escuela de graduados monografía para optar por el titulo de

135
UNIVERSIDAD APEC ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de: MAESTRIA EN GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD Titulo: Formación de Clusters de Calzado en la Zona Norte República Dominicana, Año 2008 Sustentantes: MILDRED JIMÉNEZ 1986-0497 CARMEN CAMILO PÉREZ 1992-0978 Asesora: Edda Freites, MBA Santo Domingo, D.N Julio, 2008

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

UNIVERSIDAD APEC

ESCUELA DE GRADUADOS

Monografía para Optar por el Titulo de:MAESTRIA EN GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Titulo:

Formación de Clusters de Calzado en la Zona Norte República Dominicana, Año 2008

Sustentantes:

MILDRED JIMÉNEZ 1986-0497CARMEN CAMILO PÉREZ 1992-0978

Asesora:

Edda Freites, MBA

Santo Domingo, D.N

Julio, 2008

Page 2: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

INDICE

Page 3: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

INDICE

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION

I. INFORMACIONES GENERALES DEL ORGANISMO PRECURSOR DEL CLUSTER DE CALZADOS – AIREN 1

1.1.Diagnóstico Organizacional 11.1.1. AIREN: Perfil de la Empresa 11.1.2. Antecedentes Históricos 21.1.3. Misión, Visión Valores y Normas que definen su cultura 41.1.4. Metas y Objetivos 41.1.5. Análisis FODA de AIREN 61.1.6. Servicios 7

1.2.Otras Organizaciones que Intervienen en la Formación del Cluster de Calzados 9

1.2.1. Consejo Nacional de Competitividad 91.2.2. El Fondo de Competitividad FONDEC 121.2.3. Banco Interamericano de Desarrollo 131.2.4. Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP 171.2.5. Unión Europea en República Dominicana 231.2.6. Asociación Dominicana de Zona Francas (ADOZONA) 301.2.7 Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación 32

II. DIAGNÓSTICO GENERAL PARA LA FORMACION DEL

CLÚSTER DE CALZADO COMO UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO 34

2.1 Antecedentes Generales 342.1.1 Informaciones sobre la Economía Dominicana 342.1.2 Desequilibrio Sectorial de la Economía Dominicana 352.1.3 Evolución del PIB en República Dominicana: 362.1.4 La Competitividad Internacional 38

2.2 Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana 40

2.2.1 Generales del Informe del PNCS-RD 402.2.2 La Economía Dominicana y su Capacidad de Ajuste 42 y Crecimiento Económico

2.2.3 El Enfoque de Competitividad Sistémica 442.2.4 La Posición Competitiva de la República Dominicana 44

Page 4: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

2.2.5 La Política de Competitividad Industrial a Nivel Sectorial (mesoeconómico): Desarrollo de Clusters 46

2.3 Sector de Zonas Francas 502.3.1 El Modelo de Zonas Francas 502.3.2 La Competitividad y Productividad en el Sector de Zonas Francas 512.3.3 Comportamiento del Sector Zonas Francas Durante el año 2007 542.3.4 Parques y Empresas En Operación 542.3.5 Generación de Empleos 562.3.6 Exportaciones y Divisas 57

III. DESARROLLO DEL CLÚSTER DE CALZADO COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 59

3.1 Informaciones Generales de los Clusters 593.1.1 Concepto de Cluster 593.1.2 Contribución del Cluster a la Competitividad de las Empresas 623.1.3 Ventajas de la Formación de Clusters 643.1.4 Pasos para implementar un Clúster 653.1.5 La Cooperación Empresarial Como Parte Esencial de la Formación de Clusters 67

3.1.6 Tipologías de los Clústers 693.1.7 Como Promover un Cluster 713.1.8 Obstáculos Habituales a la Creación de Clusters 73

IV. PERFIL DEL CLÚSTER DE CALZADO EN REPÚBLICA DOMINICANA 76

4.1 El Cluster del Calzado Como Parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica para la República Dominicana 764.1.1Enfoque General 76

4.1.2 Diagnóstico de la Cadena Global de Valor del Cluster del Calzado en la República Dominicana 77

4.1.3 Atributos IFA 774.1.4 Programas Prioritarios para el Cluster del Calzado 81

4.2 Informaciones Generales del Sector de Calzado en República Dominicana 82

4.2.1 Visión General 824.2.2 Fabricantes de Calzado en las Zonas Francas 834.2.3 Fabricantes fuera de las Zonas Francas 864.2.4 Industrias de Apoyo 88

4.3 Análisis de Mercado del Sector de Calzado en República Dominicana 894.3.1 Principales Mercados Clientes 89

4.3.2 Alta Competitividad de China 914.3.3 Análisis FODA del Calzado y sus Componentes 924.3.4 Definición de las Necesidades de los Clientes 93

Page 5: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

4.3.5 Recomendaciones Realizadas por USAID 95

V. PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE CLUSTERS DE CALZADOS EN REPUBLICA DOMINICANA 99

5.1.1 Plan de Capacitación 995.1.1 Justificación 995.1.2 Descripción del Plan de Capacitación 1005.1.3 Objetivos 1015.1.4 Estrategia Operativa 1035.1.5 El papel de los organismos especializados 105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 6: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Page 7: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A MI DIOS

Elevo mi más profundo agradecimiento a MI DIOS, por siempre estar presente

en cada uno de los momentos más importantes de mi vida, por ser cirineo y por

llevarme en sus brazos en mis momentos más difíciles; por darme tanta fortaleza

para aguantar los fuertes vientos y por hacerme sentir, que no importa cuán

pecadora soy, siempre seré su hija.

A MIS HIJAS: GENESIS NATALI Y SARA NOEMI Y A MI HIJO FRANCISCO

GABRIEL, Les dedico este proyecto con todo el amor infinito que una madre

puede dar, por ser todos mi fuente inagotable de inspiración, de lucha, de

superación, de logros; a ustedes, mis amores, mi vida, espero que este sacrificio

y entrega les sirva para que me superen en el futuro.

A MI ESPOSO: FRANCISCO JOSÉ VALERIO GUERRERO

Te dedico este trabajo y te agradezco todo el amor, la tolerancia, la paciencia, el

silencio, la aceptación, el apoyo que me has dado para poder lograr esta gran

meta personal.

A MIS PADRES: LUIS Y OLIMPIA

Les dedico este proyecto porque siempre estaré eternamente agradecida por la

formación que me dieron y por haberme enseñado los valores del trabajo,

estudio, sacrificio y triunfo.

A MI MENTOR: JESÚS FERNÁNDEZ

Por su tolerancia, paciencia, por sus enseñanzas y por sus orientaciones y

aportes para la realización de este trabajo.

Page 8: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

A TODOS MIS COMPAÑEROS DE CLASE:

Porque de cada uno de ellos aprendí, con sus aportes y experiencias hoy puedo

decir que salí más edificada en conocimientos.

A TODOS MIS PROFESORES Y ASESORES:

Les expreso mi agradecimiento por su vocación de enseñanza, dedicación y

porque cada uno de ellos se convirtieron en una huella indeleble en mi y me

dejaron la inquietud para seguir cultivando el conocimiento.

Sinceramente,

Carmen Camilo

Page 9: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

DEDICATORIAS

A DIOS TODO PODEROSO Y CREADOR

Por haber iluminado mi camino y darme el valor y la fortaleza para alcanzar este

nuevo reto.

A MIS HIJOS JOAN MANUEL Y JEAN EMMANUEL

Expresión de amor, quienes me cedieron muchos momentos de su tiempo,

convirtiéndose en la más hermosa luz para incentivar mi triunfo.

A MI ESPOSO EMMANUEL CASTELLANOS

Por toda su solidaridad y real estímulo para emprender y culminar con éxito esta

meta.

A mis padres Minerva Acosta y José Rolando Jiménez

Gracias señor por haberme permitido ser fruto del amor de dos padres

ejemplares de quienes obtuve valores y creencias que hoy traduzco en esta

obra.

A mis hermanos Francis, Euri y Denisse

Con la confianza de que mi meta les sirva de estimulo y motivación para

emprender su propio camino.

Page 10: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

AGRADECIMIENTOS

A la Familia Castellanos Cabrera

Por haberme brindado todo su apoyo incondicional.

A mis Supervisores, colaboradores y compañeros de trabajo

Por todo su apoyo y colaboración para la culminación de este sueño que hoy

gracias al apoyo de todos ustedes se convierte en realidad.

A todos mis compañeros de estudios

Especialmente a mi compañera de Monográfico y Grupo: Carmen Camilo,

Raidení Fernández y José Roberto Peña:

Por habernos mantenido firmes hasta el final y por cada uno de los momentos

que compartimos juntos.

A mis Profesores

Por proporcionarnos la oportunidad de desarrollarnos como profesionales y

como seres humanos.

A la Lic. Edda Freites

Que con su profesionalismo nos orientó en la adquisición de los conocimientos

necesarios para la elaboración de este trabajo.

Mildred Jiménez

Page 11: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

INTRODUCCION

La República Dominicana ha avanzado rápidamente en su proceso de inserción

en los mercados internacionales a través de la firma e implementación de

acuerdos de libre comercio regionales y bilaterales que conllevan no sólo la

competencia en los mercados internacionales de los productos dominicanos sino

la apertura de la competencia local. La industria dominicana debe realizar

cambios estructurales para poder competir en los mercados internacionales. La

globalización conlleva a la industria a definir claramente qué subsectores y

productos puedan responder más rápidamente a los mercados y que

oportunidades se presentan.

Es por esto que es necesario determinar cuáles son los subsectores y/o

productos que tienen oportunidades de desarrollo y/o de exportación y

relacionarlos con el desenvolvimiento de la demanda. ¿Qué esperan los

mercados internacionales? ¿Cuales son las tendencias? Hacia dónde está

orientada la demanda y cómo cambia el DR-CAFTA el ambiente, son parte de

las preguntas que se hacen los industriales dominicanos.

Por todo lo antes expuesto, nace el interés de realizar un proyecto de

investigación sobre uno de los productos del sector de Zonas Francas, el cual

decreció en el pasado año 2007 debido a que perdió competitividad en el

mercado internacional y bajos niveles de productividad.

Es por esto que hemos querido plasmar en cinco capítulos, cómo contribuye la

formación de un cluster a elevar la productividad y la competitividad de sectores

productivos. En nuestro caso, nos referimos específicamente a la formación del

cluster de calzado en el área Norte de la República Dominicana.

Page 12: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

En el Capítulo Uno, iniciamos con la descripción de las principales instituciones

y asociaciones gubernamentales y no gubernamentales, que intervienen en el

proceso inicial y general de la conformación de un cluster en el País y cómo

éstas apoyan desde sus instancias, a unirse al Plan Nacional de Competitividad

del País.

En el Capítulo 2 hacemos un diagnóstico general para la formación del cluster

de calzado, como un nuevo modelo de negocios. En el mismo, se hace

referencia a los indicadores económicos del 2007, al Plan Nacional de

Competitividad Sistémica de República Dominicana y se hace una descripción

general de las condiciones del sector de zonas francas, las cuales dieron lugar a

la formación del cluster de calzado.

Con miras a entender cómo se originan los clusters, desarrollamos el Capítulo 3,

el cual se enfoca en informaciones generales, tales como: conceptos,

contribución de los clusters a la competitividad de las empresas, ventajas, tipos,

obstáculos, entre otros temas de interés.

En el Capítulo 4, nos adentramos a descomponer nuestro objeto de estudio, y

pasamos a definir el perfil del cluster de calzado en República Dominicana; en

este capítulo, analizamos el sector de calzados, desde la perspectiva del FODA;

se plantea un análisis del mercado y en adición, se presentan las necesidades

del mercadeo internacional con relación a República Dominicana. Asimismo, se

exponen las recomendaciones muy interesantes de la USAID, las cuales hacen

referencia a diferentes aspectos de índole socio-político.

Finalmente, exponemos el Capítulo 5, en el cual desarrollamos la estrategia de

capacitación con miras a elevar los niveles de competitividad y productividad de

las empresas que conforman el cluster de calzado. Asimismo, se presenta el

presupuesto y los organismos que apoyaron con recursos para esta obra de

envergadura nacional.

Page 13: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CAPITULO I

INFORMACIONES GENERALES DEL ORGANISMO PRECURSOR DEL CLUSTER DE CALZADOS – AIREN

Page 14: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

1

I. INFORMACIONES GENERALES DEL ORGANISMO PRECURSOR DEL CLUSTER DE CALZADOS – AIREN

1.1 Diagnóstico Organizacional

Junta Directiva de AIREN

1.1.1 AIREN: Perfil de la Empresa

La Asociación de Industriales de la Región Norte, Inc. (AIREN) es

una institución privada con personalidad jurídica que agrupa a los

industriales de Santiago y la Región Norte, cuya finalidad es

favorecer con sus propuestas el desarrollo y expansión de las

actividades económicas de la República Dominicana. 1

AIREN está ubicada en el Edificio Empresarial, Av. Las Carreras No. 7, de la

Ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana; teléfono: (809)

582-4040.

1 Página Web de La Asociación de Industriales de la Región Norte, Inc. (AIREN)

http://www.airen.org/txt/nosotros.htm

Page 15: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

2

Sus esfuerzos principales van dirigidos al fomento de la inversión privada; la

promoción de la creación de nuevos empleos y la concepción de planes y

proyectos orientados Son amplios y numerosos los fines y propósitos que

impulsaron la creación el 17 de mayo de 1984 de la Asociación de Industriales

de la Región Norte, Inc.

Sus propósitos esenciales son atender a la defensa de la clase empresarial que

representa y el de propender, por todos los medios a su alcance, al desarrollo

económico y social del País.

Durante sus años de existencia, AIREN se ha esforzado en satisfacer ambos

propósitos, no obstante los obstáculos e inconvenientes que suelen entorpecer

el desenvolvimiento normal de las actividades del sector privado en nuestro

medio.

Pese a ello muchos son los resultados logrados hasta ahora, a consecuencia de

una ardua labor, los cuales constituyen el mayor incentivo para continuar, con

redoblados esfuerzos, propiciando el desarrollo industrial de la República

Dominicana, mediante la defensa y protección de los legítimos y justos derechos

de sus asociados, sobre la base de una necesaria e indispensable unión y

respaldo de los industriales del País y de la Región Norte, como factor decisivo

en el éxito de sus actuaciones.

1.1.2 Antecedentes Históricos

En sus inicios AIREN fue una filial de la Asociación de Industrias de la República

Dominicana, Inc. (AIRD) que fue creada el día 28 de febrero de 1962. Con esa

característica la Regional Norte de la AIRD operaba con una directiva que

Page 16: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

3

servia de intermediario entre la institución matriz y los industriales de la Región

Norte.

El 17 de mayo de 1984, AIREN logró su incorporación legal y, por ende, su

autonomía respecto a la AIRD. Desde su fundación, tanto como dependencia de

la AIRD y después de su incorporación, AIREN ha venido laborando

intensamente en la búsqueda de un mayor acercamiento entre los industriales

de la Región. Asimismo, ha intervenido en la solución de múltiples problemas de

índole laboral, fiscal, aduanal y financiero, que han confrontado algunos de sus

asociados.

AIREN ha promovido e impulsado importantes proyectos en la Región que han

contribuido a dinamizar y a hacer más eficiente la economía. Entre estos están

la Zona Franca industrial de Santiago, la instalación en Santiago de la Cámara

Americana de Comercio y el Instituto de Formación Técnico Profesional

(INFOTEP), la construcción del Acueducto Cibao Central, el Plan Estratégico de

Santiago y el Aeropuerto Internacional del Cibao, entre otros esfuerzos no

menos importantes.

La AIREN forma parte, además, de importantes organismos como la

Corporación Zona Franca Industrial Santiago, La Corporación del Aeropuerto

Internacional Cibao, La Confederación Patronal Dominicana, Consejo Nacional

de Reestructuración Industrial y el Consejo Nacional de Competitividad, entre

otros, en los cuales siempre ha defendido los intereses del empresariado de la

Región. Además, esta representada en el Comité Ejecutivo del Consejo

Nacional de la Empresa Privada.

Page 17: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

4

1.1.3 Misión, Visión Valores y Normas que definen su cultura

Misión

Mantener un programa de servicios que responda a las necesidades de los

asociados, fortalecer los lazos interinstitucionales, reforzar la vinculación con los

mecanismos institucionales de decisión del Estado y el sector privado y procurar

la promoción de acciones, iniciativas y propuestas que redunden en un mayor

fortalecimiento del sector industrial.

Visión

Seremos la principal organización industrial de Santiago y la Región Norte, para

contribuir al desarrollo integral de sus miembros, de Santiago y la Región Norte,

mediante la prestación oportuna de servicios innovadores y la calidad, así como

con el diseño y promoción de planes y proyectos que fortalezcan al sector.

1.1.4 Metas y Objetivos

a) Representar y defender los intereses de sus asociados y los de la industria

Dominicana en general.

b) Fomentar el desarrollo de las industrias existentes en la República

Dominicana, por los beneficios que reportan a la comunidad económica

nacional.

c) Suministrar datos e informaciones a las Autoridades, Industriales,

Comerciantes, Cámaras de Comercio y otras entidades oficiales y

particulares del País y del extranjero, que de conformidad con la política de

Page 18: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

5

defensa industrial y de la economía nacional, se considere oportuno y

conveniente.

d) Colaborar con el Estado Dominicano en la formulación de proyectos que

vayan en beneficio de la industria dominicana.

e) Presentar ante los poderes públicos y la opinión pública, las necesidades de

las industrias y defender las mismas de conformidad con el interés de la

mayoría de los miembros de la Asociación.

f) Ejercer el derecho de petición ante los poderes Legislativo y Ejecutivo y

ante otras instituciones y organismos, solicitando de ellos, en sus

respectivos campos, la expedición, modificación o derogación de leyes y de

las disposiciones relacionadas con las industrias cuyo fomento se persigue.

g) Fomentar la producción de materias primas criollas, para garantizar el auge

de la industria nacional, así como apoyar la creación y desarrollo de

industrias que aprovechen las materias primas nacionales existentes no

industrializadas, para aumentar su valor agregado.

h) Propiciar los medios de propaganda y relaciones públicas más amplios

posibles, dentro y fuera del País, para prestigiar los productos nacionales,

cuya calidad responda realmente a los deseos o necesidades de los

consumidores.

i) Propiciar la organización y participación de la Asociación o de sus

miembros, en Ferias, Exposiciones nacionales e internacionales, colectiva o

individualmente, a fin de cooperar así en la difusión de la calidad de los

productos dominicanos.

Page 19: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

6

1.1.5 Análisis FODA de AIREN

Fortalezas

Buena imagen externa

Prestigio

Liderazgo

Recursos Humanos competentes

Debilidades

Lentitud en dar respuesta a las solicitudes de nuestros asociados

Poca participación en organismos o instituciones del gobierno

Poco uso o aplicación de nuevas tecnologías

Oportunidades

Desaparición de otras asociaciones similares

Captación de nuevos socios

Amenazas

Pocas oportunidades ofrecidas por el Gobierno Dominicano para crecimiento

del sector.

Creación de nuevas legislaciones que afecten al sector

Page 20: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

7

1.1.6 Servicios

a) Servicios Jurídicos

Consulta acerca de leyes y disposiciones de carácter general aplicables a las

actividades industriales, entre las que se encuentran:

1. Legislación Laboral de Pactos Colectivos y demás condiciones de

Trabajo

2. Leyes especiales que se refieran a aspectos particulares de la

relación económico industrial.

b) Servicios Administrativos

Asistencia en las solicitudes de clasificación industrial para industrias de

exportación, nuevas o existentes. 2

Asesoría en la obtención de personal técnico especializado por mediación de

agencias de reclutamiento nacionales o extranjeras.

Facilidades para el uso de los salones y del auditorio del edificio de la

Asociación para la celebración de asambleas, reuniones, convenciones y

conferencias

2 Página Web de La Asociación de Industriales de la Región Norte, Inc. (AIREN)

http://www.airen.org/txt/servicios.htm

Page 21: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

8

c) Servicios Financieros

Asesoría de proyectos industriales y en los estudios necesarios para la

obtención de financiamiento con las instituciones bancarias o financieras del

País. Asimismo, colaboramos en la vinculación con organismos financieros

nacionales e internacionales.

d) Servicios Publicitarios y de Promoción

Formular pronunciamientos y planteamientos ante la opinión publica

utilizando la prensa radial, escrita, televisiva y electrónica en defensa de los

intereses fundamentales y colectivos de la empresa privada.

Propiciar medios de propaganda y promoción dentro y fuera del País, para

prestigiar los productos industriales dominicanos

Intervenir en el control voluntario de la propaganda, a fin de evitar anuncios

que ofrezcan al público productos con condiciones que no tienen calidad,

precios, ventajas y usos que no corresponden a la verdad, a fin de lograr en

el consumidor la necesaria confianza para el auge de la industria nacional.

e) Servicios Estadísticos

Ofrecer datos estadísticos acerca de la composición de la industria en la

República Dominicana.

Asesorar en la preparación de Proyectos estadísticos, sectoriales, nacionales,

internacionales y relacionados con la producción de artículos manufacturados

en el País.

Ofrecer datos relativos al Directorio Industrial de la República Dominicana.

Page 22: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

9

Realizar censos industriales en cada una de las provincias de la región norte,

con el fin de conocer el parque industrial existente.

f) Servicios de Capacitación

Mantener la membresía debidamente informada y actualizada mediante

boletines, cartas, memorandum, convocatorias y asambleas.

Promoción y organización de eventos, charlas, talleres, seminarios, cursos y

foros sobre temas de importancia para el sector industrial y la economía

dominicana.

Servir de canal para la facilitación de acciones formativas que promueven

otras instituciones nacionales y/o internacionales.

Realizar diagnósticos para la detección de necesidades de formación del

personal de las industrias asociadas a la AIREN.

Plan de Capacitación a través de un convenio con INFOTEP, siendo la AIREN

reconocida como centro operativo del sistema.

1.2 Otras Organizaciones que Intervienen en la Formación del Cluster

de Calzados

1.2.1 Consejo Nacional de Competitividad

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) es un

organismo de la República Dominicana en el que

participan los sectores público y privado (tiene

esencia mixta, aunque es una entidad del Gobierno

Page 23: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

10

Dominicano), creado el 3 de noviembre de 2001 mediante un Decreto

Presidencial y ratificado el 10 de enero del año 2006 por medio de la Ley No.1-

06.

Su objetivo principal es formular, implementar y desarrollar las estrategias

competitivas de los sectores productivos vitales de la economía del País, con el

fin de estructurar una política nacional para enfrentar los retos de la

globalización y la apertura comercial.

El CNC mantiene una visión de trabajo y liderazgo en la cual se busca, mediante

el diseño de instrumentos de política y planes concretos de inversión, diversificar

y fortalecer los principales sectores productivos en el marco de una macro

estrategia competitiva nacional.

Esto se lleva a cabo mediante los siguientes aspectos:

La implementación del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

La promoción de la asociatividad como parte integral de la Responsabilidad

Social Empresarial.

El desarrollo del modelo de Clusters.

Propiciar un espacio de diálogo público-privado para la discusión de políticas.

La promoción de mejoras en el ambiente y clima de negocios.

La promoción de reformas y modernización del marco jurídico.

El monitoreo y seguimiento al desempeño competitivo.

Page 24: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

11

El CNC tiene el objetivo de resolver las debilidades y limitantes existentes en el

sistema productivo nacional, a fin de proceder con el fortalecimiento de la

economía local y el desarrollo de clusters que permitan acceder a los mercados

a los que el País necesita exportar de forma competitiva.

Integración del Sector Privado a los Procesos de Negociación Comercial:

El CNC participa en jornadas de divulgación sobre el impacto del Tratado DR-

CAFTA en la competitividad industrial en la República Dominicana mediante la

participación en reuniones y seminarios con las principales agrupaciones del

sector privado a fin de evaluar el impacto de la aprobación y puesta en ejecución

del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en el sector manufacturero,

realiza consultas para identificar las áreas prioritarias identificadas por el sector

privado, así como los aspectos institucionales para aprovechar las

oportunidades de acceso al mercado de Estados Unidos, e identifica los

productos con mayor potencial de desarrollo en un esquema de libre comercio.

También colabora con el programa de competitividad de USAID/Chemonics para

definir acciones comunes dentro del Plan Nacional de Competitividad. Esto

incluye estudios de impacto del TLC en el sector y apoyo a las iniciativas de

formación de alianzas productivas (clusters) en la industria.

Acuerdos de Cooperación con Instituciones del Sector:

Convenio con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)

para ejecutar el programa de Excelencia y Competitividad Empresarial para la

capacitación del capital humano.

Convenio con el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) y las

Asociaciones Industriales a fin de crear un programa para la competitividad del

sector exportador dominicano

Convenio con el Consejo Nacional de Zonas Francas para la creación de

programa destinados a crear mecanismos de enlaces y vinculación de la

industrial local con la industria de Zonas Francas

Page 25: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

12

Apoyo a Iniciativas para la Formación de Conjuntos Productivos

(Clusters):

Las iniciativas de clusters industriales son:

3. Cluster de Confecciones para Pequeñas y Medianas Empresa.

4. Cluster de Muebles

5. Cluster de Construcción

6. Cluster de Productos de Pelo

7. Cluster de Calzado

Con estos conjuntos productivos (clusters) se ha estado trabajando en sus

estrategias de negocios y planes de acción, responsabilidad social y ambiental,

así como el acceso a nuevos mercados y el desarrollo de sus capacidades

empresariales competitivas.

1.2.2 El Fondo de Competitividad FONDEC

El Fondo de Competitividad (FONDEC) es el mecanismo creado para la gestión

financiera de los proyectos del CNC. Es un instrumento de financiamiento que

emplea la modalidad de un fondo compartido (“matching grant facility”), para co-

financiar la puesta en ejecución de proyectos de competitividad a nivel nacional

o sectorial, y actividades de desarrollo de clusters (estrategias competitivas e

iniciativas específicas).

El FONDEC no suministra fondos a proyectos individuales aislados. El objetivo

estratégico de este instrumento es financiar proyectos concretos que contribuyan

al aumento y/o diversificación de las exportaciones de bienes y servicios,

promoviendo la competitividad sistémica del País.3

3Página Web del Consejo Nacional de la Competitividad

http://cnc.gov.do/vsd/system/contenido.php?id_cat=36

Page 26: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

13

El FONDEC está constituido por los fondos provenientes del Contrato de

Préstamo 1474/OC-DR que el Gobierno Dominicano firmó con el BID para el

Programa de Innovación para el Desarrollo de Ventajas Competitivas; los fondos

de contrapartida del Gobierno Dominicano; recursos de organizaciones

internacionales y cooperantes para la competitividad (Unión Europea, Naciones

Unidas, USAID, por ejemplo); y el aporte de los clusters y asociaciones

empresariales privadas, como co-financiamiento de los proyectos. Está

administrado por una firma privada, elegida mediante licitación, de acuerdo a las

condiciones del préstamo que le dio origen.

El FONDEC es responsable de la gestión económico-financiera del CNC y de la

evaluación de la viabilidad técnica y económica de los proyectos. Todos los

proyectos financiados por medio de este instrumento deben cumplir con los

criterios de selección y la aprobación del CNC y del Administrador del FONDEC.

El binomio CNC-FONDEC constituye una estructura de apoyo y control mutuo

de las funciones de la Oficina del CNC y de la Administración de los Fondos de

Competitividad destinados a la financiación de los proyectos y programas que

hoy se enmarcan en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

Entre Septiembre del 2004 y Diciembre del 2007, el FONDEC financió 68

proyectos por un monto total de financiamiento total de 9.4 millones de dólares.

1.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo

El BID es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral

para el desarrollo económico, social e institucional sostenible

de América Latina y el Caribe, así como para la integración de

la región. Concede préstamos, recursos no reembolsables,

garantías, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los

sectores público y privado de sus Países prestatarios. Haciendo realidad una

Page 27: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

14

antigua aspiración latinoamericana, el BID fue establecido en 1959 con un

mandato ambicioso y novedosas herramientas que lo convirtieron en modelo

para otros bancos regionales de desarrollo.4

El Grupo BID está está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la

Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de

Inversiones (Fomin). La CII enfoca su acción en el apoyo a la pequeña y

mediana empresa, mientras que el Fomin promueve el desarrollo del sector

privado a través de donaciones e inversiones.

Durante casi medio siglo, el Banco Interamericano de Desarrollo ha estado al

servicio de América Latina y el Caribe con financiamiento para los campos de la

infraestructura, la salud, la educación, la vivienda, las instituciones financieras y

la reforma del Estado. Ha contribuido a la construcción de carreteras, escuelas y

redes de electricidad, ha creado sistemas de protección ambiental y ha

concedido préstamos de emergencia para ayudar a los Países a superar crisis

financieras.

El BID contribuye al desarrollo socioeconómico sostenible de América Latina y el

Caribe a través de sus operaciones de préstamo, liderazgo de iniciativas

regionales, actividades de investigación y de difusión de conocimiento, institutos

y programas.

El Banco ayuda a sus Países miembros prestatarios a formular políticas de

desarrollo y proporciona asistencia técnica y financiamiento para incentivar el

crecimiento económico sostenible, reforzar la competitividad, promover la

equidad social y combatir la pobreza, modernizar el Estado, y fomentar el libre

comercio y la integración regional.

4Página Web del Banco Interamericano de Desarrollo

http://www.iadb.org/aboutus/

Page 28: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

15

Desde su creación en 1959 hasta fines de 2007, el Banco ha aprobado más de

US$156.000 millones en préstamos y en garantías para financiar proyectos que

demandaron una inversión total de US$353.000 millones, y ha otorgado

US$2.400 millones en donaciones y financiamiento concesional para programas

de cooperación técnica.

Las entidades que pueden recibir préstamos del Banco son los gobiernos

municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas

autónomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

La estructura del BID se ha consolidado bajo cinco vicepresidencias. El

Vicepresidente Ejecutivo, en calidad de máximo responsable de la gestión diaria

de la institución, se encarga de las operaciones del Banco. La nueva estructura

refleja una organización matricial, en la cual se combinan temporalmente

empleados con determinadas aptitudes a fin de llevar a cabo tareas específicas,

facilitando así el intercambio de conocimientos y la sinergia. La nueva

Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento cuenta con expertos en campos

tales como infraestructura, finanzas y educación que intervienen en operaciones

sobre el terreno mucho más que antes.

La Vicepresidencia de Países se encarga de dirigir el diálogo y las relaciones del

Banco con los 26 Países miembros prestatarios, con la asistencia de cuatro

departamentos de operaciones, 26 representaciones y la Oficina de

Adquisiciones para Operaciones.

La estructura realineada del Banco fortalece las operaciones del sector privado

al agrupar el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo, la

Corporación Interamericana de Inversiones y el Fondo Multilateral de

Inversiones bajo el mismo techo: la Vicepresidencia del Sector Privado y

Operaciones sin Garantía Soberana. Con esta estructura, el Banco también

puede otorgar préstamos a entidades subnacionales (sean estados o provincias)

Page 29: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

16

sin garantía del Estado, opción que un número creciente de Países había estado

solicitando.

Por último, la Vicepresidencia de Finanzas y Administración se ocupa de

movilizar y administrar los recursos del Banco y de proporcionar servicios

auxiliares, posibilitando el desempeño efectivo y eficiente del personal

financiero, jurídico y administrativo. 5

La mayoría de los cargos de altos directivos y jefes de división correspondientes

a esta nueva estructura se llenaron en el curso de 2007. En 2008 el Banco

contratará hasta 300 profesionales más para profundizar su acervo de talento en

campos prioritarios como la infraestructura, la energía renovable, la educación,

el agua y el saneamiento.

El Representante del BID en cada representación es el gerente principal de los

clientes y se encarga de establecer las prioridades operacionales. Los

representantes estarán facultados para tomar decisiones sobre la relación del

Banco con los Países que son sus clientes.

En resumen, el nuevo Banco tiene una estructura de gestión matricial

consolidada, una mayor presencia en los Países, una estructura de crédito más

flexible y rápida, y mayor capacidad para aplicar las nuevas técnicas financieras

y prestar más atención a la protección del medio ambiente y el desarrollo del

sector privado, todo ello con la finalidad de que las operaciones del Banco

ofrezcan mayores oportunidades para la mayoría de la población de América

Latina y el Caribe.

5 Página Web del Banco Interamericano de Desarrollo

http://www.iadb.org/aboutus/

Page 30: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

17

Las operaciones del Banco se ajustan a políticas generales que rigen todas sus

actividades y a políticas sectoriales que sirven de orientación para determinadas

actividades. El Banco tiene también una política de adquisiciones y una política

sobre disponibilidad de información.

El programa de préstamos del BID se rige por estrategias, entre las cuales cabe

mencionar la estrategia institucional y las estrategias sectoriales.

Los recursos financieros del Banco proceden de los Países miembros,

préstamos obtenidos en los mercados financieros, fondos en administración que

tiene la institución y reembolsos de los préstamos. El BID usa estos recursos

para financiar préstamos, donaciones, garantías e inversiones que apoyan

proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

1.2.4 Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional es el

organismo rector del Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo Productivo, su función principal es capacitar la mano

de obra del sector productivo nacional, asesorar a las

empresas y regular la formación profesional a nivel nacional.6

El INFOTEP es una organización autónoma, investida de personalidad jurídica,

de carácter no lucrativo y patrimonio propio, creado por la Ley 116, del 16 de

enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo

año.

6 Página Web del Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP

www.infotep.gov.do

Page 31: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

18

Sus objetivos son los siguientes:

Organizar y regir el Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional que,

con el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los empleadores,

enfoque el pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la

productividad de las empresas, en todos los sectores de la actividad

económica.

Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral,

para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales

y culturales necesarios para la armonía y la convivencia nacional.

La Misión del INFOTEP reza de la siguiente forma:

”Liderar, coordinar e impulsar al Sistema Nacional de Formación Profesional

para el Trabajo Productivo, concentrando nuestros esfuerzos en asesorar al

Estado, promover, preparar y certificar los recursos humanos, auspiciar la

promoción social del trabajador y asesorar a las empresas para satisfacer las

necesidades de capacitación de los agentes económicos, garantizando una

oferta ajustada a los requerimientos de nuestros clientes y relacionados.

La Visión del INFOTEP es:

Ser la organización modelo de la Formación Técnico Profesional, sustentada en

valores, que responda con efectividad a los requerimientos de la sociedad, al

desarrollo integral de las empresas y a la promoción social de los trabajadores.

Page 32: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

19

Los Valores Institucionales del INFOTEP son:

a) Liderazgo:

Nos esforzamos en fomentar la lealtad de los clientes, inspirar confianza y

credibilidad, asumiendo proactivamente los retos y conduciendo el accionar de la

Institución hacia el mejoramiento del personal y del entorno.

b) Compromiso:

Estamos comprometidos con el desarrollo humano de nuestro personal, para

que se apropie del quehacer de la Institución hacia el mejoramiento de éste y del

entorno.

c) Proactividad:

Mantenemos una actitud dinámica, diligente, optimista, perseverante y

anticipada para satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes.

d) Equidad:

Propiciamos la igualdad de oportunidades para nuestros clientes internos y

externos, a fin de eliminar progresivamente las desigualdades por las

condiciones económicas, políticas, religiosas, sociales, étnicas y de género.

e) Calidad:

Realizamos nuestra labor con esmero, eficiencia, eficacia, respeto y amabilidad,

para mantener siempre una imagen positiva de la institución ante la sociedad, a

través del mejoramiento permanente de los métodos y sistemas de trabajo y de

la adquisición de una forma corporativa de pensamiento proactivo, superando

las expectativas de los usuarios de nuestros servicios.

Page 33: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

20

f) Integridad:

Manejamos con responsabilidad, honradez, transparencia y confiabilidad los

recursos y bienes de que disponemos, para merecer el respeto de los clientes y

relacionados.

Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza

mediante las fuentes consignadas en el Art. 24, de su Ley de creación 116. La

citada ley establece sendos aportes obligatorios del 1% de los salarios pagados

mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5 por ciento

deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus

empleadores. Igualmente, es prevista en la base legal del INFOTEP una

asignación del Estado en el Presupuesto Nacional.

Estructura Organizacional

El INFOTEP está dirigido por una Junta de Directores tripartita, integrada por

representantes de los sectores oficial, empresarial y laboral, y es administrado

por una dirección general.

Actualmente, ejerce las funciones de directora general la licenciada Josefina

Pimentel Valenzuela.

Certificación ISO 9001:2000 del INFOTEP

Tras implantar un proceso de mejora continua en sus servicios para satisfacer

con efectividad los requerimientos de sus clientes y relacionados, el INFOTEP

obtiene, en año 2005, la certificación ISO-9001:2000, al cumplir con todos los

requisitos exigidos internacionalmente, convirtiéndose en una organización de

clase mundial.

Page 34: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

21

La certificación abarca el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de servicios

de formación técnico profesional, servicios de asesoría y asistencia técnica a

empresas y servicios de calibración y/o verificación de instrumentos de

medición.

Portafolio de Servicios

Dirigido a atender las necesidades de formación, en sus diferentes modalidades,

de los recursos humanos que requieren los sectores productivos del País. Las

modalidades se definen como los diferentes tipos de acciones formativas

caracterizadas por:

El personal al que estén dirigidas

El nivel de calificación de la población motivo de la formación

El objetivo inmediato de la acción formativa

Los tipos de modalidades de formación son éstas:

a) Formación de Habilitación Profesional

Dirigida a toda persona de 16 años en adelante que requiera desempeñarse en

una ocupación, facilitándole la adquisición de determinados conocimientos y

destrezas necesarios para ocupar un puesto de trabajo específico.

b) Formación Complementación Profesional

Dirigida a trabajadores habilitados con un mínimo de experiencia en el área, que

deseen complementar los conocimientos y habilidades en la ocupación que

desempeñan.

Page 35: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

22

c) Formación Continua en Centros

Dirigida a jóvenes de ambos sexos, con el objetivo de formarlos, con una visión

global, en una ocupación cuyo ejercicio requiere de habilidades y conocimientos

tecnológicos que sólo pueden adquirirse en un período relativamente largo.

d) Formación Dual

Es un programa de formación profesional dirigido a jóvenes, sin distinción de

sexo, con visión global de una ocupación, combinando en forma alterna la

práctica en un ambiente real de trabajo; y la teoría en un centro de formación,

enfocado al auspicio de la productividad y competitividad de la empresa y a la

promoción social del trabajador.

e) Formación de Maestros Técnicos

Es una modalidad de formación dirigida a técnicos y supervisores que ocupan

cargos a nivel de mandos medios en las empresas, así como a propietarios de

pequeñas y medianas empresas, con el propósito de que puedan desempeñarse

eficientemente en las funciones de supervisar y asesorar la producción de

bienes y servicios, desarrollar planes de producción, organizar y administrar

recursos y ocuparse de la instrucción y desarrollo de nuevos trabajadores.

f) Servicios de Apoyo a la Productividad y Competitividad Empresarial -

Laboral

El INFOTEP, para contribuir con el desarrollo de la Nación, ofrece a los sectores

productivos el servicio de apoyo a la productividad y competitividad empresarial–

laboral, el cual cuenta con estrategias y programas especiales que permiten a

las empresas analizar y solucionar los problemas que les afectan.

Page 36: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

23

El servicio se ejecuta a través de dos componentes fundamentales, los cuales

pueden desarrollarse de manera integrada o independiente.

Asesoría y asistencia técnica

Capacitación

Las estrategias de mejoramiento de la productividad y la competitividad a las

que pueden acceder las empresas interesadas son las siguientes:

Sistema de Medición y Avance la Productividad (SIMAPRO)

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Técnicas de Cinco S’s

Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Lean Manufacturing

Gestión de la Planificación Estratégica

Estrategia de Capacitación en la Empresa

Programas Especiales: Zonas Francas, Juventud y Empleo, Formación

Dual

Certificación de las Competencias

Guías de Autoformación

Servicios del Laboratorio de Metrología

1.2.5 Unión Europea en República Dominicana

Con cerca de 500 millones de habitantes, la Unión Europea es

la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás

solamente de China y la India. Su tamaño y su importancia en

términos comerciales, económicos y financieros hacen de ella

Page 37: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

24

una potencia a escala mundial que absorbe la mayor cuota de los intercambios

comerciales internacionales y genera la cuarta parte de la riqueza del mundo.7

Su envergadura y su poder económico conllevan necesariamente

responsabilidades. La Unión está a la cabeza de la comunidad de asesores y

donantes de ayuda financiera a los Países más pobres. Inmersa en un orden

mundial frágil y complejo, participa de forma cada vez más decidida en las

actividades de prevención de conflictos, mantenimiento de la paz y lucha contra

el terrorismo; apoya los esfuerzos de reconstrucción en Irak y Afganistán, y

lidera el movimiento contra el calentamiento global y la emisión de gases de

efecto invernadero.

Relaciones Bilaterales

Las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y República Dominicana dieron

un salto cualitativo con la integración del País al Acuerdo de Lomé en 1989 y el

establecimiento de una Delegación en 1991. Desde entonces, la cooperación, la

inversión y el comercio han florecido. Un total de 616 millones de euros ha sido

asignado a la R.D desde 1990, sin contar los fondos regionales; los Países

miembros de la U.E son la fuente principal de Inversión Extranjera Directa; y el

flujo de comercio ha aumentado en ambas direcciones. Los ciudadanos de los

Países miembros son los clientes principales de la industria turística.

La Unión Europea es la fuente principal de ayuda al desarrollo en el País y las

relaciones entre los 27 Países de la UE y la RD pueden ser caracterizadas de

"muy exitosas".

Mediante el séptimo y el octavo Fondo Europeo de Desarrollo (FED), la

cooperación incluyó una gama amplia de sectores desde el apoyo al ajuste

7 FolletoLa Unión Europea en el mundo - La política exterior de la Unión Europea, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2007; Pág. 3

Page 38: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

25

estructural hasta el apoyo al sector privado, incluyendo el desarrollo rural, la

salud, la educación, el sector minero, la cultura, la infraestructura, el

saneamiento de los barrios marginales y la reforma del Estado.

Con el Acuerdo de Cotonú y el noveno FED, el programa de 176 millones de

euros para 2002-2007 enfoca dos sectores principales. Los sectores inicialmente

programados eran la educación (con un enfoque especial en la básica y la

profundización de las reformas ya emprendidas y la calidad de la educación) y el

agua (la gestión sostenible de los recursos y el acceso al agua potable y a los

servicios de saneamiento en áreas pobres). No obstante, en la revisión de medio

término (mid-term review) los fondos destinados al sector agua han sido objeto

de una reprogramación y la manera de canalizar los fondos para la educación

también.

Los fondos inicialmente destinados al sector agua serán utilizados para un

apoyo directo al presupuesto nacional mediante una asistencia técnica

importante para fortalecer el sistema de gestión de finanzas públicas (10

millones de euros) y un aporte al presupuesto nacional de 38 millones. Los 5

millones restantes de la asignación original para agua (53 millones) se utilizarán

en un apoyo a la capacidad de presupuesto (4 millones en asistencia técnica y

48 en aporte al presupuesto). 8

Estas dos formas de apoyo presupuestario representan una evolución

importante en la manera de realizar la cooperación de la UE, apoyando la

estrategia y los planes de desarrollo del País directamente. El control se ejerce

mediante el monitoreo del cumplimiento de indicadores acordados entre el

Gobierno y la Comisión Europea (relacionados con los Objetivos de Desarrollo

del Milenio y la estabilidad macroeconómica), pero no cabe duda de que este

mecanismo da más libertad y más responsabilidad al gobierno receptor de los 8Página Web de la Delegación Europea en República Dominicana

http://www.deldom.ec.europa.eu/es/eu_and_rd/bilateral_relations.htm

Page 39: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

26

fondos. Es una manera más madura de manejar una cooperación entre socios,

pero implica una vigilancia ciudadana más activa. Si esta experiencia con los

fondos del noveno FED es exitosa, el mecanismo de Apoyo Presupuestario se

utilizará cada vez más, empezando con el décimo FED (ya en fase de

preparación). El sector minero hereda los recursos de SYSMIN, que se utilizarán

para la reorganización del sector y la gestión medioambiental. Para completar el

cuadro, como sector 'fuera de concentración', hay un Programa para Iniciativas

Locales de la Sociedad Civil (PRIL), de 7 millones de euros, que busca el

fortalecimiento del sector como clave del desarrollo sostenible.

El País se beneficia también, junto con los Países de CARICOM, de los recursos

del Programa Indicativo Regional (57 millones de euros en el noveno FED). La

R.D tiene una relación excelente con el Banco Europeo de Inversión que aprobó,

en 2002, préstamos de 80 millones de euros para la R.D, de los cuales 40

millones ya han sido prestados a cuatro bancos dominicanos. A esto hay que

añadir los recursos disponibles a través de la cooperación descentralizada, en

una relación directa con la sociedad civil dominicana. Aparte de los préstamos

blandos del B.E.I, todo son donaciones.

Los fondos del octavo FED y la ejecución de los programas están llegando a su

fin. El noveno FED ha entrado en fase de ejecución y el décimo está en una

etapa avanzada de preparación.

El convenio de Cotonú implica cambios importantes en el marco de las

relaciones comerciales bilaterales y en la naturaleza del diálogo político. Desde

1989, casi todas las exportaciones hacia la U.E desde la R.D han entrado libres

de impuestos. Entre 2002 y 2007 se negociará un nuevo marco recíproco y, por

lo tanto, compatible con la OMC. Se implementará paulatinamente entre 2008 y

2020. Los instrumentos de esta inserción progresiva a la economía internacional

serán los Acuerdos de Asociación Económica, que enmarcarán una relación

global más allá de un mero Acuerdo de Libre Comercio. Con el Convenio de

Cotonú, la UE y la RD han firmado un acuerdo que abarca temas como los

Page 40: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

27

derechos humanos y el Estado de Derecho y que se abre a la participación de la

sociedad civil.

Las relaciones entre Europa y República Dominicana son muchas y antiguas.

Las relaciones bilaterales entre la UE y la RD son más recientes, pero su vigor

en los ámbitos de cooperación, comercio e inversión es cierto. Es una relación

bilateral que ya es fuerte y que promete ampliarse.9

Apoyo de la Unión Europea a los Países ACP en las negociaciones

comerciales- Financiación de la CE para asistencia técnica

Con relación a las negociaciones comerciales, tanto bilaterales como

multilaterales, la UE está preparada para cumplir con los compromisos que

adquirió en la Agenda de Desarrollo de Doha (ADD) y entiende que se debe

asegurar que los beneficios provenientes de unas mejores oportunidades

comerciales se traduzcan en crecimiento y desarrollo.

La ayuda es, por tanto, complemento necesario del comercio

En este sentido, hay que destacar que la CE, en sus programas de cooperación,

ha previsto un apoyo específico (de 20 millones de Euro para todos los Países

ACP) para los que quieran prepararse para las negociaciones de los EPA y

puedan solicitar ayuda no reembolsable en asistencia técnica, estudios y

capacitación. Estos fondos ya están a disposición de la República Dominicana.

Además, en el marco de la Organización Mundial de Comercio, la Comisión

Europea financia dos programas específicos (de 10 y 50 millones de Euro

respectivamente) para los Países ACP con el objetivo de desarrollar las

capacidades necesarias y fortalecer la posición de los Países ACP en las

9Página Web de la Delegación Europea en República Dominicana

http://www.deldom.ec.europa.eu/es/eu_and_rd/com_apc.htm

Page 41: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

28

negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales para aprovechar los

beneficios generados por las crecientes oportunidades comerciales.

El Papel de la Delegación

La Delegación en la República Dominicana es una de las 120 Delegaciones de

la Comisión Europea en el mundo y, al ser una Delegación Regional, es

responsable también de la Delegación de Cuba.

La Delegación de la Comisión Europea en la República Dominicana comenzó

sus funciones en 1991, en el marco del Convenio de Lomé IV y posteriormente

el Acuerdo de Cotonú, que establece un acuerdo de asociación entre la Unión

Europea y los Países ACP – África, Caribe y Pacífico – y del cual es parte

signataria la República Dominicana.

La Delegación de la Comisión Europea en la República Dominicana pertenece al

primer grupo de delegaciones de la Comisión Europea en el mundo que ha

adoptado el principio de la “desconcentración”. Esta es la base de una reforma

ambiciosa de la gestión de la ayuda externa, adoptada por la Comisión Europea

en el 2000, y que tiene como objetivo mejorar la eficacia, la calidad y la

visibilidad de las operaciones.

Este principio implica que todo lo que se pueda decidir y manejar de manera

más eficiente en el seno de cada delegación de la Comisión Europea debe

quedar en sus manos. Nuestra sede en Bruselas, según esta regla, nos está

transfiriendo cada día más responsabilidades. Por esta razón, somos ahora un

equipo de alrededor de 25 personas de todas las nacionalidades que trabajamos

en la Delegación de la Comisión Europea en la República Dominicana.

Cuba pertenece al grupo de Países ACP, pero no ha firmado hasta la fecha

ningún acuerdo de asociación con la Unión Europea. Hay negociaciones en

Page 42: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

29

curso al respecto. En este marco, la Comisión Europea inauguró una Delegación

en La Habana en marzo de 2003.

La Delegación de la Comisión Europea en República Dominicana y Cuba tiene,

entre otras, las siguientes funciones:

Planificar y ejecutar programas de cooperación al desarrollo.

Representar a la Comisión Europea en estos dos Países.

Defender frente al País beneficiario la posición de la Comisión Europea

en diversas áreas.

Informar a los sectores relevantes de la sociedad acerca de las

actividades y acciones de la Comisión Europea.

Participar en la preparación y negociación de los acuerdos entre la

Comisión Europea y los Países receptores.

Asegurar el seguimiento de todo acuerdo firmado.

Respecto a este último punto – asegurar el seguimiento de los acuerdos

firmados –, la tarea principal de la Delegación es la de garantizar la ejecución de

los acuerdos de Lomé IV y más recientemente de Cotonú y, en particular, en el

marco de estos acuerdos, planificar y poner en marcha, junto con los gobiernos

nacionales, los programas de cooperación para cada período de 5 años.

Es importante señalar que la Delegación no se encarga de asuntos consulares.

Es decir, aunque existen acuerdos europeos en esta área (como el Tratado de

Schengen), solamente las embajadas de los Estados Miembros tienen el poder

de expedir visados y pasaportes.

Page 43: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

30

Cooperación

A continuación se presenta un cuadro con los montos acumulados de la

cooperación europea desde la adhesión de la RD a los Acuerdos UE-ACP en

1989:10

ASIGNACIONES EN MILLONES DE EUROS

Descripción Lomé IV Lomé IV bis Cotonú

Programa Indicativo Nacional 85 110 146

Banco Europeo de Inversiones

34 54 80

ECHO - Ayuda humanitaria

3 3 5

SYSMIN - Minería 23 30 **

Otras líneas presupuestarias 2 13 5

Ajuste estructural 23

Total 170 210 236

Total General 616

** 30 millones de euros de la columna previa transferidos al Acuerdo de Coto

1.2.6 Asociación Dominicana de Zonas francas (ADOZONA)

La Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc., (ADOZONA) es una

entidad sin fines de lucro conformada por las Asociaciones que agrupan

las diferentes empresas de zonas francas del país y los Operadores de parques

industriales privados ubicados en todo el territorio nacional. Fue fundada el 8 de

10 Página Web de la Delegación Europea en República Dominicana

http://www.deldom.ec.europa.eu/es/eu_and_rd/coop_index.htm

Page 44: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

31

agosto de 1988 con la finalidad de representar y defender los intereses del

sector, en procura de promover un clima adecuado para su desarrollo.11

Los empresarios de Zona Franca interesados en tener una Institución que se

encargara de representar y defender los intereses del sector en procura de un

clima adecuado para su desarrollo, se unieron el 8 de Agosto de 1988 para

formar la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc., mejor conocida por

sus siglas como ADOZONA. Esta entidad obtiene su incorporación con el

Decreto No. 579-88, del 18 de diciembre de 1988.

En la actualidad ADOZONA está integrada por 15 Asociaciones de Empresas

diseminadas en los Parques Públicos y Privados, y 24 Operadoras Privadas y 5

Zonas Francas Especiales, para un total de 44 miembros. La Asociación es

dirigida por la Asamblea General de Socios y administrada por la Junta Directiva

compuesta por 15 miembros y 6 asesores elegidos cada 2 años, la cual es

asistida en sus funciones por una Dirección Ejecutiva y las Unidades

Administrativa y Legal.

Servicios a los Miembros

Los servicios ofrecidos por ADOZONA, a las Asociaciones y Operadoras

afiliadas son:

Facilidades para la importación de pieles curtidas de uso industrial.

Facilidades para la obtención del certificado de no-objeción para la

importación de madera para cajas de cigarros.

Asistencia a las empresas en las mediaciones que se fijen en la

Secretaría de Estado de Trabajo.

Disfrute de los beneficios del Acuerdo ADOZONA/CNZF/ADUANA

11 Página Web de la Asociación Dominicana de Zonas Francas ADOZONAwww.adozona.org

Page 45: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

32

Disfrute de los beneficios del Acuerdo ADOZONA/INFOTEP

Disfrute de los beneficios de los Acuerdos que firme ADOZONA con

cualquier Institución estatal o privada.

Información actualizada de lo que ocurre a nivel mundial en relación con

el sector.

Información sobre las últimas disposiciones legales que afectan directa o

indirectamente al sector.

Búsqueda de las informaciones que necesite

1.2.7 Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación

El Consejo Nacional de Zonas Francas es la Autoridad oficial que

regula el cumplimiento de la Ley 8-90, sobre Zonas Francas de

Exportación. Está integrado por representantes de los sectores público y

privado, fomenta, evalúa y aprueba el establecimiento de nuevas empresas, así

como el desarrollo de las existentes.12

El artículo 20 de la Ley 8-90 establece los miembros que componen el Consejo

Directivo:

El Secretario de Estado de Industria y Comercio, quien lo preside

El Secretario de Estado de Finanzas;

El Director General de la Corporación de Fomento Industrial;

El Director Ejecutivo del Centro Promoción e Inversión de la República

Dominicana;

12 Página Web del Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación CNZFEwww.cnzfe.gov.do

Page 46: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

33

El Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, quien es

su Secretario, con voz, pero no voto;

Dos representantes de las operadoras de zonas francas, elegidos

libremente por todos los operadores del país, con excepción de las

zonas francas controladas y operadas por la Corporación de Fomento

Industrial. La designación de cada miembro es por un período de dos

años y se hace de forma rotatoria;

Dos representantes de las asociaciones de empresas de zonas francas,

escogidos libremente y designados en forma rotatoria por dos años.

Un miembro de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)

escogido por esa asociación.

Son invitados para casos especiales con voz sin voto, los siguientes

funcionarios:

El Secretario de Estado de Trabajo

El Director General de Aduanas

El Director General de Impuestos Internos.

El Director del Instituto Dominicano de Seguros Sociales

El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Técnico

Profesional

Page 47: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CAPITULO II:

DIAGNÓSTICO GENERAL PARA LA FORMACION DEL CLÚSTER DE CALZADO COMO UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO

Page 48: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

34

II. DIAGNÓSTICO GENERAL PARA LA FORMACION DEL CLÚSTER DE CALZADO COMO UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO

2.1 Antecedentes Generales

2.1.1 Informaciones sobre la Economía Dominicana

En términos generales, se puede decir que el comportamiento de la economía

nacional en los últimos años ha sido satisfactorio. Y no porque el País se puede

considerar exitoso en los esfuerzos por mejorar el nivel de vida de su población,

aspiración de toda sociedad, sino por la rapidez con que fue superada la fuerte

crisis cambiaria y financiera vivida hace apenas unos años, que provocó una

desesperante situación de inestabilidad. Después de eso, la economía ha vuelto

a crecer y lo ha hecho a un ritmo que era difícil de visualizar en aquel momento.

De modo que la falta de crecimiento con estabilidad no ha sido el problema.13

Tampoco ha sido la inflación, dado que a pesar de estar conviviendo con un

entorno internacional caracterizado por lo altos precios de los combustibles y de

diversos productos básicos, el País ha permanecido con tasas inflacionarias de

un solo dígito. La estabilidad de precios, del tipo de cambio y el mantenimiento

de la confianza de los agentes económicos ha sido uno de los mayores éxitos de

la economía dominicana.

Incluso durante el 2007, cuando los altos precios de los combustibles y materias

primas de origen primario provocaron un renacer de la inflación aún en países

con mucho mayor institucionalidad económica y garantías de estabilidad, la

República Dominicana logró mantenerla controlada a una tasa de apenas 8.9%,

la cual pudo ser más baja todavía, a no ser por la ocurrencia de dos tormentas

que afectaron la producción alimenticia al final del año.

13 Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, Informe sobre La Economía Dominicana: Algunos Retos Pendientes, Macroeconómicos y Sectoriales, Mayo 2008, Pág. 5

Page 49: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

35

Por otro lado, la estabilidad cambiaria ha sido un factor fundamental para inducir

la llegada de capitales del exterior, por el atractivo que presentan las elevadas

tasas de interés reales consignadas en los instrumentos en moneda nacional,

comparado con el casi inexistente riesgo cambiario. Más aún, como el índice de

precios ha subido más que la tasa de cambio, se ha producido una inusitada

apreciación real cambiaria y el factor entrada de capitales agudiza dicha

situación, provocando un crecimiento muy desequilibrado.14

2.1.2 Desequilibrio Sectorial de la Economía Dominicana

El desequilibrio sectorial se traduce en que el crecimiento económico ha sido

muy pobre en los principales sectores de la producción real, como ilustra el

gráfico 2.1 y se ha concentrado en una serie de sectores que se han beneficiado

del auge de las importaciones, como el comercio, las finanzas y las

comunicaciones.

GRAFICO 2.1:

Crecimiento Anual Principales Sectores Productivos de la República

Dominicana 2007

Fuente: Banco Central de la República Dominicana - Presentación de Macro Finanzas - Análisis Económico, Finanzas Corporativas, Febrero 2008

14 Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, Informe sobre La Economía Dominicana: Algunos Retos Pendientes, Macroeconómicos y Sectoriales, Mayo 2008, Pág. 6

9 , 1 7,4

4 ,81, 9

8,3

- 10

7 , 5

22,7

3 ,2

16 ,1

11,713 , 9

9 ,211,7

13 ,9

2726,1

14 , 9

4 ,9

22,42 5 , 6

M a nuf . Loc a l C onst r ucc ión Tur i smo Fi na nc ie r o

2 00 5 2 0 06 2 0 07

Page 50: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

36

En el gráfico 2.1, podemos observar que si tomamos solo los sectores de la

producción real, vale decir, industria, minería, agropecuario, zonas francas,

construcción y turismo, apenas aumentaron en conjunto en un 23%. Mientras

tanto, los principales sectores de apoyo, como el comercio, las finanzas,

comunicaciones y energía se incrementaron en un 106% y el resto de los

servicios, incluyendo los servicios sociales, en un 35%.

La economía dominicana creció un 8.5%. El sector manufactura de zonas

francas tuvo una caída de un 10%. En lugar intermedio quedaron manufactura

local con un crecimiento de un 4.8%; construcción 3.2%; turismo 3.7% y

agropecuaria 1.2%. La tasa de inflación fue de 8.9% siendo afectada por las

tormentas Noel y Olga y por el nivel de precio de los combustibles.

2.1.3 Evolución del PIB en República Dominicana:

De acuerdo con el Banco Central, en el 2005 la economía creció un 9.3% en

términos reales, impulsado por la expansión del consumo y de las inversiones

extranjeras que crecieron 17 y 18.5% respectivamente, así como por la

reducción de las tasas de interés. La inflación al final de 2005 fue de 7.44% y la

tasa de cambio mantuvo una relativa estabilidad y los reportes del Banco Central

sobre el comportamiento de la economía en el primer trimestre del 2006

destacan un crecimiento de 12.6% y una inflación de solo 1.52%. 15

En general, la económica dominicana en el 2007 alcanzó logros evidentes:

crecimiento del PIB de 8.5%, estabilidad de precios, inflación de 8.9%,

estabilidad en el tipo de cambio nominal con una tasa de RD$33.94 por un

US$1.00 contra RD$33.51 del año anterior; ligero superávit global en las

finanzas publicas; crecimiento razonable de los medios de pagos, aumento de

15 Informe de la Economía Dominicana, Enero-Diciembre 2007, http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2007-12.pdf

Page 51: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

37

24.4% en la cartera de préstamos de la banca; disminución de las tasas de

interés activas y pasivas; fuerte entrada de capitales; incremento de las reservas

internacionales netas del Banco Central en US$607 millones.

La deuda interna del Banco Central no continuo creciendo y se mantuvo por

debajo de los RD$200 millones se atenuó el déficit cuasi fiscal; el déficit del

sector publico consolidado continuó disminuyendo y representó el 1.3% del PIB.

Algunos aspectos pasaron a merecer cuidado como el elevado déficit en cuenta

corriente de la balanza de pago, el incremento de los niveles de subsidio y la

apreciación del tipo de cambio.

GRAFICO 2.2: Evolución de la Tasa de Crecimiento del PIB 2001-2007

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

El desempeño positivo de los componentes del PIB, medido desde la óptica del

gasto, explica el crecimiento de 8.5% registrado en el 2007, para un promedio

de 9.5% durante el período 2005-2007. El consumo final, que representa el

92.1% del PIB, mantuvo el ritmo dinámico del 2006, impulsado por el consumo

privado, el cual mostró un incremento de 12.0%, con un promedio de 13.2% para

los últimos tres años. De igual manera la formación bruta de capital, el

3.60%4.40%

2.00%

9.30%

10.70%

8.50%

-1.90%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 52: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

38

componente más dinámico de la demanda interna desde el 2005, aumentó un

12.4% en el 2007, alcanzando una tasa media de 15.4% entre el 2005 y 2007.

2.1.4 La Competitividad Internacional

Evidentemente, que estamos en presencia de un crecimiento muy asimétrico, en

que no están creciendo los sectores que deben ser responsables de conducir la

economía del País y aportar ingresos y empleo a la población. La razón de ello

puede encontrarse en múltiples factores, pero todos relacionados con la “baja

competitividad internacional” del País.

Son justamente los sectores expuestos a la competencia que no han podido

crecer. No es por casualidad que esta tendencia tenga lugar simultáneamente

con un incremento inusual de las importaciones, con un déficit en la cuenta

corriente del sector externo que ya supera todos los niveles razonables y con

acuerdos de libre comercio cuyos beneficios aparentan concentrarse en una sola

vía.

La escasa competitividad que se refleja en el pobre desempeño de los sectores

productivos y en el crecimiento de las importaciones, tiene que ver con

problemas originados en la calificación de la mano de obra, el funcionamiento de

las instituciones y los servicios, las deficiencias de la infraestructura, los altos

costos con que opera el sector de intermediación financiera, pero muy

particularmente con la sobre valuación de la moneda nacional y con la vigencia y

ejecución de otras políticas que dejan de lado la necesidad imperiosa de

hacernos competitivos.16

16 Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, Informe sobre La Economía Dominicana: Algunos Retos Pendientes, Macroeconómicos y Sectoriales, Mayo 2008, Pág. 7

Page 53: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

39

De pronto, de una brusca devaluación que tuvo lugar con la crisis financiera en

el 2003, el País pasó a un proceso gradual de apreciación de la moneda en los

últimos años, con el agravante de que los costos internos se acomodaron a los

niveles de devaluación previos y ahora somos un País caro y poco competitivo.

De esta manera, en el caso dominicano no ha sido posible aprovechar la

bonanza del mercado internacional para incrementar la producción y las

exportaciones, salvo el caso del ferroníquel, sino que al contrario, no hemos

podido competir ni en el propio mercado interno y los productos importados

invaden cada día más nuestro mercado beneficiándose de un subsidio cambiario

que los protege.

Esa es una de las razones que explican el pobre desempeño de los sectores

productivos en los últimos años y que explican, además, la caída tan profunda

experimentada en las zonas francas y el lento caminar del turismo, que es el

sector llamado a sostener el impulso de la economía en por lo menos los

próximos 10 años.

Es importante anotar que este fenómeno ha tenido lugar, a pesar de la gran

demanda mundial de bienes de origen primario o de procesamiento industrial

con poca elaboración, que está generando un persistente incremento de sus

precios, de lo cual se aprovechan la mayoría de los países para incrementar sus

exportaciones. De hecho, la gran mayoría de los países de mediano nivel de

desarrollo, no solo de Asia sino también muchos de América Latina, han

aprovechado este escenario para incrementar sus exportaciones y generar

fuertes superávit en la cuenta corriente de sus balanzas de pagos.

Por otro lado, el desequilibrio regional del crecimiento se relaciona con el

sectorial. Y es que el crecimiento se ha concentrado en la ciudad de Santo

Domingo, que es el lugar predominante donde residen los principales sectores

importadores, comerciantes, financiero y de comunicaciones, centro principal en

Page 54: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

40

que se concentra el consumo importado. Al contrario, las regiones del interior

del País, hogar principal de la industrial textil, las zonas turísticas, la agricultura y

la pecuaria, han visto languidecer relativamente su economía, al mismo tiempo

que el País tiene éxitos inconfundibles al nivel macroeconómico.

Muy particularmente en la Región del Cibao Central se ha sentido la caída de las

zonas francas, sector que tiene muchos años sin crecer y que ha visto disminuir

su actividad en un 17% en los dos últimos años. En esta región también ha

empeorado la actividad turística (en los tres aeropuertos de esa región, el

número de visitantes extranjeros se mantiene virtualmente sin crecer en los

últimos tres años), pues el escaso crecimiento que manifiesta este sector se ha

trasladado intensivamente a la Región Oriental, con lo cual ha compensado algo

la caída o escaso dinamismo de las demás ramas productivas en esta última

zona.

La situación ha empeorado más en épocas recientes, pues una de las ramas

económicas que había alcanzado cierta pujanza en el norte, como es la

avicultura, se encuentra atravesando una seria crisis con el cierre de las

exportaciones hacia Haití derivadas de la introducción al País de la influencia

aviar.

2.2 Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República

Dominicana

2.2.1 Generales del Informe del PNCS-RD

El Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana es un

documento que plasma en detalles un plan estratégico, con acciones concretas,

en el cual contó con la participación activa y comprometida de empresarios,

funcionarios del gobierno, representantes de la comunidad académica y

Page 55: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

41

científica, y de la propia sociedad civil que hicieron posible consensuar las

estrategias y propuestas vertidas en el mismo.17

De igual modo, merece especial reconocimiento la participación coherente,

decidida y sistemática de organizaciones de crédito y cooperación multilaterales

como la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia

para el Desarrollo de los Estados Unidos quienes patrocinaron las realizaciones

y planes de competitividad realizados en el año 1998 y 2000, pero sobre todo, al

apoyo incondicional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sin el cual, el

Consejo Nacional de Competitividad y sus acciones no hubiera sido posible

concretar.

El Plan Nacional de Competitividad Sistémica es el producto del trabajo

tesonero, perseverante y tenaz del equipo profesional que compone el Consejo

Nacional de Competitividad (CNC), y su elaboración, tomando en cuenta todos

los antecedentes, documentos y estudios realizados por el propio CNC y otros

organismos públicos y privados, fue comisionada al Instituto de Competitividad

Sistémica y Desarrollo (ICSD), presidido por el Dr. René Villarreal.

La implantación de un Plan Nacional de Competitividad implica partir de una

Visión de Futuro del país que queremos ser. Así, la Visión de Futuro de la

República Dominicana, en un horizonte al año 2020, consensuada con diversos

sectores de la sociedad dominicana durante el proceso de elaboración del Plan,

se resume en lo siguiente:

“Para el 2020, la República Dominicana será un país plenamente integrado a la

economía mundial con una plataforma de desarrollo competitiva, sostenible y

equitativa”.

17 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

Page 56: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

42

Alcanzar esta Visión, además, debe tener como objetivo el crecimiento

competitivo y sustentable que permita generar empleos productivos y salarios

remunerativos, para promover así el desarrollo humano integral de los

dominicanos: mayor esperanza y calidad de vida, mayor educación y

conocimiento y mejores ingresos por persona.

El gran desafío ahora, es implementar las acciones derivadas del presente Plan

con la participación de todos los actores dominicanos, lo que permitirá impulsar y

fortalecer a la nueva Republica Dominicana moderna, democrática y próspera

que está emergiendo.

2.2.2 La Economía Dominicana y su Capacidad de Ajuste y Crecimiento

Económico

La economía dominicana ha mostrado a lo largo de los últimos 35 años una

elevada capacidad de crecimiento, en donde el ingreso per cápita ha crecido al

5% anual (el PIB anual en alrededor de 7%). El reto ante la apertura, es poder

sostener estas tasas de crecimiento enfrentando la híper competencia global.18

Como se puede observar (ver gráfica 2.3), en los últimos 6 años (2000-2006) la

economía ha mostrado capacidad de crecimiento y de respuesta a la crisis

bancaria y externa del 2003, a través de un programa efectivo de ajuste,

estabilización y reactivación económica, alcanzando tasas de crecimiento

elevadas y superiores al 9% del PIB anual para el 2005 y 2006.

El dinamismo en su crecimiento ha sido producto también de una elevada

acumulación y formación bruta de capital fijo que en los últimos años ha

fluctuado entre el 25 y 29% del PIB.

18 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 2

Page 57: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

43

El desafío ante la apertura a la competencia internacional vía el DR-CAFTA es

sostener estas tasas de crecimiento históricas a través de una estrategia y plan

de acción de competitividad sistémica.

En esta perspectiva, The Economist Intelligence Unit estima para el período

2007-2010, que la economía dominicana enfrentará una reducción en sus tasas

de crecimiento a niveles del 4.5% del PIB anual, ante el fenómeno de la híper

competencia internacional dada su apertura comercial. Sin embargo, estas

estimaciones suponen que la economía dominicana seguirá bajo la misma

política económica y de competitividad de los últimos años. A través de la

implementación efectiva de una estrategia de competitividad sistémica, la

República Dominicana podría mantener niveles de crecimiento del PIB de 7%,

por encima de las predicciones del 4.5%. Este es un objetivo central del

presente Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

GRAFICO No. 2.3:

Perspectivas de Crecimiento de la Economía (2000-2010)

Fuente: Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

Page 58: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

44

2.2.3 El Enfoque de Competitividad Sistémica

La competitividad sistémica de una economía depende del grado de desarrollo

alcanzado en seis niveles o subsistemas que forman los 10 capitales de la

competitividad: 1) en el nivel microeconómico o de empresa, se desarrollan los

capitales empresarial y laboral; 2) en el nivel mesoeconómico o sectorial,

implica el desarrollo de clusters integrados que generen economías de

aglomeración (capital organizacional), así como el desarrollo de la

infraestructura y la competitividad logística (capital logístico), y la conformación

del sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico (capital intelectual);

3) en el nivel macroeconómico implica un entorno favorable en los negocios

haciendo compatible la estabilidad con el crecimiento competitivo; esto es, la

competitividad cambiaria, financiera y fiscal; 4) en el nivel internacional en que

se define la apertura a la globalización, pero el fomento activo a las

exportaciones y la defensa a la competencia desleal, que finalmente constituyen

el capital comercial; 5) en el nivel institucional se establecen dos vertientes:

el gobierno competitivo y mercados competitivos en el marco de un estado de

derecho, que son los elementos que conforman los capitales institucional y

gubernamental; finalmente 6) el sistema político-social, de cuya estabilidad y

confianza depende la formación del capital social.

2.2.4 La Posición Competitiva de la República Dominicana

Basado en el más reciente informe de competitividad global publicado por el

World Economic Forum (2006-2007), podemos evaluar la posición competitiva

de la República Dominicana a la luz de los avances y retrocesos en un concepto

sistémico que se plantea de la competitividad global.

El índice global de competitividad establece nueve pilares de la competitividad

sistémica que se pueden agrupar en tres grandes rubros: los básicos,

Page 59: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

45

impulsados por los factores de la producción, los impulsados por la eficiencia y

los impulsados por la innovación.

a) Requerimientos Básicos

Instituciones

Infraestructura

Macroeconomía

Salud y educación

b) Factores de Mejora de Eficiencia

Educación Superior

Eficiencia de Mercado

Aptitud tecnológica

b) Factores de Innovación

Eficiencia de Negocios

Innovación

Estos nueve Pilares de la Competitividad Sistémica que analiza el Reporte

Global de Competitividad (Global Competitiveness Index) son los factores

estratégicos que impulsan el desarrollo económico competitivo y sostenido de

las naciones.

En el informe del 2006-2007, la República Dominicana se ubica en el lugar 83 de

125 países en términos de competitividad sistémica, mostrando una mejoría

importante durante los últimos años (2005 y 2006).

Los nueve pilares son medidos utilizando datos duros provenientes tanto de

fuentes de información pública (tales como inflación, crecimiento económico,

cobertura de internet, matrícula escolar, entre otros), así como datos de la

encuesta de opinión del Foro Económico Mundial, respondida por los líderes

Page 60: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

46

empresariales de los países analizados. A cada país se le ubica en una posición

dentro de la muestra de 125 naciones y se le otorga una calificación en una

escala del 1 a 7.

En lo que se refiere a los “requerimientos básicos” de competitividad analizados

por el Global Competitiveness Index, la República Dominicana obtiene una

calificación de 4.09 puntos de un total de 7 puntos. Este índice mide la

competitividad de un país en términos de instituciones, infraestructura,

macroeconomía, salud y educación.

Los “factores de mejora de eficiencia” que analiza el índice, incluyen a la

educación superior, eficiencia de mercado y aptitud tecnológica de los distintos

países para evaluar la competitividad en cuanto a atracción de inversión y

eficiencia de mercado. En este ámbito, la República Dominicana recibe una

calificación de 3.58 puntos.

El último aspecto considerado por el Global Competitiveness Index, toma en

consideración la eficiencia de negocios y la innovación como elementos

fundamentales para la competitividad de los países. La República Dominicana

recibe 3.22 puntos de un máximo de 7 en lo referente a “factores de innovación”.

2.2.5 La Política de Competitividad Industrial a Nivel Sectorial

(mesoeconómico): Desarrollo de Clusters

La República Dominica ha venido avanzando de manera significativa en una

nueva cultura empresarial enfocada al trabajo de los sectores vía la integración

de clusters competitivos en sectores prioritarios. Así, el CNC ha venido

promoviendo una red nacional de clusters en el sector industrial como por

ejemplo, textil, confección y calzado; en el sector agronegocios, como es el caso

Page 61: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

47

del banano, tabaco, mango y aguacate; en el sector turístico y en la industria de

la construcción. 19

Sin embargo, esta red requiere una política de integración productiva que

permita articular la cadena global de valor desde la innovación, abastecimiento,

producción, logística y marketing. Asimismo, requiere de un modelo

organizacional que son los Centros Empresariales de Articulación Productiva

(CEAPs) que en conjunto con el CNC faciliten la formación de verdaderos

clusters que integren de manera eficiente los cinco eslabones de la cadena de

valor.

Centros Empresariales de Articulación Productiva (CEAP’s)

Son organismos operativos constituidos y manejados por empresarios, que

tienen por objeto integrar las cadenas productivas de valor de los clusters

prioritarios, desde la innovación al abastecimiento de insumos (supply chain), la

producción, la logística y distribución y la comercialización; y fomentar el

desarrollo competitivo de las empresas.

Existen mecanismos específicos y modalidades para ir integrando cada uno de

los eslabones. Las empresas integradoras es uno de éstos. Hay experiencias en

México y en otros países que han concretado mecanismos de asociatividad

entre las empresas y entre los diversos integrantes del cluster para formar una

empresa integradora, que les permite a las empresas que la integran exportar,

desarrollar competitividad logística, realizar compras y comercialización en

común.

19 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020,Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 25

Page 62: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

48

La República Dominicana, como el resto de América Latina, se caracteriza por

su falta de capital organizacional, esto es establecer las organizaciones para

trabajar en conjunto y en equipo y de manera focalizada a la integración de los

clusters. En este sentido, los CEAPs son el modelo organizacional que permiten

integrar la cadena organizacional para apoyar la articulación de la cadena de

valor, de esta forma, las empresas integradoras pueden constituir un mecanismo

específico de asociatividad operativa para realizar actividades comerciales.

Además de lo anterior, se proponen las siguientes acciones para lograr la

integración funcional de los clusters:

Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores Industriales

El diseño del programa está en marcha en el CNC. Este programa es

especialmente importante para la articulación de la Zona Franca con la industria

local ya que impulsaría la generación de mayor valor agregado nacional que

demanda la industria de exportación de la Zona Franca. Se plantea como el

establecimiento de una serie de acciones encaminadas al aumento del capital

competitivo de la industria dominicana, entre las que se encuentran la

consultoría, transferencia de tecnología y entrenamiento, comprendidos en un

plan para el desarrollo de empresas proveedoras de una firma demandante de

mayor tamaño ubicada dentro de Zona Franca y otras oferentes de menor

tamaño ubicadas en la industria local. Esto implicaría un programa conjunto de

la AIRD y demás asociaciones industriales con ADOZONA apoyadas con

incentivos por la Corporación de Fomento a la Competitividad Industrial (CFCI,

hoy CFI).

Programa de Atracción de Proveedores Extranjeros

Su objetivo será coadyuvar a la generación de cadenas productivas

competitivas, contribuir a la sustitución de importaciones y al desarrollo de

Page 63: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

49

mercados de exportación para empresas nacionales. Definir las cadenas de

valor o nichos de mercado que por diversas circunstancias no pudieran ser

aprovechados por proveedores domésticos para ser cubiertos por los

proveedores extranjeros. 20

Descuento de Facturas- Factoraje

Una práctica comercial en esta dirección que opera en la República Dominicana,

es el Descuento de Facturas o Factoraje. Este programa tiene como objetivo dar

los medios de financiamiento, ya que son clave para el desarrollo de cualquier

actividad económica y en particular del caso industrial. El desarrollo del factoraje

se plantea como una herramienta que auxilie en conseguir liquidez para

reinversión de las empresas industriales. Lo importante sería establecer un

mecanismo que garantice condiciones “justas” en la operación de este tipo de

instrumentos financieros, donde se requiere establecer un esquema regulatorio,

ya que por el momento no existe una legislación específica entorno al factoraje.

Parques Industriales para el Desarrollo de Clusters

Se sugiere incentivar la creación de parques que concentren físicamente a las

empresas de la industria para el desarrollo de clusters. Las empresas

establecidas en estos parques tendrán como incentivos: importación de insumos

sin aranceles temporales hasta la venta del producto a través de un almacén

fiscal, exención de impuesto del predial, impuestos por construcción y otros

municipales, acceso a energía eléctrica más competitiva y confiable como

usuario no regulado e infraestructura logística moderna del parque.

20 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 19

Page 64: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

50

2.3 Sector de Zonas Francas

2.3.1 El Modelo de Zonas Francas

El modelo de Zonas Francas fue consolidado en la década de los noventa en la

República Dominicana. Después de dos décadas de ensayos, el modelo quedó

plasmado en la Ley 8-90 y fue puesto en marcha por la Secretaría de Estado de

Industria y Comercio a través del Consejo Nacional de Zonas Francas de

Exportación (CNZFE). El Consejo ha venido operando el régimen industrial de

Zona Franca otorgando las exenciones de impuestos y aranceles de las que son

objeto todas aquellas empresas que deciden instalarse en los parques creados

para tal fin y verificando que dichas empresas exporten por lo menos el 80 por

ciento de su producción, requisito indispensable para poder instalarse en estos

parques.

A mediados de los noventa el éxito de este régimen industrial era rotundo, se

habían logrado incrementar las exportaciones, mantener y atraer inversión

extranjera directa y elevar el nivel de empleo. Las empresas instaladas en este

régimen industrial, procuraron el desarrollo regional y la inserción de la mujer al

mercado laboral.

En 1995, la República Dominicana había ganado ya, un espacio en el mercado

de los EE.UU. logrando una participación de 0.46 por ciento del mercado total,

considerándose líder en Zonas Francas de las Regiones del Caribe

Centroamérica. Lo anterior fue gracias a los incentivos otorgados por el

gobierno, además de la cercanía con EE.UU., la mano de obra con habilidades

básicas y la infraestructura mínima requerida por las empresas multinacionales.

El auge de las Zonas Francas dominicanas consolidó las actividades de

exportación en seis sectores y ha tendido a desarrollar, aunque lentamente,

enlaces con la industria local.

Page 65: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

51

2.3.2 La Competitividad y Productividad en el Sector de Zonas Francas

El Censo 2002 registraba 163 mil personas que trabajaban en zonas francas y

para el mismo año el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación

CNZFE reportó 170 mil, cifras de magnitudes similares. Según el Censo 2002

un 5.2% de las personas que trabajaban estaban ocupados en las zonas francas

del País. Desde ese total, un 35% estaba en Santiago; un 14.3% en el Distrito

Nacional; entre un 10% y un 11% en San Pedro de Macorís y San Cristóbal y

alrededor de un 7% en la Romana y la Vega. Estas seis provincias absorbían el

85% del empleo total de zonas francas del País.21

El peso del empleo directo de zonas francas al interior de la provincia era

diferente. En Santiago, San Pedro de Macorís y La Romana era superior al

14%; es decir, el empleo de zonas francas tenía una incidencia que era casi tres

veces más importante que el promedio nacional. En San Cristóbal y La Vega, el

empleo de zonas francas era un 60% superior al promedio del País y en el

Distrito Nacional era menos de la mitad, aunque en términos absolutos estaba

en segundo lugar, después de Santiago.

Entre el año 2000 y 2006, el empleo de zonas francas pasó de casi 197 mil a

poco más de 148 mil, lo que significó pasar de 6.5 ocupados en zonas francas

por cada 100, en el 2000, a 4.3 en el 2006. Se perdieron en total 48,500

empleos. El 80% de la pérdida se concentró en cuatro provincias:

Santiago, que acumuló el 28% de la pérdida total en los seis años, lo cual

significó más de 13 mil empleos menos, llevando el nivel de empleos directos

de las zonas francas en 2006 a un 22% por debajo del que tenía en 2000.

21 Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo - Informe sobre Desarrollo Humano Republica Dominicana 2008, Primera Impresión, Pág. 260

Page 66: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

52

Cuadro No. 2.1: Pérdidas de empleos en zona franca de Santiago

AÑOPérdida de empleos

en ZF Santiago2001 -8,974

2002 4,513

2003 -529

2004 7,286

2005 -10,193

2006 -5,859

Total -13,756

Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación

Las estadísticas de empleo y desempleo que recoge el Banco Central en la

Encuesta de Fuerza de Trabajo, muestran que la tasa de desempleo del

municipio de Santiago en el 2006 era de un 13.3%, más baja que el promedio

nacional de ese año de 16.2%. Según estas cifras, la fuerza de trabajo total del

municipio ronda las 300 mil personas, de las cuales casi 40 mil estaban

desempleadas y de ellas, 23 mil eran cesantes. Durante el año 2006, el

desempleo aumentó un 0.7% entre abril y octubre, lo que significó una pérdida

de 3,500 empleos, en términos absolutos, en esos seis meses.

En síntesis, las cifras del CNZFE y del Banco Central, si bien reportan un

aumento del desempleo no reflejan las magnitudes que se han venido

denunciando públicamente de 30, 40 y hasta 50 mil empleos.

La Romana perdió más de 10 mil empleos en total, que representa el 21% de

las pérdidas totales, lo que significó bajar el nivel de empleos durante 2006 al

40% del que tenía la provincia en el año 2000. En términos relativo la pérdida

de empleos de zonas francas en esta provincia ha sido mucho más intensa

que en Santiago; sin embargo, la capacidad de movilización social ha sido

menor.

Page 67: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

53

En San Pedro de Macorís las pérdidas fueron ligeramente más bajas en

términos absolutos, lo que implicó bajar el nivel de empleos al 60% del que

se tenía en 2000.

La Vega fue el cuarto gran perdedor de empleos: casi la mitad de lo que

tenía en el año 2000. Finalmente, otro grupo de provincias registró pérdidas

marginales de empleos. Por su parte, el Distrito Nacional, Montecristi, Hato

Mayor registraron una leve ganancia de puestos de trabajo.

El principal aporte de las zonas francas a la sociedad dominicana ha sido en

empleos. En el momento de mayor auge 1998-2000, empleaban unas 195 mil

personas, lo que representaba más del 7% de la población ocupada; pero en

2006, los empleos eran 148 mil, es decir, el 4.3% de la población que trabaja.22

El aporte de las zonas francas al PIB ha sido reducido, nunca estuvo por encima

del 5.4% y en 2006 era de apenas un 4.3%. Si bien el impacto nacional es

reducido, el impacto en las diferentes regiones es amplio. Las zonas francas

han sido un factor de primer orden para del desarrollo de algunas de las

provincias y zonas del País.

La crisis actual de las zonas francas no es en todas las áreas de esta actividad,

sino principalmente en el sector textil, que en el año 2000 representaba el 73%

del empleo y el 51% de las exportaciones del sector, mientras que en el 2006

absorbía el 53.5% del empleo y generaba el 35% de las exportaciones totales de

zonas francas.

La crisis era previsible y se desaprovechó la oportunidad en los momentos de

auge del sector para reestructurarse.

22 Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo - Informe sobre Desarrollo Humano Republica Dominicana 2008, Primera Impresión, Pág. 261

Page 68: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

54

Hay que destacar que una cosa es el sector textil y la otra es la industria de la

confección de zonas francas. El sector textil no está agotado y se puede

reestructurar pasando a una producción de “paquete completo”. Lo que sí se

agostó fue el esquema de querer exportar sobre la base de un uso intensivo de

mano de obra barata y de un régimen de incentivos dual en la economía

dominicana.

2.3.3 Comportamiento del Sector Zonas Francas Durante el año 2007

Durante el transcurso del año 2007, el sector zonas francas de la República

Dominicana, registró considerables reducciones y algunos crecimientos

moderados en sus principales variables; comportamiento éste motivado,

fundamentalmente, por aspectos y/o factores de orden internacional Las

variables que registraron reducciones durante el año 2007, con respecto al año

2006, fueron las correspondientes a empleos, parques y empresas en operación,

área de naves en uso y exportaciones textiles.23

En cambio, las variables que registraron incrementos fueron las

correspondientes a exportaciones totales, divisas y salarios. Para tener una

mejor visión del comportamiento del sector zonas francas, a continuación

procederemos a realizar un análisis resumido de las principales variables.

2.3.4 Parques y Empresas En Operación

El año 2007 finalizó con un total de 53 parques en operación, para evidenciar un

decrecimiento relativo de un 5.4%, en comparación con el año 2006. Del total de

parques en operación, el 49.1% se concentra en la Región Norte del país;

mientras que un 20.8% se concentra en el Distrito Nacional y la Provincia Santo

23 Informe Estadístico 2007 Sector Zonas Francas, del Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación (CNZFE), Pág. 2

Page 69: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

55

Domingo, un 15.1% en las Regiones Este y Sur del país, respectivamente.

Asimismo, el 58.5% de los parques en operación corresponde al Sector Privado,

el 35.8% corresponde al Sector Público y el 5.7% restante es de propiedad

mixta.

En cuanto al número de empresas, el año 2007 finalizó con un total de 526

empresas en operación, las cuales, si las comparamos con las existentes (555)

al finalizar el año 2006, arroja un decrecimiento relativo de un 5.2%. El área total

de edificaciones ocupadas por las empresas de zonas francas decreció un 6.6%

durante el año 2007, descendiendo a 24.9 millones de pies cuadrados. El 46.6%

de las empresas en operación se encuentran ubicadas en parques de zonas

francas de propiedad privada, un 24.5% en los parques del Sector Público,

15.2% en parques de propiedad mixta, y un 13.7% son zonas francas

especiales.

Asimismo, el 47.0% de las empresas se encuentran ubicadas en la Región

Norte, un 23.4% en la Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo, el 16.7% en

la Región Sur, mientras que el 12.9% se localiza en la Región Este.

En cuanto a las actividades productivas de las empresas, el 32.3% (170

empresas) se concentra en la actividad de Confecciones Textiles. El segundo

lugar en el número de empresas establecidas le corresponde a la actividad de

Servicios, representando ésta el 13.1% del total.

Las empresas dedicadas a la Comercialización ocupan el tercer lugar en

importancia, con un 9.9%, seguidas por las dedicadas a la Manufactura de

Tabaco y Derivados, con un 8.7%.

Con respecto al origen de las empresas instaladas, un total de 240 empresas, es

decir el 45.6%, procede de los Estados Unidos; mientras que un total de 169

Page 70: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

56

empresas (32.1%) es de origen dominicano, seguidas por las de procedencia

Coreana, con un 3.2%.

2.3.5 Generación de Empleos

Durante el año 2007, el sector zonas francas continuó siendo uno de los

sectores que mayor número de empleos directos genera en la economía

dominicana. No obstante, al finalizar el año, la cantidad de obreros, técnicos y

personal administrativo empleados por las zonas francas alcanzó la cifra de

128,002 empleos, lo que pone en evidencia una reducción de un 13.8%, con

respecto al año 2006, cuando se generaron un total de 148,411 empleos.

El decrecimiento registrado en el nivel de empleos fue inducido, básicamente,

por la pérdida de empleos que se registró en el sector de confecciones y textiles,

los cuales se redujeron en 20,819 empleos. El 51% de los empleados de zonas

francas es de sexo femenino, mientras que el 49% restante es del sexo

masculino. Las empresas ubicadas en la Región Norte generan el 46.1% de los

empleos de zonas francas; las ubicadas en el Distrito Nacional y la Provincia

Santo Domingo generan el 22.1%; mientras que las instaladas en la Región Sur

generan el 16.2%.y las de la Región Este generan el 15.6%; Dentro del sector

zonas francas, el mayor número de empleos lo genera la actividad de

Confecciones Textiles, con un total 58,546 empleos, es decir el 46.4%. A esta le

siguen los sectores de Manufactura de Tabaco y Derivados con 18,125, para un

14.4%; Productos Médicos y Farmacéuticos con 11,047 para un 8.8% y

Electrónica con 7,757 representando el 6.1%. 24

Asimismo, el 81% de los empleados está concentrado en la categoría de

Obreros, el 12% en la categoría de Técnicos, y el 7% restante es Personal

Administrativo. 24 Informe Estadístico 2007 Sector Zonas Francas, del Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación (CNZFE), Pág. 4

Page 71: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

57

2.3.6 Exportaciones Y Divisas

El valor de las exportaciones totales, durante el año 2007, registró un

crecimiento de 1.3% con respecto al año 2006, pues de US$4,506.24 millones

que se exportaron en el año 2006, se pasó a exportar la suma de US$4,563.0

millones en el año 2007. Las exportaciones de zonas francas representaron el

63% de las exportaciones totales del país. Las exportaciones de Confecciones

Textiles representaron el 30% de las exportaciones totales del sector zonas

francas (US$1,366.9 millones), seguidas por las exportaciones de Productos

Médicos y Farmacéuticos con un 18.4% (US$840.9 millones), Productos

Eléctricos con un 16.6% (US$756.1 millones), Artículos de Joyería, con un

14.5% (US$662.7 millones). A estas, le siguen las exportaciones de Tabaco y

Derivados, con un 8.6% (US$392.9 millones) y Calzados, con un 5.7%

(US$263.3 millones).

Con respecto a las Divisas Generadas por concepto de gastos locales y

servicios generales de las empresas de Zonas Francas, las mismas registraron

un incremento relativo en el año 2007, ascendente a un 1.9%, con respecto al

año 2006, al pasar de US$947.15 millones en el año 2006 a US$965.4 millones

en el año 2007.

El 36.7% de las Divisas fue generado por las empresas que se dedican a la

actividad de Confecciones Textiles. Un 12.6% fue generando por las dedicadas

a la manufactura de tabaco y derivados, un 12.4% por las dedicadas a la

elaboración de productos eléctricos, mientras que las dedicadas a la producción

de Productos Médicos y Farmacéuticos generaron el 12.6% de las Divisas.

Page 72: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

58

Cuadro No. 2.2:

Contribución de las Zonas Francas al Producto Bruto Interno de la República Dominicana

1995-2007

(En millones de RD$)AÑOS PBI ZONAS FRANCAS CONTRIBUCION (%)1995 211,024.6 8,765.2 4.21996 233,833.3 9,380.5 4.01997 274,423.9 11,510.8 4.21998 311,282.8 15,159.6 4.91999 343,745.3 16,728.8 4.92000 388,301.9 19,990.3 5.92001 415,520.9 21,026.4 5.12002 463,624.3 25,249.9 5.42003 617,988.9 46,076.5 7.52004 909,036.8 66,405.1 7.32005 1,020,002.0 49,395.8 4.82006 1,189,801.9 53,296.3 4.52007* 1,364,210 51,917.0 3.8

*Cifras PreliminaresAño de referencia, 1991

Fuente: Informe Estadístico 2007 Sector Zonas Francas, del Consejo Nacional de Zonas Francas y Exportación (CNZFE), Pág. 5

Page 73: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CAPITULO III

DESARROLLO DEL CLÚSTER DE CALZADO COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA DE LA REPUBLICA

DOMINICANA

Page 74: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

59

III. DESARROLLO DEL CLÚSTER DE CALZADO COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

3.1 Informaciones Generales de los Clusters

3.1.1 Concepto de Cluster

El término «cluster» fue acuñado por Porter en su estudio sobre la ventaja

competitiva de las naciones (Porter, 1990), en el que consideraba que la

agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas

actividades productivas contribuía favorablemente sobre los cuatro polos del

diamante que explica la ventaja competitiva. Los cuatro polos de dicho diamante

son: las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda,

los sectores de apoyo y afines y la rivalidad y estrategias de las empresas del

sector.25

No obstante, el concepto de la agrupación empresarial ya había sido estudiado

por Marshall que en 1920 propuso el término «distrito industrial» para denominar

a la agrupación en un territorio de pequeñas empresas de características

similares, que tratan de mejorar su productividad como consecuencia de la

división del trabajo entre las mismas (Marshall, 1920; 1923).

Posteriormente diversos autores han profundizado en su estudio, lo que ha

generado una amplia variedad de términos, entre los que destacan los

conceptos de sistemas productivos locales, milieux, filières, microcluster o redes

de empresas. Aun existiendo diferencias entre dichos conceptos2, todos ellos

25Cuadernos de Gestión Vol. 4. N.º 1 (Año 2004), pp. 55-67 ISSN: 1131 – 6837

http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf

Page 75: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

60

comparten tres dimensiones básicas que las definen (Vila, Ferro y Rodríguez,

2000):

Dimensión territorial: Las empresas están localizadas en un ámbito

geográfico concreto, más o menos extenso o próximo.

Dimensión sectorial: Las empresas están vinculadas a un sistema de valor

industrial específico.

Dimensión cooperativa: Las empresas mantienen relaciones de

cooperación y de complementariedad entre ellas.

En adición, el término cluster definido como una concentración geográfica de

empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas

por rasgos comunes y complementarias entre sí (Porter, 1999; p.199). Así, los

clusters se extienden verticalmente en la cadena de valor incluyendo a

proveedores e industrias auxiliares y lateralmente (horizontalmente o

transversalmente) hasta la tecnología y sectores relacionados. Muchos además

suelen incluir instituciones públicas, educativas (universidades, centros

especializados de formación...), parques tecnológicos y servicios de información,

reciclaje y apoyo técnico.

Un cluster representa una forma de agrupación diferente a la tradicional, por lo

que no deben confundirse con otro tipo de agrupaciones como las asociaciones

sectoriales (OCDE, 1999; p.85). Las principales diferencias entre un cluster y

una asociación sectorial se recogen en el Cuadro 2.3:

Page 76: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

61

Cuadro No. 3.1:

Diferencias entre Cluster y Organización Sectorial

EnfoqueÁmbito

Geográfico de Actuación

Objetivo Principal

Base de Pertenencia

Organización Sectorial

Cluster

Sectorial

Multi-sectorial

Divisiones Administrativas

Determinado por el ámbito de relaciones inter empresariales

Representación

Interrelación entre empresas, identificación y desarrollo de actuaciones conjuntas

Mismo tipo de producto y/o mercado

Compartir procesos y/o bases de conocimiento en una cadena de valor

Fuente: Ochoa de Zabalegui, C. (2002, Pág. 5)

Palabras Clave:

a) Competitividad

Capacidad para Competir. 26La competitividad se entiende como una realidad

dinámica y comparativa con las demás empresas, es decir, es un rasgo de las

empresas a través del cual aseguran su presencia en un mercado y/o

incrementan su participación en el mismo en rivalidad con otras empresas.27

Cuando se analizan los factores que influyen en la competitividad empresarial se

consideran las variables macroeconómicas, las sectoriales y las de carácter intra

empresarial.

26 El Pequeño Larousse Ilustrado 2006; duodécima edición, Pág. 27027 Cuadernos de Gestión Vol. 4. N.º 1 (Año 2004), pp. 55-67 ISSN: 1131 – 6837

http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf

Page 77: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

62

b) Cooperación:

Acción y Efecto de Cooperar. La competencia no elimina el comportamiento

cooperativo, sino que son dos conceptos intrínsecamente unidos, ya que el

desarrollo de innovaciones no sería posible sin la cooperación de distintas

empresas.

Por ello, alcanzar el equilibrio entre competencia y cooperación se convierte en

uno de los factores clave para el éxito de un cluster. En función de la proporción

entre competencia y cooperación, podrán existir tantas situaciones en las que la

relación ente competencia y cooperación sea equilibrada como situaciones en

las que se impongan las fuerzas competitivas sobre las cooperativas o

viceversa.

3.1.2 Contribución del Cluster a la Competitividad de las Empresas

La principal ventaja de los cluster se deriva de su contribución a la mejora de la

ventaja competitiva de las empresas que lo componen, que contribuiría, a su

vez, a la mejora de la competitividad de la región en la que se sitúa. 28

Michael Porter considera que ello se debe a las relaciones que surgen entre las

empresas, que influyen positivamente sobre los cuatro vértices que determinan

el diamante o rombo que explica la ventaja competitiva (Porter, 1999; p.219).

Además, la utilización de ámbitos territoriales más o menos limitados favorece la

identificación de estos factores de competitividad y por lo tanto, la definición de

políticas de actuación más específicas y operativas (Conejos y Duch, 1995;

p.162). Tratando de concretar algo más en los factores a través de los que se

28 ARBONIES, A. L. (2002): «Cómo responden regiones y países al reto de la Sociedad del Conocimiento», VI Foro de Orientación Estratégica, Consorcio Zona Franca de Vigo, http://www.zonafrancavigo.com

Page 78: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

63

produciría dicha mejora competitiva, podemos citar las tres direcciones básicas

de dicho proceso (Porter, 1999; p.219):

a) Incremento de la productividad: Este incremento se produce como

consecuencia de la especialización, de la complementariedad entre las

actividades de las empresas participantes y del incremento del poder de

negociación de las empresas, que reduce sensiblemente los costes de

transacción.

b) Promoción de la innovación, consecuencia de una mayor capacidad para

percibir nuevas necesidades de los clientes y nuevas posibilidades tecnológicas,

comerciales o productivas mediante la investigación conjunta.29

c) Creación de nuevas empresas, fruto de la reducción del riesgo y las

barreras de entrada junto con la existencia de relaciones establecidas y clientes

potenciales para las nuevas empresas.

A estos factores, podemos añadir otros nuevos factores relacionados con las

características del entorno actual, en el que el conocimiento se ha convertido en

un recurso estratégico esencial. Aunque el conocimiento (incorporado en las

personas y en la tecnología) siempre haya sido fundamental para el desarrollo

económico, es en los últimos años cuando se le reconoce de forma específica su

peso relativo en el progreso y la competitividad, recalcando además que su

importancia es creciente.

Entre estos nuevos factores destacaríamos:

La contribución de los clusters a la circulación y creación de conocimiento

entre las empresas participantes. 29 Cuadernos de Gestión Vol. 4. N.º 1 (Año 2004), pp. 55-67 ISSN: 1131 – 6837http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf

Page 79: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

64

Los clusters pueden ser la base para el fomento y desarrollo de estructuras

educativas que mejoren la formación de los trabajadores.

Por ello, hoy en día, podemos considerar que una de las principales

contribuciones de los clusters a la competitividad de las empresas se deriva de

la aceleración de los procesos de aprendizaje (Arboníes, 2002). Una de las

principales características que definen el cluster es su dimensión cooperativa, tal

y como se ha señalado anteriormente. No obstante, no debemos olvidar que

muchas de las empresas siguen siendo competidoras.

En la actualidad y más concretamente entre las empresas miembros de un

cluster, la competencia más interesante no es la competencia en precios, sino la

que se produce como consecuencia de la capacidad innovadora de las

empresas; es decir, la competencia derivada de la creación de nuevos

productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la detección de nuevas

necesidades, las nuevas formas de organización y gestión, entre otras (Otatti,

1996; p.90).30

3.1.3 Ventajas de la Formación de Clusters:

No cabe duda que los distritos industriales constituyen una estrategia colectiva

que les permiten a las empresas que los integran asumir exitosamente los

siguientes retos:

Contar con precios competitivos.

Mejorar la calidad de los productos y servicios.

Mejorar el servicio al cliente.

Mejorar el mercadeo de los productos en el país y en el extranjero.

Mejorar la gestión administrativa.

Fomentar la innovación.

30 DEI OTTATI, G. (1996): «El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia», Información Comercial Española,, n.º 754, junio, pp. 85-95.

Page 80: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

65

Los clúster generan beneficios palpables tanto a las empresas que lo conforman

como al área geográfica y al país que alberga dichas agrupaciones productivas.

Aprovechar economías de escala en sectores estratégicos, que incluye la

colaboración de distintos actores, crea un clima de negocios que puede mejorar

el desempeño competitivo y la rentabilidad de la industria nacional.

Por las experiencias en otros países, puede decirse que los clusters elevan la

productividad nacional gracias a la optimización de recursos que se crea con

ellos, el acceso eficiente a insumos, la asistencia técnica y fortalecimiento

institucional que se deriva de ellos, y la rapidez y agilidad que se genera en la

cadena productiva y en el sector particular, gracias a la asociación. Asimismo,

los clusters inducen la especialización, cuestión que en sí misma es considerada

positiva por los economistas. 31

La creación de clúster también crea beneficios derivados de la regionalización y

focalización de las políticas industriales, así como de la facilitación de la

identificación de potenciales nichos de mercados y nuevas oportunidades para el

comercio. Es una manera de inyectar eficiencia en los mercados y dinamizar las

actividades económicas, minimizando costos y maximizando beneficios.

3.1.4 Pasos para implementar un Clúster

El tiempo estimado para implementar un cluster es de 6 meses y preciso tener

un entendimiento de los conceptos de los clusters y realizar un análisis

económico de los sectores motores del desarrollo. En tal virtud, se definen lo

siguientes pasos para su implementación.

Identificación y selección de cadenas productivas.

Identificación de los componentes críticos (Grupos empresariales)

Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales)

31

Cooperación y No-Cooperación Estratégica: Efectos sobre la Productividad y la Competitividad. Rafael E. Capellán, M.A. Revista Ciencia y Sociedad. Volumen XXX, Número 2. Abril-Junio 2005.

Page 81: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

66

Diagnóstico de la cadena productiva

Perfil de las empresas participantes

Infraestructura física y de servicios

Análisis del entorno

Comportamiento global de la industria

Comportamiento regional de la industria

Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitivas

Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Negocios

Calendarización del proyecto

El sector interesado en un clúster puede iniciar con un sencillo ejercicio: el

diseño de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de producción

involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten

tanto directa como indirectamente.

En los Clusters hablamos de tres elementos importantes para la implementación

de un Cluster:

a) La Integración

Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva Cultura que

use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en común.

b) Agrupaciones y Alianzas

Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de un

mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo

informático, adquirir "poder adquisitivo", intercambiar ideas e implementar

innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento a

la competencia de manera saludable y en el mejor interés de las empresas y el

Page 82: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

67

país. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando están sean "totalmente

transparentes".

c) Infraestructura

Esto implica los Parques Industriales, su ubicación, zonificación y regulaciones.

Que quede claro que estos son "Empresa Privada" y no tienen ningún nexo con

el Cluster. El único compromiso es la contratación de los beneficios que este

brinda bajo contratación bilateral y equitativa.

3.1.5 La Cooperación Empresarial Como parte Esencial de la Formación de Clusters

Tanto en el análisis académico como en los enfoques en términos de políticas, el

énfasis se concentró en la cooperación entre empresas. La investigación sobre

los polos industriales en Italia había revelado que este aspecto era un elemento

clave para explicar la presencia y competitividad de las PYME en el mercado

internacional. La cooperación entre empresas habitualmente implica tres

características que pueden diferenciarse analíticamente:

La relación contractual

El intercambio de información y el aprendizaje conjunto

La acción colectiva

La relación contractual es lo contrario de la relación independiente. Mientras esta

última normalmente implica transacciones puntuales, a menudo basadas en

adjudicaciones o procedimientos similares, la relación contractual refleja un

acuerdo comercial a largo plazo.

Entre los tipos más comunes de intercambio de información entre empresas se

incluyen el intercambio informal de información que se produce en el marco de

Page 83: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

68

acuerdos entre proveedores y subcontratistas, los foros de análisis técnico, la

investigación de mercado, etc.

Las acciones colectivas más frecuentes abarcan los viajes conjuntos a ferias, la

participación colectiva en pabellones de exhibición, la disponibilidad de

instituciones de apoyo mantenidas en forma conjunta pero orgánicamente

separadas, en áreas como la capacitación, la tecnología de la información o la

información sobre exportaciones, y los grupos de presión política.

En el mundo real la relación contractual, el intercambio de información y la

acción colectiva a menudo van de la mano; de hecho, las tres actividades se

complementan. ¿Que motivos pueden tener las empresas para cooperar entre

sí? Desde la perspectiva de la economía institucional existen dos razones

básicas: los costos de transacción y los problemas entre mandantes y

mandatarios en el caso de las relaciones independientes.

Las relaciones contractuales y los esquemas complejos y a largo plazo pueden

brindar beneficios sustanciales en términos de minimizar los costos de

transacción y reducir los problemas entre mandantes y operadores. Ello puede

permitir a las PYME’s acceder rápidamente a las ventajas de la economía de

escala de empresas más grandes sin incurrir en los consiguientes gastos fijos.

La ausencia de formalidad en los acuerdos puede permitirles responder a las

oportunidades y cambios del mercado con mayor rapidez que sus rivales

empresariales de mayor dimensión.

Desde la perspectiva de la economía de innovación (Rosenberg, 1982;

Freeman, 1994), la cooperación entre empresas es un rasgo crucial ya que la

innovación es un proceso acumulativo que implica un aprendizaje en la práctica,

el uso y la interacción, y a menudo produce un rendimiento creciente.

Page 84: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

69

El aprendizaje por interacción reviste particular importancia, y el énfasis que le

asigna la economía de la innovación está respaldado por argumentos tanto

empíricos como teóricos. El argumento empírico se basa en el concepto de que

el tipo más frecuente de innovación –la de crecimiento selectivo no configura un

hecho puntual sino un proceso de mejoras continuas.

Según la economía de la innovación, en los costos de transacción se incluyen

las distintas formas que puede adoptar el aprendizaje por interacción. Una de

ellas es la transferencia formal de tecnología, por ejemplo mediante acuerdos de

uso de licencias. Sin embargo, como el uso de la tecnología implica un gran

conocimiento tácito, no existe contrato alguno de transferencia de tecnología que

pueda definir la totalidad de los detalles; puede intentar definir tantos como sea

posible, lo que resultaría extremadamente oneroso en términos de redacción,

supervisión y ejecución del contrato.

La alternativa es una combinación de acuerdos formales y comunicaciones

informales. Incluso existen otras formas de aprendizaje tecnológico basadas en

la comunicación (a menudo informal) entre empresas que tienen bajos costos de

transacción.

3.1.6 Tipologías de los Clústers

Sobre la base de una exhaustiva investigación llevada a cabo en varios países

industrializados y en desarrollo, Markusen (1996)2 elaboró la tipología de

clusters que se resume en el cuadro No. 3.2: ( página Siguiente)

Page 85: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

70

Modelo Italiano Satelital Radial

Principales Características

Principalmente PYME Gran Especialización

Fuerte Rivalidad e interconexión locales (cooperación en la competencia)

Relación basada en la confianza

Principalmente PYMEdependiente de empresas externas

A menudo basada en mano de obra de bajo costo

Grandes empresas y PYME locales

Jerarquías claramente definidas

Fortaleza Básica

Especialización flexible Alta Calidad el producto Potencial de Innovación

Ventaja en términos de costos

Capacidades / Conocimiento tácito

Ventaja en términos de costos

Flexibilidad Peso de grandes

empresas

Mayor Debilidad /

Vulnerabilidad

Dependencia de trayectoria anterior, lenta adaptación a cambios radicales en el entorno económico o la tecnología

Dependencia de operadores externos en ventas, insumos y especialización

La actividad local tiene alcance limitado para crear una ventaja competitiva

Todo el conglomerado depende del desempeño de unas pocas empresas

Trayectoria Habitual

Estancamiento / Declive Cambios en la distribución

interna del trabajo, tercerización de ciertas actividades en otros lugares

Surgimiento de estructura radial

Estancamiento Innovación de

productos, integración de etapas pasadas y futuras, ofertas de paquetes completos a clientes externos

Estancamiento / Declive como reflejo de lo que sucede en las grandes empresas

Innovación de productos, cambios en la distribución interna del trabajo (las empresas grandes tercerizan actividades a nivel local)

Intervenciones

Prometedores a

Nivel de Políticas

Acción colectiva para obtener ventajas de la ubicación

Cooperación entre los sectores público y privado

Instrumentos comunes de innovación de PYME (Capacitación a todos los niveles, extensión tecnológica)

Colaboración entre grandes empresas / asociacionesempresariales y organismos públicos de apoyo a las PYME para su fortalecimiento

El funcionamiento de empresas en estrecha proximidad geográfica no implica en

absoluto una cooperación igualmente estrecha. “La definición de eficiencia

colectiva consta de dos aspectos: el de las economías externas que agrupan a

operadores y crecen en virtud de la ubicación de éstos, y los beneficios de la

acción conjunta que surgen de la cooperación deliberada entre operadores

locales.” (Nadvi, 1999).

Mientras que en las actividades de promoción de los países en desarrollo los

clusters continúan siendo mayormente considerados desde un ángulo espacial

de estrecha definición, las iniciativas similares en Europa cada vez se alejan

Page 86: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

71

más de esa perspectiva y procuran establecer sistemas de empresas en

industrias muy interrelacionadas dentro de una región más extensa,

generalmente una provincia o un estado.

Cuadro No. 3.3.:

Tipología de Altenburg / Meyer –Stamer de los Cluster en América Latina

Clusters de Subsistencia

Clusters FordistasClusters

Transnacionales

Principales Características

Mayormente micro y pequeñas empresa

Escasa especialización Poca interacción entre

empresas Competencia basada en la

rebaja de precios

Similares a los clusters radiales de Markusen

Fuerte presencia de grandes empresas de integración vertical

Escasa diferenciación funcional

Poca cooperación

Empresas transnacionales, no solamente como líderes,sino también como proveedores de primer y segundo nivel

Grandes obstáculos al ingreso de empresas nacionales

Fortaleza Básica Oportunidad de ingresos

para personas sin posibilidades de empleo en el sector formal

Ventaja en términos de costos debido a las ventajas pasivas del conglomerado

Forman parte de redes mundiales de empresas altamente competitivas y productivas

Mayor Debilidad /

Vulnerabilidad

El bajo nivel de capacidades limita las opciones de innovación y especialización

El conglomerado tiene pocas o ninguna ventaja, se combinan las desventajas del modelo chandleriano y del modelo de conglomerado industrial

Dependen de decisiones estratégicas de emplazamiento tomadas por las casas matrices, las fábricas pueden cerrar en forma repentina – vulnerables a conmociones externas

Trayectoria Habitual

Crecimiento en épocas de crisis macroeconómicas

Atrapados en el círculo vicioso de la rebaja de precios y la competencia predatoria

Pobreza persistente

Lenta evolución hacia una mayor desverticalización, especialización y acción colectiva

Dependen de factores macroeconómicos (estabilidad global, tipo de cambio)

Intervenciones

Prometedores a

Nivel de Políticas

Desarrollo de capacidades Microfinanzas

Estímulo y respaldo de la evolución de ventajas pasivas a ventajas activas

Promoción de inversiones para captar empresas complementarias que hagan más atractivo el perfil del emplazamiento

3.1.7 Como Promover un Cluster

La promoción de clusters puede contribuir a crear un entorno público más

favorable a las empresas. Asimismo, sienta las bases del diálogo entre el sector

público y el privado para que el gobierno pueda comprender mejor la naturaleza

de los obstáculos que les ha impuesto.

Page 87: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

72

Lo que es más, los proyectos de clusters generan la posibilidad de superar la

fragmentación del sector público3

La promoción de clusters representa para el mercado un sistema más favorable

de desarrollar actividades públicas de promoción de las PYME. Tiene igualmente

mayor alcance y abarca actividades más genéricas (y por ende menos

distorsionantes). Rara vez la promoción de clusters implicará subsidios directos

a empresas individuales. En su lugar, cubrirá parte del costo de transacción y

oportunidad de las actividades de interconexión y auspiciará la realización de

actividades conjuntas.

Quizás parezca que la promoción de clusters compite con otros enfoques del

desarrollo del sector privado. No obstante, lo cierto es que la promoción de

clusters complementa algunos de esos enfoques.

Promoción de microempresas y PYME, promoción de procedimientos de

instalación de empresas: la promoción de clusters no difiere de estas actividades

sino que aplica una perspectiva diferente, básicamente territorial (promoción del

conglomerado local de empresas).

Promoción de la cadena de valor: un conglomerado industrial no es diferente en

esencia de una cadena local de valor y en varios países los proyectos de

clusters contemplan las cadenas de valor regionales.

Política industrial: la promoción de clusters es básicamente diferente de la

política industrial tradicional. Esta política solía ser una actividad del gobierno

central dirigida a la creación de nuevas industrias. La promoción de clusters

siempre se concentra en las empresas ya existentes. Intentar crear un

conglomerado partiendo de cero constituye un ejercicio inútil pues no responde a

las realidades de una economía de mercado dinámica.

Page 88: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

73

3.1.8 Obstáculos Habituales a la Creación de Clusters

En los clusters, pasar a la cooperación luego de haber carecido de ella es difícil,

especialmente cuando quienes no participan en los clusters se benefician de los

esfuerzos cooperativos de otros en una variante del problema del “beneficiario

gratuito”.

Los intentos aislados de cooperación por parte de agentes individuales tendrán

para otros agentes visos de comportamiento oportunista, frustrando así esta

iniciativa pionera de cooperación y reforzando la tendencia no cooperativa.

Cuando las empresas fabrican productos similares, su actitud cotidiana tiende al

oportunismo debido a su vivo interés por vender. Las empresas compiten por los

mismos clientes, por lo que cada una de ellas tenderá a vender más barato que

la otra, lo que por supuesto representa un estímulo para la innovación y la mayor

eficiencia a costos menores.

No es una coincidencia que en sus primeras publicaciones Porter haya

enfatizado la importancia de la rivalidad en la dinámica de los clusters. Tanto

desde una perspectiva teórica como empírica, debe esperarse entonces el

surgimiento y fortalecimiento de acciones no cooperativas, y toda iniciativa para

fortalecer los clusters debe basarse en la presunción de que será muy difícil

pasar a una modalidad de cooperación.

Para identificar los obstáculos más comunes es útil analizar cada una de las

principales áreas de cooperación potencial.

Obstáculos a la Cooperación entre Empresas

Con respecto a la interconexión y cooperación formales, ya sea en asociación o

bajo otra forma de operación cooperativa, toda decisión debe basarse en una

evaluación de los beneficios por una parte, y en los costos y riesgos por la otra.

Page 89: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

74

Los beneficios a menudo serán a largo plazo e hipotéticos, mientras que los

costos y riesgos son evidentes e inmediatos. Para una empresa, el riesgo más

evidente es la pérdida de sus secretos comerciales, como la tecnología o el

conocimiento de mercados y clientes. Estos riesgos constituyen un motivo

importante para que las empresas no participen en operaciones cooperativas

con sus competidores directos. Entre los costos directos de la cooperación se

incluyen, ante todo, los costos de transacción y oportunidad. Es necesario

celebrar reuniones, debe haber un cierto seguimiento y se requerirá elaborar

documentos de análisis y actas.

En especial en los países en desarrollo, los clusters a menudo forman parte de

cadenas de valor mundiales dominadas por una gran empresa en otra parte (por

ejemplo, las grandes cadenas de distribución en los países industrializados). Ello

con frecuencia implica que los compradores externos provoquen a las empresas

del conglomerado a enfrentarse entre sí para obtener el mejor precio posible, o

que las desalienten a emprender proyectos de innovación que podrían modificar

la estructura de poder en la cadena de valor.

Problemas de Cooperación entre Empresas e Instituciones de Apoyo

Para muchas instituciones de apoyo la satisfacción de los clientes locales del

sector privado no es el único indicador de desempeño, y a menudo ni siquiera el

más importante. Por ejemplo, los investigadores desean publicar sus resultados

con prontitud y amplia divulgación mediante su comprensión profunda de los

problemas, mientras que las empresas buscan solucionarlos rápidamente y

pretenden mantener en reserva los resultados de su investigación.

Problemas De Cooperación Entre Los Sectores Privado Y Público

Estructuras de gobernación locales - cómo interactúan las empresas y demás

elementos de clusters potenciales - se puede establecer límites a los proyectos

de clusters o se pueden orientar las actividades de promoción a diversificar la

Page 90: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

75

base económica local, para lograr en lo posible una amplia diversificación y

evitar la vulnerabilidad que implica depender de una sola sucursal. En otras

palabras, es posible que los agentes locales perciban que su mejor opción es

una estrategia de desconglomerado. Otro fenómeno que se ha observado en

clusters que ya tienen varios años es una actitud colectiva conservadora. En los

países que tienen una larga tradición de fuerte presencia del gobierno, una

iniciativa privada para fortalecer los clusters y la competitividad sistémica puede

verse con profundo recelo.

Page 91: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CAPITULO IV

PERFIL DEL CLÚSTER DE CALZADO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Page 92: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

76

IV. PERFIL DEL CLÚSTER DE CALZADO EN REPÚBLICA DOMINICANA

4.1 El Cluster del Calzado Como Parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica para la República Dominicana

4.1.1 Enfoque General

El sector del calzado, de igual forma que la mayoría de los sectores

manufactureros, está experimentando grandes transformaciones derivadas del

proceso de globalización. Estos cambios se manifiestan en la evolución de la

producción, así como en las tendencias del comercio a nivel mundial. Dentro de

este contexto destaca el caso de China, el cual ha provocado una grave crisis

en la industria del calzado de los países occidentales, ya que han visto cómo sus

mercados locales se inundaban de productos con precios muy bajos

procedentes del país asiático.32

El análisis de la evolución de la producción mundial de calzado muestra que, a lo

largo de los últimos años, se ha ido desplazando hacia los países asiáticos,

convirtiéndose en el área mundial que más calzado produce. Por el contrario,

América y Europa han disminuido su participación en la producción mundial de

calzado. Este cambio en la producción mundial de calzado responde, en gran

parte, a la estrategia de desarrollo de los países asiáticos, la cual se ha centrado

en producciones intensivas en mano de obra, entre las que destaca el calzado y,

dado sus bajos costos salariales, les ha permitido obtener ventajas competitivas

en los mercados.

32 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 98

Page 93: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

77

4.1.2 Diagnóstico de la Cadena Global de Valor del Cluster del Calzado en

la República Dominicana

Como ya se ha señalado, la competitividad posee un carácter sistémico que

involucra un cambio en distintos niveles en forma importante, en la toma de

decisiones de múltiples actores cuya coherencia define las condiciones

favorables para el mejoramiento que requiere el tejido de una red de

interconexiones en la cadena productiva. De esta forma, las empresas pueden

alcanzar mejoras en la competitividad si desarrollan los atributos necesarios

para jugar en la arena internacional, esto sin ser contrarrestadas por condiciones

adversas en el terreno de la política económica o por instituciones inadecuadas.

De ahí que para hacer un diagnóstico de la competitividad sea necesario un

enfoque integral que abarque sus distintos niveles.

4.1.3 Atributos IFA

Los atributos IFA se refieren a la formación de los capitales empresarial y

laboral, cuya incidencia es directa en la competitividad de las empresas. Es

imperativo desarrollar empresas que aprendan e innoven de manera continua, lo

cual implica invertir en estos capitales. Tres aspectos fundamentales

comprenden los atributos IFA: Inteligencia en la organización, Flexibilidad en la

producción y Agilidad en la comercialización.

Inteligencia Organizacional

La calificación que reciben aspectos de inteligencia organizacional como

programas de capacitación, planes de crecimiento, planeación de la producción,

entre otros, son buenos en términos generales; sin embargo, la opinión de los

entrevistados es desfavorable en aspectos como calidad y funcionamiento de los

programas y cursos de capacitación.

Page 94: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

78

Flexibilidad Productiva

La permanencia de los trabajadores en las empresas es una fuente de

aprendizaje continuo e incrementa la productividad laboral. La calificación de

este atributo, para más del 60 por ciento de los encuestados, es alta. La

productividad de la mano de obra obtuvo calificaciones medias y altas y, la

flexibilidad productiva del sector calzado es evaluada, en general, con

calificaciones que tienden a buenas en los atributos que la componen.

Agilidad Comercial

En lo referente a realizar alianzas estratégicas con proveedores, clientes y otros

productores, el sector del calzado está abierto a esta opción, esto con la

finalidad de desempeñarse mejor en el sector. En general, la agilidad comercial

de la industria del calzado posee calificaciones medias y altas, que podrían ser

mejores articulando los eslabones de distribución y comercialización en la

cadena global de valor para desarrollar un Modelo Express de Rápida Entrega.33

Capital Organizacional

La mayoría de los empresarios encuestados pertenecen a alguna asociación de

productores, entre las principales están: Asociación Dominicana de Zona

Franca, ABACAZA y ASITEC. Las organizaciones empresariales tienen baja

representación ante autoridades locales y eventos nacionales e internacionales.

Por otra parte, la atención y eficiencia a la solución de asuntos internos es

evaluada con calificaciones bajas.

33 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 100

Page 95: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

79

Capital Logístico

La infraestructura disponible en el país muestra carencias en varios aspectos. El

suministro de energía eléctrica se desempeña con deficiencia y a costos

elevados. El servicio de agua potable es de igual manera ineficiente. Estos dos

rubros frenan el desarrollo del sector industrial. Por otra parte, las vías de

comunicación existentes son calificadas como regulares.

Capital Intelectual

Los aspectos tecnológicos de las empresas son aprendidos, principalmente de

los medios de comunicación e Internet, del intercambio de información con otros

productores y del acercamiento con los centros de investigación y desarrollo. En

los aspectos como, seminarios y cursos, los entrevistados manifestaron que

hace falta dar mayor difusión y cobertura. Por otra parte, señalaron que en su

sector existe la disponibilidad de los servicios de diseñadores calificados.

Capital Macroeconómico

La principal fuente de crédito para el sector son los proveedores, ya que en ellos

se apoyan casi la tercera parte de los productores, seguido por los mismos

clientes y, por último la banca comercial. El destino del crédito es principalmente

para el capital trabajo, como maquinaria y equipo con el objetivo de aumentar la

competitividad de las empresas. La ampliación de instalaciones es la segunda

aplicación del crédito que le sigue en importancia.

Capital Comercial

Las empresas del sector calzado que exportan representan sólo una tercera

parte. La mayor difusión de programas que apoyen a estas empresas promoverá

e incentivará el comercio exterior. La competitividad de las exportaciones se

basa principalmente en costo y precio. El principal canal de distribución de las

exportaciones del sector calzado es colocar el producto directamente con el

Page 96: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

80

importador, según respondieron los encuestados. Le sigue en importancia

quienes colocan el producto a través de un agente o broker no exclusivo.

Capital Institucional y Gubernamental

La opinión de los encuestados en aspectos que tienen que ver con el ambiente

gubernamental está fuertemente dividida; una tercera parte señala que el

Estado no funciona con eficiencia y frena la competitividad de las empresas

debido a la cantidad de requisitos y trámites solicitados. Las compañías

requieren mayor apoyo para mejorar su competitividad, ya que en la nueva

economía, son ellas quienes compiten en este aspecto. Más de la mitad de los

empresarios del sector calzado señalaron que el Estado no satisface las

necesidades para operar y competir eficientemente.34

Los trámites legales son un requisito indispensable para el funcionamiento de la

actividad empresarial, por lo tanto las instituciones del Estado deben tener la

mayor eficiencia en este aspecto.

En la actualidad, es fundamental comprender los aspectos de la competitividad

sistémica, pues aún contando con empresas IFA altamente competitivas, pero

sin encadenamientos con el resto de las empresas, no es posible competir con

éxito en el mercado mundial.

Desde esta perspectiva, la conformación de los clusters integrados

funcionalmente resulta un elemento clave para competir con el resto del mundo.

Del mismo modo, la integración eficiente de la cadena global de valor es

imprescindible para la conformación del cluster estratégico del calzado.

34 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 101

Page 97: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

81

Así, las acciones necesarias para afrontar los retos específicos de la industria

del calzado requieren de la instrumentación de una serie de programas

estratégicos conducidos por los mismos empresarios pero con el apoyo de los

actores públicos.

Gráfica No. 4.1:

Fuente: Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 101

4.1.4 Programas Prioritarios para el Cluster del Calzado

Los programas estratégicos se proponen para el desarrollo del cluster del

calzado y la articulación de la cadena global de valor. Los programas y los

instrumentos diseñados para elevar la competitividad son:

Diseño e Innovación

Cadena deAbastecim

Manufactura Flexible

Logística yDistribució

Marketing Postventa

Sistema Internacional Integrado de Innovación, Abastecimiento, Manufactura, Logística y Marketing

Sistema Integral Inteligente IFA en la Cadena Global de Valor

Centros de

Innovación

Diseño y

Moda

Proveedore

s Confiables

y Materia

prima de

calidad

Alta calidad

en

productos

de valor

agregado

Sistema de

logística y

distribución

rápida,

eficiente e

integrador

Creación de

marcas

reconocidas;

departamento

especializado

de marcas

Retroalimenta

ción sobre

gustos y

preferencias

del cliente

Page 98: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

82

• Programa de Articulación Productiva para la Industria del Calzado

Consiste en la creación de un Centro Empresarial de Articulación Productiva

para la Industria del Calzado.

• Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Industria del

Calzado

Consiste en la creación de un Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica

(CIATECRD).

• Programa de Desarrollo de Proveedores.

Plantea la creación de empresas integradoras para proveer a empresas en

Zonas Francas orientadas a la adquisición de insumos a bajo precio.

4.2 Informaciones Generales del Sector de Calzado en República Dominicana

4.2.1 Visión General

La República Dominicana es signataria del Acuerdo con la OMC y en virtud del

mismo, las Zonas Francas perderán el subsidio de las exenciones de impuesto a

finales de 2009. Las compañías de Zonas Francas estarán a partir de esa fecha,

sujetas a los mismos impuestos que pagan los fabricantes instalados fuera de

las Zonas Francas.35

Actualmente, la industria del calzado en la RD está compuesta por tres

segmentos:

El primer segmento corresponde a las compañías manufactureras de las

Zonas Francas (ZF) que producen calzados para exportación.

35 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado II-2, Nate Herman American Apparel and Footwear Association

Page 99: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

83

El segundo segmento son las compañías manufactureras instaladas fuera de

las Zonas Francas (FZ) que producen calzados tanto para el consumo local

como para exportación.

El tercer segmento está representado por las compañías de preparación de

pieles y químicos que suplen a los fabricantes de calzado.

La industria del calzado de la RD ha experimentado retrocesos en años

recientes. La caída de los negocios se debe principalmente a las reglas de

origen impuesta por la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe

(“Caribbean Basin Economic Recovery Act” (CBERA), unido al hecho de que los

fabricantes estadounidenses y compradores de zapatos, se han trasladado a la

China y a otros países del Lejano Oriente.

Cuadro No. 4.1:

Exportaciones de Calzado desde la RD hacia los EE.UU2001-2004

Año 2001 2002 2003 2004

1000’s pares 8,885 8,191 7,800 7,262

Fuente: American Apparel and Footwear Association, Tendencias Anuales 2004.

4.2.2 Fabricantes de Calzado en las Zonas Francas

En el año 2000, había 18 compañías de fabricación de calzado en las zonas

francas, las cuales emplearon un total de 7,067 personas. El número de

compañías declinó a 13 en el 2003, y emplearon a 5743 personas. En el año

2004, el número de compañías se redujo aún más a 12; sin embargo el empleo

repuntó a las 7086 personas*. Sin embargo, el valor de las exportaciones en

dólares de los EE.UU. continuó descendiendo, de 293.6 millones a 195.6

millones de dólares.

Page 100: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

84

Cuadro No. 4.2:

Compañías en la Zonas Francas de la RD

2000-2004

Año No. de

Compañías No. de

Empleados

Exportaciones Millones de

US$ 2000 18 7067 293.6

2001 18 6366 286.3

2002 13 5588 201.4

2003 13 5743 202.6

2004 12 7086 195.59

Fuente: Consejo Nacional de zonas Francas de Exportación. Visión histórica del Sector Calzados 2004.

Las doce compañías operan en diez zonas francas. Siete de ellas están

radicadas en los EE.UU., una es italiana y cuatro son dominicanas.

Cuadro No. 4.3:

Compañías Manufactureras Ubicadas en Zonas Francas por País de Origen, 2005

País No.de Compañías Participación

Estados Unidos 7 58.3

RD 4 33.3

Italia 1 8.3

TOTAL 12 100 Fuente: Consejo Nacional de zonas Francas de Exportación. Visión histórica del Sector Calzados 2004.

En la República Dominicana existen las bases para que se produzca el

crecimiento y florecimiento de la industria de calzado. Hay siete fabricantes

estadounidenses de botas y zapatos en las Zona Francas y por lo menos dos de

ellos tienen planes de incrementar el empleo y la producción. Algunas de las

principales compañías, son:

Page 101: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

85

a) Five Star Enterprises: Localizada en La Vega, emplea a 594 personas en

dos plantas industriales, que se ocupan de fabricar botas para cazadores,

sandalias cosidas a mano y una variedad de otros estilos. La planta produce

aproximadamente 2,300 pares al día, de más de 250 estilos; todos para

exportación.

b) La Compañía Timberland. Localizada en Santiago, emplea

aproximadamente 1,600 personas distribuidas en 10 edificios. Timberland

fabrica botas y zapatos y produce alrededor de 11,000 pares al día. El setenta

por ciento de las unidades producidas ex exportado a Europa y el treinta por

ciento a los Estados Unidos.

c) Wolverine Worldwide Inc. Localizada la Zona Franca de Las Américas, en

Santo Domingo, emplea a 1,550 personas distribuidas en cuatro plantas

industriales y dos almacenes. Los productos incluyen botas, mocasines cosidos

a mano y pantuflas. Wolverine posee su propia curtiembre en los EE.UU., sin

embargo, compra las pieles en la RD, México, China, Nueva Zelanda y Australia.

d) El Grupo Bojos. Localizado en Santiago, produce piel para los fabricantes de

botas de las zonas francas, tales como Timberland, al igual que para los zapatos

fabricados en su propia planta. El setenta y cinco por ciento de la piel se exporta

a las zonas francas del país o es utilizado en sus propias plantas. Veinte por

ciento de la piel es exportada hacia Europa y el cinco por ciento es vendido en el

mercado local.

La compañía produce diariamente, de 8,000 a 10,000 pares para la exportación.

El sesenta por ciento de la producción se exporta a los Estados Unidos y el

cuarenta por ciento a Europa.

Page 102: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

86

La compañía emplea 226 personas en la curtiembre y a 1,300 personas en la

planta de fabricación de calzado. La compañía también fabrica suelas y otros

componentes de la industria del calzado. 36

4.2.3 Fabricantes fuera de las Zonas Francas

El sector doméstico de fabricación de calzado, consiste en 182 compañías que

emplean a 3,549 personas. La mayoría de estas compañías son empresas muy

pequeñas. De estas compañías, 82% tienen menos de 10 empleados y sólo tres

tienen 51 o más, mientras que únicamente treinta y dos de las compañías posee

alguna especie de estructura organizacional. Dentro de las 182 compañías, la

información relativa a las 120 es representativa del grupo.

Cuadro No. 4.4:

Distribución de Compañía por el Número de Empleados, RD 2004

Empleados Compañías % del Total 1 a 5 56 46.7 6 a 10 42 35

11 a 15 5 4.2 16 a 20 6 5 21 a 50 6 5 46 a 50 0 0

51 o más 3 2.5 NC 2 1.7

Total 120 100%

Fuente: Estudio Impacto Sector Calzado Zona Nacional.

36 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado II-2, Nate Herman American Apparel and Footwear Association, Estudio Impacto Sector Calzado Zona Nacional p34.

Page 103: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

87

Cuadro No. 4.5:

Distribución de Compañías por Localización, RD2004

Localización Compañías % del Total

Santo Domingo 41 34.2

Santiago 35 29.2

Moca 35 29.2

San Francisco de Macorís 9 7.5

Total 120 100 Fuente: Estudio Impacto Sector Calzado Zona Nacional.

Tres de las compañías más grandes fabrican la mayoría del calzado de

exportación. El calzado está hecho de plástico y se exporta hacia Haití y a

países centroamericanos.

a) Calzastur, S.A. Es un productor local de calzado que produce para

exportación. Productores domésticos más pequeños, tales como Calzastur S.A.

han demostrado poseer destrezas muy refinadas en la fabricación de calzado.

Dadas las condiciones favorables, compañías como éstas podrían aprovechar

esas oportunidades para crecer y prosperar. Muchos otros fabricantes locales

pueden emplear menos de diez personas y producir una gama de calzados,

básicamente para mercado local. 37

b) Francisco H. Espejo. Es otro de los fabricantes de calzado en el sector

doméstico.

c) Caribbean Plastic Shoes. Fabricantes de zapatos de plástico para

exportación.

d) Petroquim. Es un suplidor de productos químicos y fabricante de calzados

de plástico para el mercado de exportación.

37 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado II-6

Page 104: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

88

e) Compuestos Dominicanos. Son fabricantes y exportadores de calzados de

plástico.

4.2.4 Industrias de Apoyo

Las principales industrias de apoyo de la industria del calzado en la República

Dominicana son las siguientes:

a) Artículos de Piel Los Favoritos. Preparan pieles excelentes para los

fabricantes dominicanos de calzado, tales como Five Star Industries, Timberland

y Wolverine, al igual que para fines de exportación para las industrias automotriz

y de muebles. La compañía emplea 356 personas que trabajan en tres turnos.

b) El Grupo Bojos. Como se mencionó anteriormente, producen excelentes

pieles para la industria del calzado, al igual que suelas.

c) Tenería Acra. Ubicada en San Francisco de Macorís, preparan pieles para la

industria del calzado.

d) Multiquímica Dominicana. Prepara compuestos de polyvinyl chloride

(PVC) y adhesivos de polyvinyl acetate (PVA) que suministran a los fabricantes

locales y a los de zonas francas.

e) Petroquim. Producen componentes del calzado, tales como suelas de goma,

TPR, PVC, Neolite, así como suelas de piel para los fabricantes de las ZF.

Adicionalmente, la compañía fabrica zapatos de plásticos y sandalias para el

mercado local y para exportación hacia los mercados haitianos y

centroamericanos. La compañía emplea 500 personas en tres turnos.

Multiquímica Dominicana y Petroquim son dos compañías muy competentes de

productos químicos, que tienen la capacidad de expandir su producción y la

oferta de productos si existiere la demanda en la RD.

Page 105: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

89

4.3 Análisis de Mercado del Sector de Calzado en República Dominicana

4.3.1 Principales Mercados Clientes

Las compañías de exportación de las Zonas Francas embarcan sus productos a

cinco países principales, como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4.6:

Número de Compañías de Calzado por Países a los Cuales Embarcan sus Productos,

RD, 2004

Países No. De Compañías Exportadoras

EE.UU. 13 CANADA 3 ESPAÑA 2 ITALIA 2 REINO UNIDO 2 OTRAS DE ZF 6 Fuente: CNZFE Informe Estadístico 2004, Cuadro 27.

Los Estados Unidos y Canadá son los mayores receptores del calzado de la

República Dominicana. Los EE.UU. y Canadá poseen similares características

de mercado y sus diseños de moda fluyen libremente a través de las fronteras.

Los dos países podrían ser considerados como un solo estilo de mercado. 38

Haití es el cliente principal del calzado fabricado en las plantas instaladas fuera

de las Zonas Francas, conjuntamente con los EE.UU., Puerto Rico y Cuba,

según puede observarse en el Cuadro 4.7.

38 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado III-3

Page 106: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

90

El consumo del calzado está creciendo rápidamente en los Estados Unidos. El

promedio anual del crecimiento del consumo durante el período de ocho años

transcurrido entre 1997 y 2004, fue de 73,362,000 pares.

El consumo total de calzado en los Estados Unidos durante el año 2004,

aumentó 7.5% respecto al año anterior, para un consumo total de 2.12 billones

de pares. Las importaciones representaron el 98% del mercado de los EE.UU.

Cuadro No. 4.7:

Exportaciones de Calzado de las Compañías fuera de las Zonas Francas, por País Receptor, RD

2003

País Receptor Exportaciones de los EE.UU. % del Total

Haití $1,475,720 44.7%

EE.UU. $643,455 19.5%

Puerto Rico $600,540 18.2%

Cuba $354,974 10.7%

Europa $182,678 5.5%

El Caribe $42,533 1.3%

Otros $3,838 0.1%

Total $3,303,738 100.0% Fuente: Asesores de Comercio Exterior S.L. 2004 p. 53.

Los Estados Unidos han estado aumentando las importaciones de calzado a una

tasa promedio de 5.3% lo que representa 93,460,000 pares al año para el mismo

período. Los EE.UU. han incrementado sus importaciones a una tasa mayor que

el crecimiento del mercado. Eso significa que la producción doméstica debe

estar cayendo a una tasa severa. En realidad, la tasa de declinación supera los

20,000,000 pares al año durante los últimos ocho años.

Page 107: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

91

Basados en el US Census Bureau’s 2004 de una población estimada de

293,655,404 personas, 7.4 pares de zapatos fueron comprados por cada

hombre, mujer y niño en los Estados Unidos en el 2004. La Gráfica III-1 ilustra

esta curva de crecimiento.

4.3.2 Alta Competitividad de China

Obviamente, China es un productor de bajo costo, pero más importante aún,

China es un proveedor de servicio completo de productos finales o terminados.

Esto significa que China puede proveer todos los servicios requeridos para

producir el producto desde su diseño hasta el embarque.

El tiempo de respuesta requerido por los productores de calzados en China para

producir el prototipo de un nuevo producto y su costo proyectado, es medido por

horas y días. Contrariamente, el tiempo de respuesta para el desarrollo de un

nuevo producto con sus especificaciones y costo de los materiales, es medido

por semanas.

Los chinos consideran los negocios potenciales visualizándolos como negocios

favorables al país, y de este modo crean consorcios de compañías para suplir

todos los materiales necesarios para el desarrollo y producción del producto. Las

compañías individuales cooperan con la venta para que la misma se logre.

Adicionalmente, La cadena de oferta se ofrece completa a nivel nacional. Los

componentes importados son mínimos, al igual que los retrasos. Esta

mentalidad de cooperativa o “Consorcio”, representa una de las mayores

fortalezas del enfoque oriental sobre los negocios. 39

39 Export Competitiveness Study Of The Dominican Footwear Industry III-9

Page 108: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

92

La falta de una mentalidad de este tipo de consorcio (cluster) y la falta de

disponibilidad de las compañías occidentales en torno al intercambio de

información y de unirse para fines de venta y comercialización colectivas,

constituye una de las mayores debilidades en la RD y en el occidente en

general.

4.3.3 Análisis FODA del Calzado y sus Componentes

A continuación se presenta un cuadro contentivo con el análisis FODA del sector

calzado para la República Dominicana:40

Cuadro No. 4.8:

ANALISIS FODA CALZADO Y SUS COMPONENTES

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Presencia de las

dos mayores empresas globales productoras de calzados no-altléticos

Desarrollo continuo de una cadena de proveedores locales

Capacidad de la mano de obra dominicana y de los técnicos para aprender y ajustarse a los cambios

Falta de diversidad y disponibilidad de las materias primas (moldes, hormas, laces, maeriales sintéticos-corduras y forros) en el país.

Desarrollo de producto afectado por debilidades en la cadena de valor

Impuestos antidumping de países europeos a China y Vietnan

La industria de calzado china presenta problemas de mano de obra calificada

Estrategia de competencia: bajo volúmenes, programas de respuestas rápida, reducción de inventario

Mejoría y solución de las debilidades de las empresas de calzado chinas

Fuente: Elaborado por el ICSD con información de la Reunión de Empresarios de Zonas Francas, 4 de septiembre 20006, Santiago, República Dominicana

40 Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom. – Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Pág. 40

Page 109: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

93

4.3.4 Definición de las Necesidades de los Clientes

La mejor forma de determinar cuáles son las necesidades de los clientes es

conocer cuáles son sus expectativas cuando deciden subcontratar un fabricante

de un producto. Más adelante figuran las notas tomadas durante entrevistas con

la más alta directiva de compañías estadounidenses que producen o compran

calzados.

Dansco. El Sr. Soren Christensen, es el Vice-presidente de Dansco, ubicada en

West Grove, Pennsilvania. Dansco fabrica 2 millones de pares al año de zapatos

para mujeres y hombres y los zapatos de mujer constituyen la mayor parte de la

producción. El Sr. Christensen al ser cuestionado sobre los aspectos que le

interesan de un país suplidor, enumeró los siguientes requerimientos:

1. El aspecto más importante consiste en disponer de una cadena completa de

suministro de materias primas. Esto incluye piel, poliuretano, suelas, moldes,

hormas, cajas, etc.

2. Capacidad de Desarrollo de Productos. El diseño del concepto provendrá de

Dansco. Luego, la planta industrial desarrollará el producto, creará el

prototipo, determinará los costos de producción y someterá el prototipo para

su aprobación. Estas actividades tendrían que ejecutarse en 10 días o

menos.

3. Consistencia en la Calidad de los Productos. Este es un factor esencial para

la selección del suplidor.

4. El plazo de entrega den producto oscilará entre las 4 y 6 semanas que

mediarán desde la recepción del pedido hasta su entrega. Actualmente, la

entrega de los productos procedentes de Europa, toma de 8 a 10 semanas, y

el Sr. Christensen está interesado en reducir ese lapso.

Page 110: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

94

5. Precio: Aunque es importante, no encabeza la lista de requerimientos.

6. Dansco de lidiar constantemente con las fluctuaciones del Euro en la

estructura del costo. Al Sr. Sorensen le gustaría operar con una moneda más

estable y fundamentar sus costos en la misma.

Redwing Shoe Co. El Sr. Wes Theis es el Vice-Presidente de la Cadena de

Suministro de Redwing Shoe Co., ubicada en Redwing Minnesota. Redwing es

una compañía fundada hace 100 años que fabrica zapatos de trabajo y para uso

exterior.

El Sr. Theis declare que todavía están interesados en la RD como una fuente de

producción, dada su proximidad con los EE.UU. Sin embargo, sus

preocupaciones residen en que el país carece de infraestructura y de una fuente

de abastecimiento de los componentes requeridos. Asimismo, expresó

preocupación en lo relativo a la falta de tecnología adecuada y a los métodos

anticuados que se utilizan en los procesos productivos, especialmente en cuanto

a los métodos empleados en las operaciones de aplicación de la suela y la base

del calzado.

Rocky Boots. El Sr. David Dixon, Vice-Presidente de Manufactura, expresó que

actualmente, Rocky está fabricando en China entre el 70 y el 80% de su

producción y aproximadamente el 20% en la RD. Se ha planificado agregar

120,000 pares a la producción de la RD.

El Sr. Dixon está complacido con la calidad, el costo y el despacho desde las

fábricas que poseen y operan en la República Dominicana. Sin embargo, afirmó

que la mayor desventaja que tiene la industria del calzado de la RD, la

constituye la falta de infraestructura.41

41 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado III-13

Page 111: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

95

Wolverine World Wide. El Sr. Steve Duffy, Vice-Presidente Ejecutivo y

Presidente de Global Operations, manifestó durante la entrevista que Wolverine

subcontrata el 70% de sus procesos de producción en el Lejano Este y en

China. Dejan abiertas las opciones relativas a las distintas localidades donde

trasladar su producción, basándose en los requerimientos de la moda y las

capacidades exigidas.

El Sr. Duffy opinó que la RD debe enfocarse en obtener mejor calidad de

calzados con un tiempo más rápido de rotación de inventario. Uno de los

mayores problemas en torno a la consecución de este objetivo, consiste en la

falta de una cadena completa de suministro que incluya fabricantes de moldes y

hormas y materiales que permitan una respuesta rápida a las demandas de la

moda.

Artículos De Piel Los Favoritos C.S.A. El Sr. Aquiles Bermúdez, el Presidente

de la compañía, informó que podría aumentar la producción de zapatos de piel

alrededor de un 30% sin necesidad de incurrir en gastos adicionales de capital.

Asimismo, estaría dispuesto a invertir más capital en la medida que aumente la

demanda de la piel.

El Sr. Bermúdez considera que las limitaciones mayores de la industria, son la

falta de una infraestructura completa para suministrar los componentes, el

elevado costo de la energía eléctrica y el alto costo de los fletes de entrada.

4.3.5 Recomendaciones Realizadas por USAID

La industria del calzado de la RD comienza ahora a desarrollar procesos

manufactureros con menores tiempos de producción, para que pueda

aprovechar la ubicación geográfica y las ventajas que se detallan más

adelante.

Page 112: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

96

Debe desarrollarse un proceso manufacturero rápido, incorporando y aplicando

los principios utilizados en los Modelos de Producción Ajustada (“Lean

Manufacturing”) y de Fabricación Modular (“Modular Manufacturing”) para

reducir el tiempo de producción desde el momento de colocación de la orden,

mediante la eliminación de los retrasos característicos del sistema normal de

fabricación lineal. Lean Manufacturing es un enfoque administrativo que

persigue eliminar el despilfarro en todos los niveles y procesos empresariales.

Este enfoque incluye todos los componentes, funciones y materiales, al igual

que el proceso de producción. La Manufactura Modular puede formar parte de

la estrategia del Lean Manufacturing, mediante la aplicación de técnicas

modulares en el proceso.

Un mayor desarrollo de la infraestructura del procesamiento de la información

electrónica, las comunicaciones y el acceso a la Internet puede reportar

beneficios al crecimiento de la industria.

En la medida que la industria prospere, serán necesarias mayores facilidades

de transporte. La asociación de industrias podría influir en la modificación de

los horarios de las compañías navieras, para acomodarlos a los días de

embarque que se requieran.42

Aprovechar las ventajas de contar con aeropuertos bien distribuidos

conjuntamente con la oferta de una estrategia de manufactura de ciclo corto.

Proveer servicios de fletes aéreos y transporte marítimos de productos

terminados hacia los EE.UU. y Canadá, combinando las actividades de

embarque de varios fabricantes.

42 Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado IV-4

Page 113: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

97

Hacer un mejor uso de estas autopistas para extraer mayores ventajas en la

prestación de un servicio eficiente al cliente a través de cualquier medio de

transporte.

La asociación de grupos industriales debe hacer una selección de

determinados individuos para una capacitación adicional en las áreas

Técnicas, de Diseño e Ingeniería y asignar algunas de las becas auspiciadas

por el gobierno a individuos de la Industria Dominicana del Calzado. Parte de

esos patrocinios podrían dedicarse a la participación en seminarios y cursos

que se ofrecen en industrias relacionadas al sector calzado. La asociación de

grupos industriales también debería patrocinar seminarios para propietarios de

empresas y Administradores, con el propósito de que se capaciten en el

manejo de Sistemas de Manufactura Modular, Control de Procesos

Estadísticos y Modelos de Producción Ajustada (“Lean Manufacturing”).

El gobierno debe adoptar una actitud “Pro-Negocios” para atraer y retener IED

en infraestructura industrial. El enfoque debe orientarse en facilitar la forma de

hacer negocios en la RD. Las iniciativas deben partir de la simplificación del

complejo proceso de constitución de compañías, al igual que simplificar y

eficientizar la burocracia o papeleo administrativo de los trámites de

importación y exportación. Igualmente, deben otorgarse incentivos adicionales,

tales como concesiones fiscales y subvenciones en bienes raíces o de

alquileres durante cierto período de tiempo, además de la asistencia de

INFOTEP.

La Asociación de Grupos Industriales, dirigida por un fuerte liderazgo, puede

influir en los líderes políticos para que sean más “Pro-Negocios” y provean

incentivos que atraigan a otras industrias de infraestructura e inversión

extranjera directa. Una mayor inversión extranjera directa y un producto interno

bruto mayor, podrían resultar en una economía y una moneda más estables.

Page 114: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

98

Segregar las tarifas industriales del consumo de energía eléctrica y colocar a la

RD a la par con otros países del Caribe.

Conceder un período de gracia de cuatro años a los fabricantes de calzados

instalados fuera de las ZF que exportan calzados a otros países, y eliminar

cualesquiera impuestos de transferencia por los componentes vendidos por las

empresas dentro de las zonas francas a los fabricantes instalados fuera de las

mismas.

Simplificar las regulaciones y trámites administrativos exigidos para la

constitución de compañías y para la importación y exportación de materiales

transformados. La Asociación de Industrias, empresarios y administradores,

deben reunirse con el CNC y con otras autoridades gubernamentales

relevantes, para ponderar sus puntos de vista respecto a las restricciones que

existen dentro del grupo de industriales. Como resultado de las deliberaciones,

puede arribarse a determinaciones en cuanto a la tecnología que debe

aplicarse para agilizar el proceso de producción y reducir el tiempo y los costos

de ambas partes.

La asociación de los grupos industriales conjuntamente con la Secretaría de

Educación, deben brindar asistencia para que estudiantes seleccionados

puedan participar en seminarios y en ferias comerciales y expandir sus

oportunidades de capacitación.

Page 115: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CAPITULO V

PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE CLUSTERS DE CALZADOS EN REPUBLICA

DOMINICANA

Page 116: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

99

V. PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE CLUSTERS DE CALZADOSEN REPUBLICA DOMINICANA

5.1 Plan de Capacitación

5.1.1 Justificación

De acuerdo al “Estudio de Competitividad de la Industria Dominicana del

Calzado” realizado para la “Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) en colaboración con el Consejo Nacional de

Competitividad (CNC) y la Asociación de Zonas Francas de la República

Dominicana (ADOZONA)”, se entiende como un acción de alta prioridad el

mejoramiento de productividad para poner los procesos productivos en

capacidad de responder a los requerimientos del mercado, “el desarrollo de la

industria de calzados depende del énfasis de los fabricantes en desarrollar y

mejorar la tecnología aplicada a la manufactura de la industria. En este sentido,

deberán adoptarse métodos más modernos e innovadores, tales como

Manufactura Modular y Controles Estadísticos de Procesos y otras técnicas para

agilizar fabricación del producto, de modo que se puedan extraer mayores

ventajas de la proximidad geográfica con las ventas rápidas”. 43

Lo expuesto anteriormente significa la necesidad de aplicar procesos de mejora

de la productividad enfocados hacia la manufactura esbelta que minimicen

deficiencias en los procesos de Manufactura de las empresas para eficientizar la

producción, disminuir tiempos de entrega, incremento de la capacidad de

diversificación e incorporación de valor agregado. Lo anterior solo es posible si

se estructura de manera simultánea una iniciativa de desarrollo de recursos

43 Holt, Jerry y Stix Bob. Charles Gilbert Associates, Inc. (2005). ”Estudio de Competitividad de la Industria de Calzados en la Republica Dominicana”. Traducido por Rosanna Tavarez para Chemonics International Inc.

Page 117: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

100

humanos y transferencia de buenas practicas para la convergencia de este

sector industrial y su sostenibilidad en el futuro.

5.1.2 Descripción del Plan de Capacitación

La apertura comercial, el nuevo escenario comercial internacional impone

mejorar la competitividad de las empresas en un contexto de integración de

cadenas productivas (clusters). El sector calzado de la R.D. desarrolla

estrategias de competitividad a través del cluster de calzados que incluye los

componentes de mejora de la productividad, incorporación de un centro de

diseño y desarrollo de producto y el desarrollo de proveedores.

En este contexto se inscribe El Proyecto de Mejora de la Productividad que

plantea la formación de un equipo de técnicos para la implantación de Lean

Enterprise basados en un sistema de Gestión de Conocimiento con el objetivo

fundamental de mejorar la productividad y competitividad del sector calzados de

la Republica Dominicana y de otros sectores del país.

El proyecto consiste en desarrollar un sistema de Gestión del Conocimiento

basado en el Lean Manufacturing para la mejora de la productividad y

competitividad de las empresas. Es decir, El proyecto esta dirigido a implantar

Manufactura Esbelta en un grupo inicial de 4 empresas para sustentar un

sistema de Gestión del Conocimiento, lo cual luego será replicado en otras

empresas de zonas francas y del mercado local.

Esta propuesta se inscribe en Plan para el Mejoramiento de la Productividad y la

Competitividad de las Empresas de Zonas Francas, aprobado por el Comité

Nacional Coordinador del Programa Infotep Zona Franca, el cual, plantea como

objetivo fundamental apoyar a las empresas en la Implementación de estrategias

que le permitan analizar y solucionar los problemas que impactan su

productividad y competitividad. Con esta propuesta se busca el desarrollo de

Page 118: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

101

procesos de mejora de la productividad de las empresas vinculadas al Cluster

del calzado.

5.1.3 Objetivos

Objetivos Generales del Proyecto:

Desarrollar procesos de mejora de la productividad en las empresas de la

industria del calzado, apoyándolas en la implementación de un Sistema de

Gestión del Conocimiento, basado en la articulación de estrategias, técnicas e

instrumentos que le permitan mejorar de manera sostenida su productividad y

competitividad.44

Dotar al centro de la infraestructura tecnológica requerida para desarrollar los

recursos humanos en las necesidades puntuales derivadas del proceso de

implementación de las técnicas y estrategias de mejora de la productividad en el

sector calzado.

Objetivos Específicos:

Implantar Lean Manufacturing en las empresas del Cluster del Calzado

siguiendo la cadena de valor de esta actividad productiva

Entrenar en las Técnicas de Lean Manufacturing a Asesores Empresariales y

Facilitadores del INFOTEP para apoyar a las empresas en la implementación

del mismo.

44 Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del sector de Zonas Francas, INFOTEP, Marzo 2008

Page 119: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

102

Entrenar Gerentes, Mandos Medios y Facilitadores de las empresas del

cluster para garantizar la sostenibilidad del proceso de Implementación del

Lean Manufacturing .

Elaborar Guías de Autoformación para apoyar la capacitación y

entrenamientos derivados de la Implementacion de las técnicas del del Lean

Manufacturing.

Certificar los trabajadores de las empresas del Cluster en las Competencias

Estratégicas, Técnicas y Transversales integradas al conjunto de técnicas

implantadas en Lean Manufacturing bajo la formación por competencias y/o

guías de autoformación.

Fomentar e impulsar la creación de una Red de aprendizaje en las empresas

participantes del proyecto para compartir experiencias, transferir buenas

prácticas y generar aprendizajes colectivos entre ellas.

Realizar un levantamiento de las necesidades de infraestructura tecnológica

requeridas para la capacitación en diseño y elaboración de patrones en el área

de calzado.

Adquirir e instalar la infraestructura tecnológica definida.

Entrenar agentes multiplicadores (facilitadores) en el uso de la tecnología

adquirida para el diseño y la elaboración de patrones en el área de calzado.

Definir los contenidos de la capacitación puntual en función de las necesidades

específicas de las empresas.

Implementar acciones de capacitación dirigidas a la complementación de

trabajadores ocupados y entrenamiento a trabajadores de nuevo ingreso.

Page 120: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

103

5.1.4 Estrategia Operativa

La primera fase del proyecto, inicia con el entrenamiento a un grupo de

Asesores Empresariales, Consultores y Facilitadotes en las Técnicas del Lean

Manufacturing. Para tales fines se ha contratado un equipo de Consultores

Privados con amplia experiencia en el manejo de esta herramienta el referido

entrenamiento se concibe como un proceso de aprendizaje dinámico que,

articula contenidos teóricos conceptuales, con experiencia practica. Desde

esta perspectiva se escogerán cuatro (4) empresas para realizar experiencias,

de las cuales, dos (2) contaran con el couching de los Consultores

acompañados por el equipo timón, en las otras dos (2) el proceso será

implementado por equipos conformados entre los participantes.45

Los equipos técnicos (Couch, Asesores Empresariales y Facilitadotes)

abordaran la implantación del sistema en una área piloto (en un proceso o línea

de producción) para luego transferirlo a toda la organización, esto se realizara

mediante la capacitación y desarrollo de competencias a los lideres de las

empresas (champions) y colaboradores a través de Guías de Autoformación (a

nivel operativo), apoyándose en el seguimiento, retroalimentación de los

aprendizajes y desarrollando el capital social para la transferencia de esos

aprendizajes a la organización. Este proceso será multiplicado en otras

empresas del cluster de calzados y otros sectores productivos.

45 Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del sector de Zonas Francas, INFOTEP, Marzo 2008

Page 121: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

104

Para operativizar la fase piloto se conformaran equipos interdisciplinarios de 6

integrantes del equipo timón, se seleccionara un líder responsable del proceso

en la empresa, un auditor y facilitadotes. En este sentido se contempla

reuniones de retroalimentación en las empresas y círculos de aprendizaje con el

objetivo de compartir las experiencias de las empresas piloto. Estas reuniones

de retroalimentación propicia la conexión para transferirse las buenas prácticas y

de los aprendizajes logrados en la Implementación de las Técnicas del Lean

Manufacturing. El intercambio de buenas prácticas entre estas empresas es la

premisa fundamental para el establecimiento de la red de aprendizaje del Cluster

del Calzado.

Esta fase piloto involucra activamente a los participantes en el entrenamiento,

de modo que participen de la responsabilidad del proceso de implantación con el

couching monitoreo de los Consultores contratados (este couching y/o

acompañamiento de los consultores especialistas se realizará sólo para dos

empresas)

Con esta estrategia se iniciará la conformación de un Banco de Consultores y

Facilitadores acreditados y reconocidos para apoyar y acompañar a las

empresas en la implementación de procesos de mejora de la productividad. Al

mismo tiempo contiene el fomento de redes de aprendizaje como la eje

transmisor de buenas prácticas y creación de conocimiento, estrategia

indispensable para la competitividad de los sectores productivos del país y su

sostenibilidad.

La segunda fase es de consolidación de las procesos realizados en la primera

etapa mediante seguimiento de las técnicas aplicadas y mejoras logradas,

aplicación de otras técnicas de Lean y, extensión a otras áreas (procesos o

líneas de producción) del grupo de empresas piloto.

Page 122: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

105

La tercera fase del proyecto contempla, el entrenamiento a nivel nacional de

cincuenta (50) Asesores Empresariales, Consultores y Facilitadores, mediante

la realización de dos (2) entrenamientos teórico-prácticos y la extensión del

proceso de implementación del Lean Manufacturing y a las treinta y cuatro (34)

empresas asociadas al Cluster del Calzado y a otras empresas interesadas.

Al final de esta fase se espera que exista en funcionamiento el Banco de

Consultores y que opere de manera sostenible una red de aprendizaje en el

Cluster del Calzado.

5.1.5 El papel de los organismos especializados

Los Organismos que intervienen en el desarrollo del Plan Estratégico de

Capacitación, tales como ADOZONA, CEI-RD, CNC, INFOTEP, USAID,

desarrollan un papel crucial para la ejecución exitosa del proyecto.

Entre los organismos especializados, las asociaciones empresariales tienen un

papel a desempeñar para facilitar la cooperación entre empresas. Sin embargo,

en los países en desarrollo y economías en transición estas asociaciones

empresariales tienden a ser relativamente débiles, con escasos empleados y un

bajo nivel de competencia, especialmente cuando se trata de brindar servicios

reales a sus empresas miembros. Para comprender mejor lo que puede hacerse

para que las instituciones de apoyo sean más receptivas a las demandas del

sector privado, sería útil aplicar un concepto que se encuentra implícito en gran

parte de la reestructura por la que atravesaron las empresas en los años 1990.

En ese caso se identificaron cuatro objetivos básicos de desarrollo orgánico:

eficiencia, calidad (en el sentido de minimizar el costo de la gestión de calidad),

flexibilidad (la capacidad de satisfacer un amplio espectro de demanda

diferenciada) y receptividad (la capacidad de responder a la demanda con

rapidez). La cooperación entre los sectores privado y público genera grandes

Page 123: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

106

exigencias para ambas partes. En el sector privado es esencial, ante todo,

contar con organizaciones eficaces.46

Las grandes empresas pueden interactuar en forma individual con el gobierno,

especialmente a nivel local. Para las pequeñas y medianas empresas ello

resultará difícil y deberán unir sus voces para ser escuchadas.

5.1.6 Presupuesto de Capacitación

Actividad Monto (RD$) Financiamiento

Contratación consultores especialistas deLean Manufacturing 586,014.00 CNC Sub-total 586,014.00

Entrenamiento (teórico) equipo timón Realización de 7 jornadas de entrenamiento en aulas Programa INFOTEP Costo por jornada $ 8,000 56,000.00 Zona FrancaAlojamiento y transporte técnicos de Santo Domingo 20,000.00Materiales de apoyo 5,000.00Sub-total 81,000.00

Capacitación equipo líder de empresas piloto Contratación facilitadotes (100 horas x 600/ hora) 60,000.00 Programa INFOTEP Zona FrancaApoyo logístico para capacitación lideres 15,000.00 Empresas

Sub-total 75,000.00

Capacitación trabajadores con guías de autoformaciónContratación facilitadotes (2,000 horas x 600/hora) 1,200,000.00 Programa INFOTEP Zona FrancaApoyo logístico para capacitación trabajadores 30,000.00 EmpresasSub-total 1,230,000.00

Inversión en adecuación tecnología y maquinarias a determinar Empresas

Imprevistos 50,000.00 Programa INFOTEP Zona Franca

Total RD$ 2,022,014.00

46 Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del sector de Zonas Francas, INFOTEP, Marzo 2008

Page 124: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

107

Inversión por fuente de financiamiento

Fuente Monto (RD$)

CNC 586,014.00

PROGRAMA INFOTEP ZONA FRANCA 1,391,000.00

EMPRESAS 45,000.00

TOTAL 2,022,014.00

Page 125: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 126: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es evidente que la República Dominicana necesita hacer cambios estructurales

en los diferentes sectores de producción, para poder competir en los mercados

internacionales, con la entrada en vigencia del DR-CAFTA.

Con la formación de clúster, se evitará el problema de la falta de competitividad

y la baja productividad que amenaza a las empresas que no comparten sus

mejores prácticas y que se privan de las ventajas que obtendrían si se unen para

que todas puedan ganar y subsistir en el mercado.

La falta de alianza estratégica entre las empresas del mismo sector disminuye

su poder, aumentan sus costos y los riesgos de salir del mercado.

Para establecer esta estrategia, el sector de zonas francas debe aprender a

como organizarse mejor y como sacar provecho a las interrelaciones con sus

suplidores y clientes locales, para ello la teoría y el desarrollo de “Clústers”

ayudarán a implementar la estrategia ganadora industrial en los mercados

internacionales.

Con el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, el Gobierno Dominicano dio

un paso estratégico de avance al identificar cuáles son todos los sectores de

prioridad nacional, que son determinantes al competir con mercados

internacionales y a que a la vez puedan estimular la inversión extranjera.

Es apremiante, es imperativo que como País tengamos un nuevo norte, una

nueva directriz, orientando nuestra oferta hacia la demanda internacional,

teniendo la visión de cuáles sectores productivos tienen mayores oportunidades

de desarrollo y/o de exportación; cuestionándonos sobre las tendencias de los

mercados internacionales y la vez, siendo proactivos, iniciando un plan de

Page 127: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

capacitación integral y estratégica para formar profesionales de alto nivel,

capaces de dirigir multinacionales.

El sector industrial dominicano debe convertir la cercanía a su principal mercado

de exportación en una estrategia de competitividad donde competir en

“velocidad y flexibilidad” debe ser la meta. Los costos estructurales propios del

país como son: energía eléctrica, mercado laboral, hacen imposible la

competencia en precios en los mercados internacionales.

Ante todo lo expuesto, el Plan de Competitividad Sistémico de República

Dominicana contiene en su interior la atención del Cluster de Calzado, así como

el afianzamiento de otros a fortalecer. La estrategia de Clusterización de la

economía presentada en el Plan, indudablemente toma como un hecho de que

el enfoque funciona a partir del éxito de la operación de la prueba piloto

desarrollada con este Programa.

Finalmente, es importante destacar que debemos ser parte de las decisiones de

los clientes en cuanto a la elección del país donde colocarán sus órdenes de

compras de calzados o de cualquier otro producto. Por lo tanto, disponer de una

infraestructura completa, no sólo es conveniente, sino que se convierte en una

necesidad para el desarrollo futuro y la estabilidad de la industria.

Page 128: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

BIBLIOGRAFIA

Page 129: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

BIBLIOGRAFIA

Folleto: La Unión Europea en el mundo - La política exterior de la Unión

Europea, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las

Comunidades Europeas, 2007

Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, Informe sobre La

Economía Dominicana: Algunos Retos Pendientes, Macroeconómicos y

Sectoriales, Mayo 2008

Informe de la Economía Dominicana, Enero-Diciembre 2007, Banco

Central de la Rep. Dom.

Informe del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Rep. Dom.,

Visión 2020, Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo - Informe sobre

Desarrollo Humano Republica Dominicana 2008, Primera Impresión.

Informe Estadístico 2007 Sector Zonas Francas, del Consejo Nacional de

Zonas Francas y Exportación (CNZFE)

Cuadernos de Gestión Vol. 4. N.º 1 (Año 2004), pp. 55-67 ISSN: 1131 –

6837

ARBONIES, A. L. (2002): «Cómo responden regiones y países al reto de

la Sociedad del Conocimiento», VI Foro de Orientación Estratégica,

Consorcio Zona Franca de Vigo

DEI OTTATI, G. (1996): «El distrito industrial y el equilibrio entre

cooperación y competencia», Información Comercial Española,, n.º 754,

junio

Estudio De Competitividad De La Industria Dominicana Del Calzado II-6,

USAID

Estudio de Competitividad de la Industria de Calzados en la Republica

Dominicana. Traducido por Rosanna Tavarez para Chemonics

International Inc.

Page 130: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del sector de Zonas

Francas, INFOTEP, Marzo 2008

El Pequeño Larousse Ilustrado 2006; duodécima edición.

Page 131: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

ANEXOS

Page 132: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

ANTES: Fotos tomadas de una planta de una de las empresas del Cluster de Calzado, antes de la capacitación de Lean Manufacturing.

Page 133: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

ANTES: Fotos tomadas de una planta de una de las empresas del Cluster de Calzado, antes de la capacitación de Lean Manufacturing.

Page 134: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

DESPUES: Fotos tomadas de una de las empresas del Cluster del Calzados, con mejoras realizadas en el layout, semanas después a la capacitación de Lean Manufacturing.

Page 135: ESCUELA DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Titulo de

DESPUES: Fotos tomadas de una de las empresas del Cluster del Calzados, con mejoras realizadas en el layout, semanas después a la capacitación de Lean Manufacturing.