esavi

50
ESAVI INTEGRANTES: - Boñon Moreno, Rosa Mili. - Chui García, Angelí Patricia. - Quispe Torres, José Carlos. PROFESORA: - Gonzáles Aparcana, Irene. ASIGNATURA:

Upload: ana-margot-sifuentes-chavez

Post on 20-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

ESAVIINTEGRANTES:Boon Moreno, Rosa Mili.Chui Garca, Angel Patricia.Quispe Torres, Jos Carlos.

PROFESORA:Gonzles Aparcana, Irene.

ASIGNATURA:- Enfermera Comunitaria.

ESAVIEn el contexto de la vigilancia epidemiolgica, el trmino ESAVI o evento supuestamente atribuido a vacunacin o inmunizacin, se utiliza para referirse a cualquier evento clnico que se presenta luego de la vacunacin.

2.1 GENERALEstablecer los procesos para el seguimiento continuo y sistemtico de los eventos supuestamente atribuidos a la Vacunacin o inmunizacin, en la identificacin, notificacin, investigacin que permita generar informacin oportuna, vlida y confiable para orientar medidas de prevencin y control y la generacin de una respuesta adecuada por parte del sistema de Salud.2.2 ESPECIFICOS Dar las pautas para la identificacin, notificacin e investigacin y clasificacin oportuna y adecuada de los ESAVI. Disminuir la repercusin negativa que puede generar un ESAVI sobre la poblacin, personal de salud y el programa de vacunacin.2. OBJETIVOS

PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

El proceso a estandarizar corresponde a la vigilancia epidemiolgica de ESAVI siendo sus componentes: Identificacin de caso, notificacin, investigacin, seguimiento, elaboracin de informes y clasificacin final de los ESAVI. Los instrumentos: ficha de investigacin, clnica epidemiolgica, flujo grama de investigacin de caso, modelo de informe, lista de chequeo para trabajadores, boletn diario. Indicadores epidemiolgicos. Base de datos para ingreso de fichas clnico epidemiolgicas. Notificacin de los ESAVI leves1 y moderadas2 por parte de los responsables de DIREMID/DEMID a DIGEMID.

Clasificacin de los ESAVIPor su relacin causal: Evento coincidente (Tipo 1): Cuando el evento definitivamente no est relacionado con la vacuna (enfermedad producida por otra etiologa). Evento relacionado con la vacuna (Tipo 2): Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error programtico). Tipo 2a. Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna. Tipo 2b Evento no concluyente (Tipo 3): Cuando la evidencia disponible no permite determinar la etiologa.

Por su gravedad:

Leves: Reacciones menores, no requieren tratamiento ni prolongacin de la hospitalizacin, sntomas y signos fcilmente tolerados. Moderadas: Requieren cambio de terapia medicamentosa en el tratamiento especfico o un aumento en la observacin, hay malestar suficiente que causa interferencia con la actividad usual. Graves: Potencialmente amenazadoras de la vida, causan dao permanente, prolongan la hospitalizacin o requiere de un cuidado mdico intensivo, accin incapacitante con inhabilidad para trabajar o realizar actividades usuales. Letales: Contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente.

Identificacin de caso ESAVIEl caso de ESAVI puede ser captado en los establecimientos de salud por cualquier personal de salud, a travs consulta (Emergencia, consulta externa, hospitalizacin) o por la vigilancia de rumores.

Investigacin de los ESAVI severosCuando ocurre un ESAVI severo el nivel nacional obligatoriamente realizar la asistencia tcnica conducido la investigacin por la DGE y conformado por un equipo conformado por: Estrategia Nacional de Inmunoprevenibles (ESNI), DIGEMID, Instituto Nacional de Salud (INS), el cual la DGE comunicara inmediatamente va telefnica a los Directores Generales.

Comit Nacional Asesor para la clasificacin de ESAVIEsta constituido por profesionales de trayectoria reconocida. Lo conforma los siguientes especialistas: pediatra, inmunlogo, neurlogo, infectlogo, epidemilogo; asimismo, participa un representante de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). El comit ha sido conformado mediante Resolucin Ministerial.

Las funciones de este comit son: La clasificacin de todos los casos de ESAVI severo notificados a la DGE basados en los informes, exmenes auxiliares y copia de la historia clnica de cada caso. Las reuniones del comit se realizan por convocatoria del presidente o solicitud de la DGE.

Clasificacin de caso ESAVI severo

La clasificacin de cada caso se realizar al trmino de la investigacin. Para ello se debe considerar lo siguiente:

1. ESAVI coincidente: Es un evento que coincide con la vacunacin, y que pudo haber ocurrido aun cuando la persona no hubiese recibido la vacuna, es un evento que definitivamente no est relacionado con la vacunacin, estos se sustenta demostrando que la causa/etiologa del evento es diferente de la vacunacin.

2. ESAVI relacionados con la vacunacin: Son dos tipos:

2.1 Relacionados con los aspectos operacionales del programa de vacunacin( error programtico):Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas de vacunacin segura y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos potencialmente graves.Los errores programticos causados por fallas humanas son los ms frecuentes y pueden ser evitados mediante la capacitacin del personal y la implementacin de protocolos/guas de vacunacin segura.Los errores programticos pueden ser de tipo infeccioso o no infeccioso.

Relacionados con los aspectos operacionales del programa de vacunacin( error programtico):

Tipos de errores del programa de vacunacin (erroresprogramticos)A continuacin sealamos un listado de posibles causas del programa de vacunacin (errores programticos): Dosificacin inadecuada de vacuna. Mtodo de administracin incorrecto. Practicas no seguras en la manipulacin de agujas y jeringas descartables. Falta de verificacin del empaque que garantice la esterilidad de agujas,jeringas y vacunas. Reconstitucin de las vacunas con el diluyente equivocado. Cantidad indebida de diluyente. Preparacin inadecuada de vacunas. Sustitucin de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros. Contaminacin de la vacuna o el diluyente. Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas. Vacunas y jeringas usadas despus de su fecha de caducidad. Sobre dosificacin de vacunas Vas de aplicacin incorrecta Falta de asepsia Empleo de mala tcnica de asepsia

2.2. ESAVI relacionado con los componentes propios de la vacuna:Este tipo de evento es sumamente raro. Puede presentarse por cualquiera de las sustancias que conforman las vacunas (preservantes, adyuvantes, residuos de medios de crecimiento, componentes biolgicos). En relacin a su frecuencia de presentacin es importante considerar lo siguiente: El ESAVI ocurri dentro del margen de frecuencia esperada. El ESAVI fue inesperado u ocurri con una frecuencia no esperada, en este caso se deber tomar de inmediato las siguientes medidas por la autoridad nacional de medicamentos (DIGEMID). Suspender el uso del producto y comunicar a nivel nacional tipo o lote de vacuna/jeringa del que se sospecha. Notificar los resultados de la investigacin a la OPS, para difundir la informacin internacionalmente. Disponer la devolucin de la vacuna si fuese necesario.

3. ESAVI no concluyente:

Se clasifica como tal a un evento para el cual, al trmino de la investigacin no se ha logrado reunir evidencias que permitan establecer o descartar una relacin causal entre la vacunacin y el evento reportado.

4.- Indicadores de la Vigilancia Para la notificacin de caso ESAVI, es el porcentaje de casos ESAVInotificados dentro de las primeras 24 horas de captado el caso. El valor mnimo adecuado de cumplimiento es de 80 %. Para la notificacin negativa de las unidades notificantes, es el porcentaje de las unidades notificantes con notificacin negativa semanal y en casos de campaa de vacunacin en forma diaria. El valor mnimo adecuado de cumplimiento es de 80 %. Para la investigacin de caso ESAVI: es el porcentaje de casos notificados que fueron investigados en las primeras 48 horas luego de captado el paciente. El valor mnimo adecuado de cumplimiento es de 80 %. Para el seguimiento de caso: es el porcentaje de casos de ESAVI con seguimiento (es decir aquellos con informe final o quienes remiten a la DGE) El valor mnimo adecuado de cumplimiento es de 100 %. Para la notificacin de ESAVI leves y moderados es el % de casos de ESAVI leve y moderados notificados por DIREMID/DEMID quienes remiten a DIGEMID.

5.- REQUERIMIENTOS BSICOS5.1. Recursos humanosLa notificacin en la Direccin Regional de Salud o su equivalente esta cargo del Director de la Oficina o Direccin de Epidemiologa, o suequivalente, quienes se encargarn de hacer cumplir esta gua tcnicaen su respectiva jurisdiccin a travs de los responsables de lasunidades notificantes que forman parte de la Red Nacional deEpidemiologa (RENACE).Tambin ser necesario la participacin de personal de la DireccinGeneral de Salud de las Personas, INS, Ministerio Publico quienes sonlos responsables de actividades especficas de cada direccin.

5.2. Recursos materialesLa notificacin se debe realizar utilizando la ficha de notificacin individual (inmediata) y la investigacin en la ficha clnico epidemiolgica.Las Direcciones Regionales de Salud o su equivalente deben proveer los medios / materiales para la notificacin obligatoria.En caso de ESAVI leves y moderados utilizar el formato autorizado por el sistema peruano de farmacovigilancia (DIGEMID).

5.3. Instrumentos de notificacin e investigacin Formato de notificacin individual( inmediata). Ficha de investigacin clnico-epidemiolgica de casos ESAVI. Estructura de Informe de investigacin clnico-epidemiolgico. Lista de chequeo del trabajador de salud. Boletn epidemiolgico diario de ESAVI. Formato de notificacin de farmacovigilancia (DIGEMID).

Datos mnimos en la notificacin de caso ESAVI:

- Fecha de Notificacin- Datos del EESS notificante- Nombre de la institucin- DISA/DIRESA/GERSA- Telfono, correo electrnico- Datos de la persona notificante- Nombre- Telfono- Cargo- Datos del caso- Apellido y Nombres completos- Sexo- Edad- lugar de procedencia- Fecha de captacin- Estado de gravedad (grave, no grave)- Evolucin desde inicio del evento (estacionario, favorable,desfavorable)- Datos de la vacunacin- Cuadro clnico presentado- vacuna del lote implicado- Jeringa del lote implicado- Insumos utilizados en la vacunacin- fecha de vacunacin- fecha de inicio de sntomas- Numero de Dosis- Va de aplicacin- Tiempo transcurrido entre la vacunacin e inicio de signos osntomas.

1.- Primer paso: Evaluacin iniciala. Verificar el antecedente vacunal del caso a travs del carnet de vacunacin o registros de los establecimientos de salud (tipo de vacuna, la fecha y hora de vacunacin del evento presentado) en todos los casos solicitar copia de los mismos.b. Comunicar a los padres o tutores, al mdico encargado de la atencin, a la comunidad si es necesario que se trata de un caso de ESAVI en investigacin.El personal de salud deber: Brindar un trato amable y dar confianza al padre o tutor responsable del caso (Garantizar la atencin y tratamiento) Explicar el estado clnico actual del caso Comprometerse a seguir el caso y a brindar informacin del avance de la investigacin. Informar sobre los beneficios e inocuidad de la inmunizacin infundindoles confianza. Explicar adems sobre la ocurrencia de eventos simultneosque no necesariamente se deben a la vacuna. El mdico que conoce el caso tiene la responsabilidad de informar al mdico de turno sobre el caso y la situacin del paciente.c. Notificar Realizar la notificacin dentro de las primeras 24 horas de conocido el caso por la va ms rpida (telfono, correo electrnico, fax.) al nivel inmediato superior.

2.- Segundo paso. Descripcin del caso

2.1 Evaluacin del caso El personal de salud realizar el examen clnico minucioso definiendo la gravedad del caso. Se realizar la anamnesis directa o indirecta segn la edad y el estado del paciente.Se recopilaran los datos demogrficos.Se realizara la descripcin cronolgica de los signos y o sntomas.El establecimiento de salud tiene la responsabilidad de brindar una copia de la historia clnica completa.2.2 Antecedentes patolgicos del paciente y familiares Se recopilaran datos del nacimiento (tipo de parto, desarrollo psicomotor, la historia de enfermedades previas, etc.).Si viven los padres indagar cul es su estado de salud, y que enfermedad sufren o sufrieron. Si hubieran fallecido: edad en que ocurri el deceso, cual fue la causa.

2.3 Antecedentes de vacunacin Indagar por algn tipo de reaccin previa (si la hubo) a alguna vacuna, detallando el evento presentado.Recopilar datos vacunales relacionados con el evento actual: tipo de vacuna utilizada, fecha y hora de aplicacin de la vacuna implicada, establecimientos de salud.2.4 Control de calidad del lote de vacunas y jeringas Cuando ocurre ESAVI severo la Direccin de medicamentos sistematizar los antecedentes del control de calidad de los frascos de vacunas y jeringas del lote implicado. Identificar los establecimientos de salud de su jurisdiccin.

2.5 Tratamiento y exmenes auxiliares Evaluar el tratamiento recibido en los establecimientos de salud registrados en la historia clnica, tanto dosificacin, intervalos entre otros. Los exmenes auxiliares sern solicitados de acuerdo a los requerimientos del caso y que pueden incluir los exmenes de laboratorio de rutina as como los especficos (bioqumicos, cultivos, etc.), asimismo, los estudios por imgenes podrn comprender radiografas, TAC, RMN, u otros. Tambin pueden incluirse una serie de exmenes obtenidos por procedimientos especiales de medicina intervencionista como biopsias para exmenes de PCR, tinciones especiales, cultivos, etc., que podrn ser realizados durante su estancia hospitalaria. Las muestras del paciente hospitalizado, que sern obtenidas al paciente dependern del cuadro clnico, al diagnstico diferencial yconsiderar segn tipo de vacuna los cuales podrn ser enviados al INS segn la siguiente tabla:

2.6 Necropsia:Si la persona fallece se realizar obligatoriamente necropsia en las primeras 24 horas, se pueden dar en dos circunstancias:a. Fallecimiento en el establecimiento de salud (ms de 24 horas hospitalizado).- Asegurar una buena anamnesis.- Realizar la necropsia asegurando la obtencin de todas las muestras necesarias.b. Fallecimiento en su domicilio o con menos de 24m horas hospitalizado:- El mdico realizar autopsia verbal interrogando a familiares cercanos.- Realizar la autopsia asegurando la obtencin de todas las muestras necesarias.- De ser posible, obtener radiografas del fallecido y si esta indicado muestras para cultivos sangre, y otros fluidos corporales.- Segn disposiciones vigentes los fallecidos en estas condiciones pasarn al Departamento Mdico Legal de cada jurisdiccin (Morgue). Enestos casos coordinar con la Fiscala a fin de que se realice la necropsia lo ms pronto posible, obtener copia del protocolo de necropsia y muestras paralelas.

3.- Tercer paso. Trabajo de campo

3.1. Evaluacin del Servicio de inmunizacionesSe revisaran los aspectos operativos del servicio de inmunizaciones con la finalidad de identificar o descartar errores operacionales.Para ello, ser necesario ser muy acuciosos en tres aspectos: ambiente de trabajo, desempeo del trabajador y vacuna (logstica del programa.)3.2. Evaluacin del ambiente de trabajoRealizar la descripcin detallada de la mesa de trabajo, sala de vacunacin, lugar donde se almacenan las jeringas, tanto su disposicin dentro del ambiente como dentro de los tabiques, gavetas, lista de medicamentos, etc.

3.3. Evaluacin del desempeo del trabajador de inmunizaciones El trabajador de salud deber ser evaluado con la lista de chequeo, la cual valorara la experiencia y desempeo del personal.La evaluacin ser realizada por un personal de epidemiologa capacitado.3.4. Evaluacin de los aspectos de la Vacuna y Jeringa- Identificacin de la vacuna y jeringa utilizada.- Nmero del lote.- Fechas de fabricacin y caducidad.- Laboratorio de fabricacin.- Procedencia de la vacuna/jeringa, fecha, recepcin y datos sobre el transporte.- Aspecto fsico de la vacuna/jeringa.- Resultados de los procedimientos de control de calidad de la vacuna.- Revisin del protocolo de produccin de la vacuna implicada.

3.5 Evaluacin de los aspectos operativos del servicio de inmunizaciones Almacenamiento de la vacuna Revisin de la tarjeta de control visible (vacunas y jeringas) Manipulacin y transporte de la vacuna. Uso de diluyentes, reconstitucin de las vacunas y formas de administracin. Dosificacin adecuada. Disponibilidad de agujas y jeringas, y prcticas apropiadas. Circunstancias y la forma cmo se realiza la vacunacin. Prcticas de la atencin en el servicio de salud. Persona que administr la vacuna Tcnica de administracin. Orden de administracin de la dosis del vial. Cadena de fro. Copia de registro de vacunacin la cual deber ser adjuntada al informe y siendo responsabilidad del establecimiento. Presencia de medicamentos u otros en la refrigeradora. Prcticas de bioseguridad.

3.6 Evaluacin del perfil epidemiolgico de la zonaSe indagar acerca de daos, incidentes o prevalentes (recabar informacin previa en la Oficina de Epidemiologa DIRESA/GERSA o similar) y de ser necesario se diseara estudios clnicos epidemiolgicos de acuerdo a los hallazgos.3.7 Seguimiento al caso y grupo de vacunadosSe deber tomar en cuenta para el seguimiento al caso y al grupo de vacunados con el mismo lote.

3.8 Seguimiento del casoTodo paciente de ESAVI hospitalizado deber realizarse el seguimiento diario en el hospital o Instituto. Este seguimiento culminar con el alta del paciente y con la comunicacin inmediata al nivel inmediato superior.3.9 Seguimiento del grupo de vacunados con el lote implicadoSe deber identificar si hay casos con el mismo cuadro clnico: Los vacunados con el mismo frasco o lote en el mismo periodo se deber determinar el nmero de casos y numero de vacunados. Los vacunados en el mismo establecimiento por el mismo vacunador Poblacin vacunada con un lote diferente de vacunas.En la poblacin que no ha sido vacunado. Se comparar con diferentes grupos de edad.

FLUXOGRAMADE LAINVESTIGACIN

3.10 Observacin de condiciones socio econmicas.Se observara las condiciones de la vivienda, presencia de materiales txicos.3.11 Respuesta de la comunidadEvaluar el grado de conocimiento del caso en la comunidad (rumores) y estimar la generacin de una crisis o la tendencia de ella.

4.- Cuarto paso. Elaboracin de Informes de caso ESAVI

Todo caso de ESAVI segn el avance de la investigacin puede tener:- Informe preliminar.- Informe de seguimiento.- Informe final.Los cuales deben ser enviados al nivel inmediato superiorsegn el flujo previamente establecido.

ESAVI durante las campaas de vacunacinDurante una campaa de vacunacin local, Regional o nacional debido a la aplicacin de un elevado nmero de dosis, es de esperar que el nmero de eventos tambin aumente, pero la frecuencia (nmero de eventos/nmero de dosis) debe permanecer invariable. Se prev que el nmero de eventos observados aumente en proporcin al nmero de vacunas aplicadas.

Este aumento aparente de ESAVI puede ser debido a una o ms de las siguientes razones: Aplicacin de un gran nmero de dosis de la vacuna durante un perodo de tiempo reducido. Difusin de rumores generalmente es mayor y puede tener efectos negativos sobre sus etapas posteriores. Personal de salud como el pblico suelen percatarse ms de los ESAVI durante las campaas, especialmente cuando se emplean vacunas inyectables. Pueden agudizar una situacin si no se responden oportunamente. Es administrada a grupos ms amplios que incluyen poblacin de adultos, adultos mayores, grupos de riesgo.

Medidas para prevenir los ESAVI durante las campaas de vacunacinPlanificacin para reducir los errores programticos Asegurar una distribucin adecuada del diluyente y del material inyectable junto con la vacuna. Reconstituir la vacuna nicamente con el diluyente proporcionado con la vacuna. Utilizar una aguja y una jeringa descartables del tamao recomendado por cada tipo de vacuna y para cada vacuna. Realizar la capacitacin sobre los procedimientos adecuados de reconstitucin de las vacunas liofilizadas y las tcnicas apropiadas de administracin. Desechar la vacuna reconstituida segn la poltica de frascos abiertos, Cumplir con las normas de bioseguridad NO almacenar los frmacos y otras sustancias en el refrigerador del PAI, ste es uso exclusivo para las vacunas. Cumplir con las contraindicaciones de la vacuna y las precauciones. Capacitar y supervisar a los trabajadores para que observen las prcticas de inyeccin seguras. Investigar cualquier error operativo o programtico del servicio de inmunizaciones la cual debe ser socializada en forma inmediata.

Sistema de vigilancia activo de ESAVIs en las campaas de vacunacinEn las campaas masivas de vacunacin la vigilancia epidemiolgica de los ESAVI es activo, en donde los establecimientos de salud del sector notificaran la presencia o ausencia en forma diaria a la DIRESA /GERSA o similar a este nivel de gestin y de esta a la DGE, dicha informacin ser plasmada en el boletn de ESAVI, actividad que se cumplir mientras que dure la campaa de vacunacin la cual se podr extender segn disposicin de la DGE.

Medidas de prevencin y control

PrevencinEst orientada a prevenir la generacin de crisis, y la ocurrencia de eventos potencialmente fatales a travs de la identificacin y tratamiento oportuno de ellos.

6.13.1 Prevencin de la crisisTodos los establecimientos de Salud deben tener organizado un grupo denominado comit de crisis cuya actividad es permanente y esta cobra gran relevancia cuando hay un caso reportado. Para ello se debe elaborar un Plan para evitar la crisis de desconfianza ante la vacunacin debiendo considerarse tres fases (antes, durante y despus) ver Plan Nacional de crisis.

6.13.2 Prevencin de eventos potencialmente fatalesEducacionalSe dar en todos los servicios donde se administre la vacuna. Busca que los padres puedan identificar un evento y acudan oportunamente alestablecimiento de salud en busca de atencin para que se genere una intervencin mdica oportuna. El procedimiento se basa en:- Orientacin a los padres para que detecten precozmente un ESAVI.- Utiliza el concepto de reconocimiento de signos de alarma.- Principales eventos a reconocer entre otros son: llanto persistente (que dura ms de tres horas), fiebre que no cede, somnolencia, irritabilidad prolongada, ictericia de inicio sbito, convulsiones.

Control

Manejo de CrisisEsta actividad es realizada por la Direccin General de Salud de las personas del Ministerio de Salud, DIRESAS/GERSA/DISA y establecimientos de Salud. Ante una crisis se debe asegurar la puesta en marcha del plan de crisis de tal forma que el problema evolucione positivamente y resulte en fortalecimiento de la confianza de la poblacin en las vacunas y en los servicios de vacunacin.Lo anterior requiere generar un clima de tranquilidad en la poblacin basado en una informacin adecuada y oportuna que se entregar a los medios de comunicacin, padres o familiares. De ser necesario se ampliar o intensificar una campaa de comunicacin sostenida en el mbito regional que puede involucrar an a las sociedades cientficas.Los establecimientos de salud tienen la responsabilidad de contar con un plan de crisis.

Conclusiones y Recomendaciones

- La presente gua tcnica constituye una herramienta estandarizada de gran importancia en el proceso de Vigilancia epidemiolgica de ESAVI en el pas como sector salud.- Es de gran importancia en la salud pblica del pas, puesto que se evitanlos posibles daos a salud o al programa de inmunizaciones.- El seguir adecuadamente las pautas indicadas en la presente guacontribuir a la contar con informacin valida, confiable y actualizada deESAVI que contribuir en el desarrollo cientfico en nuestro pas por ende a nivel regional.- Es recomendable que se realice difusin de la presente gua y que este al alcance de todo el personal de salud tanto profesional y tcnico del sector Salud.

Muchas Gracias