escaras g

18
CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA APARICINON DE ULCERAS POR PRESION A PACIENTES CRITICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLINICA REINA CATALINA DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL AÑO 2011 QUE SE ESTUDIA: Ulceras por presión COMO SE ESTUDIA: Cumplimiento de las Medidas preventivas EN QUIENES SE ESTUDIA: Pacientes críticos DONDE SE ESTUDIA: en la unidad de cuidados intensivos de la reina catalina CUANDO: junio-diciembre del año 2011

Upload: miller5744315

Post on 10-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA APARICINON DE ULCERAS POR PRESION A PACIENTES CRITICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLINICA REINA CATALINA DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL AO 2011

QUE SE ESTUDIA: Ulceras por presinCOMO SE ESTUDIA: Cumplimiento de las Medidas preventivasEN QUIENES SE ESTUDIA: Pacientes crticosDONDE SE ESTUDIA: en la unidad de cuidados intensivos de la reina catalinaCUANDO: junio-diciembre del ao 2011

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lcera por Presin se define como cualquier rea de dao en la piel y tejido subyacente causado por la presin prolongada sobre un plano duro, no necesariamente.

Es un problema comn en el cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusin econmica y social. Lo ms importante es que el 95% de las ulceras por presin son evitables y por ello es prioritaria la prevencin basada fundamentalmente en mtodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectacin de los tejidos.

El factor ms importante en el desarrollo de las ulceras es la presin mantenida. A ella se pueden asociar fuerzas de friccin paralelas y/o tangenciales, as como una serie de factores de riesgo que dependen fundamentalmente de las condiciones del paciente.

Las ulceras por presin precisan la existencia de trastornos de la microcirculacin en zonas de apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por ese motivo las reas con prominencias seas son las zonas ms frecuentes de aparicin de ulceras por presin. La presin mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la presin intersticial con obstruccin de vasos sanguneos y linfticos, que conduce a autolisis y acumulo de residuos txico-metablicos.

La isquemia local prolongada conduce a necrosis y posterior ulceracin de tejidos, tanto a nivel de piel como planos profundos. La presin hidrosttica de los capilares cutneos oscila entre 16 y 32 mmHg. Toda presin que supere estas cifras disminuye el flujo sanguneo y puede producir dao isqumico incluso en menos de dos horas.

Las fuerzas de roce y las fuerzas de cizallamiento disminuyen la presin requerida para provocar dao tisular.

Se han descrito una serie de factores de riesgo en la aparicin de la ulceras por presin dependientes de las condiciones del paciente. De todos ellos la inmovilidad es el ms importante.

La aparicin de estas heridas muchas veces es el resultado de la falta de prevencin del profesional a cargo y de un tratamiento inadecuado que afecta la calidad de vida del paciente hospitalizado.Por considerar de gran relevancia el deterioro fsico y el impacto psicolgico que ocasiona la presencia de escaras en los pacientes que se encuentran hospitalizados en la Clnica Reina Catalina de la ciudad de Barranquilla, es importante considerar la intervencin de todo el equipo disciplinario para su intervencin y tratamiento, con el fin de evitar la evolucin de las enfermedades que se relacionen con ella como , infecciones, dficit nutricional, obesidad, diabetes, neoplasia ,incontinencia etc. Y otros relacionados con la lesin avanzada como el estadio, existencia de tejido necrtico, tunelizaciones lesiones atonas, alteraciones circulatorias en la zona.

Las escaras se inician con irritacin y enrojecimiento de los puntos incluyendo edema, rigidez, costras y formacin de cicatriz. La piel cuenta con una irrigacin sangunea que lleva oxigeno a todas sus capas, si esta irrigacin sangunea es interrumpida durante ms de 2-3 horas la piel muere y se produce necrosis tisular, se rompe y queda expuesta quedando susceptible a infectarse siendo mortal pues el paciente podra sufrir una sepsis.

Se calcula que una de cada tres personas hospitalizadas e inmovilizadas desarrollara una escara por presin durante los primeros das posteriores a la lesin y que entre el 50 y el 80% formaran escaras por presin en algn momento posterior.

Una investigacin realizada por la universidad de Antioquia, se demostr que la ciruga, especialmente su duracin y la permanencia en la unidad de cuidados intensivos, son factores asociados a la aparicin de ulcera por presin en porcentajes muy elevados y sobre la media de los dems servicios, as mismo consideran que recomendar acciones para eliminarlos, descartando as en buena parte la posibilidad de aparicin de ulceras por presin, por razones propias de la duracin o complejidad de los actos quirrgicos.

SERA QUE HAY CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA APARICINON DE ULCERAS POR PRESION A PACIENTES CRITICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLINICA REINA CATALINA DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL AO 2011?

JUSTIFICACIN

Las escaras o ulceras por presin son lesiones cutneas producidas por falta de irrigacin de la piel que recubre una prominencia o sea, presentndose necrosis celular y destruccin vascular por presiones durante un tiempo prolongado, interrumpindose la oxigenacin en zona localizada.

Estas lesiones son un problema comn en el cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusin econmica y social.

Lo ms importante es que el 95% de las ulceras por presin son evitables y por ello es prioritaria la prevencin basada fundamentalmente en mtodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectacin de los tejidos.

Se calcula que su incidencia en la poblacin general es del 1.7% entre los 55 y 69 aos y del 3.3% entre los 70 y 75 aos. No existen datos fiables de su incidencia en atencin primaria. En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Ms del 70% de las ulceras por presin ocurren en mayores de 70 aos

Adems de cada tres personas hospitalizadas inmovilizadas desarrollara una escara por presin los primeros das posteriores a la lesin y que entre el 50 y 80 porciento formaran escaras por presin en algn momento posterior. 1Debido a la alta incidencia de formacin de escaras por presin en el paciente hospitalizado, especialmente en el servicio de unidad de cuidados intensivos nos ha permitido establecer un protocolo en medidas preventivas de escaras por presin el cual nos permitan resolver esta problema con facilidad y sencillez[footnoteRef:2]. [2: www.ferato.com/wiki/index.php/Escara]

Por tal motivo es importante que el equipo de salud se encargue de optimizar el movimiento corporal humano, que es el encargado del cambio de posicin del cuerpo, ya que estos pacientes se encuentran es estado de inconsciencia con limitacin de la movilidad, con estado prolongado en cama, con el fin de prevenir, disminuir y evitar la progresin de escaras por presin, utilizando mtodos, programas, procedimientos para mantener en los pacientes su capacidad funcional, evitar complicaciones y lograr una buena calidad de vida, con comodidad y afecto.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir y reducir la aparicin de ulceras por presin en los pacientes hospitalizados.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Detectar cuales son los fallas en la atencin diaria que favorecen a la aparicin de escaras en los pacientes. Identificar los factores contributivos que favorecen la aparicin de escaras en la atencin del paciente. Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o miligar las consecuencias de la aparicin de escaras en el paciente. Implementar buenas prcticas polticas, administrativas y asistenciales que favorecen la creacin de una cultura institucional que vele por la prevencin de la aparicin de escaras en pacientes en la institucin.

MARCO TERICO

LA PIEL

La piel es el rgano ms extenso del cuerpo, y lo recubre en su totalidad. Adems de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel tambin cumple estas funciones[footnoteRef:3]: [3: Articulo: "La piel", fbrica de propiedades fabulosas. Disponible en: www.linkses.com/.../La_piel_fabrica_de_propiedades_fabulosas]

Regula la temperatura corporal. Almacena agua y grasa. Es un rgano sensorial. Evita la prdida de agua. Previene la entrada de bacterias.

Las caractersticas de la piel no son uniformes en todo el cuerpo. Por ejemplo, la cabeza presenta ms folculos capilares que cualquier otra parte del cuerpo, mientras que la planta de los pies no tiene ninguno. Adems, la piel de la planta de los pies y de la palma de las manos es mucho ms gruesa.

La piel est compuesta de las siguientes capas, y cada una de ellas desempea funciones especficas

Epidermis. Dermis. Capa de grasa subcutnea

EPIDERMIS

Es la capa externa delgada de la piel compuesta de las tres partes siguientes:

Esta capa est compuesta por queratinocitos completamente maduros que contienen protenas fibrosas (queratinas). La capa externa se renueva constantemente. El estrato crneo previene la entrada de la mayora de las sustancias extraas y la prdida de fluidos corporales. Queratinocitos

CAPA CORNEA

Esta capa, que se encuentra justo debajo del estrato crneo, contiene queratinocitos activos, que maduran y forman el estrato crneo.

LA CAPA BASAL

Es la capa ms profunda de la epidermis y contiene clulas basales. Las clulas basales se dividen continuamente formando nuevos queratinocitos para reemplazar los antiguos que se desprenden de la superficie de la piel.La epidermis tambin contiene melanocitos, o clulas que producen melanina[footnoteRef:4]. [4: Anatoma de la piel. Disponible en: kroger.staywellsolutionsonline.com/Spanish/.../85,P04436?...]

DERMIS

Es la capa media de la piel. La dermis est compuesta de lo siguiente:

Vasos sanguneos. Vasos linfticos. Folculos capilares. Glndulas sudorparas. Fibras de colgeno. Fibroblastos. Nervios.

La dermis se mantiene unida por una protena llamada colgeno, compuesta por fibroblastos. En esta capa se encuentran los receptores del dolor y del tacto.

HIPODERMIS

Es la capa ms profunda de la piel. Consta de una red de clulas de colgeno y grasa, y ayuda a conservar el calor corporal, adems de proteger el cuerpo de las lesiones amortiguando los impactos.

LAS LCERAS POR DECBITO

Se definen como reas localizadas de necrosis tisular que se desarrolla cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia sea y una superficie externa por un perodo prolongado de tiempo. Esto compromete la circulacin sangunea de la zona con la consiguiente isquemia y dao tisular, provocando una solucin de continuidad de la piel y necrosis subyacente, ambos factores favorecen la infeccin y con ello mayor dao local y riesgo de sepsis.

La inmovilizacin prolongada permanente o temporaria es ms comn en personas ancianas cuando se encuentran confinados a la cama en el hogar, hospital o unidad de cuidados intensivos. Puede ser secundaria a la administracin de sedantes y bloqueantes neuromusculares, tracciones esquelticas en pacientes traumatizados, dficits neurolgicos, y debilidad general o fatiga.

Los pacientes que no son movilizados convenientemente desarrollan lceras por decbito, y las reas ms vulnerables son los tejidos que se encuentran sobre prominencias seas.

Se estima que el 95% de las lceras por decbito pueden ser prevenidas. Por tal motivo su incidencia es utilizada como un indicador de calidad del cuidado que recibe el paciente. Los factores que favorecen el desarrollo de lceras por decbito en pacientes crticamente enfermos son:

1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios 2- Emaciacin o prdida de masa muscular 3- Alteracin del sensorio 4- Funcin cardaca deprimida 5- Vasoconstriccin incrementada 6- Perfusin perifrica reducida 7- Enfermedades sistmicas como la diabetes mellitus 8- Incontinencia urinaria y fecal La clasificacin de las lceras por decbito de basa en la profundidad y las estructuras comprometidas

Estadio I: Alteraciones relacionadas a la presin sobre piel intacta, incluye: cambios en la temperatura o sensibilidad de la piel y en la consistencia de los tejidos. Se define como rea de la piel intacta con eritema persistente. Tambin puede aparecer de color azulado o prpura, siempre de carcter persistente.

Estadio II: Prdida parcial de las capas de la piel comprometiendo la epidermis, la dermis, o ambas. La lcera es superficial y se presenta clnicamente como una abrasin, ampolla, o lcera superficial.

Estadio III: Prdida de todas las capas de la piel con compromiso o necrosis de tejido subcutneo que se puede extender en profundidad, pero sin compromiso de la fascia subyacente. La lcera se presenta clnicamente como un crter profundo con o sin compromiso del tejido circundante. Estadio IV: Prdida de todas las capas de la piel con destruccin extensa, necrosis tisular, o dao del msculo, hueso o estructuras que lo soportan como tendones o cpsula articular. Tractos sinuosos o cavernas (bolsillos) tambin pueden ser asociados con lceras estadio IV.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Examine el estado de la piel al menos una vez al da.

Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca:

Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin friccin.

No utilice sobre la piel ningn tipo de alcoholes (colonias, etc.).

Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorcin.

Aplique cidos grasos hiperoxigenados dos veces al da en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP, especialmente en la zona occipital en nios pequeos.

No realice masajes directamente sobre prominencias seas.

Dedique una atencin especial a las zonas donde existieron lesiones por presin con anterioridad, al presentar un elevado riesgo de aparicin de nuevas lesiones.

Exceso de humedad: incontinencia, transpiracin o drenajes de heridas:

Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoracin profusa, drenajes y exudado de heridas.

Cambie con frecuencia el paal del nio y utilice si es necesario productos barrera que no contengan alcohol y que protegen contra exudados y adhesivos.

Manejo de la presin:

Para minimizar el efecto de la presin como causa de las ulceras por presin habrn de considerarse cuatro elementos: la movilizacin, los cambios posturales, la utilizacin de superficies especiales de apoyo y la proteccin local ante la presin.

Movilizacin

Elabore un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad del nio, dentro de las posibilidades[footnoteRef:5]. [5: NIC 3540 PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN (UPP). Disponible en: http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeria/Documentos%20de%20interes/Prevencion%20UPP.pdf]

Cambios posturales

Realice cambios posturales, si no es posible de todo el cuerpo, al menos de la cabeza.

En nios grandes, y siempre que su situacin lo permita, procure levantarlos a silla algn tiempo durante el da.

Utilizacin de superficies especiales de apoyo

Nos referiremos a aquellas superficies que han sido diseadas especficamente para el manejo de la presin. Muchos de estos productos se comercializan en tamaos adecuados para pacientes peditricos: para camas peditricas, para cunas, etc.

METODOLOGA

Este tipo de estudio es de tipo, transversal a partir de un diseo no experimental y descriptivo exploratorio porque se pretende identificar a los pacientes hospitalizados en la Clnica Reina Catalina que presentan ulceras por presin o escaras y la intervencin del equipo de salud en su tratamiento

POBLACIN

La poblacin a estudiar son todos los pacientes hospitalizados en estado crtico en la Clnica Reina Catalina.

MUESTRA

La muestra es el nmero de pacientes con ulceras de presin o escaras que sean atendidos por los profesionales de enfermera y otras especialidades en la Clnica Reina Calina. Se tendr en cuenta cualquier edad y sexo.

RECOLECCION DE LA INFORMACION

Informacin primaria: a travs de entrevistas aplicada al personal de enfermera encargadas de atender a estos pacientes hospitalizados en la Clnica Reina Catalina en la unidad de cuidados intensivos, as como tambin la informacin tomada de las historias clnicas de los pacientes.

INFORMACIN SECUNDARIA

Se recurri a internet, libros, revistas.

RECURSOS HUMANOS

INVESTIGADORES

SANDY GONZLEZ RUIZ AMIRA MIRANDA GONZLEZANA MARA CORREA SILVIA DAZ CAMARGO

ASESOR

GLORIA LASTRE

PRESUPUESTO

COPIAS$2000

INTERNET $5000

LLAMADAS $1500

TRANSPORTE $22000

IMPRESIONES $10000

TRABAJO DE PROYECTO

Presentado porSANDY GONZALEZ RUIZAMIRA MIRANDAANA CORREA JARABASILVIA DIAZ

Presentado a

GLORIA LASTRE

V SEMESTRE ENFERMERAUNIVERSIDAD SIMON BOLIVARBARRANQUILLA ATLNTICO 27/05/2011