erick olea proyecto final

11
Proyecto Final Erick Olea Abarca Normativa de Calidad y Ambiente Instituto IACC 20 de octubre de 2014

Upload: erick-olea

Post on 20-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calidad y ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Erick Olea Proyecto Final

Proyecto Final

Erick Olea Abarca

Normativa de Calidad y Ambiente

Instituto IACC

20 de octubre de 2014

Page 2: Erick Olea Proyecto Final

Desarrollo

Instrucciones: Desarrolle de manera clara y ordenada los siguientes casos. Utilice los contenidos

tratados durante las 8 semanas de la asignatura. Puede apoyarse en la Norma ISO 14001 e ISO

9001 respectivamente.

a) Usted ha sido contratado por una empresa productiva que quiere implementar un

Sistema de Gestión Ambiental al interior de su organización. ¿Qué requiere la empresa

para certificar la implementación de dicho sistema de gestión? Explique de manera

precisa cada uno de los puntos.

Respuesta:

El primer paso para para la implementación es tomar una capacitación para entender un

amplio espectro de ideas y lenguaje que debe aprender la empresa desde la gerencia hasta el

último empleado, hay que entender e incluir en la cultura de la empresa el significado de

términos típicos que se utilizan en la norma.

Con respecto a la capacitación, esta permite que el personal vaya adquiriendo nuevos hábitos,

nuevos comportamientos con relación a sus prácticas habituales de trabajo, por ejemplo, si

debe controlar y registrar una actividad que antes no se realizaba, ahora deberá incluir esta

acción, lo cual contribuirá a que se eviten errores, retrasos o perdidas.

La implementación se este sistema consta de 6 etapas, las cuales se explicaran a continuación:

1. Diagnóstico:

Un diagnóstico de gestión es el proceso para la evaluación de la gestión de una

determinada organización la cual se contrasta con los requisitos que figuran en una norma

o en los requisitos de la propia organización. Con el diagnostico de gestión se pretende

obtener una imagen sobre el grado de cumplimiento de los requisitos y una serie de

orientaciones para la mejora de esa gestión.

Planificación : Se trata de elegir la mejor estrategia para el trabajo a realizar, y los

pasos que debemos seguir.

Selección del equipo : Se tomaran a las personas con más experiencias en sus áreas,

ya que son ellos los capaces de dar ideas y apoyar en el trabajo en equipo.

Page 3: Erick Olea Proyecto Final

Realización de la revisión : En este proceso se comienza a revisar lo que se tiene, lo

que se puede tener y los que podrá conseguir.

Inspección del lugar y entrevistas: Este paso se debe realizar en terreno,

entrevistando al personal que trabaja directamente en las áreas que afectan a la

media ambiente, en esta entrevista deberán identificar los aspectos ambientales que

posee la organización.

Información de los resultados: En este punto se reúnen las personas involucradas

en una reunión donde se entregan los resultados de las entrevistas y de los

resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico.

2. Capacitación:

El objetivo principal de la capacitación es entender el desarrollo sustentable como el

proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, el

cual se ve reflejado en las medidas de conservación y protección del medio ambiente,

La empresa debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la

política, objetivos y metas ambientales.

Enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura.

Incluir en la gestión ambiental en la estructura organizacional.

Someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece.

Contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.

3. Implementación y documentación:

En esta etapa es donde se deben definir y documentar la estructura, las responsabilidades y

la autoridad existente para la implementación y el control del sistema sesión ambiental.

Para poder asegurar la implementación del sistema de gestión ambiental (SGMA) es

necesario definir por escrito las responsabilidades y funciones de todo el personal

relacionado con los aspectos medioambientales.

Identificación del requerimiento legal.

Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.

Page 4: Erick Olea Proyecto Final

Evaluación del comportamiento relacionado con criterios internos, normas

externas, regulación, código de prácticas y toda la legislación vigente relacionado

al medioambiente.

Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y

contratación.

Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos

anteriores.

Oportunidades para la ventaja competitiva.

Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.

Funciones o actividades de otros sistemas de organización que puedan permitir o

impedir su comportamiento ambiental.

4. Revisión del sistema:

Acá se deben establecer los procedimientos que definan la responsabilidad y la autoridad

para controlar e investigar las no conformidades, así como también para desarrollar las

acciones correctoras y preventivas. Las acciones preventivas establecidas deben ser

proporcionales a la magnitud de los problemas detectados, se debe mantener un registro

de los cambios que se generaron con las medidas correctoras.

Las circunstancias y el compromiso de la mejora continua debe ser tangencial con toda la

organización y esta revisión debe ser siempre bien documentada.

Identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la

gerencia quien deba asegurar la implementación de estas acciones.

Se deberá implementar un sistema de información y documentación apropiado.

Se deberán realizar auditorías de forma programada para medir el desempeño

ambiental de la empresa.

Revisión de los objetivos y metas ambientales y comportamiento ambiental.

Resultados de las auditorias del SGA.

La evaluación de efectividad.

La evaluación de la política ambiental.

Page 5: Erick Olea Proyecto Final

5. Pre certificación:

El mejoramiento continuo del proceso es el que evalúa continuamente el comportamiento

ambiental por medio de sus políticas, objetivos y metas ambientales, se deberán identificar

las áreas con mayor oportunidad de mejoras para el sistema de gestión ambiental.

6. Certificación:

Ya terminado todos los pasos ya descritos se procede a obtener la certificación de calidad

la cual nos dará un importante crecimiento en la organización como para la mejora

continua, ya que podremos presentar una mayor alternativa para nuestros clientes,

dándoles con esto la seguridad y confianza que se necesita para los nuevos negocios.

No obstante es recomendable constantemente revisar, evaluar y recertificar esta

normativa.

b) Usted ha sido contratado por una empresa de servicios que quiere implementar un

Sistema de Gestión de Calidad al interior de su organización. ¿Qué requiere la empresa

para la implementación de dicho sistema de gestión? Explique de manera precisa cada

uno de los puntos.

Respuesta:

Al igual que la implementación anterior nos debemos enfocar en la capacitación de la

organización desde el Gerente General hasta el último Empleado, con tal de que todos en la

organización sepan el idioma de las normas a las cuales están optando.

Se consideraran 7 etapas dentro el proceso de implementación:

ETAPA 1: Es el diagnóstico de la situación de la empresa con respecto a las normas nacionales

e internacionales que forman parte integral del sistema de gestión y requerimientos del ente

certificador.

En esta etapa se plantean algunas preguntas que nos indicaran el estado actual de la empresa para

poder planear la implementación. Es importante tener en cuenta en donde se encuentra la

empresa en esos momentos para establecer un punto de partida, y de este conocer y planear hacia

Page 6: Erick Olea Proyecto Final

donde queremos llegar, estableciendo los objetivos de calidad y metas para el sistema de gestión

de calidad.

ETAPA 2: Planificación y definiciones del sistema y de la organización para la calidad,

generando la política de calidad y planificación el desarrollo teniendo en cuenta los objetivos

corporativos y el propósito de la organización.

En esta etapa se establecen y registran los procesos actuales de la empresa para tener una mejor

visión y así poder conocer su interacción con os otros departamentos y áreas.

Los procesos nos van a ayudar a tener una visión clara de los que queremos hacer para establecer

sistemas, controles e indicadores de calidad para el óptimo funcionamiento de cada parte del

sistema de gestión.

ETAPA 3: Sensibilización, comunicación y capacitación para generar las competencias

necesarias del personal que les permitan participar activamente en el desarrollo, implantación,

mantención y certificación del sistema. En esta etapa se encuentra la etapa más complicada ya

que significa cambiar la mentalidad de las personas hacia un cambio basado en nomas y procesos

controlados.

Siempre existen personas en la organización que se resisten al cambio, es por eso que se deben

adoptar medidas eficaces y capacitaciones continuas.

ETAPA 4: Documentación del sistema, actividad que involucra la creación de todos los

documentos que forman parte del sistema de acuerdo a los requerimientos del modelo

certificable, orientados a la política de calidad y alcance del sistema que se definan. Debemos

tener en cuenta que sin un plan y política de calidad no podríamos implementar un sistema de

gestión de calidad.

En esta etapa es donde vamos a documentar este sistema.

La política de calidad debe incluir el objetivo de la calidad principal, el compromiso que existe

con el cliente y de qué manera se va a lograr a través de una mejora continua.

Existen 4 niveles de documentación en un sistema de gestión de calidad:

Page 7: Erick Olea Proyecto Final

Primer Nivel: Incluye el manual de calidad.

Segundo Nivel: Incluye los procedimientos.

Tercer Nivel: Incluye las instrucciones de trabajo.

Cuarto Nivel: Incluye los registros o formatos.

ETAPA 5: La implementación del sistema, el cual se logra planificando la estrategia más

adecuada para el funcionamiento del sistema y su mantención, evitando en lo posible la

natural resistencia al cambio.

Una vez creado el desarrollo y la estructura de todo llega la etapa de la implementación, en

donde se pone en marcha todo el sistema y el personal comienza con el uso de herramienta.

ETAPA 6: Es la auditoria interna, que comprende el desarrollo de un sistema de auditorías

integra y revisión de gerencia que permita evaluar el desempeño de la organización y las

personas en cuanto a los requerimientos de calidad, seguridad y control de los puntos más

críticos.

En un sistema de gestión de calidad siempre deben haber revisiones a dicho sistema para

evaluarlo constantemente, detectar las fallas para corregirlas de forma inmediato realizar un

programa de vigilancia.

Debemos generar las acciones correctivas y preventivas de los resultados de la primera

auditoria interna y la revisión general.

ETAPA 7: Certificación que incluye las acciones para lograr la certificación internacional

del sistema de acuerdo al modelo implantado, por un certificador calificado contratado por la

empresa.

En caso de encontrar No conformidades, el organismo audito genera un plazo no mayor a 30

días para que la organización levante dichas No conformidades, solucionándolas desde su

causa raíz.

En caso de que la empresa no cierre las no conformidades en el tiempo estipulado, la

certificación es rechazada y la empresa tendrá que pasar nuevamente por el proceso de

certificación.

Page 8: Erick Olea Proyecto Final

Bibliografía.

Contenidos de semana 1 hasta 8.