escuela nacional de biblioteconomÍa y … · relación de tablas con clave original ......

100
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “APROXIMACIÓN A LA CONFORMACIÓN DE LA FÍSICA MEXICANA DE CAMPOS Y PARTÍCULAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LAS REDES BIBLIOMÉTRICAS DE COAUTORÍA” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: SILVIA KIRSTENSSEN WIVROW OSORIO ASESORES: Lic. Francisco Collazo Reyes Lic. Evelia Luna Morales MÉXICO, D. F. 2011

Upload: vandien

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

“APROXIMACIÓN A LA CONFORMACIÓN DE LA FÍSICA

MEXICANA DE CAMPOS Y PARTÍCULAS A TRAVÉS DEL

ANÁLISIS DE LAS REDES BIBLIOMÉTRICAS DE

COAUTORÍA”

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

S I L V I A K I R S T E N S S E N W I V R O W O S O R I O

ASESORES: Lic. Francisco Collazo Reyes Lic. Evelia Luna Morales

MÉXICO, D. F. 2011

TABLA DE CONTENIDO

Lista de tablas y figuras…………………………………………………………….…….iiLista de abreviaturas……………………………………………………………………..ivIntroducción………………………………………………………………………….……vii

Capitulo 1. Física de Campos y Partículas Elementales (FCPE)………………….11.1. La Física de Campos y Partículas Elementales en un contexto

internacional…...............................................................................…..11.2. Antecedentes de la Física Mexicana……………………..……..…........91.3. Institucionalización de la Física Mexicana…………………….……….121.4. Organización de La Física Mexicana de Campos y Partículas

Elementales….………..……………….…………………………………17

Capítulo 2. Colaboración científica entre autores………………………………..…24 2.1. Colaboración científica……………………………………………………24

2.2. Colaboración entre investigadores………………………………………302.3. Colaboración en la física de campos y partículas elementales………352.4. Estructuras de colaboración……………………………………..………392.5. Análisis de redes bibliométricas de coautoría………………..……..…40

Capítulo 3. Materiales y metodología…………………………………………………433.1. Fuentes de información……………………………………………………433.2. Metodología…………………………………………………………………43

3.2.1. Recuperación y organización de la información………………433.2.1.1. Base de datos, actualización…………………….……433.2.1.2. Desagregación de los nombres de los autores……..443.2.1.3. Normalización de los nombres de autores…………..463.2.1.4. Catálogo de autores únicos……………………………47

3.2.2. Desarrollo de la red de relaciones de coautoría……….……...483.2.3. Aplicación de Pajek………..……………………………..………503.2.4. Estructuras de análisis de la red bibliométrica de coautoría…51

Capítulo 4. Análisis morfológico de la red de relaciones de coautoría de la física mexicana de campos y partículas elementales..……………………….52

4.1. Resultados.………………………………………………………………….524.1.1. Datos generales…………………….………………………………52

4.1.2. Componentes de colaboración…..…………………..….………..53 4.1.3. Análisis morfológico de la red de relaciones de coautoría….....54Discusión………………………………………………………………………………….75Conclusión……….……………………………………………………………………….77Referencias.………………………………………………………………………………78

ii

Tablas y figuras

Tablas

Tabla 1 clasificación temática de las ciencias físicas

Tabla 2 instituciones de aceleradores y colisionadores

Tabla 3: Principales países productores de conocimiento en FCPE con más de

10,000 trabajos.

Tabla 4. Países productores de conocimiento en FCPE con más de 800 trabajos.

Tabla 5. Dependencias de FCPE

Tabla 6. Autores base en la FCPE

Tabla 7. Contribuciones a la FCPE del CINVESTAV

Tabla 8 Colaboraciones del periodo 1948-2008

Tabla 9. Relación entre colaboración y citación del periodo 1990-2007

Tabla 10. Colaboración de la FMCPE en grandes proyectos internacionales del

periodo de 1990 – 2007.

Tabla 11. Datos generales de trabajos y autores.

Tabla 12. Trabajos por tipo de investigación en la FCPE.

Tabla 13. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación su mayoría:

otro.

Tabla 14. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación en su

mayoría: teórico y fenomenológico.

Tabla 15. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación en su

mayoría: teórico

Figuras

Figura 1. Proceso de desagregación de los autores

Figura 2. Relación de tablas con clave original

Figura 3. Normalización de los nombres de autores

iii

Figura 4. Construcción de la matriz de relaciones de autoría

Figura 5. Relaciones con año de publicación

Figura 6. Ejemplo de construcción de nodos y relaciones

Figura 7. Ejemplo de morfología de las redes de coautoría

Figura 8. Estructura de los datos en pajek.

Figura 9. Red bibliométrica: Primeros trabajos de FCPE

Figura 10. Subred bibliométrica de coautoría: 1955-1967.

Figura 11. Subred bibliométrica de coautoría: 1968-1972.

Figura 12. Subred bibliométrica de coautoría: 1970-1979.

Figura 13. Subred bibliométrica de coautoría: 1980-1989

Figura 14. Subred bibliométrica de coautoría: 1990-1995.

Figura 15. Subred bibliométrica de coautoría: 1996-2000.

Figura 16. Subred bibliométrica de coautoría: 2001 - 2008.

iv

Lista de abreviaturas

ACORDE. ALICE Cosmic Ray Detector

AGS. Alternating Gradient Synchrotron.

AIC. Academia de la Investigación Científica.

ALICE. Large Ion Collider Experiment

Astro-ph- Ep. Earth and Planetary Astrophysics

BNL. Brookhaven National Laboratory.

CEA. Cambridge Electron Accelerator.

CERN. Center European Organization for Nuclear Research.

CESR. Cornell Electron-Positron Storage Ring.

CIC. Coordinadora de la Investigación Científica.

CIMAV. Centro de Investigación en Materiales Avanzados.

CINVESTAV. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.

CINVESTAV-M. CINVESTAV- Unidad Mérida.

CINVESTAV-Q. CINVESTAV- Unidad Querétaro.

CNE. Centro de Estudios Nucleares.

CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COND-MATt. Condensed Matter

D0. Detector Cero.

DESY. Deutsches Elektronen Synchrotron.

v

DORIS. Double Ring Store.

E789. Electron 789

E791. Electron 791

ECFM. Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas.

ELAF. Escuela Latinoamericana de Física.

ESFM-IPN. Escuela Superior de Física y Matemáticas

Ex. Experimental.

FCFM. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

FCPE. Física de campos y partículas elementales.

FC-UNAM. Facultad de Ciencias.

FERMILAB. Fermi National Accelerator Laboratory.

FMCPE. Física Mexicana de Campos y Partículas Elementales.

H1. Hadron 1

HEP. Highs Energy Physics.

HERA. Hadron Elektron Ring Anlage.

IAC. Instituto Avanzado de Cosmología.

ICFM-UNAM. Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas.

ICN. Institutos de Ciencias Nucleares.

IF-UNAM. Instituto de Física.

IFUNAM-E. IFUNAM – Instituto de Física UNAM en Ensenada.

INAOE. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

vi

INIC. Instituto Nacional de la Investigación Científica

INSPEC. Indexing Service for Science Physics, Engineering and Computer.

IPN. Instituto Politécnico Nacional.

ISR. Intersecting Storage Rings.

JCR. Journal Citation Reports.

JINR. Dubna, Joint Institute for Nuclear Research.

LEP. Large Electron-Positron.

LHC. Large Hadron Collider.

NIMROD. Non-Ideal Magnetohydrodynamics with Rotation and Other Doohickies.

PACS. Physics and Astronomy Classification System.

PEP. Positron Electron Project.

PH. Fenomenológico.

Q-ALG. Quantum algoritmica

QC. Cosmologic quantum

QUANT. Quantum

SCI. Science Citation Index.

SLAC. Stanford Linear Accelerator Centre.

SPEAR. Stanford Positron Electron Accelerating Ring.

SPIRES. Stanford Physics Information Retrieval System.

SPS. Super Proton Synchrotron.

TH. Teorico.

vii

TI. Tipos de Investigación.

UAdeC. Universidad Autónoma de Coahuila.

UAM. Universidad Autónoma Metropolitana.

UAM-I. UAM- Iztapalapa.

UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León.

UASLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

UAZ. Universidad Autónoma de Zacatecas.

UG-CUCEI. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas

e Ingeniería.

UGTO. Universidad de Guanajuato.

UMSNH. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y

Cultura

WOS. Web of Science

ZGS. Zero-Gradient Synchrotron.

viii

Introducción

En este trabajo de investigación se presenta un método de aproximación a la

conformación de las estructuras de organización y de acumulación de prestigio y

poder académico en el campo de física de partículas elementales, a partir de la

identificación de las relaciones de coautorías establecidas por sus miembros en la

producción de trabajos de investigación durante toda la historia de la literatura

publicada en el área. Para ello utilizamos como unidad básica de análisis el campo

de autoría contenido en los registros bibliográficos.

La información contenida en el campo de autor de los registros bibliográficos, ha

sido utilizada tradicionalmente para identificar el asiento catalográfico de las obras

y como uno de los puntos principales de acceso y recuperación de información en

los catálogos de bibliotecas, sin embargo, el campo de autor también contiene

otros atributos y usos, que para este caso identificaremos como tres ámbitos

distintos: 1. Bibliográfico, 2. Bibliométrico, 3. Análisis de redes. En cada uno estos

ámbitos los autores desarrollan roles distintos, que ayudan a identificar diversos

aspectos propios de cada uno de los ámbitos.

En el ámbito 1 el autor representa el asiento catalográfico principal de las obras y

es un punto de acceso principal utilizado en la recuperación de información. En el

ámbito 2 el autor es utilizado como medida de análisis, para generar distintos

indicadores bibliométricos. Por ejemplo, rankings o clasificaciones por niveles de

producción científica y medidas relacionadas con la coautoría.

En el ámbito 3 los autores son considerados como agentes actuando en un campo

específico de investigación, en permanente interacción con otros agentes a

quienes los unen fuertes intereses académicos y de investigación comunes, como

son teorías científicas, métodos de investigación, instrumental científico,

programas de formación, y la publicación de trabajos en colaboración. En el

ix

análisis de redes sociales, los autores se representan simbólicamente como los

nodos en la estructura de las redes bibliométricas de coautoría, donde los trabajos

publicados en colaboración, representan las relaciones entre los autores.

Se utiliza el concepto de formación del campo académico y de investigación

utilizado por Bourdieu (2003) como un campo de lucha de fuerzas permanente por

el prestigio y poder académico entre los autores, que acumulan mediante la

obtención de diferentes reconocimientos, publicaciones, premios.

En el ámbito de la comunicación general las relaciones de coautoría son

interpretadas como parte de las interacciones sociales de comunicación que dan

cuenta de cómo se estructura en el tiempo un campo científico como una actividad

social. Por ello, es importante encontrar metodologías que nos ayuden a identificar

el surgimiento de las interacciones y los procesos de diferenciación en el tiempo

entre las distintas capacidades de los autores para atraer a sus nodos una mayor

o menor cantidad de cruces de relaciones de coautoría, que determinan las

diferencias en los niveles de influencia de los actores en los esfuerzos de

estructuración del campo.

Para efectos de estudios bibliométricos una colaboración es una asociación que

surge entre autores, a cada uno de estos se les toma como unidad de medición, y

se contemplan diferentes indicadores de acuerdo con el dominio.

Además del campo de los autores, que contiene información correspondiente a las

relaciones de colaboración entre autores, que se utilizaron para la desarrollar la

red bibliométrica de coautoría, también utilizamos los datos referentes al año de

publicación de los trabajos, una clasificación por tipo de investigación: teórica,

fenomenológica, experimental, y otros, así como el número de trabajos publicados

por autor, en cada uno de los periodos en que fue dividida la red. Estos últimos

datos fueron utilizados como estructuras de análisis morfológico da la red.

x

La formación académica de los estudiantes de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía permite a los alumnos aplicar los conocimientos

básicos al desarrollo de trabajos de investigación apoyados en metodologías

bibliométricas, combinadas con el desarrollo de redes bibliométricas de coautoría

complementadas con el apoyo de técnicas del análisis de redes sociales.

Los resultados de este tipo de investigaciones tienen su aplicación en el campo de

la administración de instituciones de educación superior e investigación, donde se

investiga sobre la FCPE. Como información estratégica de apoyo a la toma de

decisiones y desarrollo de política científica en las instituciones de investigación,

planeación y fomento de la ciencia y la tecnología.

Considero que la experiencia de aplicar los conocimientos de mi formación

profesional al desarrollo de un trabajo de investigación que combina una

metodología bibliométrica y el análisis de redes, me permitió encontrar resultados

originales, de utilidad en el campo de la administración y desarrollo de políticas

científicas en el campo de la FMCP. Para ello fue necesario no perder de vista los

aspectos que dieron origen a este trabajo.

Por un lado, el objetivo general de este trabajo, trata sobre el estudio de las

relaciones de coautoría de la FMCP, teniendo como objetivo particular, encontrar

una caracterización de su proceso de estructuración y organización en el tiempo,

a partir del desarrollo de una red bibliométrica de coautoría en el tiempo, con base

en el campo bibliográfico de autor común en los registros bibliográficos y

auxiliados en técnicas de análisis de redes sociales.

Por otro lado, se mantuvo la hipótesis general de trabajo de que, a partir de las

relaciones de coautoría presentes en el campo bibliográfico de autor, como unidad

principal de análisis, se puede identificar el origen y el proceso de articulación de

de la red bibliométrica de coautoría de la FMCP y que auxiliada en las técnicas del

análisis de redes sociales, me permitirá mostrar una vía de estructuración y

xi

organización de la disciplina en términos del establecimiento de las relaciones de

comunicación social entre sus autores en el tiempo.

Existen trabajos realizados en torno al tema de Física de campos y partículas

elementales como son:

Publication and citation patterns of the Mexican contribution to a Big Science

discipline: elementary particle physics (Collazo, et al.: 2004); La participación del

CINVESTAV en disciplinas "big science" (Collazo, F.: 2002); Mexican participation

in the H1 experiment, a bit of history, a bit of physics (Contreras,: J. 2000); De

Física experimental como usuario externo en los laboratorios extranjeros (León, J.:

1998); Leon Lederman, the big boss (Félix y Moreno: 2000); The University of

Guanajuato Institute of Physics (IFUG). Leon Lederman, the big boss (Félix y

Moreno: 2000); PARTICLES AND FIELDS: Seventh Mexican Workshop (Félix y

Moreno: 2000); Perspectives in high-energy physics (Fernández y Zepeda: 1997);

Origins of experimental high-energy physics at UNAM (Flores, J.: 2000); Física

experimental de altas energias (Herrera, G.: 1993); E791, un experimento para

observar la transformación de materia en Antimateria (Herrera, G.: 1993); Cien

años de descubrimientos en física de partículas elementales (Herrera, G.: 1996);

Lederman and the high energy physics in México (Herrera, G.: 2000); (Villaseñor

et al.; 1999) The Pierre Auger Observatory for Ultrahigh-Energy Cosmic Rays:

Recent Results from the Mexican Group; El Sindrome "Big Science" y su Influencia

en el Proceso de Maduración de la Física Mexicana de Campos y Partículas

Elementales (Luna y Collazo: 2002); Selex (Morelos, A.: 2000); La física mexicana

en perspectiva: 1986-1996 (Pérez y Torres: 1998); The Mexican Participation at

the Pierre Auger Observatory: Recent results (Roman et al.: 1998); The Latin

American collaboration in D0 (Sanchez, A.: 2000); Search for Neutron Bursts with

México City neutron monitor (Yu, et al.: 1999) y La física de partículas elementales

en México (Zepeda, A.: 1998).

xii

Sin embargo, este trabajo es el único que abarca un análisis bibliométrico

auxiliado en redes sociales aplicado a una disciplina como es el caso de la FCPE.

El trabajo tiene la siguiente organización:

En el primer capítulo, se presentan, las características y evolución de la Física

Mexicana de Campos y Partículas Elementales (FMCPE), correspondiente a la

segunda mitad del siglo XX. Para ello se consideran aspectos externos y propios

del entorno local.

En el capítulo 2 se presentan los aspectos conceptuales de la coautoría como

colaboración y sus diferentes aspectos, además de aspectos referentes a las vías

de comunicación entre los autores. También se muestran los procesos de

maduración de la física mexicana de campos y partículas, así como su

incorporación a proyectos internacionales.

El capitulo 3 esta dedicado a la descripción de los materiales utilizados y la

explicación detallada de las metodologías utilizadas. Con respecto a la

metodología bibliométrica se realizó una actualización de una base de datos ya

existente, que cubría el periodo de 1974 a 2004 con registros recuperados de la

base de datos Stanford Public Information Retrieval Sistems – High Energy

Physics (SPIRES-HEP), misma que fue actualizada en dos periodos distintos: (I)

de 2005 a 2008 con registros recuperados del mismo sistema SPIRES-HEP y (II)

de 1948 a 1973 con registros retrospectivos de la FMCP, que no cubre SPIRES-

HEP, recuperados de la base de datos Science Citation Index (SCI), disponible en

línea en Web of Science (WOS). Así también se desagregaron y normalizaron los

nombres de los autores, se hizo un catálogo de autores únicos para desarrollar

una red de relaciones de coautoría, para poder aplicar esto en el software Pajek,

donde se realizó estructuras de análisis de la red bibliométrica de coautoría.

El capítulo 4 está destinado a mostrar los resultados como son: datos generales y

componentes de colaboración, lo anterior para dejar ver un análisis morfológico de

xiii

la red de relaciones de coautoría, esta red tuvo que ser seccionada en subredes

que abarcaban distintos periodos, teniendo al final 8 láminas y periodos de

subredes de coautoría en el tiempo, que muestran de manera desglosada la

evolución de la disciplina de FCPE, junto con su conformación desde los principios

de los tiempos hasta la complejización de la misma y la forma en que los autores

que participan dentro de la disciplina de FCPE tienen que buscar alianzas y

estrategias con otros participantes de la red de coautoría, con el fin de poder

posicionarse y obtener visibilidad en la red, siendo reconocidos con prestigio y

reconocimiento.

Capitulo 1. Física de Campos y Partículas Elementales (FCPE)

1.1. La Física de Campos y Partículas Elementales: contexto internacional

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, los científicos de la física habían

logrado comprender una gran parte de los principios fundamentales de la naturaleza

(Ne´eman y Kirsh: 1988), a partir de las leyes Newtonianas del movimiento, parecía

que la mayoría de los problemas estaban resueltos.

En la física, los átomos, sus elementos e interacciones eran los temas más

estudiados, sin embargo, hubo un acontecimiento que cambió la visión en las

ciencias físicas en el mundo (Bennett, J.A.: 1998). Esto ocurrió con la teoría de la

relatividad de Einstein, que modificó la física mecánica de Newton, los científicos

gradualmente se dieron cuenta de que su conocimiento estaba lejos de ser

completo.

Otros campos como el de astronomía, física de plasma, física nuclear, atómica,

molecular, entre otras, abrieron nuevos panoramas de investigación para las

comunidades de científicos en el mundo (Yndurán, F.: 2000).

La física de campos y partículas elementales (FCPE) comprende las bases de las

leyes que gobiernan la conducta de los componentes fundamentales de la materia

(protones, neutrones, electrones, quark, etc.), siendo su objetivo descubrir estos

componentes e identificar su forma de interacción (Fernandez y Zepeda: 1997).

La física se empezó a subdividir en distintas disciplinas, dando origen entre otras

ciencias a la FCPE. Esta subdivisión se refleja en los principales esquemas de

clasificación, como el Physics and Astronomy Classification System (PACS), el

Journal Citation Reports (JCR), INSPEC1 y la clasificación de la UNESCO, como se

ve en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación temática de las ciencias físicas.

1 INSPEC, a través de la plataforma ISI Web of Knowledge, es un índice especializado sobre física, tecnología eléctrica/electrónica, computación, ingeniería de control y tecnología de información, producido por la Institución de Ingenieros Eléctricos.

1

Número Disciplina PACS JCR INSPEC UNESCO

1 Astronomía X X X X

2 Biofísica X X X

3 Física atómica X X X X

4 Física de partículas

elementales

X X X X

5 Física de fluidos y plasmas X X X X

6 Geofísica X X X

7 Física nuclear X X X X

8 Físico – química X X X X

9 Física matemática X X

10 Física molecular X X X X

11 Física aplicada X X

12 Enseñanza de la Física X

13 Física del estado solido X X X X

14 Física general X X X X

Fuente: Stern, D. (2003) Guide to information sources in the physical sciences

Como se observa en la tabla 1, las disciplinas que son comunes a todos los

sistemas de clasificación considerados son: física atómica, física de partículas

elementales, física de fluidos y plasmas, física nuclear, físico-química, física

molecular, física del estado sólido y física general.

La FCPE es referida en la literatura científica también como física de partículas

elementales o de altas energías, la cual se realiza con la ayuda de aceleradores y

detectores de partículas en grandes laboratorios.

Está considerada como una ciencia básica que incluye tres tipos principales de

investigación o modos de producir conocimiento: 1. Teórico (es el más tradicional),

2. Fenomenológico (combina aspectos teóricos con experimentales) y 3.

Experimental (desarrollada principalmente en costosos laboratorios). Por lo anterior

la física experimental es una ciencia para países con mayor tradición científica y con

posibilidades económicas (Collazo, F: 2002).

En los años 40’s con la investigación experimental en física, creció la importancia de

los grandes centros de investigación en el área de altas energías (Lozano et al.:

2

1982), caracterizándose por su efecto multiplicador de recursos humanos,

infraestructura, el tamaño y costos de equipos e instalaciones (Pickering, A: 1984);

intensificado en las décadas de los años 60 y 70, donde algunas disciplinas como la

FCPE han servido como ejemplo para operacionalizar el concepto de disciplina de

tipo “big science” por los estudiosos del área.

En la tabla 2, se muestran las principales sedes de investigación y sus fechas de

creación, donde se desarrollan las líneas y programas de investigación. La tabla

también incluye información sobre los nombres de los principales aceleradores y

colisionadores de partículas:

Tabla 2. Instituciones de aceleradores y colisionadores.

Año Aceleradores Colisionadores

193

3Acelerador de Cockroft-Walton

195

2

Cosmotron, Brookhaven National

Laboratory (BNL)

195

4

BEVATRON, Berkeley National

Laboratory

195

7

Dubna, Joint Institute for Nuclear

Research (JINR)

195

9

European Organization for Nuclear

Research (CERN)- Sicrotón de

protones (PS)

196

1

Alternating Gradient Synchrotron

(AGS), BNL

196

2

Cambridge Electron Accelerator

(CEA)

196

3

Zero-Gradient Synchrotron (ZGS)

Argonne, NIMROD; Rutherford

Laboratory

196

4

Deutsches Elektronen Synchrotron

(DESY), Hamburg

196 (SLAC) Stanford Linear Accelerator

3

6 Centre

196

7

SERPUKHOV, Cornell University;

Yerevan USSR

ADONE, Frascati National

Laboratories; CEA `Bypass´,

Cambridge, MA

197

1

Intersecting proton storage rings

(ISR), CERN

197

2

Fermi National Accelerator

Laboratory (FERMILAB), Chicago

Stanford Positron Electron

Accelerating Ring (SPEAR), SLAC

197

4

Double Ring Store (DORIS), DESY

197

6

CERN- Super Proton Synchrotron

(SPS)

(drift chamber 1) DCI, Orsay, France

197

7

High Energy Accelerator Research

Organization (KEK), Tsukuba, Japan

197

8

Petra, DESY

197

9

Cornell Electron-Positron Storage

Ring (CESR)

198

0

Positron Electron Project (PEP),

SLAC; VEP p-4, Novosibirsk, USSR

198

1

SPS pp, CERN

198

5

Tevatron, Fermilab

198

6

Teveatron pp, Fermilab

198

7

Large Electron-Positron collider

(LEP), CERN

199

7

Hadron Elektron Ring Anlage

(HERA), DESY

200

7

Large Hadron Collider (LHC), CERN

Fuente: Ynduráin, F. J. (2006) y Pickering A. (1984)

Con la participación de todos estos centros en las últimas décadas del siglo XX, ya

no se habla de algunos científicos en particular, más bien, se hace referencia a las

4

grandes colaboraciones llevadas a cabo en centros como DO, COF, H1, ALICE, por

mencionar algunos.

Entre los años 80`s y 90´s la comunidad científica de la FCPE aumentó su

colaboración con base en los grandes centros tradicionales de altas energías como

el CERN, DESY, Stanford Linear Accelerator Centre (SLAC), Fermi National

Accelerator Laboratory (FERMILAB) y el Brookhaven National Laboratory (BNL),

formando una cultura en torno a la colaboración multi-institucional como base de un

nuevo modelo de organización internacional del trabajo científico, para enfrentar los

altos costos y requerimientos del trabajo experimental en las disciplinas “big science”

(Collazo, F.: 2002).

Retomando la tabla 2, se observa que en el año 2009, se construyó en México y a

cargo de investigadores nacionales, dos detectores de partículas elementales para

formar parte del llamado experimento científico del siglo. El LHC forma parte del

instrumental científico de una de las instituciones más importantes en la

investigación experimental de la FCPE (Centro para el Desarrollo Tecnológico

industrial: 2009).

La forma en cómo opera la FCPE, es por medio de un complejo tejido de acuerdos y

compromisos a distintos niveles que se complementan por un sistema electrónico de

comunicación de resultados de investigación científica disponible, permanentemente

en texto completo y de libre acceso en el ámbito internacional, desarrollado por

Ginsparg (1998) cuentan con un importante sistema de monitoreo del área basado

en información bibliográfica y bibliométrica desarrollado en el SLAC y

complementado con el sistema administrador y recuperador de información,

Stanford Physics Information Retrieval System (SPIRES) en el área de física de

partículas elementales (HEP), denominado por sus siglas en inglés SPIRES-HEP,

administrado y actualizado en colaboración por la propia comunidad.

Este sistema incluye además de los trabajos publicados como libros, capítulos o

artículos en revistas, las versiones tempranas de los documentos previas a la

publicación formal conocidas como e-prints, así como las citas hechas a todos estos

trabajos(Luna y Collazo.: 2002). 5

La FCPE enriqueció su forma de colaboración multi-institucional con una modalidad

de organización, denominada colaboratorio (Wulf, W.: 1993) o laboratorio virtual

(Olson et al.: 2000). El cual se basa en un entorno virtual, organizado como un

trabajo global en red (Baranovski et al.: 2003), esto es, que funciona como un

sistema organizando los recursos de trabajo y la interacción a distancia (Yip et al.:

2003).

Lo anterior es llevado a cabo con diversas estructuras de tecnología, que involucran

grandes redes computacionales, repartidas por todo el mundo para aplicaciones

heterogéneas de comunicación y transferencia de datos e información,

procesamiento, análisis y visualización de datos, finalizando con actividades de

administración y monitoreo (Lloy, S.:2003).

Algunos centros regionales de análisis funcionan como integradores de recursos

propios y externos a la colaboración (Terekhov, I.: 2001). La FCPE cuenta con un

doble proceso de comunicación científica, conocidos como modelos formal e

informal (Hurd, J.: 1996):

Modelo de comunicación formal

El modelo de comunicación formal incluye los mecanismos tradicionales de

comunicación, como son las revistas científicas y su sistema de arbitraje, donde los

servicios de índices como el Science Citation Index (SCI) se elaboran a partir de la

literatura científica formal aceptada para publicación en revistas, clasificadas como

de corriente principal.

Modelo de comunicación informal

Es un modelo de comunicación sin revistas, es decir que la revista no es tomada

como unidad básica de distribución de comunicación científica. Se constituye este

modelo a partir de las versiones tempranas de los documentos científicos conocidos

como e-prints que los propios investigadores ingresan a un sistema de información

6

conocido como servidores de e-prints, que se encuentran disponibles a través del

sistema de información en línea SPIRES-HEP, en la modalidad de sistemas de

acceso abierto y gratuito.

Estos dos modelos de comunicación cuentan con procesos de publicación y citación,

registrados en dos bases de datos de información importantes que son el SCI y el

SPIRES-HEP, basado en una versión electrónica de la información científica,

apoyado en el arraigo de una comunidad científica con inclinaciones al e-print como

vía principal de comunicación.

Por estas cuestiones es que la FCPE, depende más de la colaboración, dado que su

comunicación se vale de herramientas que son de fácil acceso. Un ágil sistema de

intercambio de información, que les permite participar a todos sus miembros desde

lugares geográficamente distantes.

En un contexto internacional, se tiene que la FCPE fue consolidándose en el tiempo,

teniendo una evolución a tal grado, que ahora se realiza ciencia e investigaciones,

en más de 155 países alrededor del mundo, donde solo 17 de éstos tienen una

producción de más de 10,000 trabajos en sus tres tipos de investigación (teórico,

experimental, fenomenológico), resaltando los países líderes en la FCPE: Estados

Unidos, Italia Alemania, Rusia, Japón, con producciones de más de 78,000 a más de

400,000 mil trabajos, como lo muestra la tabla 3, donde México ocupa el lugar

número 30 con 3 instituciones lideres que se explica en el punto de

Institucionalización de la Física Mexicana Campos y Partículas Elementales.

Tabla 3. Principales países productores de conocimiento en FCPE con más de

10,000 trabajos.

Núm. País Núm.

Instituciones

Trabajos

1 United States 149 443636

2 Italy 53 158160

3 Germany 48 119939

4 Russia 14 78676

7

5 Japan 37 78521

6 United Kingdom 26 72799

7 France 25 62221

8 Switzerland 8 57756

9 Canada 15 29431

10 China 8 20033

11 Spain 13 18593

12 Poland 8 18368

13 India 12 15798

14 Netherlands 8 13318

15 Brazil 6 12734

16 Israel 5 12514

17 Sweden 6 10977

Fuente: SLAC-SPIRES-HEP, Top 500 Institutions.

1.2. Antecedentes de la Física Mexicana

Desde el plano institucional, la enseñanza de la física tiene sus orígenes en México

a finales del siglo XVIII, con la fundación del Real Seminario de Minería, mejor

conocido como Colegio de Minería (Ramos, M.: 1994). Donde se impartían cursos

básicos de matemáticas, física, química y mineralogía. De esta manera, la

enseñanza de la física (y de las demás materias) alcanzaba un carácter institucional.

El Colegio de Minería se convirtió en la primera institución de educación superior de

carácter técnico-científica totalmente alejada de la tradicional educación escolástica.

En el siglo XIX y parte del siglo XX fue de vital importancia para el desarrollo de la

ciencia en México, por ello se le ha denominado La primera casa de las ciencias en

México, porque gracias a este establecimiento se sentaron las bases para la

creación de profesiones e instituciones científicas (la misma carrera de física, entre

otras), en las décadas intermedias del siglo XX como, la Facultad de Ciencias, el

Instituto de Física, el Instituto de Matemáticas, el Instituto de Geología, el Instituto de

8

Geofísica y la Facultad de Ingeniería, por mencionar algunas de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) vinculadas con las ciencias físicas

(Izquierdo, J.:1958).

En el Siglo XX, el rector de la UNAM, Manuel Gómez Morín, planeó restablecer la

enseñanza y la investigación de las ciencias en la UNAM nombrando como

encargado a Ricardo Monges López (Gortari, E.: 1963). Él propuso la creación de

una Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas (ECFM), la cual inició actividades

en febrero de 1937 (Gortari, E.: 1963). A finales de ese año, Monges López planteó

la creación de un instituto de investigación, igualmente llamado Ciencias Físicas y

Matemáticas (ICFM-UNAM) (Meneses, E.: 1998). Después, en enero de 1939, el

Instituto cambió sólo a Física (el IFUNAM) (Morán, J.: 1994).

También fue promovida la creación de la Coordinación de la Investigación Científica

(CIC) de la UNAM, que se considera como la antecesora del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) (Rudomín, P.: 1994). Inicialmente éstas

instituciones compartían espacios con la Facultad de Ingeniería en el Palacio de

Minería. En un principio, quien dirigió al Instituto de Física (IF-UNAM) fue Alfredo

Baños, quien fue alumno de doctorado de Manuel Sandoval Vallarta en Estados

Unidos, a su regreso a México fue profesor y participó en el la elaboración de los

programas académicos de la licenciatura en física (Lozano et al.: 1982).

Alfredo Baños, Carlos Graef y Manuel Sandoval Vallarta fueron los investigadores

más importantes que lograron mantener la continuidad de resultados de

investigación en revistas internacionales de los primeros temas de la física en

México (Sandoval, M.: 1978).

A partir de 1942, Manuel Sandoval Vallarta fue investigador del IFUNAM, también

impartió clases en la Facultad de Ciencias (FC-UNAM), colaboró en la creación y

desarrollo de otras instituciones nacionales (Sandoval, M.: 1978), como fundador de

la CIC, que después cambió su nombre a: Instituto Nacional de la Investigación

Científica (INIC), conservando a Manuel Sandoval Vallarta como Presidente hasta

los años 60s.

9

Durante los 50´s la Revista Mexicana de Física, mantenía informada a la comunidad

de física, cuyo primer director fue Marcos Moshinsky (Menchaca y Dacal: 1993),

quien posteriormente se doctoró en Princeton. Moshinsky organizó, en colaboración

con colegas latinoamericanos, la Escuela Latinoamericana de Física (ELAF), otra

institución es la Academia de la Investigación Científica (AIC), la cual se fundó con

colegas suyos de diferentes áreas (Menchaca y Dacal: 1993).

La siguiente acción orientada a la institucionalización de la física mexicana, es en el

Instituto Politécnico Nacional (IPN) que en 1961, bajo la dirección de Eugenio

Méndez, fundó la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM-IPN), ofreciendo

inicialmente una licenciatura en físico-matemáticas y el 17 de abril de ese mismo

año se fundó el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) por

Decreto Presidencial expedido por el Lic. Adolfo López Mateos, el Decreto vigente

fue emitido por el Lic. José López Portillo, el 17 de septiembre de 1982 (Pérez, M.:

1986).

El CINVESTAV funciona como un organismo descentralizado de interés público, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, así también fue el producto de una política

formal del estado, con la finalidad de crear instituciones dedicadas a preparar

científicos y docentes de alto nivel (Pérez, M.: 1986). Su director fundador Arturo

Rosenblueth, y los departamentos iníciales fueron: Fisiología, Matemáticas, Física,

Bioquímica e Ingeniería, con un total de 16 profesores de tiempo completo.

En los 70´s, con la fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se

crean los departamentos de física en el plantel de Iztapalapa (UAM-I) (Trabulse, E.:

1994). A partir de entonces, la física se ha extendido a otros estados del País (Cruz,

H.: 1976).

En los 80´s la Universidad de Guadalajara en su Centro Universitario de Ciencias

Exactas e Ingeniería (UG-CUCEI), ejercerse una licenciatura en física (Hernández,

J.: 1948). En 1981, el IFUNAM, por iniciativa de su director Jorge Flores y de Leonel

Cota Araiza, se creó la sede foránea de ese instituto, en Ensenada, Baja California

(IFUNAM-E) (Yacamán, J.: 1988). En ese laboratorio se realizan estudios en el área

de física del estado sólido y con una colaboración entre el IFUNAM y el CICESE a

través de la formación de un programa común de postgrado.

10

La física en el estado de Yucatán tiene mayor presencia con la fundación de la

unidad Mérida del CINVESTAV (CINVESTAV-M) (Menchaca, A.: 2000). Como parte

del mismo esfuerzo de descentralización, el CINVESTAV creó en Querétaro una

nueva sede (CINVESTAV-Q), mientras que en 1996 el CONACYT creó el Centro de

Investigación en Materiales Avanzados, ubicado en la Ciudad de Chihuahua

(CIMAV) en que se imparte un postgrado en Ciencias de Materiales, ligado a la física

(Menchaca, A.: 2000).

La física mexicana ha tenido un desarrollo importante en la mayoría de las

disciplinas, incluyendo la física de campos y partículas elementales (FCPE). El

hecho de resaltar el desarrollo de la ciencia, es porque es un proceso delicado que

se da en circunstancias locales complejas (económicos, recursos materiales y

humanos), pero que también depende de la comunidad que enseña e investigan.

1.3. Institucionalización de la Física Mexicana de Campos y Partículas

Elementales

La forma en cómo se conecta la física mexicana con la física de campos y partículas

elementales, es por medio de largos procesos de comunicación que incluyen

diferentes herramientas y medios para transmitir la información, lo cual con el tiempo

ha logrado que la disciplina se consolide, llevando a los investigadores a una

evolución dentro de la misma y produciendo un reconocimiento entre las disciplinas

científicas.

Hebe Vessuri (1996) comenta que, para que se dé el proceso de institucionalización

en la ciencia, deben existir políticas científicas gubernamentales que se vinculen con

la educación superior e investigación.

También es más factible que esta institucionalización se dé en países con una base

establecida de ciencia y tecnología. Formando un grupo heterogéneo que cuente

con una base industrial con un alto porcentaje de recursos humanos potenciales

para ciencia y tecnología, además de un producto interno bruto cápita relativamente

alto (Vessuri, M.: 1996).

11

Ahora bien, la física mexicana de campos y partículas elementales (FMCPE) cuenta

con la mayoría de las características anteriores, muestra de esto, es el trigésimo

lugar que ocupa internacionalmente México de una lista de 42 países quedando por

arriba de Argentina y Chile como lo muestra la tabla 4, esto es reflejo de la presencia

que internacionalmente tiene la FMCPE.

Tabla 4. Países productores de conocimiento en FCPE con más de 800 trabajos.

Núm. País Núm. Instituciones Trabajos

42 Belgium 8 8366

41 South Korea 5 7901

40 Australia 5 7205

39 Greece 5 6122

38 Austria 4 6044

37 Finland 3 5565

36 Taiwan 4 4951

35 Denmark 2 4679

34 Czech Republic 3 4579

33 Ukraine 2 4379

32 Hungary 2 4171

31 Armenia 1 4003

30 Mexico 3 3845

29 Norway 2 3665

28 Romania 2 3332

27 Slovenia 2 3325

26 Portugal 3 3267

25 Argentina 2 2473

24 Georgia 2 2067

23 Bulgaria 1 1944

22 Croatia 1 1437

21 Ireland 1 1152

20 Slovakia 1 114312

19 Turkey 1 939

18 Chile 1 830

Fuente: SLAC-SPIRES-HEP, Top 500 Institutions. (solo se incliyeron los paises con

mas de 800 trabajos)

En la tabla 5, queda claro que México con tres dependencias que son UNAM,

CINVESTAV y UGTO, es que tiene este reconocimiento. En el país hay 41

dependencias que al menos han publicado una vez un trabajo sobre campos y

partículas elementales.

Por otro lado, en la tabla 5 se observa que 26 dependencias han publicado más de

50 trabajos sobre la misma temática, estos trabajos se realizan en tres tipos de

investigación que son: el teórico, fenomenológico y experimental.

Tabla 5. Dependencias de FCPE.

Dependencias que realizan FMCPE Trabajos

Universidad Autonoma de México (UNAM) 2684

Centro de Investigación y Estudios Avanzados, (CINVESTAV) 2214

Universidad de Guanajuato (UGTO) 585

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) 381

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 319

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) 261

Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Escuela de Física 197

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Instituto de Física 128

Centro de Estudios Nucleares (CNE) 98

Instituto Politécnico Nacional (IPN) 93

Universidad de Guadalajara 85

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Inst. de Física 63

Universidad Iberoamericana 61

Universidad de Colima 59

Universidad Autónoma de Sinaloa 48

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 41

Universidad de Sonora 34

Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela de Ciencias 22

Universidad Veracruzana 18

El Colegio Nacional 17

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 15

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Facultad de Ciencias 7

13

Universidad Autónoma de Chiapas 6

Universidad Autónoma de Chihuahua 5

Instituto Nacional de Energía Nuclear 5

Universidad del Bajío 4

Centro Internacional de Ciencias A.C., Cuernavaca 4

Universidad de Quintana Roo 3

Universidad Autónoma de Yucatán 3

Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Facultad de Ciencias 3

Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeriría 3

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Chihuahua 3

Universidad de las Américas, Puebla 2

Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada 2

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 1

Universidad Autónoma del Carmen 1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 1

Universidad Autónoma de Aguascalientes 1

Instituto Avanzado de Cosmología (IAC) 1

Fuente: SLAC-SPIRES-HEP, All intitutions.

Con la tabla 5 se observa, que de acuerdo a la historia de la literatura de la FMPE

registrada en el sistema SLAC-SPIRES-HEP muestra una comunidad científica

mexicana estructurada por 41 dependencias que han colaborado por lo menos con

un trabajo.

En la tabla 5, de acuerdo con la producción y consistencia de sus aportaciones, los

grupos más tradicionales con mayor número de publicaciones son 10 instituciones:

UNAM, CINVESTAV, UGTO, UMSNH, UAM, INAOE, UAZ, UASLP, CNE, IPN.

Juntos concentran más del 90% de la literatura científica generada en el área.

La participación del CINVESTAV en colaboraciones multi-institucionales ha

modificado su nivel de aportación y su rol en el proceso de maduración de la

disciplina en la última década y representa a nivel nacional la estrategia más exitosa

de incursión y aprovechamiento de la cultura de colaboración internacional de la

disciplina, en términos del número de proyectos firmados, la influencia en el

crecimiento de la producción científica, la formación de recursos humanos en el

ámbito experimental y la producción en trabajos experimentales, así también el

14

incremento de la producción científica de trabajos de tipo teórico y fenomenológicos

(Collazo, F.: 2002).

Para la historiografía de la ciencia latinoamericana el análisis de la

institucionalización, profesionalización y colaboración de la FMCPE, muestra

aspectos claros de maduración de la disciplina al ámbito local (Saldaña, J.: 1994).

No solamente por su etapa sobresaliente de crecimiento, sino atendiendo a todo el

proceso de escalamiento de esfuerzos que lo hizo posible, incluyendo la década de

los 80’s, que en términos cuantitativos o productivos aparece como un periodo

perdido, pero que desde el punto de vista historiográfico, representa uno de los

momentos clave de transformación más importante de la disciplina, de una dinámica

local dedicada únicamente al estudio de aspectos teóricos a un estado más

complementario, apoyado en factores externos, que permite incorporar el desarrollo

de trabajo experimental y fenomenológico (Luna y Collazo: 2002).

1.4. Organización de La Física Mexicana de Campos y Partículas Elementales

(FMCPE)

Por un lado, el Departamento de Física del CINVESTAV, fue dotado y organizado en

1961, en ese tiempo la UNAM consiguió apoyo para construir y equipar sus distintos

edificios designados a la investigación (Collazo y Herrera: 2008).

En 1961 se incorporó a la UNAM Alfonso Mondragón recién doctorado en la

Universidad de Birmingham en la especialidad de física nuclear, y con un fuerte

interés en relacionar sus conocimientos a técnicas de partículas elementales.

Dos años después se incorporó también a la UNAM Germinal Cocho, tras haber

obtenido su doctorado en Princeton. Ambos iniciaron una colaboración estrecha que

15

culminó años después con varios artículos sobre la aplicación del formalismo de

colisiones en física de partículas elementales a altas energías a la descripción de

colisiones nucleares a bajas energías.

El primer logro para el desarrollo de la FCPE en CINVESTAV, comenzó a finales de

los 60`s con la invitación de los primeros investigadores extranjeros. El Dr. Mumtaz

Zaidi, quien formó un grupo en el área de la física de partículas elementales

organizando una escuela de verano en 1969 en la que impartieron cursos extensos

los doctores Guido Altarelli, Mirza Abdul Baqui Bég (de la Universidad Rockefeller) y

Alberto Sirlin (de la Universidad Nueva York).

El inicio de las primeras líneas de investigación y la formación de los estudiantes que

integraron el grupo de FCPE del CINVESTAV se dedicó al desarrollo de aspectos

teóricos de la física de campos y partículas elementales (Peréz, M.: 1986).

La tabla 6 muestra los periodos de los investigadores sobresalientes en la

colaboración científica mostrando el número de trabajos por cada periodo en que

participaron:

Tabla 6. Autores base en la FCPE.

Periodos# de

trabajosAutores de la época

1948-

196927

Cocho, G; Fronsdal, C; Prieto-Calderon, F; White, R;

Mondragon, A; Arrashid, H; Chacon, E; Heiko, Lance;

Flores, J; Deoyarzabal, J

1970-

1989612

Cocho, G; Mondragon, A; Flores, J; Chacon, E;

Pestieau, J; Moshinsky, M, Zepeda, A; Garcia, A;

Dominguez, C; Perez, M; Avilez, C; Plebanski, J; Wolf,

K; Hojman, S; Weder, R; Moreno, H; etc.

1990-

2008

5220 Cocho, G; Mondragon, A; Flores, J; Pestieau, J;

Moshinsky, M; Zepeda, A; Garcia, A; Dominguez, C;

Perez, M; Avilez, C; D0; H1; Pierre Auger; Plebanski,

16

J; Wolf, K; Hojman, S; Weber, A; Zavala, J;

Waelbroeck, H; etc.

Fuente: Science Citation Index Expanded (SCI) y SLAC-SPIRES-HEP

Los autores de la tabla 6, han desempeñado un papel importante en el proceso de

formación de la disciplina, de la producción de literatura científica, la atracción e

incorporación de nuevos investigadores al área, la promoción del programa de

posgrado y la consolidación de nuevos grupos de investigación.

En los 80’s se dio origen a los grupos de física experimental, llevando a la FCPE a

una subdivisión de la misma (Herrera, G.: 1996). Retomando la década de los 70`s

encontramos cómo fue que este grupo formuló su consolidación, así tenemos que en

1970 Zaidi invitó a Jean Pestieau, quien entonces tenía un puesto postdoctoral en la

Universidad de Cornel, a formar parte del profesorado del Departamento de Física

por un período de dos años.

Mientras Héctor Moreno y Arnulfo Zepeda, realizaban estudios de doctorado en

Estados Unidos, Jean Pestieau conducía en el CINVESTAV un pequeño grupo de

estudiantes entre los que se encontraban: Héctor Moreno, Miguel Ángel Pérez

Angtón y Arnulfo Zepeda, graduados en 1971 y 1972 respectivamente e

incorporándose al CINVESTAV. Por su parte, Miguel Pérez al graduarse en 1972

salió inmediatamente a realizar una estancia postdoctoral en la Universidad

Rockefeller.

Otro hecho importante fue la creación del CONACYT (CONACYT: 1999), porque

tenía propósitos el desarrollo de política científica y tecnológica, además de otorgar

becas a estudiantes para estudiar en el extranjero o en el país.

En 1971 se incorporó a la Escuela de Física-Matemáticas del IPN Augusto García,

quien a finales de 1972 se cambió al CINVESTAV, de esta manera comenzó a

crecer el grupo de física de partículas elementales.

17

En 1973, Cesáreo Domínguez participa con el CINVESTAV después de una

estancia postdoctoral en el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC), y a Edgardo

Calva Téllez recién doctorado en Francia.

En 1974 regresó Miguel A. Pérez y quedó conformado así un grupo inicial de cinco

profesores. De estos seis doctores en física de partículas elementales Héctor

Moreno y Miguel Ángel Pérez hicieron sus estudios de licenciatura en el Instituto

Tecnológico de Monterrey, Augusto García en la Universidad Nacional Autónoma de

México, Cesáreo Domínguez en Argentina.

En los 80’s se intensificó una línea de investigación por el interés de León

Lederman, entonces director del FERMILAB, al promover el desarrollo de la física

experimental de partículas elementales en América Latina (Herrera, G.: 1993). A

través de varias acciones una de ellas se refiere al Primer Simposio Latinoamericano

sobre física de altas energías y tecnología desarrollada en México (Herrera, G.:

1993).

A partir de 1982 inició la crisis económica que dio al traste con los medios para

trabajar (Menchaca, A.: 2000). Los proyectos tuvieron que pararse, no había

presupuesto para conseguir equipos de investigación, ni se diga de salir al extranjero

porque no había los recursos, así es que la ciencia en México tuvo un importante

freno financiero (Peña: 1994 y Ramos: 2003).

En los 90`s el CINVESTAV, por medio del programa de posgrado en física de

partículas elementales, permitió que su relación se fortaleciera con FERMILAB y

logró acuerdos con otros centros experimentales de Europa, como CERN (Contreras

y Magaña: 1993) y DESY. La participación del CINVESTAV en la Colaboración H12

se inició a través de acuerdos con la Universidad de Dortmund, Alemania (Herrera,

G.: 1993).

2 Los detectores H1 y ZEUS del colisionador de electrones-protones HERA del laboratorio DESY, en Hamburgo, Alemania, estudian las reacciones entre partículas para avanzar en la comprensión de las partículas fundamentales y las fuerzas de la naturaleza.

18

Gerardo Herrera Corral fue jefe del Departamento de Física del Centro de

Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional

en el periodo de 2003 hasta marzo del 2007 (Herrera, G.: 1996).

Herrera Corral (1996) comenta que, en México se diseñaron y construyeron dos de

los 16 dispositivos que forman el experimento ALICE (A Large Ion Collider

Experiment): el detector VO y el detector de rayos cósmicos, llamado ACORDE (por

ALICE Cosmic Ray Detector). Herrera Corral añade que “varias instituciones de

diferentes partes del mundo trabajan para desarrollar alguno de los 16 sistemas del

ALICE. Al final, todos llegamos con nuestras piezas y las ensamblamos para que

funcionen en conjunto (Herrera, G.: 1996) ”.

En la ALICE participan los Institutos de Ciencias Nucleares (ICN) y de Física de la

UNAM, y las unidades de Mérida y de Zacatenco del CINVESTAV, la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y la Universidad Autónoma de Sinaloa

(UAS) (Ramos, M.: 1994).

El detector ACORDE fue construido en el taller del Departamento de Física del

CINVESTAV, dice el investigador, “pero parte de los paneles y de su sistema

electrónico se fabricaron en el ICN-UNAM, y los estudios de simulación se realizaron

en la BUAP, y en la instalación colaboraron las universidades de los estados de

Sinaloa y de Puebla (Ramos, M.: 1994) ”.

La tabla 7 marca, las contribuciones que tuvo el departamento de FMCPE del

CINVESTAV, hacia la misma disciplina, junto con los principales impulsores que lo

han logrado en México, ese impacto.

Tabla 7. Contribuciones a la FCPE del CINVESTAV.

Contribuciones

Mexicanas

Autores que

participaron

Análisis de procesos de dispersión a altas energías. C. Domínguez, H.

Moreno y J. Pestieau,

A. Zepeda, G. Cocho, 19

C. Avilez, H. Moreno,

(M.

Pérez

Estructura de las interacciones débiles.

A.Salam y S.

Weinberg, E. Calva, C.

Domínguez, A. García,

J. L. Lucio, M. Pérez,

M. Socolovsky y A.

Zepeda.

Tamaño del neutrinoJ. L. Lucio, A. Rosado

y a Zepeda

Implicaciones de teorías electro-débiles con más de un Z.

Salam y Weinberg, A.

Fernández, J.L. Lucio,

M. A. Pérez, A. Rosado

y A. Zepeda.

Implicaciones de teorías electro-débiles con Ws adicionales.

Weinberg y Salam, A.

García, R. Huerta, R.

Marcial y M. Maya.

Posible existencia de una cuarta generación.

M. Avila, A.

García, P.

Kielanowsky, M. A.

Pérez, R. Pérez y R.

Stuart.

Unificación de interacciones y simetrías horizontales.

R. Martínez,

W. Ponce y A.

Zepeda, Salam y

Weinberg.

Determinación de los _ángulos de mezcla de los quarks.

A. García, P.

Kielanowski y G.

López.

Aplicación de teoría del campo a procesos fotonucleares.

C. Guerra, J.L. Lucio,

M. Moreno, J. Pestieau

y J. Urás

Momento magnético de bariones.M. Böhm, R. Huerta y

A. Zepeda

Libertad asintótica en la norma de Coulomb.

A. Ali (DESY), J.

Bernstein y

A. Zepeda.

20

La interacción fuerte en el decaimiento radaiativo del pión.

C. Domínguez M.

Moreno, y R.

Montemayor

Correcciones radiactivas a procesos débiles semi-leptónicos.

Salam y Weinberg, A.

García,

R. Juárez, A. Martínez,

A. Queijeiro, R. Rivera

y D. Tun.

Correcciones de cromo dinámica cuántica a la producción de

Ws y Zs.

M. H. Reno, P. Arnold

(Laboratorio Argonne,

E.U.A.), R.K. Ellis

(Fermilab)

Búsqueda del bosón de Higgs.

Salam y Weinberg,

J.L. Díaz, M.A. Pérez,

A. Rosado y M.

Soriano

Teorías de Tecnicolor.

Salam y Weinberg, A.

Hernández y A.

Zepeda

Rompimiento dinámico de isospín.A. Hernández y A.

Zepeda

Masa del quark u y el problema U(1).C. Domínguez y A.

Zepeda, P. Minkowski,

Fuente: Zepeda, Arnulfo (1990).

La tabla 7 es un ejemplo de las etapas de mayor crecimiento de la literatura, porque

están asociadas a la forma en cómo interactúan los investigadores junto con los

medios que ocupan para la dispersión de la información y las ideas (Goffman y

Newills: 1967), junto con maduración de la temática, que han dado lugar a nuevas

disciplinas de cruce temático o de orígenes temáticos multidisciplinarios (Wilson, C.:

1999). En el 2006 se crea el primer detector (Cerón, R.: 2006) construido y

diseñado en México.

21

Capítulo 2. Colaboración científica entre autores

2.1. Colaboración científica

La colaboración científica la definen en el libro Evaluación de la Investigación como,

“el trabajo de dos o más científicos en un plan de investigación común, a cuyo

desarrollo construyen con su esfuerzo y recursos físicos e intelectuales (Bellavista et

al.: 1997)”.

Dejando ver que, tiene múltiples factores que apoyan su producción, entre los

principales destacan los económicos (Qin, J.: 1995), debido a los recursos costosos

de la instrumentalización científica o al de las cambiantes generaciones de

tecnología, así también factores políticos.

Hay estudios que demuestran que esta colaboración se da en distintos niveles (local,

nacional o internacional), lo cual hacen que tengan una alta presencia en las

investigaciones de tipo cienciométrico (Beaver y Rosen: 1979).

22

Esta medida de colaboración es obtenida por medio del análisis de la colaboración

científica dada por el número de documentos publicados, conjuntamente, por dos o

más autores, instituciones, países, etc.

Los estudios de colaboración científica tienen tres modalidades que son (Spinak, E.:

1996):

1. Investigadores: coautoría, productividad, profesión y especialización.

2. Organizaciones: colaboración dentro de la misma institución, colaboración

entre instituciones del mismo país y colaboración internacional.

3. Fuentes: apoyo financiero, fuentes documentales usadas.

La colaboración apoya a la producción científica y a todas sus organizaciones, ya

que la ciencia funciona en un entorno social donde sus instituciones dependen del

avance de las interacciones de comunicación entre sus científicos (Beaver, D.:

2001).

Price (1963) concluyó que la colaboración científica está identificada como una

característica de la Gran Ciencia (Big Sciencie), signo de madurez de una disciplina

permitiendo el desarrollo de grandes proyectos con el acceso a fuentes de

financiamiento.

Los hallazgos de Lotka (1926) han conducido a que algunos investigadores se

preguntaran si los autores con mayor producción científica son, a su vez, mayores

colaboradores de los que no son tan productivos y colaborativos.

Price y Beaver (1966) coinciden en que hay una fuerte correlación entre

productividad y colaboración, porque hay una diferencia entre los que trabajan con

varios autores, con un autor o bien solos porque estos producen menos, que en los

casos donde se colaboraron con más de 12 autores y donde la productividad es

mayor al año, por lo que la relación entre productividad y visibilidad, tiene que ver

con el incremento de la colaboración (Beaver y Rosen: 1979).

23

Un claro ejemplo lo tenemos con la física de campos y partículas elementales, que

del periodo de 1948 a 1978 tiene una producción de 256 trabajos, con un promedio

de producción al año de 1 a 2 trabajos por año, en estas colaboraciones solo

intervinieron de uno a tres colaboradores, en cambio en el periodo de 1979-2008 se

tuvo una producción de 5602, aunque cabe mencionar que dentro de este periodo

hay un año que se distingue, es el 2006 en el cual se tuvo una producción de 551

trabajos, solo en ese año y la colaboración entre investigadores ascendió a más de

100 colaboradores en la mayor parte de los trabajos, los demás eran de 3 a 10

colaboradores como lo muestra la tabla 8:

Tabla 8. Colaboraciones del periodo 1948-2008.

Periodo Trabajos

por periodo

Colaboración

entre autores

1948-1978 256 1 a 4

1979-2008 5602 1 a más de 100

Fuente: SLAC-SPIRES-HEP

Otro autor que ve a la colaboración como instrumento de avance en la ciencia es

Pao (1992) quien expresa que las investigaciones que se apoyan en la información

que contienen colaboraciones científicas, sirven como medio para el avance de la

investigación, así como de mecanismos para incrementar la visibilidad y la autoría

de quienes son altamente productivos.

Otros autores como Cole y Cole (1973) concluyen que la autoría simple está poco

correlacionada con la visibilidad, y que la calidad percibida de la información es el

determinante más importante.

24

En cuanto a la relación entre colaboración y citación, se ha demostrado la evidencia

de que en los trabajos con autoría múltiple internacional, generalmente duplican la

frecuencia de citas de aquellos que no presentan colaboración (Narin y Whitlow:

1990).

Como lo muestra la tabla 9, donde se muestra la evolución de los trabajos realizados

con colaboración múltiple internacional de la física de campos y partículas

elementales (FCPE):

Tabla 9. Relación entre colaboración y citación del periodo 1990-2007.

Periodo Total

Trabajos

Total

Citas

Nº trab/sin-

col-

internacion

al

Citas/sin

-col-

internacion

al

Nº trab-col-

internacion

al

Citas-col-

internacion

al

1990-

1992 217 3,139 215 3,139 2 0

1993-

1995 463 8,479 457 8,479 6 0

1996-

1998 666 12,299 639 11,290 27 1,009

1999-

2001 916 24,694 880 22,830 36 1,864

2002-

2004 1,360 26,992 1,307 25,307 53 1,685

2005-

2007 1,511 17,737 1,365 9,110 146 8,627

Totales 5,133 93,340 4,863 80,155 270 13,185

Fuente: Science Citation Index Expanded (SCI) y SLAC-SPIRES-HEP

25

En la tabla 9 se muestra el caso de la FCPE, en el periodo 1990-1992 donde se

tenía una producción de 217 trabajos con 3,139 citas y conforme pasó el tiempo los

periodos de tres años incrementaron su producción de trabajos, llegando a los

periodos de 2005-2007 donde se produjo en esos tres años 1,551 trabajos con

17,737 citas.

Ese incremento, está vinculado con los trabajos de colaboración internacional y las

citas del mismo como lo muestra la tabla 9, los trabajos que se realizaron fueron en

sus tres tipos de investigación (teórica, experimental y fenomenológica).

Por su parte, Price analizó la co-autoría en la colaboración como rasgos de enlaces

sociales, para poder analizar los colegios invisibles y los grupos homogéneos (Price

y Baver, D.: 1966) encontrando que la colaboración varía según la época de estudio

y según la materia estudiada, si regresamos a la tabla 5 encontramos que hay un

fuerte incremento en la colaboración científica y evidentemente se comprueba que

esta relación de coautoría con colaboración internacional sobre un mismo tema

incrementa con mayor proporción en las disciplinas de carácter científico.

La colaboración científica ha llevado a plantear un contexto que tiene que ver con

una dimensión internacional que incluye a la creciente movilidad del personal

investigador, juega un papel importante para establecer contactos, consolidar

vínculos con científicos de instituciones extranjeras e incrementar el intercambio

científico (estudiantes de postgrado e investigadores), que pasan de una institución

a otra, ocasionando la aceleración del crecimiento de la economía del conocimiento

(Beaver, D.: 2001).

Este contexto internacional se evidencia en la producción científica y en los cambios

de los modos de producción del conocimiento (Glänzel, W.: 2001), dando como

resultado un aumento de publicaciones en colaboración y las relaciones cada vez

más frecuentes entre investigadores de diversas instituciones, reflejadas en las

firmas de cada publicación, lo cual sitúa un cambio sustancial en la conformación de

los grupos de trabajo, formando equipos interdisciplinarios (Caroline, S.: 2002), que

independientemente del vinculo social o forma de pensar, se enfocan en gran

medida, a abordar un tema desde diversas perspectivas; lo cual modifica su modo 26

de hacer ciencia junto con su estructura y organización en los grupos de trabajo de

cada área e institución, posicionándolos en un campo muy rico para estudios

sociológicos que permite adentrarse en la práctica científica e intentar comprender

cuáles son las variables que influyen en la consolidación de una disciplina junto con

la problemática que pueda ocasionar esta multidisciplinaridad en la producción de

conocimientos científicos y el papel que juega, la colaboración (Mahlck y Persson:

2000).

Hay que tomar en cuenta que la movilidad refleja la importancia de la colaboración

mostrando una tendencia creciente de muchas instituciones a desarrollar políticas de

captación de recursos humanos extranjeros (Loew, G.: 1997) (o provenientes de

otras instituciones nacionales de gran prestigio) altamente cualificados para trabajar

de manera temporal junto al grupo receptor. Con estas incorporaciones se refuerzan

los vínculos con las instituciones externas y, en muchos casos, la calidad y

visibilidad de la producción científica se ve favorecida (Carayol y Matt: 2004).

Con lo anterior, se refleja el como la colaboración adquiere un nuevo carácter en el

contexto de redes de comunicación, sistemas de internacionalización del

conocimiento y la facilidad de desplazamiento, por lo que la colaboración es el

resultado de una compleja interacción de variables entre las que intervienen

múltiples relaciones humanas de conocimiento y recursos materiales (Meyer y

Charum: 1995).

Entre los principales factores que motivan a la colaboración, se encuentra la

temporalidad, ya que los desplazamientos se producen, generalmente, durante un

tiempo limitado y no implican, necesariamente, una pérdida de relación con la

institución de origen (Beaver y Rosen: 1979).

Hay Autores como Gaillard y Gaillard (1999) que plantean que ya no resulta

adecuado hablar de fuga de cerebros sino de colaboración internacional, entendida

como la dispersión de individuos, que colaboraran con otras personas, no

importando si tiene contacto y borrando las fronteras de países e instituciones.

27

En el avance del proceso de producción de conocimiento, la colaboración es

fundamental debido a los intercambios a corto plazo como estancias breves o

sabáticas en instituciones externas, por lo que estudiar a la colaboración como

elemento central del quehacer científico de una institución, país o región, puede

aportar información para evaluar la actividad científica y las relaciones que se

establecen con otras instituciones (Meyer, et al.: 2001), formando a un grupo de

personas que desarrollen actividad investigadora bajo la influencia de un líder con un

reconocido prestigio y una elevada productividad científica.

Estableciendo en torno a ellos una red de comunicación formal e informal, donde los

integrantes establecen un círculo social en el que no necesariamente se conocen de

forma personal (Crane, D.: 1972).

Autores como Kyvik y Larsen (1994) manifiestan que la comunicación informal entre

científicos es vital en el proceso de producción de nuevos conocimientos y se

expresa a través de cartas, comunicación electrónica, reuniones informales y charlas

que pueden surgir al asistir a congresos o realizar estancias en otros centros

(Glänzel, W.: 2001). Todos estos modos de comunicación tienen como principal

motivación la búsqueda de un mayor intercambio y relación con otros investigadores,

que a su vez es un motor para fomentar la colaboración.

De ahí que su medición y evaluación sean fundamentales, por esto, teniendo en

cuenta la importancia de la colaboración de investigadores en un contexto

multidisciplinar de actividad científica, se localiza que el estudio de este, debería ser

un tema de importancia a la hora de analizar las redes bibliométricas de una

disciplina, ya que puede aportar información tanto cuantitativa como cualitativa.

2.2. Colaboración entre investigadores

Las investigaciones científicas en los siglos XVII, XVIII y XIX, principalmente, eran

en forma individual. Además cada trabajo de investigación tardaba mucho tiempo en

darse a conocer, dado que era por medio de libros, añadiéndole que los

investigadores trabajaban geográficamente muy lejos uno de otro y que las vías de

comunicación no eran ágiles como hoy en día, por lo que el desarrollo era tardío.

28

Estas circunstancias incluyen a los científicos de la física, que hasta el siglo XVII

coincidieron con la creación de las sociedades científicas, apareciendo con esto las

primeras publicaciones científicas con la función de difundir los trabajos de

investigaciones originales. La edición de diferentes revistas científicas provocó que

los científicos adoptaran los artículos de revista como el medio principal de

comunicación con otros autores.

Con el tiempo los contenidos de los trabajos conectaron autores con intereses

comunes, por lo que surgió la colaboración entre dos o más autores que

posteriormente se les nombro co-autores o autoría múltiple (Spinak, E.: 1996), esta

tiene coautores locales que se conforman por los grupos cercanos y son

dependientes de los investigadores de más experiencia, así también tiene coautores

globales, que comprenden grupos fuera del mismo y trascienden los limites de para

publicar en colaboraciones.

Durante el mismo período, apareció el concepto de colegio invisible (Monsalve et al.:

2004), este término surgió con las circunstancias de la ciencia moderna, dado que

los miembros de la Real Sociedad de Londres (Royal Society de Londres), se

convocaban todas las semanas, para realizar su trabajo científico de investigación y

comunicarse entre ellos; intercambiando sus respectivos resultados y conocer lo

que hacían otros científicos de los diferentes países de Europa (Goffman y Newills:

1967).

Por lo que el medio de comunicación más factible era la revista donde se establecía

entre sus lectores relaciones de comunicación. De esta manera, los que trabajaban

el mismo tema se relacionaban formando una especie de grupo de trabajo a

distancia, actividad que recibió el nombre de colegio invisible.

Pasado el tiempo, a mediados del Siglo XIX los artículos empezaron a hacer

referencias a los trabajos anteriores, para después dar pie a la transformación del

artículo científico durante ese mismo siglo (Price, D.: 1976).

La creciente generación de información, hizo que los nuevos co-autores científicos

quisieran asegurar la originalidad de sus descubrimientos para evitar falsas 29

atribuciones y copias, por lo que se dieron a la tarea de asegurar los nuevos

conocimientos, requiriendo una vía de comunicación más ágil y rápida, es así que

surgió el artículo científico, los co-autores y por ende la revista científica (Price, D.:

1973).

La Real Sociedad de Londres, inició la primera revista de la ciencia moderna,

surgiendo en 1665, esta revista se llamó Philosophical Transactions of the Royal

Society, su objetivo era dar a conocer a los nuevos científicos las novedades que

iban apareciendo en los distintos lugares de Europa (Crane, D.: 1972).

De acuerdo con Ziman (1979), en el Siglo XIX, las publicaciones científicas

empezaron a asumir la función de vehículos para contribuciones originales que dan

la noción de red en la estructura acumulativa de la ciencia. Esto implica un texto

basado en contribuciones anteriores y donde las contribuciones se diferencian por

su originalidad.

Con el transcurso del tiempo surgieron nuevas áreas científicas, se ampliaron las

investigaciones, aumentó el número de científicos y por consiguiente, la literatura

científica. Los nuevos medios de comunicación con la introducción de la tecnología

de la información también aceleraron el desarrollo de la producción científica.

En el periodo de la Segunda Guerra Mundial y después a ella, independientemente

del envío postal de preprints, se conformaron métodos de investigación científica

para la organización, el almacenamiento y el acceso rápido a la información, lo que

contribuyó a que se relacionaran mas los miembros entre los mismos grupos,

llevando a conseguir invitaciones de centros de investigación científica en los que los

co-autores científicos trabajaban con distintos elementos del grupo durante un

periodo de tiempo.

Esa movilidad de autores entre investigadores permitía que cuando el co-autor o

grupo de co-autores, finalizaba su trabajo según el centro donde le tocara trabajar,

se trasladaba a otro centro y posteriormente volver al lugar habitual de residencia.

Lo interesante de estos grupos de quehacer científico, es observar el cómo se

30

movilizan dentro de una comunidad científica, surgiendo así la colaboración entre

co-autores (Ziman, J.: 1979, 137-8).

Cada grupo de co-autores tiene un tipo de comunicad científica, que realiza la

colaboración entre instituciones, centros de investigación y cursos de verano

(Rosen, P.: 1997). Lo anterior, facilita la oportunidad de encuentros de pequeños y

distintos grupos de colaboración en teoría, dando como resultado que en un periodo

de pocos años cada elemento del grupo colaborará con todos los de su misma

categoría, resolviendo la comunicación, aunque el contacto sea interpersonal.

Esta visión sería muy lineal, dado que las comunidades de científicos no siempre

funcionan por difusión y de manera sistematizada, su estructura es aún más

compleja, dado que implica relaciones formales e informales; su comunicación

puede ser directa o indirecta, además que los coautores puede que sólo una vez se

relacionen para producir y no vuelvan a hacerlo, por lo que son aspectos que con el

avance del trabajo de tesis se observarán.

Mientras tanto para Price el concepto de colegios invisibles, es enfocado como redes

informales e invisibles, donde los científicos emplean métodos y procedimientos de

comunicación (índices, resúmenes, bases de datos, etc.) distintos a los de la ciencia

tradicional utilizando como vías de comunicación a las publicaciones en revistas

científicas (Rosen, P: 1997, 143-4).

Ahora bien, mencionaremos a los colegios visibles los cuales se localizan a través

de las firmas conjuntas de trabajos científicos y las redes de citas (Hurd, J.: 1996).

Las diferentes investigaciones realizadas por el Instituto de Información Científica

(Institute of Scientific Information) de Filadelfia a cargo de su fundador Garfield son

de ayuda para el estudio de colegios visibles, dado que su fundador es quien los

analiza y les ha dado el concepto de “redes citadas” (Crane, D.: 1972), Garfield

comenta que este concepto consiste en que el núcleo cambia su composición con el

tiempo, es decir, considera que para cualquier campo de la ciencia los artículos se

concentran en las mismas revistas multidisciplinarias de alto impacto.

31

Siendo así que, los colegios invisibles son redes y grupos sociales que se identifican

por métodos distintos que a los colegios visibles y son anteriores a las citas

bibliográficas, estas son estructuras sociales que cimientan la producción científica

(Chubin, D.: 1983).

La comunicación de las redes de coautoría funciona por medio de grupos de

sociedades científicas que puedan intercambiar información, por vías más rápidas.

Esta información se manda más frecuentemente por vía electrónica como (Bozeman

y Boardman: 2003): correo electrónico, videoconferencia, lista de distribución de

correos electrónicos, foros de discusión, blogs, etc. (Bair, R.: 1999).

La coautoría o autoría múltiple, es uno de los signos de profesionalización de una

disciplina o campo de investigación, mostrando una tendencia hacia la publicación

con múltiples autores como consecuencia natural.

Los medios y formas de comunicación han funcionado en la actividad científica,

incrementando la colaboración entre los investigadores e instituciones, lo cual es un

elemento central del quehacer científico. En la colaboración contribuyen elementos

como proximidad geográfica o idiomática así también las infraestructuras y

tecnologías (Frame y Carpenter: 1979).

Se ha demostrado, que la colaboración aumenta la visibilidad y el impacto de los

trabajos, más aún, si se trata de documentos firmados por proyectos de países con

mayor tradición científica (Narin et al.: 1991).

La colaboración, se puede estudiar por medio de distintas técnicas que nos sugiere

la bibliometría, como son el análisis de redes bibliométricas, el impacto de algunos

co-autores, la utilización de bases de datos, entre otras, las cuales analizan

provechosas investigaciones de los principales colaboradores de la misma (Sancho

et al.: 2006).

La colaboración entre investigadores de la física de campos y partículas

elementales, es un fenómeno en crecimiento de un desarrollo estructural, donde la

32

forma de crear ciencia es por medio de grandes centros de laboratorios, que tienen

proyectos a largo plazo que garantizan investigaciones teóricas, experimentales y

fenomenológicas; intervienen países con un alto grado de recursos económicos y

políticos, con esto se abre un nuevo panorama que se refiere al concepto de

"internacionalización de la ciencia" (API: 1989).

La manera en cómo se ha ido consolidando la colaboración entre investigadores, ha

sido por medio de la representación nacional o internacional de la colaboración para

publicar en revistas que tienen índices de citación de la ciencia, es un suceso que

basa su estrategia para aumentar la visibilidad de los resultados de investigación de

un país, una institución o un grupo de investigación (Van, A: 1998); este fenómeno

de colaboración entre investigadores se considera un signo característico del

desarrollo del quehacer científico, propio del aumento de la internacionalización en la

misma (Lariviere y Lemelin: 2004).

Algunos estudios han demostrado que las disciplinas caracterizadas por un alto nivel

de colaboración de carácter internacional presentan niveles de citación más

elevados y alcanzan un mayor impacto dentro de la comunidad científica

(Federiksen, L.: 2004), de igual forma la existencia de vínculos de colaboración

internacional favorece el crecimiento de la visibilidad y el impacto de la producción

científica de un país (Goldfinch y Derouen: 2003).

2.3. Colaboración en la física mexicana de campos y partículas elementales

La colaboración en esta disciplina está constituida por varios factores que involucran

la creciente tecnología de aceleradores y sus hallazgos, lo cual desencadena en una

fuerte inversión de recursos humanos, económicos, tecnológicos,

instrumentalización y de conocimiento (Livingston y Blewett: 1962).

Esta forma de hacer ciencia por lo tanto asume que cada vez que hay un hallazgo

en estos enormes laboratorios, implica la inversión en nueva maquinaria, más

recursos humanos y financieros; y con la producción conjunta de estos elementos se

33

genera más conocimiento, con esto se observa que la física mexicana de campos y

partículas elementales (FMCPE) necesita ir escalando tecnológicamente para cubrir

su demandante forma de realizar ciencia en sus tres tipos de investigación (teórico,

experimental y fenomenológico) (Rescher, N.: 1978).

Hay que retomar del capítulo 1, que esta evolución generacional de tecnologías y

costos, fue abordada en la década de los años 80 por Rosen (Rosen, S.: 1988)

como herramienta fundamental para la FMCPE, por su forma tan grande y novedosa

de realizar ciencia, además, es donde colabora la comunidad científica del área de

FMCPE contando con modelos multi-institucionales para colaborar con los centros

de investigación más reconocidos como: el Stanford Linear Accelerator Center

(SLAC), Fermi National Accelerator Laboratory (FERMILAB), Brokhaven National

Laboratory (BNL), CSER-Cornell, ubicados en EUA; el Conseil Européen pour la

Recherche Nucleaire (CERN) en Francia, el Deusches Elektronen-Synchrotron

(DESY) en Alemania; que después surgieron en Japón con el KEK National

Laboratory y en la República Popular China con IHEP, como lo refleja la tabla 10:

Tabla 10. Colaboración de la FMCPE en grandes proyectos internacionales del

periodo de 1990 – 2007.

Periodo Colaboración de la FMCPE en los grandes proyectos internacionales

1990-1992 EMPACT, D0 1993-1995 E789, D0 1996-1998 H1 , E791, D0, ALICE, SELEX1999-2001 H1, E791, D0, ALICE, SELEX, FOCUS2002-2004 H1, E791, D0, ALICE, SELEX, FOCUS, Wideband beam photon, HIPASS, Qweak,

NIMROD, CLIC Physics Working Group.2005-2007 H1, E791, D0, ALICE, SELEX, FOCUS, The Web-Enigma, Pierre Auger, HyperCP,

HIPASS, Qweak, NIMROD, E789, The CKM, Webt, STAR, Particle Data Group,

CMS

Fuente: Science Citation Index Expanded (SCI) y SLAC-SPIRES-HEP

34

Para que la FMCPE, alcanzara su maduración en cuanto a institucionalización y a la

apertura de grupos de colaboración para la Gran Ciencia, se necesitó de la creación

de un contexto social, político y económico en la colaboración FMCPE, esto se

reflejó en sus tres tipos de investigación que son: La física teórica con un total de

trabajos de 2684, física experimental con 693 y física fenomenológica con 1843

trabajos.

Partiendo de esta perspectiva, se observó que la participación de la comunidad

científica del Departamento de Física del Centro de Investigaciones y Estudios

Avanzados (CINVESTAV), mantiene una cultura de colaboración científica

internacional de la física de campos y partículas elementales (FCPE), encontrando

cómo es que la colaboración sirve de estrategia para que la disciplina en lo local se

consolide encontrando distintas vías de comunicación, acercamiento y escalamiento

de recursos.

El CINVESTAV toma relevancia para analizarse por su alto grado de colaboración

internacional (Collazo y Luna: 2002), además que ahí se realizan las tres formas de

investigación (teórica, experimental y fenomenológica), que se reflejan en la

participación de 10 proyectos de colaboración FCPE como se observa en la tabla 5:

D0, E791, H1, FOCUS, ALICE, HIPASS, Auger Pierre, NIMROD, E789 y Qweak, las

cuales no son permanentes, ya sean nacionales o internacionales (Hernández, Y.:

2002), como mencionamos anteriormente, son colaboraciones que le permiten al co-

autor movilizarse dentro de una estructura y así poder colaborar con la mayoría o

todos los co-autores, dando como resultado una estructura que consolida a una

disciplina en el tiempo y espacio.

Las colaboraciones empiezan con grupos pequeños de co-autores científicos que

con el tiempo tienden a crecer a varios cientos, teniendo por implícito a nuevas

instituciones y países (Hurd, J.: 1996).

El beneficio de que la FMCPE participe en colaboraciones de gran ciencia, es

porque tiene un desarrollo de investigación y resultados dentro de estos grandes

laboratorios junto con su análisis, lo que dan como desenlace en una publicación de

35

resultados, los cuales posteriormente serán altamente citados (Cotti y Zepeda,

1998).

Los diferentes periodos del desarrollo y la participación del CINVESTAV en las

grandes colaboraciones, ocurrieron en momentos distintos del ciclo de vida de estos

proyectos, como ejemplo tenemos la participación en las colaboraciones D0, H1 y

E791 que se dio la participación en etapas finales del proyecto (Collazo, F.: 2002).

En cambio el análisis y publicación de resultados, de los proyectos FOCUS, ALICE y

Auger ocurrieron desde las primeras etapas propias del diseño y construcción del

instrumental científico (Yip et al.: 2003).

El CINVESTAV no ha tenido una participación en ciclos completos de las

colaboraciones de la gran ciencia, la historia de su incursión es muy reciente, se

inicia a principios de los años 90, en las últimas etapas de los proyectos D0 y E791

(Johns et al.: 2002).

En este sentido, la participación desde las primeras etapas en las colaboraciones

FOCUS, ALICE y Auger representan las primeras oportunidades de participar en

todas las etapas del ciclo, incluyendo los aspectos de diseño y construcción del

instrumental científico-tecnológico, es cierto que a los grupos de co-autores de la

FMCPE aún les falta un largo camino en cuestiones de colaboración internacional

comparado con los países líderes (E.U., Italia, Alemania, Rusia, Japón, entre otros);

más es difícil si no se tiene la estructura tecnológica, los recursos financieros y una

constancia en políticas de ciencia, limitando a la FMCPE a la participación temporal

en la gran ciencia.

36

2.4. Estructuras de colaboración

Hay dos modelos básicos de analizar las colaboraciones que son: 1. Modelos

centralizados y 2. Modelos descentralizados. El primero se caracteriza por la

existencia de una forma unitaria de dirigir que asume la responsabilidad de la

asignación de recursos humanos, materiales, económicos, instrumentalización,

geográficos, etc. (Chompalov et al.: 2002).

En este sentido, la forma de producir conocimiento proviene de una matriz

generadora de conocimientos y donde la ciencia crece al rededor de su núcleo duro

de disciplinas académicas más tradicionales y el sistema controla la dirección y

contenido de los programas de investigación (Gibbons et al.: 1994).

Mientras que el segundo estudia las relaciones de colaboración bajo un esquema

contrario al modelo 1. Los sistemas descentralizados se caracterizan porque traen

consigo una nueva forma de repensar la ciencia, basada en la interpretación de la

producción de conocimientos ligados a intereses y objetivos formados en los

contextos político, social y económico en que se desarrollan (Pestre, D.: 2004). El

conocimiento ligado a los instrumentos, materiales y dispositivos técnicos que hacen

posible la investigación; en el Modo 2 desaparecen los roles hegemónicos de la

universidad, las disciplinas académicas y los pares.

Para que la producción colaborativa de conocimientos pase del modelo 1 al modelo

2, requiere de un proceso largo que ocurre con mayor intensidad en los países de

mayor tradición científica, que involucran varias dinámicas y que no se refieren solo

al paso de la investigación básica a la aplicada o de la investigación científica a la

industrial como un proceso lineal, va más allá de la combinación de las mismas,

respondiendo a un fenómeno social y político (Pestre, D.: 2004).

37

2.5. Análisis de redes bibliométricas de coautoría

El análisis de redes sociales aplicado al estudio de las redes bibliométricas de

coautoría, ofrece una metodología que analiza la organización de los individuos, por

medio de la formación de relaciones de colaboración orientadas al desarrollo y

publicación de trabajos de investigación (Sanz, L.: 2003).

Además de las estructuras sociales y económicas que existen entre los pequeños o

grandes grupos de colaboradores. Permiten conocer la relación entre estos grupos

y sus posiciones de investigación en torno a la colaboración, comprendiendo a la

colaboración científica como un proceso natural dentro de procesos de la

comunicación científica y su colaboración (Valderrama et al.: 2007), mediante la

aplicación del análisis de redes sociales, a través de las redes bibliométricas de

coautoría que nos permiten conocer los colegios invisibles y visibles dentro de una

disciplina como lo es la física mexicana de partículas elementales (FMCPE) (Molina,

J.: 2004).

Los cálculos referidos al análisis de redes sociales se basan en las medidas de

(Borgatti, P.: 1997):

• Rango o grado de centralidad (degree), que se refiere al número de nodos

al que se encuentra conectado un autor;

• Intermediación (betweenness), cuya medida permite conocer cómo actúa

una persona como intermediario facilitando la conexión a otros autores, y

• Cercanía (closeness), que mide la proximidad entre un nodo frente a los

demás nodos que conforman la red.

El análisis de coautoría se encuentra por medio de la observación dentro de la

colaboración existente entre los co-autores pertenecientes a una red bibliométrica.

38

Mostrando la eficacia de algunos indicadores del análisis de redes bibliométricas

que miden: la coautoría y la colaboración internacional, entre otros, por medio de los

diferentes tipos de investigación que tiene la FMCPE dando la oportunidad de

intermediar con algunos nodos para saber eficientemente, la forma en cómo se

comportan estas redes bibliométricas, para esto, ayudan los diversos enfoques en

los que se puede medir una red bibliométrica de coautoría, dentro de estos enfoques

existen dos conceptos que son: coautoría y colaboración. Hay dos problemas que

dificultan las formas de medir la coautoría y colaboración, que son: (1) Cierre de la

red y (2) Agujeros estructurales.

El 1, tiene que ver con el efecto asociado con la disminución de colaboración de

información incompleta de las firmas de los co-autores (nombres incompletos, datos

incoherentes, firmas con solo iníciales o firmas erróneas) y por consiguiente no hay

la detección de estos, lo que provoca que los niveles de confianza disminuyan en

cuanto a la credibilidad de la red y entre los integrantes de una red (Coleman, J.:

1988).

Una red cerrada normalmente asociada con altas densidades, es aquella en la cual

la posibilidad de que los individuos que la integran posean la misma identificación no

importando si sus colaboraciones pertenecen a grupos pequeños o grandes de co-

autores (Shinn, T.: 2002). Es una red en la cual todos están conectados de tal forma

que no es posible que la conducta individual pase inadvertida a los otros, en

términos prácticos involucra a una red densa.

Este cierre de la red tiene dos efectos sobre el análisis de co-autores y

colaboraciones que la integran (Camagni, R.: 1993): El primero afecta el acceso a la

información y su densidad hace difícil identificar las relaciones e intermediaciones

que existen dentro de la misma; En tanto que el segundo facilita la identificación de

colaboraciones grandes o bien lazos estrechos entre co-autores que tienen relación

a su vez con otros grandes grupos.

El cierre de la red refleja que los co-autores y colaboraciones pertenecen a una red

densa obteniendo beneficios de análisis como una localización rápida de altos

niveles y la forma en cómo se comporta una disciplina (Bozeman y Corley: 2004). 39

En cuanto al 2: Agujeros estructurales (Burt, R.: 2004), la colaboración con un alto

grado de firmas contiene un alto grado de citación, está implícito en los trabajos que

son realizados por la gran ciencia; el control de la información proporcionada por las

citas produce oportunidades de intermediación a través de los grupos no importando

que estos estén desvinculados.

Solo que en éstas sus relaciones de colaboración son más fáciles de detectar dado

que la densidad es baja y sus análisis ágiles (Molina, J.: 2002). Estos agujeros en la

estructura de la red bibliométrica de coautoría, es visible por su capacidad de

conectar o acceder a nodos no redundantes, es decir, cuanto menor sea la

redundancia mayor será el capital social, entendido como una maximización de los

agujeros estructurales incrementando la centralidad de la posición del nodo inicial.

40

Capítulo 3. Materiales y metodología

3.1. Fuentes de información

Materiales

1). Science Citation Index (SCI), disponible en línea en Web of Science

(WOS): 1948 - 1973

2). Stanford Public Information Retrieval Sistems – High Energy Physics

(SPIRES-HEP): 2004 – 2008

Base de datos local

Catálogo general de la Física Campos y Partículas Elementales: 1974 – 2004

Herramientas

1). Pajek: software de análisis de redes sociales

2). Manejador de bases de datos relacional ACCESS

3) Hoja de cálculo Excel

4) Block

3.2. Metodología

3.2.1. Recuperación y organización de la información

3.2.1.1. Base de datos, actualización

Se retomó una base de datos ya existente, que cubría el periodo de 1974 a 2004

con registros recuperados de la base de datos Stanford Public Information Retrieval

Sistems – High Energy Physics (SPIRES-HEP), misma que fue actualizada en dos

periodos distintos: (I) de 2005 a 2008 con registros recuperados del mismo sistema

SPIRES-HEP y (II) de 1948 a 1973 con registros retrospectivos de la FMCP, que no

41

cubre SPIRES-HEP, recuperados de la base de datos Science Citation Index (SCI),

disponible en línea en Web of Science (WOS). Lo anterior complementa una base

con todos los registros de las publicaciones generadas por la comunidad de FMCP,

durante toda su historia

3.2.1.2. Desagregación de los nombres de los autores

Para realizar esta tarea se seleccionaron y se separaron del Catálogo General,

tanto la columna de “AUTHOR” como la de “CLAVE”, colocándose en una hoja

nueva para su análisis formando igualmente una nueva tabla. Posteriormente se

transfirió en forma de lista a ACCESS, sin perder su clave original, así como lo

muestra la Figura 1.

Una vez que se obtuvo la tabla denominada “listado de autores”, se relacionó con la

tabla de “Catálogo general” en Access y como resultado se obtuvo una “consulta 42

FIGURA 1.

general de autores firmantes” y su contenido arrojó los autores de cada trabajo

incluyendo la clave del registro original al que pertenece cada uno, como lo muestra

la figura 2. La clave del registro original, es de suma importancia porque permite

relacionar los datos entre tablas del Catálogo general como: autores, títulos,

categorías y tipo de investigación que realizaron, entre otros datos.

FIGURA 2.

3.2.1.3. Normalización de los nombres de autores

43

Los datos de la consulta general de autores firmantes se transfirieron a Excel, para

normalizar los nombres de autores. Primero se ordenaron de forma alfabética los

nombres de los autores que aparecen por columna en forma vertical; también, se

reconocieron las distintas variantes de los nombres de un mismo autor y se

uniformaron como lo muestra la figura 3. Posteriormente se normalizaron bajo una

forma única de nombre que después se transfirió a la base de datos para un

segundo filtro y observar qué otra variante de nombre se localizaba como lo muestra

la figura tres en el paso 7:

FIGURA 3.

3.2.1.4. Catálogo de autores únicos

44

Una vez que se eliminaron las distintas variantes y los nombres de autor estuvieron

normalizados, se creó un catálogo de “nombres únicos de autores”, asignando una

clave única distinta a su clave original. Así mismo se preparó una tercera relación,

vinculada con el nombre normalizado y no con la clave como lo muestra la figura 4.

Este catálogo, incluye la clave original del registro bibliográfico de pertenencia y

cada fila contiene los autores que participan en un trabajo, así como los nombres

normalizados verticalmente con la clave original y los nombres de autores únicos

con su nueva clave como lo muestra la figura 4.

FIGURA 4.

3.2.2. Desarrollo de la red de relaciones de coautoría.

45

Se identificó un total de 2,773 autores únicos, que ligados al año de publicación de

sus trabajos generaron una matriz de relaciones de autoría cronológica de 13,594

autores-año. Los autores aparecen por cada año de publicación de sus trabajos

como lo muestra la figura 5:

Para la construcción de la matriz de autores de la red, se tomó como matriz base el

listado alfabético de nombres de autores únicos. Las relaciones de coautoría se

establecieron identificando todos los pares de autores existentes en el campo de

autor.

Para lo anterior, se revisó cada uno de los registros bibliográficos con más de un

autor y se determinaron las relaciones entre los nombres de autores como lo

muestra la figura 6. Las relaciones repetidas entre los mismos pares de autores, se

indican cómo se muestra en la segunda relación entre los autores con número

claves 360 y 955, el número 2 que aparece mediado por un espacio después de la

relación indican que estos autores publicaron dos trabajos.

46

Figura 5. Relaciones con año de publicación

Una vez terminadas las relaciones se creó un archivo con la extensión .txt, que sirve

como información de respaldo para realizar correcciones en el proceso de

construcción de la red. En la red de relaciones cada autor representa un nodo y cada

relación un trabajo, la cantidad de trabajos entre una misma pareja de autores se

representa con distintos niveles de densidad de las líneas de relación.

FIGURA 6.

3.2.3. Aplicación de Pajek.

Para la creación de la red bibliométrica de relaciones entre autores, se utilizó el

block de notas como editor y el software de análisis de redes Pajek.

47

Proceso de creación de la red:

Paso 1. La matriz de relaciones de coautoría se salvó como un archivo de texto de

respaldo con extensión .txt, denominado Bretonybrugger.txt.

Paso 2. Se utilizó el software pajek para correr el archivo Bretonybrugger.txt,

asignado una nueva extensión Bretonybrugger.net. El software genera la matriz de

relaciones y la guarda en un formato que solo puede ser leída por este software.

Paso 3. Para determinar el volumen de los nodos, se realizó una partición con un

archivo llamado Bretonybrugger.vec, este sirve para definir el tamaño del nodo por

medio de la producción del autor.

Paso 4. Se clasificaron los trabajos por tipo de investigación. Con esta característica

se creó el archivo Bretonybrugger.clu, que sirvió para identificar los trabajos por tipo

de investigación a través de distintos colores.

La figura 7, muestra un ejemplo recuperado de la base de datos del catálogo único

de autores, donde se muestra la morfología que tienen dos autores de la misma, e

igualmente se aprecia cómo cada nodo tiene distinto tamaño debido a la

acumulación de trabajos que tienen.

3.2.4. Estructuras de análisis de la red bibliométrica de coautoría:

Se utilizaron como herramienta de análisis las siguientes estructuras de datos: (1)

los tipos de investigación clasificados como teórico, fenomenológico, experimental, y

otros, organizados como una “Partición” (clasificación) en Pajek en un archivo

denominado Thc12.clu. (2) se incluyó la cantidad de trabajos de los autores como un

48

Figura 8. Estructura de los datos en pajek.

vector de producción en un archivo denominado Thv.vec; que se refleja en la red a

través de las diferencias en los tamaños de los nodos.

El vector de producción es uno de los indicadores centrales de este trabajo, que

interpretamos como un proceso de acumulación de capital científico en el tiempo, en

términos de número de publicaciones y relaciones de coautoría establecidas en la

red.

De esta manera el tamaño de los nodos y el número de relaciones en las redes,

muestran de manera visible las diferencias en los roles de cada uno de los agentes

en la conformación de las relaciones estructurantes de las coautorías de la

disciplina. Los nodos mayores representan los autores con mayor capacidad de

influencia, prestigio científico y poder de decisión en el campo. (3) también se

utilizaron los años de publicación de los trabajos como elementos de periodización

para propósitos de análisis y los organizamos en los archivos H1948-2008.net,

H1948-2008.clu y H1948-2008.vec como lo muestra la Figura 8. Esta estrategia de

segmentación de la información nos permite mostrar la conformación de las

estructuras de relaciones de coautoría de la disciplina en el tiempo.

Capítulo 4. Análisis morfológico de la red de relaciones de coautoría de la

física mexicana de campos y partículas elementales

4.1. Resultados

49

Los resultados están basados en el análisis morfológico de la red de relaciones de

coautoría, para ello utilizamos las siguientes estructuras de desagregación y de

análisis de la información:

1. Identificación de 4 modos de investigación: teórico (th), experimental (ex),

fenomenológico (ph) y otros.

2. Identificación de los nodos (autores) centrales con mayor acumulación de de

relaciones de coautoría, aspecto identificado como formación de capital

científico, en los diferentes modos de investigación.

3. Identificación del surgimiento y evolución de las estructuras de relaciones de

coautoría por modos de investigación y años de publicación de los trabajos.

4. Diferenciación de las relaciones de coautoría de acuerdo la densidad de la

colaboración entre autores.

5. Obtención de los niveles de producción de los autores por periodos de tiempo.

4.1.1. Datos generales

En general se obtuvo un total de 5,859 trabajos, y un total de 2,773 autores

firmantes únicos, como lo muestra la tabla 11.

Tabla 11. Datos generales de trabajos y autores.

Número de trabajos Autores únicos

5,859 2,773

50

4.1.2. Componentes de colaboración

En Tabla 12 se muestra los datos cuantitativos de la colaboración por cada tipo de

investigación (TI). El tipo de investigación teórico (th) tiene un total de 5,965

colaboraciones de autores, con un total de trabajos de 1,843. Este es el tipo de

investigación que tiene una mayor tradición y que se encuentra mejor estructurado.

Las investigaciones de tipo experimental (ex), más comunes cuentan con varios

cientos de autores por cada trabajo y no fueron considerados todos los coautores,

únicamente consideramos 1,391 correspondientes a un total de 693 trabajos. El tipo

de investigación fenomenológico (ph) tiene un total de 4,849 autores que

colaboraron en 1,843 trabajos. Este tipo de investigación combina aspectos teóricos

con experimentales.

Existen otros tipo de investigación como son: materia condensada (cond-mat.-

condensed matter), matemáticas cuántica de gases (math.qa- mathematics quantum

gases), matemáticas (math), cuántica algorítmica (q,alg-quantica algorimica),

Cuántica (quant), cosmología cuántica (qc-quantum cosmologic), Tierra y astrofísica

planetaria (Astro-ph-Ep. Earth and Planetary Astrophysics), que se agruparon en una

categoría denominada “otro”, con un total de 639 trabajos y 1,389 colaboraciones de

autores.

Tabla 12. Trabajos por tipo de investigación en la FCPE.

4.1.3. Análisis morfológico de la red de relaciones de coautoría

La figura 9 muestra el surgimiento de los primeros trabajos publicados en la historia

del área de física de campos y partículas elementales (FCPE) en México y su forma

51

Categorías TI Autores Trabajos p

1 Teórico 5965 2684

2 Experimental 1391 693

3 Fenomenológico 4849 1843

4 Otros 1389 639

Figura 09. Red bibliométrica: Primeros trabajos de FCPE 3

de organización inicial. Comprende un periodo de 5 años, a partir del año 1948,

fecha de la primera publicación del área reportada en la literatura científica

internacional y de manera formal en la base de datos del SCI.

La distribución de los nodos muestra una forma de organización aislada, basada

principalmente en la modalidad de trabajos individuales, que se encuentra de

manera implícita en la falta de relación entre los nodos.

El periodo de la red da cuenta de un solo trabajo realizado en colaboración entre dos

autores (Macfarlane, A.J. y Scollow, R.H.), que representa la primera publicación o

formación de la primera relación de coautoría, en el proceso histórico de constitución

del campo de investigación. El tamaño de los nodos muestra las primeras

diferencias de producción entre los primeros autores ocupados en temas de la

disciplina.

La figura 10 contiene los trabajos publicados de la FCPE. en un periodo de 13 años,

1955 a 1967. Destaca el autor Cocho, G., porque es quien más relaciones de

colaboración tiene.

52

3. Nodo: es un punto en la red y representa a un autor. Volumen de los nodos. Se refiere al Nivel de producción de los autores. Las Líneas: son las relaciones que unen a los nodos por medio de un trabajo conjunto. El Grosor de las líneas. Se refiere a la densidad de la colaboración entre autores.

Figura 10. Subred bibliométrica de coautoría: 1955-1967.

Este primer caso de acumulación de trabajos y de relaciones de colaboración, lo

utilizamos en este estudio, para mostrar el origen de la acumulación de relaciones,

que interpretamos como una de las distintas formas de acumulación de lo que

Bourdieu (2003) define como el capital científico entre los autores del área.

La subred también muestra diferentes niveles de colaboración entre los autores,

diferenciándose a través del grosor de las líneas, como ocurre entre Cocho, G. y los

autores Mondragón, A. y Fronsdal, C., con 3 colaboraciones con cada uno. El resto

presenta una relación de entre 1 y 2 trabajos.

En este segundo periodo, la FCPE presenta una forma de organización más

dependiente del trabajo en colaboración, donde se empiezan a diferenciar los roles

de los autores que ocupan posiciones de mayor importancia en la morfología de la

subred bibliométrica. Esta importancia, también la identificamos como una medida

del prestigio y la centralidad de los autores en la red.

En este periodo encontramos pocos trabajos realizados en forma aislada, como lo

muestra el único nodo que hace referencia a un trabajo individual correspondiente a

Kadyshev, V.G., en la figura 10.

La figura 11 contiene una subred bibliométrica con una estructura más compleja

comparada con la de la figura 10. Muestra las formas de acumular prestigio en la red

en un periodo muy corto (1968-1972).

El surgimiento de nuevos nodos de acumulación de capital científico, en términos de

relaciones de colaboración, como ocurre con los casos de Heiko, L.; Roy, P. y 53

Figura 11. Subred bibliométrica de coautoría: 1968-1972.

Terazawa, H.; que acumulan prestigio representado por el número de trabajos y el

volumen del nodo, con pocas relaciones de colaboración, como en los casos de

Dominguez, C.A.; Pestieau, J.; Moreno, H. y Garcia, A.; y la acumulación de trabajos

en forma aislada, sin relaciones de colaboración como es el caso del nodo de Pérez,

M.A.

Se observa una comunidad de FCPE más interrelacionada y dinámica, con una

importante diversificación de los prestigios y roles desarrollados a través de las

relaciones de colaboración.

Esta subred bibliométrica de colaboración de autores muestra la acumulación de

trabajos y conocimiento de la cual se vale cada autor para lograr prestigio y poder de

influencia en la comunidad.

Es el caso del nodo de Domínguez, C.A. En la figura 11, quien tiene una relación de

colaboración densa con el nodo de Pestieau, J., ambos tienen a su alrededor

relaciones de colaboración con distinta densidad que los unen con otros nodos de

distinto volumen y jerarquía en la subred.

Esta subred da la idea de que existe un orden de auto organización en grupos que

requieren relacionarse para compartir información, conocimientos, habilidades,

técnicas y otros recursos, que resultan aspectos fundamentales en la conformación

de la comunidad de FCPE.

La comunidad se visualiza como una subred de relaciones activa, donde los nodos

pueden colaborar con otros nodos y dar lugar a distintos subgrupos, con

morfologías distintas al grupo original.

54

La figura 12 presenta una red que comprende un periodo de 10 años: 1970-1979,

que se corresponde con la creación del CONACYT, hecho que es considerado como

una de las principales políticas públicas del Estado Mexicano en favor del desarrollo

de la ciencia nacional, como lo mencionamos en el capítulo 1.

En la morfología de la red se observa una diversificación de acumulaciones de

capital científico, en términos de la cantidad de relaciones de coautoría coincidentes

en nodos diferentes. Además de los casos de Domínguez, C.A., Cocho, G., Heiko,

L., Moreno, H. y Garcia, A., ya identificados en la Figura 11; en este periodo,

incrementaron su presencia otros autores como: Avilez, C.; Zepeda, A. y Pestieau, J.

Los nodos correspondientes a este grupo de autores, conforman claramente la

distribución del capital científico y los principales responsables de la estructuración

del campo de investigación.

La subred de la figura 12 muestra otros casos de relaciones entre autores formando

subredes periféricas, que se cree se trata de temas relacionados con las áreas de

FCPE, como es el caso de la estructuras de relaciones conformada entre los autores

Plebansk, J.F.; Boyer C.; Wolf K. B. y Moshinsky M., débilmente conectados a la

estructura general a través del nodo correspondiente a García, A.

También aparecen otras estructuras de relaciones desconectadas de la red,

formando diferentes grupos de colaboradores como lo muestran los casos de Fryan,

55

M. P.; Matzner, R. A y colaboradores, así como los grupos en torno a Peimbert, M. y

Garcilazo, H.

Quienes mantuvieron su roll de productividad en este periodo fueron Domínguez,

C.A.; Cocho, G. y Moreno, H., a diferencia de Heiko, L., quien disminuyó su capital

científico con respecto a la posición lograda en la figura 11.

Otros autores como Pérez, M. A., mantuvieron su rol de autores publicando en

forma individual. También existen las colaboraciones aisladas entre pocos autores,

en forma de díadas y triadas.

56

Figura 12. Subred bibliométrica de coautoría: 1970-1979.

Se compararon las morfologías de las redes de las figuras 12 y 13, para identificar

los cambios ocurridos en los roles de prestigio de los autores de uno a otro periodo

de tiempo. Respondiendo a las preguntas: ¿Qué tanto se modifica la composición de

los grupos de autores que forman los núcleos más productivos y con mayor

centralidad en la red, durante el proceso de conformación de la disciplina, entre las

décadas de los años 70 y 80?, ¿Se mantiene la misma estructura de acumulación de

capital científico en las redes de las figuras 12 y 13, conservando los mismos

agentes?

57

Ahora bien, tenemos que un campo puede definirse como una trama o configuración

de relaciones objetivas entre posiciones. Esas posiciones se definen objetivamente a

lo largo de su proceso de estructuración y en las determinaciones que imponen a

sus ocupantes o agentes, por su situación real y potencial en la estructura de la

distribución de las diferentes formas de acumular poder o capital científico, cuya

disposición incluye el acceso a los beneficios específicos que están en juego en el

campo (Bourdieu: 1968).

Con lo anterior, se observa que la estructura del campo de la FCPE, en términos de

relaciones de coautoría en la década de los años 80, está conformada por el

siguiente grupo de autores: García, A; Ryan, M.P.; Rosenbaum, M.; Urrutia, L.F.; D

´Olivo, J.C.; Hojman, S.A.; Socolovsky, M.; Pérez, M.A.; Rosada, A.; Zepeda, A.;

Huerta, R.; Lucio, J.L.; Kielanovski, P.; Moreno, y Cocho, G.; principalmente.

Como se puede ver, el mismo grupo de autores productivos mantuvo sus posiciones

como parte del núcleo de agentes que acumulan el capital científico del campo,

conformado como una configuración de relaciones constantes y con distintas formas

de acumular poder para así brindar consistencia a la disciplina (Bourdieu: 1968).

Destacan las posiciones de centralidad que ocupan los autores Zepeda, A. y Pérez,

M.A., así como el nivel de producción y el número de relaciones de coautoría

atraídas por el autor García, A.

A diferencia de la figura 12, algunos autores modifican su roll de manera importante.

El grupo de los autores Plebanski, J.F. y Boyer, C., siguen integrados a la red de

manera menos periférica que en la red anterior, mientras que los autores Wolf K, B.

y Moshinsky, M. aparecen desconectados de las estructuras formadas en torno a los

agentes principales.

El autor Pérez, M.A., pasa de una posición periférica aislada a una posición central

interconectada.

58

Existen autores considerados como emergentes en el núcleo principal y que ganan

prestigio en términos de relaciones o productividad, como son los casos de: Lucio,

J.L.; Huerta, R; Socolovsky, M.; Huerta, R.; Rosado, A.; Kielanowski, P.; Urrutia, L.F.;

Rosenbaum, M.; D´Olivo, J.C.; Ryan, M.P. y Hojman, S.A.

Pero también existen casos de autores que pierden prestigio y centralidad en la red,

como son los caos de: Dominguez, C.A.; Pestieau, J.; Moreno, H. y Avilez, C.

Uno de los pocos autores que se han mantenido como agente estructurante del

campo durante tres décadas (1948-1969, 1970-1979 y 1980-1989) es Cocho, G.

59

Figura 13. Subred bibliométrica de coautoría: 1980-1989.

Dado el nivel de complejidad de la morfología de la red resultante por periodos de 10

año

s, en la figura 15 se analiza un periodo de cinco años: 1990-1995, que permite un

mejor seguimiento del establecimiento de las relaciones de coautoría y la con

La figura 14 muestra la dinámica de las relaciones en coautoría establecidas en el

periodo identificado como el inicio de la tendencia con mayor crecimiento en las

ciencias físicas, incluyendo la FCPE.

En la morfología de la red de la figura 14, se aprecian los agentes con volúmenes de

producción y de relaciones de coautoría similares, como son los casos de:

D´Olivo, J.C.; Domínguez, C.A; García, A.; Huerta, R.; Lucio, J.L.; Macias, A.;

Moreno, M.; Obregón, O.; Pérez, M.A.; Quejeido, A.; Rosado, A.; Rosenbaum, M.;

Ryan, M.P. y Urrutia, L.F., que mantienen el rol de centralidad y el capital acumulado

desde el periodo anterior, mostrado en la figura 13. 60

El siguiente grupo de autores que son: Chauvet, P.; German, G.; Guven, A.; Torres,

M.P.; Nunez, D. y Socorro, J., son agentes nuevos que aparecen en la red, con un

capital científico parecido al grupo de autores anteriores, lo importante de este

periodo es que los roles de control académico del campo de la FCPE, en términos el

capital científico están repartidos entre varios autores.

También se observan las relaciones de autores en pequeños grupos desconectados

de esta red, con autores más visibles como son los casos de: Dvoeglazov, V.V.;

Herrera, G.; Stuart, R.G.; Garcilazo, H.; Canto, J.; García, A.A.; Velázquez, H.;

Chávez, M.; Nesterov, A.I.; Rushc, B.; Stephens, C.R. y Hirsch, J. y un aumento de

autores colaborando en forma de triadas, diadas y con publicaciones en forma de

autoría individual.

La figura 14 revela por primera vez, la clara presencia de relaciones resultantes de

investigaciones de tipo experimental. Dada la gran cantidad de autores que

participan en este tipo de trabajos, los cuales son realizados en forma de grandes

colaboraciones están representados por el nodo con el nombre de “others” (a esto

se debe el rápido incremento de este nodo), las relaciones con los nodos de otros

autores como son Abazov, V.M., Abachi, S. y Gutiérrez, G., este último llama la

atención porque es quien une al grupo experimental con la red. Además del

incremento de relaciones estrechas entre la disciplina de FCPE.

61

Figura 14. Subred bibliométrica de coautoría: 1990-1995.

La figura 15 (véase pagina 71) presenta la morfología de la red de relaciones de

coautoría del periodo 1996-2000. En este periodo la disciplina presenta una

estructura dominada por subgrupos relacionados principalmente por una

diversificación de los tipos de investigación:

El subgrupo que mantiene el control de la mayoría de las relaciones desarrolla

investigación de tipo teórico (th) y fenomenológico (ph). En menor tamaño se

realizan distintos modos de investigación denominado con el nombre de “otro” donde

se incluye trabajos sobre cosmología-gravitacional (qc) en su mayor parte.

Los trabajos de tipo experimental (ex) incorporan una modalidad de relaciones de

coautoría caracterizada por mayores niveles de densidad y de productividad, lo que

62

sugiere un modo de producir conocimientos más dependientes de la colaboración

que cualquier otro subgrupo.

Se sabe que en este tipo de investigación el elemento estructurante es el

instrumental y componentes científicos de los aceleradores y detectores de

partículas que conforman los grandes centros experimentales, que son sedes de los

trabajos. Este subgrupo aparece en la red menos relacionado con los otros tipos

tradicionales de investigación.

Aunque es común que los autores publiquen trabajos en más de un modo de

producción, generalmente tienen preferencia por uno de ellos y establecen

relaciones con otros investigadores del mismo tipo, como se muestra en la Tabla 14,

que incluye a los autores que conforman un grupo de relaciones de investigación en

las áreas de cosmología y gravitación, principalmente.

En la tabla 13 se muestra en la primera columna el número al que el autor

pertenece junto con su nombre y la productividad en trabajos que tienen en los

diferentes tipos de investigación en la sub red de coautoría del periodo de 1996-

2000.

Tabla 13. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación en su mayoría:

otro.

N° Autor th ex ph Otro

671 SUDARSKY, D. 2

3

0 3 44

124 CORICHI, A. 1

0

0 1 44

29 ASHTEKAR, A. 1 0 0 9

485 NUCAMENDI, U. 8 0 0 11

618 SALGADO, M. 1

0

0 2 18

561 QUEVEDO, H. 2 0 5 33

63

5

486 NUNEZ, D. 1

1

0 17 21

578 RIOS,M. 3 0 0 2

402 MATOS,T. 4

3

1 25 20

578 RIOS,M. 3 0 0 2

703 URENA-LOPEZ,L.A. 7 0 13 5

221 GARCIA-SALCEDO,R. 4 0 0 3

253 GUZMAN, F.S. 9 1 10 6

372 MACIAS,A. 6

2

0 0 28

En ésta misma tabla (tabla 13) se distingue a los autores que acumulan capital

científico en el campo, a través del establecimiento de relaciones con investigadores

con trabajos en más de un tipo de investigación.

Esto se refleja en la figura 15 (véase pagina 71) donde los nodos con mayor

volumen, están rodeados por sus propios grupos de investigación, como lo

muestran en la red los nodos 671 con el círculo azúl en la parte superior izquierda

rodeándose de los autores con los números 124, 29, 486, 578 y 402.

También existen autores como el que desarrollan un rol de conexión entre tipos de

investigación y quienes tienen su propio grupo de trabajo, relacionándose a su vez

con otros grupos de autores que tienen investigaciones de aspectos teóricos con

autores en cosmología y gravitación, como es el autor 402 en la figura 15 (véase

pagina 71) en la parte superior izquierda de la red, señalado con el círculo rojo.

Se puede notar en la tabla 14, que la comunidad de FCPE da crédito a los autores

que ya lo tienen como es el caso de los nodos 372 (círculo verde), 402 (círculo rojo),

542, 654 (círculo mostaza), 213(círculo vino) y 419 (círculo negro) ubicados en la

parte superior derecha; esto es porque en la red de la figura 15 (véase pagina 71) se

mantienen los mismos nodos de la figura 6 y 5 ostentando un volumen notable de

producción y con el tiempo una densidad de relaciones.

64

Los autores correspondientes a estos nodos, interactúan con distintos tipos de

investigación (TI), realizan distintas actividades, se relacionan y colaboran con otros

grupos estrechamente uniéndolos de esta forma con terceros. Esto incrementa la

visibilidad de los autores dentro de la red de coautoría.

Tabla 14. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación en su

mayoría: teórico y fenomenológico.

N° Autor th ex ph qc otro

372 MACIAS,A. 62 0 0 28 0

402 MATOS,T. 43 1 25 19 1

258 HEHL,F.W. 1 0 0 8 0

542 PIMENTEL,L.O. 33 1 1 20 0

654 SOCORRO,J. 36 0 2 27 1

603 ROSU,H.C. 11 0 22 41 5

419 MIELKE,E.W. 52 1 4 14 0

213 GARCIA,A. 105 2 49 21 0

111 CATALDO,M. 8 0 0 1 0

392 MARTINEZ,A. 17 0 13 1 0

688 TORRES,J.J. 9 0 9 1 0

202 FLORES-MENDIETA,R. 2 0 15 0 0

279 HUERTA,R. 29 0 21 1 0

621 SANCHEZ-COLON,G. 6 0 24 0 0

490 OBREGON,O. 92 1 5 16 0

567 RAMIREZ,C. 32 0 1 0 0

453 MORENO,G.R. 7 0 3 1 0

501 OSETRIN,K.E. 3 0 0 1 0

483 NOJIRI,S. 36 0 0 3 0

494 ODINTSOV,S.D. 37 0 0 4 0

407 MCCLUNE,J.C. 1 0 0 3 0

219 GARCIA-COMPEAN,H. 67 0 1 1 0

Si comparamos la figura 15 con la tabla 14, se analiza que los agentes 213 y 490,

tienen un grupo muy grande de relaciones producto de trabajos de investigación

teórica y en menor medida fenomenológica. Estos dos grupos en la red se observan

en la parte superior derecha y central señalados con los círculos vino y gris.

Existen otros nodos grandes que llaman la atención, tal es el caso de los agentes

722 (Vergara, J. D.; círculo azul claro) y 448 (Morales-Tecotl, H. A.) los cuales se

65

dedican al tipo de investigación (TI) Teórico (th), en la parte central de la red se

observan los agentes 471 (Napsuciale, M. ; círculo morado), 366 (Lucio, J. L.) y 608

(Ruiz-Altaba, M.) que forman una triada significativa la cual realiza tipo de

investigación (TI) teórico (th) y fenomenológico (ph), a lado de ellos se localiza un

cuarteto importante de agentes que son: 692 TOSCANO,J.J.; círculo rosa fuerte),

158 (Diaz-Cruz, J.L.), 679 (Tavares-Velasco, G.) y 529 (Perez, M.A.) los cuales se

dedican principalmente a tipo de investigación (TI) fenomenológico (ph) y teórico (th)

en menor medida.

La tabla 15 es el conjunto de los agentes con mayor inclinación hacia el tipo de

investigación (TI) teórico (th), los agentes que estructuran la distribución, se localizan

hacia abajo de la red y son: el 164 (círculo rosa pálido), 331 (círculo blanco), 277

(círculo lila) y 348 (círculo verde claro), a los cuales se les atribuye una función

colaborativa alta dentro de la red de relaciones de coautoría en la figura 15 (véase

pagina 71).

Los agentes 274 y 206 tienen a su vez sub grupos con relaciones con un grosor

mayor posicionándolos en la red como autores intermediarios, se observan en la

parte inferior izquierda.

Tales tomas de posición de los ejemplos anteriores son el producto de la relación

entre la posición en el campo y las interacciones de su ocupante (autor) en el

espacio de la red de relaciones y su colaboración dentro de la misma.

Tabla 15. Autores que intervienen en distintos tipos de investigación en su mayoría:

teórico.

N° Autor th ex ph qc otro

164 D'OLIVO,J.C. 44 1 29 0 0

689 TORRES,M. 24 0 6 0 0

331 KOBAYASHI,T. 17 0 8 0 0

763 ZOUPANOS,G. 15 0 15 0 0

434 MONDRAGON,M. 22 0 22 2 0

277 HIRSCH,J.G. 60 0 0 0 0

168 DRAAYER,J.P. 13 0 0 0 0

274 HESS,P.O. 54 0 2 0 0

66

364 LOPEZ-

VIEYRA,J.C.

13 0 10 0 1

666 STEPHENS,C.R. 17 1 1 0 0

740 WEBER,A. 14 1 5 0 0

242 GREINER,W. 7 0 0 0 0

348 LEVIATAN,A. 23 0 0 0 0

282 IACHELLO,F. 9 0 0 0 0

206 FRANK,A. 49 0 0 0 0

668 STOITSOV,M.V. 2 0 0 0 0

544 PITTEL,S. 7 0 0 0 0

Hay 3 casos independientes de la red de coautoría, que llaman la atención por la

forma en cómo acumularon su capital científico y logran visibilidad en la red.

El primero de ellos es el grupo de los agentes: 230 (Godina, J. J.; círculo amarillo),

496 (Oktay, M. B.) y 418 (Meurice, Y.) este grupo tiene un total de 24 trabajos en

tipo de investigación (TI) teórico (th) y 11 en otro.

El segundo grupo está conformado por 166 (Doolen, G. D.; círculo verde con azul),

359 (López, G. V.) y 52 (Berman, G.) este grupo se dedica principalmente a tipo de

investigación (TI) fenomenológico (ph), pero llama la atención que el volumen de sus

nodos es equitativo, dado que el capital científico está distribuido por igual en cada

uno de los agentes.

El tercer y último grupo externo es el del agente 173 (Dvoeglazov, V. V.; círculo

naranja) con un tipo de investigación (TI) teórico (th) de 55, fenomenológico (ph) de

23 y en otro de 9, este caso es diferente a los otros dos grupos, dado que este

agente tiene mayor volumen en su nodo, además que el capital científico solo se

concentra en él, este agente tiene un grupo de colaboración considerable, sin

embargo sus relaciones no son muy densas como lo muestra la figura 15.

En la figura 15 se sustituyeron los nombres de los autores por su número único de

autor, para visualizar de mejor manera la morfología de la red.

67

68

69

La figura 16 (véase pagina 74), representa al último periodo que abarca del 2001 al

2008. La disciplina de FCPE presenta el nivel de consolidación de este periodo.

Se creó una partición que asocia a los nodos de los autores a un tipo de

investigación (TI) específico, este criterio se tomó a partir del número de trabajos

que tenia cada autor y evaluando en qué tipo de investigación (TI) es donde tenía la

mayoría de sus trabajos, mostrando al final las estructuras que se tienen en función

a la coautoría de los cuatro tipos de investigación (TI) separados por colores, el tipo

de investigación (TI) teórico (th) está representado con el color amarillo, el

experimental (ex) con color verde y el de otro con azul.

La producción de trabajos se mantiene activa, coexistiendo con los autores más

representativos de la misma que siguen con una densidad de relaciones compleja

debido a la gran cantidad de interacciones que hay entre los mismos.

Esta distribución del capital científico se pudo observar y analizar al consultar las

figuras 13, 14 y 15, las cuales muestran cómo los distintos nodos, en el transcurso

de las luchas anteriores, formaron su prestigio y reconocimiento en la disciplina,

destacando en los distintos periodos en las redes de coautoría.

En la figura 16 el capital del tipo de investigación (TI) teórico (th) en color amarillo es

un conjunto de propiedades relacionadas con la experiencia y tradición de los

autores por investigar y además que no se resiste a realizar otro tipo de tipo de

investigación (TI).

Es importante reconocer cómo existen grupos con los que se colabora para buscar

a nodos de autores clave que conecten con otros grupos de distinto tipo de

investigación (TI) de colaboración.

La estructura del tipo de investigación (TI) otro con color azul, también contribuye

con la estructura de la distribución del capital científico de los tipo de investigación

(TI) teórico (th) y fenomenológico (ph), porque intervienen en la red de coautoría

70

teniendo algunos de sus nodos de autores relación con otros nodos de autores de la

red de FCPE.

El tipo de investigación (TI) experimental (ex) de color verde, es simple de ver pero

complejo de analizar. La lógica de las luchas de capital científico que se realizan en

ese tipo de investigación (TI) sólo pueden entenderse si tomamos en cuenta la forma

en cómo es que se constituye y qué es lo que une a los autores para colaborar en

ese tipo de investigación (TI), dado que depende de los recursos tecnológicos y los

recursos financieros principalmente, por lo que los autores del tipo de investigación

(TI) experimental (ex) los une el interés tecnológico y la forma de financiamiento

para desarrollar los proyectos para comprar o construir los instrumentos (como

aceleradores de partículas o pagar al personal, o los recursos administrativos, como

los puestos de trabajo.

Además el tipo de investigación (TI) experimental (ex) que se presenta en el último

periodo de la figura 16 muestra cómo este grupo se relaciona menos que con los

otros tres tipo de investigación (TI). En este grupo de tipo de investigación (TI) se

observa que no hay correlación que se refiera que entre más productividad exista

mas relaciones.

En la figura 16 se omitieron los números que identificaban a cada nodo de autor para

poder visualizarla de manera más limpia, dado que por su complejización no se

podían analizar los datos, además que la agrupación de los autores se basó en el

tipo de investigación que desarrollan

71

Discusión

72

El uso de metodologías bibliométricas combinadas con la utilización del análisis de

redes sociales, aplicado al estudio de las relaciones de colaboración entre autores, a

partir de la información bibliográfica contenida en el campo de autores, como unidad

principal de análisis, es una aplicación metodológica novedosa en el desarrollo de

trabajos de investigación para propósitos de titulación en la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía.

La experiencia de utilizar esta combinación de metodologías implica el ejercicio de

interpretar el campo de autor como un dominio de información que contiene parte de

las estructuras de organización del campo de investigación y que se pueden

representar a través de redes bibliométricas de relaciones de coautoría. Donde los

autores son los nodos de la red y actúan como agentes interactuando

permanentemente con los demás miembros de su campo de interés científico. Esta

concepción difiere del uso bibliográfico tradicional del campo de autor como

elemento de control catalográfico y como punto de acceso y recuperación de la

información.

El trabajo muestra, a través de abundantes resultados, que es posible a partir del

campo bibliográfico de autor, como elemento principal de análisis, y apoyada en las

técnicas del análisis de redes sociales, mostrar una vía de estructuración y

organización del campo de investigación de la FMCP, en términos del surgimiento y

evolución de los procesos de acumulación de las relaciones de comunicación

establecidas entre sus autores, a lo largo de su historia de publicación de resultados

de investigación.

Se mostró el proceso a través del cual la disciplina de FCPE tiende a conformar las

bases de sus estructuras, que se originan cuando los primeros autores logran

traducir la acumulación de trabajos y relaciones de colaboración como una forma de

acumulación de capital científico y prestigio. Cuando los autores logran mantener

estos roles entre sus pares por periodos largos, los prestigios funcionan como factor

importante de equilibrio en el proceso de maduración de los campos. Los resultados

muestran que en el caso de la FCPE son varios los agentes en el tiempo quienes

ostentan el capital científico durante el periodo analizado.

73

Las relaciones de colaboración de los autores que participan en la producción

científica del campo son a un tiempo científicas y sociales, la red de coautoría de la

disciplina de FCPE es el espacio de lucha por un capital de autoridad científica y un

capital de poder a lo interno, cuando este capital y poder se consolidaron, de

acuerdo con las redes correspondientes a las décadas de los años 80 y 90,

funcionaron como mecanismos de auto-organización del campo, desarrollando un

proceso de autonomía en la operación interna y un reconocimiento de

independencia en relación con las otras disciplinas de mayor tradición de la física.

Los resultados muestran una historia de relevos de nombres de autores en los

liderazgos y prestigios. Los cambios están fuertemente asociados a la

implementación de los tipos tradicionales de investigación del campo como son: la

investigación teórica, fenomenológica, experimental y una diversificación hacia otros

tipos de investigación relacionada con la FCPE.

En la disciplina de la FCPE también existen otras dinámicas internas de construcción

de jerarquías de los autores con base en su participación en diferentes tipos de

investigación del campo. Estos autores cumplen roles importantes de intermediación

entre las subredes de distintos tipos de investigación, vinculando grupos de autores

de distintos tipos de investigación, así como con temas relacionados con el área o

con líneas de investigación emergentes.

Los resultados del tipo de investigación (TI) más productivo es el teórico (th) debido

a que es el más tradicional en la comunidad de FCPE, también se observa una

forma de agrupar a los cuatro tipo de investigación (TI), encontrando una distribución

dispareja de la acumulación de la producción de los trabajos, esto es debido a que

las relaciones de la comunidad son interacciones surgidas en las prácticas diarias y

la búsqueda de conocimiento, como formas de comunicación y de experiencia o

mayormente a los tipo de investigación (TI) teórico (th), fenomenológico (ph) y otro,

por lo que al final como lo mostró la figura 16, se tiene al grupo de tipo de

investigación (TI) fenomenológico (ph) en color rojo, con gran acumulación de capital

científico y una dinámica creciente de relaciones, mostrado a través de los distintos

nodos de los autores.

74

El análisis de la conformación de las estructuras de la disciplina por medio de la

bibliometría y auxiliada en el análisis de redes sociales, tiene la ventaja de hacer

explícita la estructura de legitimación, poder y prestigio (Ramírez: 2010; Vélez: 2010)

a través de la estructura morfológica de la FCPE. Sin embargo, una desventaja es

que el análisis basado principalmente en las relaciones de coautoría, no considera

los contenidos temáticos de los trabajos. Para lograr una aproximación más

completa a las estructuras de la FCPE, se podría complementar este trabajo con una

investigación más amplia que debe contemplar las facilidades de acceso a los

acervos de la producción científica de la FCPE.

Conclusión

La estructura dinámica de la disciplina de FCPE está definiéndose a cada momento,

por el estado de la correlación entre los nodos de los autores, como resultado, una

revuelta por obtener más recursos, más productividad y más capital científico, con lo

anterior se obtuvo una estructura de distribución desigual, pero que tiene distintivos

que permiten dividir y clasificar estatus de jerarquía en la red, teniendo una lucha

constante por la apropiación, para los grupos que se separan o se reúnen respecto a

la misma, esto se pudo ver gracias al análisis de redes sociales aplicado al estudio

de las redes bibliométricas de relaciones de coautoría.

Referencias:

75

1. API (1989) AIP of multi-institutional collaborations phase 1: High energy

physics. Center for History of Physics HEP. American Institute of Physics. 20

pp.

2. Bair, R.A. (1999). Collaboratories: Building Electronic Scientific Communities.

In Impact of Advances in Computing and Communications Technologies on

Chemical Science and Technology: Report of a Workshop (1999). Wahington,

D.C.: National Academy Press. Available from:

http://books.nap.edu/openbook/0309065771/html/index.html (septiembre,

2009). Pp32.

3. Baranovski, A. y otros. (2003) The SAM-GRID Project: Architecture and Plan.

Nuclear Instrument Methods A502: pp. 423-425.

4. Beaver, D. de B. (2001). Reflections on scientific collaboration (and its study):

past, present, and future. Scientometrics, 52(3), 365-377.

5. Beaver, D. de B. y Rosen, R. (1979). Studies in scientific collaboration: Part II.

Scientific co-authorship, research productivity and visibility in the French

scientific elite 1799-1830. Scientometrics, 1(2), 133-149.

6. Bellavista, Joan; Guardiola, Elena; Méndez, A.; Bordons, María (1997).

Evaluación de la investigación. Madrid: Centros de Investigaciones

Sociologicas. P. 77 (113 pags.)

7. Bennett, J. A. (1998) La fabricación de instrumentos científicos en la era

industrial. En Elena, A., Ordóñez, J. y Colubi M. Ed. Después de Newton:

ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial. Barcelona:

Anthropos.

8. Borgatti Stephen, P. (1997) Structural Holes: Unpacking Burt's Redundancy

Measures."20(1):35-38.

9. Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y

reflexividad. Anagrama. Barcelona: 213 p

10. Bozeman, B. y Boardman, C., (2003) Managing the New Multipurpose,

Multidiscipline University Research Centers: Institutional Innovation in the

Academic Community. IBM Center for the Business of Government.

11. Bozeman, B. y Corley, E. (2004) Scientists’ collaboration strategies:

implications for scientific and technical human capital. Research Policy 33 (4),

599–616.

76

12. Burt, R. S. (2004) Structural holes and Good ideas. American Journal of

Sociology 110, 2:350-399.

13. Camagni, R. (1993) Inter-firm industrial networks: the costs and benefits of

cooperative behavior. Journal of Industry Studies 1 (1), 1–15.

14. Carayol, Nicolas y Matt, Mireille (2004) Does research organization influence

academic production?, Research Policy, vol. 33, no. 8, 1081-1102.

15. Caroline, S. W. (2002) Is Collaboration Creating a New Dynamic for

Knowledge Creation in Science? En: Colloquia Science & Technology

Dynamics (University of Amsterdam Faculty of Social and Behavioral

Sciences; November 29, 2002). Disponible en:

http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/sts/ (05 septiembre 2009).

16. Centro para el Desarrollo Tecnológico industrial (2009). Listos los detectores

del Gran Colisionador de Hadrones hechos por mexicanos. suplemento-

campos milenio- ciencia y sociedad

17. Cerón, Ricardo (2006). Un éxito, el detector de rayos cósmicos. Presidencia

de la República [en Línea]. 15 de Junio de 2006. [6 de mayo de 2009]. Ciencia

y Tecnología. Disponible en:

http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/ciencia/?

contenido=25572&pagina=7.

18. Chompalov, I.; Genuth, J. y Shrum, W. (2002) The organization of scientific

collaborations. Research Policy 31 (5), 749–767.

19. Chubin D. E. (1983) Sociology of sciences: an annotated bibliography on

invisible colleges: 1972-1981. New York: Garland.

20. Cole, J. R. y Cole, S. (1973). Social stratification in science. Chicago, IL:

University of Chicago Press.

21. Coleman, James S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.

American Journal of Sociology, 94, (Supplement), S95-S120

22. Collazo Reyes, F. y Herrera Corral,G. (2008) Alfredo Baños: surgimiento de la

física y la investigación académica en México, AyP, vol.1, no.1, abril-junio.

23. Collazo Reyes, F.; M.E. Luna M. and J.M.Russell. (2004). Publication and

citation patterns of the Mexican contribution to a Big Science discipline:

elementary particle physics. Scientometrics (Holanda) 60 no.2 (2004): 131-

143.

77

24. Collazo-Reyes F (2002) La participación del CINVESTAV en disciplinas “big

science”. Física de campos y partículas. Avance y Perspectiva. Vol. 21(Julio-

Agosto)

25. Collazo-Reyes F (2002) La participación del CINVESTAV en disciplinas “big

science”. Física de campos y partículas. Avance y Perspectiva. Vol.

21(Septiembre-octubre)

26. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1999). Indicadores de actividades

científicas y tecnológicas. Science and technology indicators at a glance.

México; SEP; CONACYT. Edición de bolsillo.

27. Contreras, J. G. (2000). Mexican participation in the H1 experiment, a bit of

history, a bit of physics. PARTICLES AND FIELDS: Seventh Mexican

Workshop. AIP Conference Proceedings, Volume 531, pp. 276-279

28. Contreras, J.G. y Magaña, L. (1993) Avance y Perspectiva 12, 101

29. Cotti, U. y Zepeda, A. (1998) Avance y Perspectiva 17, 131.

30. Crane D. (1972) Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific

Communities. Chicago, IL: University of Chicago Press.

31. Cruz Manjarrez, Héctor (1976) Reseña Histórica del Instituto de Física,

Primera y Segunda Étapas, Editados por el IFUNAM, México.

32. De León Mustre, J (1998) Física experimental como usuario externo en los

laboratorios extranjeros. En Foros: diagnóstico de la física en México.

Academia Mexicana de Ciencias. México. pp. 143-145.

33. Federiksen, L. F. (2004). Disciplinary determinans of bibliometrics impact in

Danish industrial research: Collaboration and visibility. Scientometrics, Vol. 61,

no. 2, p. 253- 270.

34. Félix J. y Moreno G. (2000) Leon Lederman, the big boss. En Particles and

fields (Seventh Mexican Wokshop). Mérida, Yucatán. México. American

Institute of Physics. Melville. pp. 259-262

35. Félix, J. y Moreno, G. (2000) The University of Guanajuato Institute of Physics

(IFUG). Leon Lederman, the big boss. Félix, J.; Moreno, G.

(2000).PARTICLES AND FIELDS: Seventh Mexican Workshop. AIP

Conference Proceedings, Volume 531, pp. 259-262 .

78

36. Fernández, A y Zepeda, A. (1997) Perspectives in high-energy physics. En

Herrera Corral, G y Sosa Aquino, M (Eds) Instrumentation in elementary

particle physics. VII ICFA School. AIP Conference Proceedings. pp. 422. 428.

37. Flores, J. (2000) Origins of experimental high-energy physics at UNAM. En

Particles and fields (Seventh Mexican Wokshop). Mérida, Yucatán. México.

American Institute of Physics. Melville. pp. 252-254.

38. Frame, J.D. y Carpenter, M.P. (1979) International Research Collaboration.

Social Studies of Science, 9: 481-497.

39. Gaillard, Anne Marie y Gaillard, Jacques (1999): Les enjeux des migrations

scientifiques internationales. de la quete du savoir a` la circulation des

compétences, L´Harmattan, Paris.

40. Gibbons, M; Limoges, C; Schwartzman, S; Scott, P. y Trow, M. (1994) The

New Production of Knowledge. The Dynamics of Science and Research in

Contemporary Societies.

41. Ginsparg, P (1998) Citation patterns to traditional and electronic preprints in

the published literature. College & Research Libraries. pp. 448-455.

42. Glänzel, W. (2001) National characteristics in international scientific co-

authorship relations. Scientometrics, 51(1), pp. 69-115.

43. Goffman, W. y Newills, V. A (1967) Communication and epidemic processes.

Proceedings of the Royal Society of London. Serie A. Mathematical and

Physical Sciences, 298, pp. 316-334

44. Goldfinch, S.; Dale, T. y Derouen, K. (2003). Science from the periphery:

Collaboration, networks and “Periphery Effects” in the citation of New Zealand

Crown Research Institute articles, 1995-2000. Scientometrics, Vol. 57, no. 3,

p. 321-337.

45. Gortari, Elí de (1963) La Ciencia en la Historia de México, Fondo de Cultura

Económica, México D.F.

46. Hernández Garcia, Y. I. (2002) Estudio bibliométrico de la colaboración

científica en la Física Mexicana: 1990-1999. México: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivomía, 2002. Tesis. 134 p.

47. Hernández Luna, Juan (1948). La Universidad de Justo Sierra, México,

Secretaría de Educación Pública, Colección de Documentos Universitarios,

México.

79

48. Herrera Corral, G. (1993) E791, un experimento para observar la

transformación de materia en Antimateria. Avance y Perspectiva 12: 105-112.

49. Herrera Corral, G. (1993) Física experimental de altas energías. Presentación.

Avance y Perspectiva 12: 811-815.

50. Herrera Corral, G. (1996) Cien años de descubrimientos en física de

partículas elementales. Avance y Perspectiva 15: 191-197.

51. Herrera Corral, G. (2000) Lederman and the high energy physics in México.

En Particles and fields (Seventh Mexican Wokshop). Mérida, Yucatán. México.

American Institute of Physics. Melville. pp. 250-251.

52. Hurd, J.M. (1996). High Energy Physics. In “From Print to Electronic: The

Transformation of Scientific Communication / Susan Y Crawford, Julie M Hurd

and Ann C Weller. Medford, NJ : American Society for Information Science,

pp. 9-33Medford, NJ : American Society for Information Science. Pp. 1- 8.

53. Hurd, J.M. (1996). Models of Scientific Communication Sytems. In From Print

to Electronic: The Transformation of Scientific Communication / Susan Y

Crawford, Julie M Hurd and Ann C Weller. Medford, N.J: American Society for

Information Science. Pp. 9-33.

54. Izquierdo, José Joaquín (1958) La primera casa de las ciencias en México,

México, Editorial Ciencia, p. 8.

55. Johns, K. … et al… (Collaboration DO) (2002). To Quark Physics at DO. 7pp.

In Topical Conference on Hadron Collider Physics (14 th.; HCP 2002;

Karlsruhe, Germany, 29 Sep - 4 Oct 2002): 289-295.

56. Kyvik, Svein; Marheim y Larsen, Ingvild (1994) International contact and

research performance, Scientometrics, vol. 29, no. 1, 161-172.

57. Larivière, V.; Lebel, J. y Lemelin, P. (2004) Collaborative Research in the

Social Sciences and Humanities: Bibliometric Analysis of Practices, report to

the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRC),

Observatoire des sciences et des technologies, 46 pages. DIsponible en:

http://www.ost.uqam.ca/OSTE/act/act.asp (julio, 2009)

58. Livingston, M.S. y Blewett, J.P. (1962) Particle accelerators McGraw-Hill,

Nueva York,.

59. Lloy, S. (2003) Building the next IT revolution. Available from: Physics World,

Disponible en: http://physicsweb.org/article/world, (Consulta: 06/06/09).

80

60. Loew G (1997) International collaboration on linear collider research and

development. Beam Line 27(4): 35-54.

61. Lotka, A.J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal

of the Washington Academy of Sciences, 16(12), 317-323.

62. Lozano, Juan Manuel; García Colín, Leopoldo y Calles, Alipio (1982) Historia

de la Sociedad Mexicana de Física, Rev. Mex. Fis. 28 pp 277-293

63. Luna Morales, M.E. y Collazo Reyes, F. (2002) El Sindrome "Big Science" y

su Influencia en el Proceso de Maduración de la Física Mexicana de Campos

y Partículas Elementales. CUIB-UNAM, 2010.

64. Mahlck, Paula y Persson, Olle (2000) Socio-biliometric mapping of

introdepartamental networks, Scientometrics, vol. 49, no. 1, 81-91

65. Measures, Connections 20(1):35-38

66. Menchaca, A. y Dacal, A (1993) Marcos Moshinsky: su Vida y su Obra,

Editado por el IFUNAM, México D.F.

67. Menchaca, Arturo (2000) III. La física en México. Los temas y las

instituciones, en Menchaca, Arturo (coord.). Las ciencias exactas en México.

México, CA-FCE (Biblioteca mexicana), , pp. 114-115.

68. Meneses Morales, Ernesto (1998) Tendencias educativas oficiales en México,

1821-1911. México, CEE-UIA, pp. 231-238.

69. Meyer, Jean Baptiste; Kaplan, David Y Charum, Jorge (2001) Scientific

nomadism and the new geopolitics of knowledge. International Social Science

Journal, vol 53, no 168, 309-321

70. Meyer, Jean y Charum, Jorge (1995) La fuite des cerveaux est-elle épuisée?

Paradigme perdu et nouvelles pespectives, Cahiers des Sciences Humaines,

vol 31, no 4, 1003-1017.

71. Molina, J. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología,

11.

72. Molina, J.; Muñoz J. y Miquel D. (2002) Redes de publicaciones científicas. Un

análisis de la estructura de coautorías, REDES- Revista hispana para el

análisis de redes sociales. Vol.1,#3, enero 2002.

73. Monsalve, V.; Cerdá, G y de Andrés J. (2004) Diez años de investigación en

la Revista de la Sociedad Española del Dolor: análisis de los grupos de

trabajo. Rev Soc Esp del Dolor; 11: 335-44.

81

74. Morán, José Luis (1994) La ciencia de materiales: un reto intelectual con

impacto social. contenido en México: ciencia y tecnología en el umbral del

siglo XXI. CONACYT, México Miguel Angel Prorrua

75. Morelos, Antonio (2000) Selex. PARTICLES AND FIELDS: Seventh Mexican

Workshop. AIP Conference Proceedings, Volume 531, pp. 255-258 (2000).

76. Narin, F., y Whitlow, E.S. (1990). Measurement of scientific cooperation and

coauthorship in CEC-related areas of science. Luxebourg: European

Community.

77. Narin, F.; Stevens, K. y Whitlow, E.S. (1991) Scientific Co-operation in Europe

and the citation of multinationally authored papers. Scientometrics, 21( 3):

313-323.

78. Ne’eman, Yuval y Kirsh, Yoram. (1988) Los cazadores de Partículas. Gedisa

Editorial.

79. Olson, G.M.; Finholt, T.A. y Teasley, S.D. (2000) Behavioral Aspects of

Collaboratories. En: Electronic Collaboration in Science. New Jersey:

Lawrence Erlbaum, pp. 1-13.

80. Pao, M.L. (1992). Global and local collaboration: a study of scientific

collaboration. Information Processing & Management, 28(1), 99-109.

81. Peña, Antonio (1994 ) Los investigadores científicos que México necesita

contenido en México: ciencia y tecnología en el umbral del siglo XXI.

CONACYT, México Miguel Angel Prorrua pp.17-42

82. Pérez Angón, M. Á. (1986) 25 Años de Física en el CINVESTAV, Editado por

el Dept. de Física, CINVESTAV, México D.F.

83. Pérez Angón, M.A. (1986) Avance y Perspectiva 26, 12.

84. Pérez Angón,M.A. y Torres, G. (1998) La física mexicana en perspectiva:

1986-1996. Interciencia 23: 163-175.

85. Pestre, D. (2004) The Evolution of Knowledge Domains. Interdisciplinarity and

Core Knowledge. In Rethinkink Interdiciplinary. Interdisciplines. 12p.

86. Pickering A. (1984) Constructing quarks. A sociological history of particle

physics. University Press. Edinburgh. 468 pp.

87. Price, D. J. S. (1963). Little science, big science. New York, NY: Columbia

University Press.

82

88. Price, D. J. S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona, Ariel, pp.

109-10.

89. Price, D. J. S. (1976). Desenvolvimiento de la ciencia. Traducción de Simão

Mathias con la colaboración de Gilda María, Braga. Rio de Janeiro, Libros

Técnicos y Científicos. 96 p.

90. Price, D. J. S. y Beaver, D. de B. (1966). Collaboration in an invisible college.

American Psychologist, 21(11), 1011-1018

91. Qin, J. (1995). Collaboration and publication productivity: an experiment with a

new variable in Lotka's Law. In M. Koening, & A. Bookstein (Eds.),

Proceedings of the Fifth Biennial International Conference of the International

Society for Scientometrics and Informetrics, (pp. 445-454). Medford, NJ:

Learned

92. Ramírez Ruiz, Liliana (2010). Campo científico y redes de coutoría en la

psiquiatría: estudio de caso de la producción científica psiquiátrica mexicana

sobre el trastorno de la personalidad. México: Universidad Iberoamericana

Santa Fe, 46 p. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es (junio, 2010).

93. Ramos Lara, María de la Paz (1994) Difusión e Institucionalización de la

mecánica newtoniana en México en el siglo XVIII, México, Sociedad Mexicana

de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, Universidad de Puebla.

94. Ramos Lara, María de la Paz, (2003) La UNAM, cuna de las primeras

carreras de física y matemáticas creadas en México, en prensa en las

memorias del III Congreso Nacional de Historia de las Universidades e

Instituciones de Educación Superior en México. Cátedras y Catedráticos.

México D.F., 22-24 de octubre de 2003.

95. Rescher, N. (1978) Scientific progress: a philosophical essay on the

economics of research in natural sciencies Brasil Blackwell, Londres,.

96. Roman, S.; Alcaraz, F.; Cantoral, E.; Castro, J.; Cordero, A.; Fernandez, A.;

Lopez, R.; Pacheco, C.; Rubin, M.; Salazar, H.; Valdes, J.; Vargas, M.;

Villaseñor L. and Zepeda. A. (1998) The Mexican Participation at the Pierre

Auger Observatory: Recent results. Instrumentation in Elementary Particle

Physics, The VII ICFA School. Ed. por G. Herrera Corral and M. Sosa Aquino.

AIP Conference Proceedings 422. AIP 1998, pp. 399-406. (87 K)

97. Rosen, P. S (1997) International Cooperation: the sine qua non for the future

of high-energy physics. Beam Line 27(4): 4-11. 83

98. Rosen, S.P. (1988) En Particle physics: a Los Alamos primer, N.G. Cooper y

G.B. West, eds. Cambridge, Nueva York.

99. Rudomín, Pablo (1994) Algunas reflexiones acerca del Sistema Nacional de

Investigadores contenida en México: ciencia y tecnología en el umbral del

siglo XXI. CONACYT, México Miguel Angel Prorrua

100. Saldaña JJ (1994) El sector externo y la ciencia nacional: el conservacionismo

en México (1934-1952). Quipu 11: 195-218.

101. Sanchez Hernandez, A. (2000). The Latin American collaboration in D0. AIP

Conf. Proc. V 531. Pp 263-266.

102. Sancho, R.; Morillo, F.; De Filippo, D.; Gómez, I. y Fernández, M.T. (2006)

Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América

latina. Interciencia, 31(4): 328-337.

103. Sandoval Vallarta, Manuel (1978) Obra Científica, Alfonso Mondragón y

Dorotea Barnés, Editado por la UNAM, México.

104. Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las

estructuras socials subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7.

105. Shinn, T, (2002) The Triple Helix and New Production of Knowledge:

Prepackaged Thinking on Science and Technology. Social Studies of Science,

32(4): 599-614.

106. Spinak, E. (1996) Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e

Informetría. Caracas: UNESCO; p.72-74 (245p).

107. Stern, D. (2000). Guide to information sources in the physical Englewood,

Colorado: Libraries Unlimited. Sciences pp. 168-171.

108. Terekhov, I. ( 2001) Distributed Processing and Analysis of Physics Data in

the DO SAM System. FERMILAB. FERMILAB-TM-2156, pp. 9.

109. Trabulse, Elías (1994) Los Orígenes de la Ciencia Moderna en México (1630-

1680), Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México D.F.

110. Valderrama-Zurián, J.; González-Alcaide, G.; Valderrama-Zurián, F.;

Alexaindre- Benavent, R y Miguel-Dasit, A. (2007). Redes de coautoría y

colaboración institucional en Revista Española de Cardiología. Revista

Española de Cardiología, 60(2).

111. Van Raan, A. F. J. (1998). The Influence of Internacional Collaboration on the

Impact of Research Results. Scientometrics, Vol. 42, no. 3, p. 423-428.

84

112. Vélez Cuartas, Gabriel (2010). Las redes de sentido de las redes sociales: un

estudio cienciometrico. México: Universidad Iberoamericana Santa Fe, 20-01-

2010. Tesis de doctorado en ciencias sociales y políticas. 827 p.

113. Vessuri Hebe, M.C. (1996). El proceso de institucionalización de la ciencia, in

La búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y desarrollo. Jean-Jacques

Salomon, Francisco Sagasti et Céline Sachs (Eds.). México DF, Fondo de

Cultura Económica: 199-233.

114. Villaseñor, L.; D'Olivo, J. C.; Fernandez, A.; Martinez, O.; Medina, M.; Nellen,

L.; Salazar, H.; Valdes-Galicia, J. and Zepeda A. (1999). The Pierre Auger

Observatory for Ultrahigh-Energy Cosmic Rays: Recent Results from the

Mexican Group. Memorias del Congreso de Instrumentacion SOMI XIV,

Puebla Pue., octubre 1999, p. 314-318.

115. Wilson, C. S. (1999) Informetrics. Annual Review of Information Science and

Technology, vol. 34, pp. 107 247

116. Wulf, W.A. (1993) The Collaboratory Opportunity. Science, 261: pp. 854-855.

117. Yacamán, José Miguel (1988) Cincuenta años del Instituto de Física de la

UNAM, en Ciencia y desarrollo. México, CONACYT, nov-dic, , vol. XIV, núm.

83, p. 17.

118. Yip, K. … et al (Collaboration DO ) (2003). DO Data Handling Operational

Experience FERMILAB-CONF-03-207-E. Conference for Computing in High-

Energy and Nuclear Physics (CHEP 03 ; La Jolla, California, 24-28 Mar 2003).

6 p.

119. Ynduráin, F. J. (2000). Mecánica Cuántica y Física de Partículas Elementales.

Revista Española de Física 14 (1), 54-64.

120. Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, Neutrinos y Quarks. La Física de Partículas

del Siglo XXI. Barcelona. Drakontos.

121. Yu, V.; Stenkin, J.F.; Valdés-Galicia, L.; Villaseñor, A.; Hurtado and Musalem,

O. (1999). Search for Neutron Bursts with México City neutron monitor.

Proceed. of the XXVI International Cosmic Ray Conference, Edited by D.

Kieda, M. Salamon, & B. Dingus. The University of Utah, Department of

Physics, Vol. 2, pp. 252-255.

122. Zepeda, A. (1998) La física de partículas elementales en México. En Foros:

diagnóstico de la física en México. Academia Mexicana de Ciencias. México.

pp. 118-123.85

123. Ziman, J. (1979) Conocimiento público. San Paulo: Itatiaia. 163p.

86