escribir cuentos es una aventura

17
1 ESCRIBIR CUENTOS ES UNA AVENTURA AUTORES Lucí Esperanza Sánchez Diomira Imbachi Benavides Luiyi Samuel Cruz ASESOR WILLIAM GERMAN GARCIA MORA Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar INSTITUCION EDUCATIVA EL ROSAL MUNICIPO DE EL TAMBO CAUCA OCTUBRE DE 2014. Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

Upload: willy-garcia

Post on 21-Jul-2015

59 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escribir cuentos es una aventura

1

ESCRIBIR CUENTOS ES UNA AVENTURA

AUTORES

Lucí Esperanza Sánchez

Diomira Imbachi Benavides Luiyi Samuel Cruz

ASESOR WILLIAM GERMAN GARCIA MORA

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar

INSTITUCION EDUCATIVA EL ROSAL MUNICIPO DE EL TAMBO CAUCA

OCTUBRE DE 2014.

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se

distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

Page 2: Escribir cuentos es una aventura

1

PROBLEMA

Descripción del Contexto:

Las escuelas que actualmente integran el Centro Educativo la Gallera fueron constituidas

legalmente desde 1975, son ellas la Gallera, el Rosal, el Cóndor, la Mansalla, Colonización

la Playa, Vista Hermosa, Nueva Granada, Tres Quebradas San Joaquín, dicho centro se

constituye como tal mediante resolución 0456 de abril de 2004.

Las escuelas están ubicadas en zonas de difícil acceso, solo existe una vía carreteable.

Los estudiantes que asisten a las sedes provienen del mismo corregimiento. Algunos

caminan durante dos horas para asistir a clases, es decir cuatro horas diarias. Cada sede

dista una de otra entre 1, 3, 5 y 7 horas, siendo las más cercanas la Gallera la Mansalla a

3 Km. Actualmente se cuenta con tres sedes de carácter oficial y cinco por Banco de

Oferentes.

La característica fundamental es que es zona de colonización de alta vulnerabilidad, alto

índice de pobreza, bajo nivel educativo, presencia de varios grupos religiosos y

geográficamente se ubica en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural

Munchique. La población que integra la comunidad educativa es básicamente joven y

equilibrada entre hombres y mujeres. La mayoría de ellos se dedican a la agricultura de

productos como plátano, yuca, caña, maíz, lulo, granadilla de quijo, cardamomo de los

cuales estos dos últimos son los únicos cultivados con fines comerciales, los otros son

cultivos de subsistencia. En la cría de ganado se destacan el vacuno seguido por el

porcino, el equino, avícola y las especies menores.

Identificación del Problema:

El equipo de docentes del Centro Educativo La Gallera municipio de El Tambo durante el

último año que se ha dedicado a hacer observaciones, coinciden en que, además del

problema que representa la lectura e interpretación textual, es la dificultad para escribir,

para producir textos de manera que reúnan las mínimas características de un texto escrito,

esto es, redacción, cohesión, claridad, fluidez, legibilidad, ortografía.

El problema no radica en los estudiantes, ha degenerado desde el momento mismo en

que los docentes han limitado el empleo de la escritura en los procesos de enseñanza y

han dedicado la mayor parte de su tiempo a orientar clases dictando, haciendo que los

estudiantes transcriban, y sil a escritura tiene el objeto de plasmar en el papel lo que

Page 3: Escribir cuentos es una aventura

2

pensamos, lo que sentimos, nuestras ideas a favor o en contra, interpretaciones,

proposiciones, sino hemos promovido la escritura, no ha habido entonces desarrollo del

espíritu para la producción textual consecuencia de no haber recibido los elementos

necesarios para hacerlo, de manera que tanto el problema ha sido generado por los

docentes, de manera ingenua e inconsciente porque se reconoce que obedece a la

pésima formación recibida, como la solución está en las herramientas, los elementos, las

condiciones, los medios que estos les ofrezcan además de tener en cuenta los intereses

propios de los estudiantes para, a partir de ellos, estimular, fomentar la escritura, para que

produzcan desde su realidad, su contexto, sus imaginarios, y en este sentido, aprendan a

valorar sus capacidades. Algunas de las causas generadoras del problema son:

No se le ha dado la relevancia, el lugar que ha merecido la escritura.

Los profesores con frecuencia, la mayor parte de su tiempo hacen que los estudiantes

trascriban o dictan.

Hay poco estimulo desde los programas, los planes de estudio, los planeadores a la

práctica de la escritura.

No se ha creado, motivado, estimulado la cultura del escribir.

A la lectura y la escritura se les ha asignado la función de archivar y recuperar

información plasmada en otros textos.

Los docentes somos igualmente receptores, consumidores y trasmisores, no son

productores de conocimiento, no existe la cultura, el habito de escribir y en la medida

que el docente no escriba, no tiene autoridad ni moral ni ética para pedir a los

estudiantes que escriban.

Descripción de las personas involucradas: estudiantes, comunidad educativa:

El presente proyecto involucra a 97 estudiantes distribuidos en ocho sedes del grado

tercero a noveno matriculados para el año lectivo 2014.

Page 4: Escribir cuentos es una aventura

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Escribir cuentos, historias contadas por los mayores, narraciones, poesía y con dicha literatura, generar procesos de mejoramiento de la producción textual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Propiciar los ambientes lúdicos, adecuados para que los estudiantes escriban.

2. Fomentar en los estudiantes la producción textual antes que la trascripción.

3. Identificar con los estudiantes las fallas en las competencias escriturales y realizar el proceso de revisión.

4. Utilizar las tecnologías de la información asociadas a la educación para organizar, compilar, difundir la literatura producida.

5. Elaborar con los estudiantes de las sedes una antología que recopile las producciones textuales elaboradas por ellos mismos.

Page 5: Escribir cuentos es una aventura

4

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de suscitar la escritura de literatura en los estudiantes se realiza ante la

“necesidad” de promover la producción textual en todos los estudiantes, dadas las

falencias y dificultades encontradas por los docentes que trabajan con ellos. El proyecto

se enmarca dentro del modelo pedagógico adoptado por el Centro Educativo, el

Constructivismo entendido como la “construcción”, de conocimientos a partir de la

realidad y el contexto, de la acción, de la experimentación, de la iniciativa propia.

Bajo el tejido de recursos y medios con que cuentan los estudiantes, es posible alcanzar

los objetivos propuestos, formar una generación de estudiantes activos, dinámicos,

conocedores de sus mundos y generadores de literatura a partir de estos, formar

estudiantes que no estén limitados ni a la espera de que el docente diga “que debe de

hacer”, sino por el contrario, tome iniciativas y produzca, que aprendan a utilizar los

elementos y recursos que le ofrece su propio medio para aprender y generar además de

conocimiento, producciones propias.

En este orden de ideas, si se tiene en cuenta que el Centro Educativo se encuentra

enmarcado en un contexto natural como es el Parque Nacional Natural Munchique donde

abundan los recursos hídricos, florísticos, faunísticos y creado precisamente para la

conservación de los recursos en el habidos, y dado que los estudiantes están en

permanente contacto con tales recursos, conviven con ellos, hacen uso de ellos, están

inmersos en ellos, se deduce que claramente se cuenta con los recursos inmediatos para

promover, incentivar y estimular la producción textual desde la realidad del contexto sin

tener que recurrir a generalidades y mundos abstractos, por el contrario, generar escritura

desde los mundos concretos de cada estudiante. Este contexto del que estamos hablando

permite, con toda seguridad, el desarrollo de las competencias escriturales.

Para ejecutar este proyecto las TIC desempeñan un papel fundamental puesto que

permiten la interacción del estudiante con su mundo y con el universo que representa la

tecnología. Las TIC serán la herramienta fundamental para llevarlo a cabo porque

permitirán la sistematización de la literatura producida, la graficación, la elaboración de

diseños de portada, para el ejercicio de redacción, revisión, edición, se utilizaran Word,

Excel, power point, paint, herramientas interactivas como cuadernia, Edilim…

En cuanto el proyecto se lleve a feliz término, estamos seguros que nos habremos

consolidado como mejores docentes porque les habremos dado la oportunidad a nuestros

estudiantes de aprender por su propia cuenta utilizando su mundo concreto, además

habremos fortalecido el domino de las TIC y estaremos contribuyendo a generar

transformaciones radicales en la práctica pedagógica.

Page 6: Escribir cuentos es una aventura

5

El desarrollo de este proyecto es importante para nuestro Centro Educativo porque en el

área de lenguaje sin desconocer todas las formas y posibilidades de que este afecte a las

demás áreas y se replique en ellas, habremos permitido que los estudiantes produzcan

textos propios en lugar de obtenerlos por trasferencia, habremos por primera vez logrado

que los estudiantes aprendan gramática, sintaxis, ortografía, redacción, uso de conectores

desde sus propias producciones y usando las TIC y no desde textos abstractos,

seguramente luego de este proceso, para los estudiantes será más fácil acceder a otro

tipo de textos, de literatura.

Paralelamente a este proyecto se planea y ejecuta otro denominado “LA GALLERA, UN

CUENTO TECNOLOGICO” que consiste en investigar la historia de las veredas para

consolidar la historia del corregimiento y en este orden de ideas incluir tal material

producido al plan de estudios del Centro Educativo. Este proyecto de aula también utiliza

diferentes herramientas que ofrece las TIC y buena parte del ejercicio incluye la escritura,

la organización, la redacción de información.

Page 7: Escribir cuentos es una aventura

6

MARCO CONCEPTUAL

Referentes Pedagógicos

La ley general de educación en el título IV, capítulo II, artículos 76 al 79 proporciona a los

docentes el “poder” de adaptar los currículos considerando las características

socioculturales y económicas de las regiones donde se labore, tal atribución a hecho que

los docentes no solo tengan en cuenta las posibilidades que les ofrece los textos, el MEN,

sino que a entregado la RESPONSABILIDAD de diseñar e implementar en todas las

expresiones posibles, el trabajo escolar de manera que responda a las necesidades,

expectativas de los estudiantes y aun mas, teniendo en cuenta los recursos del contexto,

del medio ambiente en el que ellos se desenvuelven.

Paradójicamente, nuestras escuelas han continuado en un sistema demasiado tradicional,

demasiado cerrado y no ha dado el lugar relevante que debió tener la escritura para la

formación, para la construcción de conocimiento con todos los elementos de que

hablamos, por el contrario ha relegado, ha aplazado su función, fomentando por el

contrario la transcripción, el dictado y otras estrategias pasivas y nada generadoras de

motivación para los estudiantes, la escritura no se ha constituido en proceso que jalone la

construcción del conocimiento, Aprender a escribir debe significar, aprender a pensar.

Nuestro Centro Educativo ha acogido como modelo pedagógico básico, el constructivismo

entendido este como “la construcción de conocimientos a partir de realidad, del contexto” a

partir de la acción, de la experimentación, de la producción propia y dejar atrás los tiempos

de la recepción pasiva para aprender desde el activismo. Para el modelo, el conocimiento

no se no solo se recibe del docente, no se adquiere, sino que es una construcción del

estudiante a partir de su interactuar con el objeto de estudio.

Paulo Freire (2007) con eufórica reiteración sostiene: “el conocimiento no se trasfiere, se

construye”. “Mi papel como profesor al enseñar, no es trasferir contenidos, no es

esforzarme por describir con máxima claridad la sustantividad del contenido para que el

estudiante lo asuma. Mi papel fundamentalmente consiste en orientarle para que él,

con las herramientas que le ofrezco produzca la comprensión en lugar de adquirirla

de mí, de copiarla de mí, esto no tiene nada que ver con la trasferencia de

contenidos”. Estanislao Zuleta (2009), sostiene que la educación no enseña a pensar, “tal

como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos,

saberes y resultados que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar”. William

Ospina (2012), continua en la línea de pensadores críticos del modelo educativo al

argumentar que “La educación debería olvidarse un poco de su caudal de conocimientos

listos para ser trasmitidos, y detenerse más en los talentos que vienen ya incorporados en

Page 8: Escribir cuentos es una aventura

7

los seres que llegan a la escuela, porque es de allí de donde saldrán finalmente los

grandes creadores”. Finalmente Giroux (1990), aporta que la escritura es un proceso que

permite la estructuración del pensamiento y construcción de conocimiento. “la escritura

funciona al mismo tiempo como un medio estructurado para generar conocimientos y para

construir pensamiento lógico”.

En ese sentido, el papel fundamental del educador NO es trasmitir conocimientos, es el de

propiciar las herramientas, los medios, para que los estudiantes lo construyan a partir de

sus saberes previos y como sostenemos aquí, con su contexto, su realidad y para

concebir esa construcción de conocimiento los docentes estamos, como lo indica la ley, en

el deber de asumir la escritura como la herramienta de herramientas para consolidar los

procesos de aprendizaje. Enseñar a construir conocimiento es una deuda atrasada en

Colombia, nuestros niños, nuestros jóvenes, independiente del lugar, del rincón donde

sean y está en nuestras manos dar paso a su protagonismo.

Relación Con El Plan De Estudios

Áreas de trabajo y competencias:

El Centro Educativo La Gallera trabaja con el modelo Escuela Nueva de manera que el

trabajo por proyectos facilita la atención e interacción entre los estudiante de los diferentes

grados.

Lenguaje:

Producción textual: a partir de las necesidades comunicativas, los estudiantes producen

textos escritos en los que llevan un proceso sistemático de elaboración que además

responden a las expectativas del proyecto pero sobre todo a las suyas propias.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: cuando los estudiantes entran en la

dinámica de producción, revisión, edición, reconocen y seleccionan información relevante

ya sea del lenguaje verbal o no verbal para la publicación de los relatos.

Ética de la comunicación: en el sentido que potencien el concepto de coherencia a través

de sus producciones y las de sus compañeros, y enriquezcan procesos comunicativos

propios y auténticos.

Page 9: Escribir cuentos es una aventura

8

Ciencias Sociales:

Me aproximo al conocimiento como científico social: en el sentido que reconoce que las

historias producidas pueden obtenerse desde diferentes contextos sociales y de hecho

pertenecen a un contexto social.

Identifico algunas características sociales, políticas, y económicas de diferentes periodos

históricos a partir de manifestaciones históricas de cada época.

Ciencias Naturales

A través de la observación y reconocimiento del entorno identificarse como un ser vivo que

comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un

entorno en que todos nos desarrollamos.

Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano, y

reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

Educación Artística:

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo: el estudiante observa, recrea y comparte lo

que va conociendo.

Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo: se desarrollan

habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico, explorando

diferentes formatos.

Proceso Reflexivo: se selecciona material y se coopera para construir conjuntamente,

desarrollando además cualidades estéticas.

Proceso Valorativo: desarrollo de juicio apreciativo y comprensión del sentido estético y de

pertenencia cultural.

Informática:

Naturaleza y evolución de la tecnología: se reconoce y describe la importancia de algunos

artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas.

Page 10: Escribir cuentos es una aventura

9

Apropiación y uso de tecnología: los estudiantes reconocen elementos tecnológicos de la

sede y el entorno y los utilizan para el alcance de los objetivos del proyecto.

Tecnología y sociedad: exploración del entorno cotidiano y diferenciar elementos naturales

de artefactos creados para facilitar la vida.

Actividades Con Las Tic Cinco de las ocho sedes que integran el Centro Educativo La Gallera cuentan con

computadores y tres de ellas se encuentran en proceso de recibir equipos portátiles

dotados por computadores para educar. A nivel del equipo docente recientemente se

encuentran en proceso de formación de manera que puedan usar el computador como

herramienta pedagógica, no solo para este proyecto sino en todas las áreas. Así entonces,

inicialmente se realizaran ejercicios de mecanografía a través del programa zikitrake u

otro, con este se pretende que los estudiantes fortalezcan sus habilidades motrices en la

mano. Posteriormente los estudiantes estarán en capacidad de digitar sus propios textos

en Word y en esta herramienta se va a orientar el formato de texto, organización de

márgenes, espacios, justificación, títulos centrados, negrilla. Word permite al tiempo,

evidenciar los errores de ortografía, las mayúsculas iníciales, las palabras mal escritas y

ello incentiva la forma de corregirlos con lo que se espera, los estudiantes mejoren este

aspecto en sus escritos. También se utilizaran el diseño de power de texto y de imágenes.

Contribución Del Proyecto A La Realización Del PEI

Filosofía

El Centro Educativo La Gallera integra en sus componentes a estudiantes, docentes,

padres de familia y comunidad en general innovando, creando y utilizando estrategias

pedagógicas que fortalezcan el desarrollo contextualizado de los contenidos curriculares,

haciendo uso de los avances tecnológicos, científicos y recursos del medio en los

procesos de enseñanza – aprendizaje.

Objetivo General

Promover una educación integral, participativa enmarcada en el aprender haciendo que

estimule en los estudiantes el amor al conocimiento y a la naturaleza, el respeto a las

diferencias para que con sus conocimientos previos y adquiridos se proyecte hacia un

Page 11: Escribir cuentos es una aventura

10

desarrollo personal, social y productivo de manera ética haciendo uso de los recursos que

le ofrece la región.

Objetivos específicos

Fomentar la creatividad en los estudiantes para que contribuyan a la búsqueda de

soluciones de necesidades personales y sociales a través de la organización y desarrollo

de proyectos productivos en su comunidad.

Formar personas pensantes, creativas y constructivas capaces de desarrollar las

competencias básicas en cualquier contexto local o universal.

Crear espacios aptos para el desarrollo de actividades lúdicas, académicas y pedagógicas

significativas.

Modelo pedagógico

El modelo pedagógico adoptado es el Constructivista: Dewey y Piaget son los máximos

exponentes de este modelo. Consiste en que el estudiante aprenda a desenvolverse por

si mismo, a interactuar en su contexto, que interprete, argumente y proponga de acuerdo a

su forma de ser, pensar y actuar. La tendencia es mejorar los niveles de educación de la

población que integra la comunidad en pro de una mejor calidad de vida y desarrollo

social-comunitario. La esencia del modelo es el Aprendizaje Significativo de Ausbel (1976)

cuyo enfoque se centra en el aprendizaje en el contexto escolar, esto es, el estudiante es

el que genera y construye su propio aprendizaje logrado en la atención a todos y cada uno

de los elementos y factores que pueden ser manipulados para dicho aprendizaje. Lo que

plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una

construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un

mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración. Es decir, el verdadero

aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona.

Y entre las estrategias pedagógicas asumidas en el PEI tenemos:

Cuaderno viajero

Diario escolar

La correspondencia escolar e interescolar

El dibujo libre

El texto libre

La redacción de resúmenes y síntesis

Composición de textos en todas las áreas

Todas encaminadas a fortalecer los procesos de escritura.

Page 12: Escribir cuentos es una aventura

11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Propiciar los ambientes lúdicos, adecuados para que los estudiantes escriban

ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

DOCENTE RESPONSABLE

Realizar un reconocimiento del contexto para luego hacer unos breves resúmenes de lo observaron para que de esta manera se realice ejercicios de mecanografía.

Observo el lugar donde me desenvuelvo y produzco textos escritos organizando y considerando la realidad y las experiencias.

Microsoft Office WORD https://www.office.com/

El estudiante reconoció su ambiente describiendo las características de él en un texto de su autoría, donde desarrollo las competencias lecto escritora, asimismo practico su dactilografía y las normas que para ello existen.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Fomentar en los estudiantes la producción textual antes que la trascripción.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

DOCENTE RESPONSABLE

Observar un video sobre por qué fomentar la escritura y qué normas debemos seguir para ello, para luego realizar un debate sobre ello y la creación de propias historias o cuentos.

Observo y aprendo de lo que me presentan produciendo escritos y eligiendo temas para diseñar el plan para su elaboración.

Video YOU TUBE

https://www.youtube.com/watch?v =ArDsVPJjN4s

El estudiante inicio su proceso escritor teniendo la posibilidad de seleccionar temáticas de su interés, y respetando los requerimientos formales para ello.

Page 13: Escribir cuentos es una aventura

12

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Identificar con los estudiantes las fallas en las competencias escriturales y realizar el proceso de revisión.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

DOCENTE RESPONSABLE

Revisar elementos fundamentales de la escritura con ayuda de los docentes para reescribirlos tanto en físico como en digital WORD.

Considero las recomendaciones de los demás aprendiendo de ello, afianzando la competencia escritora, motriz y creativa.

Microsoft Office WORD https://www.office.com/

El estudiante escribió su trabajo en WORD haciéndolo con las recomendaciones realizadas, fomentando la creatividad y la motricidad.

OBJETIVO ESPECIFICO 4

Utilizar las tecnologías de la información asociadas a la educación para organizar, compilar, difundir la literatura producida.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

DOCENTE RESPONSABLE

Luego de realizar las correcciones necesarias, los estudiantes transcribirán sus producciones teniendo en cuenta las diferentes herramientas que ofrece el programa Microsoft Office WORD.

Doy a conocer mi creación textual Identificando estrategias que garanticen coherencia, cohesión y pertinencia del texto, teniendo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción final de texto con ayuda de las TIC.

Microsoft Office WORD https://www.office.com/

El estudiante manifestó su gran capacidad creadora en el texto digital que indico, aprendió a tener redacción y coherencia en sus escritos.

Page 14: Escribir cuentos es una aventura

13

OBJETIVO ESPECIFICO 5

Elaborar con los estudiantes de las sedes una antología que recopile las producciones de los estudiantes mediante las herramientas tecnológicas.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

DOCENTE RESPONSABLE

Incorporar dibujos, imágenes, fotografías, sonidos y movimientos a sus producciones literarias.

Reconozco situaciones comunicativas auténticas, respetando la diversidad, las emociones, los roles de cada ser humano.

Microsoft Office WORD, POWER

POINT https://www.office.com/

Programa de dibujo PAINT

El estudiante aprendió a utilizar las herramientas de los programas informáticos para la presentación de sus producciones, siguiendo un orden gramatical.

Page 15: Escribir cuentos es una aventura

14

RESULTADOS

Con el desarrollo de este proyecto se busca contribuir a la formación de estudiantes autónomos, productores de texto, inicialmente cuentos y narraciones cotidianas para proyectarlo a la escritura de otras formas de texto como poesías, noticias, textos de historia. Se espera que el impacto sea tan positivo que los estudiantes no dependan de las “ordenes del profesor” sino que por el contrario sea el productor de lo que desea aprender. Así mismo se espera darles la oportunidad a ellos como productores de su propio conocimiento a partir de las realidades de su contexto. Aspiramos que se promueva el pensamiento y el descubrimiento del mundo por si mismos a partir de la lectura del contexto. Cuando se fomenta la escritura se estimula automáticamente el pensamiento y con ello poner en alto el papel fundamental del docente que es contribuir positivamente para que el educando vaya siendo el artífice de su formación con la ayuda necesaria del educador. De otro lado se espera que la producción de textos, el proceso de escritura TRASCIENDA los límites de este proyecto y prepare el camino para continuar los procesos de escritura en todas las demás áreas, que la acción, la experimentación, las relaciones entre y con los objetos del aprendizaje, se conviertan en el fuerte del proceso enseñanza – aprendizaje en nuestro Centro Educativo. La producción textual no es un proceso que se planee, ejecute y registren resultados, debe ser continuo y con el desarrollo de este proyecto los docentes asumen el compromiso de continuar su promoción con todos los estudiantes por venir en los años venideros, de esta manera se espera una transformación profunda de la práctica pedagógica. Contando con la apropiación del proyecto por parte de los docentes Luci Sánchez y Andrés Urrea de El Rosal, Diomira Imbachi de El Cóndor, Cesar Collazos de La Playa, Cristian Muñoz de Tres Quebradas, Gilberto Garzón de La Mansalla, el proyecto se ejecutó satisfactoriamente en el sentido de que los y las estudiantes de estas escuelas escribieron muchos cuentos, repetidas versiones ajustadas con acompañamiento de los profesores, ellos los sistematizaron y haciendo uso de las herramientas de las TICs, editaban sus producciones. En escuelas como El Rosal, los profesores estimularon a los escritores con la compilación de las producciones de cada uno en una cartilla que fue expuesta al público en la semana cultural y llevada por los estudiantes.

Page 16: Escribir cuentos es una aventura

15

EVIDENCIAS

Page 17: Escribir cuentos es una aventura

16

BIBLIOGRÁFIA

FREIRE, Paulo. (2007). PEDAGOGIA DE LA TOLERANCIA. Primera edición, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. FREIRE, Paulo. (1996). PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA, SABERES NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Primera edición, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. GIROUX A, Henry. (1990). LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES. Paidós, Barcelona. MEN. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Documento No. 3. (2006). Editorial MEN, Primera Edición. OSPINA, William. (2012). LA LAMPARA MARAVILLOSA. Primera Edición, Planeta, Bogotá. PEI Centro Educativo La Gallera. Documento. ZULETA, Estanislao. (2009). EDUCACION Y DEMOCRACIA. Novena Edición, Hombre Nuevo, Medellín. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y CIUDADANAS. Revolución Educativa Colombia Aprende. Documento No 3. Primera Edición: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá – Colombia. 2006

https://www.youtube.com/watch?v=ArDsVPJjN4s