escuela de arquitectura - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... los casos de...

12
2010.B2 Jorge H Nombre Nivel de N° Créd Horas p Horas n Requisit Respons Profeso Ayudan Bimestr Remplac asuman disciplin medida, 2.TALLER4TALC Heitmann e del módulo: el módulo: Cua itos ECTS: 16 presenciales: no presenciales tos: sable de la con r del curso: te: e: acen la escuela n la mayor resp na. Provean guí , en las manos CA SYLL Taller de P rto año 06 : 07 Taller de P strucción del S Jorge Heit Pablo Reta 2 a por una insti ponsabilidad po ía de adultos e de los estudian LABUS TALLE JOR Proyectos 4 Proyectos 3 yllabus: Jorge H tmann amal itución que sea or aprender y p en ambos aspec ntes. ER DE PROYE RGE HEITMAN Heitmann a un modelo d por la vida en s ctos, aprendizaj ECTOS 4 / 20 NN de la sociedad sociedad, que d aje y estructuras Christopher A U E 010 d adulta, en la defina claramen s sociales, pero Patter Alexander A Pat NIVERSIDAD DE ESCUELA DE ARQUIT a cual los estud nte roles y form o déjenlo en su rn 84 Teenage S ttern Language E TALCA TECTURA diantes mas de u mayor Society e, 1977

Upload: dokhanh

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2

Jorge H

Nombre

Nivel de

N° Créd

Horas p

Horas n

Requisit

Respons

Profeso

Ayudan

Bimestr

Remplac

asuman

disciplin

medida,

2.TALLER4TALC

Heitmann

e del módulo:

el módulo: Cua

itos ECTS: 16

presenciales:

no presenciales

tos:

sable de la con

r del curso:

te:

e:

acen la escuela

n la mayor resp

na. Provean guí

, en las manos

CA

SYLL

Taller de P

rto año

06

: 07

Taller de P

strucción del S

Jorge Heit

Pablo Reta

2

a por una insti

ponsabilidad po

ía de adultos e

de los estudian

LABUS TALLE

JOR

Proyectos 4

Proyectos 3

yllabus: Jorge H

tmann

amal

itución que sea

or aprender y p

en ambos aspec

ntes.

ER DE PROYE

RGE HEITMAN

Heitmann

a un modelo d

por la vida en s

ctos, aprendizaj

ECTOS 4 / 20

NN

de la sociedad

sociedad, que d

aje y estructuras

Christopher A

UE

010

d adulta, en la

defina claramen

s sociales, pero

Patter

Alexander A Pat

NIVERSIDAD DEESCUELA DE ARQUIT

a cual los estud

nte roles y form

o déjenlo en su

rn 84 Teenage S

ttern Language

E TALCA TECTURA

diantes

mas de

u mayor

Society

e, 1977

Page 2: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

I. DESCRIPCIÓN

Este taller se centra en explorar los diferentes aspectos de lo que constituye aquello que hoy

entendemos por un edificio de uso público.

El hilo conductor para el desarrollo de estos proyectos será precisamente buscar una visión

propia en relación entre lo público y lo privado en del edificio, tanto desde la relación de este

con la calle, como las distinciones entre espacios públicos, colectivos y privados dentro del

mismo edificio.

Con este propósito durante el bimestre se trabajará en proyectos de edificios públicos de

mediana escala, con un programa y emplazamiento dado.

Al inicio del taller se trabajarán temas opuestos escogidos por los estudiantes organizados

en duplas. A partir de la consideración de estos temas se desarrollarán ejercicios acotados

que operarán sobre el plano de Roma realizado por Gianbattista Nolli en 1748.

Estos ejercicios estarán orientados a definir una postura personal en relación al carácter

público del edificio, usando los temas de opuestos como pretexto.

PLANO DE ROMA. GIAMBATTISTA NOLLI, 1748

Page 3: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

Estos ejercicios serán informados gradualmente por los problemas de programa, cerrando la

primera mitad del bimestre con un primer anteproyecto del edificio que debe considerar el

listado de recintos dados en una condición de emplazamiento genérico.

En la segunda mitad del bimestre se incorporará el problema del emplazamiento desde una

condición topológica hasta la ubicación exacta del edificio en una manzana seleccionada para

todo el taller. Paralelamente se avanzará en el desarrollo del edificio propiamente tal.

A. TEMAS OPUESTOS

Desde el primer encargo los alumnos organizados en duplas seleccionarán dentro de un

universo limitado, los temas opuestos que condicionarán su trabajo durante todo el taller.

Se busca que cada alumno sea capaz de recoger en su propuesta una postura en relación al

tema, independiente de las consideraciones programáticas y de emplazamiento

VERTICAL – HORIZONTAL

UNICO –MULTIPLE

HOMOGENEO – HETEROGENEO

AXIAL – LABERINTICO

RECINTOS – CORREDORES

PUBLICO – PRIVADO

CENTRAL – PERIMETRAL

CONTINUIDAD – OBSTRUCCION

PERMEABLE – HERMETICO

FIJO – FLEXIBLE

COMPRIMIDO – DISPERSO

Page 4: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

B. PROGRAMA

Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas

educacionales de mediana escala, unos 1200m2. Estos programas serán dados para el taller

y cada dupla de alumnos optará entre tres alternativas distintas, biblioteca, internado o

centro de extensión.

Cada programa deberá considerar el listado de recintos que se detalla a continuación.

BIBLIOTECA RECINTO CANT. SUP. TOTAL ADMINISTRACIÓN 105 m² OFICINAS PRIVADAS 4 7,5 m² 30 m² OFICINAS ABIERTAS 4 7,5 m² 30 m² KITCHENETTE 1 5 m² 5 m² BAÑOS ADMINISTRACIÓN 2 10 m² 20 m² BODEGAS GENERALES 4 5 m² 20 m² BIBLIOTECA 815 m² INFORMACIÓN Y PRÉSTAMO 1 10 m² 10 m² SECTOR DE GUARDADO (LOCKERS) 1 10 m² 10 m² SALA INFORMÁTICA E INTERNET 1 20 m² 20 m² SALA DE LECTURA 1 40 m² 40 m² CAFETERÍA 1 60 m² 60 m² COCINA DE CAFETERÍA Y ATENCIÓN 1 20 m² 20 m² BIBLIOTECA CON SALA DE LECTURA 1 240 m² 240 m² HEMEROTECA (LECTURA Y EXPO) 1 200 m² 200 m² VIDEOS Y MEDIOS 1 75 m² 75 m² ARCHIVO (REFERENCIA) 1 25 m² 25 m² DEPÓSITOS 1 50 m² 50 m² BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 1 25 m² 25 m² SALAS DE ESTUDIO GRUPAL 2 7,5 m² 15 m² BAÑOS GENERALES 2 10 m² 20 m² BAÑO DISCAPACITADOS 1 5 m² 5 m² SUB-TOTAL 920 m² MUROS Y CIRCULACIONES (max.) 30% 276 m² SUB-TOTAL 1196 m² ESTACIONAMIENTOS 30 25 m² 750 m² TOTAL 1946 m²

Page 5: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

CENTRO EXTENSIÓN RECINTO CANT. SUP. TOTAL ADMINISTRACIÓN 100 m² OFICINAS PRIVADAS 4 7,5 m² 30 m² OFICINAS ABIERTAS 4 7,5 m² 30 m² BAÑOS ADMINISTRACIÓN 2 10 m² 20 m² BODEGAS 4 5 m² 20 m² EXPOSICIONES 200 m² SALA DE EXPOSICIONES 1 100 m² 100 m² CAFETERIA 1 60 m² 60 m² COCINA CAFETERIA Y ATENCIÓN 1 20 m² 20 m² BAÑOS 2 10 m² 20 m² AUDITORIO 350 m² FOYER 1 50 m² 50 m² BOLETERIA Y SALA PROYECCIONES 1 20 m² 20 m² BAÑOS PUBLICOS 2 10 m² 20 m² AUDITORIO 1 200 m² 200 m² ESCENARIO 1 30 m² 30 m² CAMARINES 2 15 m² 30 m² BAÑOS 2 10 m² 20 m² BODEGAS Y ALMACENES 4 10 m² 40 m² TALLERES 300 m² TALLER DANZA Y MUSICA 1 60 m² 60 m² TALLER CINE Y MEDIOS 1 60 m² 60 m² TALLER MANUALIDADES 1 60 m² 60 m² TALLER DE COCINA 1 60 m² 60 m² BODEGAS 4 10 m² 40 m² BAÑOS 2 10 m² 20 m² SUB-TOTAL 950 m² MUROS Y CIRCULACIONES (max.) 30% 285 m² SUB-TOTAL 1235 m² ESTACIONAMIENTOS 30 25 m² 750 m² TOTAL 1985 m²

Page 6: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

INTERNADO RECINTO CANT. SUP. TOTAL ADMINISTRACIÓN 130 m² OFICINAS ADMINISTRACIÓN

Administrador 1 10 m² 10 m² Inspectores 2 7,5 m² 15 m² Instructores 2 7,5 m² 15 m²

Baños oficinas y Bodegas 2 10 m² 20 m² Auxiliares 4 10 m² 40 m²

Baños y camarines auxiliares 2 10 m² 20 m² Bodegas 2 5 m² 10 m²

SERVICIOS 200 m² COMEDORES 1 120 m² 120 m² OFICINA NUTRICIÓN 1 10 m² 10 m² COCINA 1 30 m² 30 m² BODEGAS COCINA 2 10 m² 20 m² BAÑOS 2 10 m² 20 m² INSTRUCCIÓN 180 m² SALA DE INSTRUCCIÓN 1 60 m² 60 m² SALA DE COMPUTACIÓN 1 60 m² 60 m² SALAS DE ESTUDIO 4 10 m² 40 m² BAÑOS 2 10 m² 20 m² DORMITORIOS 450 m² DORMITORIOS MENORES 6 40 m² 240 m² DORMITORIOS MAYORES 12 10 m² 120 m² DORMITORIO INSPECTORES 2 15 m² 30 m² BAÑOS Y CAMARINES 2 30 m² 60 m² SUB-TOTAL 960 m² MUROS Y CIRCULACIONES (max.) 30% 288 m² SUB-TOTAL 1248 m² ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS 30 25 m² 750 m² TOTAL 1998 m²

Page 7: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

C. EMPLAZAMIENTO

En la segunda mitad del bimestre se incorporará el problema de trabajar en un

emplazamiento dado. Este será en una misma manzana para todo los alumnos, teniendo en

cuenta los sitios vacantes dejados por el terremoto del 27 de febrero. La manzana en

particular será la ubicada entre 1 y 2 norte y 3 y 4 oriente. En diagonal a la manzana del

mercado central y contigua a dos manzanas que incluyen edificios educacionales.

LA MANZANA DE EMPLAZAMIENTO

Page 8: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

II. METODOLOGÍA

D. ESTRUCTURA GENERAL

El taller se desarrollará los viernes de 10:00 a 17:30 y se estructurará en dos unidades, la

primera estará dedicada principalmente a la elaboración de ejercicios que permitan

gradualmente a los alumnos trabajando en duplas ir definiendo las características de su tema

opuesto y como estas pueden traducirse en un proyecto de arquitectura con programa dado.

En la segunda unidad se avanzará sobre esta propuesta arquitectónica inicial, refinando cada

visión personal en relación al tema y al programa de edificio público seleccionado. Junto con

esto se trabajará sobre las condiciones de emplazamiento del edificio, desde ejercicios más

topológicos hasta la situación propia en la manzana asignada para la intervención.

Para cumplir con los objetivos planteados para cada una de las unidades se desarrollarán

encargos semanales que serán dados por escrito según el calendario del bimestre. Estos

serán presentados según los requerimientos específicos estipulados en cada uno de ellos.

A. CLASES LECTIVAS

Durante el bimestre se plantean 4 clases lectivas que presentadas en PowerPoint y estarán

relacionadas con los temas que se estén trabajando en ese momento en el taller.

CLASE 1: Introducción En la primera sesión habrá una clase introductoria en la que se

expondrán los alcances del taller y los criterios con que se abordarán las problemáticas que

plantea el desarrollo de un edificio público.

CLASE 2: Observar-Actuar La segunda clase tratará el tema de la Observación en

arquitectura. Se presentará el vínculo que existe entre teoría y práctica a través de la revisión

de casos de arquitectos que también han destacado por su obra escrita. Se busca que con

esto el alumno desarrolle la capacidad de observación y argumentación en una propuesta.

CLASE 3: Público – Privado La primera unidad cierra con una presentación sobre la evolución

de la condición pública que caracteriza a nuestra sociedad actual. Revisando algunos

argumentos planteados por Richard Sennett y Robin Evans se busca situar al alumno en la

condición del habitar que s establece en nuestras ciudades y sus edificios.

CLASE 4: Representación Durante la segunda unidad habrá una sola clase dedicada

específicamente a métodos de representación a través de la revisión de casos destacados.

Page 9: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

B. EJERCICIOS EN CLASE

Paralelamente a las clases lectivas y la corrección del encargo correspondiente a la semana

anterior, en algunas sesiones se contempla el desarrollo de un ejercicio en clases. Estos se

piensan como ejercicios breves a desarrollarse durante el mismo día y tendrán como

propósito complementar la tarea de la semana y establecer un ambiente de taller de trabajo.

C. ASISTENCIA Y ATRASOS

En cada clase se registrará la asistencia. Una asistencia inferior al 80% o la no presentación

justificada a ambas instancias principales de evaluación serán causales de reprobación del

taller. Cada encargo deberá publicarse en el blog del taller y estar colgado al inicio de cada

clase. El incumplimiento de alguna de estos dos requerimientos se considerará como un

trabajo atrasado. Tres atrasos constituirán una inasistencia. En el caso que el atraso sea

superior a 1 hora, el trabajo se considerará como no entregado.

D. CALENDARIO Y EVALUACIÓN

El bimestre se compone de 10 sesiones, en la quinta sesión habrá una evaluación intermedia

como cierre de la primera unidad y el examen final será en la décima semana.

Cada encargo semanal tendrá una nota que equivaldrá a un 2,5% de la nota final del taller. La

evaluación intermedia tendrá una ponderación de 20%. Las 6 entregas semanales más la

evaluación intermedia darán un 35% que sumados al 15% del ensayo general, corresponderá

a la nota de presentación a examen y equivaldrá a un 50% de la nota del final. El día el

examen se pondrá una nota por el proceso equivalente al 15% y se evaluará la presentación

con un 35%. Con esto se obtendrá la nota final.

SemanaDíaMes

Hitos

CLASES

ENCARGOS

ENTREGAS

EVALUACIONES 15% 35%

ALUMNO A N A N A N A N A N A N A N A N A N N N

S8Vie 10Sep

50%

E 2.3

35%

T 1.1

CL 1

50%

PRES

ENTA

CIO

N A

EXA

MEN

20%

2.E

15%

T 1.E

PRO

MED

IO P

ARC

IAL

Ago

CL 1

: Int

rodu

cció

nnEJ

1: T

emas

opu

esto

sT

1.1:

Nol

li Te

mát

ico

CL 2

: Obs

erva

rT

1.2:

Nol

li fic

ado

CL 3

: Púb

lico

T 1.

3: T

ema

Prog

ram

ado

Jul Jul Ago

EVA

L.

INTE

RMED

IAT

2.1:

Man

zana

Tem

átic

a

2,5%

E 1.1 E 1.2

2,5%

E 1.3 1.E

Corr

ecci

ón in

term

edia

CL 2

S1 S2 S3Vie 23 Vie 30 Vie 6 Vie 13 Vie 20 Vie 27 Vie 3

S4 S5 S6 S7

Ago Sep

T 1.2 T 1.3

CL 3

T 2.1 T 2.2

Ago

T 2.3

EVALUACION FINAL

S9Vie 17

S10Vie 24

SepEN

SAYO

GEN

ERAL

E 2.1

T 2.

2: S

ituar

el T

ema

CL 4

: Rep

rese

ntac

ión

T 2.

3: R

epre

sent

ar

E 2:

Enc

argo

Exa

men

CL 4

E 2.2

T 2.E

NO

TA E

XAM

EN

Sep

2,5%

NO

TA F

INA

L

ASI

STEN

CIA

PRO

CES

O

EXA

MEN

2,5% 2,5% 2,5%

Page 10: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

III. PRODUCTOS

A. ENTREGAS SEMANALES

Cada semana y de acuerdo al calendario del taller se dará un encargo el cual será presentado

a la sesión siguiente en las condiciones expuestas en el encargo en particular. El día previo a

la corrección, a las 24:00 horas como máximo, la entrega debe ser publicada en el blog del

taller, según lo explicado por el ayudante y como se describe en el tutorial correspondiente.

Las preguntas que surjan durante la semana podrán aclararse vía correo electrónico

habilitado para el taller.

[email protected]

www.2010b2taller4talca.wordpress.com

B. FORMATO

El formato base para el taller serán láminas de 56 x 43 centímetros dispuestas verticalmente.

La cantidad de láminas dependerá de cada encargo.

C. PORTAFOLIO

Cada encargo semanal será parte constitutiva del Portafolio final de cada alumno el cual

deberá presentarse para la evaluación intermedia con el grado de avance correspondiente.

Para el examen del taller, junto con el cumplimiento del encargo final cada alumno debe

presentar una versión impresa y una digital de su portafolio del bimestre. En este portafolio

se deben incluir todas las entregas realizadas por el alumno, incluyendo aquellas tareas

grupales y fotografías de las maquetas realizadas.

MATERIALES Y FORMATO

El portafolio tendrá formato carta de 21.5x28 centímetros y se realizará en papel hilado 9 y

cartulina española negra para la cubierta según las siguientes instrucciones.

Este formato corresponde a las láminas de 43x56 cm presentadas para cada encargo

reducidas al 50%. Además de las láminas, se deben incluir fotografías de las maquetas.

Tanto la planimetría como las imágenes deben imprimirse en papel hilado 9 en doble carta.

Estas impresiones deben doblarse por la mitad y pagarse de forma continua con tape para

formar un “acordeón” continuo según muestra el dibujo.

Page 11: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2

Jorge H

La pri

indica

PLEGA

Para la

explic

medid

atenci

CUBIER

2.TALLER4TALC

Heitmann

imera hoja

ndo el nomb

ADO Y PORTA

a cubierta se

ado en clase

das indicada

ón en la fact

RTA

CA

debe conte

bre, tema y p

ADA

e debe plega

es sin realiz

s en el dibu

tura general

ener, de acu

programa de

ar la cartulin

zar cortes ni

ujo para ade

.

uerdo al fo

el alumno.

a española n

i pegar part

ecuarse al fo

rmato entre

negra de acu

es. Estos pl

ormato dob

egado, la ca

urdo a la im

iegues debe

le carta y p

T4T2010/B

Nombr

Tema

Program

arátula del

agen adjunt

en obedecer

poniendo esp

T B2

e

ma

taller

a y lo

a las

pecial

Page 12: ESCUELA DE ARQUITECTURA - 2010 b2 taller 4 talca · en la escuela la mayor resp a. ... Los casos de proyectos a trabajar serán edificios complementarios a programas educacionales

2010.B2.TALLER4TALCA

Jorge Heitmann

IV. BIBLIOGRAFÍA

GENERAL

DOGMA/OFFICE. Obstruction: A Grammar for the City. AA FILES 54 [2006]: 02-07

EVANS, Robin. Traducciones. Traducción de Moisés Puente. España, Pre-Textos [2005].

HEITMANN, Jorge. La arquitectura como argumento: DOGMA/OFFICE, concurso para una

nueva Ciudad administrativa en Corea. Revista ARQ 67, Concursos [2007]

SENNETT, Richard. El declive del hombre público. Península, Madrid [2002]

SENNETT, Richard. Carne y Piedra. Alianza Editorial, Madrid, [1997]

IZQUIERDO, Luis. Desde la planta en la arquitectura. ARQ n.58, [Dic. 2004]

KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York: Un manifiesto retroactivo para Manhattan.

Traducción de Jorge Sainz. Barcelona, Gustavo Gili. [2004]

PEREZ, Fernando. Cuatro observaciones sobre la planta. ARQ n.58 [Dic. 2004]

QUETGLAS, Josep. Sobre la planta: retícula, formato, trazados. ARQ n.58, [Dic. 2004]

ESPECÍFICA

BAROS, Mauricio. Ortopedia Social / Mauricio Baros. PUC Chile Revista ARQ 56, Educación

[Abril 2004]: 5-8

BROWNE, Tomás. Exteriores de los edificios educacionales. Revista ARQ 56, Educación [Abril

2004]: 12-17

CHOMSKY, Noam. La (des)educación. Lanham, Md.: Rowman & Littlefield Publishers, 2000.

DEWEY, John. Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación. New

York: Macmillan, 1916.

DEWEY, John. La escuela y la sociedad. Chicago: The University of Chicago press, 1915.

ILLICH, Ivan. La sociedad desescolarizada. New York: Harper and Row, 1971.

VILLALÓN, Malva. La educación en al cambio de siglo. PUC Chile Revista ARQ 56, Educación

[Abril 2004]: 8-12