensa de la situación preexistente (Salgado Peña, 2006).

20

1.4.14 El rol de las mujeres en las actividades productivas

Muy fundamentales e importantes son las diversas actividades que las mujeres

realizan en la familia, como ser la seguridad alimentaria y la nutrición de los

niños y niñas así como la selección y preparación de los alimentos. La mayoría

de la población pobre del mundo vive en las áreas rurales por lo que el rol de la

mujer en las economías de estas áreas es esencial.

Son múltiples los obstáculos en el diario vivir que enfrentan las mujeres, sin

embargo, éstas presentan una gama de talentos y capacidad impresionante para

superar circunstancias y situaciones traumáticas. Estos obstáculos pueden ser

en varios campos, y la generación de avances significativos para el desarrollo de

las comunidades rurales se puede lograr simplemente cerrando las brechas de

género en la agricultura, lo cual les traería como beneficio adicional el

fortalecimiento de su voz en los hogares permitiéndoles dicha situación una

mejor atención a su familia (FAO, 2013).

1.4.15 El rol de las mujeres en la agricultura en Honduras

En el área rural las mujeres desarrollan en pequeña y mediana escala

agroindustrias caseras y artesanales, entre las artesanales se puede mencionar

la elaboración de artesanías con diferentes materiales extraídos del bosque y en

la agroindustria se puede mencionar la elaboración de encurtidos, tortillerías,

procesamiento de vegetales, embutidos, lácteos, jabones, etc. Las mujeres

contribuyen de manera significativa al ahorro familiar mediante la realización de

21

actividades denominadas secundarias que por lo general no son contabilizadas

en la economía agropecuaria.

El manejo de los ingresos provenientes del huerto, de la crianza de especies

menores, del trabajo artesanal y de la venta de productos alimenticios caseros,

responde precisamente a la necesidad de generar y mantener siempre un fondo

de reserva que permita la unidad de producción familiar para hacer frente a los

tiempos muertos de la agricultura y a las adversidades; y aportar capital de

trabajo para garantizar la producción de los granos básicos, compra de insumos,

alquiler de arado y pago de jornales, entre otros.

La participación de la mujer en el sector agro exportador se da en los dos rubros

que generan el 60% de las divisas del país, siendo éstos el café y banano en

donde las mujeres representan el 60% de la fuerza laboral en el manejo del café

y el 40% de la fuerza de trabajo en las plantas empacadoras (SAG, 1999).

1.4.16 La participación de la mujer en las actividades productivas

A través de la realización de tareas domésticas, la producción de bienes y servicios

y la participación comunitaria y política en el espacio público, las mujeres

hondureñas han realizado significativos aportes. La valoración de dichos aportes

no ha sido efectiva por parte de la sociedad alejando a éstas de la toma de

decisiones sobre aspectos relevantes de la dinámica social.

De índole estructural son los obstáculos que impiden la participación de las

mujeres en los procesos de desarrollo ya sea en el área rural o urbana, por lo que

22

para lograr la participación activa de éstas, es necesario redefinir los aspectos

sociales, económicos, políticos y culturales.

Un cambio en la situación y posición de las mujeres en la sociedad se ve reflejado

en la medida que éstas aumentan su participación en el ámbito público, la cultura

política y los procesos sociales y económicos (INAM, 2002).

1.4.17 Desarrollo humano y desarrollo de género en Honduras

El desarrollo humano promedio de un país se puede medir a través del Índice de

Desarrollo Humano (IDH). Según informe del PNUD, en el 2013 Honduras ocupa

la posición 129 de 187 en la clasificación mundial de IDH. Que el IDH durante el

periodo 1980-2013 presente un incremento de 3.9% que a su vez representa un

incremento promedio anual de 0.89%, se considera como un significativo logro

para el país. El Índice de Desigualdad de Género (IDG) que mide las

desigualdades basadas en el género en tres dimensiones - la salud reproductiva,

empoderamiento y la actividad económica, es presentado también en el informe

indicando que el IDG presenta la pérdida de desarrollo humano debido a que en

las dimensiones propuestas hay una desigualdad entre los logros femeninos y

los masculinos, este índice para Honduras se estima en 0.483, ubicándolo en el

puesto 100 de los 148 países en la clasificación de 2012 (PNUD, 2013).

1.4.18 Estudio de casos en materia forestal con enfoque de género

La desigualdad generalizada en la mayoría de los países entre hombres y

mujeres ha causado alarma entre los investigadores y profesionales de las

23

ciencias sociales en sus diferentes ámbitos de aplicación siendo la gobernanza

de los bosques uno de ellos, por lo que durante décadas han estudiado

diferentes vías para mejorar la participación de las mujeres. Estas desigualdades

son similares a las prevalecientes en los bosques de Honduras.

En el primer caso: en India y Nepal, Bina Agarwal una destacada feminista y

economista especializada en desarrollo, en uno de sus estudios argumenta que

las desigualdades entrelazadas a nivel de hogar, comunidad y Estado son las

limitantes para que las mujeres no participen en el manejo forestal comunitario.

El poder de negociación de las mujeres, es visto por la investigadora como algo

muy positivo que no sólo beneficiará a las mujeres sino también a los bosques.

La hipótesis de Bina Agarwal es que los factores que se consideran importantes

para la participación de las mujeres incluyen: normas que excluyen a las mujeres

de pertenecer a las organizaciones forestales; preferencias sociales que dan

más participación a los hombres que a las mujeres; posiciones arraigadas entre

los hombres que dudan en dar poder a las mujeres; y la falta o el limitado acceso

a la tierra y a las redes sociales así como la posición social y económica.

También el estudio reveló que entre más alto sea el nivel educativo en el jefe o

jefa de hogar es más probable que las mujeres participen y que cuando las

mujeres tienen puestos de liderazgo en las juntas forestales hay menos

conflictos (CIFOR, s.f.).

24

En el segundo caso: en África las limitantes de las mujeres para participar en

las actividades forestales, según estudios realizados por la FAO en 1989 y las

discusiones sobre la mujer y la silvicultura son:

Limitado acceso a los procesos productivos, tierra y árboles.

Costumbres ancestrales y responsabilidades del hogar.

Múltiples responsabilidades limitándoles el tiempo.

Información, capacitación, educación, comercialización y acceso a crédito

limitados.

Destaca dentro de estas limitantes el acceso a la tierra ya que ésta ha sido

asignada a los hombres por tanto están alejadas de la toma de decisiones (FAO,

s.f.).

En el tercer caso: en México se realizó estudio sobre las mujeres en las

actividades productivas y en la toma de decisiones, mediante el cual se

demostró la falta de participación de las mujeres en las actividades productivas

comerciales de los productos maderables del bosque. La explicación de esta

situación es que la división de trabajo por género en los hogares relega a las

mujeres a las labores domésticas y que el trabajo forestal requiere mayor

esfuerzo físico. Estos argumentos, sin embargo, pueden ser contrarrestados en

vista que el 68,1% del total de mujeres encuestadas respondió estar de acuerdo

en realizar un trabajo remunerado fuera del ámbito doméstico, y un 60,6% indicó

tener tiempo disponible para ello; lo cual se puede entender como un potencial

femenino para la incorporación al trabajo productivo remunerado, por lo que este

25

potencial debe ser tomado en cuenta para fomentar su incorporación activa

(FAO, s.f.).

En el cuarto caso: en Guatemala, en análisis de género realizado en 14

proyectos forestales en diferentes áreas geográficas del país, se identificaron las

limitantes para que las mujeres no participen en actividades forestales

encontrando lo siguiente: intereses de hombres y mujeres no siempre están

acorde con proyectos implementados; los técnicos trabajan en forma separada

con hombres y mujeres; los métodos de planificación participativa no siempre

integran el análisis de género; falta de conocimiento y arbitraria interpretación

del enfoque de género tanto por parte de los técnicos como de los equipos de

técnicos que casi siempre se integran con hombres; encargo a las mujeres para

trabajar con enfoque de género ya que existe desconfianza y rechazo para que

los hombres trabajen en ello; a nivel de comunidad el machismo de los hombres

no concede espacio a la mujer (campesina y técnica); desconocimiento de las

actividades forestales en que la mujer puede participar; y en muchos casos las

mujeres participan en las actividades pero no en los beneficios (FAO, s.f.).

1.4.19 Metodologías de investigación social

1.4.19.1 Herramientas para construir equidad entre hombres y mujeres

Permiten la comprensión de la dinámica de las relaciones de género, así como el

análisis y la transformación de proyectos y de programas de desarrollo. Su

utilización permite tanto el reconocimiento de las diferentes necesidades,

posibilidades y roles de hombres y de mujeres como la construcción de una mayor

26

equidad de género. Por su carácter abierto y flexible estas herramientas pueden

ser utilizadas por estudiantes docentes e investigadores. Entre otras podemos

mencionar: perfil de acceso y control, ámbitos de interacción, análisis de poderes,

niveles de participación, árbol de problemas, que son utilizados para la

investigación social (PROEQUIDAD, GTZ, 1995).

1.4.19.2 Acceso y control sobre los recursos productivos

Esta herramienta consiste en determinar los niveles de acceso y control que las

mujeres y los hombres tienen sobre los recursos productivos existentes en una

área geográfica determinada o a los beneficios proporcionados por un proyecto,

institución, organización, gobierno, etc., a través de dicha herramienta se puede

identificar posibles inequidades en el acceso y control de los recursos y definir

algunas alternativas para revertir estas inequidades. El instrumento de aplicación

es una matriz (anexo 1) que contiene los diferentes criterios que son analizados

con la participación de hombres y mujeres, registrando en ella el número de

hombres y mujeres que tienen acceso y control a los recursos productivos. Por

“acceso” se entiende la posibilidad de hacer un uso legal del recurso y por

“control” la posibilidad de tomar decisiones sobre el recurso en cuestión

(PROEQUIDAD, GTZ, 1995).

27

1.4.19.3 Tejido organizativo y su relación con los procesos en el manejo de

las áreas comunitarias

Esta herramienta permite en primer lugar realizar un análisis sobre la posición

que ocupan tanto hombres como mujeres en las distintas organizaciones del

área comunitaria; en segundo lugar y complementada con el diagrama de Venn,

permite la identificación de instituciones y organizaciones que tienen influencia

en el área comunitaria y su grado de vinculación con ésta; y en tercer lugar

permite reflexionar sobre el rol que cumplen o deberían cumplir las instancias

como el gobierno local, instituciones y/o proyectos en relación con el área

comunitaria.

El análisis se efectúa en plenaria conjuntamente hombres y mujeres en donde

cada uno brinda su opinión y responden a las siguientes preguntas generadoras:

¿Cuáles son las organizaciones internas existentes en la comunidad?

¿Cuántos de los miembros son hombres y cuántos son mujeres?

¿Por qué se dan esas diferencias en cuanto a las posiciones que se le

otorgan a las mujeres?

¿Qué resultados se obtienen cuando hay poca participación de un sector en

la comunidad?

¿Qué podemos hacer para mejorar la participación de las mujeres y de los

jóvenes en la comunidad? (PROEQUIDAD, GTZ, 1995).

28

1.4.19.4 El diagrama de Venn

“Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de

la matemática y lógica de clase conocida como teoría de conjuntos. Estos

diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de cosas

o elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o

un óvalo. La posición relativa en el plano de tales círculos muestra la relación

entre los conjuntos. Por ejemplo, si los círculos de los conjuntos A y B se

solapan, se muestra un área común a ambos conjuntos que contiene todos los

elementos contenidos a la vez en A y en B. Si el círculo del conjunto A aparece

dentro del círculo de otro B, es que todos los elementos de A también están

contenidos en B. Se suele usar diagramas de Venn como herramientas de

síntesis para ayudar a comparar y contrarrestar elementos, se incluyen dentro

de cada elemento las características exclusivas y en las intersecciones las

comunes con otros” (Amaya, Cossio, Osorio, & Restrepo, 2012).

1.4.20 Comentario

Honduras es un país de vocación forestal que cuenta con vastas áreas de

terreno cubiertas por diferentes especies vegetales en donde existen

comunidades en las cuales conviven hombres, mujeres, jóvenes, ancianos,

niños y niñas quienes dependen de los recursos naturales, especialmente el

bosque, para su subsistencia. El Estado en su afán por mejorar la calidad de

vida de estas poblaciones que dependen de los bosques crea leyes, programas,

estrategias, planes y proyectos para que los habitantes de estas comunidades

29

realicen un manejo racional y sostenible del bosque con el fin de derivar de éste

beneficios, económicos, ecológicos y sociales; sin embargo, a la hora de

implementar estos instrumentos no se toma en cuenta a la mujer puesto que los

mismos van dirigidos a hombres, olvidando que la mujer está en contacto directo

con el bosque pues de este obtiene alimento, agua, leña, medicinas, resinas y

materia prima para la elaboración de diferentes instrumentos útiles en su vida

cotidiana, además es la mujer la encargada del cuidado de la familia y de

preparar los alimentos para sus esposos mientras ellos trabajan puesto que ellas

están limitadas por diferentes factores para dedicarse a actividades fuera del

hogar como ser protección forestal, silvicultura, agricultura, madereo, etc.

Las mujeres de las cuatro áreas comunitarias estudiadas presentan las mismas

limitantes que les impiden participar en las actividades productivas forestales

siendo éstas: conflictos existentes tanto a nivel organizacional como familiar y

comunitario, machismo, nivel de escolaridad, violencia familiar, intrafamiliar y

comunitaria y; la religión en menor proporción. Sin embargo, tanto ellas como

sus compañeros de hogar están dispuestos a colaborar para revertir esta

situación y lograr que la mujer se incorpore en las diferentes actividades

productivas dado que reconocen la importancia de la participación de la mujer en

el logro de objetivos tanto a nivel familiar como comunitario.

30

CAPÍTULO 2

2.1 Definición del problema

En el medio rural la mujer suele ayudar a su marido en las actividades agrícolas

sin recibir remuneración alguna por ello, en donde su trabajo frecuentemente es

complementario y su labor sirve para consolidar el tejido social que sostiene a su

familia. La labor desarrollada por la mujer en cada faena productiva es clara y

conocida pero no necesariamente reconocida, lo cual causa una problemática ya

que no hay una verdadera valoración del aporte que realizan, por tanto su

trabajo es invisibilizado y lo que es peor, no remunerado (Martinez & Gómez,

s.f.). Alvarado (2007), menciona que es necesario revertir esta situación para

que las presentes y futuras generaciones puedan caminar hacia el desarrollo

sostenible.

En Honduras son pocos los estudios realizados referentes a la participación de

la mujer en las actividades productivas forestales, y en el caso específico del

municipio de Jano, no existen estudios que reflejen cuáles son los factores o

aspectos que intervienen en la escasa participación de las mujeres socias de

cuatro cooperativas agroforestales en actividades productivas, en las áreas que

les han sido asignadas por el ICF para ser manejadas bajo el modelo de la

forestería comunitaria, con el propósito de derivar de éstas beneficios

económicos, ecológicos y sociales que les permitan el mejoramiento de la

calidad de vida de su familia, de la población y el desarrollo de la comunidad en

general.

31

2.2. Hipótesis

Las mujeres de las áreas comunitarias del municipio de Jano no participan en

actividades productivas forestales debido a que están limitadas por factores

culturales.

2.3 Metodología

2.3.1 Sitio de estudio

Las 17 comunidades que conforman las cuatro áreas comunitarias se ubican en

jurisdicción del municipio de Jano, el cual se localiza al noroeste del

departamento de Olancho, su extensión territorial es de 367.1 Km² y cuenta con

una población de 3,478 habitantes. La cabecera municipal se encuentra dividida

por cuatro barrios cuenta con 9 aldeas y 32 caseríos. El municipio de Jano se

encuentra a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar presentando un

relieve montañoso en un 85% de su territorio en donde su mayor potencial es

para la producción forestal y un 15% es superficie plana apta para la agricultura

y ganadería, posee un clima cálido y la mayor cantidad de lluvia se registra entre

los meses de agosto, septiembre y octubre complicando el acceso al municipio.

Este municipio también cuenta con una diversidad de organizaciones sociales

constituidas mediante asambleas sociales y debidamente registradas en la

corporación municipal (Municipalidad de Jano, 2013). A continuación se

presenta el mapa de ubicación cartográfica de las cuatro áreas comunitarias

(figura 1).

32

Figura 1. Mapa de ubicación cartográfica Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Fuente: ICF

33

2.3.2 Metodología utilizada en el campo

Caracterización de las cuatro áreas comunitarias del municipio de Jano.

Esta se realizó mediante recopilación de información a través de giras de campo

(cuatro), conversaciones con: presidentes de las cooperativas, encargada de la

Unidad Municipal Ambiental (UMA) de Jano, técnicos del ICF, CliFor y consulta

de expedientes que mantiene el ICF. A través de las giras se conoció el estado

del bosque y la problemática del área.

Determinación de los factores que inciden en la poca participación de las

mujeres en actividades productivas forestales.

Para esto se realizaron cuatro talleres participativos (uno por área comunitaria),

en los cuales se contó con la participación de 74 personas en total (52 mujeres y

22 hombres) de las cuatro organizaciones agroforestales. Durante estos talleres

se aplicaron matrices contenidas en las herramientas para construir equidad

entre hombres y mujeres de la GTZ (1995), siendo estas: acceso y control a los

recursos productivos (ver anexo 1), tejido organizativo (ver anexo 2)

complementada con cinco preguntas generadoras (ver anexo 3), diagrama de

Venn (ver anexo 4); y matriz factores limitantes (ver anexo 5). Todas estas

herramientas complementadas con 15 preguntas generadoras (ver anexo 6).

Identificación de alternativas viables que permitan la participación activa de las

mujeres en las actividades productivas forestales y la distribución equitativa de

beneficios económicos.

34

Estas alternativas se establecieron con la información obtenida a partir de las

matrices y preguntas generadoras de los anexos 3 y 6, también se realizaron

consultas a expertos en el tema y consulta de literatura relacionada como ser

manuales de capacitación en temas de género.

2.3.3 Metodología de laboratorio y/o oficina

Previo a la realización de los talleres, se calculó el tamaño de la muestra

mediante la siguiente fórmula.

Fórmula 1. Cálculo del tamaño de una muestra para población finita.

Donde:

n = Tamaño de muestra con un nivel de confianza del 95%

Z² = Valor correspondiente a la distribución de gauss, Z α= 0.01 = 2.58

N = Tamaño de la población

p = Proporción esperada que cumpla las caracteristicas deseadas

q = Proporcion esperada que no cumpla las características deseadas

e² = Porcentaje de error de muestreo deseado

Considerando una población N= 327 correspondiente al total de socios de las

cuatro organizaciones comunitarias de los cuales 229 son hombres y 98 son

mujeres, con un nivel de confianza de 95% y un 10% de error, p= 0.5, q= 0.5

asumiendo que la mitad de la población está interesada en participar en

35

actividades de manejo forestal, se calcula una muestra n= 74 personas a

convocar. De este total se convocó un 70% de mujeres equivalente a 52 y un

30% de hombres equivalente a 22. La distribución fue proporcionalmente al

número de socios de las organizaciones agroforestales y la selección fue de

manera aleatoria quedando dicha distribución como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Número de socios convocados por organización agroforestal.

Área Comunitaria Organización Agroforestal Mujeres Hombres Total

Pacaya Cooperativa Bella Vista Ltda. 19 6 25

Labranzas Cooperativa La Muralla Ltda. 8 5 13

Corralitos Cooperativa Pinos Verdes Ltda. 7 4 11

Cerro Azul Cooperativa Seis de Enero Ltda. 18 7 25

Total 52 22 74

Todos los datos numéricos obtenidos de los talleres fueron procesados

utilizando el programa Microsoft Office Excel para generar tablas y gráficos que

permitieran analizar los resultados. La información obtenida respecto a las giras

de campo también fue procesada utilizando el programa Microsoft Word con la

cual se caracterizaron las cuatro áreas comunitarias.

2.3.4 Análisis Estadístico

Haciendo uso de la estadística descriptiva se caracterizó el conjunto de datos

obtenidos en los talleres participativos obteniendo el número de hombres y

mujeres que cumplen con la condición expresando este resultado como

36

porcentaje de cumplimiento. Esto con el fin de describir apropiadamente las

diversas características de los criterios establecidos. El procesamiento de los

datos se hizo utilizando una hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel,

obteniendo sumatorias y porcentajes para después resumirlos en tablas y

representarlos de forma gráfica; y es así como se logró determinar los factores

que inciden en la participación de la mujer en las actividades productivas

forestales en las cuatro áreas comunitarias del municipio de Jano, Olancho.

Toda la información generada con el uso de la metodología fue analizada con

ayuda de las asesoras y personas entendidas en la temática.

2.4 Comentario

La investigación tuvo dos componentes: el primero fue la realización de cuatro

talleres participativos en las cuatro áreas comunitarias en los cuales se contó

con la presencia de todas las personas convocadas cuya selección fue aleatoria

previa muestra determinada según fórmula 1, durante los cuales no hubo

incidencias puesto que todas las personas convocadas asistieron a los talleres y

participaron activamente durante el desarrollo de los mismos, contando también

con el apoyo de técnicos del ICF y el Programa CliFor en algunos de los talleres;

el segundo componente fue la realización de cuatro giras de campo para

conocer el estado de los recursos y caracterizar las áreas, durante las cuales se

pudo verificar el estado fitosanitario del bosque y se conoció la opinión de los

presidentes de las organizaciones agroforestales respecto a las expectativas y

problemática que tienen en torno al área asignada.

37

CAPÍTULO 3

3.1 Resultados

3.1.1 Caracterización de las cuatro áreas comunitarias del municipio de

Jano.

3.1.1.1 Área Comunitaria Pacaya

Esta área comunitaria está conformada por las comunidades de Pacaya y El

Zapotillo, en las cuales habita un aproximado de 320 personas distribuidas en 66

familias (ICF, 2015). Fue asignada a estas dos comunidades por el ICF con

apoyo técnico y financiero del Programa CliFor en el marco de la Ley Forestal y

la Estrategia de Forestería Comunitaria, mediante contrato de manejo forestal

comunitario (CMFC) firmado el 24 de noviembre de 2014 entre el ICF y las dos

comunidades representadas por la Cooperativa Agroforestal “Bella Vista”

Limitada y el Consejo Intercomunal de Patronatos, para ser manejadas bajo el

modelo de la forestería comunitaria, consta de 2,638.38 hectáreas de terreno

con diferentes usos predominando el estrato bosque de coníferas denso

(57.44%). Esta área se ubica al norte del municipio de Jano entre las

coordenadas geográficas X= 554121 Y= 1678087 (ICF, 2014).

3.1.1.2 Área Comunitaria Labranzas

Esta área comunitaria está conformada por la comunidad de Labranzas, en la

cual habita un aproximado de 428 personas distribuidas en 86 familias (ICF,

2015). Fue asignada a esta comunidad por el ICF con apoyo técnico y financiero

del Programa CliFor en el marco de la Ley Forestal y la Estrategia de Forestería

38

Comunitaria, mediante contrato de manejo forestal comunitario firmado el 04 de

diciembre de 2015 entre el ICF y la comunidad, representada por la Cooperativa

Agroforestal “La Muralla” Limitada y el Patronato Comunal para ser manejada

bajo el modelo de la forestería comunitaria, consta de 1,217.06 hectáreas

distribuidas en dos lotes de terreno con diferentes usos predominando el estrato

bosque de coníferas denso (56.43%) y se ubica al noreste del municipio de Jano

entre las coordenadas geográficas: lote 1: X= 558146 Y= 1677533, lote 2 X=

555764 Y= 1669326 (ICF, 2015).

3.1.1.3 Área Comunitaria Corralitos

Esta área comunitaria está conformada por las comunidades de Corralitos, Las

Cureñas, Pintora, San Luis y El Tizate, en las cuales habita un aproximado de

498 personas distribuidas en 83 familias. Fue asignada a estas comunidades por

el ICF con apoyo técnico y financiero del Programa CliFor en el marco de la Ley

Forestal y la Estrategia de Forestería Comunitaria, mediante contrato de manejo

forestal comunitario firmado el 13 de marzo de 2015 entre el ICF y las cinco

comunidades representadas por la Cooperativa Agroforestal “Pinos Verdes”

Limitada y el Consejo Intercomunal de Patronatos para ser manejadas bajo el

modelo de la forestería comunitaria, consta de 3,753.37 hectáreas de terreno

con diferentes usos predominando el estrato pino joven (P0) (40.90%) y se ubica

al oeste del municipio de Jano entre las coordenadas geográficas X= 548142 Y=

1663308 (ICF, 2014).

39

3.1.1.4 Área Comunitaria Cerro Azul

Esta área comunitaria está conformada por las comunidades de La Victoria, El

Tambor, Las Cañas, Platanares, El Tempisque, Jano Viejo, Las Guamas, La Pita

y Jano Centro, en las cuales habita un aproximado de 1,596 personas

distribuidas en 266 familias. Fue asignada a estas nueve comunidades por el

ICF con apoyo técnico y financiero del Proyecto PRORENA en el marco de la

Ley Forestal y la Estrategia de Forestería Comunitaria, mediante contrato de

manejo forestal comunitario firmado el 28 de febrero de 2015 entre el ICF y las

nueve comunidades representadas por la Cooperativa Agroforestal “Seis de

Enero” Limitada y el Consejo Intercomunal de Patronatos para ser manejadas

bajo el modelo de la forestería comunitaria, consta de 3,629.58 hectáreas de

terreno con diferentes usos predominando el estrato pino maduro (P2) (46.49%)

y se ubica al sureste del municipio de Jano entre las coordenadas geográficas

X= 555037 Y= 1658021 (ICF, 2013).

En general se puede decir que el bosque de estas áreas comunitarias es un

bosque del futuro que precisa ser manejado con las técnicas silviculturales

adecuadas para convertirlo en un bosque altamente productivo. En la actualidad

estos bosques han sido degradados por el ataque masivo del Dendroctonus spp

(gorgojo descortezador del pino) y entre los conflictos existentes destacan los

problemas con usuarios, extracción de leña, cambio de uso del suelo en las

áreas afectadas por plaga (personas ajenas a las comunidades), incendios

forestales debido a la gran cantidad de combustible pesado disponible producto

40

de la plaga, y la tenencia de la tierra debido a que no se ha realizado el proceso

de regularización forestal que dará seguridad jurídica a sus beneficiarios y

permitirá que esta área pase a formar parte del Catálogo Público Forestal

Inalienable descrito en la Ley Forestal. La condición socioeconómica de los

habitantes de estas áreas es de extrema pobreza, carecen de servicios básicos

como ser acceso a agua potable, saneamiento básico, letrinización, energía

eléctrica y servicios de salud, tienen acceso a educación hasta el nivel primario y

solamente en el casco urbano del municipio existe educación de segunda

enseñanza. Entre las actividades productivas realizadas por sus habitantes

están la agricultura de subsistencia, ganadería y caficultura en menor escala; y

actividades forestales como ser producción de astillas, carbón y resina de pino

Pinus oocarpa (pino) y bálsamo de Liquidámbar styraciflúa (liquidámbar).

3.1.2 Determinación de los factores que inciden en la participación de la

mujer en las actividades productivas forestales

3.1.2.1 Área Comunitaria Pacaya

3.1.2.1.1 Acceso y control sobre los recursos productivos

El 100% de los participantes consideraron que tanto hombres como mujeres

tienen acceso a la tierra ya que ambos realizan actividades donde hacen uso de

ésta especialmente agricultura. En lo que respecta a equipo y herramientas

agrícolas y forestales se consideró machete, pujaguante, pulaski, antorcha,

casco, rastrillo, azadón, matafuego y bomba de mochila.

41

En cuanto a materiales de construcción todas las personas de la comunidad

tienen acceso como ser madera, arena, piedra, barro; en el caso de la madera,

varilla, bloque cemento y alambre de amarre, éstos son usadas por los hombres

ya que hay que comprarlos.

Los hombres consideran que la mujer hace mayor uso de la leña para el

consumo mientras que el hombre la utiliza para la venta y es quien decide donde

venderla y el precio. En lo que respecta al empleo en labores de madereo,

silvicultura y protección forestal el acceso lo tienen los hombres; han participado

pocas mujeres en el picado de ramas y en actividades de protección referidas

especialmente a construcción de rondas y combate de incendios forestales.

Ocho de las 19 mujeres presentes en el taller expresaron que en años anteriores

la actividad de resinación era realizada por ellas. Así mismo expresaron que se

han involucrado en la reforestación mediante plantación por reposición (3x1)

como parte del cumplimiento de las cláusulas contenidas en los Planes

Operativos Anuales.

En la comunidad de Pacaya hay un número de catorce mujeres que se dedican

a la producción de astillas de pino, sin embargo quienes deciden sobre la

comercialización son los hombres. Expresaron que trece mujeres realizan

labores de agricultura en cosecha de frijoles ya sea en apoyo a sus esposos o

por venta de fuerza de trabajo.

En cuanto a la posibilidad de mejorar la dieta alimenticia, esta responsabilidad

se la atribuyen totalmente a la mujer.

42

En la comunidad son pocas las personas que poseen ganado y la producción es

para el consumo. No hay producción de hortalizas, solamente siembran yuca,

malanga y ayote, todo para consumo familiar. En la figura 2 se pueden observar

los porcentajes de opinión respecto al acceso a los recursos productivos.

100 100 100 100 100 100 100

68

0 0

48

100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100

0 032

52

100

52

100 100 100 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Acceso a recursos productivosÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Mujeres

Recursos Productivos

Figura 2. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria Pacaya.

En cuanto al control, se observa que son los hombres quienes deciden sobre la

mayoría de los recursos, en el caso de la tierra para cultivar el control lo tiene el

hombre y la mujer sólo lo tiene en el caso que sea madre soltera o viuda, por

consiguiente jefa de hogar y que posea terreno a su nombre.

Sólo un pequeño porcentaje de mujeres tienen el control sobre la leña, la razón

de esta situación se debe a que la extracción de gran parte de ésta, es de libre

acceso para todos en la comunidad y sumado a ello la mayoría de los

propietarios de terrenos son hombres.

43

En lo referente al madereo, silvicultura, y empleo en labores de protección el

control lo tienen los hombres ya que los cuerpos directivos de la cooperativa

están integrados sólo por hombres por tanto son ellos quienes toman las

decisiones en torno a estas actividades. Es importante resaltar que esto se debe

a un patrón cultural ya que el hombre es el que lleva el sustento al hogar y las

mujeres se encargan de estar dispuestas para su familia.

Respecto a la posibilidad de mejorar la dieta alimenticia, la decisión le

corresponde al hombre ya que es quien realiza las compras, lleva el alimento a

la casa o provee para su compra. La mujer está supeditada a lo que el hombre

quiera y pueda llevarles, cuando se deja maíz y frijol para el consumo es el

hombre quien decide las cantidades. En la figura 3 se pueden observar los

porcentajes de opinión respecto al control.

100 100 100

84 84

100 100 100 100 100

48

100

0

100

84

100

48

84

0 0 0 16 16 0 0 0 0 0

52

100 100 100

12 0

52

160

20

40

60

80

100

120

Control sobre recursos productivosÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Mujeres

Recursos productivos

Figura 3. Gráfico del control sobre los recursos productivos Área Comunitaria Pacaya.

44

3.1.2.1.2 Tejido organizativo

En el cuadro 2 se muestran los resultados del análisis sobre la participación de

las mujeres en cargos directivos de las organizaciones del área comunitaria. En

este caso existen 9 organizaciones con un total de 63 miembros de los cuales el

75% son hombres y el 25% son mujeres (figura 4), se observa que los cargos de

mayor relevancia como presidencias, vicepresidencias y tesorerías son

ocupados por hombres a diferencia de las mujeres que ocupan cargos de menor

importancia como ser secretarías y vocalías por lo que quedan un tanto

excluidas en la toma de decisiones importantes. Estas diferencias se dan porque

el control es ejercido por el hombre en casi todos los ámbitos de acción

comunitaria. Los hombres reconocen que las mujeres son “expertas” y tienen

mucha capacidad para desempeñar cargos relevantes, sin embargo expresan

que no lo hacen porque les da temor participar debido a la falta de

conocimientos; y además justifican que los cargos de presidente y secretario son

ocupados normalmente por ellos porque son más “pesados”. Según la opinión

de las mujeres su negativa a participar se debe a que sus esposos son celosos y

no les permiten desempeñar cargos directivos, otras opinan que les da miedo

hablar en público y que a veces no se les toma en cuenta. En lo referente al

grupo de mujeres que existe en el área comunitaria, está integrado por 20 las

cuales actualmente han sido beneficiadas con capacitación para la elaboración

de artesanías de Pinus oocarpa (pino) y siembra de frutales en sus patios por

parte del proyecto CliFor.

45

Cuadro 2. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Pacaya.

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Patronato 7 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 7

Junta de agua 6 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 7

Sociedad de padres de familia 5 2 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 7

Cooperativa agroforestal 8 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 8

Consejo consultivo* 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consejo intercomunal de patronatos 4 3 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 7

Iglesia* 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Junta rural de productores de café 7 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 7

Grupo de mujeres 0 7 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 7

TOTAL 47 16 6 1 5 2 4 3 6 1 6 1 4 3 5 2 1 0

% 75 25 100* La estructura organizativa de estas organizaciones es diferente por tanto se registra en este cuadro solamente el número de hombres y mujres que están participando en ellas

7

5

7

7

63

7

7

7

8

8

TEJIDO ORGANIZATIVO ÁREA COMUNITARIA PACAYA

Total Organizaciones

Miembros Total Presidente/ Vicepresiden Secretario/a Tesorero/ Fiscal Vocal 1 Vocal 2 Suplente

H-M

Figura 4. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Pacaya.

También se identificaron las diferentes organizaciones que tienen influencia en

el área comunitaria, tanto las internas como las externas, al igual que la

calificación brindada a cada una de acuerdo al nivel de intervención. En el

cuadro 3 se presenta un total de diez organizaciones internas y seis externas,

46

así como el nivel de importancia y la cercanía o lejanía respecto al área

comunitaria.

Cuadro 3. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Pacaya.

ORGANIZACIONES

Internas Más Imp. Menos Imp. Poco Imp. Dentro Cerca Lejos

Patronato X X

Junta de agua X X

Sociedad de padres de familia X X

Cooperativa agroforestal X X

Consejo consultivo X X

Consejo intercomunal de patronatos X X

Iglesia X X

Junta rural de productores de café X X

Grupo de mujeres X X

Externas

ICF X X

CLIFOR X X

FEHCAFOR X X

PROLANCHO X X

Municipalidad X X

CDE X X

ORGANIZACIONES ÁREA COMUNITARIA PACAYA

NIVEL DE IMPORTANCIA CERCANÍA O LEJANÍA

Con esta misma información se construyó un diagrama de Venn (figura 5), en el

cual se visualiza la calificación. El tamaño del círculo indica la importancia de la

organización, los círculos grandes indican que la organización es muy

importante, los medianos que es menos importante y los pequeños que es poco

importante; por su parte la distancia respecto al círculo central indica la cercanía

o lejanía de la organización respecto al área comunitaria. En este caso los

participantes consideraron como muy importantes y dentro del área comunitaria

a la mayoría de las organizaciones, sin embargo calificaron de menos

importantes y lejos del área comunitaria al patronato comunal, consejo

47

consultivo comunitario forestal y a la sociedad de padres de familia. El patronato

comunal se ve opacado por el Consejo Intercomunal de Patronatos (CIP), no

porque éste sea menos importante, sino porque el CIP es el responsable de

velar por el cumplimiento de la agenda social en el marco del Contrato de

Manejo Forestal Comunitario firmado entre las comunidades y el ICF. La

municipalidad por su parte fue considerada como muy importante pero la

sienten lejos del área comunitaria en vista que han recibido poco apoyo de parte

de ésta.

Figura 5. Diagrama de Venn Área Comunitaria Pacaya.

48

3.1.2.1.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales

En cuanto al factor bienestar, destacan como factores limitantes para la mujer la

falta de ingresos familiares, la violencia, la crianza de los niños y en menor grado

los problemas de salud (figura 6). La falta de ingresos limita a la mujer ya que al

no tener como pagar para que le ayuden con las tareas de la casa, le es difícil

participar en otras actividades que le pudieran generar ingresos económicos, la

violencia en este caso se refiere tanto a la familiar, como intrafamiliar y

comunitaria. En cuanto a los hombres los factores que les limitan solamente son

la violencia y en menor grado la salud, cabe señalar que la violencia referida a

los hombres es la comunitaria (inseguridad imperante a nivel nacional) y no la

familiar e intrafamiliar, ya que éstos no son sujetos de este tipo de violencia.

56

0 0 0 0

100

44

100 100 100 100

0

56

10092

0 0

100

44

08

100 100

00

20

40

60

80

100

120

Salud Ingresosfamiliares

Crianza de losniños y cuidado

de la familia

Producción ycomercialización

Generación deempleos

Violencia

Factor bienestarÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

%

Aspectos

Figura 6. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Pacaya.

49

En lo referente a conocimientos, la figura 7 muestra que los factores limitantes

para la mujer son la falta de conocimientos para la aplicación de técnicas de

manejo forestal y agrícola, lo cual se debe a que los hombres son los que

generalmente reciben este tipo de capacitaciones; también el desarrollo

organizativo referido a la falta de capacitaciones que las incentive a participar; el

procesamiento de alimentos ya que desconocen cómo preparar los productos

del huerto y mejorar la dieta familiar, así como aquéllos que pudieran generarles

beneficios económicos por la venta de los mismos (p. ej. tajadas de banano). El

nivel de escolaridad, aunque en menor porcentaje, se considera un aspecto

limitante ya que la mayoría de las mujeres no saben leer y escribir por tanto se

limitan de recibir capacitaciones, a diferencia de los hombres para los cuales

esto no es limitante ya que son quienes tienen más acceso a la educación según

su percepción.

32

12

0

100

68

88

100

0

76

100 100 100

24

0 0 00

20

40

60

80

100

120

Nivel de escolaridad Aplicación técnicas demanejo forestal y

agrícolas

Desarrollo organizativo Procesamiento dealimentos

Factor conocimientosÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

Figura 7. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Pacaya.

50

Respecto al factor participación, en la figura 8 se puede observar que la mujer se

ve limitada en la planificación y toma de decisiones ya que su participación en

los cuerpos directivos es poca, por tanto muchas veces no inciden en las

decisiones que se toman a nivel comunitario, a diferencia de los hombres que

este aspecto no les limita en lo absoluto. Por su parte los conflictos tanto a nivel

familiar como organizacional y comunitario sí limitan a los dos por igual, la

autoestima no es factor limitante para hombres y sólo un 12% de los

participantes consideraron que limita a las mujeres.

0

100

0

100

0

100100 100

12

0 0

88

0

20

40

60

80

100

120

Planificación y toma dedecisiones comunales

Conflictos Autoestima

Factor participaciónÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

Figura 8. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Pacaya.

La religión, tal y como se evidencia en la figura 9, no es factor limitante ni para

hombres ni para mujeres ya que más bien los líderes religiosos, pastor

51

evangélico en este caso, promueven la participación de ambos en las distintas

actividades de la comunidad.

Orientación religiosa Creencia religiosaInfluencia de líderes

religiosos

Hombres Si 0 0 0

Hombres No 100 100 100

Mujeres Si 0 0 0

Mujeres No 100 100 100

100 100 100100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Po

rce

nta

jeFactor religión

Área Comunitaria Pacaya

Aspectos

Figura 9. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Pacaya.

En el caso de la cultura, prevalecen como aspectos limitantes totalmente para la

mujer el conformismo, el machismo y la convivencia familiar y comunitaria y

también para los hombres (figura 10); a excepción del machismo, que para éstos

no es limitante ya que son ellos quienes por ese motivo no permiten que sus

esposas participen porque sienten celos que ellas se relacionen con otros

hombres de la comunidad y en algunos casos hasta con mujeres. La convivencia

familiar y comunitaria afecta, en vista que tanto hombres como mujeres hacen

52

críticas y conjeturas acerca de sus parejas llegando al extremo de prohibirle a la

mujer la participación por temor a ser traicionados.

0

100

0

100100

0

100

00

100 100 100100

0 0 00

20

40

60

80

100

120

Costumbresgeneracionales

Conformismo Machismo Convivenciafamiliar y

comunitaria

Factor culturaÁrea Comunitaria Pacaya

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

Figura 10. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Pacaya.

3.1.2.2 Área Comunitaria Labranzas

3.1.2.2.1 Acceso y control sobre los recursos productivos

En esta área comunitaria los participantes consideraron que tanto hombres

como mujeres tienen acceso a la mayoría de recursos productivos a excepción

de empleo en labores de protección forestal en donde las mujeres

definitivamente no tienen acceso lo cual se debe, según los hombres, a que las

éstas tienen menos habilidades para este tipo de actividades que generalmente

incluyen la construcción de rondas y el combate y liquidación de incendios

forestales. También se ve diferencia en los resultados en lo referente al empleo

53

en labores de agricultura en donde las mujeres tienen sólo un tercio de acceso,

ante esta realidad las mujeres opinan que ellas pueden realizar estas labores

pero no se dedican a dicha actividad ya que son sus compañeros de hogar

quienes se encargan. El porcentaje que sí tiene acceso son las madres solteras

y viudas. Similar situación se da en lo referente al pasto para el ganado y el café

en donde el acceso lo tienen en su mayoría los hombres. La figura 11 muestra

estos resultados.

100 100 100 100 100 100 100 100

69

100 100 100 100 100 10092

100

8

100 100 100 100 100 100 100

031

100 100 100 100 100 100

8

100

00

20

40

60

80

100

120

Acceso a recursos productivosÁrea Comunitaria Labranzas

Hombres Mujeres

%

Recursos productivos

Figura 11. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria Labranzas.

En cuanto al control (figura 12) el panorama es diferente ya que el hombre tiene

el control absoluto sobre la mayoría de los recursos, por su parte la mujer

solamente tiene control en igual proporción que el hombre en lo referente a

materiales de construcción (siempre y cuando no haya que comprarlos ya que

54

en ese caso el control lo tiene absolutamente el hombre), leña para consumo

familiar y la venta, posibilidad de mejorar la dieta (control absoluto lo tiene la

mujer), material vegetativo, leche para consumo y venta, carne, huevos, frutas,

hortalizas, granos básicos, cerdos y otras especies menores.

100 100 100 100 100 100 100 100 100

0

100 100 100 100 100 100 100

00 0 0

100

23 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100

0

100

80

20

40

60

80

100

120

Control sobre recursos productivosÁrea Comunitaria Laranzas

Hombres Mujeres

Recursos productivos

%

Figura 12. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria Labranzas.

3.1.2.2.2 Tejido organizativo

En el cuadro 4 se muestran los resultados de la participación de hombres y

mujeres en las organizaciones comunitarias. En este caso existen siete

organizaciones en la comunidad en las cuales participa un total de 44 personas

de las cuales 75% son hombres y 25% son mujeres (figura 13), los cargos

desempeñados por mujeres son de menor relevancia, por lo que quedan un

tanto excluidas en la toma de decisiones importantes. Según la opinión de los

55

hombres las mujeres no ocupan cargos directivos importantes porque no les

gusta, sin embargo ellas manifiestan que el problema es que no las proponen en

las asambleas y cuando las han propuesto, no han aceptado los cargos, puesto

no se consideran capaces de realizar la tarea, también manifiestan que de

acuerdo a su experiencia, sí pueden hacer bien las cosas pero en las asambleas

no son apoyadas. Por otra parte los participantes reconocen que la poca

participación de las mujeres en los cargos directivos de las organizaciones se

debe a que los hombres no les dan permiso para que se involucren en cargos

que les puedan demandar salir fuera de la comunidad, no obstante, los hombres

reconocen que la mujer tiene capacidad para desempeñar cualquier cargo pero

que no lo hacen por temor, por lo que sugieren como solución la concientización

y capacitación de las mujeres para que ellas se sientan incentivadas y así

puedan participar. Mencionan como posibles actividades productivas la

resinación, elaboración de artesanías y extracción de astillas de Pinus oocarpa

(pino) entre otros.

Los participantes también manifestaron que el hombre necesita la participación

de la mujer para mejorar las condiciones de vida, las mujeres mostraron la

confianza para poder salir adelante con o sin el apoyo de los hombres. También

expresaron que se debe alfabetizar a hombres y mujeres, ya que la participación

en las organizaciones se ve limitada por el analfabetismo puesto que el

porcentaje de éste, según ellos, anda igual tanto para hombres como para

mujeres.

56

Cuadro 4. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Labranzas.

Vicepresidente/a

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Patronato 5 2 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 7

Junta de agua 6 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 7

Sociedad de padres de familia 5 2 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 7

Cooperativa agroforestal 6 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 8

Consejo Consultivo* 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Iglesia* 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comité ambiental 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2

TOTAL 33 11 4 0 4 0 3 1 4 0 3 1 2 3 2 3 1 0

% 75 25

Vocal 2Organizaciones

Total

H-M

8

Secretario/a Tesorero/a Vocal 1Fiscal

100

8

5

2

Presidente/a

7

7

7

Miembros

44

Total

* La estructura de estas organizaciones es diferente por tanto se registra en este cuadro solamente el número de hombres y mujeres que están participando en ellas

TEJIDO ORGANIZATIVO ÁREA COMUNITARIA LABRANZASSuplente

75%

25%

Área Comunitaria LabranzasHombres y mujeres participando en

organizaciones comunitarias

H M

Figura 13. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Labranzas.

También se identificaron las diferentes organizaciones que tienen influencia en

el área comunitaria, tanto las internas como las externas, al igual que la

57

calificación brindada a cada una de acuerdo al nivel de intervención. En el

cuadro 5 se presenta un total de 7 organizaciones internas y 9 externas, así

como el nivel de importancia y la cercanía o lejanía respecto al área comunitaria.

Cuadro 5. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Labranzas.

ORGANIZACIONES

Internas Más Imp. Menos Imp. Poco Imp. Dentro Cerca Lejos

Patronato X X

Junta de agua X X

Sociedad de padres de familia X X

Cooperativa agroforestal X X

Consejo consultivo X X

Iglesia X X

Comité ambiental X X

Externas

ICF X X

SALUD X X

CLIFOR X X

FEHCAFOR X X

Municipalidad X X

Educación X X

CONSUCOOP X X

PROLANCHO X X

Bosque Modelo X X

ORGANIZACIONES ÁREA COMUNITARIA LABRANZAS

NIVEL DE IMPORTANCIA CERCANÍA O LEJANÍA

Con esta misma información se construyó un diagrama de Venn (figura 14), en

el cual se visualiza la calificación. En este caso los participantes consideraron

como muy importantes y dentro del área comunitaria a la mayoría de las

organizaciones, sin embargo calificacron de menos importantes y lejos del área

comunitaria a la sociedad de padres de familia, consejo consultivo, comité

ambiental y bosque modelo.

58

Figura 14. Diagrama de Venn Área Comunitaria Labranzas.

3.1.2.2.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales

Referente al factor bienestar (figura 15) se observa que la violencia destaca

como el aspecto que limita por igual a ambos sexos, ésta se refiere tanto a la

familiar como intrafamiliar y comunitaria. Las mujeres expresaron que les afectan

los tres tipos de violencia pero más la comunitaria, la cual se refiere a conflictos

que se dan por diferentes razones como ser enemistades y otros, en cambio los

hombres expresaron que a ellos les afecta más la violencia familiar que ellos

mismos ejercen sobre sus esposas, ya que éstas al sufrir este tipo de violencia

reaccionan negándose a atender sus necesidades como ser el aseo de la ropa.

59

También la generación de empleo en la zona limita a la mujer (en menor grado)

ya que al haber cosechas u otra actividad económica ésta tiene que dedicarse a

las labores domésticas para que los demás miembros de la familia puedan

trabajar en el campo. En lo referente a generación de empleos, esta situación

(aunque positiva para los demás miembros de la familia) limita a la mujer para

participar ya que ella debe dedicarse más a las tareas del hogar mientras los

demás miembros realizan labores productivas ya sea dentro del seno familiar o

vendiendo su fuerza de trabajo.

0 0 0 0

15

100100 100 100 100

85

00

46

0 0

92100100

54

100 100

80

0

20

40

60

80

100

120

Salud Ingresosfamiliares

Crianza de losniños y cuidado

de la familia

Producción ycomercialización

Generación deempleos

Violencia

Factor bienestarÁrea Comunitaria Labranzas

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 15. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Labranzas.

En cuanto al factor conocimientos; el nivel de escolaridad, según la opinión de

los participantes, no limita para nada a los hombres ya que éstos pueden realizar

cualquier actividad sin necesidad de ser estudiados, en cambio con respecto a la

60

mujer consideran que sí es totalmente limitante el no saber leer y escribir, de

igual manera consideran que la falta de conocimientos en materia forestal y

agrícola limita moderadamente a la mujer para la participación en estos rubros.

En cuanto al desarrollo organizativo consideran que no es limitante para ambos

ya que el hecho de no saber leer y escribir (en el caso de las mujeres) no les

limita para participar en las distintas actividades comunitarias, en la figura 16 se

aprecian estos resultados.

0 0 0 0

100 100 100 100100

46

0 00

54

100 100

0

20

40

60

80

100

120

Nivel de escolaridad Aplicación técnicas demanejo forestal y

agrícolas

Desarrolloorganizativo

Procesamiento dealimentos

Factor conocimientosÁrea Comunitaria Labranzas

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 16. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Labranzas.

Referente al factor participación (figura 17) se observa que tanto hombres como

mujeres participan activamente en la toma de decisiones comunales siempre y

cuando estén representados en las distintas organizaciones de la comunidad,

por lo tanto consideran que éste no es un factor limitante; sin embargo la

situación es totalmente diferente en lo referente a conflictos y autoestima siendo

61

estos dos aspectos totalmente limitantes para hombres y mujeres, ya que según

los participantes cuando hay conflictos en la comunidad o a nivel familiar, es

difícil poder integrarse a los trabajos forestales u otra actividad relacionada. La

autoestima por su parte limita a ambos debido al miedo y temor producto de su

bajo nivel educativo. La autoestima de las mujeres se ve afectada en muchos

casos por el maltrato psicológico del que son objeto generalmente por sus

esposos.

0

100 100100

0 00

100 100100

0 00

20

40

60

80

100

120

Planificación ytoma de

decisionescomunales

Conflictos Autoestima

Factor participaciónÁrea Comunitaria Labranzas

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 17. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Labranzas.

La figura 18 muestra los resultados del factor religión, en este caso todos los

participantes estuvieron de acuerdo que la religión no afecta absolutamente en

nada la participación de la mujer y del hombre, dado que los líderes religiosos en

62

ningún momento incitan o alientan a nadie a dejar de trabajar por dedicarse a

actividades religiosas.

Orientaciónreligiosa

Creencia religiosaInfluencia de

líderes religiosos

Hombres Si 0 0 0

Hombres No 100 100 100

Mujeres Si 0 0 0

Mujeres No 100 100 100

100 100 100100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Po

rce

nta

je

Factor religiónÁrea Comunitaria Labranzas

Aspectos

Figura 18. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Labranzas.

Entre los aspectos referentes al factor cultura (figura 19) destaca como limitante

absoluta para hombres y mujeres por igual el conformismo, ya que según la

opinión de los participantes hay una marcada tendencia hacia la dependencia de

las ayudas sociales brindadas por el gobierno u otras instituciones de naturaleza

social, al igual que no hay aspiraciones de mejorar su calidad de vida puesto que

ven la pobreza como algo normal. En cuanto a las costumbres generacionales

también es muy limitante para ambos aunque en menor proporción que el

63

conformismo, y éstas se refieren a las tradiciones familiares o roles que por

generaciones han sido asignados a las mujeres como ser el triple rol de la mujer

enfocándose sumariamente en el rol reproductivo más que en el productivo y de

gestión comunal, por lo tanto la mujer sólo es considerada como la que se debe

encargar de la crianza de la familia y el cuidado de la casa y los animales; el

hombre por su parte es el encargado de proveer el dinero para los alimentos y

las demás necesidades básicas de la familia. En cuanto al machismo y

convivencia familiar y comunitaria consideran que sí limitan por igual tanto a

hombres como a mujeres, pero en menor proporción que los dos aspectos antes

mencionados.

77

100

54 54

23

0

46 46

77

100

54 54

23

0

46 46

0

20

40

60

80

100

120

Costumbresgeneracionales

Conformismo Machismo Convivencia familiary comunitaria

Factor culturaÁrea Comunitaria Labranzas

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

%

Aspectos

Figura 19. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Labranzas.

64

3.1.2.3 Área Comunitaria Corralitos

3.1.2.3.1 Acceso y control sobre los recursos productivos

Según la opinión de los participantes (figura 20), tanto hombres como mujeres

tiene acceso a los recursos productivos existentes en el área comunitaria a

excepción de empleo en labores de agricultura en donde se observa una

reducción del acceso para las mujeres ya que sólo un tercio de éstas tiene la

oportunidad de realizar estos trabajos, siendo éstas generalmente madres

solteras o viudas.

100 100 100 100 100 100 100 100

73

100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100

27

100 100 100 100 100 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Acceso a recursos productivosÁrea Comunitaria Corralitos

Hombres Mujeres

%

Recursos Productivos

Figura 20. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria Corralitos.

Respecto al control la figura 21 muestra que la situación es muy diferente, ya

que hay diferencias significativas en cuanto a quién toma las decisiones sobre

los recursos productivos, así podemos observar que las mujeres solamente

65

tienen control en igual proporción que los hombres en el agua, materiales de

construcción, leña, carne, huevos, frutas, hortalizas, cerdos y otras especies

menores, ya que en relación a estos recursos las mujeres pueden decidir puesto

que también participan en la producción de los mismos; no obstante, la situación

es diferente respecto al empleo en labores de madereo, silvicultura, agricultura,

granos básicos, pastos para el ganado y caficultura; en donde el control absoluto

lo tiene el hombre lo cual se debe, según los participantes, a que las mujeres

siempre están “paridas” (rol reproductivo) por lo tanto no es posible que puedan

dedicarse a estas actividades, y en cuanto a los granos básicos el control no lo

puede tener la mujer porque “si vende un producto a menor precio tendría

problemas con el esposo” por tanto se limitan a realizar esta acción. Sobre la

tierra el control lo tiene básicamente el hombre y sólo lo tiene la mujer en el caso

que los documentos estén a su nombre o aquéllas que son madres solteras y

viudas. En cuanto a la leche el control lo tiene sumariamente la mujer,

manifestando los participantes (hombres) que no lo tienen absolutamente, en

vista que son ellos los que se maltratan cuidando el ganado por tanto no pueden

darle el control total a la mujer.

66

82

100 100 100 100 100 100

91

64

73

91

18

100 100 100 100 100 100

18

100

0

100 100

0 0 9

3627

9

82

100 100

0 0

100

00

20

40

60

80

100

120

Control sobre los recursos productivosÁrea Comunitaria Corralitos

Hombres Mujeres

Recursos Productivos

%

Figura 21. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria Corralitos.

3.1.2.3.2 Tejido organizativo

El cuadro 6 muestra los resultados del análisis sobre la participación de mujeres

y hombres en las organizaciones del área comunitaria. En este caso existen

nueve organizaciones en las cuales participa un total de 137 personas de las

cuales el 61% por ciento son hombres y sólo un 39% son mujeres (figura 22).

Los cargos ocupados por mujeres en su mayoría son de menor relevancia como

ser secretarías y vocalías por lo que quedan un tanto excluidas en la toma de

decisiones importantes. Estas diferencias se dan, según la opinión de los

participantes, porque el machismo de los hombres impide a las mujeres para

participar en cargos importantes puesto que éstos demandan mucha

responsabilidad y el cuidado del hogar no se los permite. Ante este panorama

tanto hombres como mujeres proponen capacitar y concientizar a los hombres

67

para que no sean tan machistas con ellas, pues consideran de suma importancia

que las mujeres participen porque, según opinión de los hombres, tienen

“buenas ideas” y se obtendrían “excelentes resultados”.

Cuadro 6. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Corralitos.

Total Vicepresidente/a

H M H-M H M H M H M H M H M H M H M H M

Patronatos 20 12 32 4 0 4 0 3 3 3 1 3 0 2 4 1 4 0 0 32

Juntas de agua 12 9 21 3 0 3 0 0 3 2 1 3 0 0 3 1 2 0 0 21

Sociedades de padres de familia 11 17 28 3 1 3 1 3 3 1 3 1 3 0 3 0 3 0 0 28

Cooperativa agroforestal 7 1 8 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 8

Consejo Consultivo* 6 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consejo intercomunal de patronatos 6 1 7 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 7

Iglesias 9 5 14 2 0 2 0 1 1 0 2 1 1 1 1 2 0 0 0 14

AECOs 7 7 14 2 0 2 0 0 2 0 2 2 0 1 2 0 1 0 0 14

Redes educativas 5 1 6 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 6

TOTAL 83 54 137 17 1 17 1 8 14 9 9 12 4 6 14 7 10 1 0

% 61 39 100* La estructura de estas organizaciones es diferente por tanto se registra en este cuadro solamente el número de hombres y mujeres que están participando en ellas

TotalPresidente/a Vocal 2Organizaciones

Secretario/a Tesorero/a Vocal 1Fiscal Miembros

TEJIDO ORGANIZATIVO ÁREA COMUNITARIA CORRALITOSSuplente

61%

39%

Área Comunitaria CorralitosHombres y mujeres participando en

organizaciones comunitarias

H M

Figura 22. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Corralitos.

68

También se identificaron las diferentes organizaciones que tienen influencia en

el área comunitaria, tanto las internas como las externas, al igual que la

calificación brindada a cada una de acuerdo al nivel de intervención. En el

cuadro 7 se presenta un total de 9 organizaciones internas y 7 externas, así

como el nivel de importancia y la cercanía o lejanía respecto al área comunitaria.

Cuadro 7. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Corralitos.

ORGANIZACIONES

Internas Más Imp. Menos Imp. Poco Imp. Dentro Cerca Lejos

Patronato X X

Junta de agua X X

Sociedad de padres de familia X X

Cooperativa agroforestal X X

Consejo consultivo X X

Iglesia X X

Consejo intercomunal de patronatos X X

AECO X X

Redes Educativas X X

Externas

ICF X X

CLIFOR X X

PROLANCHO X X

Educación X X

Municipalidad X X

FEHCAFOR X X

CONSUCOOP X X

ORGANIZACIONES ÁREA COMUNITARIA CORRALITOS

NIVEL DE IMPORTANCIA CERCANÍA O LEJANÍA

Con esta misma información se construyó un diagrama de Venn (figura 23), en

el cual se visualiza la calificación. En ese sentido los participantes consideraron

como muy importantes y dentro del área comunitaria a la mayoría de las

organizaciones, sin embargo calificaron de menos importante y lejos del área

comunitaria a la Fundación PROLANCHO, por su parte el consejo consultivo

comunitario forestal y el consejo intercomunal de patronatos fueron calificados

como muy importantes pero lejos del área comunitaria, lo cual se debe a que a

69

pesar de la impotancia de estas dos organizaciones para el desarrollo del área

comunitaria, consideran que no ejercen sus funciones de acuerdo al fin para el

cual fueron creadas. En el caso del consejo intercomunal de patronatos su

objetivo es velar porque se cumpla la agenda de desarrollo social en el marco

del Contrato de Manejo Forestal Comunitario firmado entre el ICF y las cinco

comunidades que conforman el área comunitaria y el consejo consultivo fue

conformado con el fin de velar por el cumplimiento de la Ley Forestal y su

reglamento en la ejecucion de cualquier programa, proyecto, u otro de

naturaleza forestal.

Figura 23. Diagrama de Venn Área Comunitaria Corralitos.

70

3.1.2.3.3 Factores que limitan la particicipacion de la mujer en las

actividades productivas forestales

En cuanto al factor bienestar destacan como aspectos limitantes para las

mujeres la falta de ingresos, crianza de los niños, cuidado de la familia, la

violencia y la falta de empleos (figura 24), de igual manera opinan los

participantes que estos mismos aspectos del factor bienestar limitan también a

los hombres, a excepción de la crianza de los niños y cuidado de la familia que

no es limitante para ellos ya que estas actividades son exclusivas de la mujer.

En cuanto a la violencia refieren que es de tipo familiar (física y psicológica) la

que se da en contra de las mujeres, en cambio a los hombres les afecta la

violencia comunitaria.

0

100

0

100 100 100100

0

100

0 0 00

100 100 100 100 100100

0 0 0 0 00

20

40

60

80

100

120

Salud Ingresosfamiliares

Crianza de losniños y cuidado

de la familia

Producción ycomercialización

Generación deempleos

Violencia

Factor bienestarÁrea Comunitaria Corralitos

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 24. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Corralitos.

71

Respecto al factor conocimientos los participantes, especialmente los hombres,

opinan que el nivel de escolaridad no es limitante ni para ellos ni para las

mujeres (figura 25), sin embargo las mujeres reconocen que necesitan ser

alfabetizadas para tener un mejor desempeño en cualquier labor encomendada.

Expresan que en general en tiempos pasados los hombres tenían más acceso a

la educación que las mujeres por lo que entre los adultos son pocas las mujeres

que saben leer y escribir. En cuanto a la aplicación de técnicas de manejo

forestal y agrícola opinan que no es limitante para participar ya que si no

conocen de alguna técnica pueden aprender siempre y cuando se les brinde la

instrucción necesaria. La falta de un buen desarrollo organizativo sí es

considerado como aspecto limitante tanto para hombres como para mujeres ya

que de éste depende en gran medida el logro de objetivos comunales, pues la

mayoría de proyectos apoyan pero no a nivel individual sino comunitario a través

de las organizaciones de base de la comunidad. Consideran los participantes

que mientras la organización agroforestal (Cooperativa “Pinos Verdes” Limitada)

no esté bien consolidada y empoderada, será difícil lograr el desarrollo

comunitario esperado y anhelado tanto por la comunidad como por las

organizaciones y/o instituciones con presencia o influencia en la zona.

72

Figura 25. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Corralitos.

Respecto al factor participación tal y como se muestra en la figura 26, los

participantes consideraron que las mujeres son limitadas en la planificación y

toma de decisiones comunales ya que no son parte de las decisiones

comunitarias en la mayoría de los casos, precisamente por el hecho que los

pocos cargos que son desempeñados por mujeres no son relevantes, a

diferencia de los hombres que son los que toman las decisiones y generalmente

no involucran a las mujeres en actividades que son consideradas como

exclusivas para ellos, especialmente las forestales. Por su parte los conflictos y

la autoestima baja sí son factores limitantes tanto para mujeres como para

hombres ya que al haber problemas sea a nivel familiar o comunitario afecta a

ambos para dedicarse a las actividades productivas forestales y de otra

naturaleza. La baja autoestima, en ambos provoca que se limiten de participar

ya que por este motivo se sienten desanimados y se minimizan al grado de

73

considerarse incapaces de realizar algunas labores o actividades que demandan

liderazgo.

0

100 100100

0 0

100 100 100

0 0 00

20

40

60

80

100

120

Planificación y tomade decisiones

comunales

Conflictos Autoestima

Factor participaciónÁrea Comunitaria Corralitos

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 26. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Corralitos.

La figura 27 muestra los resultados respecto al factor religión en donde se puede

observar que tanto la orientación religiosa como la creencia religiosa son

aspectos de la religión que sí limitan la participación de la mujer en vista que las

creencias de cada persona en muchas ocasiones les impide desempeñarse en

actividades o roles que se consideran más apropiados para hombres. También

se da el caso que algunas religiones prohíben a la mujer involucrarse en

actividades en donde se relacionen con hombres ya que lo consideran como un

peligro para la armonía del matrimonio.

74

Figura 27. Gráfico de opinión factor religión Área Comunitaria Corralitos.

En cuanto al factor cultura la figura 28 muestra que los participantes

consideraron que las costumbres generacionales, el conformismo y el machismo

no son factores limitantes para la mujer y tampoco para el hombre, ya que

aunque reconocen que muchos hombres son machistas, esto no las limita

porque opinan que si una mujer se lo propone lo puede lograr. Expresan que

han dejado ir proyectos no por conformismo sino por falta de conocimientos y

capacidad para manejar fondos. Consideraron también que la convivencia

familiar y comunitaria limita a las mujeres para participar ya que a veces se

generan comentarios cuando una mujer sale de la casa a trabajar y esto

incomoda a los esposos que a veces son celosos. El egoísmo y la envidia

75

también fueron considerados como aspectos que afectan por igual a hombres y

mujeres, puesto que cuando una persona está prosperando económicamente

algunos miembros de la comunidad se sienten mal y a veces incluso pueden

llegar a ejecutar acciones que causan daño, estos aspectos también afectan las

relaciones y el desarrollo de la comunidad.

Figura 28. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Corralitos.

3.1.2.4 Área Comunitaria Cerro Azul

3.1.2.4.1 Acceso y control sobre los recursos productivos

Los niveles de acceso son mostrados en la figura 29, en donde según la opinión

de los participantes tanto hombres como mujeres tienen acceso por igual a todos

los recursos productivos a excepción de empleo en labores de protección

forestal, en donde las mujeres se ven limitadas ya que son los hombres quienes

76

generalmente realizan estas actividades por la naturaleza de las mismas pues

se consideran más apropiadas para hombres.

100 100 100 100 100 100 100

84

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100

16

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Acceso a recursos productivosÁrea Comunitaria Cerro Azul

Hombres Mujeres

Recursos Productivos

%

Figura 29. Gráfico de acceso a los recursos productivos Área Comunitaria Cerro Azul.

En cuanto al control, tal y como se muestra en la figura 30, la situación es muy

diferente ya que los hombres tienen control sobre todos los recursos y

actividades productivas especialmente forestales y agrícolas porque tienen

mayor experiencia, así tenemos que los hombres tienen el control absoluto

sobre el empleo en labores de protección forestal y los granos básicos, en el

caso de las labores de protección forestal la situación se da porque, en la

organización agroforestal que es donde se toman estas decisiones, sólo

participa una mujer por tanto es difícil que pueda decidir en favor de las demás

77

mujeres. También los hombres tienen un control moderado sobre la tierra para

cultivar, equipo y herramientas agrícolas y forestales, materiales de construcción

y empleo en labores de madereo. En el caso de la tierra para cultivar hay un

porcentaje de mujeres que tienen control siendo éstas las viudas y madres

solteras. Las mujeres por su parte solamente tienen mayor control que los

hombres en la leña; comparten, sin embargo, el control en igual proporción que

los hombres en el agua, material, vegetativo, leche, frutas, hortalizas, pasto,

café, cerdos y otras especies menores.

76

100

76

88

20

80

60

100

60

100 100 100 100 100 100 100 100 100

24

100

2412

80

20

40

0

40

100 100 10088

100

0

100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Control sobre los recursos productivosÁrea Comunitaria Cerro Azul

Hombres Mujeres

Recursos Productivos

%

Figura 30. Gráfico de control sobre los recursos productivos Área Comunitaria Cerro Azul.

3.1.2.4.2 Tejido organizativo

El Cuadro 8 muestra los resultados de la participación de la mujer en las

diferentes organizaciones de base comunitarias, observándose que en éstas

78

participa un total de 115 personas en cargos directivos de las cuales un 62% son

hombres y sólo un 38% son mujeres (figura 31). Los cargos desempeñados por

las mujeres son de menor relevancia según la percepción de los participantes

como ser secretarías, tesorerías y vocalías por lo que quedan un tanto excluidas

en la toma de decisiones importantes. Según la opinión de los participantes la

poca participación de las mujeres se debe a que los “maridos” no les dan

permiso para ir a reuniones y no les gusta ir juntos por pena o por otras causas,

también opinan que las mujeres no ocupan cargos importantes por la

responsabilidad que éstos implican y por la poca disponibilidad de tiempo ya que

durante el día tienen múltiples tareas que realizar en el hogar. Reconocen que

cuando hay poca participación de la mujer se presentan dificultades puesto que

las mujeres tienen algunas habilidades como ser creatividad, dinamismo,

innovación, etc., por lo tanto sugieren que se debe tomar en cuenta a las

mujeres y los jóvenes e incentivarlos a la participación mediante, diálogos,

campañas de concientización, capacitaciones en temas de equidad de género,

democracia y participación.

Cuadro 8. Composición del tejido organizativo Área Comunitaria Cerro Azul.

Total Vicepresidente/a

H M H-M H M H M H M H M H M H M H M H M

Patronato 10 6 16 2 1 2 1 2 0 1 2 2 0 0 1 1 1 0 0 16Junta de agua 10 4 14 2 0 2 0 2 0 2 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14Sociedad de padres de familia 9 16 25 1 3 3 1 0 3 1 3 1 2 0 3 1 3 0 0 25

Cooperativa agroforestal 7 3 10 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 10

Consejo Intercomunal de Patronatos 6 1 7 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 7

Iglesia* 4 3 7 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 7

Comité Ambientales 16 6 22 3 0 3 0 2 2 3 1 2 0 2 0 2 2 0 0 22

AECO 9 5 14 2 0 2 0 0 1 1 1 2 1 1 1 2 0 0 0 14

Total 71 44 115 13 4 15 2 8 8 10 8 10 6 6 8 10 7 0 0 115

% 62 38 100* La estructura de estas organizaciones es diferente por tanto se registra en este cuadro solamente el número de hombres y mujeres que están participando en ellas

TotalSuplente

TEJIDO ORGANIZATIVO ÁREA COMUNITARIA CERRO AZULMiembros Presidente/a Vocal 2

OrganizacionesSecretario/a Tesorero/a Vocal 1Fiscal

79

62%

38%

Área Comunitaria Cerro AzulHombres y mujeres participando en

organizaciones comunitarias

H M

Figura 31. Gráfico de participación en organizaciones Área Comunitaria Cerro Azul.

También se identificaron las diferentes organizaciones que tienen influencia en

el área comunitaria, tanto las internas como las externas, al igual que la

calificación brindada a cada una de acuerdo al nivel de intervención. En el

cuadro 9 se presenta un total de 9 organizaciones internas y 13 externas, así

como el nivel de importancia y la cercanía o lejanía respecto al área comunitaria.

80

Cuadro 9. Organizaciones internas y externas Área Comunitaria Cerro Azul.

ORGANIZACIONES

Internas Más Imp. Menos Imp. Poco Imp. Dentro Cerca Lejos

Patronato X X

Junta de agua X X

Sociedad de padres de familia X X

Cooperativa agroforestal X X

Iglesia X X

Consejo intercomunal de patronatos X X

AECO X X

Comités ambientales X X

Sub comités COMUPROFOR X X

Externas

Municipalidad X X

ICF X X

SALUD X X

Educación X X

BOSQUE MODELO X X

Pastoral social CARITAS X X

Policía nacional X X

Policía militar X X

PROLANCHO X X

TECHNOSER X X

Fundación defensores X X

Vida mejor X X

FINA X X

ORGANIZACIONES ÁREA COMUNITARIA CERRO AZUL

NIVEL DE IMPORTANCIA CERCANÍA O LEJANÍA

Con esta misma información se construyó un diagrama de Venn (figura 32), en

el cual se visualiza la calificación. En ese sentido los participantes consideraron

como muy importantes y dentro del área comunitaria a la mayoría de las

organizaciones a excepcion de la Fundación PROLANCHO, pastoral social

CARITAS, programa vida mejor y policia militar que fueron consideradas como

muy importantes pero cerca del área comunitaria; sin embargo calificaron de

poco importante y cerca del área comunitaria los sub comités de protección

forestal, los comités ambientales y la sociedad de padres de familia; y lejos del

área comunitaria consideraron a bosque Modelo, TECHNOSER y a la fundación

81

defensores; no obstante, la policia nacional fue considerada como muy

importante pero lejos del área comunitaria; asimismo la Federación Indígena

Nahua (FINA) fue calificada como menos importante y lejos del área

comunitaria. Por su parte el consejo intercomunal de patronatos, aunque fue

calificado como poco importante, consideraron que está dentro del área

comunitaria por ser el encargado de velar por el cumplimiento de la agenda de

desarrollo social en el marco del Contrato de Manejo Forestal Comunitario

firmado entre el ICF y las nueve comunidades que conforman el área

comunitaria.

Figura 32. Diagrama de Venn Área Comunitaria Cerro Azul.

82

3.1.2.4.3 Factores que limitan la particicipacion de la mujer en las

actividades productivas forestales

En cuanto al bienestar los participantes coincidieron que ningún aspecto de este

factor es limitante para los hombres (figura 33) y sólo un 20% consideró que sí

limita a las mujeres el aspecto violencia, especialmente la violencia familiar e

intrafamiliar ya que algunas sufren de este flagelo en sus hogares causado por

sus esposos. En general en esta área comunitaria tanto hombres como mujeres

gozan de mejores condiciones de bienestar, lo cual se debe a que la mayoría de

los socios viven en el casco urbano al igual que la mayoría de comunidades que

la conforman están aledañas a éste, por tanto tienen mayor acceso a servicios

básicos (salud, educación), ayuda municipal y opciones de apoyo de los

proyectos presentes en la zona, que determinan en alguna medida un cambio de

actitud en la población y el mejoramiento de la calidad de vida.

0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100

0 0 0 0 0

20

100 100 100 100 100

80

0

20

40

60

80

100

120

Salud Ingresosfamiliares

Crianza de losniños y cuidado

de la familia

Producción ycomercialización

Generación deempleos

Violencia

Factor bienestarÁrea Comunitaria Cerro Azul

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 33. Gráfico de opinión factor bienestar Área Comunitaria Cerro Azul.

83

Respecto al factor conocimientos, en la figura 34 se muestra la opinión de los

participantes quienes consideraron que el nivel de escolaridad no es limitante

para ambos sexos, ya que consideran que si reciben la instrucción y

capacitación necesaria pueden realizar cualquier actividad productiva forestal o

de otra naturaleza, así mismo consideran que la aplicación de técnicas de

manejo forestal y agrícola no es limitante puesto que tienen conocimientos en

estas áreas en vista que han sido capacitados por las instituciones del Estado

como el ICF y la SAG, por proyectos como PRORENA y organizaciones no

gubernamentales como Fundación PROLANCHO. Sin embargo, en cuanto al

desarrollo organizativo sí consideran que es limitante para ambos ya que tal

desarrollo no se ha dado debido a la mala gestión de directivos anteriores que

provocó no sólo la pérdida de capital económico sino que generó la

desconfianza de proyectos que podían apoyar el área comunitaria resultando en

su retiro por ese motivo.

0 0

60

0

100 100

40

100

0 0

60

0

100 100

40

100

0

20

40

60

80

100

120

Nivel de escolaridad Aplicación técnicas demanejo forestal y

agrícolas

Desarrollo organizativo Procesamiento dealimentos

Factor conocimientosÁrea Comunitaria Azul

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 34. Gráfico de opinión factor conocimientos Área Comunitaria Cerro Azul.

84

En cuanto al factor participación, la figura 35 muestra que en este caso tanto las

mujeres como los hombres se ven limitados por los conflictos y la autoestima.

Los conflictos se refieren a problemas a nivel comunitario, organizativo y familiar;

y en cuanto a la autoestima afecta más a las mujeres ya que son sometidas a

maltrato psicológico por parte de sus esposos y en algunas ocasiones por parte

de familiares y miembros de la comunidad. También algunas mujeres se sienten

inferior a los hombres y consideran que son capaces de realizar algunas tareas

que comúnmente se han considerado como exclusivas para hombres.

0

60

20

100

40

80

0

8072

100

2028

0

20

40

60

80

100

120

Planificación y tomade decisiones

comunales

Conflictos Autoestima

Factor participaciónÁrea Comunitaria Cerro Azul

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 35. Gráfico de opinión factor participación Área Comunitaria Cerro Azul.

Tanto la orientación religiosa referida a las diferentes religiones existentes (en

este caso católica y evangélica), como la creencia religiosa que varía de acuerdo

al tipo de religión y la influencia de líderes religiosos con concepciones

85

diferentes acerca de la participación de la mujer en actividades fuera del hogar,

son considerados como factores limitantes especialmente para las mujeres

(dependiendo de la actividad) y en un pequeño porcentaje para los hombres tal y

como se muestra en la figura 36, lo cual se debe en gran parte a la doctrina de

cada religión en donde algunas son muy conservadoras respecto a las

actividades de la mujer puesto que consideran que ésta debe limitarse al rol

reproductivo y no ejercer los roles productivo y de gestión comunal, ya que la

producción y asuntos de la comunidad son considerados como tareas de los

hombres.

Figura 36. Gráfico de opinión respecto al factor religión Área Comunitaria Cerro Azul.

86

En este caso, la figura 37 muestra que el total de participantes consideraron que

el machismo es totalmente limitante para las mujeres ya que hay un arraigo de

los hombres por ejercer control sobre la mujer en casi todos los aspectos de su

vida, donde el hombre considera que tiene todo el derecho de decidir sobre la

vida de su esposa aun en las relaciones de amistad que ésta tenga. Por otro

lado el conformismo afecta, aunque en menor proporción, más a los hombres

que a las mujeres pues expresan éstas que los hombres tienden a sentirse bien

con el hecho de proveer para las necesidades básicas del hogar, alimento y

vestuario principalmente, desestimando otros aspectos del bienestar como ser la

salud, educación, mejoramiento de la vivienda, recreación y otros que en su

conjunto son parte de la calidad de vida. Las costumbres generacionales

(transmisión de patrones de conducta de padres a hijos) no son limitantes,

puesto que ni mujeres ni hombres se aferran a dichos comportamientos muchas

veces nocivos para el desarrollo del ser humano, esto debido a la influencia de

la iglesia y de las capacitaciones recibidas. De igual manera la convivencia en la

comunidad y las relaciones entre familias y vecinos no son preponderantes

precisamente por ese nivel de educación y conocimientos adquiridos en temas

que fomentan el respeto y la no intrusión en la vida de las familias y de las

personas en general. Expresaron los participantes que el egoísmo y la envidia

también afecta las relaciones de los miembros de las comunidades.

87

0

40

012

100

60

10088

0

16

100

28

100

84

0

72

0

20

40

60

80

100

120

Costumbresgeneracionales

Conformismo Machismo Convivencia familiary comunitaria

Factor cultura Área Comunitaria Cerro Azul

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

%

Aspectos

Figura 37. Gráfico de opinión factor cultura Área Comunitaria Cerro Azul.

3.1.2.5 Resumen de resultados obtenidos en las áreas comunitarias

Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

3.1.2.5.1 Acceso y control sobre los recursos productivos

El cuadro 10 muestra los resultados de las cuatro áreas comunitarias en lo

referente al acceso y control sobre los recursos, en donde se registran los

porcentajes de opinión de los participantes. En este caso los porcentajes se

interpretan de la siguiente manera: por ejemplo, los 74 participantes que son el

100% consideraron que tanto hombres como mujeres tienen acceso por igual a

la tierra para cultivar, lo cual se debe especialmente a que son áreas nacionales

que se asignan a las comunidades por tanto todos tienen el mismo derecho

sobre la misma; sin embargo en el control, de los 74 participantes, 66 que son el

89%, consideraron que los hombres son los que tienen el control sobre este

88

recurso y sólo un 11% que equivale a 8 participantes consideró que las mujeres

tienen control o pueden decidir sobre la tierra.

Cuadro 10. Consolidado de resultados acceso y control sobre los recursos

productivos Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y

Cerro Azul.

Hombres % Hombres Mujeres %Mujeres Hombres % Hombres Mujeres %Mujeres

Tierra para cultivar 74 100 74 100 66 89 8 11

Agua para consumo humano 74 100 74 100 74 100 36 49

Equipo y herramientas agrícolas y forestales 74 100 74 100 68 92 6 8

Materiales de construcción (piedra, arena,etc) 74 100 74 100 67 91 31 42

Leña para consumo familiar y la venta 74 100 74 100 47 64 38 51

Empleo en labores de madereo 74 100 49 66 69 93 5 7

Empleo en labores de silvicultura 74 100 49 66 64 86 10 14

Empleo en labores de protección forestal 66 89 23 31 73 99 1 1

Empleo en labores de agricultura 67 91 45 61 60 81 14 19

Posibilidad de mejorar la dieta 49 66 74 100 33 45 41 55

Material vegetativo 61 82 62 84 60 81 52 70

Leche para consumo y venta 74 100 74 100 65 88 72 97

Carne y huevos 74 100 74 100 27 36 71 96

Frutas y hortalizas 74 100 74 100 74 100 74 100

Granos básicos 74 100 74 100 70 95 16 22

Pasto para el ganado 73 99 62 84 74 100 25 34

Cerdos y otras especies menores 74 100 74 100 61 82 62 84

Café 62 84 36 49 33 45 5 7

CRITERIOSCONTROLACCESO

CONSOLIDADO ACCESO Y CONTROL SOBRE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

ÁREAS COMUNITARIAS PACAYA, LABRANZAS, CORRALITOS Y CERRO AZUL.

Según la opinión de los participantes, como se aprecia en la figura 38, en

general en las cuatro áreas comunitarias tanto hombres como mujeres tienen

acceso por igual a la mayoría de los recursos productivos, sin embargo, existen

diferencias en los recursos tierra para cultivar, empleo en labores de: madereo,

silvicultura, protección forestal, agricultura y café, en donde las mujeres tienen

menor acceso que los hombres lo cual se debe a que estas actividades son

consideradas como más apropiadas para hombres.

89

100 100 100 100 100 100 100

89 91

66

82

100 100 100 100 99 100

84

100 100 100 100 100

66 66

31

61

10084

100 100 100 10084

100

49

0

20

40

60

80

100

120

Acceso a recursos productivosÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Mujeres

%

Recursos productivos

Figura 38. Gráfico de acceso a los recursos productivos Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

En cuanto al control la situación es diferente, como se observa en la figura 39,

ya que éste máximamente es ejercido por los hombres considerando los

participantes que las mujeres solamente tienen control en igual proporción que

éstos en las frutas y hortalizas y en mayor proporción en leche para consumo y

la venta, cerdos y otras especies menores, posibilidad de mejorar la dieta, carne

y huevos; lo cual se debe a que es el hombre quien posee la autoridad y decide

sobre la mayoría de los recursos productivos.

90

89

10092 91

64

9386

99

81

45

8188

36

10095

100

82

45

11

49

8

4251

7 14 1 19

5570

97 96 100

2234

84

70

20

40

60

80

100

120

Control sobre los recursos productivosÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Mujeres

Recursos productivos

%

Figura 39. Gráfico de control sobre los recursos productivos Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

3.1.2.5.2 Tejido organizativo

El Cuadro 11 muestra los resultados de la participación de la mujer en las

diferentes organizaciones de base comunitarias observándose que en las cuatro

áreas comunitarias participa un total de 359 personas en cargos directivos de las

cuales un 65% son hombres y sólo un 35% son mujeres (figura 40), lo cual se

debe, según la opinión de los participantes, al machismo de los hombres, el

temor de las mujeres y jóvenes a participar, el bajo nivel de escolaridad de las

mujeres ya que los hombres han tenido mayor acceso a la educación, la baja

autoestima de las mujeres producto de la violencia psicológica (familiar,

intrafamiliar y comunitaria) que sufren y finalmente al hecho que generalmente

no las proponen en las asambleas o reuniones comunitarias y cuando se da el

caso que son propuestas no votan por ellas ni siquiera las mismas mujeres.

91

Cuadro 11. Consolidado de la composición del tejido organizativo Áreas

Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

H M

Patronato 42 20

Junta de agua 34 15

Sociedad de padres de familia 30 37

Cooperativa agroforestal 28 6

Consejo intercomunal de patronatos 16 5

Iglesia 20 11

Comité ambiental 17 7

AECO 16 12

Junta rural de productores de café 7 0

Grupo de mujeres 0 7

Consejo cosultivo 19 4

Redes educativas 5 1

Total 234 125

% 65 35 100

CONSOLIDADO TEJIDO ORGANIZATIVO ÁREAS COMUNITARIAS

PACAYA, LABRANZAS, CORRALITOS Y CERRO AZUL.

OrganizacionesTotal

H-M

62

49

67

Miembros

359

34

31

6

24

21

28

7

7

23

Figura 40. Gráfico de participación en las diferentes organizaciones Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

92

En las cuatro áreas comunitarias los participantes reconocen que cuando sólo

hay participación de un sector de la comunidad (hombres o mujeres) los

resultados que se obtienen es que los proyectos vengan diseñados sólo para

hombres, por lo que consideran que sin la participación de la mujer es más difícil

suplir las necesidades del hogar y se pierden beneficios para la comunidad.

Asimismo mismo opinan que los jóvenes no se involucran debido a la timidez,

ante lo cual ellos mismos proponen como alternativas de solución brindarles

oportunidades y capacitarlos para que puedan desempeñar labores productivas.

Ante la interrogante ¿Cuándo participarán las mujeres?, expresan que será

cuando dejen el temor y estén capacitadas pero sobre todo que se les involucre

en la gestión de proyectos que respondan a las necesidades sentidas por ellas.

3.1.2.5.3 Factores que limitan la participación de la mujer en las actividades

productivas forestales

El resumen de los aspectos analizados para determinar los factores limitantes en

las cuatro áreas comunitarias es presentado en el cuadro 12 en el cual se puede

observar que en general hay una combinación de factores entre los cuales

destacan los conflictos como principal aspecto y también el machismo, el bajo

nivel escolar, el desconocimiento en la aplicación de técnicas forestales y

agrícolas, la violencia, la baja autoestima y la convivencia familiar y comunitaria.

Los hombres por su parte se ven limitados al igual que las mujeres por los

conflictos, la violencia y el conformismo.

93

Cuadro 12. Consolidado de factores limitantes Áreas Comunitarias Pacaya,

Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

FACTORES

BIENESTAR Sí Sí% No No% Sí Sí% No No%

Salud 14 19 60 81 14 19 60 81

Ingresos familiares 11 15 63 85 42 57 32 43

Crianza de los niños y cuidado de la familia 0 0 74 100 34 46 40 54

Producción y comercialización 11 15 63 85 11 15 63 85

Generación de empleos 13 18 61 82 23 31 51 69

Violencia 49 66 25 34 49 66 20 27

Nivel de escolaridad 8 11 66 89 57 77 45 61

Aplicación técnicas de manejo forestal y agrícolas 3 4 71 96 56 76 43 58

Desarrollo organizativo 23 31 51 69 43 58 26 35

Procesamiento de Alimentos 25 34 49 66 50 68 49 66

Planificación y toma de decisiones comunales 0 0 74 100 36 49 38 51

Conflictos 64 86 10 14 69 93 5 7

Autoestima 29 39 45 61 45 61 30 41

Orientación religiosa 7 9 67 91 23 31 51 69

Creencia religiosa 7 9 67 91 23 31 51 69

Influencia de líderes religiosos 5 7 69 93 15 20 59 80

Costumbres generacionales 10 14 64 86 10 14 64 86

Conformismo 48 65 39 53 42 57 32 43

Machismo 7 9 67 91 57 77 17 23

Convivencia familiar y comunitaria 35 47 39 53 46 62 16 22

Egoismo y envidia 36 49 0 0 36 49 0 0

RELIGION

CULTURA

HOMBRES MUJERES

CONSOLIDADO FACTORES QUE LIMITAN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS ÁREAS COMUNITARIAS PACAYA,

LABRANZAS, CORRALITOS Y CERRO AZUL.

CONOCIMIENTOS

PARTICIPACIÓN

En este caso en general en las cuatro áreas comunitarias destaca como aspecto

limitante no sólo para las mujeres sino también para los hombres la violencia

(figura 41), en el caso de los hombres se refiere a la violencia comunitaria y en el

caso de las mujeres es la familiar, intrafamiliar y comunitaria. A las mujeres

además de la violencia también las limita la falta de ingresos familiares, la

crianza de los niños y el cuidado de la familia; la falta de ingresos familiares

repercute en la mujer porque no puede pagar para que le ayuden con las tareas

del hogar y así poder participar en las actividades productivas forestales,

agrícolas o de otra índole y también porque los hombres consideran que la mujer

94

no aporta a la economía del hogar en vista que las labores domésticas no son

remuneradas.

19 15

0

15 18

66

81 85

100

85 82

34

19

5746

15

31

66

81

4354

85

69

27

0

20

40

60

80

100

120

Salud Ingresosfamiliares

Crianza de losniños y cuidado

de la familia

Producción ycomercialización

Generación deempleos

Violencia

Factor BienestarÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 41. Gráfico de opinión factor bienestar Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

La figura 42 muestra que en las cuatro áreas comunitarias el nivel de

escolaridad destaca como aspecto limitante para que la mujer participe en las

actividades productivas forestales, lo cual se debe según la opinión de los

participantes a que los hombres han tenido más acceso a la educación que las

mujeres, por tanto éstas en su mayoría no saben leer y escribir dificultándoseles

el aprendizaje en capacitaciones así como el desempeño de puestos claves en

las diferentes organizaciones comunitarias. También expresaron que este bajo

nivel educativo no les permite a las mujeres comprender la importancia de

algunas acciones propuestas por proyectos u otras instituciones para que éstas

95

participen lo cual provoca pérdida de oportunidades. La falta de conocimientos

referente a técnicas de manejo forestal y agrícola es otro aspecto que limita a las

mujeres.

114

31 34

8996

69 6677 76

5868

61 58

35

66

0

20

40

60

80

100

120

Nivel de escolaridad Aplicación técnicasde manejo forestal y

agrícolas

Desarrolloorganizativo

Procesamiento deAlimentos

Factor Conocimientos Áreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

%

Figura 42. Gráfico de opinión factor conocimientos Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

En cuanto a la participación, en la figura 43 se observa que en las cuatro áreas

comunitarias destacan los conflictos como principal aspecto limitante para las

mujeres al igual que para los hombres, en ese sentido expresaron los

participantes que los conflictos se deben fundamentalmente a problemas entre

familias, conflictos a nivel organizativo especialmente en las organizaciones

agroforestales y a nivel comunitario por diferentes causas. También la

autoestima es limitante puesto que las mujeres por lo general sufren violencia y

96

maltrato lo cual provoca que su autoestima sea baja llegando a considerarse que

no son capaces y no merecen participar.

0

86

39

100

14

6149

93

6151

7

41

0

20

40

60

80

100

120

Planificación y toma dedecisiones comunales

Conflictos Autoestima

Factor ParticipaciónÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Aspectos

Figura 43. Gráfico de opinión factor participación Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

En la Figura 44 se observa que en cuanto a la religión en las cuatro áreas

comunitarias los participantes en su mayoría consideran que en general los

aspectos religiosos no son limitantes para que las mujeres participen tanto en

actividades productivas forestales como en los asuntos importantes de la

comunidad, de igual manera en el caso de los hombres consideran que tampoco

les limita a ellos para participar.

97

Orientaciónreligiosa

Creencia religiosaInfluencia de líderes

religiosos

Hombres Si 9 9 7

Hombres No 91 91 93

Mujeres Si 31 31 20

Mujeres No 69 69 80

9 9 7

91 91 93

31 3120

69 6980

0102030405060708090

100

Po

rce

nta

je

Factor ReligiónÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul

Aspectos

Figura 44. Gráfico de opinión factor religión Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

En lo referente a la cultura un 77% de los participantes de las cuatro áreas

comunitarias, consideró el machismo como aspecto limitante para que las

mujeres participen, tal y como se muestra en la figura 45, esta situación se da

debido al arraigo cultural que el hombre es quien domina a la mujer y hasta

decide por ella en muchas situaciones. Un pequeño porcentaje consideró que el

machismo también limita a los hombres ya que por efecto de éste sus esposas

se niegan a cumplir con algunas obligaciones para con ellos lo cual causa un

retraso en sus actividades laborales. La convivencia familiar y el conformismo

también aparecen como limitantes para la mujer aunque en menor proporción

que el machismo.

98

14

65

9

47

86

53

91

53

14

57

77

62

86

43

23 22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Costumbresgeneracionales

Conformismo Machismo Convivencia familiar ycomunitaria

Factor CulturaÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

Figura 45. Gráfico de opinión factor cultura Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

3.1.2.5.4 Resumen de factores

La Figura 46 muestra el resumen de factores limitantes para la mujer en las

cuatro áreas comunitarias, en ese sentido se determina que hay una

combinación de factores que inciden o limitan la participación de la mujer,

sobresalen los conflictos como principal aspecto con un 93% de opinión, seguido

por el machismo y el nivel de escolaridad con un 77%, la violencia con un 66% y

finalmente la religión con un 31% de opinión.

99

66

77

93

31

77

VIOLENCIA NIVEL DE ESCOLARIDAD

CONFLICTOS ORIENTACION RELIGIOSA

MACHISMO

Resumen factores limitantes para la mujerÁreas comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

Aspectos

Figura 46. Gráfico resumen de factores limitantes para la mujer en las Áreas Comunitarias Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul.

En general en las cuatro áreas comunitarias los participantes consideraron que

los factores limitantes son:

1. El bienestar, dentro del cual sobresale el aspecto conflictos como principal

limitante con un 93% de opinión, los cuales se deben fundamentalmente a

problemas entre familias, conflictos a nivel organizativo especialmente en

las organizaciones agroforestales y a nivel comunitario por diferentes

causas, cabe señalar que según la opinión de los participantes este

aspecto no sólo afecta a las mujeres sino también a los hombres por

igual.

100

2. El cultural, dentro del cual sobresale el machismo con un 77% de opinión,

esto se da en vista que las mujeres son dominadas por los hombres tanto

en el seno familiar como comunitario, reflejado a nivel familiar en no

conceder permiso a las mujeres para asistir a reuniones comunitarias de

cualquier índole; y a nivel organizativo al no proponerlas en las

asambleas por considerar que no tienen la capacidad y habilidades para

desempeñar labores que han sido catalogadas por la sociedad como más

adecuadas para hombres.

3. Los conocimientos, dentro del cual el nivel de escolaridad obtuvo un 77%

de opinión, pues los participantes consideraron que las mujeres han

tenido menos acceso a la educación por tanto se les dificulta más

desempeñar algunos cargos directivos ya que uno de los requisitos para

participar en algunas organizaciones como las cooperativas

agroforestales es saber leer y escribir, y también opinaron que por esa

misma razón no participan en algunas capacitaciones donde se requiere

que los participantes sepan leer y escribir, a diferencia de los hombres

que no tienen mayor restricción por esa causa.

4. El bienestar, dentro del cual se encuentra el aspecto violencia que obtuvo

un 66% de opinión, la cual se refiere tanto a la familiar como intrafamiliar

y comunitaria afectando a las mujeres y a los hombres por igual, sin

embargo en el caso de los hombres se refiere a la violencia comunitaria y

en el caso de las mujeres a la familiar, intrafamiliar y comunitaria y;

101

5. La religión, dentro del cual resalta la orientación religiosa que obtuvo un

31% de opinión favorable como aspecto limitante, el cual comparado con

el resto de factores resulta no significativo o influyente para que las

mujeres participen, en cuanto a los hombres la percepción de limitante es

similar ya que los porcentajes de afectación son mucho más bajos que

en el caso de las mujeres.

3.1.3 Alternativas para propiciar la participación de la mujer en las

actividades productivas forestales

Durante el desarrollo de los talleres en conjunto con los participantes se

propusieron algunas alternativas de solución para que las mujeres puedan tener

mayor participación en las actividades productivas forestales y de otra

naturaleza, siendo éstas las siguientes:

a) Formación humana tanto para mujeres como para hombres en los temas

manejo alternativo de conflictos, autoestima, violencia, mujer y participación

ciudadana, participación comunitaria, relaciones interpersonales, democracia,

emprendedurismo, equidad de género, masculinidad, compromiso, solidaridad

en grupo, liderazgo y desarrollo de la comunidad, mujer y liderazgo,

comunicación en grupo, relaciones de pareja, aculturación y autoconocimiento.

102

b) Fortalecimiento de capacidades para mujeres en los temas manejo forestal,

protección forestal, viveros, microempresas, contabilidad básica, cómo escoger

y mejorar un negocio, y organizándonos para producir.

c) Gestionar y ejecutar ante la Secretaría de Educación un programa de

alfabetización para adultos que permita a las mujeres y a los hombres aprender

a leer y escribir.

d) Coordinación interinstitucional con el INFOP, Fundación Luterana Mundial,

Pastoral Social Caritas y Fundación PROLANCHO para la puesta en marcha de

proyectos productivos para las mujeres.

e) Elaboración de perfiles de proyectos para gestión de fondos ante las

instituciones del Estado como ser la SAG, IDECOAS, Mi Ambiente, IHCAFE, y

otras que apoyan a productores de las zonas rurales.

f) Incentivar la producción de astillas, resina de Pinus oocarpa (pino) y resina de

Liquidámbar styraciflúa (liquidámbar) ya que son subproductos y productos no

maderables del bosque que se encuentran en las cuatro áreas comunitarias y de

fácil producción.

103

g) Capacitarlas para la elaboración de artesanías de pino o barro ya que esta

actividad la pueden realizar en sus casas en tiempo libre y se comercializa en el

mercado nacional.

h) Realizar intercambios de experiencias con mujeres de otras organizaciones

que están haciendo actividades productivas a partir de productos, subproductos

y productos no maderables del bosque.

104

3.2 Discusión

La investigación realizada en las cuatro áreas comunitarias en el municipio de

Jano departamento de Olancho, se llevó a cabo mediante la aplicación de

herramientas participativas que fueron la base para generar información

referente a los factores que inciden en la participación de la mujer en las

actividades productivas forestales, se aplicaron cuatro matrices de las

herramientas PROEQUIDAD, GTZ (1995) que son: acceso y control de los

recursos productivos, tejido organizativo, actores internos y externos y factores

limitantes.

En las cuatro áreas comunitarias se desarrollaron talleres participativos

contando con la participación de 52 mujeres y 22 hombres en total, que

corresponden al 70% y 30% respectivamente, de la población de socios de las

cuatro organizaciones agroforestales que existen. Se inició el análisis de los

criterios contemplados en las diferentes herramientas, resultando que en cuanto

al acceso y control sobre los recursos productivos tanto mujeres como hombres

tienen acceso en igualdad de condiciones con respecto a los hombres a la

mayoría de éstos a excepción de, empleo en labores de madereo, silvicultura,

protección forestal, agricultura y caficultura, en donde las mujeres tienen en

promedio un 55% de acceso; en cuanto al control la situación es diferente ya

que éste es ejercido mayormente por los hombres puesto que las mujeres solo

tienen control en mayor proporción (91%) que éstos en la leche, carne, huevos,

cerdos y otras especies menores, igual control en frutas y hortalizas y ningún

control en las labores de protección forestal. Estas diferencias se dan porque los

105

hombres son los que deciden el nivel de participación o poder de la mujer sobre

la mayoría de los recursos y actividades. Respecto al análisis del tejido

organizativo se reflejó que un 65% de integrantes de las organizaciones

comunitarias son hombres y sólo el 35% son mujeres, por lo que se necesita

trabajar en función de lograr una mayor participación de la mujer y que ocupen

cargos de relevancia (presidencia, vicepresidencia y tesorería) para el logro de

objetivos.

Se analizaron los factores que limitan la participación de la mujer en las

actividades productivas forestales determinándose que hay una combinación de

factores siendo éstos referentes al bienestar, cultura, conocimientos,

participación y religión. Los conflictos; referidos fundamentalmente a problemas

entre familias, conflictos a nivel organizativo especialmente en las

organizaciones agroforestales y a nivel comunitario por diferentes causas,

destacan como una de las mayores limitantes y esto no sólo para las mujeres

sino también para los hombres; el machismo de igual manera incide ya que las

mujeres se sienten dominadas por los hombres tanto en el seno familiar como

comunitario; a ello se suma el nivel educativo que tiende a dificultar que la mujer

pueda participar y sentirse capaz de desenvolverse en cualquier cargo o

posición que le sea asignada; la violencia tanto familiar como intrafamiliar y

comunitaria también figura como aspecto limitante; asimismo la religión también

fue considerada como limitante aunque en menor proporción que los demás

factores. Es evidente que las instituciones y proyectos que tienen o han tenido

influencia en la zona han ejecutado sus actividades sin el enfoque de género

106

necesario para cambiar los patrones de conducta que minimizan el trabajo de la

mujer y no fomentan la participación de ellas en las organizaciones comunitarias.

3.3 Comentario

Se comprobó la efectividad de la metodología participativa seleccionada para

realizar el análisis durante los talleres, siendo ésta de mucha utilidad para

obtener los resultados esperados, puesto que al ser herramientas que previo a

calificar un criterio o elemento propuesto permite la explicación por parte del

facilitador, los participantes comprenden muy bien lo que se pregunta por tanto

sus respuestas son contundentes e indubitables. Se genera mucha discusión y

análisis por los participantes que enriquece el estudio, ya que estas

apreciaciones difícilmente saldrían a relucir en una entrevista, e igualmente

facilita la comprensión porque el facilitador está presente para aclarar cualquier

duda antes de dar su calificación. En este caso los participantes, especialmente

los hombres, en más de un área comunitaria mencionaron que era muy

interesante el análisis que se estaba haciendo respecto a las mujeres y que la

metodología participativa les permitía a ambos en conjunto opinar y debatir

sobre el tema en cuestión. Por su parte las mujeres tuvieron la oportunidad de

expresarse libremente en presencia de los hombres todo dentro del respeto y la

comprensión, logrando el reconocimiento de ellos respecto a la importancia de

su participación en muchos de las aspectos analizados a la vez expresando las

virtudes y potencialidades que consideran tienen las mujeres, lo que puede

facilitar la implementación de un programa de capacitación.

107

CAPÍTULO 4

4.1 Conclusiones

Las cuatro áreas comunitarias presentan similitudes en cuanto a condiciones

socioeconómicas de extrema pobreza, acceso a servicios básicos, condiciones

de los recursos naturales especialmente el bosque y la intervención del Estado

en cuanto a la asignación de áreas nacionales para ser manejadas bajo el

modelo de la forestería comunitaria ya que todas cuentan con Contrato de

Manejo Forestal Comunitario.

En general en las cuatro áreas comunitarias las mujeres están limitadas por una

combinación de factores siendo éstos el bienestar, los conocimientos, la

participación, la religión y la cultura, destacando dentro de éstos los aspectos:

conflictos que enfrentan las mujeres tanto a nivel familiar como organizacional y

comunitario, machismo, nivel de escolaridad, violencia referida tanto a nivel

familiar como intrafamiliar y comunitaria; y en menor proporción la religión.

Del total de integrantes de las diferentes organizaciones comunitarias,

solamente un 35% de éstos son mujeres que generalmente ocupan cargos

considerados de menor relevancia como ser vocalías, fiscalías y secretarias. Se

puede percibir que no ha habido una real convicción por parte de las

instituciones, organizaciones y proyectos que han tenido influencia en la zona,

hacia lograr la incorporación de las mujeres en las actividades económico-

108

productivas con el fin de mejorar los ingresos a la familia por ende la calidad de

vida.

Es posible revertir la situación respecto a la poca participación de la mujer

siempre y cuando se tomen en cuenta las alternativas propuestas que conllevan

a un cambio de patrones de conducta arraigados en los que el trabajo de la

mujer aparece invisibilizado, no remunerado y no valorado, lo cual se puede

lograr mediante la formación humana, formación de capacidades y gestión de

proyectos.

Con la realización de actividades productivas tanto en la casa (artesanías, etc.) y

otras) como fuera del hogar (madereo, protección, silvicultura, agricultura, etc.),

las mujeres podrían pagar para que les ayuden con las labores del hogar, y de

esta manera poder participar en actividades de gestión comunal.

109

4.2 Recomendaciones

Continuar con la implementación de actividades en el marco de la forestería

comunitaria que incluyan la aplicación del enfoque de género para lograr el

manejo responsable del bosque generando a la vez beneficios económicos,

ecológicos y sociales que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida

de la población a través del manejo forestal comunitario.

Elaborar y ejecutar un plan de capacitación por parte del ICF y Proyecto CliFor

enfocado en temas que contribuyan con la formación humana y formación de

capacidades que permitan a la mujer integrarse a las actividades productivas

forestales y a los hombres ceder esos espacios de participación a las mujeres en

las distintas organizaciones comunitarias y la toma de decisiones comunales.

Los actores (proyectos, instituciones, organizaciones y municipalidad) deben unir

esfuerzos para fortalecer los procesos organizativos y empresariales que

permitan mejorar los sistemas de producción forestal y agroforestal apoyando a

las mujeres en la selección de proyectos productivos forestales y alternos,

incluyendo actividades como producción de astillas, elaboración de artesanías,

producción de carbón vegetal y resina de Pinus oocarpa (pino) y liquidámbar

Liquidámbar styraciflúa (liquidámbar).

Aplicar la estrategia de género del proyecto CliFor en los procesos de desarrollo

forestal comunitario ejecutados en las cuatro áreas comunitarias, así mismo se

110

deben realizar estudios que permitan conocer los logros o impactos generados

por las instituciones y proyectos presentes en la zona en lo referente a la

participación de la mujer y los beneficios percibidos por el manejo forestal

comunitario.

Capacitar a las mujeres en la elaboración de artesanías de pino y barro como

alternativa a corto plazo para la obtención de ingresos económicos, de manera

que no les impida atender las responsabilidades del hogar y a la vez les permita

poder pagar a quien les ayude con la atención de la familia en el caso que

deseen participar en actividades productivas fuera del hogar (productivas y de

gestión comunal).

111

4.3 Bibliografía

Alvarado Euceda, C. (2007). La Participación de la Mujer en las Faenas

Forestales: caso de cinco comunidades de la cuenca de la represa El

Coyolar. Siguatepeque, Comayagua.

Amaya, M., Cossio, M., Osorio, J., & Restrepo, R. (2012). Historia del Diagrama

de Venn. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de

http://historiaddv.blogspot.com/

Bray, D., Merino, L., & Barry, D. (2007). Los Bosques Comunitarios de México,

Manejo Sustentable de Paisajes Forestales. México, D.F. Recuperado el

03 de Mayo de 2016, de

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/532.pdf

Bruce, C., Gerardo, A., Merino, L., Francisco, C., & Madrid, S. (1997). El manejo

Forestal Comunitario en México y sus Perspectivas de Sustentabilidad.

México: CRIM.

Bukowski, C. (2010). Manuel de la Conferencia de Mujeres Líderes en

Agricultura y Desarrollo. Honduras.

Castellanos Pinto, Y. (2006). Estudio de la Línea Base del Área Piloto del

Municipio de Gualaco, Olancho. Tegucigalpa, Honduras: FAO.

CIFOR. (s.f.). Por qué las mujeres no participan en la gobernanza forestal.

Recuperado el 29 de Septiembre de 2016, de

http://blog.cifor.org/18824/por-que-las-mujeres-no-participan-en-la-

gobernanza-forestal-cual-seria-la-diferencia-si-participaran?fnl=es

112

Del Gatto, F. (2013). Forest Trends. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de La

Forestería Comunitaria en Honduras: http://www.forest-

trends.org/documents/files/doc_4082.pdf

FAO. (2001). Depósito de Documentos de la FAO. Recuperado el 20 de Abril de

2016, de Vocabulario referido a género:

http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm

FAO. (2003). El Sistema Social Forestal. (FAO, Ed.) Recuperado el 15 de Abril

de 2016, de www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/v8302s/v8302s03.htm

FAO. (2010). Casos Ejemplares de Manejo Forestal Sostenible en América

Latina y El Caribe. España: FAO.

FAO. (2013). Política de Iguladad de Género. Roma.

FAO. (s.f.). Guatemala un País de Vocación Forestal. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2016, de

http://www.fao.org/docrep/x0216s/x0216s05.htm#P1055_182533

FAO. (s.f.). Integrando el Enfoque de Género en el Desarrollo Forestal

Participativo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2016, de

http://www.fao.org/docrep/x0216s/x0216s05.htm#P914_163384

FAO. (s.f.). Las ONG, La Mujer y las Actividades Forestales en África.

Recuperado el 30 de Septiembre de 2016, de

http://www.fao.org/docrep/u7760s/u7760s08.htm

GIZ. (2012). Estrategia de Género. Eschborn.

113

Guillén, C., & I, E. (2006). Estudio de la Línea Base del Área Piloto del Municipio

Villa de San Antonio Comayagua, Honduras. Roma: FAO.

ICF. (2013). Estrategia de Forestería Comunitaria para la Gestión de las Áreas

Nacionales de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

ICF. (2013). Expediente Área Comunitaria Cerro Azul. Recuperado el 15 de Julio

de 2016

ICF. (2014). Anuario Estadístico Forestal. Tegucigalpa.

ICF. (2014). Expediente Área Comunitaria Corralitos. Recuperado el 15 de Julio

de 2016

ICF. (2014). Expediente Área comunitaria Pacaya. Recuperado el 14 de Julio de

2016

ICF. (2014). Sistema Social Forestal. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de

icf.gob.hn: http://icf.gob.hn/?portfolio=desarrollo-forestal-comunitario

ICF. (2015). Expediente Área Comunitaria Labranzas. Recuperado el 14 de Julio

de 2016

ICF. (2015). Línea de Base Socioeconómica Área Comunitaria Pacaya.

Recuperado el 14 de Julio de 2016

ICF. (2015). Línea de Base Socioeconómica Área Comunitaria Labranzas.

Recuperado el 14 de Julio de 2016

INAM. (2002). Política Nacional de la Mujer. Tegucigalpa, Honduras.

Ley de Cooperativas de Honduras. (2013). Tegucigalpa, Honduras: La Gaceta.

LFAPVS. (2007). Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa:

La Gaceta.

114

Martinez León, I., & de Miguel Gómez, M. (s.f.). La Importancia de la Mujer en el

Medio Rural Español. Cartagena, España: Universidad Politécnica de

Cartagena. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de

http://www.upct.es/~economia/PUBLI-

INO/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20MEDIO

%20RURAL.pdf

Menacho Chiok, L. (2007). Recuperado el 15 de Abril de 2016, de Diccionario

sobre Género y Derechos de la Mujer:

http://www.gestiopolis.com/diccionario-sobre-genero-y-derechos-de-la-

mujer/

Municipalidad de Jano. (2013). Indicadores Socioeconomicos de Línea de Base

Municipio de Jano, Olancho a diciembre de 2011. Jano, Olancho.

Recuperado el 30 de Abril de 2016, de

file:///C:/Users/rtorres/Downloads/APROD-Jano%20MAMNO%20(1).pdf

Nittler, J., & Tschinkel, H. (2005). Manejo Comunitario del Bosque en la Reserva

de la Biosfera Maya de Guatemala. Georgia, Estados Unidos.

ONU. (1994). Declaracion sobre la Eliminacion de la Violencia Contra la Mujer

(Resolución 48/104). Recuperado el 30 de Septiembre de 2016, de

http://www.cinu.mx/minisitio/unete/A_RES_48_104.pdf

ONU. (s.f.). Democracy and the united nations. Obtenido de

http://www.un.org/es/events/democracyday/pdf/presskit.pdf

Pastor Ferri, M., & Avilés, G. (2015). Estrategia de Género para los Procesos de

Forestería Comunitaria. Tegucigalpa, Honduras: GIZ.

115

PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 13 de

Septiembre de 2016, de

http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/presscenter/articles/20

13/03/14/informe-sobre-desarrollo-humano-2013.html

PROEQUIDAD, GTZ. (1995). Herramientas para Construir Equidad entre

Hombres y Mujeres. Bogotá, Colombia.

Sabogal , C., Jong, W., Pokorny, B., & Louman, B. (2008). Manejo Forestal

Comunitario en América Latina. Experiencias, Lecciones Aprendidas y

Retos para el Futuro. Belem, Brasil: CIFOR-CATIE.

SAG. (1999). Política de Equidad de Género en el Agro Hondureño 1999-2015.

Tegucigalpa, Honduras.

Salgado Peña, R. (2006). El Conflicto Social. Recuperado el 30 de Septiembre

de 2016, de

http://www.cedoh.org/eventos/recopilacion%20de%20eventos/assets/Pres

entacion%20Ramon%20Salgado.pdf

Santos Zelaya, J., Gettkant, A., & Lazo, F. (2007). Análisis del Sector Forestal de

Honduras. Tegucigalpa, Honduras: GIZ.

UICN. (1999). Develando el Género. Recuperado el 29 de Septiembre de 2016,

de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/modulo9.pdf

Velásquez, G. (2005). La Mujer Rural y su Rol en la Forestería Comunitaria.

Tegucigalpa, Honduras.

116

4.4 Anexos

Anexo 1. Matriz de acceso y control de los recursos productivos.

CRITERIOS ACCESO CONTROL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tierra para Cultivar

Agua para Consumo humano

Equipo y herramientas agrícolas y forestales

Materiales de construcción (piedra, arena, etc.)

Leña para consumo familiar y la venta

Empleo en labores de madereo

Empleo en labores de silvicultura

Empleo en labores de protección forestal

Tecnología y recursos para mejorar el suelo

Posibilidad de mejorar la dieta

Material vegetativo

Leche para Consumo y Venta

Carne y huevos

Frutas y hortalizas

Granos básicos

Pasto para el ganado

Cerdos y otras especies menores

Otros que surjan durante el desarrollo de los

talleres

117

Anexo 2. Matriz de tejido organizativo.

Organizaciones Miembros Presidente/

a

Vicepresid

ente/a

Secretario/a Tesorero/a Fiscal

Vigilancia

Vocal 1 Vocal 2

H M H M H M H M H M H M H M H M

Patronato

Junta de agua

Sociedad de padres de

familia

Cooperativa

Consejo consultivo

Consejo Intercomunal de

patronatos

Iglesia

Huertos familiares

orgánicos

AECO

118

Junta rural de

productores de café

Otros que surjan durante

el desarrollo de los

talleres

119

Anexo 3. Preguntas generadoras.

¿Cuáles son las organizaciones internas existentes en la comunidad?

¿Cuántos de los miembros son hombres y cuántos son mujeres?

¿Por qué se dan esas diferencias en cuanto a las posiciones que se le otorgan a las

mujeres?

¿Qué resultados se obtienen cuando hay poca participación de un sector en la

comunidad?

¿Qué podemos hacer para mejorar la participación de las mujeres y de los jóvenes

en la comunidad?

Anexo 4. Diagrama de Venn.

120

Anexo 5. Matriz factores que limitan la participación de la mujer.

FACTORES HOMBRES MUJERES OBSERVACIONES

Sí No Sí No

BIENESTAR

Salud

Ingresos familiares

Crianza de los niños y

cuidado de la familia

Producción y

comercialización

Generación de empleos

Violencia

CONOCIMIENTOS

Nivel de escolaridad

Aplicación técnicas de

manejo forestal y agrícolas

Desarrollo organizativo

PARTICIPACIÓN

Planificación y toma de

decisiones comunales

Conflictos

Autoestima

RELIGION

Orientación religiosa

Creencia religiosa

Influencia de líderes

religiosos

CULTURA

Costumbres generacionales

Conformismo

Machismo

Convivencia familiar y

comunitaria

Otros que surjan durante el

desarrollo de los talleres

121

Anexo 6. Preguntas generadoras.

1. ¿Las mujeres han tenido participación en los cargos directivos de las

organizaciones? Si ______ NO______ ¿En qué cargos directivos? ¿Cuál ha sido la

razón?

2. ¿Qué cosas limitan la participación de la mujer en las organizaciones base de

las comunidades?

3. ¿En qué cargos directivos consideran apropiado que las mujeres participen?

¿Por qué?

4. ¿Qué medidas o acciones propondrían para que haya participación de la mujer

en los diferentes cuerpos directivos de las organizaciones base de la comunidad?

5. ¿En qué actividades productivas le gustaría participar?

6. ¿Qué apoyo se requiere para que haya participación de la mujer en las

actividades productivas?

7. ¿Cuál es la relación de las mujeres con el manejo del bosque y qué beneficios

han obtenido de éste?

8. ¿Qué problemas han tenido en el proceso organizativo y cómo los han resuelto?

9. ¿Qué organizaciones base de la comunidad considera que son de suma

importancia para el desarrollo tanto de los hombres como de las mujeres?

10. ¿Cuál es la percepción que tienen acerca de los proyectos e instituciones

presentes en la zona?

11. ¿A través de los proyectos e instituciones considera que ha habido una

participación real de las mujeres y hombres?

122

12. ¿Qué pueden hacer los proyectos e instituciones para incentivar la participación

de la mujer?

13. ¿Qué resultados se obtienen cuando hay poca participación de un sector de la

comunidad (hombres o mujeres)?

14. ¿Qué podemos hacer para mejorar la participación de las mujeres en los

asuntos de la comunidad?

15. ¿Cuáles creen ustedes que son los factores que impiden la participación de la

mujer en su comunidad?

Anexo 7. Número de socios por organización agroforestal.

Área Comunitaria Organización Agroforestal Mujeres Hombres Total

Pacaya Cooperativa Bella Vista Ltda. 36 65 101

Labranzas Cooperativa La Muralla Ltda. 13 45 58

Corralitos Cooperativa Pinos Verdes Ltda. 15 56 71

Cerro Azul Cooperativa Seis de Enero Ltda. 34 63 97

Total 98 229 327

123

Anexo 8. Imágenes.

Taller en la comunidad de Pacaya Taller en la comunidad de Labranzas

Taller en la comunidad de Corralitos Taller en el municipio de Jano

Vista panorámica comunidad Corralitos Parque central municipio de Jano

124

Diagrama de Venn área comunitaria Cerro Azul Gira de campo área comunitaria Labranzas

Gira de campo área comunitaria Cerro Azul Entrevista con presidente de Coop.

Socialización de resultados en Jano con involucrados en el estudio

125

Anexo 9. Listado de participantes en los talleres.

F M

1 José Reli Ochoa 1512-1971-00059 X 4to. Grado Pacaya Pacaya

2 Blarone Adán Ochoa 1512-1981-00031 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

3 Eda Victoria Méndez 1512-1982-00009 X Ninguno Pacaya Pacaya

4 Mariela Hernández 1512-1992-00016 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

5 Santos Margarita Ruiz 1512-1993-00072 X Ninguno Pacaya Pacaya

6 Erizelda del Socorro Ortiz 1512-1986-00056 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

7 Nidia Dalinda Ruiz 1512-1993-00081 X 4to. Grado El Zapotillo Pacaya

8 Sara Isabel Méndez 1512-1986-00073 X 3er. Grado Pacaya Pacaya

9 Rudy Magaly Ochoa 1512-1994-00063 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

10 Nolvia de Jesús Ortiz 1512-1954-00055 X 3er. Grado Pacaya Pacaya

11 Enicenia del Carmen 1512-1993-00169 X 5to. Grado Pacaya Pacaya

12 Meidy Melissa Cáceres 1512-1996-00006 X 9no. Grado Pacaya Pacaya

13 Dunia Maricelia Ochoa 1512-1979-00053 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

14 Ada Efigenia Ochoa 1512-1993-00163 X 1er. Grado El Zapotillo Pacaya

15 María Esperanza Ochoa 1512-1981-00105 X 6to. Grado El Zapotillo Pacaya

16 María Amelia Ruiz 1512-1985-00113 X Ninguno Pacaya Pacaya

17 Ada Oralia Ochoa 1512-1986-00004 X 1er. Grado Pacaya Pacaya

18 Brenda Suyapa Ochoa X 1er. Grado Pacaya Pacaya

19 Yexeli Ana Yansi Ochoa 1512-2000-00022 X 7mo. Grado Pacaya Pacaya

20 Esmenia Yadira 1515-1975-00110 X 2do. Grado Pacaya Pacaya

21 Lincol Ortiz 1512-1986-00555 X 3er. Grado Pacaya Pacaya

22 Renán Nahún Hernández 1512-1984-00037 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

23 Arlen Alexis Méndez 1512-1984-00003 X Bach CL El Zapotillo Pacaya

24 Windy Yanry Hernández 1512-1994-00050 X 6to. Grado Pacaya Pacaya

25 Rony Anelzander Hernández 1512-1981-00011 X 6to. Grado El Zapotillo Pacaya

26 Delma Yanet Ortiz 1512-1976-00070 X 3er. Grado Labranzas Labranzas

27 Marta Estela Ortiz 1512-1989-00057 X Ninguno Labranzas Labranzas

28 Rosmery Dalinda Ortiz 1512-1979-00071 X 9no. Grado Labranzas Labranzas

29 Yesmin Yolani Hernández 1512-1985-00191 X 5to. Grado Labranzas Labranzas

30 Franci Elizabeth Hernández 1512-1990-00029 X 4to. Grado Labranzas Labranzas

31 Hocovi Ortiz 1512-1970-00020 X 6to. Grado Labranzas Labranzas

32 Rogelio Ortiz 1512-1953-00018 X 3er. Grado Labranzas Labranzas

33 Delmer Ortiz 1512-1978-00001 X 4to. Grado Labranzas Labranzas

34 Marcos Antonio Ortiz 1512-1981-00056 X 2do. Grado Labranzas Labranzas

35 Manuel Elías Ortiz 1512-1984-00126 X 6to. Grado Labranzas Labranzas

36 Héctor Gustavo Ortiz 1512-1988-00120 X 4to. Grado Labranzas Labranzas

37 Leydi Yojana Hernández 1512-1994-00090 X 6to. Grado Labranzas Labranzas

38 Keira Ondina Cálix X 6to. Grado Labranzas Labranzas

39 Daniel Ramirez 1512-1958-00019 X 2do. Grado San Luis Corralitos

40 Octavio Ramiez 1512-1954-00052 X 1er. Grado Corralitos Corralitos

41 José Eliserio Cáceres 1512-1985-00198 X Ninguno Corralitos Corralitos

42 Nelda Lastenia Hernández 1512-1991-00073 X 2do. Grado Corralitos Corralitos

43 Norma Yadira Hernández 1512-1991-00021 X 6to. Grado Corralitos Corralitos

44 Liseth Aracely Hernández 1512-1985-00133 X Maestra de E.P. Las Cureñas Corralitos

45 Georgina Aurora Funes 1513-1963-00012 X 1er. Grado Pintora Corralitos

46 Antonio Yubiny Cáceres 1512-1971-00007 X 5to. Grado Las Cureñas Corralitos

47 Santos Azucena Figueroa 1512-1993-00102 X Ninguno Corralitos Corralitos

48 Melva Otilia Ortiz 1513-1979-00061 X Ninguno Corralitos Corralitos

49 María Elena Ruiz 1512-1981-00066 X Ninguno Corralitos Corralitos

50 Juan Ramón Alemndarez 1512-1975-00031 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

51 José Saturnino Ortiz 1512-1969-00025 X 6to. Grado Jano Viejo Cerro Azul

52 Armando Hernández 1512-1963-00047 X 6to. Grado Las Cañas Cerro Azul

53 Santos Gilma Ochoa 1512-1961-00018 X 4to. Grado Las Cañas Cerro Azul

54 Erlin Aída Hernández 1512-1982-00003 X Perito M. Jano Cerro Azul

55 Amelia Delfina Hernández 1512-1986-00064 X Técnico Univ. Jano Cerro Azul

56 Katia Socorro Macías 1512-1985-00026 X Técnico Univ. Jano Cerro Azul

57 Irma Irene Ortiz 1512-1978-00064 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

58 Liria Menjívar 1620-1975-00579 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

59 Leonel Enrique Núñez Ortiz 1507-1956-00009 X 3er. Grado Jano Cerro Azul

60 Leyla Nohelia Núñez 1512-1983-00009 X Bach CL Jano Cerro Azul

61 Teodora Tomasa Cálix 1512-1966-00024 X 5to. Grado Jano Cerro Azul

62 Miriam Francisca Hernández 1512-1973-00032 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

63 Redin Bivian Ortiz 1512-1978-00014 X 6to. Grado Jano Viejo Cerro Azul

64 Seydi Hernández 1512-1993-00138 X Perito M. Jano Cerro Azul

65 Kenia Maricela Medina 1516-1992-00011 X Técnico Univ. Jano Cerro Azul

66 Esly Yanira Figueroa 1516-1989-00167 X Técnico Univ. Jano Cerro Azul

67 Aleyda Maribel Cáceres 1512-1981-00061 X Perito M. Jano Cerro Azul

68 Nolin Etergive Díaz 1512-1979-00027 X 6to. Grado La Victoria Cerro Azul

69 Emelda Driceldy Díaz 1512-1986-00077 X 1er. Grado Jano Cerro Azul

70 Gilma Yaneth Zúniga 1512-1970-00012 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

71 Martha Nájera 1512-1970-00059 X 6to. Grado Jano Cerro Azul

72 Santos A. Garrido X 2do. Grado Jano Cerro Azul

73 Milexi Raudales 0801-1996-0391 X Bach CL Jano Cerro Azul

74 Lily Yaneth Díaz 1512-1995-00002 X 8avo. Grado Jano Cerro Azul

Sexo

LISTADO DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

No. Nombre Identidad Nivel escolar ComunidadÁrea

Comunitaria

126

DECLARACION

Yo, Roxana Yamilet Torres, por este medio declaro que este estudio de investigación

titulado: FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE JANO,

OLANCHO, HONDURAS; ha sido elaborado por mi propia iniciativa, asimismo el título

también ha sido elaborado por mi propia iniciativa y realizando la revisión de literatura

de las referencias citadas.

Es de mi conocimiento que este estudio de investigación no es un duplicado de ningún

trabajo previamente presentado a una universidad, institución o casa de estudios

superiores.

Roxana Yamilet Torres Argueta

Siguatepeque, Comayagua, noviembre de 2016.