escoliosis

5

Upload: yamilet-ayca

Post on 17-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La  escoliosis  propiamente  tal  es  la  desviación  lateral  de  la  columna  vertebral,  asociada  a  rotación  de  

los   cuerpos   vertebrales   y   alteración   estructural   de   ellos.   La   desviación   lateral   debe   tener   una  

magnitud  mínima  de  10°.  Cinco  por  ciento  de  la  población  =ene  5°  de  desviación  lateral,   lo  que  se  

considera  normal.  

La   escoliosis   se   observa   con   frecuencia   entre   los   10   y   14   años   y   se   inicia   después   de   los   8   años,  

mayoritariamente  en   las  mujeres   en  una   relación  de  6  ó  7   es   a   1   con   respecto   a   los  hombres.   El  

inicio  y  evolución  de  la  escoliosis  es  silencioso.  

   

CLÍNICA  

   

En   la   anamnesis,   casi   nunca   existe   el   síntoma   dolor.   El   mo=vo   de   consulta   más   habitual   es   la  

deformidad  del  tórax  y  la  asimetría.  A  veces  hay  historia  familiar  de  escoliosis.  No  está  comprobado  

que  esta  afección  sea  hereditaria,  pero  sí  existe  un  fuerte  componente  familiar.    

El   examen   Nsico   se   hace   con   el   paciente   desnudo   y   se   deben   efectuar   las   siguientes  

maniobras:  

Se  observa  la  horizontalidad  de  los  ojos  y  pabellón  de  las  orejas.    

Altura   de   los   hombros:   en   la   escoliosis,   habitualmente   se   observa   un   hombro  más   bajo,  

pero  en  forma  aislada  este  signo  no  es  sinónimo  de  escoliosis.    

Escápulas  colocadas  a  diferente  altura,  con  especial  énfasis  en  espinas  y  ángulo  inferior  de  

ellas.    

Triángulo  del   talle:  está   formado  por  el  perfil  del   tronco,  el  perfil  de   la   región  glútea  y   la  

extremidad  superior.  Cuando  hay  escoliosis  éste  es  asimétrico  y  traduce  el  desplazamiento  

lateral  del  tronco  a  nivel  lumbar.    

Altura  de  las  crestas  ilíacas:  se  examina  poniendo  ambas  manos  sobre  ellas,  la  diferencia  de  

altura  traduce  dismetría  en  las  extremidades  inferiores  real  o  aparente.    

 

PATOLOGÍA( DIAGNÓSTICO( TRATAMIENTO( SEGUIMIENTO(Escoliosis' Sospecha' Inicial' Derivar'

Examen  de  la  columna  misma:  se  hace  con  el  paciente  de  pie,  inclinado  hacia  adelante,  con  

lo   que   la   prominencia   de   las   apófisis   espinosas   se   hacen   más   evidentes   y   se   puede  

observar   con   más   seguridad   si   la   columna   está   recta   o   curvada   (Test   de   Adams).   Si   se  

encuentra   la   columna  curvada,   se   sienta  al  paciente  al  borde  de   la   camilla   y   se  examina  

nuevamente   la   columna   para   eliminar   el   factor   longitud   de   las   extremidades   en   la  

producción  de   desviación   de   columna.   Con   el   tronco   inclinado  hacia   adelante,   se   puede  

observar   también  mucho  mejor   la  asimetría  del   tronco,  que  se   traduce  en  giba  costal,   la  

que  se  mide  en  cenWmetros.  En  la  escoliosis  idiopá=ca  lo  usual  es  la  giba  costal  derecha.    

Descompensación  del  tronco:  es  la  desviación  lateral  del  tronco,  quedando  éste  fuera  de  la  

línea  media  y  por   lo   tanto   fuera  de   la   línea   inter-­‐glútea.  Esto   se   comprueba  =rando  una  

línea  a  plomo  desde  C7.  Se  observa  que  la  cuerda  pasa  lateral  a  la  línea  inter-­‐glútea.    

   

DIAGNÓSTICO  

   

El  diagnós=co  se  basa  en  hechos  clínicos  y  radiológicos.  

   

Signos  clínicos:  

Visión  anterior  del  cuerpo:  

Horizontalidad  de  ojos  y  pabellones  auriculares  alterados.    

Asimetría  del  cuello.    

Altura  de  los  hombros,  uno  más  alto  que  otro.    

Asimetría  del  tronco.    

Altura  crestas  ilíacas  asimétricas.    

Visión  posterior  del  cuerpo:  

Presencia  de  giba  costal  (se  producen  por  la  inclinación  lateral  o  rotación  de  vértebras).    

Asimetría  del  tronco.    

Altura  escápulas  asimétrica.    

Triángulo  del  talle  asimétrico.    

 

   

 

Descompensación  del  tronco.    

Altura  crestas  ilíacas  asimétrica.    

Línea  de  apófisis  espinosas  que  forman  curvas  laterales.      

   

Para  confirmar  el  diagnós=co,  bastan  las  proyecciones  radiológicas  frontal  y  lateral,  que  se  toman  de  

pie  y  sin  calzado,  comprendiendo  la  columna  desde  C3  a  sacro.    

   

TRATAMIENTO  

   

El  diagnós=co  precoz  es  fundamental  para  realizar  un  tratamiento  oportuno  de  =po  ortopédico,  por  

lo   que   el   examen   de   columna   debería   realizarse   dentro   del   examen   de   ru=na   sobre   todo   en  

adolescentes.   Ante   la   presencia   de   algún   signo   clínico   solicitar   radiograNa   para   confirmar   el  

diagnós=co   y   derivar   a   traumatólogo   a   la   brevedad.   El   tratamiento   de   la   escoliosis   en   términos  

generales  puede  ser  ortopédico  o  quirúrgico.  

   

SEGUIMIENTO  

  Hay   un   importante   número   de   casos   que   sólo   hay   que   controlar   y   no   requieren   nunca  

tratamiento   ortopédico.   En   general,   a   estos   pacientes   se   les   agrega   ejercicios   kinésicos   para  

mantener   la   columna   flexible   y   mejorar   la   potencia   muscular,   abdominal   y   paravertebral.   Sin  

embargo,   se   recomienda   que   la   progresión   o   evolución   de   la   escoliosis   sea   evaluada   por   un  

especialista.  

   

 

CONCEPTOS  CLAVES  

   

Lo  más  importante  es  recordar  los  signos  clínicos  de  la  escoliosis.  

   

PREGUNTA  EJEMPLO  

¿Cuál  de  estos  signos  clínicos  es  inequívoco  en  el  diagnós=co  de  una  escoliosis?  

 

a)  Asimetría  escapular  

b)  Desnivel  de  hombros  

c)  Giba  costal    

d)  Desnivel  pelviano  

e)  Vicio  postural  

 

Respuesta  correcta:C  

   

BIBLIOGRAFÍA  

   

Manual   de   ortopedia   y   traumatología   de   la   Pon=ficia   Universidad   Católica   de   Chile.  

Disponible  en:  hfp://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Portada.html  

www.eunacom.cl  (muestra  de  preguntas)