erosiÓn del concepto arquitectÓnico

44
EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO Proyecto de grado para optar por el título de diseñadora CLAUDIA ALEJANDRA RIVERA Dirigido por Vanessa Valero Cortés Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Bogotá, 2017-2

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

E R O S I Ó N DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

P r o y e c t o d e g r a d o para optar por el título de diseñadora CLAUDIA ALEJANDRA RIVERA Dirigido por Vanessa Valero Cortés Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño

Bogotá, 2017-2

Page 2: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Este libro está dedicado a mis padres, mi gran adoración, quienes hicieron un gran esfuerzo para que yo llegara a este momento.

Page 3: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

4

A mi papá, por la paciencia, por estar dispuesto a escucharme a en-tender todas mis locuras y abrir mi camino a muchas posibilidades.

A mi mamá, por el apoyo incondicional, por su fe puesta en mi.

A Juan David Alvarado, amigo de muchos años atrás, que abrió sus puertas, sus ideas y su disposición para la realización de este proyecto.

A Felipe Roldan & Sebastián Moreno, quienes contribuyeron y aportaron a lo largo de todo mi proceso.

A mi asesora de tesis, Vanessa, por estar en todo el proceso.

A quienes siempre estuvieron, de alguna u otra manera.

AGRADECIMIENTOS

Page 4: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

“Bogotá esta ahí, para quien quiera verla. Esta ahí, con sus cielos cenizos, con sus lluvias perti-naces, con sus soles como hierros candentes, con sus orgullosos cerros verdes. Bogotá, ese universo, ese multiverso en constante expansión esta ahí para que lo veamos. Cada día esta ciudad se nos muestra como una suerte de galería de imágenes estereoscópicas que no hacemos el esfuerzo de descifrar, de tan vistas, de tan recorridas. Es necesario, entonces, que le dediquemos un momento de atención, que abramos nuestros ojos y escarbemos en nuestra memoria”

Lizeth León (2015)

Page 5: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

9EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

8

ÍNDICE

ABSTRACT

MARCO T

EÓRIC

O

La e

rosió

n c

omo c

oncepto m

acro

Entender a

Bogotá:

Arquit

ectura e

His

toria

Fundamento d

el p

roblema:

La p

érdid

a

de l

a t

radic

ión m

oderna

Problemátic

a/ I

nsig

ht:

Los l

ugares d

e n

adie

Bogotá d

esde u

na m

irada c

onceptual

Estado del arte Perspectivas de Bogotá Desde la critica ambiental o la erosión Desde la arquitectura Desde la ciudad como conceptO Desde la materialidad

DESARROLLO D

EL C

ONCEPTO

Concepto v

isual: L

a R

uin

a

Preguntas d

e d

iseño

Objetiv

os d

el p

royecto

Audie

ncia

Proyecto d

esde e

l d

iseño

Metodología

s

Proceso d

ocumentado e

n l

a b

itácora

Abstracció

n d

e l

as f

achadas

EL PROYECTO Relación con los conceptos Proceso de los prototipos PRODUCTO FINAL

CONCLUSIONES

BILBIOGRAFíA

10

12

13 14 18 20 24

26

2729

303335

38

3942444648505558

62646673

80

82

Page 6: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

ABSTRACT

Este proyecto desarrolla una serie de superficies a través de metáforas materiales que contemplan el diseño de superficies como una herramienta que logra sinteti-zar y sensibilizar a través de la materialidad: “La erosión del concepto arquitec-tónico”, un concepto que surge a partir de la necesidad de resignificar espacios en la ciudad de Bogotá que han sido vulnerados y olvidados a través del tiempo. A partir de metodologías que surgen desde la arquitectura, el diseño y el arte es posible plasmar una identidad bogotana partiendo desde su estructuralidad y materialidad como nociones básicas, que dan como resultado una mirada a la historia y reconocimiento de la ciudad misma.

La erosión es el punto de partida del proyecto, es el concepto que justifica un interés por no solo exponer a Bogotá desde otro punto de vista, sino también incluye una crítica que hace referencia a lugares que en algún momento se pen-saron como la gran “metrópoli” y que actualmente son lugares de nadie. Sin embargo, al tener la posibilidad de detectar estas rupturas en la ciudad, comienza a resonar una identidad bogotana que es dada por los recorridos y la interacción que ha existido entre la ciudad y sus habitantes, donde hay un amplio registro de memoria que se evidencia en sus fachadas.

La historia ha sido escrita desde una visión centrada en una perspectiva macro del asunto, pero nunca se ha detenido en las fachadas como el gran cascaron de la ciudad, como un único elemento que contiene en su máxima expresión vivencias e historias que se relatan desde el vivir. La ruina y la grieta se vuelven entonces, insumos de diseño que se han acumulado en el tiempo, que permane-cen, que mutan y están llenos de simbología.

Es aquí cuando tiene sentido para mi centrarme en un tipo de arquitectura es-pecífica: La arquitectura moderna, que marcó vivencias a lo largo de mi vida y que asocio con identidad bogotana por sus calles, su arquitectura, por su estética única que implicó rupturas a gran escala en su tiempo. Bogotá es una ciudad de contrastes, historias, es una ambivalencia de la identidad, se vuelve indispensable para el desarrollo del proyecto este ejercicio sensible que no se limita a observar lo que hay a primera vista, se concentra en la unificación de patrones que tras-cienden en el tiempo a partir de ese elemento único: las fachadas.

Page 7: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

12 P r o y e c t o d e g r a d o 13EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

MARCO TEÓRICO

La erosión, se define como “el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo, por la acción de agentes externos o por la fricción continua de otros cuerpos” (Diaz, 2011). Este fenómeno se ha presentado desde nuestros inicios formando parte de lo que se conoce como: ciclo geográfico, que constituye todos los cambios que sufre el relieve. Ciertas condiciones climáticas específicas, gene-ralmente las épocas secas y los cambios fisicoquímicos del suelo, contribuyen a que se de éste fenómeno, así como también a la desertificación. La degradación del suelo tiene connotaciones negativas que repercuten en el potencial biológico y el desarrollo sostenible, que a largo plazo afectan la cobertura vegetal y la cali-dad del agua. (Diaz, 2011). Esta definición de la erosión es aplicada únicamente en ecosistemas, donde se desarrolla de manera natural con el paso del tiempo, por la acción de factores como (viento, lluvia, agua, nieve, calor, entre otros).

Dentro de este marco, existe otro tipo de erosión que es la erosión progresiva, que a diferencia de la anterior tiene efectos notorios en menos tiempo debido a la intervención del ser humano, que a corto plazo genera los mismos efectos de desgaste sobre la superficie. A partir del entendimiento del concepto de erosión, surge la pregunta: ¿Existe erosión progresiva en la ciudad? ¿Como se ve reflejado esto?

La intención de llevar este concepto a la ciudad, se debe a que la erosión es una reacción que está expuesta en cualquier tipo de superficie, no solamente en te-rreros destinados para la producción agrícola. En este orden de ideas, la erosión bajo esta noción de ciudad, se puede observar en las calles, en sus andenes, en las fachadas y en la temporalidad de los materiales que han sido usados para la construcción de la misma. Aun así, es pertinente afirmar que tanto la erosión geológica, como la erosión progresiva se dan también en este entorno construido por el ser humano. Para la investigación, se vuelve relevante observar con deteni-miento la evolución de ambas, partiendo del entendimiento de los cimientos de Bogotá en relación con la historia de su arquitectura.

La erosión como concepto macro

Page 8: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

14 P r o y e c t o d e g r a d o 15EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Bogotá fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada entre 1538 y 1539, fue planteada como “una especie de aduar (pequeñas tiendas de campaña) para pa-sar las horas de la conquista”. (Alcaldía mayor, 1999). A partir de ésta fecha fue bautizada como Santafé y hacia 1819, después de la independencia, recibió el nombre de Bogotá, desde ese entonces la ciudad ha pasado por una serie de cambios y modificaciones que la han hecho la gran metrópoli que es hoy en día, siendo reconocida como principal capital industrial y financiera del país.

Desde sus inicios Bogotá siempre ha sido una ciudad que carece de planeación urbana con miras a la expansión, al desarrollo económico y al cambio de escala que trae consigo el mundo tecnificado. Si bien, la ciudad ha sido construida e influenciada por varias tendencias arquitectónicas que han dejado un legado y que al mismo tiempo hacen que la ciudad sea un pastiche de estéticas. Comen-zando por la arquitectura colonial, que se construyo entre los siglos (XVI, XVII y XVIII) y que tuvo como exponente principal al barroco, dando lugar a la ciudad colonial bajo una concepción completamente religiosa. Las obras religiosas san-tafereñas se construyeron con adobes, ladrillos, tablones y tejas de barro cocido, todas producidas por alfareros muiscas. (Archivo Bogotá). La sobriedad de sus muros fueron revocados y pintados para protegerlos de la intemperie, denotando una sociedad austera que se regia por la producción artesanal.

“En 1557 la Real Audiencia ordenó que todas las viviendas de Santafé se cons-truyeran con muros de abode y cubiertas de teja de barro, un claro ejemplo es el barrio La Candelaria que fue construido bajo esta ordenanza real” (Moli-na, 2011). Los materiales de construcción fueron producidos en los Chircales (centros de manufactura de barro para volverlo ladrillo a partir de la quema en hornos también hechos de barro), junto con la piedra extraída de las canteras, es aquí donde comienza a resonar el uso del ladrillo como base de los cimientos de Bogotá, que luego será prolongado y propagado en toda la ciudad. Mien-tras tanto, queda plasmada la Santafé Colonial, que no se limito únicamente a edificaciones religiosas, sino también a la inclusión de la vida doméstica y por ende trajo consigo la construcción de barrios que quedaron en el legado de la arquitectura neogranadina.

Hacia mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX entra en furor la Re-pública, como centro de difusión de ideas en todos los campos culturales del país. De esto puede dar cuenta la gran influencia de Europa, sobretodo de países como Francia e Inglaterra que se tomaron como referentes estéticos en la vida doméstica de los bogotanos, optando por ciertas manifestaciones arquitectónicas y nuevos patrones urbanísticos que dieron un giro a la sociedad bogotana de la época e incluso aumentaron brechas a nivel social y económico.

Las casas republicanas estaban dotadas de elementos particulares que evocaban maneras elegantes y refinadas de un buen vivir, en donde la calidez de los es-pacios interiores comenzaban a configurar una interacción mucho mas amena entre el habitante y el espacio doméstico. Partiendo de las bases coloniales, se

Entender a Bogotá: arquitectura e historia

afianzó un estilo neoclásico reflejado en la ornamentación de las fachadas con una piel decorativa de baldosín, yeso, hierro forjado y nuevos tipos de cristales; que se combinó con las modas afrancesadas dando lugar a las quintas, lugares de recreación que se desarrollaron en el sector de Chapinero y que luego pasaron a ser viviendas permanentes. Con el tiempo, se convirtieron en espacios grandes y lujosos, denominados villas que se fueron expandiendo al norte de la ciudad. A finales de los años 20, Bogotá se revistió al estilo inglés continuando con las influencias de carácter europeo, esto se reafirmó en barrios como La Merced y Teusaquillo y predios hacia el norte de Bogotá, que expusieron sus muros de ladrillo junto con sus cubiertas inclinadas.

De cierta manera, con la implementación de la arquitectura republicana y el interés de los ciudadanos bogotanos por lo exótico y nuevas formas culturales, se comenzó a construir un imaginario colectivo que buscó reflejarse bajo ese len-guaje estético cobijando a la ciudad en un eclecticismo y un cierto nivel de gusto que aumentó sus estándares arquitectónicos como ciudad. No obstante, con la entrada de estilos internacionales al país, Bogotá se fue acoplando a un nuevo tipo de arquitectura, dejando la huella de la república como un capítulo más en la historia de los cimientos de la ciudad.

“La arquitectura moderna colombiana nació en Bogotá y aquí ha seguido pros-perando. Este medio de cielos grises, de continuos días frecuentados por vientos fríos portadores de lluvias y de tardes precozmente obscuras, puso bridas a lo que hubiera podido ser una exaltación de entusiasmos liricos, propios de los climas tropicales. En ningún otro lugar del país el acontecimiento arquitectónico, por razones de clima y de facilidades económicas, hubiera podido infundir el gusto por las formas sobrias, liberadas de incidentes banales”.

Carlos Martínez

La llegada de la arquitectura moderna a Bogotá se dio a mediados del siglo XX, fueron espacios construidos bajo un concepto universal con la influencia de varios arquitectos que migraron desde Europa y arquitectos nativos que se especializaron allá. Comenzó a surgir un nuevo impulso modernizador que se oponía al pasado y fundamentaba todas sus decisiones hacia el futuro, junto con una urgencia por la planificación urbanística, traída a la ciudad en gran parte por el reconocido arquitecto suizo Le Corbusier.

Las primeras construcciones modernas datan en la década de los años 30, fue un proceso de transición en el que las nuevas edificaciones trataban de mezclarse con lo que quedo de la arquitectura inglesa. La aparición de este estilo arquitec-tónico, implicó un nuevo modo de vida y un nuevo sentido de ciudad, en el cual se dio una ruptura que trajo consigo muchos cambios que significaron para la ciudad la transformación hacia un nuevo orden social y económico. Estas nuevas formas aparte de traer consigo una noción distinta desde el punto de vista arqui-tectónico, también incluyeron un repertorio influenciado por el arte moderno como la negación de los procesos clásicos de índole academicista, la síntesis y

simplicidad de la forma, la abstracción proyectiva, proporción y geometría entre otras. El resultado, una arquitectura que impuso el diseño como actividad social y ética a partir de la creación de edificaciones mas económicas y accesibles.

Un gran aporte que caracterizó a la arquitectura moderna, fue la innovación en términos de producción de materiales de construcción, así como una transfor-mación en la configuración de la técnica, en donde hubo un reemplazo de mate-riales de origen natural por materiales industriales como el vidrio que pretendía claridad y luminosidad, así como muros de ladrillo cubiertos en algunas ocasio-nes por cemento y pintados de blanco, reflejando la simplicidad en sus fachadas. Para Le Corbusier, la ciudad moderna se dotaba de edificios administrativos, ins-tituciones y comerciales rodeados por un cinturón verde, que hace referencia al antejardín, como complemento en las nuevas dinámicas de vivienda propuestas desde esta arquitectura.

Durante la construcción de esta tipología, surgió una generación de grandes ex-ponentes que bajo la concepción de Le Corbusier, construyeron edificaciones que hoy en día son patrimonio nacional en lo que respecta a la memoria arqui-tectónica de la ciudad. Cabe resaltar el gran legado que nos dejo el arquitecto Rogelio Salmona que refino la técnica de la construcción con el ladrillo y logro llevar a una escala industrial el trabajo artesanal del barro que ha sido siempre un motivo de orgullo para la creatividad indígena. También fue él, junto a otros gigantes del movimiento moderno en Bogotá: Guillermo Bermúdez y Fernando Martínez Sanabria, quienes enaltecieron el uso del ladrillo y lo popularizaron en el sector de la construcción. No obstante, la obsesión con la construcción del ladrillo trajo consigo la muerte de muchísimas familias que se dedicaban a la producción artesanal de ladrillos, en los llamados Chircales, donde había mucho trabajo para sustentar la elevada solicitud de Bogotá entre los años 40 y 70.

Las familias empezaron a tener muchos hijos solo para poder suplir la mano de obra ya que la industria del ladrillo no discriminaba por factores como la edad o el género. Con el tiempo los niños y jóvenes que crecían en los chircales trabajan-do día tras día, comenzaron a padecer enfermedades pulmonares que uno a uno los fueron llevando a la muerte. Gran problema social, sin contar la destrucción del paisaje y de la vegetación por la extracción de sustratos como arcillas y are-niscas necesarias para la fabricación del ladrillo. Lo anterior como una forma de erosión en la ciudad y como reflexión que da para preguntarse, ¿A costas de qué podemos hablar de progreso urbanístico?

Para el proyecto es relevante limitar la historia de Bogotá hasta la arquitectura moderna, ya que es el componente principal que tengo como inspiración, en el cual encuentro una relación entre el concepto de erosión e identidad bogotana. Esta arquitectura la defino como una noción netamente bogotana debido a la co-nexión emocional que existe entre estos barrios y mi experiencia como habitante de la misma; en la que conversan distintos lenguajes estéticos, pero solo uno me lleva a pensar realmente en Bogotá, mi ciudad natal.

¿ Cuales son los cimientos de Bogotá?

Page 9: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

16 P r o y e c t o d e g r a d o 17EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Page 10: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

18 P r o y e c t o d e g r a d o 19EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

La pérdida de la tradición moderna, fue un estudio realizado por Camilo Men-doza Laverde arquitecto de la Universidad Javeriana, que se enmarcó entre 1930 a 1960, décadas en las que se instauró la arquitectura moderna en Bogotá. El autor expone su preocupación respecto a la pérdida de la tradición moderna en la ciudad, donde se está vulnerando el patrimonio nacional a partir de la elimina-ción y modificación de estos espacios. Testimonios físicos del legado de un estilo arquitectónico que desde sus inicios, se proyectó como la gran metrópoli.

La tradición moderna es considerada por quienes la forjaron, como la “tradición del cambio” o la “tradición de innovar”, en este sentido todo el repertorio cons-truido bajo estos cimientos cobra sentido si se mira a la ciudad, inundada en su mayoría por esta estética, simple y apropiada a los estándares bogotanos. En los últimos años, se ha venido manifestando “la permanente destrucción y desfigura-ción de la arquitectura y urbanismo moderno” (Mendoza, 2004), a esto hace re-ferencia el hecho de que las obras no cuentan con la protección reglamentaria. El autor afirma que con la destrucción de estas obras, se cortan los lazos de aquello que significo para Colombia innovación y progreso en términos arquitectónicos, lo que a futuro generará implicaciones a nivel social y cultural.

En 1997 se creó el Instituto colombiano de cultura (Colcultura), para la conser-vación y restauración del patrimonio cultural colombiano. Fundación que busca crear metodologías, para la recuperación de la herencia que dejó tanto la arqui-tectura moderna como la colonial y la republicana. Aun así, sus esfuerzos no han logrado configurar una consciencia colectiva respecto a esta problemática, por lo que el estudio plantea una muestra de la dimensión de la pérdida que es dividida en tres grupos: obras destruidas, obras sobrevivientes y otras obras.

Las obras destruidas, hacen referencia a edificaciones que han sido destruidas totalmente, su estructura puede sobrevivir pero ha sido alterada a tal punto que es irreconocible. En segunda estancia se encuentran las obras sobrevivientes, que son edificaciones que han sido alteradas y modificadas tanto en su interior como en su exterior, perdiendo completamente su esencia y su sentido arquitectónico con el que fueron pensadas. Por último, el grupo de otras obras, que no habían sido consideradas en las listas iniciales. Este estudio, es un primer acercamiento a la problemática aterrizada al concepto de erosión en la ciudad, que responde a las preguntas hechas anteriormente: ¿Existe erosión progresiva en la ciudad?

Fundamento del problema: La pérdida de la tradición moderna

¿Cómo se ve reflejado esto? El proyecto cobra sentido cuando la crítica hace referencia a estos espacios que son erosionados desde el accionar humano como se mencionó anteriormente, donde las dinámicas sociales y culturales, incluso nuestros recorridos, cambian el panorama estético de estas obras arquitectónicas. Para ser mas clara al respecto, un ejemplo de esta permanente decadencia se ha manifestado en barrios como El Polo.

El Polo fue construído entre 1957 y 1959 por Manuel Carrizoza, German Sam-per, Arturo Robledo, Hans Drew y Dickens Castro. Es un conjunto compuesto por 600 viviendas unifamiliares de dos pisos, ubicadas en lo que antes se conocía como el Club de Polo. De estas construcciones pertenecientes al repertorio de la arquitectura moderna, se contenían valores que cultivo la firma Esguerra, Saenz, Urdaneta y Samper, que las creó. Entre ellos la racionalidad, el paisaje con ante-jardín y el lenguaje formal austero propio de ésta arquitectura.

Estas viviendas hacen parte del segundo grupo analizado: “obras sobrevivien-tes”, que aún conservan elementos estéticos formales desde su construcción, pero que han ido perdiendo propiedades de su propia naturaleza. El autor hace la labor de observar detenidamente dichas modificaciones entre las que se encuen-tran, el cambio de materiales de las fachadas, cambio de los elementos de las fa-chadas como el balcón – terraza que daba a la calle, cubrimiento o construcción en el patio trasero, cerramiento total y permanente del garaje, construcción de un tercer piso y cambio de uso de vivienda a oficinas, talleres, supermercados. Claro esta, que todo el análisis esta enfocado meramente en observaciones mi-nuciosas que solo detectaría alguien que tiene real conocimiento sobre este tipo de arquitectura, limitándose a justificar cambios únicamente desde la formalidad de la misma.

Como bien había mencionado, el papel de la erosión progresiva tiene sentido aquí cuando es el hombre desde su propia ignorancia, el encargado de eliminar tan admirado patrimonio nacional, que finalmente solo valoran unos pocos, apa-sionados. La erosión en este caso, se debe a un “mal uso” y pocas iniciativas sobre el mantenimiento del legado lo que a futuro ha ocasionado una falta de cuidado en las edificaciones. Esta es una fotografía del barrio El Polo en el momento de su fundación, se puede comparar con el panorama que luce el barrio hoy en día.

Fotografía Revista Proa

Page 11: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

20 P r o y e c t o d e g r a d o 21EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Al recorrer la ciudad, siempre hay una fijación por las zonas centrales o arquitec-turas que han marcado un hito en la historia de Bogotá, que por sus ornamen-tadas fachadas o materiales antiguos nos evocan otras épocas o incluso a otros lugares del mundo. Nunca nos detenemos en la austeridad o en la sobriedad que denotan ciertos espacios y edificaciones que parecen haber estado siempre allí y que pasan desapercibidos ante nuestra mirada. De esto se trata caminar la ciudad, de entender que quizá por eso la ciudad se impone desde una unidad moderna y urbana que con el pasar de los años ha permanecido y ha mutado de todas las formas posibles, pero que en algún momento nos recuerda a los verda-deros matices de nuestra ciudad.

Teniendo como base el estudio de la pérdida de la tradición moderna, encuentro una segunda problemática que se manifiesta a través de nuestros recorridos por la ciudad, de huellas que han quedado impregnadas y de las relaciones que exis-ten entre los habitantes y el espacio doméstico, donde incluso es plasmada una perspectiva de la sociedad bogotana. De esto se puede dar cuenta si se mira el constante cambio que tuvo el centro urbano durante los últimos 150 años. Las clases altas instauradas en el centro de la ciudad con el tiempo comenzaron a movilizarse, querían escapar de las esferas públicas que circundaban las zonas de comercio que ellos mismos establecían cuando se movían cada vez mas al norte, de lo que fue en un principio el centro (la Plaza Bolívar). Razón por la cual, Bo-gotá tiene una disposición alargada eje sur- norte, por el clasismo de las familias pertenecientes a la elite o con poder.

La movilización funcionó de esta manera: de la Candelaria a Teusaquillo, luego a Chapinero, a Rosales a San José de Bavaria y hoy en día se ha expandido hacia

Problemática/ Insight: Los lugares de nadie

territorios cercanos a la ciudad como Chía. En un futuro próximo, se espera que la ciudad haga metástasis hacia las afueras y norte de la ciudad, abriendo otro núcleo de crecimiento urbano, este es el mecanismo por el que se ha regido la ciudad los últimos años. Se puede entender la expansión de la ciudad debido al poder económico privado y a causa de un factor que define en parte a la sociedad bogotana: el clasismo, que en una medida pronunciada también hace parte de esta ola.

De cierta manera, estos territorios que hicieron parte de un repertorio formal, que forjaron los cimientos de una gran urbe que fue minuciosamente planeada y orbitada, han ido colapsando con el tiempo, como si todo fuera parte de una adaptación constante a la que todos los habitantes somos obligados a formar. La expansión de la ciudad y el desarrollo progresivo de la misma fortalecen el imagi-nario colectivo de movilizarnos, de cambiar, de dejar atrás. La ciudad entonces se convierte en un territorio de lugares comunes, descoloridos, de lugares de nadie, que son congelados en el tiempo.

La problemática se puede intuir entonces, como una tendencia del urbanismo que se caracteriza por la emigración de las clases altas del centro y como con-traparte el cambio de uso y el abandono de grandes zonas, que con el tiempo intentan borrarse del imaginario urbano.

“La ciudad misma, un territorio desarticulado, vasto, inacabado. Apropiado por muchos, desconocido por todos”.

Lizeth León (2015)

Page 12: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

22 P r o y e c t o d e g r a d o 23EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Page 13: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

24 P r o y e c t o d e g r a d o 25EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Caminar por la ciudad debería ser una práctica del día a día, Bogotá es una ciudad que contiene un alto grado de riqueza, que necesita ser recorrida y enten-dida desde un ámbito de espacialidad, dado que el punto desde donde estemos parados nos va a hablar de una faceta distinta de la ciudad. No es suficiente ob-servarla desde la cotidianidad, desde los lugares frecuentados, se trata de buscar la manera de sumergirse en ella y entender los recovecos que forman parte de su orbita.

Bogotá es una yuxtaposición de tejidos irregulares que se han juntado a la fuerza para ser ciudad, dicho de otra manera no se concebiría el pastiche estético que se encuentra por doquier. Quizá por eso Bogotá, también es una ciudad de tenden-cias, sin un estilo arquitectónico pronunciado, sino hecha a partir de momentos de la historia en los que un estilo internacional tomo mas fuerza y empezó a dirigir la construcción de una época especifica. Según Natalia Gutiérrez, autora del libro ciudad-espejo, “Bogotá es una ciudad paradójica, diseñada en un estilo marcado por la globalización y que sin embargo conserva reglas de juego escon-didas, que se sienten como permanencias de una estructura ideológica propia de la segregación de la ciudad colonial” (2009)

Tratar de entender Bogotá bajo mi propia perspectiva, fue un ejercicio arduo, después de tantos años de vivir aquí, mi ciudad natal, entre en un periodo de nostalgia por desconocer el entorno que me rodeaba. Esta ciudad sórdida, caóti-ca, marginal, transitoria, percibida como un universo dinámico que es permeado por la esfera gris y de ladrillo, que permanece a miras de la construcción, con-tiene un cierto realismo mágico donde todo sucede y a la vez nada. Por mis re-corridos en la ciudad, comencé a tratar de desmenuzar lo que podría llegar a ser una identidad bogotana, no la encontré en su gente, ni en su clima (tan bipolar e inestable), tampoco en su estilo arquitectónico, que como mencione es indefini-do. Comencé a explorar sus lugares, mas ligados a la arquitectura moderna, pero incluso en todo su esplendor y magnitud, determine un elemento unificador: La Ruina, como parte de esta ciudad industrial que está erosionada.

“Dicen las grietas que hasta la tristeza de vez en cuando merece una mano de pintura. Yo las escucho y me pregunto: si habrá vida después del olvido. ¿Hay vida después del olvido?”

Lizeth León (2015).

Bogotá desde una mirada conceptual

Page 14: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

26 P r o y e c t o d e g r a d o 27EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Añadiendo otras perspectivas, hay otros autores que se interesaron en Bogotá, desde una noción mas artística, mas intrínseca, que vale la pena tomar como referencias para desarrollar aún más a la Bogotá conceptual. La antropóloga Natalia Gutiérrez, recopila obras de artistas colombianos que trabajaron sobre Bogotá, obras realizadas entre 1996 y 2005, pertenecientes al Salón Nacional de artistas. Me enfocaré en dos artistas que llamaron mi atención.

La primera es Milena Bonilla, que creo un repertorio fotográfico bajo el nombre “Plano transitorio”, registros realizados entre 2002 y 2004 con el método conoci-do como el “antes y el después”. A través de las fotografías se muestra una acción de reconstrucción de lo colectivo, la artista se centra en lo que esta viviendo en ese momento, tratándose de recorridos en Bogotá en bus. Se topa con la cojinería rota de los buses, huellas que dejaron los cuchillos y navajas; ahí surge un interés en ella por remendar esas huellas, algo que le permite mantenerse en movimien-to. Los remiendos son hechos a partir de hilos de colores junto a un mapa que contiene sus recorridos también bordados con hilos.

Estado del artePerspectivas de Bogotá

Para el proyecto: Fijación de un elemento único que justifica conocer a la ciudad a través de sus pro-pios recorridos, otra manera de entender Bogotá.

Page 15: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

28 P r o y e c t o d e g r a d o 29EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Por otro lado, esta Rosario López, con su obra titulada “Esquinas Gordas” una serie de fotografías realizadas en el año 2000 en las que Rosario como una cami-nante mas de la ciudad se encuentra con unas masas, busca lo escultórico donde no espera encontrarlo. Hace referencia a las esquinas ubicadas en el centro de Bogotá, que en la parte inferior contienen una masa de cemento. Construidas para que ningún humano o habitante de la calle duerma allí. Lo interesante de esta obra también es el hecho de que registra elementos que en la realidad tienen algo de ilegal, ya que se está modificando la fachada del lugar, lo que afecta el patrimonio, en este caso de La Candelaria.

Para el proyecto: Fijación de un contexto que en la mayoría de los casos pasa desapercibido, también es relevante el elemento encontrado que esta cumpliendo una función específica dentro de ese contexto y que modifica o “erosiona” la fachada.

1. Helen Milne: Es una diseñadora textil que nació en Londres, que crea superficies textiles con énfasis en el tejido digital. Interesada en llevar su trabajo a una mentalidad social crea Archiving The Anthropocene: A Book, un libro que contiene temas como la erosión costera, la contaminación de plástico y la contaminación atmosférica en el Reino Unido, donde documenta estos indica-dores visuales como una critica a en contra de la negligencia humana del medio ambiente. A partir de esto crea una serie de tejidos y composiciones que sometió a procesos de desgaste y decoloración y se combinaron con residuos recogidos para demostrar los efectos de la contaminación ambiental.

Desde la crítica ambiental o la erosión

Para el proyecto: El interés en llevar la critica del medio ambiente a la materialidad.

Page 16: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

30 P r o y e c t o d e g r a d o 31EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

2. Doho Suh: Es un artista y escultor coreano que esta interesado en la maleabilidad del espacio, tanto en sus formas físicas como metafóricas y estudia las interacciones y la forma de habitar que se da entre el cuerpo y el espacio; más específicamente en el espacio doméstico y en la forma en que el concepto de hogar puede vincularse a través de la arquitectura, que tiene una geografía, formas e historia específica. Su obra es conocida por sus esculturas en telas que reconstruyen espacios a escala, haciendo visible los recuerdos y experiencias per-sonales de los espacios representados. Para el proyecto: El interés por resaltar la interacción entre el humano y el espa-cio a través esculturas artísticas contemplativas.

Desde la arquitectura

Para el proyecto: El interés por resaltar la inte-racción entre el humano y el espacio a través esculturas artísticas contemplativas.

3. Cristina Iglesias: Es una artista española, que tiene un interés por re-definir lo escultórico a partir del cuestionamiento entre lo espacial y lo arqui-tectónico, crea esculturas que integran la arquitectura del lugar en el que ella se encuentra a partir de un juego entre la realidad y la apariencia. Su obra también se basa en el estudio de la materialidad como (alabastro, tapiz, cristal, resina, alu-minio, bronce, hierro, cemento, madera, hormigón). Así mismo, explora la idea del espacio dentro de otro espacio, en donde sale a relucir la capa interior de las fachadas.

Para el proyecto: Darle una interpretación propia a la arquitectura a partir del estudio de materiales y una visión escultórica de la misma para generar espacios de reflexión.

Page 17: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

32 P r o y e c t o d e g r a d o 33EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

4. Mauricio Salcedo: Es un artista bogotano que se interesa en la tradi-cional auto-construcción de los barrios populares de Bogotá y los hace motivos para esculturas, en este caso de la localidad de Engativá. Plantea su proyecto bajo esta cuestión: “La casa es un proyecto inacabado de largo plazo que puede demorar varios años y varias generaciones; mientras se van acumulando nuevos pisos sobre la construcción original”. Estas piezas rescatan la ignorada fortaleza estética de los barrios bogotanos.

Para el proyecto: El interés por rescatar y reco-nocer espacios que hacen parte de la cotidianidad de la ciudad y que son ignorados.

5. Sthéphane Courtier: Es un fotógrafo francés que visualiza a la ciudad como un organismo vivo a través de múltiples aspectos. Originalmente especia-lizado en la fotografía arquitectónica, hoy en día su interés esta en la fotografía artística, a través del proyecto: Urban Archeology, muestra una cara de la ciudad en construcción, revelando una ciudad ecológica en transformación y en el color.

Desde la ciudad como concepto

Para el proyecto: Otra mirada de la ciudad a través del lente de la cámara, del recorrer y revelar la esencia.

Page 18: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

34 P r o y e c t o d e g r a d o 35EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

6. Tom Dixon: Es un diseñador industrial británico, que crea una colec-ción de tapices que se llama “Industrial Landscape” que tiene como punto a par-tida a Londres, la colección interpreta los voluminosos fondos de los ferrocarriles, túneles, talleres y almacenes. Define a esta ciudad como un paisaje industrial que esta agrietada y llena de bloques de ladrillo. Según Dixon: “En una ciudad como Londres, hay belleza en el deterioro. Los patrones y las cicatrices que deja la ciudad mientras se construye, es definida por los materiales utilizados en su construcción”.

El interés por resaltar los matices de la ciudad, su esencia a través de su mate-rialidad y su percepción.

7. Richard Weston: Su estudio crea imágenes de alta resolución para apli-caciones innovadoras de diseño de superficies en arquitectura, espacios urbanos y jardines. Los materiales que usan son minerales (ágata, cuarzo, etc), fósiles, secciones delgadas geológicas (generalmente escaneadas con luz polarizada) y superficies ricamente patinadas tales como vidrio. También dentro del proceso se crean fuentes a partir de la manipulación de pinturas aprovechando reacciones químicas y procesos biológicos. Los materiales se escanean a partir de un micros-copio y así se da lugar al resultado final.

Desde la materialidad

Para el proyecto: Usar la materialidad geológica como insumo de diseño para crear superficies que inter-vienen en espacio exterior.

Page 19: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

36 P r o y e c t o d e g r a d o 37EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

8. Alessia Giardino: Es una diseñadora textil nacida en Londres, crea aplicaciones arquitectónicas estéticas, combinando materiales orgánicos para la creación de texturas superficiales que cambian con el tiempo. Los patrones intrincados de madera cortada a láser en relieve en el hormigón, comienzan a desplegarse y se descomponen debido a la contaminación y a la intemperie, creando sombras y efectos en el material, hasta que finalmente se caen dejando una huella permanente en la superficie del hormigón.

Para el proyecto: Integración de la materia-lidad y el factor tiempo, en donde es posible evidenciar una evolución de la superficie.

9. Amy Brener: Es una artista estadunidense que parte del artefacto tec-nológico para crear esculturas de cristal traslúcido. Se interesa en mostrar restos de nuestro pasado y como va cambiando la tecnología con el paso del tiempo, revelando esculturas que se asemejan a lo natural y lo geológico. Usa materia-les como celulares, artefactos tecnológicos, plásticos, yeso, que son fundidos en resina y hormigón, el resultado parece formación de roca y contiene ideas de lo sobrenatural.

Para el proyecto: El uso de materiales industriales para crear piezas escultóricas que hablan de un tiempo específico y que recopilan historias.

Page 20: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

38 P r o y e c t o d e g r a d o 39EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

DESARROLLO DEL CONCEPTO

La ruina surge como el concepto visual del proyecto, es el elemento que justifica la erosión como parte fundamental del panorama de la ciudad. Una ciudad que es analizada desde sus cimientos y sus fachadas, que a lo largo de su historia se ha concebido bajo lenguajes estéticos totalmente opuestos y que sirve como punto de inspiración para el desarrollo del proyecto.

Una identidad bogotana concebida bajo un único elemento: La ruina, algo que fácilmente no queremos ver, que aunque sea evitada, cubierta una y otra vez, vuelve a aparecer en el panorama. La ruina es una afirmación de que nada está flotando, es un reflejo de la ciudad en el tiempo, de su uso y desuso, de una ma-nera de reconocimiento del espacio y del contexto. Es lo que queda del deterioro de una ciudad, un testimonio físico de nuestros recorridos como seres que están en constante movimiento. En busca de estos tejidos irregulares de ciudad, de lu-gares comunes, la ruina comienza a sumergirse en capas de indiferencia y olvido que develan el campo en el que está inmersa.

Los restos de arquitectura humana se pueden visualizar en las fachadas, el gran cascaron de la ciudad. La ruina y la fachada empiezan entonces a converger en un mar de texturas, que sirven como evidencia del actuar de la erosión, que nubla todo el espacio llevándolo a un caos y proliferación de patrones a partir de materiales industriales y de la invasión de la naturaleza. Esto es una muestra de lo que ha quedado de la ciudad, de una huella que se impregno y que ha evolu-cionado dejando rastros, orificios, grietas que son imborrables y que han sido si-lenciadas. ¿Es entonces la ruina en las fachadas de la arquitectura moderna, una manifestación de identidad bogotana? ¿Podría ser Bogotá una ciudad de ruinas?

Concepto visual: La Ruina

“La ruina es la sepultura de unas características culturales particulares que han sido enterradas por una situación económica que es capaz de colarse, evadir y cambiar la fisionomía de las ciudades y el comportamiento de sus habitantes”

Natalia Gutiérrez (2009)

Page 21: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

40 P r o y e c t o d e g r a d o 41EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Page 22: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

42 P r o y e c t o d e g r a d o 43EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

1. ¿Cómo rescatar o tomar este deterioro como parte de nuestros recorridos por la ciudad? 2. ¿Cómo la temporalidad de los materiales que identifican a Bogotá, pue-den ser el reflejo de identidad bogotana? 3. ¿Cómo trasladar el concepto de erosión a un universo estético que vin-cule el diseño de superficies? 4. ¿Cómo resignificar la erosión como un agente de diseño?

Preguntas de diseño

Page 23: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

44 P r o y e c t o d e g r a d o 45EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Objetivos del proyecto

Objetivo principal: Resignificar los “territorios olvidados” de Bogotá como rastros de memoria, a través de metáforas materiales que permitan generar un espacio de contempla-ción y reflexión.

Objetivos secundarios: Hacer una interpretación propia del lenguaje estético percibido en la ruina de las fachadas en superficies diseñadas, que logren contener la materialidad expuesta en la investigación.

Lograr transmitir el concepto de erosión y ruina como elementos que comienzan a configurar el presente de la ciudad.

Lograr llevar la materialidad de la superficie a un producto específico que rescate la ruina y la invasión de la naturaleza como parte de la identidad de la ciudad.

Crear superficies vivas con la inclusión de la naturaleza en materiales industriales como un planteamiento a futuro de la ciudad en ruinas.

Page 24: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

46 P r o y e c t o d e g r a d o 47EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto está pensado para personas que tienen un alto nivel se sensibilidad consigo mismos y con el mundo de los rodea, se interesan en facultades como el arte, la arquitectura y el diseño. Tienen un interés particular por Bogotá, por su historia, se han empapado de la ciudad en cada oportunidad que se les presenta, ven a la cuidad como una extensión más de ellos. Son cultos, están constante-mente ampliando sus horizontes culturales participando en exposiciones, investi-gando, viajando. Cuentan con un amplio archivo de referentes por gusto propio, disfrutan la lectura, detenerse en los detalles, en lo escultórico de cada espacio que visitan. Tienen un sentimiento de nostalgia por sus raíces, por su lugar natal, el acto de caminar es una actividad que los apasiona y una manera que justifica su conocimiento por el entorno en el que habitan.

Audiencia

Page 25: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

48 P r o y e c t o d e g r a d o 49EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto aborda dos temáticas del diseño, en primera estancia el diseño de superficies donde a partir de insumos de diseño, en este caso las fachadas de la arquitectura moderna, se hace una amplia investigación material y estética que se conceptualiza y es llevada a una exploración material que da como resultado piezas a gran escala con la finalidad de intervenir o decorar un espacio específico, todo parte de un proceso muy personal del diseñador. En segundo lugar también hay un acercamiento al diseño de producto, desde una noción mas artesanal, que busca llevar la pieza o las piezas a una escala más industrial donde sea posible repetir el resultado final; desde el proyecto hay una exploración hacia la produc-ción de unas baldosas que integran ambos campos del diseño.

Proyecto desde el diseño

Page 26: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

50 P r o y e c t o d e g r a d o 51EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Para el desarrollo del proyecto se trabajaron tres metodologías que fueron rele-vantes para el trabajo de campo, que consistió en encontrar evidencias de la in-vestigación e insumos para poder diseñar, desde nociones más conscientes. Estas metodologías son impuestas desde otras áreas distintas al diseño, busque otras maneras de tener un acercamiento a la ciudad, con sentido propio, con el fin de justificar mis recorridos y mis hallazgos. Definitivamente para un proceso de creación, siempre se abrirá un viaje hacia lo desconocido, un viaje donde hay que confiar en la intuición y en la sensibilidad, sumergiéndose en el valor de la experiencia del vivir.

La primera es “La Deriva”, una metodología que surge desde la arquitectura que consiste en un recorrido consciente por la ciudad, se trata de ampliar la des-cripción de una ciudad que se considera “moderna”, de volver a enriquecer los caminos mentales. Al impregnarse de la ciudad y recorrerla sin “rumbo alguno”, se debe hacer un proceso de consciencia pensando lo que pasó, lo que se halló en el camino.

En segunda estancia, se encuentran las “Artes Vivas”, concepto creado por Rolf Abderhalden, que fue uno de los primeros artistas que trabajo de manera inter-disciplinaria en Colombia. Este concepto permite que sujetos anónimos constru-yan sus propios significados a través de la experiencia, poniendo en relación va-rias metodologías interpretadas de manera personal. Como el artista menciona: “Están al asecho de las grietas, de los huecos del relato oficial” (2009)

Metodologías Por último, como recurso la fotografía, como herramienta de registro de la ciu-dad. Es el espejo de la ciudad a través de los ojos del fotógrafo, no se trata de capturar lo exótico o lo lejano, sino de hacer un detenimiento en nuestra propia ciudad y resaltar aquello que se entiende como cotidiano. Se trata de reconocer el valor del espacio y de lo que es propio, lo cual posibilita el descubrimiento de universos dinámicos que van revelando caminos en el andar.

Teniendo estas bases fundamentadas, el paso a seguir fue hacer los recorridos en tres barrios pertenecientes a la arquitectura moderna, el barrio El Polo ubicado en la zona de Barrios Unidos, barrio Belalcazar y barrio La Soledad, ambos ubicados en Teusaquillo. Decidí emprender mi viaje en estos territorios que en ocasiones anteriores he frecuentado, que de alguna contienen una parte de lo que soy, y que inspiraron este proyecto y mis ansias por redescubrir lo que ha que-dado en el mapa del olvido. Así que me dispuse a caminar y recorrer sin rumbo alguno, esperando enriquecer mi camino para poder liberarme de la línea fija que existe en el horizonte.

Page 27: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

52 P r o y e c t o d e g r a d o 53EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Barrio El Polo Barrio Belalcazar

Page 28: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

54 P r o y e c t o d e g r a d o 55EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Barrio La Soledad

A partir del recorrido por los tres barrios, comencé a realizar una serie de com-posiciones para tratar de encontrar algún sentido de unificación entre las mismas fachadas. El resultado fue el siguiente:

Proceso documentado en la bitácora

Page 29: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

56 P r o y e c t o d e g r a d o 57EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

El estado de la gran mayoría de fachadas con las que me tope tienen un aspecto deteriorado, erosionado por distintos factores, en gran parte por descuido o abandono de los lugares como ya había sugerido en la investigación. Yo al contrario, comienzo a encantarme con el estado de estos espacios, a encontrar una belleza sugestiva propia de la ciudad.

Page 30: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

58 P r o y e c t o d e g r a d o 59EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Análisis del recorrido

Los materiales base de los que esta compuesta este tipo de arquitectura son: ladri-llos, cemento, metal y vidrio. En todo el material que encontré, dividí las facha-das en dos grupos partiendo de su materialidad. Al primero lo denomine “capas” que son las fachadas que aparte de su material base contienen otros materiales, ya sean pañetes, estucos o pinturas lo que cambia completamente el panorama visual de la misma, le dan un agregado para renovar su aspecto inicial. Las que encontré de este tipo tienen capas de colores neutros como el blanco y de dis-tintos colores (sobretodo pasteles) dependiendo del gusto del habitante del lugar, también pañetes lizos para darle mejores acabados y texturizados que dan una sensación de dureza y movimiento.

La erosión que encontré en este grupo de “capas”, en los distintos materiales es la que mostrare a continuación, las causas son la humedad que comienza a hacer su magia llenando los huecos y orificios que encuentra en su camino lo que ocasiona que la pintura se sople y se vaya levantando poco a poco. Por otro lado, las vibraciones de los carros hacen que el terreno vaya cediendo, formando pequeñas grietas.

Ladrillos: la pintura se cae y el ladrillo se comienza a desmoronar y tomar un aspecto envejecido (se mancha). Cemento: la pintura se cae y el cemento se comienza a fisurar y desmoronar. Metal: la capa de pintura se cae y el metal se corroe.

El segundo grupo es “material en crudo”, que tienen como fachada su capa in-terna, es decir, no contiene ningún adicional que cambie su aspecto, conservando muchos de los elementos formales de la arquitectura moderna. Los materiales base son los mismos que ya mencione, con la única diferencia de que la erosión de estos materiales suele ser mucho más lenta, ya que el material estructural resiste a las condiciones climáticas y demás factores. La inclusión de la natura-leza es algo que no puedo dejar atrás, o simplemente borrar, en muchas de las fotografías aparece la maleza o “mala hierba” como la llaman, plantas que son indeseadas y que crecen a niveles exponenciales en zonas controladas por el ser humano y sorprendentemente en el cemento. Tienden a prosperar de forma na-tural y también conforman el aspecto estético de la fachada bogotana, por ende es otro insumo a nivel de diseño que retomare para el resultado final del proyecto.

Abstracción de las fachadas

Estas fueron algunas de las que encontré: diente de león, musgo en todos sus calibres y colores, pasto, cardo, pensamientos, entre otras.

Page 31: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

60 P r o y e c t o d e g r a d o 61EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Introducción de la materialidad

Para poder abordar este proyecto es necesario detenerse en los materiales y poder determinar como están construidos, ya que lo que se trata de hacer es una rein-terpretación a partir de los mismos. Para esto analice cómo está construida una fachada de materiales industriales y los distintos tipos de recursos y posibilidades de material para que esto sea una realidad.

El cemento tiene dos tipos de mezcla, la primera se llama concreto, que se usa para superficies que necesiten mas resistencia y estructura, se hace a partir de arena de rio, gravilla y agua (se usan tres partes de arena por una de cemento y se le va adicionando gravilla y agua hasta lograr una textura ni totalmente líquida, ni sólida, pero consistente). La segunda mezcla es el mortero, que a diferencia de la primera es mucha más fina, se usa mas que todo para paredes, para esta se usa arena de peña, cemento y agua, la mezcla y la consistencia son las mismas.

El ladrillo hoy en día es realizado de una manera más industrial, a partir de barro recocido, hay dos tipos de ladrillo, el primero es el recocido que es el bloque es-tándar y el segundo es el bloque que tiene cierto número de huecos dependiendo del uso, existen: bloque #5 #4 #3, vetrificado, rejilla, portente.

En cuanto a la construcción de la fachada, el proceso es el siguiente, contiene:- Capa de ladrillo- Capa de mortero- Luego se echa una capa de pañete usando el mortero - Y una capa de pañete adicional con estuco plástico (esto es opcional) que se lija y se pinta para dar un aspecto lizo y fino a la pared - Capa de pintura (también es opcional)

Page 32: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

62 P r o y e c t o d e g r a d o 63EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

EL PROYECTO

Erosión del concepto arquitectónico, consiste en el diseño de una serie de super-ficies, más específicamente baldosas, que son pensadas para lugares exteriores. Tienen como base el cemento y materiales como estuco plástico y pintura, adi-cionalmente estos materiales se integraran con la “maleza” con el fin de crear superficies vivas que configuren el concepto de erosión en la ciudad, es decir, la erosión será parte del objeto de diseño. A partir de la experimentación con la capa superior de la superficie, se espera lograr un nivel de riqueza que conten-ga “la ruina y la grieta” dotando a las piezas de una variedad de tonalidades y acabados abstraídos de las fachadas bogotanas. En términos de diseño, las piezas toman una forma hexagonal que logran encajar y resultan en una composición o colección de las mismas. Son abstracciones netamente contemplativas que tienen como función intervenir el espacio exterior y enriquecerlo, donde sea posible observar los contrastes y las capas del material.

Page 33: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

64 P r o y e c t o d e g r a d o 65EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Relación con los conceptos

El proyecto aterriza el concepto de erosión a partir de la interpretación de las fa-chadas, de un lenguaje orgánico y estético que se inspira en la ruina que ha deja-do el tiempo. Se trata de recuperar un legado y un fragmento de ciudad, a partir de un estudio minucioso de la materialidad de sus cimientos. Transportando al espectador a una esfera sobria y en parte “cruda” de una realidad que esta pre-sente hoy, que contiene una belleza intrínseca y que habla de nuestro paso por la ciudad. Desde otro punto de vista, es una manera de sensibilizarse con la ciudad, de apropiarse, de reconocer y empaparse de lo que parece siempre haber estado.

Page 34: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

66 P r o y e c t o d e g r a d o 67EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Proceso de los prototipos

1. Prototipo base

Con este primer prototipo se quería probar la mezcla base, para ver si era lo su-ficientemente consistente. Se realizó la mezcla para hacer mortero con 3 partes de arena de peña, 1 de cemento y agua, hasta lograr la consistencia esperada. Se realizó una formaleta de madera en forma de cuadrado y se uso como desmol-dante el plástico.

Este fue el resultado después de una noche de secado, se logro desmoldar fácil y la superficie quedo lo suficiente-mente consistente y brillante por el plástico.

Page 35: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

68 P r o y e c t o d e g r a d o 69EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

2. Prototipo forma

Para este prototipo se quería probar la forma de la superficie, se decidió que seria hexagonal. Para el molde se usaron formaletas de una madera mucho más gruesa, de 20 cm de extremo a extremo; esta vez hueco y unido a partir de torni-llos. Se dispuso la mezcla del mortero y como base se uso un pedazo de madera delgada que también se pego con tornillos.

Estos fueron los bocetos de las formaletas hexagonales

Este fue el resultado, la forma del hexágono fue fácil de desmoldar, pero el tamaño del molde era muy reducido para lo que se espera lograr.

Page 36: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

70 P r o y e c t o d e g r a d o 71EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

3. Prototipo bases, tamaño y superficie

Para este prototipo se querían probar otras mezclas del cemento como el concre-to (3 partes de arena de rio, 1 de cemento, gravilla y agua) y el mortero pintado con minerales. Adicionalmente se probaron formaletas hexagonales con dos cen-tímetros mas de extremo a extremo, es decir, de 22 cm cada una.

Este fue el resultado, de las mezclas, ambas fueron con-sistentes y quedaron como se esperaba. Antes de que las muestras se secaran se hizo un tratamiento en la superficie para comenzar a prototipar las grietas y los orificios de la capa externa. Se tomo una ruina recogida y se hizo presión sobre las muestras frescas.

El resultado final de los prototipos fue este, fue intere-sante la textura que se logro en la superficie. Sin embar-go es necesario seguir probando para llegar a resultados mas ricos a nivel de textura.

Page 37: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

72 P r o y e c t o d e g r a d o 73EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

4. Prototipo superficie/ musgo

Para este prototipo se quería probar la integración del musgo con la superficie del cemento. Para esto recolecte musgo de distintos lugares de la ciudad y los trasplante a la superficie tratando de aprovechar los huecos y los orificios que quedaron.

Este fue el resultado, el musgo se integro muy bien con el cemento, hay que seguir trabajando en la manipulación y control del mismo.

PRODUCTO FINAL

Page 38: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

74 P r o y e c t o d e g r a d o 75EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

COLECCIÓN 1 COLECCIÓN 2

Page 39: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

76 P r o y e c t o d e g r a d o 77EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

COLECCIÓN 3 COLECCIÓN 4

Page 40: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

78 P r o y e c t o d e g r a d o 79EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Page 41: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

80 P r o y e c t o d e g r a d o 81EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Este proyecto inspirado en la ciudad de Bogotá, tiene una proyección y potencial en el futuro. El resultado final es una interpretación de elementos visuales que percibí a lo largo de mis recorridos, pero también éstos son el punto de partida para la creación de un producto que dentro de su concepto conciba a la erosión como una parte vital de la ciudad misma. Creo que al ser una propuesta neta-mente bogotana tiene un valor agregado único, que permite reconocer y enten-der a la ciudad desde el diseño de superficies, un área que abarca la materialidad y un interés por perpetuar universos sensibles que están expuestos en cualquier fragmento de ciudad. A través de metodologías que se derivan desde el arte, la arquitectura y el diseño, se extiende un marco experiencial que se centra en el relato personal y en las interacciones que existen entre el humano y los espacios domésticos. Factores que justifican la historia y el panorama actual de la ciudad. Personalmente, creo que los proyectos que surgen desde dinámicas inspiradas en el recurso visual y desde lo íntimo, contienen un alto nivel de riqueza. Inter-namente hay una capacidad de identificarse con lo que es propio, con lo que siempre ha estado frente a nuestros ojos y a veces pasa desapercibido. Es desde ahí, desde lo intrínseco, donde hay que pararse a diseñar.

CONCLUSIONES

Page 42: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

82 P r o y e c t o d e g r a d o 83EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

BILBIOGRAFíA MARCO TEORICO1. Briggs, G. Amanda. Diseño de estampados textiles. Barcelona: Blume, 2013.2. Rebecca and Ana Pollard. Ed Rossbach : 40 years of exploration and inno-vation in fiber art.Rossbach, Ed, 1990.3. Díaz, Claudia. Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e investigación Vol. 31, 2011.4. López Bermúdez, F., Romero Díaz, A., Erosión y desertificación: implica-ciones ambientales y estrategias de investigación. Papeles de geografía, No. 28, 1998, pp. 77-89.5. Gutiérrez, Natalia. Ciudad-Espejo. Editorial Universidad Nacional de Co-lombia, 2009. 6. David Chipperfield and Fermin Vazquez Arquitectos. Color En Masa: Hormigón Y Pigmentos, Ciudad De La Justicia De Barcelona. Lanxess, 2012.7. León, Lizeth. Fachadas bogotanas. Ediciones Milserifas, 2015.8. La azarosa fundación de Bogotá. Archivo de Bogotá. Recuperado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/historia-bogota9. Ciudad y arquitectura moderna en Colombia: Presencia y vigencia del patri-monio moderno. Recuperado de: http://vigias.mincultura.gov.co/Documents/Ciudad-y-Arquitectura-Moderna-en-Colombia-1950-1970.pdf10. Arias, Fernando. Le Corbusier en Bogotá: El proyecto del “grand inmeuble” 1950-1951. Editorial Universidad Nacional de Bogotá, 2008.11. Ciudad para la memoria, Virgilio Barco y la construcción de Bogotá. Santafé de Bogotá: Alcaldía mayor, 1999.12. Certeau, Michel. Practice of everyday life – Capitulo VII – Walking in the city. University of California Press, Berkeley, 1984.13. Bitácoras de Bogotá (14 de Agosto de 2016). Arquitectura republicana en Bogotá. Recuperado de: http://bitacorasdebogota.blogspot.com.co/2006/08/arquitectura-repblicana-en-bogot.html14. Pergolis, Juan (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/764/94415. Colcultura. (1994). Monumentos Nacionales de Colombia. Siglo XIX. Ca-tálogo. Bogotá: Colcultura Escala.16. Chircales – documental – Marta Rodríguez, 197217. Raíces de Piedra, 1962. B

ILBIO

GRAFíA

TESIS

1. D

iseño

de

esta

mpa

dos t

extil

es (B

riggs

-Goo

de, A

man

da)

2. E

d R

ossb

ach

: 40

year

s of

expl

orat

ion

and

inno

vatio

n in

fibe

r art

Ros

sbac

h, E

d.3.

Alte

rnat

ivas

par

a el

con

trol d

e la

ero

sión

med

iant

e el

uso

de

cobe

rtur

as c

onve

ncio

nale

s, no

con

venc

iona

les y

reve

geta

lizac

ión

Cla

udia

Día

z M

endo

za4.

Ciu

dad-

Espe

jo /

Nat

alia

Gut

ierr

ez.

5. C

olor

En

Mas

a : H

orm

igon

Y P

igm

ento

s, C

iuda

d D

e La

Justi

cia

De B

arce

lona

/ D

avid

Chi

pper

field

Arc

hite

cts &

B72

0 Fe

rmin

Va

zque

z A

rqui

tect

os ;

Trad

ucci

ón Q

! Estu

dio:

Inm

acul

ada

E. M

alue

nda

Y E

nriq

ue E

ncab

o Se

gui.

6. F

acha

das b

ogot

anas

– li

zeth

león

7.

http

://a

rchi

vobo

gota

.secr

etar

iage

nera

l.gov

.co/

cont

ent/

histo

ria-b

ogot

a8.

http

://v

igia

s.min

cultu

ra.g

ov.c

o/D

ocum

ents/

Ciu

dad-

y-A

rqui

tect

ura-

Mod

erna

-en-

Col

ombi

a-19

50-1

970.

pdf

9. L

e C

orbu

sier e

n Bo

gotá

: El p

roye

cto

del “

gran

d in

meu

ble”

, 195

1 –

1951

– F

erna

ndo

Aria

s Lem

os

10. C

iuda

d pa

ra la

mem

oria

, Virg

ilio

Barc

o y

la c

onstr

ucci

ón d

e Bo

gotá

– A

lcal

día

may

or d

e Bo

gotá

11

. Pra

ctic

e of

eve

ryda

y lif

e –

Cap

itulo

VII

– W

alki

ng in

the

city

– C

erte

au, M

. 12

. http

://b

itaco

rasd

ebog

ota.

blog

spot

.com

.co/

2006

/08/

arqu

itect

ura-

repb

lican

a-en

-bog

ot.h

tml

13.h

ttp:/

/blo

gs.v

irtua

l.una

l.edu

.co/

haco

lom

bia/

2011

/10/

02/2

-la-g

ener

acio

n-re

publ

ican

a/14

.http

://e

dito

rial.u

cato

lica.

edu.

co/o

jsuca

tolic

a/re

vista

s_uc

atol

ica/

inde

x.ph

p/R

evA

rq/a

rtic

le/v

iew

/764

/944

15. C

hirc

ales

– d

ocum

enta

l – M

arta

Rod

rigue

z, 1

972

16. R

aice

s de

Pied

ra 1

962

Page 43: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

84 P r o y e c t o d e g r a d o 85EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

BIBLIOGRAFíA PROYECTOS: ESTADO DEL ARTE

BIBLIOGRAFíA DE IMÁGENES [1] Rivera, A. (2017). Pared desgastada. [Fotografía][2] Rivera, A. (2017). Pared blanca con tubos y cables. [Fotografía][3] Rivera, A. (2017). Fachada Barrio El Polo. [Fotografía][4] Rivera, A. (2017). Puerta blanca Barrio El Polo. [Fotografía][5] Rivera, A. (2017). Zoom y pared Barrio El Polo. [Fotografía][6] Rivera, A. (2017). Fachada arquitectura moderna Barrio El Polo. [Fotografía][7] Rivera, A. (2017). Zoom pared de ladrillo. [Fotografía][8] Rivera, A. (2017). Fachada pared roja texturizada Barrio El Polo. [Fotografía][9] Revista proa (1959). Barrio El Polo. [Fotografía][10] Rivera, A. (2017). Fachada Barrio El Polo. [Fotografía][11] Rivera, A. (2017). Fachada Barrio Belalcazar. [Fotografía][12] Rivera, A. (2017). Zoom fachada Barrio Belalcazar. [Fotografía][13] Rivera, A. (2017). Zoom puerta Barrio Belalcazar. [Fotografía][14] Rivera, A. (2017). Puerta Barrio Belalcazar. [Fotografía][37] Rivera, A. (2017). Zoom rejilla Barrio Belalcazar. [Fotografía][38] Rivera, A. (2017). Zoom fachada Barrio Belalcazar. [Fotografía][39] Rivera, A. (2017). Zoom rejilla Barrio Belalcazar. [Fotografía][40] Rivera, A. (2017). Zoom ventana Barrio Belalcazar. [Fotografía][41] Rivera, A. (2017). Zoom ventana Barrio Belalcazar. [Fotografía][42] Rivera, A. (2017). Zoom fachada Barrio Belalcazar. [Fotografía][43] Rivera, A. (2017). Zoom fachada amarilla Barrio Belalcazar. [Fotografía][44] Rivera, A. (2017). Zoom fachada y piso Barrio El Polo. [Fotografía][45] Rivera, A. (2017). Fachada de ladrillo Barrio El Polo. [Fotografía][46] Rivera, A. (2017). Puerta metálica Barrio El Polo. [Fotografía][47] Rivera, A. (2017). Fachada color crema Barrio El Polo. [Fotografía][48] Rivera, A. (2017). Pieza metálica erosionada Barrio El Polo. [Fotografía][49] Rivera, A. (2017). Grieta en la pared Barrio El Polo. [Fotografía][50 - 51] Rivera, A. (2017). Fachada blanca Barrio El Polo. [Fotografía]

[15] Bonilla, M. (2002-2004). Plano Trasnsitorio [Fotografía] Recuperado de: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfo-to=214503[16] Bonilla, M. (2002-2004). Plano Trasnsitorio [Fotografía] Recuperado de: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfo-to=214503[17] López, R. (2000). Esquinas Gordas, Barrio La Candelaria [Fotografía] Recuperado de: http://rosariolopez.info/projects-1/esquinas-gordas[18] López, R. (2000). Esquinas Gordas, Barrio La Candelaria [Fotografía] Recuperado de: http://rosariolopez.info/projects-1/esquinas-gordas[19] Milne, H. (2015). Archiving The Anthropocence: A Book [Fotografía] Recuperado de: http://helenmilnedesign.com[20] Milne, H. (2015). Archiving The Anthropocence: A Book [Fotografía] Recuperado de: http://helenmilnedesign.com[22] Mason, P. (2016). Do Ho Suh, Passages - Museum of Contemporary Art San Diego, Downtown [Fotografía] Recuperado de: http://www.lehmannmaupin.com/artists/do-ho-suh[23] Mason, P. (2016). Do Ho Suh, Passages - Museum of Contemporary Art San Diego, Downtown [Fotografía] Recuperado de: http://www.lehmannmaupin.com/artists/do-ho-suh[24] Iglesias, C. (2006-2007). Gates and Passages [Fotografía] Recuperado de: http://cristinaiglesias.com[25] Iglesias, C. (2006-2007). Gates and Passages [Fotografía] Recuperado de: http://cristinaiglesias.com[26] Salcedo, M (2017). Métodos de Construcción [Fotografía] Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/879983/mauri-cio-salcedo-y-el-arte-de-la-arquitectura-informal-en-ladrillo[27] Salcedo, M (2017). Métodos de Construcción [Fotografía] Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/879983/mauri-cio-salcedo-y-el-arte-de-la-arquitectura-informal-en-ladrillo[28] Courtier, S.(1996). Urban Archeology [Fotografía] Recuperado de: http://www.stephanecouturier.fr/couturier/UA1.html[29] Courtier, S.(1996). Urban Archeology [Fotografía] Recuperado de: http://www.stephanecouturier.fr/couturier/UA1.html[30] Dixon, T. (2016). Industrial Landscape [Fotografía] Recuperado de: https://www.tomdixon.net/story/post/ege-indus-trial-landscapes/[31] Dixon, T. (2016). Industrial Landscape [Fotografía] Recuperado de: https://www.tomdixon.net/story/post/ege-indus-trial-landscapes/[32] Weston, R. (2015). Data from nature [Fotografía] Recuperado de: http://www.richardwestonstudio.com/#our-story-1[33] Weston, R. (2015). Data from nature [Fotografía] Recuperado de: http://www.richardwestonstudio.com/#our-story-1[34] Giardino, A. (2016). Surface Regeneration – Printed Cement [Fotografía] Recuperado de: http://www.alessiagiardino.com/cement.html[35] Giardino, A. (2016). Surface Regeneration – Printed Cement [Fotografía] Recuperado de: http://www.alessiagiardino.com/cement.html[36] Niemi, J. (2014). Eye Candy [Fotografía] Recuperado de:

http://www.sightunseen.com/2014/09/amy-brener-artist/[37] Niemi, J. (2014). Eye Candy [Fotografía] Recuperado de:

http://www.sightunseen.com/2014/09/amy-brener-artist/

Page 44: EROSIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

86 P r o y e c t o d e g r a d o