ernesto laclau

2
Ernesto Laclau -Fue la generación positivista de los años del 1800 la que presidio la consolidación de los estados nacionales y ayudo a la implantación de los antiguos regímenes. -Liberalismo y democracia lograron confluir, en Europa, en un discurso político unificado. -Lo que es característico del desarrollo ideológico latinoamericano es que esta implantación mutua entre liberalismo y democracia no habría de verificarse nunca de modo acabado. Las oligarquías liberales que organizaron los estados en el último tercio del siglo XIX eran liberales, pero de ningún modo democráticas. -Fue la capacidad expansiva del sistema oligárquico, su éxito de integrar las economías del continente al mercado mundial, lo que permitió a los regímenes liberales absorber las demandas democráticas de las masas y crear, por un cierto tiempo, la ilusión de que un desarrollo similar al europeo era posible. -Fue entorno a este corte histórico que emergieron las matrices fundamentales del pensamiento político latinoamericano del siglo XX. -En el caso del Uruguay, las reformas democráticas lograron realizarse dentro del marco liberal democrático y en el caso de la Argentina, el acceso del radicalismo al poder condujo también a una democratización interna del régimen liberal. Pero en la mayor parte del continente las reformas democráticas requirieron el derrocamiento de los regímenes parlamentarios y la emergencia de un nacionalismo popular antiliberal fundado, en la mayoría de los casos, en la hegemonía de las fuerzas armadas. Esta tendencia se reforzó con la crisis económica mundial de los años 30, que habría de socavar las bases en las que se fundaba la hegemonía liberal oligárquica. Los ejemplos de estas rupturas nacionalistas

Upload: pau-surin

Post on 27-May-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ernesto Laclau

-Fue la generación positivista de los años del 1800 la que presidio la consolidación de los estados nacionales y ayudo a la implantación de los antiguos regímenes.

-Liberalismo y democracia lograron confluir, en Europa, en un discurso político unificado.

-Lo que es característico del desarrollo ideológico latinoamericano es que esta implantación mutua entre liberalismo y democracia no habría de verificarse nunca de modo acabado. Las oligarquías liberales que organizaron los estados en el último tercio del siglo XIX eran liberales, pero de ningún modo democráticas.

-Fue la capacidad expansiva del sistema oligárquico, su éxito de integrar las economías del continente al mercado mundial, lo que permitió a los regímenes liberales absorber las demandas democráticas de las masas y crear, por un cierto tiempo, la ilusión de que un desarrollo similar al europeo era posible.

-Fue entorno a este corte histórico que emergieron las matrices fundamentales del pensamiento político latinoamericano del siglo XX.

-En el caso del Uruguay, las reformas democráticas lograron realizarse dentro del marco liberal democrático y en el caso de la Argentina, el acceso del radicalismo al poder condujo también a una democratización interna del régimen liberal. Pero en la mayor parte del continente las reformas democráticas requirieron el derrocamiento de los regímenes parlamentarios y la emergencia de un nacionalismo popular antiliberal fundado, en la mayoría de los casos, en la hegemonía de las fuerzas armadas. Esta tendencia se reforzó con la crisis económica mundial de los años 30, que habría de socavar las bases en las que se fundaba la hegemonía liberal oligárquica. Los ejemplos de estas rupturas nacionalistas antiliberales abundan: peronismo en argentina, ibañismo en Chile, en el MRN en Bolivia.

-Si la primera mitad del siglo fue dominada por la antinomia liberalismo/nacionalismo, las décadas posteriores a los años 50 habrían de organizar el pensamiento político en torno una serie sucesiva de modelos: el desarrollo autosostenido, el planeamiento y los cambios estructurales, el neoliberalismo. Esto expresaba que lo que contaba eran los modelos económicos y que las formas políticas eran simples instrumentos mas o menos adecuados para la aplicación de aquellos.

-Fue solo la experiencia de las dictaduras militares de los años 60-80 que volvió a poner en primer plano la preocupación por los valores estrictamente políticos. La viabilidad y la estabilidad de la democracia ha pasado a ser el tema dominante del pensamiento latinoamericano en los últimos 20 años, que ha tornado en buena parte obsoletas las confrontaciones más estrictamente ideológicas de las décadas precedentes.