ergonomia ambiental

8
Ergonomía en el Transporte. UACM. CONDICIONES AMBIENTALES DENTRO DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE URBANO. Objetivo general. Conocer el ambiente físico al interior de las principales unidades de transporte urbano. Descripción. Seleccionar algunos vehículos que funjan como transporte urbano, realizar la toma de mediciones con el equipo correspondiente, recabar datos y obtener lo que se solicite en cada Norma. Se entregará la evaluación de las condiciones ambientales en virtud del dictamen de la NOM. Así como el diagnóstico técnico, conclusión y propuesta de mejora. NOM-025-STPS-2005 ILUMINACIÓN Ambiental incidente. Tarea visual del puesto de trabajo Área de trabajo Niveles mínimos de iluminación LUX 1 En exteriores: distinguir el área de transito desplazarse caminando, vigilancia, movimientos de vehículos. Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos. 20 2 En interiores: distinguir el área de transito desplazarse caminando, vigilancia, movimientos de vehículos. Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamiento cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia. 50 3 Requerimiento visual simple: inspección visual recuento de piezas, trabajo en banco y maquina. Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería. 200 4 Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y maquina, inspección simple empaque y trabajos de oficina Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficina. 300 5 Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección moderadamente Talleres de precisión: Salas de computo, áreas de dibujo, laboratorios. 500 1

Upload: juan-gilberto-salas

Post on 21-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cálculos de Ergonomia Ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

CONDICIONES AMBIENTALES DENTRO DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE URBANO.

Objetivo general. Conocer el ambiente físico al interior de las principales unidades de transporte urbano.

Descripción. Seleccionar algunos vehículos que funjan como transporte urbano, realizar la toma de mediciones con el equipo correspondiente, recabar datos y obtener lo que se solicite en cada Norma.

Se entregará la evaluación de las condiciones ambientales en virtud del dictamen de la NOM. Así como el diagnóstico técnico, conclusión y propuesta de mejora.

NOM-025-STPS-2005 ILUMINACIÓN

Ambiental incidente.

Tarea visual del puesto de trabajo Área de trabajo

Niveles mínimos de iluminación

LUX

1En exteriores: distinguir el área de transito

desplazarse caminando, vigilancia, movimientos de vehículos.

Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos.

20

2En interiores: distinguir el área de transito

desplazarse caminando, vigilancia, movimientos de vehículos.

Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamiento cubiertos, labores en

minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

3Requerimiento visual simple: inspección visual

recuento de piezas, trabajo en banco y maquina.

Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de

vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

4

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y maquina, inspección simple empaque y trabajos de

oficina

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficina.

300

5

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección

moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y

equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: Salas de computo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

6

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos

delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies, y laboratorios de

control de calidad.750

7

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas

pequeñas y complejas y acabado con pulidos finos.

Áreas de proceso: ensamble 1000

8 Alto grado de especialización en la distinción de detalles

Áreas de proceso de gran exactitud 2000

Factor de reflexión Kf.

1

Page 2: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

E1 : Luz reflejadaE2 : Luz incidente

NOM-011-STPS-2001 RUIDO

Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro “A” dentro de un intervalo de 5 dB(A).Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un período menor a un segundo.Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro “A” con un intervalo mayor a 5 dB(A).Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible.Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.

En la mayoría de los países existen leyes que regulan a cuánto ruido los empleados pueden estar expuestos. Por ejemplo, en E.U.A. la máxima exposición de ruido en un día de trabajo de 8 horas es de 85dB, mientras que en México es de 90 dB.

Dosis de ruido. Es la cantidad de ruido que recibe un operario en determinado tiempo. Se obtiene con la siguiente ecuación:

D=100x(C1/T1 + C2/T2 + … Cn/Tn)<100

Donde: D = dosis de sonido C = tiempo de exposición a niveles específicos de ruidos (horas) T = tiempo permitido a un nivel específico de ruido (horas)

La exposición total no debe exceder el 100% de una dosis.

La siguiente tabla muestra los tiempos permitidos de cantidad de sonido al que se puede exponer el operario en determinado periodo de tiempo.

2

Page 3: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

Duración por día [h] Nivel de sonido [dB]8 906 924 953 972 100

1.5 1021 105

0.5 1100.25 ó menos 115

Tabla 1. Tiempos permitidos de cantidad de sonido.

Ejemplo.

Un trabajador se expone 95dB durante 3 horas y 90dB durante 5 horas. Determine si las dosis parciales y la dosis combinada están permitidas.

Sustituyendo en la ecuación de dosis de ruido:

D=100 x (C1/T1 + C2/T2) <100

C1 = 3h , C2 = 5 h. T1 y T2 se obtienen de la tabla de tiempos permitidos buscando la correlación de 95 dB y 90 dB los cuales corresponden a T1 = 4 h y T2 = 8 h.

D=100 x (3/4 + 5/8) = 137.5

D = 137.5 > 100

Aunque las dosis parciales están permitidas, la dosis combinada no lo está.

La dosis de ruido se puede convertir a un promedio ponderado de un tiempo de 8 horas.

(PPT). Nivel de sonido que produciría una dosis dada, si un trabajador estuviera expuesto a ese nivel continuo después de 8 horas de trabajo

PPT= 16.61 log10(D/100) + 90

Ejemplo. Determinar el PPT del ejercicio anterior donde D = 137.5

PPT = 16.61 log10 (137.5/100) + 90

PPT=92.29 dB NOM-O15-STPS-2001 TEMPERATURA.

Marco Teórico.

3

Page 4: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

1. Agotamiento por calor: Es uno de los padecimientos, provocados por el calor, más peligrosos porque pone seriamente en riesgo la vida de la persona. Se produce por una falta de irrigación sanguínea a los órganos vitales y puede resultar en daños irreversibles en el organismo.2. Golpe de calor: Consiste en un aumento rápido en la temperatura central del trabajador que produce debilitamiento y fatiga excesiva. En el peor de los casos, un golpe de calor postrará en cama al individuo3. Desequilibrio hidroelectrolítico: Se presenta cuando el individuo pierde demasiadas sales corporales por sudoración excesiva y, aunque sólo se presenta cuando hay una exposición por períodos muy largos, es altamente peligroso porque puede ocasionar paro cardíaco.

Temperatura de Bulbo Húmedo es la temperatura mínima que registra el termómetro cuando, humedecido su bulbo, se permite la evaporación del agua sobre él a una velocidad que depende de la humedad del aire.La Temperatura de Bulbo Seco es la temperatura que registra el termómetro cuando el bulbo está en contacto con el aire del medio ambiente.La Temperatura de Globo es el nivel termométrico que se registra cuando se establece el equilibrio entre la relación del calor convectivo y el de radiación en un instrumento predeterminado. Para medirla, se emplea un Globo de Vernon o Globo Negro.El índice Tgbh relaciona los principales factores que influyen en la temperatura corporal del trabajador, que son la convección, la radiación, la evaporación y el metabolismo.

Desarrollo.

a) Índice de Temperatura Globo Bulbo Húmedo.

El índice de Temperatura Globo Bulbo Húmedo se emplea para medir la transferencia de calor del medio al hombre. Con él podemos determinar el máximo de exposición permitida para un trabajador a condiciones térmicas elevadas de acuerdo al tipo de trabajo que realice, así como el período de recuperación al que debe someterse. El Tgbh se calcula de la siguiente manera:

1. Para exteriores con carga solar.Tgbh = 0.7 Tbh + 0.2 Tg + 0.1 Ts

2. Para interiores o exteriores sin carga solar.Tgbh = 0.7 Tbh + 0.3 Tg

donde:Tbh =Temperatura de Bulbo Húmedo (°C).Tg =Temperatura de Globo (°C).Tbs =Temperatura de Bulbo Seco (°C).

b) Calcular la pérdida de calor.

4

Page 5: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

La pérdida total de calor será: QT= (10/3)Q

1 cal = 4.186 J

Donde:Aropa = As = 0.202 m0.425 h0.725 [m2] m es peso de la persona en Kg y h es la altura de la misma.

R = resistencia térmica unitaria de la ropa [m2 °C / W]. 1 clo = 0.155 [m2 °C / W]

clo Cantidad de recubrimiento1 Ropa de invierno; nieve

0.8 Ropa de otoño de noche0.5 Ropa de verano0.1 Traje de baño0 Sin ropa

5

Page 6: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

Tpiel = 33 °C

Toperativa = Trad + Tconv = Tgbh

h = entalpía de evaporización [W/m2 °C]

Coeficientes de entalpía de evaporización.Actividad: Persona de pie en al ambiente

h [W/ m2 · °C]

0 < V < 0.15 [m/s] 40.16 < V < 1.5 [m/s] 14.8 V0.69

6

Page 7: Ergonomia ambiental

Ergonomía en el Transporte. UACM.

7