escuela nacional de biblioteconomÍa y … · 8 angulo marcial, noel. información: una nueva...

81
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA TIPIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y COMPORTAMIENTO INFORMATIVO DE LA COMUNIDAD HERPETOLÓGICA MEXICANA: ZONA CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTAN: LAURA PATRICIA JUÁREZ RAMÍREZ CARLA ELENA VALENCIA DA CORTE ASESORES: Mtra. María Elvia Vásquez Velásquez Dr. Carlos Jesús Balderas Valdivia MÉXICO, D. F. 2012

Upload: vannhi

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

TIPIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y

COMPORTAMIENTO INFORMATIVO DE LA

COMUNIDAD HERPETOLÓGICA MEXICANA: ZONA

CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A N :

L A U R A P A T R I C I A J U Á R E Z R A M Í R E Z

C A R L A E L E N A V A L E N C I A D A C O R T E

ASESORES: Mtra. María Elvia Vásquez Velásquez

Dr. Carlos Jesús Balderas Valdivia

MÉXICO, D. F. 2012

INDICE

Prefacio……………………………………………………………………………………………………1

Introducción………………………………………………………………………………………………2

1. Necesidades y comportamiento informativo…………………………………………………………3

1.1 Necesidades de información…………………………………………………………………………6

1.1.1 Tipología de necesidades de información……………………………………………………...9

1.2 Comportamiento informativo…………………………………………………………………….......11

1.2.1 Tipología de comportamiento informativo…………………………………………………....14

1.3 Estudio de necesidades y comportamiento informativas en comunidades académicas

especializadas……………………………………………………………………………………………...17

2. Comunidad académica de Herpetólogos del centro del país………………………………………..19

2.1 Historia de la Herpetología en México………………………………………………………………20

2.1.1 México prehispánico y colonial………………………………………………………………20

2.1.2 México Independiente………………………………………………………………………..23

2.2 Estudios profesionales……………………………………………………………………………….26

2.2.1 Escuelas y títulos……………………………………………………………………………..26

2.3 Comunidad académica……………………………………………………………………………….31

2.3.1 Asociaciones………………………………………………………………………………….31

3. Estudio de las necesidades y comportamiento informativo de los herpetólogos de la zona centro

de México…………………………………………………………………………………………………34

3.1 Población de estudio…………………………………………………………………………………34

3.2 Método……………………………………………………………………………………………….38

3.3 Datos generales ……………………………………………………………………………………...42

4. Análisis de resultados………...………………………………………………………………………46

4.1 Análisis Kruskal-Wallis……………………………………………………………………………...46

4.2 Análisis de Bondad de ajuste………………………………………………………………………...48

4.3 Análisis de homogeneidad…………………………………………………………………………...50

4.4 Análisis de Regresión lineal………………………………………………………………………….51

4.5 Análisis descriptivo………………………………………………………………………………….53

Conclusiones……………………………………………………………………………………………...64

Propuestas………………………………………………………………………………………………...67

Bibliografía

Anexos

1

PREFACIO

Durante la carrera cursamos la materia de estudios de usuarios, en donde realizamos

una pequeña investigación lo cual nos pareció interesante y fue motivo para elegir como trabajo

de titulación un estudio de usuarios.

Al conocer las propuestas de líneas de investigación a nosotros nos pareció relevante escuchar

una propuesta acerca de un estudio de usuarios a una comunidad poco estudiada, como en este

caso los herpetólogos.

Al principio no sabíamos exactamente en lo que se especializaban estos investigadores pero al

comienzo de nuestra labor de conocer a esta comunidad encontramos que no se había hecho

ningún estudio de usuarios a los herpetólogos; lo cual nos resulto aún más interesante y nos

hizo llegar a la decisión de elegir este tema como trabajo de titulación.

2

INTRODUCCIÓN

Los estudios de usuarios ayudan a conocer mejor a los grupos de personas a los que se

ofrecerán los servicios bibliotecarios; comenzando por detectar sus necesidades de

información así como el comportamiento en la búsqueda de información.

En este trabajo se presenta la investigación que se realizó acerca de las necesidades y

comportamiento informativo de un grupo de especialistas de la rama de la biología, que son los

herpetólogos; quienes ejercen una especialidad poco conocida, por ello, es necesario que exista

mayor accesibilidad a la información en su rama.

La investigación realizada por estos especialistas radica en que México es uno de los países con

mayor porcentaje (10%) de herpetofauna en el mundo. Los herpetólogos se enfrentan a una serie

de problemas para acceder y compilar la información sobre su área ya que no se encuentran

suficientes espacios de divulgación sobre el tema, así como escasas colecciones en bibliotecas y

centros de información.

Las metas a lograr con esta tesis son: conocer las fuentes de información principalmente

empleadas por Herpetólogos de la zona centro del país e identificar necesidades y

comportamiento informativo para obtener pautas de comportamiento investigando como se

desenvuelven estos investigadores en sus necesidades informativas e identificar cuáles son;

proponiendo soluciones a los obstáculos enfrentados.

3

1. Necesidades y comportamiento informativo

Desde sus inicios, la humanidad ha sufrido de diversas carencias como de alimento, de agua y de

conocimiento por dar algunos ejemplos; a esto se le conoce como necesidades, las cuales

provocan en nosotros un deseo de satisfacer.

Factores como quiénes somos y a qué grupo de la sociedad pertenecemos, influyen en las

carencias que puedan aparecer. En diversos grupos sociales surgen necesidades particulares, que

deben ser tomadas en cuenta e investigadas para comprenderlas y entenderlas, mejorando de esta

forma el modo en que realizan sus tareas y por lo tanto su calidad de vida, siendo que, si los

informamos acerca de sus carencias, contaran con nuevos conocimientos que les permitirán darse

cuenta de que sufren de una necesidad o necesidades, cuál es el tipo de necesidad o necesidades

que tienen y los caminos que tienen a su disposición para atenderla o atenderlas.

La importancia de las necesidades radica en el efecto que tienen sobre las personas permitiéndole

o impidiéndole continuar con su vida y alcanzar la felicidad mediante la satisfacción de todas

estas. Existen bienes y servicios que nos ayudarán a cubrir nuestras necesidades.

Con la finalidad de entender mejor las necesidades se presentara algunas definiciones que han

dado diversos autores:

Maslow (1985)1 nos dice que necesidad es: “falta de algo”.

1 MORALES B., Ma. Carolina. Las necesidades humanas, según A. Maslow [en línea]. [Consultado el 28

de Mayo de 2011]. Disponible en: http://www.apsique.com/wiki/PersMasnh

4

Encontrarnos en un estado de insatisfacción en cuanto a nuestras necesidades obstaculizara

nuestro desarrollo: "Objeto, servicio o recurso que es necesario para la supervivencia, bienestar o

confort de una persona, del que es difícil substraerse".2 Esta definición es desde el punto de vista

de la mercadotecnia.

Maslow (1991) agrupa las necesidades del hombre en:

a- Necesidades fisiológicas: Primeras necesidades que debemos de satisfacer para poder

enfocarnos a nuestras otras necesidades, implican situaciones básicas e indispensables para la

supervivencia del ser humano como: comer, tomar agua, etcétera.

b- Necesidades de seguridad: implican el encontrarnos lejos de peligros que puedan dañar

nuestra integridad física y emocional.

c- Necesidades sociales: de tener amigos, afecto y amor.

d- Necesidades de autoestima: de sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestros logros.

e- Necesidades de autorrealización: se encuentran en el último nivel y surgen cuando se han

satisfecho las demás necesidades, implican un “más allá“ que es el desarrollarnos como ser

humanos como es la aceptación de hechos, resolución de problemas y desarrollo físico.

Maslow (1991)3

también menciona que:

“Existen diferencias entre necesidades superiores e inferiores en una jerarquía de las mismas.

2 PUJOL BENGOECHEA, Bruno. Diccionario de Marketing Cultural, S.A: Madrid: Cultural, 1999. p.

229. 3 MASLOW, Abraham. Motivación y personalidad. España: Díaz de Santos, 1991. p. 463

5

Al respecto argumenta que:

Necesidades deficitarias o inferiores: incluyen necesidades fisiológicas y psicológicas,

necesidades de seguridad, de amor y de pertenecer, y necesidades de estimación. Si hay una

distorsión en ellas se producen problemas psicofisiológicos.

Las superiores son desarrollos de evolución tardía y que también se desarrollan tarde en cada

individuo. Las necesidades superiores son menos exigentes y se pueden retrasar más tiempo. La

satisfacción de las necesidades superiores depara más felicidad y conduce a un crecimiento

mayor del individuo. Asimismo requiere un entorno externo más apropiado. Necesidades para

lograr la autorrealización, no son tan poderosas como las necesidades fisiológicas. Se dañan y

dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un

gran apoyo de las influencias exteriores”.

Juan José Calva González (2004)4 define necesidades como: “carencias de conocimientos e

información, sobre un fenómeno, objeto, acontecimiento, acción, o hecho que tiene una persona,

producidos por factores externos e internos, que provocan un estado de insatisfacción, mismo que

el sujeto se ve motivado a satisfacer”.

Por todo esto el hombre debe estar consciente de que tiene una necesidad, es por eso que es

nuestro deber como bibliotecarios ayudar a los usuarios como pueden ser los herpetólogos para

darse cuenta de sus necesidades de información.

4 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos.

México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004. p. 68.

6

Mientras que necesidad es definida por Jorge Espejo (2004)5 como: “diferencia entre el estado

real y el deseado”.

La necesidad provoca como deseo de la persona resolver esa situación de falta de algo por lo que

el individuo tendrá que adquirir cierta postura con el fin de encontrar respuestas que lo ayuden a

cubrir las necesidades presentes en su vida que le impidan sentirse satisfecho. Si un investigador

no se encuentra informado como desea deberemos ayudarle a atender sus carencias, para esto

tendremos que conocer las llamadas necesidades de información.

Conocer las carencias, además de las habilidades informativas de los herpetólogos como

investigadores, permitirán proporcionar los medios para atender a dichas necesidades.

1.1 Necesidades de información

Una de las necesidades de información son importantes para la supervivencia del ser humano, en

tanto que, sin ésta le sería muy difícil la vida misma porque sería complicado elegir un camino

correcto a seguir en diversos ámbitos de su vida es lo que denominamos: necesidad de

información la cual surge cuando se han cubierto las necesidades básicas en el individuo.

En la actualidad la información es importante para la sociedad porque está presente en todo

momento. Una de las tareas del bibliotecario es facilitar los recursos de información que requiera

el usuario, ya que es el mediador entre la información y el usuario.

Para entender el término de necesidad de información definiremos las palabras que conforman

5 FISCHER Laura; ESPEJO, Jorge. Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill-Interamericana, 2004. p. 123.

7

este término:

El diccionario de la Real Academia (2001)6 nos dice del término necesidad: “proviene del latín

necessitas, -atis, que significa carencia de las cosas que son menester para la conservación de la

vida”. De información menciona que: “del lat. informatio, -ōnis, que significa: comunicación o

adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar lo que se poseen sobre una materia

determinada”.7

Por otro lado, Noel Marcial Angulo (1996)8, conceptualiza a la información como: “la

significación que adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e intencional de

adecuación de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el contexto de aplicación, así

como la estructura de conocimiento del sujeto”.

En este caso ya estamos hablando de que es necesaria la intervención de la mente del ser humano

con otros factores para lograr que los datos tengan cierta utilidad.

“Las relaciones entre las personas son influenciadas por la información siendo la falta de esta un

obstáculo para que el ser humano desarrolle su potencial y alcance puestos de privilegio en la

sociedad”.9

6 Diccionario de la Real Academia Española. [En línea]. [Consulta: 24 agosto 2011]. Disponible en:

http://www.rae.es/rae.html

7 Ibid.

8 ANGULO MARCIAL, Noel. Información: una nueva propuesta conceptual. Revista Ciencias de la

Información, Vol.27, No.4, Diciembre 1996. p. 194 9 FERNANDEZ CABALLERO, Antonio; AVILA MOYANO, Encarnación. Teoría de la información y

8

Por lo tanto, una necesidad de información consiste en la falta de conocimientos. Esta falta de

conocimientos impide al hombre lograr desarrollar su potencial o alcanzar cierto grado de

bienestar o poder. Por esto, la información ayudará al sujeto a resolver sus problemas, tomar

decisiones acertadas y no encontrarse en desventaja respecto a sus semejantes mejor informados

será necesario establecer planes para satisfacer las necesidades informativas de los herpetólogos.

Para Yolanda Briseño necesidad de información es: “El término necesidad de información, es una

construcción genérica usada para responder por qué las personas buscan, encuentran y usan la

información. Partiendo de esta premisa se llega a la conclusión de que una necesidad de

información, son aquellos datos (información) que necesitan los usuarios para resolver

objetivamente las actividades que tienen asignadas. Existen términos que se utilizan para darle un

significado distinto al mismo fenómeno, entre las que se encuentran: deseo, demanda, uso,

querer, el requerimiento y el interés de información”.9

Será más fácil obtener cierto beneficio y realizar nuestras actividades si contamos con cierta

información que nos facilite el logro de estas.

Clara Emilia Rodríguez (2010)10

define a las necesidades de información como: “El conjunto de

carencias, requerimientos e intereses de información que puede presentar un usuario, en un

la documentación. España: Librería Universidad, 1998. p. 11 9 BRISEÑO ESPINDOLA, M. Yolanda, BRISEÑO ESPINDOLA, M. Antonia. Estudio de las

necesidades y el comportamiento informativo de la comunidad académica y estudiantil de la secundaria

oficial No. 0528 “Dr. Gustavo Baz Prada“. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía, 2011. p. 17

10

RODRIGUEZ SIFONRES, Clara E. Procedimiento para estudiar las necesidades informativas de los

directivos en la EHTC “Hermanos Gómez”. Cuba: Universidad de Camagüey, Centro estudios

multidisciplinarios del turismo, 2010. p. 19-20.

9

momento dado, determinadas por:

Las características de la actividad que realiza

Las características sociopsicológico-culturales del individuo”.

Éste tipo de necesidades intervienen por el medio en el que se desarrolla la persona, ya que, por

ejemplo alguien que nunca ha tenido acceso a Internet la desconoce como herramienta para

buscar información. Este tipo de necesidad será diferente para cada individuo dependiendo de

factores tales como: su profesión y su nivel de estudios.

1.1.1 Tipología de necesidades de información

Una vez que hemos mencionado estos conceptos, se identificarán los diversos tipos de

necesidades de información que existen.

Calva González (2011)11

nos dice: “La combinación de influencias o impactos de los factores

internos y externos en el sujeto miembro de una comunidad, dará por resultadola aparición de los

diferentes tipos de necesidades de información”.

En la siguiente tabla12

podrá observar dichos factores:

11

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. El fenómeno de las necesidades de información: investigación y

modelo teórico. [En línea] México: UNAM, CUIB, 2007. p. 19 [Consultado el 28 de Mayo de 2011].

Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/fenomeno_necesidades_modelo.pdf

12

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en

los investigadores. Investigación bibliotecológica Vol. 9, No. 19, Julio/Diciembre 1995. p. 26

10

Factores internos Factores externos

Experiencia Lugar donde realiza su investigación

Conocimiento e información que posee

sobre el tema

Área de investigación

Idiomas que maneja Métodos y técnicas que utiliza en su

investigación

Habilidades para el manejo de los recursos

informativos

Líneas, temas y etapas de la investigación

Apoyo para realizar su investigación

Uso de los recursos y fuentes de

información

Utilidad de la información

Tipo de información exhaustiva o concreta

sobre un tópico, un autor o una obra

conocida

Objetivos y beneficios

Plazos y tiempos de la investigación

Estado actual de la investigación

Adiestramiento en la utilización de los

recursos bibliográficos (índices, bases de

datos, etc.)

Políticas y objetivos del centro de trabajo

Políticas generales de investigación del

centro de trabajo

Apoyo informativo (servicio bibliotecarios)

Categoría que se tiene como investigador y

profesor

Por lo tanto, Los factores internos se refieren a las características individuales propias del

individuo mientras que los externos se refieren al medio ambiente en el que se encuentra el sujeto

en el momento en que realiza la investigación.

11

Una vez realizada la revisión y análisis crítico sobre las propuestas de los diversos autores acerca

de los diferentes tipos de necesidades de información, éstas se pueden agrupar bajo las siguientes

divisiones:

“I) Por su función, utilidad y uso.

II) Por su forma de manifestación.

III) Por su contenido.

IV) Por su posición en el tiempo.

V) Por su carácter colectivo o específico”.13

1.2 Comportamiento informativo

En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad llena de información, por lo menos

es lo que dicen los medios de comunicación y se produce información a diario creciendo esta con

gran rapidez por lo que los investigadores tienen que mantenerse actualizados, pero, surgen

ciertas interrogantes como: ¿qué es información en realidad?, ¿todo es información o sólo aquella

que pasa por un tratamiento? para entender esto y mucho más es necesario no sólo definir

información sino como nos comportamos respecto a esta, es decir, el denominado:

“comportamiento informativo”.

Santiago Pacheco dice del comportamiento informativo que es el: “proceso en la búsqueda de

13 CALVA GONZALEZ, Juan J. Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de

información de los adolescentes. México: CUIB, 2010. p. 28

12

información”15

Para T.D. Wilson (2004)16

comportamiento informativo es: "La totalidad del comportamiento

humano en relación con las fuentes y canales de información, incluida la búsqueda activa y

pasiva de información y el uso de la información. Así, incluye la comunicación con otros, tanto

como la recepción pasiva de información, sin intención alguna de actuar sobre la información

percibida".

Como se ha visto el comportamiento sólo se manifiesta si existe una necesidad. Por esto, cuando

el usuario presenta una necesidad informativa, el resultado será un comportamiento informativo

en particular con la finalidad de obtener una satisfacción.

Hernández Salazar Patricia (2001)17

define al comportamiento informativo como “todo el proceso

que realiza una persona para encontrar información, entre las actividades que se realizan durante

este proceso encontramos las siguientes:

“Determinar su necesidad de información.

Transformar esta necesidad en palabras o puntos de acceso que estén incluidas dentro del

15

SANTIAGO PACHECO, Luis E. Necesidades y comportamiento informativo en usuarios externos de

una biblioteca universitaria. Hemera Revista de Ciencia Bibliotecológica y de la Información. Vol. 1, no.

1, 2003. P. 17 16

NUÑEZ ISRAEL, Paula. Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-psicológica e

informacional. Acimed. Vol. 12 Núm. 5, 2004. Cuba: Universidad de la Habana. (Consultado el 25 de

Agosto del 2011) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.htm 17

HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. La producción del conocimiento científico como base para

determinar perfiles de usuarios. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e

Información. Vol. 15, No. 30, 2001. p. 39

13

sistema (autor, título, palabras clave, etcétera).

Plantearle esta necesidad a algún sistema de información.

Solicitar a los especialistas de ese sistema que busquen y encuentren la información que

requieren (tipo de búsqueda delegada).

Realizar las búsquedas en forma personal (tipo de búsqueda directa).

Utilizar herramientas secundarias: catálogos índices, resúmenes, bibliografías, etcétera.

Ir directamente al acervo y tratar de encontrar el material.

Buscar dentro de las colecciones personales.

Hacer contacto con colegas (colegios invisibles, medios informales de comunicación).

Asistir a eventos académicos (medios informales de comunicación).

Obtener información de referencias y citas”.

Ucak (1998)18

menciona que el comportamiento en la búsqueda de información “Comienza

cuando alguien se da cuenta de que el nivel actual de conocimientos que posee es menor del que

necesita para afrontar una cuestión o un problema”.

Calva González (2009)19

nos dice que “las manifestaciones de las necesidades de información

que tiene una persona se observarán en el comportamiento que ésta presenta, dicho

comportamiento puede abarcar hábitos, costumbres, actitudes, procedimientos y habilidades,

modos de acción, entre otros que exhiba en la búsqueda de información y en el empleo de las

18

NAZAN OZENC, Ucak. Necesidades de información y comportamiento para la búsqueda de

información entre los estudiosos de una Universidad Turca. [Consultado el 1 de junio de 2011].

Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla64/041-112s.htm 21-10-2002 19

Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en los investigadores. Op. Cit. p. 19.

14

fuentes y recursos de información”.

Es a partir de un problema que surge por la falta de información por parte del individuo que este

presenta ciertas actitudes respecto a la misma que lo llevan a comportarse de cierta forma dentro

de un centro de información.

Por eso es nuestro deber hacer ver al usuario de la información, en este caso los herpetólogos, que

posiblemente la forma en que lleva el proceso de búsqueda de información no sea el adecuado

para atender a las demandas que se le presenten.

1.2.1 Tipología de comportamiento informativo

Respecto al comportamiento informativo existe una tipología:

“El comportamiento informativo, con sus tipos y patrones, lo conforman las distintas

manifestaciones de las necesidades de información de los sujetos y, como se observará en el

modelo gráfico, dichas manifestaciones se ubican entre la segunda y la tercera fase del fenómeno.

Aquí también la combinación de los factores internos y externos influye en el usuario o sujeto,

determinando la aparición de los diferentes tipos y patrones de comportamiento informativo”.20

Como se puede ver aparecen factores internos y externos que influyen en que existan diversos

tipos de comportamiento informativo.

20

Ibíd. p. 23

15

“Estos comportamientos que exhibe el sujeto en la búsqueda de información, se pueden mover en

dos direcciones como se puede observar en la siguiente tabla”:21

Los recursos informativos Las fuentes de información Compañeros de clase Monografías -libros

Familiares Publicaciones periódicas -revistas, diarios,

anuarios, etcétera

Amistades Publicaciones oficiales -informes de

organismos nacionales y extranjeros,

etcétera.

Docentes Obras de consulta -enciclopedias,

diccionarios, manuales, etcétera.

Colección documental propia del individuo Fuentes referenciales - bibliografías,

etcétera

Colecciones de los compañeros u otros

sujetos

Material audiovisual -casetes, videos,

etcétera.

Experiencia personal Documentos técnicos - planos, mapas,

etcétera.

Expertos en el área o materia como podrían

ser los mismos profesores

Reuniones, conciertos, eventos sociales

Internet

Todos estos patrones de comportamiento informativo pretenden llevarnos a una satisfacción de

las necesidades de información.

“El tema del comportamiento informativo se ha investigado profusamente y para ello se han

empleado diversidad de métodos, técnicas e instrumentos con el fin de recolectar datos que

puedan ser útiles a las unidades de información. Sin embargo esta fase se ha visto desvinculada y

sin ninguna relación con la anterior, y sólo se han interpretado los resultados de las

investigaciones desde la perspectiva de la biblioteca, a saber: cómo son usadas las fuentes y

recursos que contienen, pero sin tomar en cuenta los motivos del usuario, quién lo que busca

21

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Necesidades de información y comportamiento informativo en la

búsqueda de información en los adolescentes. Op cit. p. 31

16

finalmente es satisfacer una necesidad de información”.22

Será importante, por lo tanto, tomar en consideración qué es lo que mueve al usuario para querer

encontrar información que le sea útil.

Para satisfacer las necesidades de información una persona presenta un comportamiento

informativo, como por ejemplo: consultar a sus vecinos, ir a la biblioteca, dirigirse a un servicio

de información o valerse de su experiencia.23

Por ejemplo Kuhlthau menciona seis etapas como proceso de búsqueda de información, en la que

quien busca información se traslada desde la incertidumbre hacia la obtención de esta.

Las etapas son las siguientes:

“Iniciación: Parte de los sentimientos a la incertidumbre.

Selección: Aquí se identifican las posibles fuentes de información.

Exploración: La persona explora la información general y escoge un tema, sentimientos

de incertidumbre y confusión incrementa en esta etapa y, a la vez, la incapacidad de

expresar concretamente que información se requiere.

Formulación: Es la parte más crítica del proceso, en la que el buscador de la información

se centra en la solicitud.

Recolección; Se clarifica la incertidumbre en que se encontraba el solicitante de

información. Se trata de una etapa de confianza y claridad respecto de lo que solicita.

22

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Op. cit. p. 32 23

BLYUMENAU, D.I. Refining initial concepts in information need theory. Nauchno-Tekhnicheskaya

Informatsiya, Serie 2, No. 2, 1986. p. 50

17

Aquí se obtiene la información.

Presentación: Es una etapa de alivio, en que la búsqueda se halla completa y se expone el

trabajo realizado, con la información obtenida a lo largo del proceso”.24

Como se puede observar el sujeto pasa a través de diversas etapas en las que asume cierto

comportamiento con la finalidad de encontrar información que le sirva.

1.3 Estudios de necesidades y comportamiento informativo en comunidades académicas

especializadas

La sociedad está conformada por diversos sectores: uno de estos sectores es el de los

investigadores quienes tienen necesidades informativas y presentan cierto comportamiento en la

búsqueda de información.

Los estudios de necesidades de información y comportamiento informativo nos permitirán

determinar su comportamiento informativo, es decir, el modo en el que actúan para conseguir

cierta información que les sirva.

Identificar sus necesidades de información. Es la identificación de lo que ellos quieren

obtener al acudir a un centro de información.

Establecer perfiles de usuarios. Para conocer las características de los usuarios.

Las comunidades de usuarios “pueden determinarse mediante la introducción de diferencias: por

24

ATTFIELD, Simon. Information Seeking in the Context of Writing: A Design Psychology Interpretation

of the Problematic Situation, Journal of Documentation 59, vol. 59, No. 4, 2003. p. 432

18

grupos de edad, por nivel académico, por función o rango, por filiación institucional, por

orientaciones valorativas, por estratos de ingreso, por grupos minoritarios, etc…”25

Sanz Casado (2000)26

, menciona que dentro de la tipología de los usuarios a los investigadores se

les ha agrupado en función de sus necesidades y comportamiento informativo en cuatro

categorías:

“Los científicos puros y experimentales

Los tecnólogos

Los científicos sociales y

Los humanistas”

Es importante que los investigadores estén informados, por esto son hombres de ciencia: “la

información es un factor importante para el progreso de la ciencia y esta, a su vez, desempeña un

papel fundamental para la logro de los objetivos sociales, económicos y políticos de un país”.27

La ciencia se encuentra en continuo desarrollo y cambio en la sociedad actual por lo que al estar

actualizada, los investigadores y nosotros permitirá un crecimiento de la sociedad.

“El comportamiento informativo de una comunidad puede ser estudiado a través de determinar

25

BROWN CÉSAR, Javier. Elementos para una teoría bibliotecaria. México: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 2000. p. 162.

26

VILLANUEVA GUEVARA, Angélica. El comportamiento informativo de los investigadores en el

área de las matemáticas: un estudio de caso. Liber: revista de bibliotecología. México: AMBAC, 2004. p.

21

27

Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en los investigadores. Op. Cit. p. 19

19

qué fuente de información es más utilizada o bien que servicio de la unidad de información es el

más utilizado por los usuarios. Asimismo, se puede establecer el recurso informativo de mayor

uso por parte de la comunidad de sujetos”.28

Podremos estudiar a esta comunidad en cuanto a su comportamiento informativo logrando de esta

forma recabar datos tan importantes como las fuentes de información que le son de utilidad, cual

es la más importante para ellos, cuales no lo son, qué servicios utilizan y son necesarios; lo cual

nos permitirá conocer profundamente a esta comunidad respecto a sus necesidades de

información, comportamiento informativo y de esta forma cómo lograr cubrir sus diversas

necesidades.

2. Comunidad académica de Herpetólogos del centro del país

La herpetología, resume Casas Andrew29

, “… se deriva de la palabra griega herpeton, que

significa cosa o criatura que se arrastra o repta, o concretamente reptil, y la palabra logos que

significa tratado, conocimiento. La herpetología es una rama de la zoología que estudia todos los

aspectos o manifestaciones de los anfibios (salamandras, ajolotes, ranas y sapos) y los reptiles

(tortugas, lagartijas, serpientes, lagartos y caimanes).” Por lo tanto, los herpetólogos son los

especialistas en el estudio de anfibios y reptiles; y por consiguiente, son estudiosos de una parte

de la naturaleza.

28

SANTOS ROSAS, Antonia; Calva González, Juan José. El comportamiento informativo de los

investigadores en geografía: el Instituto de Geografía de la UNAM. Revista General de Información y

Documentación, 2008. p. 265 29

CASAS ANDREW, Gustavo. La herpetología en México. Naturaleza, No. 4. México, 1984. p. 216

20

La comunidad que se estudió en el presente trabajo es la de los herpetólogos que radican en la

zona central de la República Mexicana, la cual está conformada de manera arbitraria por los

estados de: Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal,

Querétaro, Jalisco, Michoacán y Colima.

2.1 Historia de la Herpetología en México

A continuación se abordará la historia de la herpetología en nuestro país con la finalidad de

conocer el origen de esta disciplina y para darle un contexto de orden cronológico, observando

así cómo ha evolucionado a través del tiempo y como es actualmente.

2.1.1 México prehispánico y Colonial

Existe poca literatura acerca de la Historia de la Herpetología en México, ya que, muchas de las

contribuciones de ésta ciencia fueron realizadas por extranjeros, incluso dentro del mismo

territorio mexicano.

Como se sabe, desde épocas antiguas, el hombre siempre ha querido descubrir más sobre todo lo

que le rodea. Tal como ocurre con la naturaleza, la cual obviamente ha estado presente en la vida

de los seres humanos desde su existencia.

En la obra Breve Historia de la Herpetología en México, Flores Villela1030

menciona que muchas

30

FLORES VILLELA, Oscar. Breve historia de la herpetología en México. México: UNAM, Facultad de

21

de las culturas que habitaban en México antes de la llegada de los españoles, alcanzaron un

desarrollo social y cultural muy particular, pero entre todas estas culturas los aztecas fueron los

que lograron un gran desarrollo. Se puede asegurar que los conocimientos empíricos los llevaron

a lograr un alto grado de desarrollo en la botánica y zoología, entre otras ciencias, gracias al

trabajo de muchos historiadores y hombres de ciencia las aportaciones de ésta cultura han

perdurado hasta nuestros días. Con el avance de la sociedad azteca en las ciencias, los españoles

pudieron interpretar, modificar y difundir el conocimiento de esta cultura a finales de la guerra

de conquista.

Se puede agregar que las culturas mesoamericanas se interesaron por todos los aspectos de la

naturaleza y fueron los primeros que investigaron entre otras cosas acerca de los anfibios y

reptiles, lo cual fue muy importante ya que a la llegada de los españoles ya se habían creado

ciertos antecedentes del tema.

A inicios de la Colonia (Época en la que existe un mayor interés por la ciencia y se realizan

investigaciones más especificas acerca de anfibios y reptiles) el Colegio de Santa Cruz de

Tlatelolco, bajo la dirección de fray Bernardino de Sahagún, fue un importante centro de

educación e investigación. Sahagún hizo algunas aportaciones a la herpetología como su “…libro

undécimo de las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y

piedras y de los Colores en los capítulos III, IV y V, se habla de las propiedades y usos de varios

anfibios y reptiles”31

. Y aunque esta publicación no es del todo científica, obtiene el mérito por

Ciencias, 1993. p. 11-12

31

FLORES VILLELA, Oscar. Op. Cit. p. 12

22

ser la primera referencia del conocimiento de la naturaleza en México.

Es conveniente mencionar que después de la obra de Sahagún, existe la de Francisco Hernández

que realizó junto con otros colaboradores. Ésta se conforma por 5 tratados donde hace referencia

a anfibios y reptiles (tratados 3 y 5). Tanto las obras de Sahagún32

como las de Hernández5 se

consideran las primeras obras de Historia Natural en México.

Después de estas obras merece especial mención la obra Historia Antigua de México de

Francisco Javier Clavijero (Oscar Flores Villela, Breve historia de la herpetología en México.

México: UNAM, 1993) quien hace un análisis de los animales de

América. Aunque Clavijero era historiador tenía amplio conocimiento de botánica y zoología.

Este análisis fue algo somero y se basó en gran parte en la obra de Hernández.

“Smith y Smith33

aseguran que la primera publicación referente a la herpetología en México

publicada en el país es la de Ximénez en 1615 (que es un resumen de la obra de Hernández), y

agregan que lamentablemente durante doscientos años el trabajo de Ximénez fue el único que

apareció en este campo en México. Estos mismos autores consideran que el siguiente trabajo es

una “nota muy breve casi incidental sobre el ajolote, publicada por Antonio Cal en 1832”. Sin

embargo como ya se mencionaba, le anteceden la obra de Clavijero (1780-81) y las notas

publicadas por Alzate en la Gazeta de Literatura Mexicana entre 1790 y 1792”.

32

Ibíd. 33

FLORES VILLELA, Oscar. Op. Cit. p. 12

23

2.1.2 México independiente

La guerra de independencia trajo varios cambios en México, entre los cuales también tocan a la

herpetología, entre otros está la mejora de la educación y la ciencia.

“En general, el resto de la primera mitad del siglo XIX no es muy productiva en el campo de la

herpetología, en contraste con la explosión que tendrá en la segunda mitad del mismo siglo bajo

la influencia de la filosofía positivista, la cual funda sus principios en la idea de que todo

conocimiento humano se ha de referir a […] los hechos que se muestran a la percepción”.34

En la segunda mitad del siglo XIX se fundan numerosas instituciones y sociedades científicas y

de investigación. Entre las más importantes destacan: la Sociedad Científica Antonio Alzate, en

1884; la Fundación del Museo Nacional decretada por Maximiliano en 1866; la Sociedad

Mexicana de Historia Natural, en 1868, la Comisión Geográfica Exploradora, en 1879, entre

otras. Estas sociedades generaron numerosas publicaciones, importantes por sus contribuciones a

la herpetología. Cítese La Naturaleza, publicada en once tomos entre 1869 y 1914, los Anales del

Museo Nacional, las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, además de varias

memorias sobre expediciones botánicas, geológicas y geográficas, así como varios libros de

texto.

Un fundador de esta disciplina en México es José Antonio Alzate y Ramírez:

34

ECHEGOYEN OLLETA, Javier. Diccionario de filosofía: breve definición de los términos filosóficos

fundamentales. [en línea] México: Torre de babel, 2002, Última actualización 1-6-2012, [Consultada el 24

de Junio del 2012] Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-

Filosofico-P04.htm

24

“José Antonio Alzate y Ramírez, brillante naturalista mexicano a quien, de acuerdo a Beltrán, se

le puede considerar como el fundador de la biología en México. Este autor en sus trabajos en

ciencias naturales publicó diversos aspectos de las ciencias y filosofía. Alzate posee cinco

trabajos que tienen que ver con la fauna de anfibios y reptiles mexicanos de las cuales tres se

relacionan con el ajolote mexicano (uno de ellos, según él, publicado por la Academia de

Ciencias de Paris) y los otros dos con reptiles, uno de éstos reimpreso en La Naturaleza en 1884

sobre los mal llamados “camaleones” y otro que quizá representan la primera referencia a

Amphisbenidos que es un grupo muy raro de reptiles. Aunque Alzate conoció la obra de Linneo,

no utiliza la nomenclatura binomial para denominar las especies que utilizo en sus estudios de

botánica y zoología”35

.

Con la intervención norteamericana de 1846 a México, parte de la herpetología fue estudiada por

Spences F. Baird y parte de sus resultados fueron publicados en 1859. Otro norteamericano

destacado en esta área fue Edward Drinker Cope, quien describió numerosas especies de anfibios

y reptiles. Aunque lamentablemente algunas fueron erróneas y escuetas, muchas de sus

contribuciones fueron correctas y todavía vigentes36

.

En 1855, llegó al país una expedición auspiciada por Saussure en la cual venía el zoólogo

Francois Sumichrast, quien radicó en el estado de Veracruz y publicó varios trabajos sobre

vertebrados de la República Mexicana, en particular aves y reptiles.

35

FLORES VILLELA, Oscar. Op cit. p. 15 36

Ibíd.

25

Otra contribución muy importante fue hecha por parte de los británicos, es el compendio

conocido como “Biología Centrali-Americana” la cual fue resultado de numerosas recolectas

llevadas a cabo de 1879 en adelante, esta obra fue producto de una expedición privada costeada

por Frederick du Cane Godman y Osbert Salvin.

En este siglo hubo científicos que contribuyeron a la herpetología, destacándose Alfred A.

Delsescautz Dugés de origen, francés y radicado en México y quien llega en 1853, A pesar de su

origen, se le considera un científico mexicano y de hecho los estudiosos lo consideran como el

padre de la herpeología mexicana. En 1896 Dugués, publicó un inventario de la herpetofauna del

país intitulada “Reptiles y Batracios de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se reconocen

219 especies de anfibios y reptiles. En este trabajo Dugés analiza la distribución y número de

especies e hizo el siguiente comentario: “…no hay duda que se podría casi duplicar este número

si se anotara no solo las otras especies descritas, sino todavía las que quedan por descubrir. Este

trabajo constituye lo más sobresaliente de la herpetología en México.”37

Desde entonces, la investigación en el campo de la herpetología fue aumentando en las diversas

instituciones del territorio mexicano, continuando hasta nuestros días con múltiples obras y

muchos autores.

37

FLORES VILLELA, Oscar. Riqueza de los anfibios y reptiles. México, No. Especial, 1993. p.33

26

2.2 Estudios profesionales

En éste apartado se dará a conocer la formación profesional de la herpetología, por esto es

importante presentar las escuelas que imparten y realizan investigación en esta área, así como las

especialidades que existen. Dado que la herpetología es parte fundamental de la vida en México

aunque no sea muy conocida, siendo que, este país se encuentra en uno de los primeros lugares en

cuanto a anfibios y reptiles en el mundo.

2.2.1 Escuelas y títulos

La especialidad en herpetología no es un grado académico, por lo que no se encontrara en

ninguna Institución de México como una Licenciatura, Maestría, Doctorado o Especialidad. Los

herpetólogos que se especializan como tal por su currícula académica; inician estudiando una

carrera de Biología, Desarrollo sustentable, Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, o

carreras afines (SHM AC) donde se imparten algunas asignaturas en los sistemas escolarizados y

relativos a los reptiles y/o anfibios. A partir de aquí deriva la especialidad en herpetología,

cuando un estudiante inclina sus preferencias por el estudio (con sus múltiples enfoques) de

anfibios y reptiles, y cuando su trayectoria académica deja una trascendencia documental que lo

convierte en Herpetólogo38

.

Tomando en cuenta esto se puede generar una lista de las Universidades del Centro de país

(Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Querétaro,

Jalisco, Michoacán y Colima) donde imparten las carreras antes mencionadas y en su plan de

38

BALDERAS VALDIVIA, Carlos. Entrevista personal Origen de la herpetología en México. [entrev.]

Carla Dacorte y Laura Juárez. 23 de agosto de 2011.

27

estudios incluyen algunas materias relacionadas con el estudio a reptiles y anfibios.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS:

Colima.

Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Se imparte la

licenciatura de Biología con una materia optativa en herpetología y en sus centros de

investigación no se encontró alguna línea de investigación relacionada a la herpetología.

Distrito Federal.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y Xochimilco. Se imparte la

licenciatura en Biología.

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Facultad de Estudio

Superiores Iztacala y Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Se imparte la carrera de

Biología donde dentro de la currícula existen materias optativas como: Anfibios y

Reptiles y Manejo de Anfibios y Reptiles en cautiverio.

Instituto Politécnico Nacional. Se imparte la carrera de biología.

Estado de México.

Universidad Autónoma del Estado de México. Se imparte la licenciatura en Biología y Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Manejo de Fauna Silvestre.

Universidad Autónoma Chapingo. Se imparte la licenciatura en Zootecnia

Guanajuato.

Universidad de la Salle Bajío (Privada). Imparte Medicina Veterinaria y Zootecnia. Con

28

materias de Ecología y Medicina Zootecnia de Fauna Silvestre.

Universidad de Guanajuato. Se imparte Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Hidalgo.

Instituto Tecnológico de Huejutla. Se imparte la licenciatura en Biología donde hay

materias como Zoología y Ecología.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se imparte la licenciatura en Biología y

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Materias de optativas de Fauna Silvestre. En el

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería existe una línea de Investigación llamada

Sistemática Molecular y evolución de la reproducción clonal en reptiles donde la

investigadora es la Doctora en Biología Norma Leticia Manríquez Moran y, Sistemática y

Biogeografía Animal donde la Doctora en Ciencias Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea

donde algunas de sus investigaciones son acerca de anfibios y reptiles.

Jalisco.

Universidad de Guadalajara. Imparte la licenciatura en Biología con áreas especializadas

optativas en Anfibios y Reptiles en cuanto a los Posgrados no muestran los mapas

curriculares. Aquí no se encuentra ningún instituto dedicado a la investigación

herpetológica.

Universidad Autónoma de Guadalajara. Se imparte la licenciatura en Biología donde se

encuentra una materia de Manejo de Fauna Silvestre. No hay institutos de investigación.

Michoacán.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se imparte la licenciatura de

29

Biología donde se imparte una materia optativa llamada Herpetología.

Morelos.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se imparte la licenciatura de Biología.

Cabe mencionar que en el Centro de Investigaciones Biológicas de ésta institución se

encuentra el Laboratorio de Herpetología donde sus líneas de investigación son: Análisis

de la diversidad y faunas regionales, Ecología funcional de anfibios y reptiles, Evaluación

del impacto ambiental sobre poblaciones de anfibios y reptiles, Taxonomía de anfibios y

reptiles y Conservación de anfibios y reptiles. También se imparte la materia de

anfibiología.

Puebla.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se imparte la licenciatura de Biología.

Cuenta con el laboratorio de Hepetología y se imparten materias sobre ecología de

reptiles.

Universidad de las Américas. Se imparte la licenciatura de Biología.

Querétaro.

Universidad Autónoma de Querétaro. Se imparte la licenciatura en Biología y Medicina

Veterinaria y Zootecnia con una materia optativa de Fauna Silvestre. También existe el

Doctorado en Ciencias Biológicas donde hay una materia optativa de Manejo de Fauna

Silvestre.

30

Tlaxcala.

Universidad Autónoma de Tlaxcala. Se imparte la licenciatura de Biología y Medicina

Veterinaria y Zootecnia con una materia optativa de Medicina y Zootecnia de Fauna

Silvestre.

UNIVERSIDADES PRIVADAS:

Universidad Simón Bolívar. Se imparte Licenciatura en biología. Se cursa herpetología

durante el octavo semestre.

Universidad de las Américas Puebla. Existe la carrera de biología en esta institución. Se

imparten materias tales como fisiología animal y ecología de comunidades.

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (Diversas sedes) Se imparte la licenciatura

en ciencias ambientales.

Se puede observar que en México pocas universidades privadas imparten la Licenciatura de

Biología.

El listado anterior con su número de elementos, refleja así la importancia que la herpetología

tiene en los centros educativos en México. Como se mencionó anteriormente la herpetología

existe en el país por lo que debe ser estudiada como cualquier otra materia con el fin de conservar

la naturaleza nacional y aprovechar los recursos.

31

2.3 Comunidad académica

La herpetología se conforma por una comunidad científica de alta especialización, pero es

importante reconocer que igual que otras disciplinas de las ciencias naturales, son pocos (a razón

de pocos cientos) los especialistas y pocas las asociaciones dedicadas a ésta materia. Basta con

comparar con profesiones como la botánica los cuales cuentan con más de 100 en todo el país.

2.3.1 Asociaciones

A continuación se explica el término de Asociación Civil y las ventajas que se constituyen

legalmente. Una “Asociación Civil” es una agrupación de individuos unidos por un tiempo

definido, para realizar un fin común que no sea ilegal ni hacer de carácter primordialmente

económico. El Código Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una

asociación exista y pueda operar debe de tener un acta constitutiva, es decir, un contrato escrito

que un notario certifica y que debe inscribirse en el Registro Público de Personas Morales.”39

Crear una organización civil sin fines de lucro no es fácil, sin embargo, puede traer bastantes

ventajas. Trabajar a través de una organización constituida legalmente da la posibilidad de

acceder a recursos públicos y privados. Otra ventaja de constituir legalmente una Organización

No Gubernamental, es que permite formar una entidad independiente, que pueda realizar

transacciones por sí misma. La constitución legal de una Asociación Civil ayuda a planear mejor

la organización, a definir su estructura, sus reglas y principios a seguir, así como a darle una

39 Construyendo tu organización en 16 pasos: Manual de Constitución Legal de Asociaciones Civiles [en

línea]. Patricia Carrillo Collard [et.al]. México. p. 14 [Consultado el 25 de Agosto de 2011]. Disponible en

:

http://www.librosintinta.in/biblioteca/verpdf/www.alternativasociales.org/images/contenidos/cuaderno_ve

rde_16_pasos.pdf.htx

32

identidad única y a establecer claramente cuáles serán sus actividades.40

En México, la asociación civil con mayor antigüedad, prestigio, número de miembros y con

protocolización notarial continua es la SOCIEDAD HERPETOLÒGICA MEXICANA AC (SHM

AC). Sin embargo existen otras agrupaciones, algunas de reciente aparición como es el caso de

las siguientes:

Centro Mexicano de la Cascabel A.C. (reciente),

Asociación Veterinaria Herpetológica (reciente),

Instituto de Ecología AC

Sociedad Mexicana de Zoología AC

RED para la conservación de los Anfibios en Chiapas

Asociación para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles (reciente),

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de las Iguanas en México y el

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de los cocodrilos en México (COMACROM).

Cabe señalar que la mayoría de los miembros de estas agrupaciones, en algún momento o

simultáneamente fueron o son asociados de la SHM AC. Por otro lado, estas mismas

asociaciones, no todas cuentan con su inscripción al Registro Público de Propiedad.

En México la denominada "SOCIEDAD HERPETOLÒGICA MEXICANA", es una Asociación

40

Ibídem p. 12-13

33

Civil, con domicilio en la Ciudad de México, Distrito Federal tiene como objetivo principal

contribuir al desarrollo de la herpetología en México. Estimulando la investigación y docencia de

la herpetología, reunir a los diferentes profesionales y difundir los avances y prospectivas de la

herpetología, promover la edición de revistas boletines y publicaciones especiales con trabajos

originales, así como prestar ayuda o asesoría honoraria a instituciones del sector público o

privado. Y asocia a profesionales, estudiantes y aficionados mexicanos y extranjeros.41

En su página web42

menciona que se funda en 1986 por la inquietud de un grupo de herpetólogos

y estudiantes interesados en conocer más de los anfibios y reptiles, fundando el "Comité

Herpetológico Nacional", con el que se perseguía el objetivo de contribuir a la difusión del

conocimiento científico de este grupo de vertebrados que son parte de la herpetofauna de nuestro

país, fomentando el interés por estos organismos. A partir de la formación de este grupo se

organizó una reunión en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en el mismo año de 1986, donde se

presentó la primera oportunidad de presentar trabajos sobre herpetología, así como de conocerse

de una manera más cercana a los pocos interesados sobre estos grupos. Posteriormente se realizó

una segunda reunión en 1987, en conjunto con la Sociedad para el Estudio de los Anfibios y

Reptiles y la Liga de Herpetólogos, en el Puerto de Veracruz. En 1988 se funda en su Acta

Constitutiva La Sociedad Herpetológica Mexicana A.C., como un organismo no gubernamental,

y sin fines de lucro”.43

41

Sociedad herpetológica mexicana A.C. [en línea]. México. [Consultado el 12 de Agosto de 2011].

Disponible en: www.sociedadherpetologicamexicana.org 42

Ibíd.

43

FLORES VILLELA, Oscar. Op. Cit. p. 20

34

Como hemos visto describir un contexto cronológico y geográfico a la herpetología nos ha

ayudado a entender mejor su influencia e importancia en México, que sigue existiendo hasta

nuestros días y se puede estudiar esta materia en escuelas en México además de la existencia de

una asociación dedicada a la herpetología.

3. Estudio de las necesidades y comportamiento informativo de los herpetólogos de la zona

centro de México

Este capítulo trata sobre la metodología empleada. Inicialmente, el universo de la población de

herpetólogos son todos los registrados en un línea de investigación en el territorio nacional, para

lograr hacer el censo de la población, ésta se dividió de forma arbitraria en tres zonas: centro,

norte y sur; siendo la primera zona la que se denominó como “población objetivo” y motivo de

análisis particular para este trabajo.

El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos fue el cuestionario que se aplicó a la

comunidad herpetológica de la zona centro de la República Mexicana.

3.1 Población de estudio

Para conocer los estimados poblacionales de la comunidad de herpetólogos en el país se recurrió

a la búsqueda de directorios en instituciones y otras organizaciones que contuvieran listados de

los especialistas en herpetología. Primeramente se pudo saber que además de las principales

universidades del país, en México existen pocas instituciones y organizaciones no

gubernamentales que agrupen a los estudiosos de los anfibios y reptiles, siendo las más

destacadas las siguientes:

35

Sociedad Herpetológica Mexicana AC

Instituto de Ecología AC

Centro Mexicano de la Cascabel AC

Sociedad Mexicana de Zoología AC

Asociación Veterinaria Herpetológica

Asociación para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de los Crocodylianos en México (COMACROM)

RED para la conservación de los Anfibios en Chiapas

De estas organizaciones, la mejor opción de acumulación de datos sobre la congregación de

herpetólogos fue la proporcionada por la Sociedad Herpetológica Mexicana A. C. (SHM AC.).

Cabe destacar que esta asociación civil agrupa a la mayoría de las instituciones y los especialistas

en el estudio de anfibios y reptiles de México, incluso los miembros de otras asociaciones han

formado parte alguna vez de la SHM.

Como un dato extra “pueden ser miembros de la Sociedad Herpetológica Mexicana todas

aquellas personas, ya sean profesionales, estudiantes o particulares, interesadas en el estudio de

los anfibios y reptiles“.44

Para formar parte de la asociación es necesario pagar una cuota anual.

Después de consultar la SHM AC se busco confirmar la información del directorio en

Instituciones Universitarias y Centros de Investigación para localizar y contactar a todos los

especialistas ya que nuestro objetivo era lograr desarrollar un censo y debíamos ser exhaustivos

44

GARCIA, Uri. Cuotas de membrecía [en línea] México: SHMAC [Consultado el 02 de Febrero del

2012]. Disponible en: http://www.sociedadherpetologicamexicana.org/contactanos/index.php

36

en la búsqueda.

Sumado a la información anterior, se pudo estimar que en México hay más de 500 profesionales

herpetólogos, de los cuales más de 140 están ubicados en la zona centro.

Entre los especialistas se incluyen estudiantes de varios niveles, profesores-investigadores, otros

académicos e interesados particulares. Estos profesionistas se les ubicó en el estado al que

pertenecieron posterior a la aplicación del instrumento de recopilación informativo (encuesta)

descrito más abajo.

El estudio de las necesidades de información de esta comunidad nos permitirá saber qué

información actualizada es la que ellos necesitan para realizar investigaciones de carácter

científico acerca de la fauna mexicana. Para comprender porque es necesario estudiar a la fauna

mexicana es importante mostrar unas cuantas citas:

La CONABIO45

nos dice que: “En México ha dominado la idea de que el desarrollo está

confrontado con la conservación y el manejo racional de los ecosistemas.”

México es el segundo país con mayor biodiversidad en anfibios y reptiles del planeta46

, por lo

que, tomando en cuenta la escasez de especialistas en el tema respecto a la cantidad de tesoros

nacionales que existen en cuanto a herpetofauna y la falta de información a la que se enfrenta la

45

CONABIO. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008. p. 9 46

Ibíd. p. 9

37

población mexicana en cuanto a los recursos que hay en el país, será necesario encontrar

soluciones culturales a este problema social que asimismo ayudaran a cuidar el medio ambiente y

se podrán aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos a nuestra disposición.

CONABIO47

también menciona que: “El capital natural es un patrimonio que tenemos que

conocer para valorarlo, utilizarlo y conservarlo adecuadamente en beneficio de todos los

mexicanos.”

Por lo tanto, hacernos conscientes de los problemas ambientales que se presentan en México con

el fin de buscar soluciones a los mismos y mejorar nuestra calidad de vida así como garantizar

nuestra supervivencia en este planeta. Hay que considerar que se consumen muchos recursos con

rapidez por lo que se deben tomar medidas para que no se acaben, esto es urgente ya que los

recursos naturales son utilizados para mejorar el bienestar de la población. Esto aplica también a

las especies que corren peligro de extinguirse.

Proporcionar información actualizada a los profesionistas en herpetología será necesario para

apoyar a sus investigaciones científicas que están encaminadas a cuidar la fauna con la que

cuenta nuestro país. Ellos podrán entender mejor a estos animales y proponer medidas para

cuidarlos previniendo de esta forma su extinción.

La CONABIO48

dice que: “Paralelamente, deberán considerarse las capacidades en recursos

47

Ibíd. p. 10

48

CONABIO Op. Cit. p. 76

38

humanos, infraestructura y financieros con los que México cuenta, y para que las estrategias sean

exitosas será crucial que se fortalezca la corresponsabilidad entre todos los niveles del gobierno y

la sociedad civil, que se promueva una serie de condiciones favorables que contribuyan a

conservar la biodiversidad nacional”. Esto significa que es responsabilidad de todos por hacer

conciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente y también es deber del gobierno

preocuparse por la conservación del entorno. Que todos los sectores sociales tomen medidas

ayudará a cuidar mejor a los animales y plantas mexicanas.

Los herpetólogos que son quienes estudian la riqueza natural en México a la vez que cuidan la

fauna mexicana son usuarios de información que pueden ser susceptibles a su estudio.

3.2 Método

Para identificar las necesidades de información de acuerdo a los temas de interés de la población

de herpetólogos que se encuentran en el centro del país, se utilizó el cuestionario o encuesta

descriptiva como instrumento de recolección de datos y se diseñó a partir de los siguientes

objetivos:

Identificar si las necesidades de información de herpetólogos son cubiertas o no y por qué.

Identificar comportamiento que presentan durante la búsqueda de información y observar

qué materiales de los que tienen a su disposición son las más importantes para ellos.

Reconocer qué bases de datos y revistas utilizan.

Para entender cómo se llevó a cabo el estudio de estos usuarios de la información, al inicio de

39

esta investigación se elaboró el instrumento llamado cuestionario dividido en secciones que son

datos generales que se obtuvieron para identificación de los profesionales como edad, sexo,

estado dónde radica, ocupación, último grado de estudios e institución a la que pertenece con los

que estableceremos una base de datos para darle significado a la información obtenida. Con la

que se pretende establecer la tipificación de los herpetólogos de ésta región.

Este cuestionario estuvo conformado por 19 preguntas de las cuales:

4 son abiertas con la finalidad de que conocer sus opiniones.

15 son cerradas contando con varias opciones para que ellos pudieran elegir la más

pertinente.

Se elaboró el instrumento que fue el cuestionario (anexo 1) con la finalidad de conocer las

necesidades de los herpetólogos, al igual que su comportamiento informativo.

Las preguntas que integran el cuestionario, nos dieron la posibilidad de conocer a la población de

estudio.

El muestreo por Conglomerados es un método que permite la selección de grupos de unidades

llamadas Conglomerados, que fueron los estados de la zona centro del país. Todo esto con el fin

de obtener de los herpetólogos sus comentarios y opiniones sobre información herpetológica y

obtener su comportamiento informativo.50

50

SCHEAFFER, Richard L. Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1987

40

Los pasos que se siguieron para su aplicación fueron:

Construcción del cuestionario tomando en cuenta nuestra hipótesis y objetivos para

identificar las necesidades de información y comportamiento informativo de este grupo de

herpetólogos.

Piloteo de los instrumentos para observar la dificultad en el entendimiento que había de

las preguntas con la finalidad de corregir el cuestionario antes de su aplicación.

Corrección de las preguntas en las que hubo dudas.

Elaboración de una carta de presentación para que los herpetólogos conocieran el objetivo

de este trabajo y generar un interés en ellos con el fin de que participaran con sus

respuestas en esta investigación.

Se creó una cuenta de correo electrónico para establecer comunicación y recibir sus

respuestas.

El tiempo de aplicación del cuestionario fue de dos meses, ya que se consideró el envío de los

cuestionarios y la recepción de respuestas.

Mediante el análisis de los datos recopilados de la aplicación del cuestionario, se pudo elaborar

un perfil de interés para este grupo de personas.

Las preguntas se elaboraron para conocer datos sobre el comportamiento de los encuestados y

crear una base de datos que permita analizar resultados, frecuencias, promedios y variables

mediante un programa especializado. También, se compararon las necesidades de información de

las personas cuestionadas así como su comportamiento informativo.

41

Para el análisis de los datos se aplicó el uso de la estadística descriptiva con el fin de establecer la

frecuencia y distribución de las 19 respuestas. Siguiendo el protocolo de Méndez Ramírez en la

obra El protocolo de investigación 51

Se uso el análisis de regresión para evaluar la relación entre

unas variables dependientes y una o más variables independientes, Kruskal-Wallis y chi2 para

conocer el efecto de los atributos de una variable sobre otra.

El análisis se realizó con el software EPI-Info™ versión 751

(http://www.cdc.gov/epiinfo/),

mismo que es referido para el análisis de encuestas en diversos temas mundiales, tales como el

desarrollo rural52

y la salud pública53

.

Los análisis estadísticos tuvieron un nivel de significancia alfa = 0.05 y las hipótesis de

significancia fueron planteadas en términos de igualdad (el efecto de un atributo no cambió el

valor de la variable), finalmente los promedios se reportaron añadiendo +1DE cuando fue el caso.

3.3 Datos generales

A continuación se presentarán los datos generales de los herpetólogos que se obtuvieron gracias

al método que se siguió:

51

El protocolo de investigación. México: Trillas, 2004. 51

EPI-Info™ versión 7. Consultado [en línea]. Disponible en: (http://www.cdc.gov/epiinfo/) 52

Métodos para proyectos de desarrollo rural. Washington, DC.: Instituto Internacional de Investigación

sobre Políticas Alimentarias, 2003. 53

DEAN, A.G. Computerizing public health surveillance systems. S.M.Teutsch, and R.E. Churchill, Eds.

Principles and Practice of Public Health Surveillance. New York: Oxford University Press, 1994

42

EDAD

EDAD NUM. DE

HERPETOLOGOS

PORCENTAJE

24 3 6%

25 1 2%

26 2 5%

27 3 6%

28 6 12%

29 1 2%

30 4 8%

31 6 12%

32 6 12%

33 1 2%

36 1 2%

40 3 6%

41 2 5%

44 1 2%

45 1 2%

47 1 2%

48 1 2%

49 3 6%

54 1 2%

57 1 2%

62 1 2%

Tabla 1.

Como se puede ver, el rango de edad predominante de los herpetólogos es de los 28 a los 32 años.

Esto significa que es una población de edad adulta.

43

SEXO

FEMENINO PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE

19 39% 30 61%

Tabla 2.

Como se puede observar la mayoría de los herpetólogos son hombres.

ESTADO

ESTADO NUMERO PORCENTAJE

Guanajuato 3 7%

D.F. 23 46%

Hidalgo 5 10%

Jalisco 4 8%

Puebla 3 7%

Morelos 2 4%

Estado de México 5 10%

Querétaro 1 2%

Guadalajara 1 2%

Morelia 1 2%

Chihuahua 1 2%

Tabla 3.

En la tabla se muestra que la mayoría de herpetólogos radican en el D.F. donde se encuentra la

Universidad Nacional Autónoma de México, esto es conveniente para ellos porque pueden

acceder fácilmente a información que les proporciona la universidad.

44

OCUPACION

OCUPACION NUMERO PORCENTAJE

Estudiante 4 8%

Profesor/Investigador 2 4%

Otro 1 2%

No contesto 9 20%

Tabla 4

Es interesante conocer la ocupación y se da en mayor medida la de los Biólogos, seguido de

Profesor investigador y Profesor.

GRADO DE ESTUDIOS

OCUPACION NUMERO PORCENTAJE

Doctorado 13 26%

Licenciatura 16 33%

Maestría 20 41%

Tabla 5

La mayoría de los herpetólogos tienen un grado de estudios de maestría y la menor

representación poblacional es la que tiene estudios de Doctorado.

45

INSTITUCION A LA QUE PERTENECE

INSTITUCION NUMERO PORCENTAJE

Instituto Tecnológico Superior de

Irapuato

1 2%

Facultad de ciencias, UNAM 6 14%

Instituto Tecnológico de Huejutla 2 5%

Universidad de Guadalajara 3 7%

Instituto de Biología, UNAM 4 8%

Universidad Nacional Autónoma de

México

12 26%

UNAM.-FEZ Iztacala 2 4%

Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo

3 6%

Universidad Autónoma del Estado de

México

2 5%

Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas, IPN

2 5%

Universidad Simón Bolívar 1 2%

Universidad Guizar y Valencia 1 2%

Fondo mexicano para la conservación

de la naturaleza A.C.

1 2%

Herpetario de la Sierra Gorda 1 2%

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

1 2%

Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez

1 2%

BIOINVERT 1 2%

Universidad Autónoma de Querétaro 1 2%

Universidad Madero 1 2%

Tabla 6.

La mayoría de los herpetólogos pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México, una

de las universidades más importantes en Latinoamérica y del mundo.

46

4. Análisis de resultados

Después de haber obtenido datos de referencia de la investigación realizad a los herpetólogos de

la zona centro, mediante el cuestionario, se realizará el análisis de los mismos.

4.1 Análisis con Kruskal-Wallis

Para realizar este tipo de análisis requerimos de una variable continua contra una variable ordinal

o también una discreta. Por esta razón se plantearon algunas preguntas que nos ayudaran a

comprender mejor el análisis de ciertas variables.

Iniciaremos analizando si la edad de los herpetólogos influye con la manera en que llevan a cabo

su investigación. Por lo que el análisis no paramétrico Kruskal Wallis nos revelo que la edad no

influye en que los especialistas lleven de manera individual o colectiva su investigación por lo

que (31.27 ± 5.36, 35.66±9.98 y 36.03±10.27 respectivamente; H2=1.54, p=0.46)

Ahora se analizara si la edad del herpetólogo influye con que realice o no proyectos de

investigación. Y el resultado nos indica que no influye la edad para que los herpetólogos realicen

o no investigación (35.28±9.52 y 28.66±2.08 respectivamente; H1= 1.92, p=0.16)

En este análisis se sabrá si los herpetólogos tendrán la libertad de seleccionar sus temas a

investigar dependiendo a su edad. Lo que nos muestra este resultado es que la edad no les da la

libertad de seleccionar o no su tema a investigar. (36.40±10.01, 30.00±.00, 33.33±8.11,

26.00±2.82 respectivamente; H3=4.96, p=0.17)

Se analizara si la edad influye entre la ocupación de los especialistas. Por lo que el resultado nos

47

arrojó que la edad efectivamente influye entre la ocupación de los herpetólogos (29.662.38,

40.4212.68, 39.209.45, 27.001.73, 27.001.73, 27.00.00 respectivamente; H4=18.00,

p=0.00)

Aquí se analizara si la edad de los herpetólogos influye en el avance de la investigación en que se

encuentran los especialistas. Lo que se puede decir, de acuerdo al resultado que se obtuvo es que

la edad no influye en el avance de investigación en que se encuentran los herpetólogos

(33.589.82, 36.618.27, 31.005.29, 27.5070, 62.00.00 respectivamente; H4=8.32, p=0.08)

En este caso se analizara si los obstáculos a los que se enfrentan en la búsqueda de información

dependen de la ocupación. El resultado es que los obstáculos a los que se enfrentan los

herpetólogos no dependen de la ocupación de los mismos (1.20.41, 1.851.06, 1.35.58,

1.60.54, 1.00.00 respectivamente; H4=5.25, p=0.26)

Se analizara si la solución de obstáculos en cuanto a la búsqueda de información depende del

grado académico de los herpetólogos. Por lo que el resultado nos dice que el que los herpetólogos

resuelvan los obstáculos en la búsqueda de información no depende del grado académico que

tengan (1.24.41, 1.65.74, 1.691.18 respectivamente; H2=4.15, p=0.12)

Aquí sabremos si los herpetólogos que pertenecen a una institución en particular determinan los

obstáculos que surgen en la búsqueda de información. Lo que se puede decir al obtener el

resultado es que la Institución a la que pertenecen los especialistas no depende de que les surjan

obstáculos en la búsqueda de información (5.68±3.86, 6.07±4.21, 4.00±.00, 4.00±.00,

48

respectivamente; H3= 0.49, p= 0.91)

Se analizara si los herpetólogos prefieren un tipo determinado de soporte dependiendo de su

grado académico. A lo que se puede responder que los herpetólogos no prefieren un soporte en

específico en cuanto a su nivel académico (3.80±2.14, 4.80±4.87, 4.23±2.55, respectivamente;

H2= 0.28, p=0.86)

4.2 Análisis con la prueba de bondad de ajuste.

Para el segundo análisis solo se interpretaran las frecuencias de una sola variable por lo que en

este apartado los resultados quedaron de la siguiente manera.

Iniciaremos analizando si existe diferencia significativa en la cantidad de hombres y mujeres. Por

lo que los resultados arrojaron que al analizar x2

se encontró que hay diferencia significativa en la

cantidad de mujeres y hombres en la especialidad (x2=5.33, df=1, p=0.02) donde 61% son

hombres y 39% son mujeres.

Se analizará si existen diferencias entre la ocupación de cada herpetólogo de la zona centro. A lo

que podemos decir que los resultados nos arrojan que si existe diferencia entre la ocupación de

los herpetólogos de la zona centro del país (x2=31.91; df=3, p=0.000001) donde estudiante es

29.2%, Profesor/Investigador 41.7%, Otro 27.1% y No contesto 2.1%.

Aquí se observara si existe diferencia entre los herpetólogos que realizan investigación entre los

que no la realizan. Por lo que los resultados nos arrojan que si hay diferencia significativa entre el

49

número de herpetólogos que realizan investigación y los que no realizan (x2=36.75 df=1

p=0.00000) contestaron que sí un 92% y no un 8%

Se analizará la manera en que llevan a cabo su investigación los herpetólogos. De acuerdo a los

resultados que se obtuvieron si hay diferencia significativa en que los herpetólogos prefieran

llevar a cabo su investigación de manera individual o colectiva (x2=17.08 df=2 p=0.000196)

siendo que un 27% contesto que individual, un 18% colectiva y un 55% prefieren ambas.

Se observará la diferencia en el nivel académico de los herpetólogos para esto analizando x2

se

encontró que hay diferencia significativa en el nivel académico de los herpetólogos (x2=33.08 df=

3 p=0.00000) dado que un 26% tiene un grado de estudios de Doctorado, un 33% de Licenciatura

y un 41% de Maestría.

Se analizará la fase que domina en la investigación que realizan los herpetólogos por lo que en el

resultado se encontró que hay diferencia significativa en éste aspecto(x2=56.66 df=4 p=0.00000)

37% mencionaron que inicio, 42% que intermedio y 21% final.

En este caso se estudio la frecuencia de consulta de los herpetólogos a otros especialistas por ello

analizando x2

se encontró que hay diferencia significativa de consulta de los herpetólogos a otros

especialistas (x2=29.58 df=3 p=0.000002) 52% contestaron que algunas veces, 36% siempre y

12% casi nunca o nunca.

Con el fin de conocer si la información que buscan en su mayoría es actual o retrospectiva se

encontró que hay diferencia significativa en la información que buscan (x2=5.33 df=1 p=0.02)

50

52% contestaron que actual y 48% que retrospectiva.

4.3 Análisis con la prueba de homogeneidad

Aquí se analizaran las variables categóricas para poder hacer una comparación simultanea entre

las variables.

Se analizara si el estado en el que radican los herpetólogos determina los obstáculos que tienen en

la búsqueda de información. Los resultados nos indican que el estado en el que radican los

herpetólogos no determina los obstáculos que tiene en la búsqueda de información X2

24=35.87;

p=0.056

Con el fin de conocer si la institución a la que pertenecen los herpetólogos delimita la forma en

que llevan a cabo su investigación se analizó y se observa en el resultado que la institución a la

que pertenecen los herpetólogos si delimita en qué forma llevan a cabo su investigación, por lo

que el valor de p es significativo X2

30=44.88; p=0.039.

Se analizara si depende la ocupación de los herpetólogos en la manera en que llevan su

investigación. Al observar los resultados se pudo conocer que la ocupación de los herpetólogos

no depende de la manera en que llevan a cabo su investigación X2

6=11.37; p=0.077

Aquí se observara si dependiendo la institución en donde se encuentren los herpetólogos influye

en que hagan o no la elección de su tema a investigar. Los resultados nos indican que la forma en

que se haga o no la elección del tema a investigar depende de la institución X2

45=62.74; p=0.04

51

So observara si el grado académico influye en que los especialistas hagan de manera individual o

colectiva su investigación. Los resultados nos muestran que el grado académico no influye en que

hagan de manera individual o colectiva su investigación X2

4=6.26; p=0.18

Se analizara si el grado académico de los herpetólogos influye en que ellos elijan o no su tema a

investigar. Los resultados nos muestran que el grado académico de los herpetólogos no influye en

que elijan o no el tema a investigar X2

6=10.35; p=0.11

Se analizara si la edad depende en que los herpetólogos en que elijan su tema de investigación.

Los resultados nos muestran que la edad de los herpetólogos no depende en que elijan su tema de

investigación X2

60=42.80; p=0.95

4.4 Análisis de regresión lineal

Para este análisis se utilizaran dos tipos de variables, continuas y discretas.

Se observara si la edad de los herpetólogos tiene que ver con la preferencia que tiene en cuanto a

soportes. Y los resultados nos dice que la edad no tiene ninguna influencia en que prefieran un

soporte sobre otro (R2= 0.02, F(1,46)= 0.03, p= 0.31)

Aquí se analizara si a mayor edad de los especialistas prefieren cierto idioma respecto a la

información. Por lo que los resultados exponen que no existe ninguna relación con la edad entre

que tengan preferencia por un idioma en específico. (R2= 0.04, F(1,46)= 1.76, p= 0.19)

Se analizará si la edad tiene alguna influencia en que los herpetólogos tengan preferencia con

52

algún tema de interés en su especialidad. Por lo que, los resultados nos muestran que la edad no

influye en los temas de interés de los especialistas. (R2= 0.00, F(1,46)= 0.18, p=0.66)

Se analizara si la edad de los herpetólogos influye en la frecuencia de consulta a otros

profesionales en cuanto a la búsqueda de información. Por lo que los resultados arrojaron que no

influye la edad en la consulta a otros profesionales. (R2= 0.00, F(1,46)= 0.13, p= 0.71)

En este análisis se puede observar que la edad no influye con ninguna de las variables que se

relacionaron, por lo que podemos decir que el idioma de preferencia, temas de interés, consulta a

otros especialistas, y el soporte preferido no dependen de la edad de los especialistas.

53

4.5 Análisis descriptivo

Aquí tomamos en cuanta cualquier variable para saber la frecuencia que existe en la misma.

SEXO

Grafica 1.

Se puede ver claramente en esta grafica que en la zona del centro del país se concentran en mayor

número especialistas del sexo masculino.

67%

33%

Masculino

Femenino

54

EDAD

Grafica 2.

Aquí se puede observar que los herpetólogos en el centro del país, el 40% se encuentran entre

edad de 20 y 30 años, mientras que solo el 6% rebasa la edad de los 50 años.

40%

35%

19%

6% 20 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 62

55

HERPETÓLOGOS POR ESTADO

Grafica 3.

Con el fin de saber en qué estado se encuentran concentrados en su mayoría los herpetólogos de

la zona centro del país se elaboro esta grafica donde se observa que la concentración de los

herpetólogos se da en el Distrito Federal, donde más adelante se apreciara que se encuentran las

principales Instituciones de Investigación en esta Entidad Federativa con un porcentaje de 56%

seguido Guadalajara, Hidalgo, Guanajuato y Puebla, Estado de México y Morelos, finalmente

Michoacán y Querétaro

56%

4%

11%

6%

9%

2% 4%

6%

2% Distrito Federal

Estado de México

Guadalajara

Guanajuato

Hidalgo

Michoacán

Morelos

Puebla

Querétaro

56

HERPETÓLOGOS POR INSTITUCIÓN

A continuación se presenta la gráfica 5 donde se muestra la dispersión de especialistas por estado

y la institución a la que pertenecen.

Grafica 5.

Como se vio anteriormente que la concentración de los herpetólogos se encuentra en el Distrito

Federal de igual manera la mayoría de estos especialistas se concentra en una de las

Universidades más importantes del país. Por lo tanto el 54% está inscrito en la Universidad

Nacional Autónoma de México.

54%

2%

6%

2%

4%

2%

2%

2%

4% 4%

2% 2% 2% 2% 2%

6%

Universidad Nacional Autonoma de Mexico Universidad Autonoma del Estado de México

Universidad de Guadalajara Universidad Autonoma de Querétaro

Instituto Politecnico Nacional Universidad Simon Bolivar

Universidad Madero Universidad Guizar y Valencia

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo Instituto Tecnologico de Huejutla

Instituto Tecnologico Superios de Irapuato Biología Integral para Vertebrados

Benemérita Universidad Autonoma de Puebla Herpetario de la Sierra Gorda

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. A.C No adscrito

57

TEMA DE MAYOR ESTUDIO

Se expondrá que tema es de mayor interés para los herpetólogos de la zona centro del país.

Grafica 6.

Por lo que se observa en esta grafica que para los herpetólogos en el centro del país existen

diversos temas de interés, sin embrago destaca una en particular que es la ecología con un 18%

de estudio.

8% 12%

18%

2%

12% 11%

5%

3%

5%

11%

13%

Conducta BiogeografiaEcología Importancia EconómicaHistoria Natural HerpetofaunasFisiología Salud PúblicaReproducción TaxonomíaOtros

58

SOPORTES DE INFORMACIÓN

Grafica 7.

La mayoría de los herpetólogos en el centro del país son jóvenes, y el uso de Internet para sus

investigaciones es muy frecuente, y tiene el porcentaje más alto, el 20%, el resto se distribuye

entre mas soportes de información. Entre los principales que destacan después de Internet son las

Revistas, Libros y Bases de Datos.

14%

16%

20% 12%

4%

4%

8%

8%

4% 1%

3% 1% 1%

2%

2%

Libros Revistas Internet

Bases de Datos Catalogos CD-Room

Abstracts Reportes de Investigació Fotos

Mapas y Atlas Videos Indices

Enciclopedias Otros especialistas Cualquier soporte

59

REVISTAS DE PREFERENCIA

Grafica 8.

En la grafica anterior se observa que el segundo soporte de información más consultado son las

revista, por lo que en esta grafica nos muestra que la revista de mayor preferencia es Journal of

Herpetology con un 63% de consulta y le sigue Herpetological Review y algunos piensan que

todas las revistas son importantes.

63%

31%

3% 3%

Journal of Herpetology Herpetology Review

Ninguna Todas son impotantes

60

IDIOMA DE LA INFORMACIÓN

Grafica 9.

La mayor parte de la información de la especialidad en herpetología se encuentra en ingles con

un 63%, mientras que el 22% la encuentran en español, en menor porcentaje se encuentran el

Francés, Portugués y Alemán.

22%

63%

7% 5% 3%

Español Inglés Francés Portugues Alemán

61

IDIOMA DE PREFERENCIA DE LA INFORMACIÓN

Grafica 10.

En esta pregunta se puede ver que el mismo porcentaje preferían la información en inglés y en

español con un 43% cada uno.

43%

43%

3% 3% 6% 1% 1%

Español Ingles Frances Portugues Cualquier idioma Italiano Alemán

62

PROFESIONALES CONSULTADOS

Grafica 11.

Se observa que a sus colegas son a los que consultan cuando tienen alguna duda en cuanto a la

búsqueda de información por lo que tenemos un 42% para Biólogos, 15% a Bibliotecarios y en

igual porcentaje Veterinarios.

15%

12%

1%

42%

15%

9%

3% 1% 1%

1%

Bibliotecarios Estudiantes Ingenieros BiologosVeterinarios Otros Antropologos MédicosSociologos Herpetologos

63

Línea de Investigación

Grafica 12.

Se puede observar que la línea de investigación con más preferencia por los herpetólogos es la

Ecología con un 23% de estudio.

17%

7%

23%

6%

2%

7%

12%

4%

1% 5%

3% 2% 4% 2% 1% 3%

Sistemática Evolución Ecologia Biogeografia

Fisiologia Reproduccion Conservacion Conducta

Genetica Distribución Termorregulacion Etnobiologia

Herpetofaunas Salud Publica Educación Ambiental Historia Natural

64

Conclusiones

Gracias al análisis de resultados se presentan las principales conclusiones respecto a sus

necesidades y comportamiento informativo los cuales se presentan a continuación.

Conclusiones acerca de las necesidades de información.

Se concluye que a los herpetólogos de la zona centro les interesan diversos temas de

investigación, pero el que más destaca entre todos es Ecología, así como la Sistemática y

Biogeografía. Por lo anterior se pudo ver que la línea de investigación de mayor estudio para los

especialistas en esta zona del país es en mayor cantidad la de Ecología y, por tanto, es importante

proporcionar información de este tema.

Un científico debe acceder a datos que le sean de utilidad por esto sus necesidades informativas:

Como la de obtener información actual sobre retrospectiva, por ello, lo pertinente es mantener

datos actualizados en los centros de información. Con el análisis se notó que el comportamiento

de los herpetólogos en cuanto a búsqueda de información es recurrir a otros especialistas. Su

grado académico, la edad o la ocupación no impiden resolver sus problemas en la búsqueda de

información.

Otro punto a tomar en cuenta es que aunque los resultados nos indicaron que el estado en el que

radican los herpetólogos no determina los obstáculos en la búsqueda de información sabemos que

gran parte de la información requerida se encuentra en el Distrito Federal por lo que tuvimos un

65

resultado distinto al esperado.

Conclusiones acerca del Comportamiento informativo.

En cuanto al comportamiento informativo se concluye que los herpetólogos consultan a otros

especialistas pero de su misma área para resolver sus dudas en búsqueda de la información. Sin

embargo, se observó un problema para establecer relaciones extra profesionales con otros

expertos fuera de su área que podrían resolver sus problemas de información. Se noto un

problema cultural en cuanto lo cerrado del desenvolvimiento de los herpetólogos dentro de su

círculo social y desaprovechando otros. Esto les crea problemas de comunicación que sin darse

cuenta les afecta en la eficiencia de su trabajo.

Alguna de las revistas más reconocidas en el ámbito herpetológico internacional son las

siguientes:

1. Amphibia-Reptilia Journal. [en línea] Países bajos

2. Anales de biología.

3. Animal Behaviour.

4. Animal biodiversity and conservation.

5. Biological Conservation.

6. Diversity & Distributions. (en línea e impreso) Oxford

7. Ecological Applications. (en línea e impreso) USA

8. Ethology. (en línea e impreso) Berlín

9. Evolution.

10. Herpetology Notes. [en línea]

66

11. Journal of Vertebrate Paleontology. (en línea e impreso) USA

12. Molecular Phylogenetics and Evolution.

13. Reptilia: The European Herp magazine.

14. Revista española de herpetología. En 2011 cambia de título a Basic and Applied Herpetology

15. Trends in Ecology and Evolution.

16. Zoologica.

Se concluye que los herpetólogos a pesar de tener al menos 16 títulos destacados de revistas la

revista más consultada por los herpetólogos es el Journal of Herpetology, una revista de origen

estadounidense en la que se publican trabajos sobre anfibios y reptiles con artículos de todo el

mundo mientras que la publicación menos consultada es el Boletín de la Sociedad Herpetológica

como medio de comunicación para interesados en el estudio de anfibios y reptiles en América

Latina. Por lo tanto, es necesario difundir estas publicaciones principalmente las producidas en

México para beneficio de la herpetología Mexicana.

67

Propuestas

Las características de los usuarios herpetólogos usuarios de la información en algunas ocasiones

son distintas para cada uno de ellos por lo que es necesario atender cada una de sus necesidades

informativas particulares de modo que queden satisfechos.

Proponer a universidades en provincia digitalizar sus documentos.

Crear un sitio virtual único hecho por y para herpetólogos especialmente para que ellos

encuentren información de su especialidad. De ser posible en la creación del sitio contar con la

ayuda de especialistas en otras áreas.

Hacer más accesible la información básica a herpetólogos por medios electrónicos o en papel y

de forma gratuita.

Atender las necesidades específicas de cada especialista, de forma que, puedan obtener una

atención especializada en cuanto a la información que requieren.

Realizar más trabajos de esta naturaleza, dado que, es la primera vez que se lleva a cabo un

proyecto de este tipo.

BIBLIIOGRAFIA.

ANGULO MARCIAL, Noel. Información: una nueva propuesta conceptual. Revista Ciencias de

la Información, Vol.27, No.4, Diciembre 1996.

ATTFIELD, Simon. Information Seeking in the Context of Writing: A Design Psychology

Interpretation of the Problematic Situation, Journal of Documentation 59, vol. 59, No. 4, 2003.

BALDERAS VALDIVIA, Carlos. Entrevista personal Origen de la herpetología en México.

[entrev.] Carla Dacorte y Laura Juárez. 23 de agosto de 2011.

BLYUMENAU, D.I. Refining initial concepts in information need theory. Nauchno-

Tekhnicheskaya Informatsiya, Serie 2, No. 2, 1986.

BRISEÑO ESPINDOLA, M. Yolanda, BRISEÑO ESPINDOLA, M. Antonia. Estudio de las

necesidades y el comportamiento informativo de la comunidad académica y estudiantil de la

secundaria oficial No. 0528 “Dr. Gustavo Baz Prada“. México: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 2011.

BROWN CÉSAR, Javier. Elementos para una teoría bibliotecaria. México: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 2000.

CALVA GONZALEZ, Juan J. Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de

información de los adolescentes. México: CUIB, 2010.

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y

métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004.

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. El fenómeno de las necesidades de información: investigación

y modelo teórico. [En línea] México: UNAM, CUIB, 2007. p. 19 [Consultado el 28 de Mayo de

2011]. Disponible en:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/fenomeno_necesidades_modelo.pdf

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Surgimiento y manifestación de las necesidades de

información en los investigadores. Investigación bibliotecológica Vol. 9, No. 19, Julio/Diciembre

1995.

CASAS ANDREW, Gustavo. La herpetología en México. Naturaleza, No. 4. México, 1984.

CONABIO. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008.

Construyendo tu organización en 16 pasos: Manual de Constitución Legal de Asociaciones

Civiles [en línea]. Patricia Carrillo Collard [et.al]. México. p. 14 [Consultado el 25 de Agosto de

2011]. Disponible en:

http://www.librosintinta.in/biblioteca/verpdf/www.alternativasociales.org/images/contenidos/cua

derno_verde_16_pasos.pdf.htx

DEAN, A.G. Computerizing public health surveillance systems. S.M.Teutsch, and R.E. Churchill,

Eds. Principles and Practice of Public Health Surveillance. New York: Oxford University Press,

1994.

Diccionario de la Real Academia Española. [En línea]. [Consulta: 24 agosto 2011]. Disponible

en: http://www.rae.es/rae.html

ECHEGOYEN OLLETA, Javier. Diccionario de filosofía: breve definición de los términos

filosóficos fundamentales. [en línea] México: Torre de babel, 2002, Última actualización 1-6-

2012, [Consultada el 24 de Junio del 2012] Disponible en: http://www.e-

torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico-P04.htm

El Protocolo de Investigación. México: Trillas, 2004.

FERNANDEZ CABALLERO, Antonio; AVILA MOYANO, Encarnación. Teoría de la

información y la documentación. España: Librería Universidad, 1998.

FISCHER Laura; ESPEJO, Jorge. Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill-Interamericana, 2004.

FLORES VILLELA, Oscar. Breve historia de la herpetología en México. México: UNAM,

Facultad de Ciencias, 1993.

FLORES VILLELA, Oscar. Riqueza de los anfibios y reptiles. México, No. Especial, 1993.

GARCIA, Uri. Cuotas de membrecía [en línea] México: SHMAC [Consultado el 02 de Febrero

del 2012]. Disponible en: http://www.sociedadherpetologicamexicana.org/contactanos/index.php

HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. La producción del conocimiento científico como base para

determinar perfiles de usuarios. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e

Información. Vol. 15, No. 30, 2001.

Métodos para proyectos de desarrollo rural. Washington, DC.: Instituto Internacional de

Investigación sobre Políticas Alimentarias, 2003.

MORALES B., Ma. Carolina. Las necesidades humanas, según A. Maslow [en línea].

[Consultado el 28 de Mayo de 2011]. Disponible en: http://www.apsique.com/wiki/PersMasnh

NAZAN OZENC, Ucak. Necesidades de información y comportamiento para la búsqueda de

información entre los estudiosos de una Universidad Turca. [Consultado el 1 de junio de 2011].

Disponible en:

http://www.ifla.org/IV/ifla64/041-112s.htm 21-10-2002

NUÑEZ ISRAEL, Paula. Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-

psicológica e informacional. Acimed. Vol. 12 Núm. 5, 2004. Cuba: Universidad de la Habana.

(Consultado el 25 de Agosto del 2011) Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.htm

PUJOL BENGOECHEA, Bruno. Diccionario de Marketing Cultural, S.A: Madrid: Cultural,

1999.

RODRIGUEZ SIFONRES, Clara E. Procedimiento para estudiar las necesidades informativas

de los directivos en la EHTC “Hermanos Gómez”. Cuba: Universidad de Camagüey, Centro

estudios multidisciplinarios del turismo, 2010.

SANTIAGO PACHECO, Luis E. Necesidades y comportamiento informativo en usuarios

externos de una biblioteca universitaria. Hemera Revista de Ciencia Bibliotecológica y de la

Información. Vol. 1, no. 1, 2003.

SANTOS ROSAS, Antonia; Calva González, Juan José. El comportamiento informativo de los

investigadores en geografía: el Instituto de Geografía de la UNAM. Revista General de

Información y Documentación, 2008.

SCHEAFFER, Richard L. Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1987.

Sociedad herpetológica mexicana A.C. [en línea]. México. [Consultado el 12 de Agosto de 2011].

Disponible en: www.sociedadherpetologicamexicana.org

VILLANUEVA GUEVARA, Angélica. El comportamiento informativo de los investigadores en

el área de las matemáticas: un estudio de caso. Liber: revista de bibliotecología. México:

AMBAC, 2004

Anexo 1

Cuestionario para conocer las necesidades de información de la

comunidad herpetológica en México

Este cuestionario tiene el objetivo de conocer las necesidades de información de la

comunidad herpetológica en México y cómo localiza ésta información. Por lo cual se

solicita de su colaboración para contestar las siguientes preguntas que forman parte del

trabajo de tesis de la Licenciatura en Biblioteconomía. Los datos recabados serán

utilizados única y específicamente para fines académicos.

Datos generales.

Edad: Sexo:

Estado dónde radica: Ocupación:

Último grado de estudios:

Institución a la que pertenece:

INSTRUCCIONES: Elija la respuesta con una “X” dentro del paréntesis o escriba en

el recuadro.

1. ¿Actualmente realiza investigación en su especialidad? a) Si ( ) b) No ( )

2. ¿Cuál es su línea de investigación?

3. ¿En qué parte de su investigación se encuentra?

a) Inicio ( ) b) Intermedio ( ) c) Final ( )

4. Su investigación la lleva a cabo de manera:

a) Individual ( ) b)Colectiva ( ) c) Ambas ( )

5. ¿Usted elige el tema a investigar o lo hace por solicitud? a) Yo selecciono mis temas ( )

b) Terceros me solicitan la investigación ( )

c) Ambos ( )

d) Otros ( )

6. Cuando realiza su investigación lo hace consultando: a) Su biblioteca ( )

b) Otra biblioteca ( )

c) Internet ( )

d) Centro de documentación ( )

e) Otro

7. La información que requiere para su presente investigación es: a) Actual ( ) b) Retrospectiva (tres o más años atrás) ( )

8. Respecto de la herpetología ¿Puede mencionar los temas de mayor interés para

usted? a) Conducta ( )

b) Biogeografía ( )

c) Ecología ( )

d) Importancia Económica ( )

e) Historia Natural ( )

f) Herpetofaunas ( )

g) Fisiología ( )

h) Salud Publica ( )

i) Reproducción ( )

j) Taxonomía

( )

k) Servicios ambientales ( )

l) Otras

9. ¿Con qué frecuencia consulta a profesionales de otras disciplinas para su

investigación? a) Siempre ( )

b) Algunas veces ( )

c) Casi nunca ( )

d) Nunca ( )

10. De estas opciones ¿Cuáles son las de mayor predilección? Numérelas en orden

de importancia, 1 es menos importante y 6 es más importante.

a) Bibliotecas ( )

b) Centros de información ( )

c) Internet ( )

d) Revistas ( )

e) Bases de Datos ( )

f) Compra libros ( )

11. Jerarquice del 1 al 8 las revistas que consulta con mayor frecuencia.

a) Journal of Herpetology ( )

b) Herpetologica ( )

c) Copeia ( )

d) Southwestern of Naturalist ( )

e) Herpetological Review ( )

f) Herpetology Review ( )

g) Herpetological Monographs ( )

h) Herpetological Journal ( )

i) Otro ¿cuál?

12. Cuando busca información, ¿Qué obstáculos ha tenido que enfrentar?

13. Al respecto de lo anterior, ¿Cómo lo ha resuelto?

14. Seleccione a los profesionales que consulta para sus actividades. a) Bibliotecario ( )

b) Estudiantes ( )

c) Ingenieros ( )

d) Biólogos (x )

e) Veterinarios ( )

f) Otros ( )

15. ¿La información que usted localiza ¿En qué idioma se encuentra regularmente?

a) Español ( )

b) Inglés ( )

c) Francés ( )

d) Portugués ( )

e) Otro

16. ¿En qué idioma prefiere encontrar su información?

a) Español ( )

b) Inglés ( )

c) Francés ( )

d) Portugués ( )

e) Otro:

17. Jerarquice del 1 al 10 los materiales que use con frecuencia. a) Libros ( )

b) Revistas ( )

c) Internet ( )

d) Mapas y Atlas ( )

e) Enciclopedias ( )

f) Diccionarios ( )

g) Catálogos ( )

h) Índices ( )

i) Bases de datos ( )

j) Otros :

18. ¿En qué soporte prefería encontrar la información que necesita?

a) Libros ( )

b) Revistas ( )

c) Internet ( )

d) Mapas y atlas ( )

e) Enciclopedias ( )

f) Diccionarios ( )

g) Catálogos ( )

h) Índices ( )

i) Abstracts ( )

j) Reportes de investigación( )

k) Fotos ( )

l) Videos ( )

m) Cd-Rom ( )

n) Bases de Datos ( )

o) Otros especialistas ( )

19. ¿Cree que existe algún aspecto de sus necesidades de información que no se haya

abordado en este cuestionario? Comente.

POR SU TIEMPO Y APOYO

GRACIAS

POR SU TIEMPO Y APOYO

GRACIAS

ANEXO 2.

Directorio de la Sociedad Herpetológica Mexicana, A. C.

1 Adler Kraig, Cornell University, Ithaca, New York

2 Aguilar Martínez Gustavo Fabián, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

3 Ahumada Carrillo Iván Trinidad, Universidad de Guadalajara

4 Balderas Valdivia Carlos Jesús, UNIVERSUM-UNAM

5 Ballesteros Barrera Claudia, Instituto de Biología, UNAM

6 Barreto Oble Daniel, UNIVERSUM-UNAM

7 Beltrán Sánchez Elizabeth, Instituto de Investigación Científica, Área de Ciencias

Naturales, Universidad Autónoma de Guerrero

8 Blancas Calva Epifanio, Instituto de Investigación Científica, Área de Ciencias Naturales,

Universidad Autónoma de Guerrero

9 Blancas Hernández Jean Cristian, Instituto de Investigación Científica, Área de Ciencias

Naturales, Universidad Autónoma de Guerrero

10 Brandon Pliego Jorge Douglas

11 Calderón Espinosa Martha Lucía, Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Fac.

Ciencias, UNAM

12 Casas Andreu Gustavo, Herpetología, Instituto de Biología, UNAM

13 Castados Mejía Melody Judith, Universidad Autónoma del Estado de Méx

14 Castañeda Gaytán Gamaliel, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

15 Cedeño Vázquez José Rogelio, El Colegio de la Frontera Sur - Chetumal

16 Cervantes León Indra Guadalupe, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

17 Cruz Pérez Martha Sandra, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

18 Domínguez Laso Matías, CUACHTLI

19 Domínguez Vega Hublester, Universidad Autónoma del Estado de México

20 Duifhuis Rivera Christopher, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

21 Durán Fuentes Itzel, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

22 Elizalde Rocha Sandra Patricia, Facultad de Ciencias, UAEM

23 Escalante Pasos Jorge Armín, Instituto Tecnológico de Conkal

24 Feria Ortíz Manuel, FES-Zaragoza, UNAM

25 Flores Villela Oscar Alberto, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

26 García de la Peña Cristina, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

27 García Grajales Jesús, Instituto de Recursos, Universidad del Mar, campus Puerto Ángel

28 García Reyes Liliana Berenice, IHNE

29 García Vázquez Uri Omar, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

30 González Espinoza Jorge Eduardo

31 González Hernández Adriana, CNAR, Instituto de Biología, UNAM

32 Harfush Martha, Secretaría del Medio Ambiente, CONANP

33 Hernández Salinas Uriel, Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH

34 Hidalgo García Jorge Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

35 Jiménez Lang Noé, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

36 Loeza Corichi Alicia, Universidad de Guadalajara

37 López Hernández Isaías Daniel, Facultad de Ciencias, UNAM

38 Luna Reyes Roberto, Instituto de Historia Natural y Ecología

39 Madrid Sotelo Carlos Augusto, Lab. de Biodiversidad-DGDC, Universum, UNAM

40 Manríquez Morán Norma Leticia, Laboratorio de Sistemática Molecular, Centro de

Investigaciones Biológicas, UAEH

41 Martínez Nieto Jorge Fernando, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

42 Martínez Torres Martín, FES-Iztacala, UNAM

43 Mata Silva Vicente, Department of Biological Sciences, University of Texas at El Paso

44 McDiarmid Roy W., USGS Patuxent Wildlife Research Center, Smithsonian Institution,

National Museum of Natural History

45 Melgoza Plascencia Ana Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

46 Mendoza Hernández Andrés Alberto, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

47 Mociño Deloya María Estrella, Universidad de Granada

48 Muñiz Martínez Raúl, Lab. de Fauna Silvestre, CIIDIR-IPN-Durango

49 Pacheco Coronel Noé, Lab. Vertebrados Terrestres, Fac. Ciencias, UNAM

50 Parra Cesari Alfredo, Lab. Biodiversidad, UNIVERSUM, UNAM

51 Pérez Mendoza Hibraim, Facultad de Ciencias, UNAM

52 Pérez Ramos Edmundo, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

53 Powell Randy, Departmen of Biology, Texas A&M University

54 Ramírez Bautista Aurelio, Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH

55 Rodríguez Torres Yudit, Facultad de Ciencias, UNAM

56 Rojas González Ramón Isaac, Centro Regional de Inv. Pesquera Lerma, Inst. Nacional de

la Pesca

57 Rubio Morales Beatriz, FES-Iztacala, UNAM

58 Sánchez Aguilar Guillermo Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

59 Santoyo Brito Enrique, Colegio de Posgraduados, campus Montecillos

60 Solano Zavaleta Israel, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM

61 Uribe Peña Zeferino

62 Valdez Lares Rosaura, Instituto Tecnológico Villa Morelos

63 Vázquez Huizar Octavio, CUCBA, Universidad de Guadalajara

64 Zaidan III Frederic, Department of Biology, University of Texas - Pan American

65 Zuñiga Vega José Jaime, Lab. Especializado de Ecología, Facultad de Ciencias, UNAM

ANEXO 3.

BIBLIOGRAFÍA DE REVISTAS ESPECIALIZADAS EN HERPETOLOGÍA

Amphibia-Reptilia Journal. [en línea] Países bajos, Societas Europaea Herpetologica, 1980-

[Consultada el 10 de Abril del 2012]. ISSN: 0173-5373. Subscripciones en:

http://www.brill.nl/publications/journals/amphibia-reptilia

Anales de biología. España, Universidad de Murcia, Facultad de Biología, 1985-1997. ISSN:

0213-4004.

Animal Behaviour. Reino Unido, Elsevier para Association for the Study of Animal Behaviour,

1953. ISSN: 0003-3472. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00033472

Animal biodiversity and conservation. España, The Natural Science Museum of Barcelona, 2001-

ISSN: 1578-665X.

Biological Conservation. Países bajos, Society for Conservation Biology, Elsevier, 1968-2011.

ISSN: 0006-3207. Disponible: http://www.ingentaconnect.com/content/els/00063207

Diversity & Distributions. (en línea e impreso) Oxford, Blackwell Publishing, 1998- ISSN: 1472-

4642. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ddi.2012.18.issue-4/issuetoc

Ecological Applications. (en línea e impreso) USA, Ecological Society of America, 1991- ISSN:

1051-0761. Disponible en: http://www.esajournals.org/toc/ecap/20/3

Ethology. (en línea e impreso) Berlín, Blackwell Publishing, 1986- Impreso ISSN:0179-1613-

Online ISSN: 1439-0310. Disponible en:

http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0179-1613 y

http://www.springerlink.com/content/0289-0771

Evolution. USA, Society for the study of Evolution, 1976-2003. ISSN: 0014-3820.

Herpetology Notes. [en línea] Societas Europaea Herpetologica, 2008. [Consultada el 10 de Abril

del 2012] ISSN: 2071-5773. Disponible en: http://www.herpetologynotes.seh-herpetology.org/

Journal of Vertebrate Paleontology. (En línea e impreso) USA, Society of vertebrate

paleontology, 1981-ISSN: 0272-4634. Disponible en: http://www.bioone.org/loi/vrpa

Molecular Phylogenetics and Evolution. USA, Academic Press, 1992- ISSN: 1055-7903.

Reptilia: The European Herp magazine. Londres, Zoological Society of London y BIOSIS, 1995.

ISSN: 1135-5832.

Revista española de herpetología. España, Asociación Herpetológica Española. ISSN: 0213-

6686. (A partir del 2011 la revista toma el nombre de Basic and Applied Herpetology).

Trends in Ecology and Evolution. Amsterdam, Elsevier Science Publishers, 1986- ISSN: 0169-

5347.

Zoologica. New York, N.Y., Zoological Society, 1907-1978. ISSN: 0044-507X.