escribir la historia

12
VELIA TREJO RO MATUTE EDITORES ESCRIBIR lA HISTORIA EN EL SIGLO XX TREINTA LECTURAS

Upload: ivanvolovsek

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alvaro Matute y E. Trejo, comp.

TRANSCRIPT

  • VELIA TREJO RO MATUTE

    EDITORES

    ESCRIBIR lA HISTORIA

    EN EL SIGLO XX TREINTA LECTURAS

  • ESCRIBIR LA HISTORIA EN EL SIGLO XX TREINTA LECTURAS

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS Serie Teora e Historia de la Historiografa

    3

    F.i

  • ESCRIBIR LA HISTORIA EN EL SIGLO XX TREINTA LECTURAS

    EVELIA TREJO Y LVARO MATUTE EDITORES

    LVARO MATUTE, PATRIOA SANTE, ENRIQUE PLAsENOA DE LA PARRA FELIPE ARTURO A VILA EsPINOSA, LUCREOA INFANTE VARGAS

    ROBERTO fERNNDEZ CASTRO, CLAUDIA 0V ANDO SHELLEY, RENATO GoNZLEZ MELLO MARA TERE5A LV AREZ !CAZA LoNGORIA, MARA LUISA FLORES

    MARA JOS GARRIDO AsPER, EVELIA 'fREJO-LEoNAROO LoMELI V ANEGAS JUAN MANUEL ROMERO GARCA, LAURA ANGUCA MOYA LPEZ

    RODRIGO DAz MALOONAOO, MARA EUGENIA ARIAS GMEZ, MARIALBA PASTOR El.ISA SPECKMAN GUERRA, LEoNAROO LoMELl V ANEGAS, LUIS ROMO CEDANO

    FEDERICO NAV ARREIE LINARES, ANA CEOUA MONTIEL NITVEROS MARA CRisTINA GoNZLEZ RTIZ, MIGUEL G. RODRGUEZ LoZANO

    MIGUEL P ASIRANA FLORES, PEDRO SALMERN SANGIN5 NATALIA CERVANTES LARIOS, SALVADOR RUEDA SMITHERS

    DELIA SALAZAR ANA YA, CARMELlNA MOUNA RTIZ MONASIERIO

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO MXICO 2009

  • Catalogacin en la fuente Direccin General de Bibliotecas, UNAM

    F1224 E73

    Escribir la historia en el siglo XX : treinta lecturas / Evelia Trejo y lvaro Matute, editores. - Mxico : UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, 2009. 589 p. - (Serie Teora e Historia de la tfistoriograffa; 3)

    ~SBN-10: 970-32-2281-1 ISBN-13: 978-870-32-2281-0

    1. Historiografa- Mxico. 2. Mxico - Historia - Siglo xx. l. Trejo, Evelia, ed. 11. Matute, lvaro, ed. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Histricas

    Primera reimpresin: 2009 Primera edicin: 2005

    DR 2009. Universidad Nacional Autnoma de Mxico DR 2005. Universidad Nacional Autnoma de Mxico INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510 Mxico, D.F. +52 (55) 5622-7518 www.pistoricas.unam.mx

    ISBN-10: 970-32-2281-1 ISBN-13: 978-970-32-2281-0

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Impreso y hecho en Mxico

  • /

    Indice

    NOTA PRELIMINAR......................................... 5 INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    PRIMERA PARTE USAR LA PALABRA PARA CONSTRUIR EL ORDEN

    l. La raza como explicacin histrica lvaro Matute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2. El noreste fronterizo de Mxico en la poca colonial Patricia Osante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3. Historia y vida en una obra de Jos C. Valads Enrique Plasencia de la Parra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    4. La defensa de indios de un procurador acadmico. Raz y razn del zapatismo

    Felipe Arturo vila Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5. Historiar el pensamiento: Leopoldo Zea y las circunstancias

    de la filosofa Lucrecia Infante Vargas ..... .............................. , 115

    6. Liberalismo y civilizacin en la historia de la colonizacin espaola

    Roberto Fernndez Castro .................. ; . . . . . . . . . . . . . . . 127

    7. Arte precolombino: entre la belleza y la monstruosidad Claudia Ovando Shelley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    8 .... un sentido asaz brbaro: Justino Fernndez y los estratos del nacionalismo mexicano

    Renato Gonzlez Mello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

  • 588 ESCRIBIR LA HISTORIA EN EL SIGLO XX

    9. Historiando con acierto el pensamiento y las instituciones novohispanas

    Mara Teresa lvarez Icaza Longoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 10. Hacia una potica de la historiografa nhuatl

    Maria Luisa Flores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    11. Por caminos desacostumbrados: El proceso ideolgico de la revolucin de independencia

    Maria Jos Garrido Asper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    12. Un epitafio singular y un sentido reconocimiento Evelia Treja y Leonardo Lomel Vanegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    13. La filosofa nhuatl y el proceso de interlocucin Juan Manuel Romero Garca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    14. Entre la historia y la accin Laura Anglica Moya Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    15. La ruta de la invencin: el jardn de los senderos que se bifurcan Rodrigo Daz Maldonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    SEGUNDA PARTE ROMPER EL ORDEN PARA DAR LA PALABRA

    16. Fruto de una tradicin Maria Eugenia Arias Gmez.............................. 317

    17. La estructura agraria novohispana tras el lente de la historia econmica cuantitativa

    Marialba Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    18. Historia patria e identidad nacional: un estudio de la experiencia mexicana

    Elisa Speckman Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

    19. El proyecto histrico del Mxico moderno. Continuidad y matices

    Leonardo Lomel Vanegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

  • NDICE 589

    20. La inquietante originalidad de La Cristiada Luis Romo Cedano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

    21. La historia y la antropologa tras las huellas de los hombres-dioses

    Federico Navarrete Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    22. Los "aos dorados de Mxico" a travs de un villano de bronce Ana Cecilia Montiel Ontiveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

    23. La historia de Estados Unidos desde Mxico Mara Cristina Gonzlez Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

    24. Gnesis de un proyecto historiogrfico Miguel G. Rodrguez Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

    25. Un prlogo a la historia antigua de la Mixteca Miguel Pastrana Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

    26. La historia de los triunfadores Pedro Salmern Sangins . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

    27. Curiosidades de una herencia incmoda Natalia Cervantes Larios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    28. Con la violencia en las entraas. Historias chiapanecas Salvador Rueda Smithers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

    29. Miradas ajenas Delia Salazar Anaya

    30. Un acadmico en busca de la santidad perdida

    539

    Carmelina Malina Ortiz Monasterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

  • Escribir la historia en el siglo xx Treinta lecturas

    editado por el Instituto de Investigaciones Histricas de la UNAM se termin de imprimir en offset el 6 de julio de 2009

    en Compuformas Paf, Avenida Coyoacn 1031, colonia del Valle, 03100 Mxico, D.F.

    Su composicin y formacin se hizo en tipo Book Antiqua de 18, 10.5:12, 10:11 y 8:9.5 puntos en Sigma Servicios Editoriales,

    supervisada por Ramn Luna Soto. La edicin, en papel Cultural de 90 gramos,

    consta de 500 ejemplares y estuvo al cuidado de Rosalba Alcaraz Cienfuegos

  • LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFA producida en Mxico en el siglo XX est por escribirse. En este libro son analizadas treinta obras Que sin duda formarn parte de esa historia, desde La revolucin agraria en Mxico de Andrs Molina EnrQuez (1937) hasta La santidad controvertida de Antonio Rubial (1998). pasando por la variedad Que han ofrecido autores de dentro y fuera de los mbitos acadmicos en un periodo de ms de seis dcadas. Es una lectura hecha por estudio-sos de la historia Que. adems de dar razn de su existencia y de sus aportaciones. busca comprender y subrayar el papel Que representan en el panorama de un Quehacer siempre atento a explorar con miradas nuevas cualQuiera de los planos del pasado: sucesos o procesos cono-cidos. tiempos remotos o cercanos. aspectos externos o internos. personajes admirados o denostados. A travs de las treinta lecturas se hace presente un dilogo con la historia-pasado. Que se asoma en cada una de las obras estudiadas; un dilogo con la historiografa-escritura del pasado. Que se revela en la explicacin Que se da de ella. y otro ms con la historia misma de esta escritura en la medida en Que el tiempo transcurrido entre unas obras y otras tambin cobra presencia.

    ISBN-10:970-32-2281 -1 ISBN-13 :978-970-32-2281-0

    1 9 789703 22281 o >