esbozo histórico de la especialización de las ciencias a su unificación

2
PROF. OMAR ERNESTO ROQUE BERNAL JOSE MANUEL RODRIGUEZ VILLANUEVA “Esbozo histórico de la especialización de las ciencias a su unificación” La fragmentación de la ciencia que comienza a partir del S. XIX y el espíritu bajo el cual crece de pretender dominar el conocimiento si éste se especializaba y dividía en áreas de estudio, lo que provoco con el tiempo la necesidad de poder diferenciar la ciencia de la charlatanería ya que parecía que todas las teorías debían ser aceptadas. Durante la primera mitad del siglo XX se da la división entre ciencias sociales y ciencias naturales, las primeras con el objetivo de conocer al hombre y las segundas con la intención de generar conocimiento al servicio del hombre. Fue hasta después de la 2da guerra mundial que se dan las bases para una posible unificación bajo el paradigma de la complejidad. Sin embargo la especialización disciplinaria causada por la influencia de los europeos y su incursión en las universidades norteamericanas origina una nueva división entre tecnología y humanidades como si fuera no solo caminos distintos sino mundos, el mundo del sistema educativo y el sistema científico. La hiperespecialización de la ciencia de finales del siglo XX generó cuestionamientos por su falta de capacidad para percibirla complejidad de la realidad, basándose en leyes y normas que parecía no respetaba el universo y surgen como respuesta teorías como la electromecánica cuántica, la cibernética o la relatividad que generan mayor aceptación y parecen captar de una manera más real al mundo. De tal forma que surgen nuevas ciencias interdisciplinarias como la biomecánica, la neurobiología o biomecánica, todos ésta con espirito integrador.

Upload: jose-manuel-rodriguez-villanueva

Post on 07-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Describe de manera breve el paso de las ciencias puras a la complejidad

TRANSCRIPT

Page 1: Esbozo Histórico de La Especialización de Las Ciencias a Su Unificación

PROF. OMAR ERNESTO ROQUE BERNAL JOSE MANUEL RODRIGUEZ VILLANUEVA

“Esbozo histórico de la especialización de las ciencias a su unificación”

La fragmentación de la ciencia que comienza a partir del S. XIX y el espíritu bajo el cual crece de pretender dominar el conocimiento si éste se especializaba y dividía en áreas de estudio, lo que provoco con el tiempo la necesidad de poder diferenciar la ciencia de la charlatanería ya que parecía que todas las teorías debían ser aceptadas.

Durante la primera mitad del siglo XX se da la división entre ciencias sociales y ciencias naturales, las primeras con el objetivo de conocer al hombre y las segundas con la intención de generar conocimiento al servicio del hombre.

Fue hasta después de la 2da guerra mundial que se dan las bases para una posible unificación bajo el paradigma de la complejidad. Sin embargo la especialización disciplinaria causada por la influencia de los europeos y su incursión en las universidades norteamericanas origina una nueva división entre tecnología y humanidades como si fuera no solo caminos distintos sino mundos, el mundo del sistema educativo y el sistema científico.

La hiperespecialización de la ciencia de finales del siglo XX generó cuestionamientos por su falta de capacidad para percibirla complejidad de la realidad, basándose en leyes y normas que parecía no respetaba el universo y surgen como respuesta teorías como la electromecánica cuántica, la cibernética o la relatividad que generan mayor aceptación y parecen captar de una manera más real al mundo.

De tal forma que surgen nuevas ciencias interdisciplinarias como la biomecánica, la neurobiología o biomecánica, todos ésta con espirito integrador.

Las ciencias complejas complejas como una nueva tendencia su pueden dividir en tres distintos bloques.

a) Física y Matemáticas: Que descubren realidades complementarias.b) Ciencias biológicas y sociales: Dinámicas en su objeto de estudio.c) El arte y la tecnología: Basados en la acción con diferentes indicadores y parámetros pero

con la misma inspiración, la imaginación y creatividad.

La principal dificultad de ésta labor se encuentra en su metodología ya que se requieren métodos integradores para fusionar disciplinas que aún no se desarrollan. El problema radica en la finalidad de lo que buscan, las ciencias duras por un lado tratando de encontrar patrones y las ciencias sociales que encuentran respuesta únicas a los fenómenos que estudia que por su naturaleza son dinámicas y cambiantes en sus objetos de estudio.

Page 2: Esbozo Histórico de La Especialización de Las Ciencias a Su Unificación

Errores metodológicos:

1.- El hablar del “paradigma de la complejidad” cuando en realidad solo es una postura metodológica nueva, una tendencia actual que sin embargo no ha podido establecerse como paradigma, ya que la simplicidad sigue siendo la tendencia más asimilada en la actualidad.

2.- El sugerir abandonar el paradigma de la complejidad no lo considero apropiado ya que los alcances y logros gracias a esta postura han sido muchos, al sugerir percibir la realidad solo de una manera compleja corremos el riesgo de generar un nuevo vicio en el mundo de las ciencias. Creo que se deben retroalimentar las ciencias duras de las ciencias complejas pero no abandonar por completo lo que los ha hecho crecer.