escucha, israel» comentarios del deuteronomio

9
7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 1/9 «¡E 2 scucha, Israel! Y AHVEH, nuestro Dios, es Y AHVEH único. Amarás a Y AHVEH, tu Dios, con todo tu corazón, con todo tu ser, con toda tu fuerza.» El mandamiento de Dt 6,4 ali- menta tanto a la religión judía como a la cristiana. Para ser escuchado y vivido, merece la pena ser escrutado ahora y siempre. Con esta finalidad, el padre Norbert Lohfink ofreció al público hace ya más de cuarenta años una pequeña obra 1 . El texto de Dt 6 era examinado allí en sus relaciones con Dt 10 (que lo pre- supone) y después con Dt 8 y Dt 4 (que lo recogen y lo prolongan). Muchos lectores descubrie- ron así el Deuteronomio. Nuestro Dossier la reedita hoy en español en una versión revisada y corregida. Mientras la investigación sobre el Deuteronomio ha proseguido desde entonces –y N. Lohfink ha contribuido activamente a ello–, volviendo caducas, por el mismo hecho, algunas hipótesis redaccionales mantenidas en su momento, la perspectiva desde el culto y la teología de la alian- za conserva toda su pertinencia y el comentario paso a paso de estos cuatro grandes textos si- gue siendo un modelo pedagógico. El privilegio de los grandes estudios es continuar alimentan- do la reflexión durante mucho tiempo después de su publicación. Por eso hemos considerado útil ofrecerlo nuevamente. Agradecemos a N. Lohfink que haya aceptado esta reedición, dejando al padre Jean-Marie Ca- rrière el cuidado de la actualización (cf. el prólogo, p. 4). J.-M. Carrière ha renovado profunda- mente el capítulo 1, la conclusión y la bibliografía. Los cuatro estudios principales siguen prácti- camente intactos. Sin ningún género de dudas, una nueva generación de lectores descubrirá así su riqueza. Gérard BILLON NORBERT LOHFINK , jesuita, es profesor emérito de exégesis del Antiguo Testamento en la Fa- cultad de Filosofía y de Teología de Sankt Georgen, Frankfurt. Especialista en el Deuteronomio  y en la literatura deuteronómica, sus investigaciones alcanzan también a Qohélet, los Salmos  y la teología bíblica. En español, los Cuadernos Bíblicos han presentado tres de sus estudios sobre el Pentateuco en el n. 97 (2005 3 ). JEAN-MARIE CARRIÈRE, jesuita, es profesor de exégesis bíblica en el Centro Sèvres (Facultades Jesuitas de París) y miembro del comité de elaboración de los Cuadernos Bíblicos. Ha publica- do Le Deutéronome. Choisis la vie. París, Ed. de l’Atelier, 2002. 1. Höre, Israel! Auslegung von Texten aus dem Buch Deuteronomium. Düsseldorf, Patmos, 1965.

Upload: marbelis-gutierrez

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 1/9

«¡E

2

scucha, Israel! Y AHVEH, nuestro Dios, es Y AHVEH único. Amarás a Y AHVEH, tu Dios, contodo tu corazón, con todo tu ser, con toda tu fuerza.» El mandamiento de Dt 6,4 ali-menta tanto a la religión judía como a la cristiana. Para ser escuchado y vivido, merece la penaser escrutado ahora y siempre.

Con esta finalidad, el padre Norbert Lohfink ofreció al público hace ya más de cuarenta añosuna pequeña obra 1. El texto de Dt 6 era examinado allí en sus relaciones con Dt 10 (que lo pre-supone) y después con Dt 8 y Dt 4 (que lo recogen y lo prolongan). Muchos lectores descubrie-ron así el Deuteronomio. Nuestro Dossier  la reedita hoy en español en una versión revisada ycorregida.

Mientras la investigación sobre el Deuteronomio ha proseguido desde entonces –y N. Lohfinkha contribuido activamente a ello–, volviendo caducas, por el mismo hecho, algunas hipótesisredaccionales mantenidas en su momento, la perspectiva desde el culto y la teología de la alian-za conserva toda su pertinencia y el comentario paso a paso de estos cuatro grandes textos si-gue siendo un modelo pedagógico. El privilegio de los grandes estudios es continuar alimentan-do la reflexión durante mucho tiempo después de su publicación. Por eso hemos consideradoútil ofrecerlo nuevamente.

Agradecemos a N. Lohfink que haya aceptado esta reedición, dejando al padre Jean-Marie Ca-rrière el cuidado de la actualización (cf. el prólogo, p. 4). J.-M. Carrière ha renovado profunda-mente el capítulo 1, la conclusión y la bibliografía. Los cuatro estudios principales siguen prácti-camente intactos. Sin ningún género de dudas, una nueva generación de lectores descubrirá así su riqueza.

Gérard BILLON

• NORBERT LOHFINK , jesuita, es profesor emérito de exégesis del Antiguo Testamento en la Fa-cultad de Filosofía y de Teología de Sankt Georgen, Frankfurt. Especialista en el Deuteronomio

 y en la literatura deuteronómica, sus investigaciones alcanzan también a Qohélet, los Salmos y la teología bíblica. En español, los Cuadernos Bíblicos han presentado tres de sus estudios

sobre el Pentateuco en el n. 97 (2005 3).• JEAN-MARIE CARRIÈRE, jesuita, es profesor de exégesis bíblica en el Centro Sèvres (Facultades

Jesuitas de París) y miembro del comité de elaboración de los Cuadernos Bíblicos. Ha publica-do Le Deutéronome. Choisis la vie. París, Ed. de l’Atelier, 2002.

1. Höre, Israel! Auslegung von Texten aus dem Buch Deuteronomium. Düsseldorf, Patmos, 1965.

Page 2: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 2/9

3

El gran mandamiento del Deuteronomio implica una exigencia: el servicio exclusivo a Yahveh. Laimportancia de esta exigencia fundamental resulta también de la cualidad del estilo puesto enpráctica para desplegarla. Aquí se proponen cuatro textos, presentados según el orden de ela-boración del libro. Dt 10,12–11,17 podría ser el más antiguo, ya que Dt 6,4-25 parece presupo-nerlo. Dt 8,1-20 contiene una paráfrasis de un fragmento de Dt 6. Dt 4,1-40 forma parte delcomplemento aportado por la obra deuteronomista para constituir el Deuteronomio. Así pode-mos seguir, a través de los siglos, la proclamación del gran mandamiento en las celebracionesde la alianza de Israel.

Por Norbert Lohfink

Edición revisada por Jean-Marie CARRIÈRE de acuerdo con el autor (2007)

Page 3: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 3/9

4

Así se expresaba Norbert Lohfink, uno de los mayoresespecialistas en el Deuteronomio, en la introducción a supequeño libro Escucha, Israel, aparecido en alemán en1965. Ha parecido interesante poner este texto a dispo-sición de los lectores de los Cuadernos Bíblicos, con algu-na adaptación.

Antes de enunciar el conjunto de las «leyes y costumbres»(Dt 12,1) que constituyen el código propio del Deuterono-mio, el libro explicita, entre Dt 5 y Dt 11, en que consiste ylo que requiere el compromiso en la alianza. Se trata de ex-

plicar y convencer, como dice Norbert Lohfink, y por eso elestilo se asemeja al de una homilía. En él se despliega todala experiencia de la alianza, en la vida de cada hijo de Israel y en la historia de los hijos de Israel. Tres palabras expresan

toda la riqueza de esta experiencia de la alianza: temer,amar, servir. Norbert Lohfink decidió comentar algunos deestos textos, con una gran claridad y en un orden que dacuenta de la elaboración teológica de esta experiencia.

El último capítulo de este estudio ofrece las claves paracomprender el capítulo 4 del Deuteronomio, más tardío,donde Israel expresa su orgullo en cuanto a lo que le ani-

ma profundamente, la experiencia de la alianza, la cali-dad de su Ley: «Pregunta, pues, a los días del comienzo,aquellos anteriores a ti, desde el día en que Dios creó a lahumanidad sobre la tierra, pregunta de un confín al otrodel mundo: ¿hay algo más grande?, ¿se ha escuchadoalgo semejante?, ¿hay algún pueblo que haya escuchadocomo tú la voz de un dios hablando en medio del fuego

 y haya seguido con vida? ¿O acaso hay un dios que hayatratado de tomar para él una nación en medio de otramediante pruebas, signos y prodigios, mediante comba-tes, con su mano fuerte y su brazo extendido, con gran-des terrores, del modo en que Yahveh, vuestro Dios, lo hahecho por vosotros en Egipto ante tus ojos?» (Dt 4,32-34). La «sabiduría» de Israel no tiene otro fundamentoque la fidelidad amorosa de Yahveh 2 con respecto a él.

Prólogo

«De los libros del Pentateuco, el Deuteronomio es el que mejor nos introduce en la teología de la alianza.En él, la “alianza” se hace palabra. Por otra parte, frecuentemente el Pentateuco no contiene más quehechos brutos, acontecimientos históricos, listas, leyes. En el Deuteronomio, cada palabra y cada línea

pretenden explicar y convencer.»

2. Las distintas ediciones españolas de la Biblia traducen y formalizan dediferente modo el tetragrama sagrado (YHVH): en este Cuaderno se haempleado la forma Yahveh, que es la utilizada por la Biblia de Jerusalén;la Biblia de La Casa de la Biblia y la Nueva Biblia Española traducen estetérmino hebreo por «el Señor»; y existen otras variantes, como Yahvé,o Yavé, que es la que puede leerse en la Biblia Latinoamérica.

Page 4: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 4/9

5

El texto de 1966 ha sido adaptado algo para poder teneren cuenta la evolución de la investigación desde su apa-rición, y especialmente otros trabajos de Norbert Loh-fink, algunos de los cuales se indican en la bibliografía. Elcapítulo 1 ha sido reformado completamente, los otrosprácticamente nada. Para la traducción de los textos seha seguido la reciente edición de la TOB (Le Pentateuque.

París, Cerf, 2003), teniendo presente también la versiónde La Casa de la Biblia (Sígueme-Verbo Divino-PPC, 1992).Se han introducido algunos subtítulos a lo largo de los de-

sarrollos. La bibliografía ha sido simplificada y puesta aldía. Norbert Lohfink ha revisado el conjunto del Dossier.

Los Cuadernos Bíblicos se felicitan de poder expresar todosu reconocimiento a Norbert Lohfink por autorizar seme-

 jante publicación; pero también, y sobre todo, por su ge-nerosidad en ofrecer a los lectores toda su competencia y su experiencia en el comentario de este bellísimo libroque es el Deuteronomio.

Jean-Marie CARRIÈRE

Bibliografía

• Olivier ARTUS, «Los libros de la Ley: Éxodo, Levítico, Nú-meros, Deuteronomio», en M. QUESNEL / Ph. GRUSON

(dirs.), La Biblia y su cultura. I. Antiguo Testamento. San-tander, Sal Terrae, 2002, pp. 146-159.

• Jean-Marie CARRIÈRE, «Le “pays” dans le Deutéronome:une notion construite», en Transeuphratène 14 (1998),pp. 113-132.

• Jean-Marie CARRIÈRE, Le Deutéronome. Choisis la vie. Col.«La Bible tout simplément». París, Ed. de l’Atelier, 2002.

• Félix GARCÍA LÓPEZ, El Pentateuco. Introducción a la lectura

de los cinco primeros libros de la Biblia. Col. «Introducciónal Estudio de la Biblia» 3a. Estella, Verbo Divino, 2003.

• Norbert LOHFINK, «La pauvreté dans les lois du Proche-Orient ancien et dans la Bible», en Theological Studies 52(1991), pp. 34-50 (artículo en inglés).

• Norbert LOHFINK, «Deuteronomio y Pentateuco» y «¿Elmovimiento deuteronomista?», en Las tradiciones del

Pentateuco en torno al Exilio. Cuadernos Bíblicos 97. Es-tella, Verbo Divino, 2005 3, pp. 26-63.

• Norbert LOHFINK, «Les lois du Pentateuque dans le con-texte des législations du Proche-Orient», en Transversa-

lités 70 (1999), pp. 129-147.

• Robert POLZIN, «Deutéronome», en R. ALTER / F. KERMODE

(eds.), Encyclopédie littéraire de la Bible. París, Bayard,2003, pp. 129-140.

• Thomas RÖMER, «L’histoire deutéronomiste (Deutérono-me – 2 Rois)», en Th. RÖMER / J.-D. MACCHI / C. NIHAN (eds.),Introduction à l’Ancien Testament. Col. «Le Monde de laBible» 49. Ginebra, Labor et Fides, 2004, pp. 234-350.

• Martin ROSE, «Deutéronome», en Th. RÖMER / J.-D. MAC-CHI / C. NIHAN (eds.), Introduction à l’Ancien Testament.

Col. «Le Monde de la Bible» 49. Ginebra, Labor et Fides,2004, pp. 211-227.

• Jean-Pierre SONNET, «Le Deutéronome et la modernitédu livre», en Nouvelle Revue Théologique 118 (1996), pp.481-496.

• Jean-Pierre SONNET, «Le rendez-vous du Dieu vivant: lamort de Moïse dans l’intrigue du Deutéronome», enNouvelle Revue Théologique 123 (2001), pp. 353-372.

• Jacques VERMEYLEN, «Un programme pour la restaura-tion d’Israël: quelques aspects de la loi dans le Deuté-ronome», en C. FOCANT (dir.), La loi dans l’un et l’autre

Testament. Col. «Lectio Divina» 168. París, Cerf, 1997,pp. 45-80.

Page 5: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 5/9

6

Antes de que el Deuteronomio, a mediados del siglo VI a.C., formara parte del Pentateuco, constituía el principio deun gran fresco histórico al que se llama la obra deutero-

nomista, que abarca desde Dt a 2 Re. La experiencia pasa-

da es interpretada en esta retrospectiva que trata de darcuenta de la catástrofe del Exilio. El Exilio es esa irrupciónde maldiciones recordadas en la conclusión de la alianza yde sus renovaciones en los casos en que Israel la rompiera.

I – La carta

de la alianza

El libro del Deuteronomio o el «quinto libro de Moisés» es el último del Pentateuco. Él concluye la historia narra-da en éste. Historia de los comienzos, historia de los Padres, historia de la salida de Egipto, historia de las an-danzas por el desierto: al final, el pueblo, bajo la guía del viejo Moisés, se encuentra en el país de Moab, en la ori-

lla del Jordán.

Es ahí donde comienza el Deuteronomio. Moisés va amorir en los umbrales de la tierra prometida; allí tam-bién entrega su testamento. Dirige sus últimos discur-sos a todo Israel. Eso es todo el contenido del Deutero-nomio.

Los discursos están claramente introducidos: 1,1; 4,44;

28,69; 33,1. En el primero, Moisés recuerda la marcha porel desierto (Dt 1–3) y exhorta a la fidelidad a la alianza,no sin alusiones a la ruptura del exilio (Dt 4). El segundodiscurso evoca la ley de la alianza concluida en el Sinaí (Dt5–26) y sus disposiciones (Dt 27–28). En el tercer discur-so se despliega la «alianza de Moab» (Dt 29–31), que aca-

La historia deuteronomista

ba con el cántico de Moisés (Dt 32). El cuarto discurso esuna bendición de despedida (Dt 33). No queda entoncesmás que narrar la muerte de Moisés (Dt 34), con lo quese acaba el Pentateuco.

Éste es el libro del Deuteronomio. Cumple perfectamen-te la función que le asigna su posición: acabar el Penta-

teuco y la vida de Moisés.Pero, ¿cuál fue la historia de la composición de este li-bro, redactado antes de que fuera constituido el Penta-teuco a comienzos de la época postexílica? Esbozaremossus grandes momentos remontándonos progresivamen-te en el tiempo.

Page 6: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 6/9

7

El redactor deuteronomista incluyó en su obra esta car-ta de la alianza que recuerda sus exigencias. Se trata delsegundo discurso de Moisés (Dt 5–28), que proporcionael criterio para la evaluación de la historia.

El primer discurso de Moisés fue redactado, según parece,a la vista de la obra deuteronomista en dos tiempos: loscapítulos 1–3 como introducción primitiva (de hecho, unaintroducción a los libros del Deuteronomio y de Josué, unacomposición pre-exílica que, más tarde, durante el Exilio,servirá como primera parte de la gran obra deuterono-mista) y el capítulo 4 como recensión explicativa. A partirdel capítulo 29, el tercer discurso, y después la bendición

de Moisés (Dt 33), constituyen el comienzo del relato his-tórico, cuya continuación es el libro de Josué.

El segundo discurso, la carta de la alianza, no fue com-puesto a la vista de la obra deuteronomista. Era ante-rior (al menos en sus partes esenciales), y fue insertadoen bloque. Lo mismo, por otra parte, que los capítulos29–33, constituidos en gran parte por textos cultualesantiguos. Pero podemos decir, de hecho, que la forma-ción del actual libro del Deuteronomio, la sucesión de loscuatro discursos de Moisés, es la obra del deuteronomis-ta tras la redacción tardía del Pentateuco 3.

La carta de la alianza del rey Josías

Al deshacerse poco a poco el dominio asirio durante el

siglo VII a. C., el rey Josías estuvo en disposición de llevar

a cabo una reforma religiosa en el sentido de un retor-no a la fe en Yahveh. Con ocasión de unos trabajos derestauración en el templo, se descubrió un «libro». En-tonces Josías celebró solemnemente una renovación dela alianza, fundamentada sobre esta carta. Éstos son losacontecimientos del «año dieciocho de Josías» contadosen 2 Re 22,3–23,23.

Muchos argumentos llevan a pensar que este libro «en-contrado» no es otro que una forma antigua de una car-ta de la alianza. Lo que nos permite iluminar el origende esta parte central del Deuteronomio: «perdido», u ol-vidado, y después «(re)encontrado», es por tanto ante-

rior a la reforma de Josías, sin duda objeto de una largaelaboración durante las vicisitudes de la historia; sobretodo es el documento capital que permite renovar laalianza durante el año dieciocho de Josías.

Hablar de la carta de la alianza con Dios podría pareceralgo demasiado jurídico. Y, sin embargo, así captó Israelsu relación con Dios en el marco de la alianza-contrato,a partir de categorías jurídicas de la existencia social. Nosin tener en cuenta, ciertamente, los ejemplos que le ro-deaban, esos tratados de alianza que la investigación co-noce bien ahora: desde los tratados hititas del segundomilenio hasta los tratados de vasallaje asirios de media-dos del primer milenio. La forma de estos tratados –con-sideraciones históricas, condiciones del pacto, lista detestigos, bendiciones y maldiciones– se encuentra en ladisposición del libro del Deuteronomio 4.

3. Para un punto de vista reciente sobre la obra deuteronomista, cf.Thomas RÖMER, «L’histoire deutéronomiste (Deutéronome – 2 Rois)»,en Th. RÖMER / J.-D. MACCHI / C. NIHAN (eds.), Introduction à l’Ancien Tes-

tament. Col. «Le Monde de la Bible» 49. Ginebra, Labor et Fides, 2004,pp. 234-350.

4. Cf. Félix GARCÍA LÓPEZ, El Deuteronomio: una ley predicada. CuadernosBíblicos 63. Estella, Verbo Divino, 20015, p. 15. Numerosos ejemplos hi-titas y neo-asirios en Jacques BRIEND (pres.), Tratados y juramentos en

el antiguo Oriente Próximo. Documentos en torno a la Biblia 23. Este-lla, Verbo Divino, 1994.

Page 7: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 7/9

8

Gracias a estas categorías jurídicas, la religión de Israelhabía tomado distancias –quizá gracias a los profetas–con respecto a las religiones que se regían por una mito-logía natural. Estas categorías jurídicas permitían encon-trarse con Dios en su personalidad, en su libertad, en suacción en la historia y en su trascendencia con respectoal mundo. Por contra, la exigencia central de la alianza:amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, contodas las fuerzas, proviene de la lengua oficial de las can-cillerías de Estado. Volveremos sobre esto más adelante.

La carta de la alianza debía ser leída en público en el mo-mento de la conclusión de la alianza, y después a inter-

valos regulares, lo que supone un estilo algo retórico, porel hecho de la proclamación a todo el pueblo. El texto delDeuteronomio hace alusión a ello:

«Moisés escribió esta Ley y la dio a los sacerdotes hijosde Leví que llevan el arca de la alianza del Señor, y atodos los ancianos de Israel. Y Moisés les dio esta or-den: “Al final de los siete años, en el momento del año

de la remisión, en la fiesta de las Tiendas, cuando todoIsrael venga a ver el rostro de Yahveh, tu Dios, en el lu-gar que él haya escogido, tú leerás esta Ley ante todoIsrael, que la escuchará. Reunirás al pueblo, los hom-bres, las mujeres, los niños, y el emigrante que está entus ciudades, para que escuchen y aprendan, para queteman a Yahveh, vuestro Dios, y cuiden de observar to-das las palabras de esta Ley. Y sus hijos, que no saben,

escucharán; y aprenderán a temer a Yahveh, vuestroDios, todos los días de su vida en la tierra de la que vaisa tomar posesión al pasar el Jordán”» (Dt 31,9-13).

Por el hecho de esta proclamación regular, la carta de laalianza no es solamente «carta», sino también texto li-túrgico. Lo cual influye también en el estilo del libro. El

«estilo deuteronómico» se despliega ampliamente, ha-bla al corazón, recoge sin cesar las grandes conviccionesteológicas. Sin embargo es poco probable, como se hacreído durante un tiempo, que el Deuteronomio proven-ga de predicaciones de levitas tras la caída de Samaría.

Origen y desarrollosde la carta de la alianza

Si la prehistoria del Deuteronomio se confunde con lahistoria de la alianza, la cuestión del origen de este libro

nos lleva a los comienzos de Israel. Incluso aunque lasanalogías con los tratados políticos del Próximo Orienteantiguo remiten a una época más tardía, aun así debe-ríamos admitir que la concepción de la relación con Dioscomprendida en el marco de un contrato se remonta alos comienzos de Israel. Desde los orígenes, la alianza eraconsiderada de una manera o de otra como un «contra-to», de hecho ella ha surgido de una carta escrita; varios

relatos tardíos del Éxodo conservan sus huellas: Ex 24,4.7;Ex 24,12; Ex 32,15.19; Ex 34,1.4.27, e incluso el libro deJosué: Jos 24,26.

Dt 5–28 da a entender que el texto fue redactado antesde la entrada en la tierra de la promesa, como discurso deMoisés. Esta situación es recordada frecuentemente enel libro. En las partes parenéticas y en las legislativas, unafórmula de introducción hace referencia a menudo al

país al que van a entrar los hijos de Israel. ¿Podemos con-siderar entonces Dt 5–28 como la obra de Moisés?

Esta perspectiva sugerida por la redacción final indica unaficción pretendida y significativa. De hecho, el texto nofue redactado de una sola vez, sino que, compuesto pordiversas partes, fue reelaborado y progresivamente am-

Page 8: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 8/9

Podríamos considerar así las tres fases principales de la

elaboración del Deuteronomio:• un lento desarrollo de los textos, sin duda y ante todo

en el marco de las celebraciones de la alianza de Israel;

• el Deuteronomio, comienzo de la obra histórica deu-teronomista;

• el Deuteronomio, conclusión del Pentateuco.

Fases que podemos relacionar con el Exilio:

• antes del Exilio, desarrollo del Deuteronomio en cuan-to carta de la alianza y texto litúrgico;

• durante el Exilio, inclusión del Deuteronomio en unaretrospectiva que da cuenta del camino que ha lleva-do a la catástrofe;

• después del Exilio, inclusión del Deuteronomio en elPentateuco, texto fundamental de la comunidad res-

taurada.

9

pliado. Su elaboración debió de extenderse durante va-rios siglos, lo cual no contradice la antigüedad de la car-ta de la alianza. La carta era proclamada regularmentedurante el culto. Después de épocas de ruptura, la alian-za se renovaba solemnemente. Situaciones, fiestas y ex-periencias nuevas exigían ser tomadas en consideraciónen este documento fundamental. Era preciso añadir y completar 5. Quizá la carta original era poco extensa ypróxima a Ex 34,11-26. Después vinieron añadidos y com-plementos, así como ordenanzas legislativas 6, conjuntosde oraciones y formularios litúrgicos. Este crecimiento noera incontrolado ni desordenado: obedecía a un princi-pio de actualización, y discernía las influencias que habíaque tomar en cuenta, como por ejemplo la de los pro-

fetas 7. La estructura fundamental seguía estando intac-ta, así como la forma «discurso de Moisés».

La celebración de la alianza resituaba en alguna medidaa Israel en su punto de partida, en los umbrales de la tie-rra, don prometido y salvífico, pero aún no recibido. Lacarta recordaba las condiciones de recepción de este don.Semejante función regía la manera en que la carta eraactualizada según las situaciones. El Exilio en Babilonia acomienzos del siglo VI a. C. constituyó una ruptura capi-tal, una ruptura de la alianza; la carta conoció entoncesun nuevo arraigo en la vida de Israel: se convirtió en par-te de un conjunto literario, la «obra histórica del deute-ronomista».

5. Sobre «Las características fundamentales de la literatura antigua»,cf. Jean-Louis SKA, Introduction à la lecture du Pentateuque. Col. «Le Li-vre et le Rouleau» 5. Bruselas, Lessius, 2000, pp. 235-261 (ed. españo-la: Introducción a la lectura del Pentateuco. Estella, Verbo Divino, 2001).6. La función del «escriba» (alto funcionario) en el «descubrimiento»del libro el año dieciocho de Josías indica sin duda la influencia sobre laescritura de las leyes de un ambiente de funcionarios que dominan la es-critura; quizá un trabajo soterrado y «resistente» durante el largo rei-nado del «impío» rey Manasés.

7. Además de las relaciones reconocidas entre el Deuteronomio yOseas, la influencia profética es perceptible en el Código del Deutero-nomio, sobre todo en sus aspectos de «justicia social», esas prescrip-ciones que obedecen a la consigna de «derecho y justicia».

Diversas formas

de vivir el Deuteronomio

Page 9: Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

7/28/2019 Escucha, Israel» Comentarios del Deuteronomio

http://slidepdf.com/reader/full/escucha-israel-comentarios-del-deuteronomio 9/9

10

Para nosotros, el Deuteronomio está sobre todo inclui-do en el Pentateuco. Pero lo esencial del texto data desu primera fase de composición, antes del Exilio. Trate-mos de caracterizar las diversas atmósferas que se des-prenden del libro, siguiendo las tres dimensiones que seacaban de indicar.

• Leyendo el Deuteronomio en el marco del Pentateuco,se trata de una atmósfera de partida que nos envuel-ve. Un gran hombre, uno de los más grandes, está cer-cano a su muerte. Habla a ese pueblo al que ha guiado y formado y, en esta hora de la verdad, le ofrece su tes-tamento, cómo vivir más allá de ese río que él no cru-

zará. Lo trágico de esta despedida penetra cada pala-bra de este libro leído en esa perspectiva, y le confiereuna autoridad humana además de su peso divino.

• Por el contrario, leyendo el Deuteronomio en relacióncon la obra deuteronomista, entonces se trata de unaatmósfera de sueño matutino. Incluso sobre el fondo

de una historia sombría, pecadora, entonces todas lasposibilidades estaban abiertas para Israel a orillas delJordán, como una promesa de paz para un pueblo jo-ven, ya probado, esperando aún todo del futuro.

• Dejemos de lado esta historia literaria y releamos Dt5–28; aparece una nueva impresión. La persuasión delorador quiere convencer al lector, que la Palabra le afec-te, que se reduzca la distancia histórica, y así quede con-cernido. Siente que se trata de la voluntad de Dios. Dediversas formas ella viene a encontrarse con él: comoley, como exhortación. Pero, más allá de los detalles deconducta, el lector escucha la llamada al amor a Dios.

Nuestro comentario querría contribuir a restituir de algúnmodo el espacio espiritual en el que el pueblo de Israel vi-vía desde sus orígenes, y que fue tan bien comprendidopor los profetas. Volveremos así al sentido más antiguodel texto. Pero es preciso seleccionar algunos textos.

Elección de textos

Dt 5–28 está claramente construido:

• 5–11 retrospectiva histórica, proclamación del granmandamiento,

• 12–26 enunciado de leyes y costumbres,

• 26,16ss promulgación de las obligaciones de la alianza,

• 28 bendiciones y maldiciones.

Esta disposición es parecida a la de los tratados políticosdel Próximo Oriente antiguo. La primera parte, y másparticularmente su segundo elemento (la proclamacióndel gran mandamiento), tiene un interés especial. Lasobligaciones del código están consideradas siempre ensu profunda unidad, que deriva de la exigencia funda-mental del gran mandamiento: un servicio exclusivo a

 Yahveh. La importancia de esta exigencia fundamentalresulta también de la cualidad del estilo puesto en prác-tica para desplegarla.

Ofreceremos cuatro textos en este conjunto, presentadosconforme al orden de elaboración del libro. Dt 10,12–11,17podría ser el más antiguo, puesto que Dt 6,4-25 parecepresuponerlo. Dt 8,1-20 contiene una paráfrasis de un

fragmento de Dt 6. Dt 4,1-40 forma parte del comple-mento aportado por la obra deuteronomista para cons-tituir el Deuteronomio.

Así podremos seguir, a través de los siglos, a partir de es-tos cuatro textos, la proclamación del gran mandamien-to en las celebraciones de la alianza de Israel.