escaleras

Upload: abimael-xavier-lopez

Post on 11-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    CONCRETO ARMADO I

    TEMA:

    DISEO DE ESCALERAS CRITERIO DE ESPACIAMIENTO DE ESTRIBOS POR CONFINAMIENTO Y SEGURIDAD

    SISMICA

    PRESENTADO POR:

    MAMANI LOPEZ ABIMAEL JAVIER

    CODIGO: 094028

    PUNO - PERU

    2014

  • ESCALERAS

    Las escaleras y rampas son los elementos de la estructura que conectan un nivel con

    otro. La comodidad que brindan al usuario depende en gran medida de su inclinacin. En

    este sentido, es recomendable una inclinacin de 20" a 50". Para pendientes menores lo

    usual es emplear rampas.

    Las escaleras presentan diferentes tipos de secciones como se muestra en la figura 1.

    Los pasos miden entre 25 y 30 cm. y los contrapasos entre 16 y 19 cm. Como regla

    prctica se considera que una escalera bien proporcionada si cumple la siguiente relacin

    Donde:

    C: Longitud del contrapaso.

    p: Longitud del paso.

    Figura 1. Diferentes secciones de escaleras

    Otras relaciones que se suelen utilizar para proporcionar escaleras son:

    En escaleras curvas, las longitudes del paso y contrapaso se miden en la lnea de huella,

    la cual se ubica a 60 cm. del pasamano.

    Uno de los tipos ms comunes de escaleras es la que est constituida por una losa que se

    apoya en los dos niveles que conecta. Se emplea para luces pequeas, de 3 a 4 m. Si las

    luces son mayores, se colocan vigas entre nivel y nivel, llamadas vigas guarderas, y la losa

    se apoya sobre stas como muestra en la figura 2.

  • (b) Escalera apoyada en vigas guarderas

    Figura 2. Diferentes tipos de escaleras

    Las escaleras de losa se calculan como elementos horizontales cuya luz es igual a la

    proyeccin horizontal de la luz de la escalera. El peralte efectivo y el espesor de la losa se

    consideran como se muestra en la figura 3. Si la losa no es solidaria con sus apoyos, la

    luz de diseo, L, ser:

    Donde:

    l: Distancia entre los ejes de los apoyos.

    d: Peralte efectivo de la losa.

    B: Ancho del apoyo.

    Los apoyos tienen horizontales para que la reaccin no tenga componente inclinada.

    Figura 3. Criterios para el diseo de escaleras de losa

  • Si la escalera tiene descanso, los momentos positivos se reducen en los puntos donde se

    produce el cambio de direccin de la escalera, siempre que los desplazamientos

    horizontales en los apoyos estn restringidos. Si el desplazamiento horizontal es libre,

    entonces la escalera se puede calcular como un elemento simplemente apoyado. Es una

    prctica comn entre los proyectistas disear las escaleras con un momento de 1/8w12

    para el refuerzo positivo y 1/24w12 para el negativo, en los apoyos y los puntos de

    cambio de inclinacin.

    La armadura de la losa debe colocarse de forma que la resultante de las fuerzas en el

    acero a ambos lados de una doblez no ocasione que el desprendimiento del concreto

    adyacente

    (Ver figura 4).

    Si la escalera cuenta con vigas guarderas, es recomendable que cuenten con armadura

    longitudinal positiva y negativa en toda la luz y estribos en toda su longitud. Su anlisis es

    similar al anlisis de las escaleras de losa.

    Otro tipo de escalera es aqulla que se desarrolla dentro de una caja de concreto. Los

    pasos y descansos se suelen empotrar en sta. Estrucituralmente, cada paso es

    independiente de los otros y trabaja como volado (ver figura 5).

    Figura 4. Distribucin del refuerzo en escaleras

    Figura 5. Escalera desarrollada dentro de caja de concreto

  • En edificios, como el mostrado en la figura 5, se suele aislar los descansos intermedios de

    la escalera para evitar que durante acciones ssmicas, stos punzonen los muros o

    columnas adyacentes. Este tipo de escalera se denomina escalera autoportante.

    La escalera se analiza como un elemento de dos tramos (ver figura 6). Las cargas

    aplicadas en el tramo inferior de la escalera generan tensin en el tramo superior

    mientras que las aplicadas en el superior, generan compresin en el inferior. Puesto que

    el concreto es eficiente en compresin, el tramo inferior se disea slo por flexin. Sin

    embargo, el tramo superior se disea como un elemento sometido a flexin y traccin.

    Figura 6. Cargas para el diseo de estructuras autoportantes

    Por su parte, la losa del descanso est sometida no slo a la flexin generada por las

    cargas que actan directamente sobre ella, sino a la torsin generada por las fuerzas de

    tensin y compresin en los tramos superior e inferior de la escalera. Para que este torsor

    sea lo menor posible, el refuerzo provisto para resistir la tensin en el tramo superior

    debe distribuirse lo ms cerca posible del borde interior del elemento (ver figura 7). De

    este modo se busca reducir el brazo de palanca del par.

  • Figura 7. Torsin en el descanso de escaleras autoportantes

    CRITERIO DE ESPACIAMIENTO DE ESTRIBOS POR CONFINAMIENTO Y SEGURIDAD SISMICA

    LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

    El espaciamiento libre entre barras paralelas de una misma capa deber ser mayor o

    igual a su dimetro, a 2,5 cm y a 1,3 veces el tamao mximo nominal del agregado

    grueso.

    En caso que se tengan varias capas paralelas de refuerzo, las barras de las capas

    superiores debern alinearse en lo posible con las inferiores, de manera de facilitar el

    vaciado. La separacin libre entre capa y capa de refuerzo ser mayor o igual a 2,5 cm.

    En columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser mayor igual a 1,5 veces

    su dimetro, a 4 cm y a 1,3 veces el tamao mximo nominal del agrega- do grueso.

    La limitacin de la distancia libre entre barras tambin se aplicar a la distancia libre

    entre un traslape y los traslapes o barras adyacentes.

    En muros y losas, exceptuando las losas nervadas, el espaciamiento entre ejes del

    refuerzo principal por flexin ser menor o igual a 3 veces el espesor del elemento

    estructural, sin exceder 45 cm.

    El refuerzo por contraccin y temperatura debe recalcularse con un espaciamiento entre

    ejes menor igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

    DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEO SISMICO

    DIAFRAGMAS ESTRUCTURALES

    Elementos estructurales, tales como las losas de piso, que transmiten las fuerzas de

    inercia a los elementos del sistema de resistencia ssmica.

    ESTRIBO DE CONFINAMIENTO

    Un estribo cerrado de dimetro no menor de 8 mm. El confinamiento puede estar

    constituido por un estribo cerrado en el permetro y varios elementos de refuerzo, pero

    todos ellos deben tener en sus extremos ganchos ssmicos que abracen el refuerzo

    longitudinal y se proyecten hacia el interior de la seccin del elemento. Las espirales

    continuas enrolladas alrededor del refuerzo longitudinal tambin cumplen funcin de

    confinamiento.

    Fig. 21.1a Ejemplos de configuraciones de los estribos de confinamiento.

  • ELEMENTOS COLECTORES

    Elementos que sirven para transmitir las fuerzas de inercia en los diafragmas hacialos

    elementos del sistema resistente a fuerzas laterales.

    ELEMENTOS DE BORDE

    Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los diafragmas estructurales, reforzados

    con acero longitudinal y transversal. Los elementos de borde no requieren

    necesariamente un incremento del espesor del muro o del diafragma. Los bordes de las

    aberturas en los muros y diafragmas deben estar provistos de elementos de borde.

    Fig. 21.1b Ejemplo de elementos de borde en muros

    Fig. 21.1c Ejemplos de elementos de borde en diafragmas estructurales

    GANCHO SSMICO

    Es el gancho que debe formarse en los extremos de los estribos de confinamiento y

    grapas suplementarias. Consiste en un doblez de 135 o ms. Los ganchos deben tener

    una extensin de 8 veces el dimetro de la barra, pero no menor a 75 mm, que abraza el

    refuerzo longitudinal y se proyecta hacia el interior de la seccin del elemento.

    Fig. 21.1d Ganchos ssmicos en estribos y grapas suplementarias

    GRAPA SUPLEMENTARIA

    Refuerzo transversal de dimetro mnimo 8 mm que tiene ganchos ssmicos en ambos

    extremos. Los ganchos deben abrazar a las barras longitudinales de la periferia de la

    seccin.

  • Fig. 21.1e Grapas suplementarias

    REGIN DE RTULA PLSTICA

    Regin de un elemento de prtico (columnas, vigas) o muro estructural en la que se

    espera que ocurra fluencia por flexin durante la respuesta ssmica inelstica de la

    estructura.

    MURO ESTRUCTURAL (MURO DE CORTE O PLACA)

    Elemento, generalmente vertical, diseado para resistir combinaciones de cortante,

    momento y fuerza axial inducidas por los movimientos ssmicos.

    SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES

    Conjunto de elementos estructurales que resisten las acciones ocasionadas por los

    sismos. De acuerdo a la NTE E.030 Diseo Sismorresistente, se reconocen los siguientes

    sistemas estructurales en edificaciones de concreto armado:

    - Prticos (R = 8) - Por lo menos el 80% del cortante en la base acta sobre las columnas

    de los prticos que cumplan los requisitos de esta Norma. En caso se tengan muros

    estructurales, estos debern disearse para resistir la fraccin de la accin ssmica total

    que les corresponda de acuerdo con su rigidez.

    - Dual (R = 7) - Las acciones ssmicas son resistidas por una combinacin de prticos y

    muros estructurales. Los prticos debern ser diseados para tomar por lo menos 25%

    del cortante en la base. Los muros estructurales sern diseados para las fuerzas

    obtenidas del anlisis, segn la NTE E.030 Diseo Sismorresistente.

    - Muros Estructurales (R = 6) - Sistema en el que la resistencia est dada

    predominantemente por muros estructurales sobre los que acta por lo menos el 80% del

    cortante en la base.

    - Muros de Ductilidad Limitada (R = 4) - Edificacin de baja altura con alta densidad de

    muros de concreto armado de ductilidad limitada. Estos edificios se caracterizan por

    tener un sistema estructural donde la resistencia ssmica y de cargas de gravedad en las

    dos direcciones est dada muros de concreto armado que no pueden desarrollar

    desplazamientos inelsticos importantes. En este sistema estructural los muros son de

    espesores reducidos, se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se

    dispone en una sola hilera.