escrito reflexivo 1

7
ESCRITO REFLEXIVO “LA EVALUACIÓN DENTRO DE PREESCOLAR”

Upload: daniela-daniih-lee-lee

Post on 01-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Escrito reflexivo 1

ESCRITO REFLEXIVO“LA EVALUACIÓN DENTRO DE PREESCOLAR”

Page 2: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 2

El presente documento es un ensayo reflexivo mediante el cual doy a conocer los

resultados obtenidos de mis prácticas docentes. Es importante conocer que como

estudiante de la licenciatura de educación preescolar, la práctica educativa es una

herramienta esencial para nuestro completo y optimo aprendizaje, ya que nos

proporciona las herramientas necesarias para poder enfrentar lo que es estar frente a un

grupo y como nos dice Paquay (2005) “El profesionalismo se construye gracias a la

experiencia y a la práctica en el terreno”

Es necesario profesionalizar nuestra labor de manera que a través de un acercamiento a

la práctica construyamos un vínculo entre lo teórico y las situaciones reales, las

problemáticas y la uniformidad del currículum.

Por lo tanto, un tema que está presente en toda educación básica es el de la evaluación,

que de acuerdo con el Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora nos dice que

“en el caso de la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter

cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en

sus procesos de aprendizaje. SEP (2011).

Principalmente, me focalizo en primera instancia en el aspecto de la evaluación de los

aprendizajes esperados, porque considero que es de suma importancia tan mencionado

proceso, aparte de que gracias a ello se puede encontrar mayor motivos a las practicas

docentes, ya que no solo evalúas a los alumnos, sino que nos evaluamos a nosotros

mismos como actores de la labor educativa.

En el documento se realiza una pequeña introducción en donde mencionó por qué decidí

focalizarme en evaluación, después cuenta con un desarrollo en donde se analizan los

resultados de las prácticas llevadas a cabo, por último en las conclusiones se mencionan

los resultados obtenidos y el cómo es que me ayudaron a mi como docente en

formación.

Page 3: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 3

Es de suma importancia recordar que la evaluación es un proceso complejo que nos

permite saber que tanto han aprendido o no nuestros niños, como nos dice Gimeno

(2010) La evaluación tiene la función de comprobar en qué medida las experiencias de

aprendizaje desarrolladas sirven para lograr los objetivos propuestos.

En esta jornada de practica pude aprender infinidad de cosas referente a la evaluación,

en primer lugar, me di cuenta que evaluar es un proceso meramente complejo por el

cual todos debemos de pasar para ser docentes, como buen docente debemos de tener

las herramientas suficientes para poder actuar de la mejor manera posible y llevar a

nuestros alumnos a un aprendizaje significativo.

También pude darme y como lo dice Prieto, M. (2008). “La evaluación en la escuela

constituye un proceso de vital importancia en el aprendizaje de los estudiantes, pues

tiene efectos críticos en su trayectoria escolar tanto en el corto como en el largo plazo”

En este proceso de evaluación llevado a cabo en esta última práctica docente me quedó

muy claro que la evaluación es una de las etapas más importantes del proceso de

educación, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al

final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, ya que

esto nos va a permitir conocer a los alumnos a los cuales estamos enseñando, así como

también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el

desarrollo del quehacer educativo.

Durante este complejo proceso pude darme cuenta también que evaluar no es nada fácil,

que la sistematización de los resultados arrojados por las mismas pueden ser demasiado

y que es tarea de un buen docente saber analizarlos y de ahí concluir que tanto han

aprendido los niños y las niñas. Es importante rescatar que como docentes tenemos que

tener bien que en claro que la validez y confiabilidad son elementos importantes para

poder realizar cualquier proceso de evaluación

“El rigor y la calidad para evaluar el aprendizaje dependen, fundamentalmente, de cómo

se aborde la validez y la confiabilidad, cualidades esenciales que deben estar presentes

en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente a

garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y

compartida, por el evaluador.” García, S. (2002)

Page 4: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 4

Ahora bien para que lo anterior quede más claro es importante mencionar que

“La concepción de validez está referida a la firmeza o seguridad de algún acto y las

condiciones necesarias para su permanencia, vigencia y autenticidad. En el caso de la

evaluación del aprendizaje, ella se asocia a cuán seguro está el evaluador al calificar o

cualificar el aprendizaje que se alcanza sobre determinado conocimiento y si se

corresponde con la realidad en la cual se desarrolló ese aprendizaje” García, S. (2002)

Por lo tanto nosotras como docentes no estamos seguras de lo que estamos realizando,

bastamente se logrará algo. Es por eso que debemos de estar conscientes del duro

trabajo que representa evaluar, que no solo es poner notas por poner, sino que se debe

de realizar un análisis exhaustivo para poder decir “mis niños obtuvieron aprendizajes

significativos con las actividades que les propuse”.

Así mismo, sabemos que la evaluación presenta y presentará “pequeños baches” ya que

no todos perfectos y hay poco interés por las docentes que se encuentran en servicio por

actualizarse e informarse en cuanto a los procesos de evaluación novedosos que nos

permitirán superarnos y dar un mejor resultado como docente.

Por otra parte, como docente en formación busco guiar mi aprendizaje de la mejor

manera posible y por ejemplo, trato siempre que mis practicas sean significativas para

los alumnos que tengo a mi cargo y una forma en la que lo realicé en esta intervención

es que mi principal objetivo era llevar a cabo una evaluación autentica. Cómo lo expone

Díaz Barriga, F.(2006).

“Una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así

como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procesual, entender

cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso

de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación”

También porque hice uso de la autoevaluación en los niños, la cual considero que les

permitió darse cuenta de que ellos también pueden evaluarse y que lo que digan o

expresen puede ser de gran utilidad para el docente al momento de crear nuevas

situaciones de aprendizajes.

Page 5: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 5

Ahora bien y analizando nuevamente mi práctica, puedo decir que como docente en

formación se me presentaron dificultades y una de ellas fue el tiempo establecido para

las actividades que llevaba planeadas ya que hubo ocasiones en las cuales me quedaban

únicamente espacios de 20 minutos cuando tenía planeada una intervención de 1 hora,

lo cual provocó que realizara varias adecuaciones a mi planeación inicial.

A pesar del poco tiempo que se me llegó a presentar, puedo decir que me siento

orgullosa de haber trabajado con los niños una autoevaluación ya que me permitió

darme cuenta que no solo nosotros podemos trabajar de esa manera sino que los más

pequeños también. Y para ser honesta ellos tienen una mayor facilidad para decir las

cosas como son.

También es importante mencionar que hice uso de una lista de cotejo para evaluar de

manera general la actividad y cómo fue que los niños participaron en el desarrollo de las

secuencias

Esta práctica docente me queda como una base para el próximo conocimiento que viene,

no dejaré de lado lo aprendido en esta jornada ya que sería tiempo perdido, me

focalizaré en los errores que cometí para después convertirlos en acierto y las cosas

positivas, las reforzaré para poder ser una mejor docente.

Cómo ya lo mencioné este último acercamiento a la práctica docente fue muy rico en

experiencias que me servirán para fortalecer mis habilidades como docente. Como

Navia(2006) dice: “Los maestros, a diferencia de los niños, tenemos el miedo de

perdernos en el camino”, pues un docente es un ser humano que también debe sentir

libertad de hablar, de decir lo que siente, de expresarse sin tener miedo a ser reprendido,

las jornadas de observación y de practica me permitieron realizar propuestas de

intervención, diagnósticos, adecuaciones curriculares, fomentar ambientes de

aprendizaje; me permitieron conocer a mis alumnos y partiendo de allí, realizar una

pequeña práctica en la que se pusieron en juego mis saberes y donde reconocí qué cosas

domino y qué competencias me hace falta trabajar para ser una buena maestra.

Fue una oportunidad para aprender cosas nuevas, el interactuar con los niños pequeños

me hizo darme cuenta de que el ser docente no es tarea fácil, necesitas tener todos tus

sentidos bien despiertos para estar atentos a los comentarios y participaciones que

Page 6: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 6

realizan los alumnos. A pesar de no ser una tarea fácil, estoy cien por ciento convencida

de lo que estoy realizando, lo que quiero para toda la vida.

A pesar de los imprevistos que pudieron tener mis planes de trabajo considero a manera

general que mis objetivos fueron alcanzados y que los niños y las niñas se presentaron

entusiasmados en todo momento, con ganas de seguir aprendiendo lo que me impulsa a

seguir haciendo bien las cosas y a darme cuenta de que si se puede y que no se compara

con nada la satisfacción que tienes al ver cómo es que los niños participan de forma

activa.

En cuanto a la repercusión que tuvo a mi formación docente, puedo decir que estas

experiencias docentes vinieron a fortalecer mis ganas por seguir adelante, también

aprendí muchas cosas, entre ellas, el cómo elevar o bajar mi tono de voz cuando es

necesario. Pude darme cuenta que la teoría es un gran apoyo para poder entender cómo

es que los niños se comportan y actúan de cierta forma.

Los niños son unos grandes actores que te sorprenden cada vez que realizan algo ya que

nunca sabes lo que pueden realizar si echan a volar su imaginación. Sin duda alguna

enseñarle a un pequeño es un gran reto que como docente quiero aprender a superarlo

para poderles dar una mejor educación a mis futuros alumnos.

Referentes:

Paquay, L.,Altet, M.,Charlier, E. Perrenoud, P. (cords). (2005). La formación

profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE

SEP. (2011). Programa de estudio 2011, Guía para la educadora. México.

Gimeno, Sacristán. José y Pérez, Gómez. Ángel (cords) (2008) “La evaluación en la

enseñanza” en “Comprender y transformar la enseñanza”. Madrid: Morata

García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la

perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23 (67), 297‐318. Recuperado

de

Page 7: Escrito reflexivo 1

Autor: Daniela A. Lee 7

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079897922002000200006&script=sci

_arttext

Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo.

Cultura, experiencia e interacción formativa. México-Barcelona, Edic. Pomares.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos

incidentales. Revista de Pedagogía, 29 (84), 123‐144. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdf

Díaz Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una

alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En: Enseñanza

situada: Vínculo entre la escuela y la vida (cap.5, pp.125‐163). México:

McGraw Hill.