escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

14
Una reflexión sobre el arte: apuntes sobre las Vanguardias en Argentina y sus etapas. Planteo general [I1]I En el presente trabajo me propongo realizar una reseña de aquello que fue investigado durante el período XXX, en el marco de XXX [I2] . Para ello, intento bosquejar un panorama contextual del arte moderno en Argentina en diálogo con ciertos acontecimientos sociales y políticos puntuales, fundamentalmente, ligados a algún tipo de manifestación o movimiento popular, con la intención de focalizar en los siguientes interrogantes: por un lado, qué fueron las vanguardias, por el otro, si aún es posible pensar en un arte o artistas de vanguardia. Lo dicho implicará abrir una serie de escenarios de los que no se intentará, en ningún caso, un análisis exhaustivo, sino que irán haciendo su aparición en virtud de la presentación de ciertas nociones que consideremos pertinentes para el asunto planteado aquí. En términos generales, puede decirse que las vanguardias artísticas, manifestaciones específicas de ruptura o quiebre con una tradición particular, han cuestionado algún tipo de orden: el llamado “estado de las cosas”, vale decir: el conjunto de las instituciones, conceptos y prácticas sociales, culturales y políticas vigentes. A principio del siglo XX, las denominadas vanguardias históricas europeas de la década del ’20, tuvieron profundas repercusiones en Argentina. Algunas, estuvieron influenciadas por la Revolución Rusa de 1917, aquella insurrección proletaria que conmovía y asombraba notoriamente al mundo. Pero, tal como lo señala Otto Vargas (REFERENCIA año y página)[I3], el asombro no era porque millones de hambrientos y miserables hacían desplomar lo que durante siglos había reinado, sino porque aquellos oprimidos que estaban alzándose contra la explotación eran y se reivindicaban proletarios. En Latinoamérica, México se convertiría en caso paradigmático debido al proceso revolucionario iniciado en 1910. Como se sabe, después de una proclama a favor de la revolución Rusa, en 1919, Zapata es asesinado y la burguesía traicionaba la revolución[I4]. En Argentina, las experiencias son prolíficas y variadas. Los años ´20 significan el arribo de nuevos sectores sociales en el ámbito de la cultura, en su mayoría hijos de inmigrantes, así como el ascenso de las capas medias a la vida política e intelectual. Junto con ello,

Upload: abelardo-elpollo

Post on 10-Aug-2015

86 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

Una reflexión sobre el arte: apuntes sobre las Vanguardias en Argentina y sus etapas.

Planteo general

[I1]I

En el presente trabajo me propongo realizar una reseña de aquello que fue investigado

durante el período XXX, en el marco de XXX [I2] .

Para ello, intento bosquejar un panorama contextual del arte moderno en Argentina en

diálogo con ciertos acontecimientos sociales y políticos puntuales, fundamentalmente,

ligados a algún tipo de manifestación o movimiento popular, con la intención de focalizar

en los siguientes interrogantes: por un lado, qué fueron las vanguardias, por el otro, si aún

es posible pensar en un arte o artistas de vanguardia. Lo dicho implicará abrir una serie de

escenarios de los que no se intentará, en ningún caso, un análisis exhaustivo, sino que irán

haciendo su aparición en virtud de la presentación de ciertas nociones que consideremos

pertinentes para el asunto planteado aquí.

En términos generales, puede decirse que las vanguardias artísticas, manifestaciones

específicas de ruptura o quiebre con una tradición particular, han cuestionado algún tipo de

orden: el llamado “estado de las cosas”, vale decir: el conjunto de las instituciones,

conceptos y prácticas sociales, culturales y políticas vigentes.

A principio del siglo XX, las denominadas vanguardias históricas europeas de la década

del ’20, tuvieron profundas repercusiones en Argentina. Algunas, estuvieron influenciadas

por la Revolución Rusa de 1917, aquella insurrección proletaria que conmovía y asombraba

notoriamente al mundo. Pero, tal como lo señala Otto Vargas (REFERENCIA año y

página)[I3], el asombro no era porque millones de hambrientos y miserables hacían

desplomar lo que durante siglos había reinado, sino porque aquellos oprimidos que estaban

alzándose contra la explotación eran y se reivindicaban proletarios.

En Latinoamérica, México se convertiría en caso paradigmático debido al proceso

revolucionario iniciado en 1910. Como se sabe, después de una proclama a favor de la

revolución Rusa, en 1919, Zapata es asesinado y la burguesía traicionaba la revolución[I4].

En Argentina, las experiencias son prolíficas y variadas. Los años ´20 significan el arribo

de nuevos sectores sociales en el ámbito de la cultura, en su mayoría hijos de inmigrantes,

así como el ascenso de las capas medias a la vida política e intelectual. Junto con ello,

Page 2: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

cobraban protagonismo en el plano cultural, específicamente en el literario, los grupos de

vanguardia Boedo y Florida, nombres “topográficos” para representar dos barrios porteños

emblemáticos, con historias y preceptos estéticos e ideológicos dispares. Si el primero se

convirtió en la primera manifestación programática de la izquierda literaria, el segundo

significó una ruptura notoria en los planos principalmente formales, aunque instalando,

también, la novedad del criollismo, que Sarlo denominó criollismo urbano de vanguardia.

A su vez, un exponente significativo como Borges, si bien se convierte en el mayor

representante de la vanguardia estética también como el introductor del ultraísmo, tiene

entre su acerbo escriturario textos que luego ha preferido olvidar, como por ejemplo “Los

salmos rojos”, los que manifestaban, asimismo, un espíritu de época particular: la mirada

benevolente a la revolución proletaria y la difusión del marxismo.[I5]

Otro elemento significativo de este momento es la fundación del Partido Socialista

Internacional, denominado luego Partido Comunista de la Argentina, que contribuyó con

propuestas estéticas y numerosos artistas en las diversas aristas del campo cultural.[I6]

Con la aprobación del sufragio universal en 1912 se beneficia a los sectores medios, entre

los que se encontraban las primeras generaciones hijas de inmigrantes. Como el resultado

de esta ampliación de derechos, el gobierno de Yrigoyen surgido en 1916 integrará

políticamente a la ciudadanía reciente. Aunque su gobierno significó eliminar cierto

favoritismo de elite y algunas de las políticas más aristocratizantes, fueron años

convulsionados en lo que respecta a las luchas obreras que, en ciertos casos, tuvieron su

correlato con manifestaciones intelectuales y artísticas altamente significativas.[I7]

El gobierno de Alvear (1922 y 1928) condicionó la fractura del partido radical en

personalistas (nucleados en torno a Yrigoyen) y antipersonalistas (alrededor de Alvear). El

segundo gobierno de Yrigoyen, en 1928, tomará como ejes de su programa la situación

internacional y la nacionalización del petróleo. Así, el golpe de 1930 manifestaría el

rechazo de ciertos sectores sociales y políticos al gobierno radical, no sólo en cuanto al

aspecto económico sino también por la composición de sus bases de apoyo.

LO QUE SIGUE Y QUE DEJÉ EN VERDE NECESITA REVISARSE MUCHO.

YO NO LO DEJARÍA COMO ESTÁ, POR LAS RAZONES QUE FUI

COLOCANDO EN LOS CARTELITOS. No lo corregí en la redacción porque creo

Page 3: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

que hay que cambiar, agregar, precisar, cuestiones más profundas. Acá, tal vez, un

posible comienzo para el período:

Es un lugar común señalar que el fenómeno peronista, complejo y contradictorio,

significó uno de los hechos políticos y culturales más significativos, tanto como

desconcertantes, de la historia argentina. Con su aparición, tanto las fuerzas políticas y

partidarias como el campo cultural en su conjunto se dividieron categóricamente

manifestando, en general, reacciones opositoras….

El otro [I8]movimiento de vanguardia se enmarcó en la década del ’45 hasta fines del 50;

período que está precedido por la llamada década infame, caracterizada por sus

administraciones fraudulentas, corruptas, y por el desprecio a la gente común. La

utilización del Estado al servicio de intereses personales, con gobiernos militares de fuertes

alianzas con el imperialismo.[I9]

Surgen antinomias ideológicas entre los conservadores, los radicales y los peronistas.[I10]

Con proscripciones políticas y fundamentalmente por las interrupciones de la continuidad

constitucional a través de golpes de militares, iniciados en el ’30, con largos períodos de

facto. [I11]

Lo central de este período está dado por los dos gobiernos peronistas.[I12] El gobierno del

Gral. Perón fue Nacional y reformista, dando respuestas a las necesidades de la clase

obrera, del campesinado y a los intereses nacionales.[I13]

Tomo un poco de la historia política y social porque creo que es necesario para entender

cómo se reflejó QUÉ en términos ideológicos en la cultura en el período que va de la

década del ’40 hasta casi los ’70[I14]. Las manifestaciones culturales fueron de gran

magnitud, por ejemplo, en la década del 30 se venía desarrollando el teatro

“Independiente”. En el ’39 se fundó el teatro “La Mascara. Y en el ‘40 se fundó el Nuevo

Teatro. Bioy Casares “la invención de Morel” ‘41 Se filma “La Guerra Gaucha. 1944

Borges “Ficciones” 1946 J.L. Romero “Las ideas políticas en Argentina” Se funda Anales

de Bs. As. Atahualpa Yupanqui. Sábato “El Túnel”. Carlos Astrada “El mito Gaucho”

1949 Borges “El Aleph”. Carlos Gorostiza obra de teatro “El puente” precursor

dramaturgo realista. 1951 Cortazar “Bestiario” J. Pedroni “El pan nuestro” Mujica Laínez

“Misteriosa Buenos Aires” Apareció la Televisión.

Page 4: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

1955 Se elevan las inversiones en publicidades y crecen las agencias de marketing y

publicidad. Aparece la Sociología como disciplina moderna con la guía de Gino Germani.

Romero Brest es nombrado director del museo de Bellas Artes (1955/1963)1956 Cortazar

“Final del Juego” David Viñas “ Los años despiadados”. Desarrollo musical

Latinoamericano. Se fundó el museo de Arte Moderno.1957 Se crea el Instituto Nacional

de Cinematografía.1958 J.J. Ortiz “De las raíces y del cielo”. Se crea el Fondo Nacional de

las Artes y se fundó la Fundación y el Instituto Di Tella.

1959 en la literatura: J. Gelman “El juego en que andamos” Cortazar “Las armas

secretas” D. Viñas “Los dueños de la tierra”

En la plástica están los “Abstractos intuitivos”: Fernández Muro, Sarah Grillo, Miguel

Ocampo y Clorindo Testa. Los “informalista”: K. Kemble, A. Greco, F. Maza, etc. Borges

“El hacedor” Cortazar “Los premios” 1961 Sábato “Sobre héroes y tumbas”

En pintura E. Deira, J. De la Vega, R. Macció y F. Noé crean la “Nueva Figuración”,

presentaron en la galería Peuser.

Comienzan las grandes inversiones en la cultura, de fundaciones como la de Ford y

Rockefeller.3[I15]

II

Aldo Pellegrini1 realiza una cronología sobre las vanguardias[I16] argentinas. Señala que

en el ámbito del arte hay tres momentos: el primero, incluye las manifestaciones que se

sitúan entre los años veinte y treinta, donde se desarrollan las denominadas vanguardias

históricas. Aquí cobra un despliegue significativo el impresionismo.[I17] El segundo

momento, abarca la etapa que va del año 1945 hasta los años sesenta e incluye el desarrollo

de la abstracción. Es cuando aparecen movimientos como los de Arte Concreto, Madí y

Perceptivismo.2 El tercero, refiere a las manifestaciones de los años sesenta en los cuales se

abrirían tres líneas: una, representada por la neofiguración, es decir, a partir de un retorno a

la imagen; otra, ligada a tendencias visuales puras, con derivación a lo óptico y a lo

cinético, por un lado, y a la nueva abstracción y Mínimal, por el otro; a su vez, surge el

1 Aldo Pellegrini. (1967). Panorama de la pintura argentina contemporánea. Bs. As.: Paidós

2 Pichón Riviére (DECIR ALGO MÁS DE PICHÓN YA QUE ES EL PRIMER MOMENTO EN QUE LO

NOMBRÁS) participa en estos movimientos de artistas y se une al grupo de Arte Concreto. Además, cedía su

casa para que el grupo realizara sus muestras ya que las instituciones artísticas no le daban espacio.

Page 5: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

Arte Pop, con la recuperación del objeto y las diversas experiencias representadas por el

objetualismo: ambientaciones, recorridos, etc.; hasta desembocar en el conceptualismo.3

En 1961 surge la llamada otra figuración, una explosión neofigurativa impulsada por

Noé, Maccio, Neira y de la Vega, inspirados todos en el grupo Cobra. También se

exhibieron las obras de Berni, como por ejemplo, “Juanito Laguna”, y obras de arte

destructivo, desarrollándose algunas propuestas dadaístas por Kemble. Además, en este

período el Instituto Di Tella tuvo un rol preponderante; allí confluían corrientes artísticas

nuevas, algunas de ellas muy críticas y que jugaron un rol destacado en el desarrollo de un

arte que tuvo como particularidad la reflexión acerca de lo nacional.[I18] Aunque, según lo

expuesto por J. King, “el liberalismo asimilado con el europeísmo siguió siendo el modelo

cultural predominante al menos hasta la primera época peronista”. En efecto, con el

peronismo se habría dado un nacionalismo[I19] que “emergió de la crisis de estructuras

sociales en las que se había quebrado las relaciones entre sociedad rural y sociedad

urbana”, afirma Jorge H. Carrizo en un artículo sobre “identidad e historia en los tiempos

de la globalización”.6 También agrega que “el ascenso del proletariado y el proceso

industrializador llevó a la formación de nuevas clases medias, asumiendo nuevas formas de

reacción políticas y culturales contra la oligarquía y la dependencia exterior..." 7 [I20]

Un punto de partida

Deteniéndonos en la década del ´60, cabe destacar el movimiento de vanguardia artística

desarrollado al calor de los cambios políticos y movimientos que se revelaban ante la

dictadura de Onganía. En este contexto, se conforma un grupo de artistas de Rosario,

Córdoba, Bs. As, etc.[I21], agrupado para realizar la mentada Obra Tucumán Arde. Esta

denunciaba las condiciones de trabajo de ingenio azucarero de Tucumán en el año ’67 y la

represión de la dictadura en curso, la que tuvo levantamientos históricos como el

Cordobazo, Correntinazo, Rosariazo, etc. en el ‘68. Al respecto, Diana Dowek indica que el

Cordobazo y su segunda versión, el Vivorazo, en 1972, permitió vislumbrar un camino y un

perfil propio en la pintura; señala que su propia obra, a partir de esta época, se convierte en

casi una crónica histórico–plástica (Revista La Marea N° 10, Pag. 21).

3 Asimismo, en todo el movimiento cultural de nuestro país se da un fenómeno inverso al del siglo XIX, pues

los artistas y sus producciones son requeridos desde el exterior por Universidades y Museos, convirtiéndose

Buenos Aires en un centro artístico a escala internacional, con intercambios culturales sumamente fructíferos.

Page 6: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

Es mucha la información y lectura sobre estas obras. En particular, a los fines de este

recorrido me interesó tomar como reflexión aquello que terminó siendo parte de un

esquema conceptual y práctico del trabajo que realizo.[I22]

En la carrera donde yo misma me formé, tuve docentes que protagonizaron directamente

“Tucumán Arde”. Muchos de ellos, incluían en sus programas y clases cuestiones teóricas

vinculadas a los tan mentados vínculos entre el Arte y la Vida. Desde la práctica artística,

una parte de ellos le dieron continuidad a esta premisa, otros simplemente dejaron de

producir, otros prefieren olvidar haber participado en aquel espacio de vanguardia.

La Escuela de Bellas Artes en el ’85 creaba un plan nuevo basado en los principales

conceptos de E. P. Riviére de lo grupal y el proceso como base para la experimentación y el

conocimiento. (De allí mi interés de estudiar el ECRO de la Psicología Social) [I23]

Para producir no hago más que relacionar todo esto[I24] y pensar que no se puede hacer

arte de vanguardia si no se es un artista de vanguardia. Ahora bien, la vanguardia, estar a la

vanguardia es una práctica que es de la política ¿no? Creo que lo nuevo lo plantea la

mayoría de la gente cuando dice basta y necesita una política de vanguardia que le dé

dirección a la lucha, entonces ¿Un artista puede ser de vanguardia y hacer arte de

vanguardia sino se plantea decir basta, desde sus necesidades no satisfechas, al igual que

esa gran mayoría? [I25]¿Por qué al fin y al cabo no nos ocurren cosas parecidas?

PARA PONERLO AL PRINICPIO, O ADELANTARLO, HABRÍA QUE

PROFUNDIZAR TEÓRICAMENTE LA CUESTIÓN DE LA VANGUARDIA, TANTO

ESTÉTICA COMO POLÍTICA. SINO

Las producciones artísticas y culturales no se encuentran al margen de esto, sino que es

producto y a la vez reproduce el sistema impuesto, como lo viene haciendo desde el siglo

XVIII: un sujeto aislado, ahistórico y naturalizado como modelo.

Por lo tanto propongo hablar de un sujeto “situado”8. Como dice Ana Quiroga “tomar

conciencia del acontecer histórico-social, escenario de nuestra experiencia y con el que se

entrelaza e implica nuestro acontecer y nuestro destino personal y comunitario” (año, dos

puntos, página); un proceso histórico en el que se guarda una relación dialéctica entre lo

Page 7: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

social y sus aspectos subjetivos en los cuales “se despliega la problemática de la identidad”.

9

Lo cultural[I26]

En la práctica concreta de los movimientos culturales se plantea un interrogante para los

sujetos que participamos en ellos activamente: ¿qué es cultura? Y vimos que es algo más

amplio que nos involucraba a todos y el arte como algo más particular, más especifico de la

practica de las personas. [I27]

Mao dice que “una cultura dada (como forma ideológica) es el reflejo de la política y

la economía de una sociedad determinada y a su vez, influye en gran medida sobre

éstas...”10. Quiere decir que las producciones tanto culturales como artísticas tienen su

sello de clase y que responden al lugar de hegemonía que tengan estas, y lo reflejado (en

términos ideológicos) en la conciencia es la política y la economía de esa clase. La cultura

nueva es de las grandes masas y es científica. “La cultura es para las grandes masas

populares una poderosa arma para la revolución. Antes de la revolución, prepara

ideológicamente el terreno, y durante ella, constituye un sector necesario e importante de su

frente general ” 11

Por lo tanto las producciones, las obras de arte desde su fin especifico, lo primero es que

“enseña a observar” a quien la contempla y en su apreciación “explica la realidad que

plasma, comunica y traduce las experiencias que el artista ha tenido en su vida, enseña a ver

con propiedad las cosas del mundo” (B. Brecht)12 Cómo ha referido también Pichón

Riviére “nos van acostumbrando a una nueva estructura social...”13

[I28]

Podría decirse que en Argentina desde el año 1993 comenzó un período de auge de

luchas. Como sabemos, el anterior fue atacado, amordazado, por la dictadura feroz que

vivida a partir de 1976. Con ella se trató de lapidar el apogeo de lucha y organización a

través de la tortura y desaparición de personas. Luego, los nuevos auges, con avances y

retrocesos, tuvieron su punto de mayor efervescencia en el 2001, después de grandes

puebladas. Con ello se abrió una situación nueva, la que muchos llamaron situación

revolucionaria, que, desde el punto de vista Leninista, se define cuando “los de arriba” no

Page 8: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

pueden seguir gobernando como lo hicieron hasta ahora y “los de abajo” no aceptan seguir

viviendo como lo hicieron hasta ahora.

En todo este periodo, un sector de las masas oprimidas ensayó formas de organización

diferentes y en algunos casos superiores a las conocidas y, en ese camino, practicaron la

democracia directa. Todo esto: ¿no sería acaso los gérmenes de una nueva democracia?

¿No sería la materia prima de las nuevas actividades culturales?

Como bien señala Marx que dice “no es la conciencia de los hombres lo que determina

su ser, sino, por el contrario, su ser social lo que determina su conciencia” y continua “Los

filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se

trata es de transformarlo.” Son tesis básica que no debemos olvidar al discutir los

problemas culturales.[I29]

Teniendo en cuenta los procesos de avance de las masas populares argentinas, propongo

sintetizar mi relación con ellas y la experiencia artística, también en relación con otros

artistas e intelectuales en la lucha por armar un movimiento cultural que contemple la

problemática de lo Nacional, lo Científico y lo Popular en este campo: que quiere decir

asimilar todo lo que sea útil desde la crítica, la verdad universal del marxismo integrado a

la realidad nacional, buscar la verdad en los hechos, la verdad objetiva y la unidad entre la

teoría y la práctica y debe servir a los trabajadores, obreros y campesinos. [I30]

Después del recorrido

Después de este recorrido se plantean diferentes interrogantes, uno de ellos lo considero

de vital importancia: es el problema de la identidad. Sobre este concepto pueden destacarse

los trabajos de Josefina Racedo, quien refiere, puntualmente, a la noción de Identidad en

Lucha.[I31]

Teniendo en cuenta que en Argentina se debate una forma de identidad específica, la de

un país del tercer mundo, nos preguntamos, entonces: ¿cómo nos pensamos?, ¿cómo

pensamos lo que hacemos?, ¿para qué lo hacemos?, ¿para quién lo hacemos? Surge, por

lo tanto, una hipótesis o nuevo interrogante: ¿existen elementos nuevos que podrían ser

tomados para ser reflejados y reflexionados en las producciones culturales,

Page 9: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

específicamente en las obras y en los debates de la intelectualidad? Incorporando nuestra

cultura milenaria, fundamentalmente la de nuestros pueblos originarios y también las

producciones más avanzados de la cultura burguesa; elementos que al ser difundidos

ayudarían a reafirmar el camino de la lucha de estas masas y dar batalla ideológica a la

cultura de las clases dominantes y le daría continuidad al desarrollo de la nueva cultura

ya iniciada por el proletariado en su lucha por dirigir una sociedad sin explotados y

explotadores. Por lo tanto, si los período de vanguardia son señalados como un momento

de ruptura cultural con lo viejo, que es la tradición: ¿cómo es esta ruptura?, ¿realmente

desaparece lo viejo ante lo nuevo?

De acuerdo a lo esbozado sobre el concepto de cultura y su sello de clase, nos

preguntamos: ¿cómo nos apropiamos de lo que culturalmente ha producido la humanidad

al servicio de la inmensa mayoría del pueblo?, ¿de qué forma lo nuevo va tomar de lo

viejo para desarrollarse?

Lo nuevo

Estos elementos nuevos, en la actualidad, los encontraremos acompañando, observando y

estudiando las nuevas formas de lucha y de organización: en las figuras de las Piqueteras

y los Piqueteros, en sus roles, en su práctica de democracia directa: la llamada democracia

grande del pueblo. Así, entonces, fui plasmando en mi proceso de trabajo, en las

imágenes, una suerte de recorrido de la lucha de clases, y en esa lucha, lo que aparecía

como nuevo, en la imagen de un piquetero, “uno que son miles”, era el rostro de la crisis:

rostros y acciones de dolor y, a la vez, de exigencia de un cambio. El sentir que todo esto,

la historia y dirigentes como René Salamanca hacen que surja una trabajo llamado

“Identidad”, que los luchadores se envuelvan en la bandera Argentina llenándola de otros

contenido crea la serie “Las banderas” que las luchas alcanzadas en diciembre del 2001

posibiliten “Bocetos sobre el Argentinazo” que la inmunda política llevada al máximo

ajuste, de origen a “La Pecera”, objeto que sintetiza las inundaciones de Santa Fe. O

como en la última obra de Diana Dowek, sobre “La larga marcha” donde registra esa

inmensa y larga marcha que hacen los desocupados de la Matanza, después del

“porteñazo”.[I32]

Lic. Stella Cipriani

Page 10: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

1- Otto Vargas –El marxismo y la revolución en Argentina. Ed. Agora- 1999 T II-

Cap. 1 pág.13 -

2- Otto Vargas – ídem –

3- Historia de América Latina en el siglo XX- Centro Editor de América Latina S.A

Bs. As- 1985. Cronología II (1936-1984)” Oscar Troncoso.

- “Especial: Arte” Revista del diario “La Nación” - Nro. 1555 - 25 de abril de 1999 -

pp. 28/31.

- “La Nación. Los grandes sucesos del siglo a través de sus primeras planas”

Editorial Planeta Argentina SAIC - Bs. As.- 1988

5- John King -“El Ditella” - Pag. 15 - Ediciones de arte Gaglianone 1985 - Bs. As -

Argentina.

6- Jorge h. Carrizo art. “Identidad e historia en tiempos de la globalización”

Revista “La Marea” Nª 9- Pag. 30 año 1997

7- Jorge h. Carrizo – ídem –Ortega y Gasset formularían ‘La esencia de la

inseguridad argentina’, esta idea formada por la crisis del 30 tendría su proyección a

“El hombre que está solo y espera “ de Scalabrini Ortiz y a los personajes de

Roberto Arlt”.

Y el pasaje del “modelo” agroexportador al industrializador fue una readaptación

de las clases dirigentes ante los cambios mundiales, con nuevas corrientes políticas,

económicas y sociales, donde el peronismo fue su expresión.

Además con las migraciones internas del ‘30 y del ‘40 y otras que vinieron después

se autorizaría hablar de una heterogeneidad y movilidad de una cultura en

Argentina.

8- Ana P. de Quiroga - Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo – Ed. Cinco Bs. As.

1998 – Ed. Cinco Bs. As. 1998

9- Ana P. de Quiroga – ídem –

10- Mao- Obras Escogidas T. II: pág.354.Ed.Lenguas Extranjeras. Pekín 1976

11- Mao – ídem -

Page 11: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

12- Bertolt Brecht – “El compromiso en literatura y arte”- Ed. Península- 2°

ed.1984

13- Enrique Pichón Riviére – “El Proceso creador” – Ed Nueva Visión – Bs. As 1987

Bibliografía:

Obras Generales Historia del Arte

-HAUSER, Arnold. “Historia social de la literatura y el arte” Ed. Debate. Madrid 1998

- AA.VV, “Historia del arte” Salvat- La Nación 1995. Barcelona.

-ARGAN, Giulio Carlo. “El arte moderno 1770-1970. Valencia- Fernando Torres 1977 2.

vol.

-STMITH, E. Lucie: “Movimiento en el arte desde 1945”Emece 1979. Bs. As.

-WESS, Walter: “Documentos para la compresión del arte moderno” Edit. Nueva visión.

-MARCHAL FIZ, Simón:“ Del arte objetual al arte de concepto” Madrid. Edit. A.

Corazón 1972.

-BEJAMIN, Walter: “El autor como productor”

-DUCHAM,Marcel : « Duchamp du signe ».Edit. Gustavo Gili SA

KANDINSKY, Wassily. “La gramática de la creación. El futuro de la pintura” Ed.

Pidós.1970 Bs. As.

-ROMERO BREST, Jorge: “Qué es una obra de arte” Emecé Editores SA., 1992. Bs. As.

Obras Específicas del Diseño

-ARNHEIN, Rudolf: “Arte y percepción visual”. Edit. Eudeba. Bs. As. 1962.

-WONG, Wicius. “Fundamentos del Diseño. Edit. Victor Laru SRL. BS. As 1967

-SCOTT, Robert. “Fundamentos del diseño” Lerú

-PANOFSKY, Erwin: “La perspectiva como forma simbólica”. Barcelona. Tusquets.

1973.

Obras de Las diferentes disciplinas y Artistas

-READ, Helbert: “La escultura moderna siglo XX” Edit. Ermes. Barcelona 1966

- AA.VV “Los grandes escultores”. Fascículos. Viscontea, Bs. As. 1980.

Page 12: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

-MOURE, Gloria. “Marcel Duchamp” Ed. Polígrafos SA

-AA. VV. Serie: “Escultores Argentinos del siglo XX” Centro Editor de América Latina,

Bs. As 1981

-AA.VV. Pintores Argentinos del siglo XX Nº 79:“Lucio Fontana” Centro Editor de

América Latina

-BEUYS, Joseph:”Entorno a la muerte de J. Beuys, neurológicas. Ensayos.

Discursos”Inter. Nationes. Bomn 1986.

Obras sobre debates: modernidad- posmodernidad- globalización

JAMESON, Frederic. “El posmodernismo o la lógica del capitalismo avanzado”. Piados

Studio. Bs. As. 1992.

- Lyotard, Jean- Francois. « La condición posmoderna » Ed. Rei Argentina SA 1989

-CASULO, Nicolás y AA.VV “El debate modernidad- posmodernidad” Bs. As. Punto

Sur, 1989.

-GARCIA Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad” Sudamérica. Bs As 1992

-GARCIA CANCLINI, Néstor. ”Consumidores y ciudadanos” conflictos multiculturales

de la globalización. Ed. Grijalbo 1995

-GARCIA CANCLINI, Néstor. “La globalización imaginada” Piados Bs. As.-

Barcelona- México 1999.

-AA.VV. “Trabajo e identidad” ante la invasión globalizadora. Ed. cinco/ La Marea 1999.

-SARLO, Beatriz “Escenas de la vida posmoderna” Intelectuales, arte y vídeo cultura en

la Argentina. Ed. Ariel 1994 Bs. As.

Obras sobre arte Latino Americano: Argentina

-LONGONI, Ana y otro, “Del Di Tella a ‘Tucumán Arde’ “ Ed. El cielo por Asalto,2000.

-GARCIA Canclini, Nestor: “La producción simbólica. Teoría y método en la sociología

del arte” México, siglo XXI .1979.

-BAYÓN, Damián. “Artistas contemporáneos de América Latina” Ed. del

Serval/UNESCO

-PELLEGRINI, Aldo. “Nuevas Tendencias en la pintura”. Bs. As. Muchnik, 1967.

-PELLEGRINI, Aldo. “Panorama de la pintura argentina contemporánea” Bs. As. 1967.

Page 13: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

-GLUSBERG, Jorge. “Conversaciones sobre las artes visuales” Repuestas a Horacio de

Dios. Emece 1992.

-GLUSBERG, Jorge. “ El arte de la Perfomance”. Bs. As. Gaglianone 1985.

-KING, John. “El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del ’60”. Bs. As.

Gaglianone 1985.

Obras generales y específicas de Rosario

-FANTONI, Guillermo “Arte, vanguardia y política en los años ‘60” Conversaciones con

Juan Pablo Renzi. Ed. El cielo por asalto-1998

-AA.VV “Rosario en la historia” (De 1930 a nuestros días) Tomo 1 y 2. Ed. UNR 2000

-SLULLITEL, Isidoro: “Cronología en el arte de Rosario”. 1968.

-FANTONI, Guillermo: “Rosario 1966, episodios de vanguardia y fragmentos de

conversaciones” Revista SERIE 10 “Arte y Estética”

-FANTONI, Guillermo: “Tres visiones sobre el arte crítico de los años ‘60” Documentos

de trabajo 1. UNR. Rosario 1994.

-FANTONI, Guillermo A. “ Una mirada sobre el arte y la política” Conversaciones con

Juan Grela.

Homo Sapiens Ediciones. Rosario1997.

-COLECCIÓN TASCHEN

- Otros Libros, revistas, catálogos de muestras y ponencias relacionados con los

contenidos de la materia, pertenecientes a la biblioteca de la escuela y a la biblioteca

personal.

Bibliografía General

-HOBSBAWM, Eric. “Historia del siglo XX”. Critica. Bs. As.1999

-BOURDIEU, Pierre: “Sociología y cultura » Edit. Grijalbo SA 1990.

-BRECHT Bertolt, – “El compromiso en literatura y arte”- Ed. Península- 2° ed.1984

-SOKAL, Alan y BRICMONT, Jean. « Imposturas Intelectuales » Ed. Piados 1999

-ENGELS, Federico. “Del socialismo utópico al socialismo científico” Ed. Agora Bs. As.

(Se publica de acuerdo con el texto de la edición Alemana de 1891).

-TSETUNG, Mao: Textos escogidos. Ediciones Lenguas extranjeras. Pekín 1976.

-TSETUNG, Mao: Obras Escogidas T II Pekín 1976 Intervenciones en el foro de Yenan

sobre Arte y literatura.

Page 14: Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias

-TSETUNG, Mao: Obras Escogidas T II Pekín 1976. Sobre la nueva democracia. T II

-TSETUNG, Mao: Problemas de Filosofía. Tomo IX.

-RIVIERE, Enrique Pichón: “ Proceso Grupal ” Nueva Visión. Bs. As. 1975

-QUIROGA, Ana de P. “Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo” Ediciones cinco. Bs.

As.1998.

-VARGAS Otto, El marxismo y la revolución en argentina. Ed. Agora- 1999 T II- Cap. 1

pág.13 -