esav segundo parcial filosofia 09

10
GIMENEZ VALLEJOS TECNICATURA SUPERIOR EN REALIZADOR DE ARTES VISUALES 1er AÑO 2009 Perspectiva Filosófica. Parcial Segundo Cuatrimestre. ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA NOMBRE Y APELLIDO: 1. Una con flechas y complete la tercer columna AUTOR IDEA CENTRAL CARACTERÍSTICAS JEAN PAUL SARTRE “El homo videns” BLAS PASCAL “Animal simbólico, conciente del futuro” ARTURO MALIANDI Razón y Fe ARISTÓTELES Relación YO-TU ERNEST CASSIRER “Homo faber” Animal técnico GIOVANNI SARTORI “Conciencia de la Muerte” SAN AGUSTÍN “Condenado a la Libertad” FERNANDO SAVATER Sujeto Post Moderno CARLOS MARX “Animal Racional” FEDERICO NIETZSCHE Pensamiento y Corazón MARTIN BUBER “El hombre alienado” 1

Upload: viv

Post on 13-Jun-2015

582 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

GIMENEZ VALLEJOSTECNICATURA SUPERIOR EN REALIZADOR DE ARTES VISUALES1er AÑO2009Perspectiva Filosófica. Parcial Segundo Cuatrimestre.

ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA

NOMBRE Y APELLIDO:

1. Una con flechas y complete la tercer columna

AUTOR IDEA CENTRAL CARACTERÍSTICAS

JEAN PAUL SARTRE“El homo videns”

BLAS PASCAL“Animal simbólico, conciente del futuro”

ARTURO MALIANDIRazón y Fe

ARISTÓTELESRelación YO-TU

ERNEST CASSIRER“Homo faber” Animal técnico

GIOVANNI SARTORI“Conciencia de la Muerte”

SAN AGUSTÍN“Condenado a la Libertad”

FERNANDO SAVATERSujeto Post Moderno

CARLOS MARX“Animal Racional”

FEDERICO NIETZSCHE

Pensamiento y Corazón

MARTIN BUBER“El hombre alienado”

HERBERT MARCUSE“El SuperHombre”

MICHAEL FOUCAULT“Hombre Unidimensional”

2. Caracterice las distintas dimensiones del concepto de Hombre a fin de entenderlo como totalidad.

3. El filósofo Max Scheler al dar su concepción de hombre nos habla de “infraestructura y superestructura”. Explique este concepto y fundamente qué estructura es exclusivamente humana.

1

Page 2: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

4. Elabore un pensamiento que exprese sintéticamente el “personalismo” de Emmanuel Mounier, sus valores fundamentales, la relación con el “existencialismo” y las posibles implicaciones pedagógicas.

5. ¿Por qué es necesario como educadores recurrir a la Filosofía al momento de definir nuestra concepción de Hombre? Señale las relaciones entre Pedagogía y Antropología Filosófica.

1- Autor. Idea central. Características.

J. P. Sastre. “Condenado a la libertad”. La libertad es la característica del hombre. No existe un modelo a imitar. Solo existe la nada. Hacer su destino es el deber del hombre.

Blas Pascal. “Pensamiento y corazón”. El hombre es superior porque puede tomar conciencia de su pequeñez. Pensamiento y corazón (razón y fe) no entran en contradicción porque son independientes.

Arturo Maliandi. “Hommo faber” Animal técnico. Entiende la técnica como la capacidad del hombre de adaptarse al medio a través de una retroalimentación.

Aristóteles. “Animal racional”. El hombre posee una unión sustancial entre materia y forma.

E. Cassirer. “Animal simbólico”, conciente del futuro. El hombre es un animal simbólico porque puede crear su propio lenguaje y eso le permite perdurar y comunicarse con generaciones futuras.

G. Sartori. “El hommo videns”. El hommo videns posee la universalidad del lenguaje, pero a su vez hay una pérdida de la capacidad de abstracción y también se vuelve manipulable.

San Agustín. “Razón y fe”. Las ciencias deben fundamentar la fe. Teoría del Interiorismo: el hombre sale de su interior y se ve superior a las cosas porque él tiene comunicación con Dios.

F. Savater. “Conciencia de la muerte”. El hombre tiene conciencia de su propia muerte y eso le da sentido a la vida y le permite actuar en consecuencia.

C. Marx. “El Hombre alienado”. Entiende al hombre como “privado de” la economía. Busca una sociedad sin diferencias de clases. Reclama la recompensa del hombre aquí y ahora.

F. Nietzsche. “El SuperHombre”. Se basa en la abstracción de lo que los hombres somos y queremos ser en potencia. Crear arte es la única forma de permanecer vivo.

M. Buber. “Relación YO-TU”. El hombre en relación con los otros desde el nacimiento hasta la muerte. Esta relación supone un encuentro donde cada persona desaparece y solo importa la relación.

2

Page 3: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

H. Marcuse. “Hombre Unidimensional”. El hombre en el capitalismo tiene reprimidos sus placeres, el instinto, el amor, etc. por las normas sociales, la internalización de la culpa y la moral del trabajo. Predomina Tánatos bajo las formas sociales.

M. Foucault. “Sujeto Post Moderno”. El sujeto moderno es una construcción social. La sociedad burguesa busca construir sujetos uniformes y obedientes usando aparatos de encierro. Se propone la estética de la existencia.

2- Caracterice las distintas dimensiones del concepto de Hombre a fin de entenderlo como totalidad.

Las ciencias humanas no pueden ofrecer un único paradigma o modelo de hombre porque éste es un ser plural y polifacético que puede realizarce de múltiples maneras, en tanto respetar las dimensiones fundamentales del ser humano. Dentro de la diversidad se establecen mínimos exigibles para definir el concepto de Hombre a fin de entenderlo como totalidad.

1- El hombre es un ser biológico y orgánico. Es un ser corpóreo vivo, un ser somatizado enraizado en un cuerpo, con el que forma una unidad indisoluble, un todo armónico unificado. A través de esta corporeidad nos manifestamos y comunicamos con los demás y con nosotros mismos. El hombre se integra al tiempo y al espacio gracias a su corporeidad. Posee herencia genética y un medio ambiente que lo determina, entonces decimos que el hombre en parte nace y en parte se hace. Además es un ser intratemporal, con pasado, presente y futuro. Su temporalidad explica el cambio, el desarrollo y la evolución. También se entiende al hombre como un ser defectivo, porque posee una sensación de insuficiencia, inseguridad y de sentirse amenazado. Tal vez esto último sea el resabio de sus procesos de gestación y exterogestación.

2- El hombre es un ser abierto y dialógico. Es un ser abierto y dialógico porque no está sometido en las funciones superiores a leyes inmutables y a una conducta instintiva reiterada, tal como hacen los animales. El hombre puede descubrir novedades y optar entre ellas. Necesita de la educación para adueñarse de si mismo y de la realidad circundante y así poder desarrollarse. Se realiza a si mismo en su apertura y su ser dialógico le permite la comunicación con si mismo, los demás y el medio. También es un ser abierto por su inteligencia, su capacidad de usar conceptos simbólicos generalizables. Su inteligencia le permite adaptación a nuevas situaciones y lo ubica como ser cognoscente. Su racionalidad le posibilita el acercamiento a la realidad, se trata entonces de una apertura cognitiva. También es un ser abierto por su libertad, lo que le permite la autorrealización, esta libertad es creadora. El hombre es un ser abierto como aprendiz, porque la mezcla de conocimiento y conducta posibilita la variedad de estilos existenciales; se torna así un ser proyectante y un ser propuestador. Un ser abierto como ser comunicado y simbolizador donde el pensamiento y el lenguaje le permiten la representación y la simbolización; además se constituírse el lenguaje desde el carácter social.

3- El hombre es un ser personal. El hombre lleva adelante el concepto de persona, un concepto antropológico y metafísico. Eso lo distingue de la manada despersonalizada. El hombre posee individualidad, posee el “Self” (Si mismo). También el hombre representa la unidad del ser. La estructura unitaria del hombre se evidencia en los

3

Page 4: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

aspectos psicosomáticos, psicológicos y ontológicos. Los estudios acerca de esta estructura han sido hechos desde los aspectos dualista, monista y constitutivo; y en los últimos tiempos se llega a pensar al hombre como “una realidad, personal, psicofísica y biocultural, abierta al mundo y a si mismo, que por su conducta va expresando, inventando y definiendo dialécticamente, interpersonal y socialmente su propio modo de ser o personalidad”. El hombre enfrenta la humanización como proceso de personalización, entendiendo a la personalización como el conjunto de dinamismos por los cuales el hombre se convierte en persona. San Agustín sostenía lo anterior apoyándose en lo que conocemos como “interiorización”.4- El hombre es un ser espiritual. El hombre no es sólo un ser psíquico, sino también un ser espiritual, y esto es opuesto a “ser instintivo”. Entendemos aquí por espíritu a la forma profunda de comprender al hombre, superando la idea griega de “alma”. El espíritu ha sido una contestación a los irracionalismo y vitalismos que han tratado de unir en el proceso cognitivo al instinto y la vida emocional del hombre. La espiritualidad también posee como componente a la educabilidad del ser humano. También se sostiene que el hombre es un ser trascendente y de esperanza. La trascendencia humana impide que el hombre sea visto inmerso en la temporalidad y la mundanidad, sin posibilidad de superarlas.

5- El hombre es un ser de contrastes y conflictos. Si bien las cosmovisiones antropocéntricas nos hablan de la excelencia humana, junto a ella aparecen las sombras que nos recuerdan su miseria (debilidad, soledad, enfermedad, contingencia, agresividad instintiva, etc). Así mismo el enigma y la conflictividad del hombre se hacen presentes como elementos constitutivos y consustanciales de la humanidad.

3- El filósofo Max Scheler al dar su concepción de hombre nos habla de “infraestructura y superestructura”. Explique este concepto y fundamente qué estructura es exclusivamente humana.No hay material en fotocopias para resolver esta pregunta.A continuación extraigo lo principal de Scheler, a partir de los textos que poseo.

Scheler afirma que el hombre posee una esencia que lo determina y que le otorga un puesto singular frente a todos los demás seres vivos, dicha esencia es el espíritu. Abarca dicho espíritu el concepto de razón, pero además comprende una determinada especie de intuición de las esencias y una determinada especie de actos emocionales y volitivos. El espíritu se manifiesta en la persona y posee las siguientes características:- Libertad, supone autonomía frente al suceder orgánico. - Objetividad, la posibilidad del hombre de colocarse fuera de la naturaleza, prescindir de su individualidad.- Conciencia de sí mismo, el hombre es el único que la posee y eso le permite modelar su vida libremente, canalizando sus impulsos y tendencias orgánicas para ponerlos al servicio de la actividad espiritual.

Determina además una serie gradual de fuerzas y facultades psíquicas en el ser biopsíquico que sostiene la estructura humana.Refiere a:

1- El impulso afectivo, refiriéndose a la energía que todo lo mueve y que sólo puede encontrarse en dos estados: “dirección hacia” y “ desviación de”.

4

Page 5: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

2- El instinto, que es innato, hereditario y perfecto; y se halla siempre al servicio de la especie.

3- La memoria asociativa, ésta determina la conducta por el hábito que se logra mediante la repetición de los hechos y permite a los seres vivos modificar la conducta de manera útil a la vida.

4- La inteligencia práctica, le permite al hombre o al animal afrontar nuevas situaciones, dándose cuenta súbitamente de una relación entre las cosas sin que ésta derive de ensayos previos.

4- Elabore un pensamiento que exprese sintéticamente el “personalismo” de Emmanuel Mounier, sus valores fundamentales, la relación con el existencialismo y las posibles implicaciones pedagógicas.

Valores fundamentales

El personalismo contemporáneo pone a la existencia personal como centro del universo objetivo y se preocupa fundamentalmente por indagar con profundidad alrededor del universo construido por el hombre, iluminando todos los aspectos posibles del mundo sociocultural. En esta teoría, el centro de cosmovisión del mundo está constituido por la persona y sus valores fundamentales: la libertad y el amor al prójimo.Se afirma aquí la imposibilidad de estructurar una comunidad auténtica sin tener en cuenta a la persona, aunque se la pretenda fundamentar sobre determinados valores humanos que, al estar despersonalizados, estarán deshumanizados. Solo se toma por válida la comunidad personalista, esto requiere un aprendizaje del yo, para luego comprender un nosotros. Sin ese reconocimiento del otro no es posible ningún acto de comunidad sólida y auténtica. Se hace necesario el compromiso como existencia humana en su totalidad.

Relación con el existencialismo

Mounier sostiene que la primera gran revolución personalista conocida fue expresar “Conócete a ti mismo”, que conlleva una influencia existencialista tras la cual se entiende como un “Elígete a ti mismo”.El personalismo de Mounier tiene inspiración cristiana en cuanto a la visión de la persona, pero busca liberarse de los espiritualismos puramente abstractos para afirmar la condición humana concreta. Aquí el acto de reflexión ha de encargarse en situaciones concretas. Del existencialismo rescata la exaltación del problema de la libertad, el recogimiento de sí mismo, el compromiso, el afrontar la existencia responsable, la opción, la comunicación, etc., también la fuerte oposición frente a los sistemas que pretenden reducir la realidad concreta y viviente del humano a una mera idea.La libertad para Mounier es una libertad de compromiso, no de abstención. La libertad de la persona es adhesión; pero no es la mera adhesión obtenida por coacción ni por aceptación a un conformismo colectivo sin auténtico consentimiento interior. La libertad supone un compromiso consciente y renovado en una vida espiritual liberadora.

5

Page 6: ESAV  Segundo Parcial FILOSOFIA 09

Aquí la persona es la única responsable de su salvación y la única que puede aportar el espíritu allí donde el espíritu desaparece.

Implicaciones pedagógicas

El personalismo critica a la educación tradicional porque ésta no responde a las necesidades concretas de la comunidad. Desde esta teoría se postula una educación que promueva el aprendizaje para la libertad, que genere seres capaces de vivir y de comprometerse como personas, se apunta al despertar como personas. Se rescata la idea del sujeto inserto en colectividades para las cuales se forma y mediante las cuales es formado. Estas comunidades son medios formadores pero no deben ser poderes absolutos que minimicen la persona.El concepto de cultura que se sostiene desde el personalismo supone una transformación total e integral del sujeto que lo dispone siempre y continuamente para mayores posibilidades y perfeccionamientos. Aquí la cultura no se impone ni se otorga, sino que se despierta y supone superación, trascendencia y universalidad. Y todo lo relacionado con la persona se desarrolla en un plano de libertad que está condicionada por las presiones, solicitaciones y coacciones del medio. Más allá de eso, el acto creador es producto de la persona aunque ésta esté sumergida en una multitud.

5- Por qué es necesario como educadores recurrir a la Filosofía al momento de definir nuestra concepción de Hombre? Señale las relaciones entre Pedagogía y Antropología Filosófica.

Definir nuestra concepción de Hombre es un paso necesario para todo ser humano, para comenzar a pensarse a si mismo y proyectarse en el tiempo y el espacio. Es ubicar el Norte de nuestro viaje. Estaríamos indagando en la esencia de la filosofía y sería el primer paso para el interminable escrutinio de la existencia.Si se trata de educadores esta definición de Hombre es obligatoria porque como se dice popularmente “Si no sabes donde vas, es fácil que te pierdas en el camino”. Ha de recurrirse a la filosofía al momento de delinear nuestra concepción de Hombre porque allí uno puede estudiar los distintos recorridos que han ido surcando esta idea hasta el momento. Se pueden observar los cambios que han sufrido la definiciones en las distintas culturas y con el paso del tiempo. Es necesario establecer cierta definición para acompañar a los educandos en un despertar que los ubique en una continua actitud indagatoria, de auto exámen, y así encaminarse en la búsqueda de la virtud y de la perfección moral.

La pedagogía y la Antropología Filosófica

La Pedagogía y la Antropología Filosófica deberían realizar un trabajo interdisciplinario para que desde la reflexión se delimiten las problemáticas propias de cada comunidad, y evitar trabajar en pos y con ideologías foráneas, no representativas del contexto sociocultural en el que se encuentran ubicados. Hasta el momento esto no ha sido llevado a cabo (desde los estamentos de poder correspondientes) con la seriedad requerida, por lo tanto nos encontramos con discordancias entre la pedagogía teórica y aplicada, junto con la filosofía educacional y la casi ausente antropología filosófica.

6