erick 1ra investigacion

Upload: ruben-dario-quiroz-villca

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    1/7

    Nombre: Erick Maikel

    Apellido: Lpez Sandoval

    Curso: 6to de sec A

    Colegio: uenas Nuevas!

    "estin: #$%6

    INVES

    TIGACION

    DE

    MUSI

    CA

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    2/7

    La msica en el contexto cultural de cada poca enfuncin de la diversidad cultural de BOLIVIA; Cultura

    Musical

    1 La msica ori!inaria o autctona

    Msica Boliviana y sus artistas

    Una de las mayores formas de expresin universal de la cultura de un pas esla msica, para muchos la msica bolivianaha sido catalogada como Msica

    andina, la representacin de esta se convirte en una representacin nica queva muy ligada con la danza "expresiva" que recoge un estilo de vida y un altorelieve cultural!

    entro de este contexto la msica #oliviana se ha enriquecido, gracias aartistas muy reconocidos a nivel mundial como $os %&ar'as, (avia )ndina,$la&taymanta, *ach+ Mall'u y umilla&ta entre otros que han llevado a laexpresin del fol'lore #oliviano a lo m+s alto fuera de nuestro pas!

    -n .olivia y sus diferentes tipos de msica

    -n la interpretacin todava se utilizan instrumentos prehisp+nicos, como las variantesdel (i'uliaoo de la quena!)lgunos de los g/neros tpicos de las regiones son0 en la zonaoriental1amaznica el taquirari, la chovenay otros, en la zona andina son el tin'u y el'aluyo

    )unque las tradiciones musicales de los )ndes han evolucionado a partir de una serie deinfluencias preincaicas, incas, espa2olas, amaznicas e incluso africanas, cada regin de.olivia ha desarrollado tradiciones musicales caractersticas, as como danzas einstrumentos! -l sonido de la msica andina, desde el fro altiplano,es adecuadamentepersistente y lastimero, mientras que de los valles y trpico es m+s c+lida y alegre, con sucomplemento de tradicionales instrumentos musicales, ofrece unos tonos m+s vi#rantes y

    llenos de colorido! )unque la msica original andina fue exclusivamente instrumental, lastendencias hacia la popularizacin han inspirado el a2adido de letras apropiadamentetr+gicas, agridulces o taciturnas!

    http://www.eabolivia.com/musica-boliviana.htmlhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sikuliao&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Quenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Quenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Taquirarihttps://es.wikipedia.org/wiki/Chovenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Chovenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_andinohttps://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_andinohttp://www.eabolivia.com/musica-boliviana.htmlhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sikuliao&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Quenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Taquirarihttps://es.wikipedia.org/wiki/Chovenahttps://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_andino
  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    3/7

    "La msica folclrica de Bolivia

    Significado de algunas danzas

    Msica fol'lrica #oliviana1 (ignificado de algunas danzas0

    La Diablada

    e acuerdo a los datos proporcionados por la tradicin, la ia#lada como hecho material con profundainspiracin religiosa, parte del descu#rimiento de la imagen de la milagrosa 3irgen de la 4andelaria, en laha#itacin del famoso ladrn 5ina15ina, pro#a#lemente en el siglo 6377, cunado los mineros de 8ruroresolvieron reconocerla como la Madre 9rotectora del pue#lo tra#a&ador, y #ailar de dia#los precisamente,para no provocar el eno&o del :o de la mina!

    ia#ladas, podemos mencionar0 $a :radicional )utentica ia#lada 8ruro ;mas conocida como la de losma2asos>$os Morenos??, es con seguridad un aporte posterior en losfastos del carnaval 8rure2o, no o#stante que su origen se explica en el escenario de la colonizacinespa2ola que importo negros, especialmente de @uinea, trayendo a los mas fuertes para los tra#a&os enlas minas, en reemplazo de los nativos mitayos! $a danza es una s+tira a los m/todos utilizados por losconquistadores en el la#oreo minero y otro poco a la melancola o denuncia de sus sufrimientos comoesclavos!

    $os Morenos que participan en el carnaval son0 4on&unto tradicional fol'lrico morenada zona norte,

    =raternidad Morenada 4entral, morenada me&illones! e estas morenadas, nacieron dos adecuando unacoreografia especial para nicamente los reyes de los morenos, se trata de los eyes Morenos =errari@ezzi y los eyes Morenos de la 4omi#ol!

    Los Incas

    (e trata de una farsa teatral en la que intervienen persona&es y hechos de diferentes /pocas que secuentan desde el descu#rimiento, conquista y colonizacin de )m/rica y la consiguiente cada del imperio7ncaico!

    (u incorporacin en los fastos del carnaval, datan de ABCD! $os con&untos que vienen actuando son la=raternidad Ei&os del (ol e 7ncas %ollasuyo, hi&os del (ocavn!

    Los Tobas

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    4/7

    (e afirma que la danza de los to#as y su presencia en tierras altipl+nicas o#edece al hecho de quelos 7ncas en sus avances de conquista, traslada#an de la zona andina comprue#a de sus triunfos,grupos de hom#res de otras culturas! $os to#as de esta manera, al conservar sus ritos y costum#res,no olvidaron sus pr+cticas ceremoniales y con el tiempo pusieron a su danza el sello de latradicionalidad dentro del 4arnaval!

    -l con&unto fol'lrico to#as zona sud, cuenta con las siguientes tri#us0 to#as, chunchus, cam#as,chipayas, macheteros e isosos!

    Los Negritos

    -s otra manifestacin arrancada de las costum#res de los negros ha#itantes de los yungas pace2os,seguramente con alteraciones so#re todo en a manera de vestir! (e nota en estas prendas una fuerteinfluencia cari#e2a!

    ) partir de esta danza, se han generado otros con&untos que o#edecen a los mismos patronesculturales de raz negra y se identifican con el nom#re gen/rico de caporales!

    Races

    =ol'lore )fro1.olivianoMsica fol'lrica #oliviana1 aces0 =ol'lore )fro1.oliviano9or )dda @uarachi 8choa, 4oroico, 5or Fungase la Morenada a la (aya, la herencia negra #ulle en la sangre nacional! e las minas de 9otos ydirectamente del Gfrica llegaron a $os Fungas de $a 9az cientos de morenos! -llos aportaron a nuestrofol'lore con muchas expresiones culturales, principalmente leg+ndonos el ritmo exquisito de la ()F),danza que identifica plenamente a $os Fungas!

    Morenada$a morenada fue la primera expresin de danza africana en .olivia! $a ra! *ulia -lena =ortun descri#emuy claramente el origen de esta danza que naci en las minas de 9otos durante el colonia&e! $amorenada nace en una sim#iosis de actitud y danza por la reaccin que los esclavos trados de Gfrica

    tuvieron al ver caer la nieve por primera vez en sus vidas! (e sacudan en el af+n de li#rarse de la nieve,al no poder usar sus manos, su&etadas con cadenas que producan un sonido acompasado por losmovimientos de la danza, marcando as el comp+s que caracteriza este ritmo y derivando de all el uso dela matraca!$os tra&es llegan a sim#olizar el cargamento de nieve y metal, mientras que las pelucas #lancas, la nieveque cu#ra sus ca#ezas!

    (aya-l ritmo exquisito de la ()F) identifica plenamente a $os Fungas! $a (aya era interpretada en todos losacontecimientos de la comunidad expresando a trav/s de sentidas coplas todos sus sentimientos, tantoalegra como tristeza, tanto pedidos como que&as al patrn!-l canto de la (aya fue pues el eterno compa2ero de los morenos y que por espacio de unos HD a nosde&o de escucharse, siendo el ID de octu#re de ABBD en la fiesta patronal de 488748, en que de nuevo

    empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de &venes morenos que tuvieron la visin dereeditar la (aya ancestral, el grupo )=8 .8$737)58 consigui co#rar su propio espacio dentro de lacultura fol'lrica! -l conocimiento exacto de la (aya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de ladanza y el canto! $as diferentes expresiones son muy #ellas y por lo tanto de#emos sa#er diferenciar ydarles a cada una el lugar que le corresponde!$as caractersticas de la ()F) son #ien definidas! $os hom#res entonan, con sus potentes voces, coplasque las mu&eres repiten con #ellos matices de sus voces de sopranos!$os movimientos del #aile son muy cadenciosos y sensuales! $as mu&eres con el porte muy erguido llevanel comp+s con las caderas avanzando la coreografa con pasos cortos que marcan el comp+s del ritmo delos #om#os y regue1regues que los hom#res e&ecutan contorsion+ndose con mucha plasticidad!3estimenta! $a vestimenta es de color #lanco! $as mu&eres llevan polleras con varias tiras de colores, enpicos, en la parte del ruedo y #ordadas en la parte superior, #lusas de mangas cortas, escote cuadrado,toda la #lusa va #ordada y adornada de cintas, enca&es y zig1zag, el som#rero en la mano y una manta decolor, do#lada y colgando en el #razo derecho! $levan ho&otas!

    $os hom#res visten pantaln #lanco, tres pa2oletas de diferentes colores colgando de un #olsillo trasero,camisa #ordada, dos pa2uelos de colores atados al cuello, fa&a ancha y multicolor ci2endo la cintura,

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    5/7

    som#rero adornado con cintas! $levan o&otas!9reside el grupo uno o dos 4)98)$-(, al estilo del capataz que siendo moreno vesta con el colan y#otas como usa#a el patrn del tiempo colonial! -l 4aporal lleva un l+tigo que lo usa para guiar yconservar la disciplina de los #ailarines! )dem+s, llevan casca#eles en los to#illos!$as mu&eres forman dos hileras y son las que realizan la coreografa! $os varones van atr+s portando losinstrumentos musicales!7nstrumentos! $os #om#os son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos quede#en ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada! $os regue1regues est+nhechos de ca2ahuecas talladas de forma acanalada en espiral que se rasga con un palito delgado!Matrimonio! -l acontecimiento de mayor trascendencia era, sin duda, el matrimonio, el cual se feste&a#a yse realiza#a con mucho esplendor y sus caractersticas tradicionales! $os padres concerta#an elcompromiso matrimonial, nom#ra#an padrinos y se encarga#an de todos los detalles! Uno de lospadrinos, el principal, de#a ser o #ien el patrn o una persona adinerada del pue#lo, a este se lodenomina#a 9adrino @rande! -l otro era el %ara 9adrino que era escogido de entre los mismos morenos!:erminada la ceremonia religiosa realizada en la iglesia del pue#lo, la comitiva se diriga a la casa del9adrino @rande, donde tradicionalmente se de#a servir, como primera #e#ida, una taza de chocolateacompa2ada de #izcochos! M+s o menos a las dos horas, se i#an escuchando, de diferentes direccionesdel pue#lo, el retum#ar de los #om#os y el peculiar sonido del peque no #om#ito de contra1alto llamado4)4E7M.8! 9oco a poco se i#an &untando hasta formar un solo grupo que, al ingresar a la fiesta,ofrecan coplas de felicitaciones a los novios! Una persona de edad avanzada copleando da#a conse&os y

    recomendaciones a los reci/n casados en el lengua&e dulce de los morenos que esta caracterizado por lapronunciacin de la >>&?? por la >>f??! )s, dicen0 >>Jue los novios tenga mucha fortuna?? , etc! -l #aile erainterrumpido solo en los momentos en que se servia la comida y #e#ida! ) las cuatro de la tarde, y al sonde la (aya, sala toda la comitiva precedida de los novios y padrinos, en alegre pandilla que recorra lascalles principales del pue#lo! )l volver a la casa del padrino, ya en la puerta, el novio ayuda#a a la novia amontar un ca#allo #lanco muy #ien ensilladoK luego el mismo monta#a un ca#allo que de#a ser de colornegro, y todos los invitados los seguan! -n pleno camino, el novio da#a un latigazo al ca#allo donde i#ala noviaK la tradicin dice que si la novia no cae es porque ser+ una excelente esposa!$legando a la casa del %ara 9adrino, este los espera con a#undante comida y #e#idas ;alcohol con &ugode frutas y guarapu

    o#sequian a esta un rico a&uar con a#undante variedad de ropa de fiesta, de#iendo esta lucirloscam#i+ndose cada dos horas para demostrar que la hi&a fue muy querida y honrada hasta ese momentoen que de&a de estar #a&o su tutela!) la ma2ana siguiente, todos se dirigen a la casa de los padres del novio! -llos los esperan en la puertade la casa, los invitan a pasar y la madre conduce a la novia a una ha#itacin donde le saca toda la ropa yla viste con nuevas prendas! 4omo en su casa la novia se cam#ia#a cada dos horas, los suegros quierendemostrar de esta forma que la &oven es #ien reci#ida, que esta en una casa igual o me&or que la suya yque desde ese momento pertenece a la familia de su esposo!)l caer la noche la (aya esta rendida y sus componentes afnicos de tanto cantar, los #om#oscompletamente desechos! -s entonces reci/n cuando todos se retiran y la fiesta aca#a de&ando a losnovios por fin solos!

    Mauc!i

    Mauchi es la tonada triste de la (aya, acompa2a los entierros donde toda la comunidad asiste!$a (aya esta triste! (us coplas solo dicen lamentos y reminiscencias de lo que significo en vida paratodos la presencia del difunto! $a viuda solloza desesperada cayendo en desmayos so#re la tum#ade su amado esposo, su desesperacin es tal que no puede mantenerse de pie hasta que alguien secompadece! Un solicito moreno la carga en sus #razos llev+ndola hasta su casaK este llegara a ser elprximo marido de la viuda!

    Tundi"ui

    -l :undiqui es la parodia de la (aya, interpretada por #lancos pintados de negro con car#n o #etn!(us movimientos corporales son contorsiones exageradas tratando de ridiculizar a los negros! -n un

    principio se lo #aila#a solo para las fiestas de 5avidad, interpretando villancicos! )hora su ritmo se loutiliza en composiciones populares que equivocadamente las denominan (aya, siendo este un ritmodiferente! -l :undiqui ha contri#uido a enriquecer nuestro fol'lore, siendo su ritmo alegre y contagioso

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    6/7

    que genero la danza de $8( 4)98)$-( que, adem+s, toma como #ase primordial los pasos y elcaracterstico movimiento de caderas en las mu&eres que #ailan la (aya!3estimenta! $os hom#res usan pantalones remangados hasta las rodillas, #lusas o camisasamarradas en la cintura, som#reros de pa&a muy grandes! 3an descalzos! $as letras remarcan que esritmo negro y nom#ran siempre a la negra o al sam#o! $as mu&eres llevan pollerines cortosgeneralmente de color ro&o, #lusas escotadas #lancas, cargan una mu2eca ;tal como dice la popularcancin >>cargada de su LaLita #ailando??

    del pop/ rock 0 1azz)

  • 7/25/2019 Erick 1ra Investigacion

    7/7

    La musica Academica

    Mediante un ecreto (upremo apro#ado el rgano -&ecutivo modific la

    denominacin del 4onservatorio 5acional de Msica, que ahora se designa

    como 4onservatorio 9lurinacional de Msica, y lo autoriza para la formacin de

    msicos a nivel licenciatura, pues slo lo haca a nivel t/cnico superior!

    -l ministro de -ducacin, o#erto )guilar, fue el encargado de dar a conocer el

    ecreto (upremo que esta#lece que el 4onservatorio, a partir de la fecha, est+

    reconocido como un 7nstituto de =ormacin )rtstica para capacitar a msicos anivel t/cnico medio, superior y licenciatura!

    (e le da la calidad de -scuela .oliviana 7ntercultural en el +m#ito de la msica

    acad/mica y moderna, y por tanto el 4onservatorio a partir de la fecha podr+

    otorgar la licenciatura en el +m#ito de la msica, inform el ministro, desde

    9alacio de @o#ierno!

    -stos cam#ios permiten, tam#i/n, modificar la estructura actual del

    4onservatorio, que de#er+ conformarse con un directorio y un rector que est/ a

    cargo de la institucin de ADN a2os de vida! )ctualmente el 4onservatorio est+

    #a&o la tutela del director 8ldrich Ealas!

    especto a este ecreto (upremo, Ealas se2al que el rango de -scuela

    .oliviana 7ntercultural es la denominacin para aquellas instituciones de

    formacin artstica a nivel superior, siendo el 4onservatorio el primero que

    alcanza este nivel en todo el territorio nacional!