er89 01 17 2/5/10 21:15 página 1 - energías renovables, el … · de estas fuentes de energía....

122
X AÑO

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

XXAÑO

Rem

etid

o de

5m

m p

ara

el d

espl

egab

le d

e po

rtad

a (P

ara

evita

r el c

orte

de

guill

otin

a)

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página 1

Page 2: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Rem

etid

o de

5m

m p

ara

el d

espl

egab

le d

e po

rtad

a (F

ondo

bla

nco

com

o m

arge

n de

por

tada

)

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página B

Page 3: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página C

Page 4: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página 2

Page 5: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Ojo

, el a

nunc

io e

sta

vez

va a

juat

ado

al m

edia

nil p

ara

que

el m

arge

n de

6m

m b

lanc

o as

onm

e s

in im

pres

ion

bajo

el r

emet

ido

de

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página 3

Page 6: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Acércate al mundo de las energías limpias

¡suscríbete!

Energías Renovables es una revista centrada en la divulgaciónde estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer

la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos prácticos

sobre sus posibilidades de uso.

El precio de suscripción de EnergíasRenovables es de 30 euros (60

euros para Europa y 75 para otrospaíses). Este dinero nos permitirá

seguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviad esta solicitud por correo a:

EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESSPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupón adjuntopor fax al:

>> 9911 666633 7766 0044o por correo electrónico a:

>>ssuussccrriippcciioonneess@@eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

O suscríbete a través de internet: > wwwwww..eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

Si tienes cualquier duda llama al: > 91 663 76 04

SSíí,, ddeesseeoo ssuussccrriibbiirrmmee aa EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess dduurraannttee uunn aaññoo ((1111 nnúúmmeerrooss)),,

aall pprreecciioo ddee 3300 eeuurrooss ((6600 eeuurrooss ppaarraa EEuurrooppaa yy 7755 ppaarraa oottrrooss ppaaíísseess))

■■ DDAATTOOSS PPEERRSSOONNAALLEESS

NNoommbbrree yy aappeelllliiddooss::

NNIIFF óó CCIIFF::

EEmmpprreessaa oo CCeennttrroo ddee ttrraabbaajjoo:: TTeellééffoonnoo::

EE--MMaaiill::

DDoommiicciilliioo:: CC..PP..

PPoobbllaacciióónn:: PPrroovviinncciiaa:: PPaaííss::

FFeecchhaa::

FFiirrmmaa::

■■ FFOORRMMAA DDEE PPAAGGOO::

■■ DDoommiicciilliiaacciióónn BBaannccaarriiaa

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

sean presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

CCttaa//LLiibbrreettaa nnºº::

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■■ AAddjjuunnttoo CChheeqquuee BBaannccaarriioo a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ AAddjjuunnttoo GGiirroo PPoossttaall Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ CCoonnttrraarrrreeeemmbboollssoo (6 euros más por gastos de envío)

■■ TTrraannssffeerreenncciiaa bbaannccaarriiaa a la cuenta BBBBVVAA 00118822 00887799 1166 00220011552200667711 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

ER89_01_17 2/5/10 21:15 Página 4

Page 7: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Número 89 Mayo 2010

Fotomontaje de Fernando de Miguel

Se anuncian en este númeroALBASOLAR.................................81ARÇ COOPERATIVA......................29AS SOLAR IBÉRICA ......................41ATERSA .................................37, 55BORNAY.......................................17CIRCE. UNIVERSIDADDE ZARAGOZA .............................77DALKIA ........................................59DEGERENERGIE ..........................97ECO EXPO ASIA..........................103EGL..............................................33ELECTRIA WIND .........................105ELEKTRON .................................109EOI ..............................................73ERISIS .........................................63FERIA DE EXPOBIONERGÍA ........101FRONIUS .....................................57GARBITEK ..................................109GRUPO UNISOLAR ......................65HAWI............................................51IBC SOLAR...................................95ICR...............................................69IL3. UNIVERSITATDE BARCELONA...........................53

INGETEAM...................................93INTERSOLAR ...............................49KACO............................................21KYOCERA .....................................15KRANNICH SOLAR..............109, 120LM................................................91MATEAS ABOGADOS...................83PHOENIX SOLAR..........................71REC SOLAR ..................................61RENOVABLES MADE IN GERMANY75RIELLO UPS ...................................2RIOS RENOVABLES....................109RIVERO SUDÓN .........................109SACLIMA ..DESPLEGABLE PORTADASAFT............................................85SCHNEIDER ELECTRIC.................99SILIKEN......................................109SMA ...........................................119SOLARMAX .................................67TECHNO SUN ..............................87VESTAS........................................31VICTRON ENERGY .........................3

SS uu mm aa rr ii oo

34 11011488

■■ PANORAMA

La actualidad en breves 8

Opinión: JJaavviieerr GG.. BBrreevvaa (8) / SSeerrggiioo ddee OOttttoo (10)/ JJooaaqquuiinn NNiieettoo (12) /TToommááss DDííaazz (14)

Renovables en Persona: VVaalleerriiaannoo RRuuiizz 16

La bbaattaallllaa ddee llaass rreennoovvaabblleess ha empezado en España 18

EnerAgen 22

■■ AÑO X

Entrevista a LLuuiiss AAttiieennzzaa,, presidente de Red Eléctrica de España 24

■■ EOLICA

Los ingenieros ddeell ssiilleenncciioo 28(++ Entrevista con FFrraanncceesscc XXaavviieerr MMaaggrraannss,, gerente de ICR)(++ Entrevista con JJiimm CCuummmmiinnggss,, director general del Acoustic Ecology Institute))

■■ SOLAR FOTOVOLTAICA3.500 MW fotovoltaicos presentes, ppeerroo iinnvviissiibblleess 34

(+ Entrevista con MMiigguueell DDuuvviissoonn,, director de Operación Red Eléctrica de España)

La RRuuttaa ddeell SSooll 38(+ Entrevista con CCaarrllooss VViivvaass,, director general de Solartys)

■■ SOLAR TÉRMICAPresente y futuro de un sector que nnoo qquuiieerree ssuubbvveenncciioonneess 42

■■ ESPECIAL FORMACIÓNEEnn ttiieemmppooss ddee ppaarroo,, eemmpplleeoo vveerrddee 46

LLaass rreennoovvaabblleess ssiigguueenn ssuu ccuurrssoo 52

(+ Entrevista con AAllbbeerrttoo RRííooss,, director del Máster Oficial en Energías Renovablesde la Universidad Europea de Madrid)(+ Artículo de GGuussttaavvoo PPiinnaa,, de Section Manager Hays)

■■ HIDRÁULICA¿Y si REE gestionara los bboommbbeeooss hhiiddrrooeellééccttrriiccooss? 82

(+ Entrevista con MMeerrcceeddeess GGuuttiiéérrrreezz,, responsable de Sostenibilidad de Ikea España)

■■ GEOTÉRMICAIkea climatiza su tienda de Jerez ccoonn ggeeootteerrmmiiaa 88

■■BIOMASAFrómista apuesta por la bbiioommaassaa eenn bbllooqquuee 94

PPiirróólliissiiss rrááppiiddaa de biomasa 100

■■ FERIASGGeenneerraa se reinventa 106

(+ Entrevista con ÍÍññiiggoo AArrrriizzaabbaallaaggaa,, presidente del Grupo Rector de la plataforma Geoplat)

■■ MOTORLos eeccooss del motor 110

■■ EMPRESAS

Exeleria 113

■■HIDRÓGENO

El vveehhííccuulloo eellééccttrriiccoo, según la Plataforma del Hidrógeno 114

■■ AGENDA Y EMPLEO 118

89

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 5

Page 8: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 6

Page 9: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

¡Es la guerra!

No han dejado ni un solo cañón en la reserva. El ministro de Industria,Miguel Sebastián, ha salido con todo, dispuesto a echar el resto en loque parece una cruzada, ya en toda regla, contra las renovables. En losúltimos meses las andanadas han venido, sobre todo, de algunosempresarios energéticos heridos en la contienda que ven cómo sus

negocios ceden poder y dinero a una velocidad endiablada.

El último día de abril, cuando escribimos este editorial, José Luis García,responsable de Proyectos de Energía Limpia de Greenpeace, publica en el blog dela organización ecologista un artículo que lleva por título “La batalla contra lasrenovables”. Curiosamente, uno de nuestros temas de este mes en Panorama,preparado con anterioridad, se titula “La batalla de las renovables ha empezadoen España”. Lo ha escrito Xavier Cugat, director en nuestro país de la empresaRelatio, dedicada a la fotovoltaica. No es pura casualidad ni dicen lo mismo, peroreflejan el sentimiento imperante entre los renovables de que ha empezado unaguerra.

En los cuatro primeros meses del año la producción con renovables harepresentado algo más del 40% de la producción total. Que es el objetivo al queaspiramos en 2020. Demasiado agua y demasiado viento para que los que ganandinero quemando gas y carbón en centrales térmicas –que mandan mucho en estepaís– se queden de brazos cruzados.

El mismo 30 de abril, la portada de Expansión titula “El Gobierno admite elfiasco de las energías renovables”, en una demostración más del equilibrio quecaracteriza a este periódico cuando habla de renovables. Lo que cuenta dentro esque Sebastián iniciaba con todos los partidos políticos una serie de encuentros enbusca de un pacto de Estado energético, y que el Ministerio parece dispuesto a unajuste drástico de primas porque las culpa del incremento del recibo de la luz.Cobraron 6.215 millones de euros en primas y la cosa podría llegar a 126.000millones de euros en los próximos 25 años.

¿Por qué será que el Gobierno sólo airea lo que cuestan las renovables y nuncadice lo que cuestan las tecnologías convencionales? ¿Por qué se calla lo quecuesta importar gas, carbón y petróleo? ¿Por qué no habla de las inversionespúblicas en infraestructuras para estas energías? ¿Por qué no habla de losderechos de emisiones, de los impactos ambientales o de lo que cuesta gestionarlos residuos radiactivos? En su artículo, Xavier Cugat argumenta que lasrenovables abaratan el coste de la generación eléctrica y cada vez lo harán conmás fuerza.

Hay una cosa más. Suponiendo que el coste de las renovables fuera undesastre que nos va a llevar a la ruina a los españoles cabe preguntarse ¿quiénnos ha metido en esto? ¿quién puso en marcha un marco tarifario tandescabellado? La respuesta es inquietante: los mismos que ahora quierenarreglarlo. A cañonazos.

Hasta el mes que viene.

PPeeppaa MMoossqquueerraa

LLuuiiss MMeerriinnoo

EE dd ii tt oo rr ii aa ll

DDIIRREECCTTOORREESS::

PPeeppaa [email protected]

LLuuiiss [email protected]

RREEDDAACCTTOORR JJEEFFEE

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo FF.. [email protected]

DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN

FFeerrnnaannddoo ddee MMiigguueell [email protected]

CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Adriana Castro, Pedro Fernández, Javier Flores, Aday Tacoronte,

Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar, Luis Ini, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Toby Price,

Diego Quintana, Javier Rico, Eduardo Soria, Yaiza Tacoronte, Tamara Vázquez, Hannah Zsolosz, Mª Ángeles Fernández

CCOONNSSEEJJOO AASSEESSOORR

MMaarr AAssuunncciióónn Responsable de Cambio Climático de WWF/España

JJaavviieerr AAnnttaa FFeerrnnáánnddeezzPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

JJoosséé DDoonnoossoo Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)

JJeessúúss FFeerrnnáánnddeezz Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)FFrraanncciissccoo JJaavviieerr GGaarrccííaa BBrreevvaa

Director general de Solynova Energía JJoosséé LLuuiiss GGaarrccííaa OOrrtteeggaa

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

AAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz GGaarrccííaa CCoonnddeePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

JJoosséé MMaarrííaa GGoonnzzáálleezz VVéélleezzPresidente de APPA

AAnnttoonnii MMaarrttíínneezzDirector general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

LLaaddiissllaaoo MMaarrttíínneezzEcologistas en Acción

CCaarrllooss MMaarrttíínneezz CCaammaarreerrooDepartamento Medio Ambiente CC.OO.

EEmmiilliioo MMiigguueell MMiittrreeALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJJooaaqquuíínn NNiieettoo

Presidente de honor de Sustainlabour PPeepp PPuuiigg

Presidente de Eurosolar EspañaVVaalleerriiaannoo RRuuiizz

Presidente de Protermosolar FFeerrnnaannddoo SSáánncchheezz SSuuddóónn

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)EEnnrriiqquuee SSoorriiaa

Director de Energías Renovables del CIEMAT

RREEDDAACCCCIIÓÓNNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62

Fax: 91 663 76 04

CCOORRRREEOO EELLEECCTTRRÓÓNNIICCOO

[email protected]ÓÓNN EENN IINNTTEERRNNEETT

www.energias-renovables.comSSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS

PPaalloommaa AAsseennssiioo91 663 76 04

[email protected]

JJOOSSÉÉ LLUUIISS RRIICCOO

Jefe de publicidad916 29 27 58 / 663 881 950

[email protected] SSOORRIIAA

[email protected]

IImmpprriimmee:: EGRAFDDeeppóóssiittoo lleeggaall:: M. 41.745 - 2001 IISSSSNN 1578-6951

Impresa en papel reciclado

EEDDIITTAA:: HHaayyaa CCoommuunniiccaacciióónn

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 7

Page 10: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

PPpp aa nn oo rr aa mm aa

OO pp ii nn ii óó nn

UU n gran cambio en las relaciones de poder enel escenario energético español se está ges-tando sin luz ni taquígrafos con efectos más

que dudosos para ese mito del cambio de patrónde crecimiento de nuestra economía y ahondandomás en su perfil especulativo.

Si en agosto de 2004 la OPA hostil de Gas Na-tural sobre Endesa inició el troceo y posterior ventade la primera eléctrica española a Enel, seis añosdespués, con la enmienda del grupo socialistaaprobada a primeros de abril para eliminar las limi-

taciones de derecho de voto en las sociedades cotizadas, puede sucederque a partir del año que viene Iberdrola y Repsol entren en un proceso simi-lar al de Endesa. Por si se duda del efecto, para Merril Lynch la nueva normaabriría un proceso de fusiones y adquisiciones en el que la especulación delmercado irá a más y aumentará el perfil especulativo de Iberdrola.

Y no es para menos, la eliminación de estos blindajes hará posible queACS controle Iberdrola y Sacyr haga lo mismo en Repsol. ¿Y qué harán luegolas constructoras con estas empresas estratégicas? Vender, pues necesitandevolver su deuda a los bancos y estos, a su vez, necesitan quitarse la deu-da de las constructoras para afrontar los requisitos de liquidez que les impo-ne la nueva regulación. La deuda de las dos constructoras supera los 20.000millones y bancos y cajas van a necesitar entre 45.000 y 100.000 millonespara saneamiento y recapitalización. El sentido de la calificada por el PNVcomo “enmienda Florentino” es ayudar a la banca poniendo en valor a lasconstructoras a costa de un sector estratégico, como el energético, que sinadie lo impide acabará en manos extranjeras.

La primera reflexión es sobre la dirección de la política económica que seenuncia en los discursos y la que se aprueba en las normas. Lejos de avan-zar hacia un cambio de especialización productiva en sectores más innova-dores y de mayor productividad, la dirección de la economía sigue instaladaen las operaciones corporativas de carácter especulativo a costa de perderlas joyas de la corona.

La segunda reflexión es la ausencia de política energética, sustituida porla que se puede denominar estrategia energética especulativa de España, ola otra E4, que permite que un bien básico, estratégico, caro y escaso comoes la energía, dependa exclusivamente de intereses ajenos a los del país. Laliberalización no puede ser esto si no sirve para atajar los peores ratios, ylos más costosos, de nuestro sistema energético como son su mayor depen-dencia, su mayor ineficiencia y sus mayores emisiones contaminantes.

Después de más de dos años de crisis y después de los innumerablespaquetes de medidas aprobadas y nunca evaluadas, esta enmienda generagraves dudas sobre el rumbo de la política industrial y energética. Por elcontrario, que el asunto que más preocupe sea el coste y el carácter especu-lativo de las renovables y que frente a la ausencia de transparencia y diálo-go se lancen mensajes peyorativos de freno y retroactividad sobre estasenergías, es una muestra de clara irresponsabilidad política. ¿O es que nohemos aprendido nada de la codicia que está en el origen de la actual crisiseconómica?

Lo más paradójico es que esta nueva norma se haga en nombre de la li-bertad económica que, en el fondo, persigue la desregulación que reclamanlos que no dudan en poner la economía en peligro convencidos de que el Es-tado les rescatará en caso de crisis.

Javier García BrevaDirector General de SOLYNOVA ENERGIA> [email protected]

> Con denominación de origen

La enmienda Florentino■ El sector se une yrreeccllaammaa ccoohheerreenncciiaa aallGGoobbiieerrnnooAnte todas las amenazas que penden sobre lasrenovables, el sector ha decidido sumar voces y unirse enel Foro de las Renovables (constituido el pasado 21 deabril), y con una única voz advierte al Gobierno de quela posible aplicación de retroactividad en la legislaciónde las fuentes de energía renovable pone en riesgo lacredibilidad de España e incrementa su riesgo-país, enun entorno de crisis económica global.

8 energías renovables ■ may 10

L a medida, añaden, además de amenazar el sectorrenovable español, impedirá alcanzar los compro-misos adquiridos en materia energética y ambien-tal de nuestro país con la Unión Europea.

El Foro de Renovables ha quedado integrado por laAsociación Empresarial Eólica (AEE), la Asociación Em-presarial Fotovoltaica (AEF), la Asociación Española de laIndustria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), la Asocia-ción de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación deProductores de Energías Renovables (APPA). El Foro re-clama al Gobierno:• Coherencia entre su discurso de apoyo de las renovablesy la legislación, que ahuyenta la inversión y paraliza el de-sarrollo del sector.• Un pronunciamiento público, inmediato e inequívocodel Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(MITyC) que elimine la incertidumbre regulatoria, de-vuelva la confianza en el marco jurídico español y rechacela retroactividad en renovables y en cualquier sector eco-nómico regulado.• La reanudación, también inmediata, de las negociacio-nes sobre el futuro marco regulatorio para el sector de lasenergías renovables en España.Las energías renovables, señala el Foro, "están sufriendouna campaña de desprestigio, motivada por su crecientepresencia en el mix de generación, que, no por casualidad,coincide con el proceso de definición de la estrategia ener-gética que debe seguir el país durante las próximas décadas,al objeto de cumplir sus compromisos europeos y de avan-zar hacia un modelo económico sostenible, bajo en emi-siones de carbono y menos dependiente de las importacio-nes". Esta campaña, continuan, "está generando aún másincertidumbre en el mercado de la que conlleva cualquiercambio regulatorio y el MITyC está alimentándola, gene-rando un grave perjuicio al sector español de las energíasrenovables y al propio país".

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 8

Page 11: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

may 10 ■ energías renovables 9

E l presidente de AEF argumentó que laclave del futuro energético mundialson las energías renovables. Un sectorestratégico en el que España “puede

consolidarse como líder internacional si man-tiene y clarifica su apoyo”. Y es que a nadie sele escapa, y así lo expresó Juan Laso en elCongreso de los Diputados, que esa situaciónde liderazgo peligra por la inseguridad jurídi-ca que reina en los mercados, circunstanciaque mantiene inquietos, sino retraídos, a losinversores en energías renovables.

Laso explicó que el protagonismo de lasrenovables en la factura eléctrica en 2009 per-mitió asumir los 5.233 millones de euros enprimas recibidos ese año 2009 por las dife-rentes energías renovables del régimen espe-cial, y reducir todavía en 4.807 millones deeuros más el coste final de la factura eléctrica,un 15 por ciento menos que hace un año, yaque, gracias en gran parte a las renovables, elprecio medio del mercado eléctrico (pool)descendió de 66 a 38 euros por megavatiohora, por la menor producción de las tecno-logías fósiles del régimen ordinario en esemismo periodo.

“En 2009, las primas a las renovables, le-jos de suponer un coste económico insosteni-ble para el sistema, permitieron que el preciodel pool descendiese de forma sustancial, por-que la mayor penetración de las renovables

impidió una mayor entrada al sistema de lascentrales de gas más caras, que normalmentemarcan el precio de casación definitivo en elmercado eléctrico”, expuso el presidente deAEF.

La tendencia a la baja se mantiene en2010, a pesar de que se ha registrado una li-gera recuperación del consumo. El precio me-dio del pool ha seguido bajando, incluso pordebajo de los 30 euros MWh, según los datospresentados por Laso. Esto sucede después de5 años en los que las fuertes variaciones delprecio de los combustibles fósiles habían con-vertido el precio medio del pool eléctrico enun elemento muy volátil.

LA FOTOVOLTAICA SE HA ABARATADOUN 40% EN DOS AÑOSLas renovables en su conjunto han permitidoabaratar el coste total del sistema eléctrico es-pañol, y dentro de ellas la industria solar fo-tovoltaica ha conseguido convertirse en tiem-po récord en una energía no cara respecto aotras, y completar a la vez el mayor ciclo his-tórico de abaratamiento de todas las renova-bles. Dicho en plata: ha sido la que más se haabaratado.

El presidente de AEF explicó que en2010, el precio medio de la energía solar fo-tovoltaica de los nuevos proyectos ascenderá a260 euros por megavatio hora, con un des-

censo superior al 40 por ciento en menos dedos años, e incluso podría abaratarse más si seatendiese a las mejoras normativas que se vie-nen demandando.

Laso informó de que el precio fotovoltai-co aún va a reducirse un 12 por ciento más enlo que queda de año, y que en los próximosdecrecerá a ritmos superiores al diez por cien-to anual, fundamentalmente gracias a losavances tecnológicos y a las economías de es-cala. Es muy probable que España pueda al-canzar a partir de 2012 la grid parity, o pari-dad entre el coste de la electricidadfotovoltaica y el precio actual para el consu-midor final.

El presidente de AEF remarcó que, segúnun análisis del Boston Consulting Group, lasprimas acumuladas por la industria fotovol-taica en suelo hasta 2012 ascenderán a unos8.000 millones de euros, pero para entoncesesa misma industria habrá desembolsado a suvez 8.200 millones de euros sólo entre contri-buciones a la Seguridad Social, impuestos deSociedades y de la Renta, tasas locales, ahorrode combustibles fósiles y derechos de emi-sión.

■ Más información:> www.aefotovoltaica.com

■El 25% de la electricidad que consumió España en 2009 ffuuee ddee oorriiggeenn rreennoovvaabbllee

S egún el Mityc, y "pese a un entornode caída general de la demanda ener-gética, las renovables incrementaronsu producción de manera significati-

va, tanto en el sector eléctrico, donde se incre-mentaron un 17%, como en otros ámbitos,en los que aumentaron un 7%". Todo ello–añade el Mityc– "sitúa a España por encimade la senda necesaria para alcanzar en el año2020 el objetivo de incrementar esta partici-pación hasta el 20%".

Esos números han permitido, por una

parte, incrementar la tasa de abastecimientoenergético en dos puntos desde el año 2005,hasta el 22,8% (21,6% en 2008), y, por otra,reducir las emisiones de los sectores energéti-cos, concretamente en 55 millones de tonela-das en este período. En el ámbito del ahorro yla eficiencia energética, el Balance Energético2009 recoge una reducción de la intensidadenergética de la economía española del 3,6%(este indicador muestra la relación entre laenergía consumida y la producción de bienes).

Se trata del quinto año consecutivo de re-ducción de este indicador, lo que –según el

Mityc– "demuestra que no se trata de un he-cho aislado, sino que responde a los esfuerzosrealizados en materia de ahorro y eficienciaenergética": desde 2005, la intensidad energé-tica de la economía española se ha reducidoun 13%. La intención del Ejecutivo es alcan-zar una reducción sostenida de la intensidadenergética del 2% anual durante la próximadécada, lo que permitirá converger con los pa-íses de la UE-27 en el año 2020.

■ Más información:> www.mityc.es

Más que el carbón y más que la nuclear. Solo el gas natural produjo más kilovatios horaeléctricos que las renovables en 2009. Ese es uno de los datos que incluye el BalanceEnergético 2009 del Ministerio de Industria. El documento asegura que el 12,3% de laenergía final fue de origen renovable en España en 2009.

■Las renovables aabbaarraattaarroonn uunn 1155%% el coste de la electricidad en 2009La participación de las energías renovables propició que el precio medio del mercadoeléctrico descendiera de 66 a 38 euros el MWh, según expuso Juan Laso, presidente de laAsociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), en comparecencia en el Congreso de losDiputados ante la subcomisión parlamentaria que analiza la estrategia energética paralos próximos 25 años.

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 9

Page 12: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

PP aa nn oo rr aa mm aa

10 energías renovables ■ may 10

OO pp ii nn ii oo nn´

PP ongamos que, en efecto, estamos hablando de un mal, de unaenfermedad. Y pongamos —que es mucho suponer— que esaenfermedad es el importe de las primas a las energías renova-

bles, ejercicio intelectual que pasa por ignorar los contundentes estu-dios sobre el positivo impacto macroeconómico de su actividad, in-formes que Deloitte realizó primero para la Asociación EmpresarialEólica y posteriormente para APPA. Pongamos la lupa y reconozca-mos que el mal se centra fundamentalmente en una tecnología: sí, lafotovoltaica.

Podríamos convenir que, efectivamente, la mayor parte de los 3.000 MW instalados apre-suradamente entre 2007 y 2008 para acogerse a la retribución del RD 661 no necesitaban loscuarenta y tantos céntimos kilovatio/hora que van a percibir los próximos 25 años. Considere-mos pues que estaban —digo bien, estaban— sobre-retribuidos. El problema es que ese errorregulatorio (eso es lo que es, un error que fue seguido de un bochornoso proceso de rectifica-ciones con viajes al BOE cada dos semanas) benefició en su momento fundamentalmente ainstaladores, a importadores y, sobre todo, a los fabricantes chinos que invadieron nuestromercado. También benefició a los promotores que no pagaron ni la instalación ni las placas aprecio de oro –como les sucedió por las prisas a otros muchos– y que inmediatamente lastraspasaron de manos, esta vez sí, por el valor de la retribución reconocida. Especuladores, sellaman. Hubo uunn ggrraann ppeerrjjuuddiiccaaddoo: el propio sector industrial fotovoltaico español. En conclu-sión: se podía haber hecho bien si a ese desarrollo de la fotovoltaica se le hubiera ido aplican-do progresivamente una retribución menor en paralelo a una curva de aprendizaje que se haplasmado en un descenso espectacular de costes.

Ahora se filtra –¿intencionadamente?– que el Ministerio de Industria tiene la intención derreeccoorrttaarr llaass pprriimmaass aa ttooddoo eell sseeccttoorr rreennoovvaabbllee “porque son insostenibles”. ¿Insostenibles?¿Para quién? ¿Para la economía española? No, rotundamente no por los inmensos beneficiossocioeconómicos y medioambientales que aportan. ¿Para el sistema eléctrico? El importe delas primas no es ni el único ni el principal problema de nuestro sistema –por llamarlo de algu-na manera– eléctrico.

Varios meses de campaña virulenta de las compañías con intereses convencionales y deciertos medios de comunicación han hecho mella en el Gobierno que, como ocurrencia delmes, se plantea aplicar un cambio de reglas del juego a mitad de partido, lo que en términosjurídicos se conoce como retroactividad. Como anécdota para las hemerotecas quedará la ma-tización del ministro de que “no se va a pedir que devuelvan las primas percibidas”; eso, mi-nistro, sería atraco a mano armada, no retroactividad. Lo que es seguro es que nadie hubierapuesto el grito en el cielo por las primas si tuviéramos la mitad de ciclos combinados y estosfuncionaran sus 5.000 horas anuales en lugar de las dos mil y pocas que lo hacen en la actua-lidad. El déficit tarifario no es el problema, porque ya han empezado a titularizarlo, lo que lesduele es que nuestro sistema eléctrico quema menos gas y menos carbón. ¡Cómo debe ser!

Cambiar la retribución ahora cuando ya no se pueden tocar los gastos de inversión inicia-les es una barbaridad. En eell ccaassoo ddee llaa eeóólliiccaa para ahorrar tres euros por MW/h se cargarían elsector de referencia en todo el mundo y un sólido tejido industrial que ya había quedado heri-do con el Registro de Pre Asignación. En eell ccaassoo ddee llaa ssoollaarr tteerrmmooeellééccttrriiccaa sería un despropósi-to cuando acaban de abrir las puertas en el Registro a 2.000 MW. ¿Qué pasa?, ¿No habían he-cho las cuentas? Y en eell ccaassoo ddee llaa ffoottoovvoollttaaiiccaa, el supuesto enfermo, causarán un perjuiciopatrimonial a decenas de miles de españoles y a fondos de inversión de todo el mundo que sehabían creído lo que se publica en el BOE.

Pero la repercusión más grave sería para el conjunto del país porque aarrrruuiinnaarrííaa llaa ccoonnffiiaann--zzaa en nuestro marco jurídico. Definitivamente el remedio es peor que la enfermedad, supues-ta o cierta. Solo ganarían los que ponen la cuenta de resultados de sus “carbonizados” nego-cios por delante de una apuesta estratégica necesaria e imprescindible para España: elahorro, la eficiencia y las energías renovables.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

Cuando el remedio es peor quela (supuesta) enfermedad

> Renovando

■ TT--SSoollaarr aappllaazzaassuu ssaalliiddaa aa BBoollssaaante lainseguridadjurídica creadapor IndustriaInseguridad jurídica, ambigüedad,desconfianza, indefinición sobre elmodelo energético… Estas palabrassintetizan los motivos por los que T-Solarha decidido aplazar su salida a bolsa,una iniciativa que la compañía anunciópúblicamente a principios de abril.

L a decisión de esperar se produce des-pués del desplome bursátil de las re-novables a mediados de abril.. Se cal-cula que se perdieron unos 2.600

millones de euros.El Consejo de Administración de T-So-

lar, siguiendo las recomendaciones de losbancos que dirigen su salida a bolsa, ha deci-dido por unanimidad aplazar el proceso quehabía iniciado para solicitar la admisión anegociación de sus acciones en el MercadoContinuo de las Bolsas de Valores españolashasta que se despeje la incertidumbre sobrela situación regulatoria del sector en España.La noticia es especialmente significativa si setiene en cuenta que T-Solar es líder mundialen generación de energía solar fotovoltaicasegún el último ranking de New Energy Fi-nance.

La decisión ha sido adoptada a instanciade los bancos directores de la operación, quehan trasladado a la compañía la grave des-confianza generada en los mercados por lapostura ambigua mantenida por el Ministe-rio de Industria ante los rumores sobre unaposible modificación retroactiva del marcoretributivo de las energías renovables.

■ Más información:> www.tsolar.com

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 10

Page 13: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

11

Un informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y laFundación Biodiversidad indica que la implantación de cultivos energéticos en zonas debarbecho permitiría crear 60.000 nuevos puestos de trabajo.

■Apostar por los cultivos energéticos para ccrreeaarr 6600..000000 eemmpplleeooss

E mpleo verde en una economía soste-nible es el título del informe elabora-do conjuntamente por el OSE y laFundación Biodiversidad, en el que se

constata que de los 530.947 puestos de traba-jos “verdes” que había en 2009, el segundosector que más empleos genera es el de lasenergías renovables, con 109.368, el 20,6%del total. Sin embargo, la bioenergía no es pre-cisamente la que más ha contribuido a engro-sar estas cifras.

Los números españoles no van acorde conlos mundiales, donde esta fuente de energíarenovable aporta 1.174.000 empleos, más dela mitad del total renovable, según otro estu-dio de 2008 elaborado, entre otros organis-mos, por el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente. Brasil, con 500.000trabajadores, Estados Unidos (312.200), Chi-na (266.000) y Alemania (95.400) encabezanuna lista en la que España aporta 10.349 em-pleos. El informe ahora presentado prevé quese pueden mejorar sustancialmente estas ci-

fras, ya que solo con la utilización de terrenosen barbecho para producir cultivos energéti-cos se conseguirían 60.000 empleos.

REACTIVAR EL SECTOR AGRARIOEn el informe se considera que los cultivosenergéticos pueden desempeñar un importan-te papel en el desarrollo de la biomasa comorecurso renovable y sostenible, entre otras ra-zones porque supone una alternativa en tierrasagrarias con usos agrícolas y ganaderos cadavez más residuales y más mermados de sub-venciones europeas, y porque resulta un in-centivo para determinadas industrias, comopor ejemplo las centrales térmicas, que pue-den encontrar en la co-combustión una alter-nativa importante en la reducción de las nece-sidades de derechos de emisión de gases deefecto invernadero.

La escasa producción de cultivos energéti-cos, de los que dependen en gran medida lossectores de los biocarburantes y la biomasa pa-ra fines eléctricos, es una de la principales ba-

rreras identificadas en el informe para el avan-ce del sector y, por lo tanto, para el crecimien-to del número de empleados. Se incide, ade-más, en que, “aunque se aproveche toda labiomasa residual disponible, sin el desarrollode los cultivos energéticos resulta imposiblealcanzar los objetivos fijados”. Para ello, se ha-ce un llamamiento a las autoridades agrariasde todos los niveles, para que potencien el de-sarrollo de la agroenergética.

El OSE y la Fundación Biodiversidad esti-man un potencial de casi 60.000 puestos detrabajo relacionados con la implantación decultivos energéticos en dichas tierras. En el ca-so de que los agricultores optasen por sustituirsus cultivos tradicionales por energéticos, elnúmero de empleos generados por esta activi-dad económica aumentaría considerablemen-te.

■ Más información:> www.sostenibilidad-es.org> www.fundacion-biodiversidad.es

■ El avión solar del ITER ccaaddaa vveezz vvuueellaa mmááss aallttoo

E l pasado mes de septiembre EnergíasRenovables (nº 81) explicaba los deta-lles de un proyecto que pretende con-vertir el avión autónomo (propulsado

por la energía del sol), no contaminante y notripulado en un satélite de observación. Elavión solar del ITER podría situarse a 10 kiló-metros de altura por tiempo indefinido obte-niendo datos muy precisos que podrían ser úti-les en diferentes tipos de observaciones einvestigaciones dependiendo de los instrumen-tos que llevase a bordo.

Para llegar a ese objetivo el ITER ya ha re-alizado varios vuelos para probar los disposi-tivos montados en un avión cuya característi-ca fundamental es que sus dos alas portan lascélulas solares fotovoltaicas que generan laelectricidad necesaria para mover su motor ypara cargar las baterías de almacenamientoque aseguran los vuelos nocturnos.

Ya se ha realizado un vuelo de prueba delprototipo del avión (más pequeño que el defi-nitivo). La misión ha sido comprobar el rendi-miento aerodinámico de los perfiles emplea-dos, conocer su estabilidad, maniobrabilidad ytasa de ascenso. El vuelo se ha realizado me-

diante radiocontrol con los datos proporciona-dos por los sensores de temperatura, tensión eintensidad instalados en el fuselaje del avión.

El segundo vuelo se ha desarrollado en lasmismas condiciones que el primero, peroademás se ha utilizado el seguidor del puntode máxima potencia (mppt) específicamentediseñado para el avión. El objetivo ha sido laevaluación del funcionamiento del mppt du-rante el vuelo, para poder realizar las correc-ciones y ajustes necesarios, de modo que seobtenga en cada momento la mayor energíaposible de las células fotovoltaicas laminadasen las alas del prototipo.

Por último, se han iniciado los vuelos deprueba haciendo uso del autopiloto. Hasta elmomento, se ha realizado un vuelo de cortoalcance para evaluar y ajustar las variables delautopiloto, adaptándolas al prototipo. Ac-tualmente se está trabajando en el diseño y fa-bricación de un tipo de cola nuevo, con elque se pretende mejorar su robustez frente alos aterrizajes sin aumentar el peso total delprototipo de avión solar.

El avión solar que ha sido desarrolladopor ITER en colaboración con la Escuela Su-

perior de Ingenieros Aeronáuticos de laUPM, como parte del proyecto “Estudio deViabilidad para el desarrollo de un Avión So-lar”, cofinanciado por el Subprograma Aero-espacial en el marco del Plan Nacional deI+D+I.

■ Más información:> www.iter.es

may 10 ■ energías renovables

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) se prepara para realizar unvuelo de media distancia con el avión solar diseñado y construido para realizar laboresde investigación y vigilancia.

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 11

Page 14: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

12 energías renovables ■ may 10

OO

LL as ofertas del gobierno para el llamado‘Pacto de Zurbano’ o Acuerdo Político parala Recuperación del Crecimiento Económico

y la Creación de Empleo contenían una interesan-te propuesta de escenario energético para 2020.Se trataba de un cuadro que dibujaba un mix detecnologías para una demanda energética finalque se proyecta estabilizada en su conjunto, perocon un crecimiento de la energía eléctrica del22% a cubrir con un crecimiento considerable de

las energías renovables, que suministrarían el 45% de la producción deelectricidad. La propuesta, como todo, era perfectible, pero constituía unaceptable punto de partida para modificar el sistema energético, actual-mente insostenible, hacia otro modelo sostenible, es decir con una cober-tura 100% renovable de la energía eléctrica para 2050 en un contexto demayor electrificación del sistema.

El escenario energético 2020, coherente con los objetivos europeos, erasin duda la más interesante de las propuestas gubernamentales presenta-das ya que otras que podrían haberlo sido se quedaban demasiado cortas.Es el caso de la rehabilitación de viviendas, con insuficientes estímulos paradinamizar una actividad económica que bien orientada y apoyada podría al-canzar el 2% anual de la edificación creando 360.000 empleos y un conside-rable ahorro en la factura eléctrica, en las emisiones de CO2 y en las impor-taciones de petróleo. Pero, inexplicablemente, el escenario energético 2020ha desaparecido de las medidas finalmente aprobadas en el Congreso.

¿Inexplicablemente? Cierto es que se trata de un simple cuadro, sin des-cribir por ejemplo cómo se alcanzarían objetivos tan importantes como lamejora de un 25% en la eficiencia. También es cierto que no explica la pro-yección de aumento de la demanda eléctrica y la correspondiente disminu-ción de otros consumos energéticos no eléctricos, aunque podría entender-se que se conseguiría con el incremento del transporte de mercancías yviajeros por ferrocarril, en detrimento de la carretera, y con el auge de los ve-hículos eléctricos. No menos cierto es que el escenario propuesto carecía dela correspondiente proyección económica que, completada con un análisiscoste-beneficio, hiciera visible su utilidad económica, social y ambiental y suviabilidad financiera. Pero esas carencias no explican la desaparición de lapropuesta; bastaba con subsanarlas, pues se supone que detrás del cuadro-escenario 2020 hay instancias como el IDAE y otras con capacidad suficientepara eso y mucho más.

Lo que explica la desaparición de la propuesta son las presiones de lossectores más ligados a las energías convencionales que quieren frenar comosea el desarrollo de las renovables, exagerando demagógicamente su costey ocultando sus beneficios. Lo que explica la desaparición es la ductilidaddel gobierno respecto a las presiones de los sectores económicos tradicio-nales, a pesar de que éstos son los responsables de la insostenibilidad delsistema y de la crisis que venimos padeciendo, con una caída tan tremendadel empleo, que podría arrastrar al gobierno en su caída. Lo que lo explica essu falta de determinación para reorientar la economía en una perspectivasostenible. La misma sumisión y falta de determinación que lo ha llevado aconvertir la llamada ‘Ley de Economía Sostenible’ en una cáscara vacía de laque –parafraseando las últimas palabras de la novela de Umberto Eco– sóloqueda eso, el nombre desnudo.

Joaquín NietoPresidente de honor de Sustainlabour> [email protected]

Stat rosa pristinanomine, nominanuda tenemus

pp ii nn ii oo nn´> Contraccion y convergencia

PP aa nn oo rr aa mm aa

■ España eemmiittiióó eenn22000099 uunn 88,,77%% mmeennoossddee CCOO22 que en 2008La tendencia de disminución iniciada en 2008 hacontinuado en 2009, año en que las emisiones de gases deefecto invernadero disminuyeron un 8,7% respecto alanterior debido, fundamentalmente, a la crisiseconómica y a la aportación de las renovables, según ponede manifiesto el informe que acaba de presentarComisiones Obreras. Con ello, España está un poco máscerca de cumplir con Kioto

S on los datos más destacados del Informe de Evoluciónde las emisiones de gases de efecto invernadero en Espa-ña 1990-2009, que ha presentado hoy en rueda deprensa Llorenç Serrano, secretario confederal de Me-

dio Ambiente de CCOO. El informe ha sido elaborado porCCOO a partir de los datos facilitados por José Santamarta,director de la edición española de la revista World Watch.

Las emisiones en 2009 fueron de 370,4 millones de tone-ladas de CO2 equivalentes, lo que supone un incremento so-bre el año base (1990) del 27,82%. El Protocolo de Kioto im-plica para España que el promedio de las emisiones de gases deinvernadero en el periodo 2008-2012 no debe superar en másde un 15% las del año base 1990.

Los años 2008 y 2009 han supuesto una fuerte reducciónde emisiones y un cambio de tendencia que, de consolidarse,acercaría a España a su objetivo de Kioto y a alcanzar la lla-mada “senda de cumplimiento” elaborada por el Gobierno,que prevé un incremento de las emisiones del 37% y medidascompensatorias de este exceso de 22 puntos.

La reducción de las emisiones en el sector de la generacióneléctrica ha sido de un 21% en 2009 respecto a 2008. Estedescenso de emisiones va más allá del que correspondería porefecto de la disminución de la demanda (el consumo de elec-tricidad se redujo en un 4,4%). La explicación podemos en-contrarla en el cambio producido en el mix de generacióneléctrica: pierden peso las tecnologías que más emisiones ge-neran en favor de las renovables.

La aportación de las energías renovables, sobre todo la eóli-ca, a este resultado de reducción de emisiones es muy importan-te, por cuanto cubrieron el 23,4% de la generación de electrici-dad y evitaron la emisión de 29 millones de toneladas de CO2.

A pesar del importante descenso, España aún sigue siendouno de los países industrializados donde más han aumentadolas emisiones. CCOO destaca, no obstante, que ha aumenta-do la sensibilización de la población, de las diversas adminis-traciones y de las empresas respecto al desafío del cambio cli-mático. “Son muchas las iniciativas que se toman para sumitigación al margen de las políticas públicas, por criteriosambientales, pero también económicos”, señala.

El sindicato también considera “imprescindible terminarcon la incertidumbre respecto a la regulación de las energías re-novables, permitiéndoles así continuar con su crecimiento enpotencia instalada y, consecuentemente, en participación sobreel total de la electricidad generada”. La disminución de la de-manda de energía “debe ser” otro “objetivo a mantener inclusoen la fase de recuperación económica”.

De acuerdo con CCOO, la evolución de la situación eco-nómica y el empleo en el año en curso 2010 hace prever un pa-trón de emisiones semejante al del año 2009 para 2010.

■ Más información:> EEll iinnffoorrmmee ppuueeddee ddeessccaarrggaarrssee eenn::www.ccoo.es

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 12

Page 15: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

13may 10 ■ energías renovables

■¿¿QQuuiiéénn ffiinnaanncciiaa aa llooss nneeggaacciioonniissttaass del cambio climático?

E l informe presentado por Greenpeace–“Koch Industries. La oscura financia-ción del negacionismo climático”–enumera una cuarentena de “organiza-

ciones de oposición y negación del cambio cli-mático que han recibido recientemente sub-venciones de las fundaciones dominadas por elgrupo Koch”. Los hermanos Charles y DavidKoch, cada uno de los cuales posee el 42% delas acciones de la compañía, comparten el no-veno lugar del ranking Forbes USA de fortunaspersonales.

Pues bien, según Greenpeace, “la espesa redde grupos de presión, antiguos directivos y or-ganizaciones de Koch Industries ha creado unpotente caudal de desinformación que las enti-dades fundadas por este grupo industrial se hanencargado de producir y diseminar a través de

la red Koch”. Koch Industries, con sede enKansas, es definido por la organización ecolo-gista como el segundo grupo industrial no coti-zado de los Estados Unidos, “un conglomeradodominado por intereses petrolíferos y químicosque registra unas ventas anuales del orden de100.000 millones de dólares, opera en casi 60países y cuenta con una plantilla de 70.000 tra-bajadores”.

El objetivo de esa red sería negar el cambioclimático. En teoría, si los negacionistas consi-guen convencer a los gobiernos de que en reali-dad no hay cambio climático, podrán evitarmás fácilmente que las administraciones pro-muevan las energías renovables, que no emitenCO2 y que sí son, sin embargo, un riesgo parael stablishment petroquímico, pues pueden co-menzar a restarle (en realidad ya lo están ha-ciendo) un trozo de la tarta energética global.

En el entorno neocon, se está haciendo huecoademás, según el director ejecutivo de Green-peace, Juan López de Uralde, la idea de que “unacuerdo global contra el cambio climático seríauna victoria del neocomunismo, que es así co-mo califican algunos al ecologismo ahora”.

El informe de Greenpeace España conectala red Koch con el profesor español GabrielCalzada, autor del artículo “Study of the effectson employment of public aid to renewableenergy sources”, texto de marzo de 2009 en elque Calzada, profesor asociado de la Universi-dad Juan Carlos I, asegura que el compromisopolítico de España con el desarrollo de las ener-gías renovables le ha supuesto al país la destruc-ción de 2,2 empleos por cada puesto de trabajoverde creado. Lo cierto es que el artículo deCalzada se ha convertido en el buque insigniadel frente español anti-renovables y en uno delos documentos más esgrimidos por los conser-vadores norteamericanos contra el discursoObama.

■ Más información:> www.greenpeace.es

Greenpeace ha hecho público un informe que asegura que las fundaciones controladaspor el grupo empresarial Koch Industries, “dominado por intereses petrolíferos yquímicos”, contribuyeron con 24,99 millones de dólares a la maquinaria de la negacióndel cambio climático entre 2005 y 2008”. Durante ese periodo, y según la organizaciónecologista, ExxonMobil destinó a la misma causa 9,1 millones de dólares.

■ A la Liga Árabe sí llee iinntteerreessaa llaa tteerrmmoossoollaarr eessppaaññoollaa

L a cronología, algunas veces caprichosa,ha hecho coincidir en tiempo el apre-cio de los delegados árabes por unatecnología cuyo liderazgo mundial es

netamente español, con el no aprecio de per-sonajes como el presidente de Iberdrola, Igna-

cio Sánchez Galán, en cuya opinión “si no sequiere incrementar sustancialmente el preciode la electricidad, es necesario demorar el cre-cimiento de las tecnologías más inmaduras, latermosolar y la fotovoltaica, que, además,aportan poca energía”.

La ironía es que en ese poco aporte ener-gético otros quieren sustentar su futuro. Lospaíses del norte de África y Oriente Medio ex-ploran su potencial solar y están buscando enEspaña la tecnología necesaria para desarrollarlo que se conoce como Plan Solar Mediterrá-neo, que no es otra cosa que buscar el caminopara autoabastecerse. Este proyecto estratégi-co contempla la instalación de plantas renova-bles, la mayoría termosolares, con una inver-sión de 100.000 millones de euros y unapotencia de 20.000 MW. Son los mimbres pa-ra impulsar el desarrollo económico e indus-trial de la región, garantizarse un suministroenergético propio y exportar electricidad aEuropa (importación con la que la Unión Eu-ropea contaría para intentar cumplir con la re-ducción de gases de efecto invernadero para2020).

Algunas empresas españolas ya participanen varios proyectos para la generación de ener-gía termosolar en países como Marruecos, Ar-gelia y Egipto. Es la mejor muestra del interésque suscita una iniciativa cuya tecnología aho-ra observan los representantes de la Liga Ára-be encabezados por la Ministra Plenipotencia-ria, Jamila Matar, y su embajador en España,Hassine Bouzi. El encuentro ha sido auspicia-do por la Asociación Española de la IndustriaSolar Termoeléctrica (Protermosolar) en cola-boración con el Centro Tecnológico Avanzadode Energías Renovables de Andalucía (CTA-ER) y la Fundación Euroárabe.

■ Más información:> www.protermosolar.com

Una delegación de la Liga Árabe se encuentra en España visitando las plantastermosolares. Son una veintena de representantes que recorren instalaciones deExtremadura y Andalucía para conocer su funcionamiento y potencialidad. Suintención es emplearla como referencia para sus propios planes energéticos.

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 13

Page 16: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

PP aa nn oo rr aa mm aa

14 energías renovables ■ may 10

OO pp ii nn ii oo nn

DD urante algún que otro siglo, en la Roma de loscésares, las matronas usaban la expresión“¡Que viene Aníbal!” para asustar a los niños

díscolos y conseguir que les obedeciesen. La tradiciónhispana otorga esa misma función al Hombre del Sa-co, al Sacamantecas o, sencillamente, al Coco. El Mi-nisterio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC),buen conocedor de la técnica, gusta de utilizarla cadavez que llega el momento de cambiar la regulación delas energías limpias; eso sí, la ha depurado, añadién-dole la figura del Recoco.

El mecanismo no es complicado: al comienzo de la negociación, el MITyCairea el Coco, naturalmente “inasumible” para las empresas, que cargan con-tra él, acusando al regulador de causarles grave perjuicio económico. Así pa-san algunas semanas –la tramitación de la nueva regulación avanza– y, cuandolas aguas comienzan a calmarse, el MITyC saca de las cloacas el Recoco: algomucho más terrible que el Coco original, y realmente “inasumible”, puestoque comporta el desastre para la mayoría de las empresas.

Al aparecer el Recoco (boca babeante, pústulas en las mejillas, ojos inyec-tados de sangre…), las empresas se rasgan las vestiduras y lanzan toda su arti-llería mediática contra el MITyC. Éste, muy dignamente, se enfunda el traje dedefender los intereses nacionales y aguanta el envite, mientras que por dentrose desternilla: sabe que si la situación se torna peligrosa, bien porque el parti-do político gobernante empiece a sufrir desgaste político, bien porque se cul-mine la tramitación de la nueva regulación, aflojará.

Y cuando le toca recular, el MITyC adopta la pose del más benévolo de lospapaítos, devuelve al Recoco a las sentinas y, graciosamente, concede el Cocooriginal a las empresas, que ya no lo consideran tan “inasumible” como alprincipio. Al final, todos juntos, de una forma o de otra, salen en la foto conuna sonrisa y esconden como pueden las magulladuras.

Fueran cuales fuesen el Coco y el Recoco de los anteriores cambios regula-torios, las cotizaciones de las empresas afectadas por el proceso se han man-tenido relativamente estables. Con el primero, porque era algo asumible, y conel segundo, porque los mercados, aunque histéricos y especulativos, son unpoquitín sabios y se olían el farol.

En el actual cambio regulatorio –sin disponer siquiera un borrador públicode la nueva norma– el MITyC ha exhibido el espantajo de la retroactividad. Noes la primera vez que lo hace, pero, en esta ocasión, las acciones de las empre-sas se han hundido. Los mercados se lo han creído y alguna empresa ha sufri-do daño directo al tener que anular su salida a Bolsa. Con la coyuntura interna-cional que tenemos –Islandia se atreve a no pagar sus deudas y el FondoMonetario Internacional rescata a países ricos como Grecia– cualquier cosa esposible.

La mera insinuación de aplicar retroactividad a las renovables es un obúscontra la estabilidad del propio país. Aunque no nos guste, España está en lalista de países a batir de los mismos tiburones financieros que nos metieronen la crisis y que ya deberían estar en la cárcel. Ellos han canalizado un partemuy importante de la inversión que ha recibido el sector renovable español,que ronda los 30.000 millones de euros sólo en los últimos tres años. Desde elMITyC, inepta o interesadamente –es lucrativo comprar bajas las acciones paravenderlas cuando hayan subido–, se les ha mandado nitidísimo el mensaje deque no se puede confiar en España.

Por cierto, señor Sebastián, si la retroactividad es el Coco, ¿qué Recoco tie-ne preparado en la fosa séptica? Se lo pregunto para ir buscando otro trabajo.

Tomás DíazDirector de Comunicación dela Asociación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF)> [email protected]

> Guiso con yerbabuena

El Coco y el Recoco

´o p i n a nl o s l e c t o r e s

■ ¿Preparando la bajada de las tarifas FV? El país de Rinconete y Cortadillo. Primero legalizaron lasplantas al 29 de septiembre de 2008 sin estarterminadas y hora nos enteramos que las hacen generarelectricidad en la noche con grupos electrógenos. Estoes actuar con nocturnidad y alevosía y si como se dice,solo son el uno por mil los infractores, razón de más parasaber nombre y apellidos, que devuelvan el dinerocobrado ilícitamente y que se les retire la licencia paracobrar la prima.

Si algo mucho menos importante lo hace JuanEspañol, sale publicado en todos los medios y ademásse insiste en su condición sexual. Ignoro si todo esto esorquestado para justificar la bajada de las primas, perolo que si sé es que sobran condimentos en este guiso,que si el gobierno central, el ministerio de industria, lasconsejerías de industria, la compañías eléctricas, la CNE,Red Eléctrica, las asociaciones profesionales, etc.

Con lo fácil y bien que lo hacen los alemanes. Perola vida es así, el pan y circo que ahora nos toca es"fútbol y coche eléctrico".

Francisco Ramírez (TMA Gestión) >[email protected]

■ Tanto monta , monta tantoTanto monta , monta tanto Si bien no consideroincorrecto que se recorten las primas a las energíasrenovables, entiendo que esta medida no puedeaprobarse sin recortar a su vez a las energías sucias laimportante prima que tienen concedida, consistente enpoder contaminar impunemente sin pagar el altísimocoste ambiental y sanitario que su indiscriminado usorepresenta y que al no ser asumido por éstas debemosal final pagar todos los ciudadanos en salud y dinero. Elgran escollo para la implantación definitiva de lasenergías renovables por tanto, no es otro que lainadmisible permisividad de la que gozan las energíastradicionales que ensucian sin pagar por ello la elevadafactura que generan , lo que las sitúa en una posición deventaja que les permite monopolizar este estratégicosector compitiendo por tanto de forma desleal.

> [email protected]

■ Los biocarburantes no eran culpables Ahora nos vienen diciendo que los biocarburantes nofueron responsables de la crisis alimentaria de hace tresaños. Resulta que la ONU, el BM y el FMI estabanequivocados. ¡Pues resulta ser que todos esos son losque gobiernan las finanzas el mundo! Una de dos: o losanteriores tienen mucho interes en mantener el imperiode petróleo, o el lobby de los biocombustibles estáintentando lavarse la cara.

Jordi > [email protected]

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 14

Page 17: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 15

Page 18: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Así de campechano luce Valeriano Ruíz en medio de el Gran Cañón del Colorado. Claro que no hay que irse tan lejos para encontrarle en mitad del campo. En cuanto el trabajo

se lo permite, pone rumbo a su Extremadura natal, donde aprendió a amar la naturaleza tanto como a “sus” plantas solares. “El de pueblo y el de campo sabe que la vida tiene que ser en colaboración

con la naturaleza”, dice. Y, lo más importante, lo practica. Catedrático de Termodinámica en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruíz lleva años plasmando

en libros y artículos cómo abordar el reto energético desde la sostenibilidad, y es capaz de hacercomprensibles sus principios de funcionamiento hasta a la más obtusa de las mentes. Esta maestría

le llevó a presidir Sodean (actual Agencia Andaluza de la Energía) e Isofotón y, ahora, el Instituto Andaluz de Energías Renovables. Será también por ello que las empresas

del sector solar de media y alta temperatura no dudaron en pedirle que se pusiera al frente de Protermosolar, la asociación que las agrupa. Y ahí anda este científico, repartiendo

su tiempo entre unas y otras responsabilidades; pero, también, compartiéndolo con nietos (cinco) y amigos.

Valeriano Ruíz Hernández

VALERIANO RUÍZ (Higuera la Real –Badajoz) es catedrático deTermodinámica en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, presidentedel Instituto Andaluz de Energías Renovables y de Protermosolar.

16 energías renovables ■ may 10

rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss ee nn pp ee rr ss oo nn aa

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 16

Page 19: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_01_17 2/5/10 21:16 Página 17

Page 20: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ Las renovables no son carasLas primas a las energías renovables costaron el año pasado 5.098millones de euros. Es una cifra que en principio puede resultarmareante. ¿Pero qué pasa si la ponemos en contexto? El año pasadose consumieron en España (descontadas ya exportaciones, pérdidasde transporte, bombeos…) 251.471GWh, lo que significa que lasprimas representaron 2 ce/kWh consumido. Recordemos que con laexcusa de que las renovables son caras el gobierno ha subido alconsumidor residencial 4 ce/kWh en los últimos años el precio de laelectricidad. Además hay que decir que las renovables distorsionan

el mercado reduciendo el coste del MWh generado en este, con loque al final el coste real es bastante inferior a los 2 ce/kWh. Segúnalgunos estudios el descenso que introducen en el mercado lasenergías primadas podría llegar a ser tal, que, incluyendo el costede las primas, la electricidad fuera más barata en la actualidad quecon un sistema sin energías primadas.

p a n o r a m a

Existe confusión en el sector renovable. Cada día nos vemos bombardeados con mensajesnegativos, sobre restricciones del gobierno, etc. Y cunde el desconcierto. Si queremos aplicar la

medicina adecuada, debemos diagnosticar primero cuál es la enfermedad. Es lo que intento hacera continuación. Dar ese diagnóstico y sugerir cuál debe ser la medicina.

La batalla de las renovables ha empezado en España

PP

Xavier Cugat *

18 energías renovables ■ may 10

Arriba, central de ciclo combinado de Endesa en Gran Canaria.

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 18

Page 21: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ ¿Cuál es el problema entonces?Hasta ahora ni siquiera las eléctricas habíantenido problemas con las renovablesprimadas. Hasta el año 2008 el incrementode producción que se ha producido cada añode renovables primadas ha sido insuficientepara cubrir el incremento de los consumos que se iban dando, conlo cual la generación no primada también se incrementaba año trasaño. Pero todo cambió en 2009, y de qué manera. Desde 2000 a2007 la renovable primada vino incrementando su producción unamedia de 3.942 GWh año. Esto es la producción de una centralnuclear como la de Garoña por año. En el año 2008 ya seincrementa, en este capítulo, la producción hasta los 6.717 GWh yen 2009 se llega a un incremento de 9.728 GWh, lo que esequivalente a que la energía renovable incrementa cada año suproducción en 2,5 Garoñas, o lo que es lo mismo, una nuclear denueva generación.

La situación del año 2009 es tremendamente dura para lasempresas generadoras con activos convencionales, porque lageneración de energía disminuyó en 15.969 GWh. Esa reducción latuvieron no solo que asumir íntegramente las plantasconvencionales, sino que además tuvieron que asumir una pérdidaadicional correspondiente a los 9.728 GWh de más que generaronlas renovables primadas, es decir 25.697 GWh dejados de generaren convencional en un solo año. Esto es una producción equivalentea la del 40% del parque nuclear español, o a la producción de másde 6,5 centrales nucleares como Garoña.

Los dos principales afectados han sido la generación medianteciclo combinado y la generación mediante carbón. En el año 2007 elcarbón generó 71.832 GWh, en 2008 46.273 GWh y en 2009 33.850GWh. Respecto al ciclo combinado, generó en 2007 68.140 GWh, en2008 llegó a 91.287 GWh y en 2009 cayó hasta 78.408 GWh. Pero nosólo se ha producido menos, sino que la contribución de lasrenovables ha sido tan importante que los precios del mercadoeléctrico han bajado drásticamente. Solo desde principios de año se

han dado cientos de horas, en las que se ha generado másrenovable, con precios de mercado de 0 e/kWh.

La tormenta perfecta que ha supuesto el año 2009 para lasempresas con activos de generación convencionales ha crispadomucho el ambiente, pero lo que les ha puesto los pelos comoescarpias ha sido el constatar que la renovable ya está madura y nosolo está asumiendo la generación del incremento de consumoenergético, sino que además se les está comiendo parte de la tartaen la generación convencional. La renovable no sólo crece ya aritmos que generarán todo el incremento de consumo cuandosalgamos de la crisis, sino que además reduce ya la generaciónconvencional. Es decir, el barco de las renovables ya tiene el rumbofijado hacia un futuro 100% renovable. Se tardarán muchos omuchísimos años, pero el rumbo ya ha sido fijado. Este punto se haproducido mucho antes de lo esperado debido a la crisis económicay a la reducción del consumo energético, pero de no poner coto ibaa causar un grave quebranto económico para ciertas empresasgeneradoras. ¿Adivinan cuál iba a ser la más perjudicada?Efectivamente, la empresa esa que conocemos todos y que es laque se está manifestando de manera más prominente en contra delas renovables.

Evolución de la producción eléctrica (en GWh)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 52006 2007 2008 2009Generación 190.919 202.179 213.901 221.565 237.428 252.278 262.972 270.884 279.813 286.417 270.448

Incremento 11.260 11.722 7.664 15.863 14.850 10.694 7.912 8.929 6.604 -15.969

Convencional 158.178 163.617 159.967 181.437 175.783 195.252 211.549 210.616 213.719 218.146 190.034 Incremento 5.439 -3.650 21.470 -5.654 .469 16.297 -933 3.103 4.427 -28.112

Renovable 32.741 38.562 53.934 40.128 61.645 57.026 51.423 60.268 66.094 68.271 80.414 Incremento 5.821 15.372 -13.806 21.517 -4.619 -5.603 8.845 5.826 2.177 12.143

Renovable sin Hidr. 8.589 10.718 14.510 17.530 22.772 27.250 32.254 34.940 40.125 46.842 56.570 Incremento 2.129 3.792 3.020 5.242 4.478 5.004 2.686 5.185 6.717 9.728

Hidráulica no REPE 24.152 27.844 39.424 22.598 38.873 29.776 19.169 25.328 25.969 21.429 23.844 Incremento 3.692 11.580 -16.826 16.275 -9.097 -10.607 6.159 641 -4.540 2.415

Plataforma Gaviota, destinada hoy al almacenamiento de gas natural, frente

a las costas vizcaínas.

19may 10 ■ energías renovables

la verdad es que si en este país ha existido unaburbuja energética auténticamente genuina,

esta ha sido la del ciclo combinado

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 19

Page 22: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ La burbuja de los ciclos combinadosA todo esto se añade otro problema. Se ha hablado maliciosamentemuchas ocasiones de todo tipo de burbujas relacionadas con lasrenovables. Desde la fotovoltaica, hasta la eólica, pasando portodas las renovables en general, pero la verdad es que si en estepaís ha existido una burbuja energética auténticamente genuina,esta ha sido la del ciclo combinado. En el año 2001 el ciclocombinado no existía en el mix de generación eléctrica. El 2002terminó con una aportación del 0,7%. En el punto álgido, sólo unos6 años después de conectar a la red el primer ciclo combinado, enoctubre de 2008, este método de generación aportaba 93.703 GWh,exactamente el 33,84% de la generación eléctrica de España, loequivalente a más de 23 Garoñas, conectadas en sólo seis años.Esto sí que es una burbuja. Las empresas con más cicloscombinados son las más afectadas por el escenario actual, ya queson activos novísimos que ni siquiera han cubierto una parteimportante de su amortización. De nuevo ¿adivinan la empresa másperjudicada? Efectivamente, la misma de antes.

■ ¿Cuál es el papel del gobierno y los cupos? ¿Qué podemos hacer los renovables?El papel que ha decidido tomar el gobierno es evidente, el dedefender a las grandes empresas de generación eléctrica a cambiode perjudicar al sector de las renovables. Si hoy en día el coste delsistema de primado es de 2 ce/kWh (sin tener en cuenta ademásque por lo explicado al inicio del artículo en realidad el coste esneutral), en 2020, con las consiguientes reducciones de primas akWh generado por la reducción de costes de las distintastecnologías renovables, el coste de un sistema con el 60% de laenergía procedente de fuentes renovables sería aún inferior al quetiene en la actualidad, entre 1,5 ce/kWh y 2 ce/kWh precio de 2020,lo cual, teniendo en cuenta el incremento del coste de laelectricidad hasta esa fecha, nos da un coste más reducido que enla actualidad. Pero los planes a futuro del gobierno desvelanclaramente sus intenciones. Los cupos y los planes están para quela renovable, de nuevo, vuelva a su cauce, es decir a incrementar suproducción como mucho en lo que se incrementará el consumoenergético, asegurando así que no va a haber ninguna reducción degeneración convencional y que no se pondrán en riesgo los

negocios de quienes, erróneamente, invirtieron en cicloscombinados, cuando debieran haber invertido en renovables. Parael año 2020 el gobierno prevé un aumento de los GWh generadospor el ciclo combinado en su momento máximo y,sorprendentemente además, el mantenimiento de la fuente degeneración más contaminante, el carbón, en niveles ligeramentesuperiores a los de finales de 2009.

■ ¿Cuál es la batalla?Las decisiones parecen estar tomadas. Cualquier negociación decualquier asociación renovable con el gobierno solo sirve para daruna imagen de talante que el gobierno no merece. La negociaciónes inútil cuando una de las partes no tiene intención real denegociar. La única manera de ganar esta batalla es, primero, serconscientes de lo que está sucediendo –es lo que intento con esteartículo–, y la segunda, que las distintas asociaciones sectorialeshablen directamente con la opinión pública de manera unificada.Por poner nombres, si la eólica piensa que ella está a salvo, seequivoca. Cuando vinieron los cupos para la fotovoltaica, el resto derenovables pensaron “este es un tema de los fotovoltaicos”. Al cabode cinco meses escasos existían cupos en todas las energíasrenovables. La previsión del gobierno para la eólica sólo se cumplirási se producen los incrementos de consumos esperados. Y seríadeseable para el país que no sucedieran estos incrementos deconsumo. La intensidad energética de España es un 20% superior ala media comunitaria, afectando muy gravemente a lacompetitividad de la industria. Si esos incrementos de consumostan fuertes que se pronostican por el gobierno no se producen, laeólica asumirá, lamentablemente, todo el peso del recorte. Elgobierno sólo se va a sentir presionado en romper su tendenciareduccionista de las renovables si hablamos con la sociedad y laopinión pública es la responsable de presionar a este. Es haciadonde debe ir sin complejos la acción de todas las asociaciones delsector que deberían reunirse periódicamente para decidir actuar alunísono en este tema que está poniendo en riesgo un sector declaro futuro para el país, el de las energías renovables en suconjunto.

Xavier Cugat es director de Relatio en España>[email protected]

Tiene un blog sobre renovables:> www.revolucionenergetica.info

20 energías renovables ■ may 10

PP aa nn oo rr aa mm aa

La única manera de ganaresta batalla es, primero, serconscientes de lo que está

sucediendo, y la segunda, quelas distintas asociaciones

sectoriales hablendirectamente con la opiniónpública de manera unificada

Buque metanero de Unión Fenosa.

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 20

Page 23: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 21

Page 24: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

wwwwww..EEnneerrAAggeenn..oorrgg

■ BBIIOO--AAnnddaalluuccííaa

La capacidad instalada enAndalucía para laproducciónde biodiesel

es 774.000 toneladasequivalentes de petró-leo (tep). Es la más al-ta de España, aunqueno la más explotada.Actualmente, cuentacon 594.000 tep ope-rativos, que a final deaño se habrán aumen-tado hasta 695.170 tep.Se superará entonces aValencia, que a día dehoy ocupa el primerpuesto de España con616.600 tep.

En Andalucía existen17 plantas de biodieselen diferentes fases deoperación. Ocho estánfuncionamiento (2 en Al-mería y Sevilla, y 1 en Huelva,Jaén, Málaga y Cádiz, y producen594.000 tep al año. Además,

existe otro proyecto en lalocalidad jienense de Andújarcon una capacidad de produc-ción de 180.000 tep que aún noha comenzado a funcionar.

Los proyectos en fase deconstrucción se localizan 3en Almería con 90.000tep; 1 en Córdoba, quetendrá 1.170 tep; y otroen Huelva con 180.000tep. Además, se encuen-

tra en construcción una am-pliación de capacidad de la plantaya operativa de Biooils en Palosde la Frontera (Huelva), de225.000 tep más, con lo que laproducción final de esta centralserá de 450.000 tep. A estas plan-tas hay que sumar otras 5 que es-tán en fase muy inicial de cons-trucción

El consumo de toda la pro-ducción de las plantas de biodiselque están funcionando y la apor-tación de las que están proyecta-das equivaldría al 28% de los car-burantes de automoción que seconsumirán en Andalucía duran-te el año 2010.

LÍDER EN BIOMASA ELÉCTRICA

Andalucía lidera el sector de labiomasa eléctrica con diecisieteplantas que suman 189,4 MW(el consumo anual de 229.900 vi-viendas), que utilizan como com-bustible restos de invernadero,orujo, orujillo y madera. Estas

instalaciones se localizan 2 en Al-mería (3,4 MW), 9 en Córdoba(82,8 MW), 2 en Huelva (68MW), 2 en Jaén (18 MW) y 2 enMálaga (17,2 MW).

A esta energía hay que su-marle la proveniente de las 14plantas de biogás (plantas de tra-tamiento de aguas residuales ydesgasificación de vertederos deresiduos sólidos urbanos), queaportan otros 19,83 MW. El cen-so de ellas se rexume en 2 instala-ciones en la provincia de Cádiz(2,47 MW), 2 en Córdoba (3,05MW), 2 en Granada (1,22MW), 1 en Huelva (0,25 MW),2 en Málaga (3,54 MW), y 5 enSevilla (9,3 M).

El uso intensivo de biomasase ha traducido en la puesta enfuncionamiento en Andalucía de6 fábricas de de pellets operativasy otras 4 en proyecto.

■ Más información:> www.agencianadaluzadelaenergia.es

Andalucía se ha convertido en una comunidadautónoma BIO, según los datos de la AgenciaAndaluza de la Energía. La producción debiodiesel y la biomasa eléctrica son sus armas.

Plantas operativas en Andalucía

Nombre Localidad Provincia Capacidad de producción (tep/año)

Albabio Níjar Almería 5.400Biocarburos Cuevas Almería 5.400del Almanzora del AlmanzoraBiooils Palos de Huelva 225.000

la FronteraLinares Biodiesel Linares Jaén 90.000TechnologyBiodiesel de Fuentes Sevilla 36.000Andalucía,2004 de AndalucíaEntaban Biocombus- Sevilla Sevilla 45.000tibles del GuadalquivirCepsa Abengoa San Roque San Roque Cádiz 180.000Coansa (finalizada no Andújar Jaén 180.000en funcionamiento)BD-E Málaga Vélez Málaga Málaga 7.200

TOTAL CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 774.000

energías renovables ■ may 10 22

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 22

Page 25: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

PIME’S se desarrollará alo largo de cinco años.Su objetivo es crear unconcepto de barrio o

eco-comunidad energéticamentesostenible que se pueda aplicaren diferentes países. Este es elmotivo por el que se demostraráen tres ciudades europeas: Vito-ria-Gasteiz, en una promocióndesarrollada por la entidad públi-ca Visesa en el barrio de Salbu-rua; Szentendre, en Hungría; yDale, en Noruega.

La participación del EVE secentrará en el diseño e implan-tación de un sistema de almace-namiento estacional en el terre-no. Se trata de una serie desondeos verticales unidos a unabomba para la extracción de ca-

lor del terreno y a la instalaciónsolar térmica. Los excedentes decalor, principalmente en verano,se almacenan en el terreno hastaque sea necesario usarlos, bási-camente en invierno. Esta carac-terística es la que confiere el ca-rácter estacional delalmacenamiento. El EVE tam-bién gestionará los proyectos deinstalaciones energéticas en suconjunto, formará parte de laESCO (empresa de serviciosenergéticos), formará a su perso-nal y realizará labores de difu-sión.

La infraestructura energéticatanto de Vitoria-Gasteiz comode Szentendre y Dale se basaráen el concepto de microrredes,en el que la eficiencia energética

juega un papel protagonista,tanto desde el punto de vista dela generación de energía comode la demanda. Tecnalia Corpo-ración Tecnológica aporta alproyecto un sistema de controlque optimizará la operación delas unidades de generación y al-macenamiento en cada comuni-dad, maximizando la rentabili-dad económica ymedioambiental y ofreciendoun servicio energético seguro yfiable.

PIMES’S, que cuenta conun presupuesto de 18 millonesde euros, profundiza en los trespilares de la política energéticaeuropea: sostenibilidad, compe-titividad y seguridad de sumi-nistro. Todo proyectando pautascomo la edificación sostenibleen la que se mejore la eficienciaenergética desde criterios pasi-vos, la generación múltiple e in-

tegración de las energías renova-bles para el suministro energéti-co integral y el uso de dispositi-vos de almacenamiento queaseguren el suministro.

El proyecto PIMES’S está li-derado por Rogaland County,entidad pública del condado deRogaland en el que se ubica lacomunidad noruega. La demos-tración de Vitoria-Gasteiz se re-aliza bajo la coordinación de Vi-sesa y con la participación deTecnalia, Acciona, el Ayunta-miento de Vitoria-Gasteiz y elEnte Vasco de la Energía (EVE).

■ Más información:> www.eve.es> www.tecnalia.com

■ EVE participará en la mmiiccrroorrrreedden Vitoria-GasteizEl Ente Vasco de la Energía (EVE) tomará parte en la instalación de una microrreden el barrio vitoriano de Salburua, una iniciativa que se encuadra en el proyectoPIME’S dentro del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea.

■ En Murcia una entrada de cine vale 1100 ppiillaass uussaaddaassEl Ayuntamiento de Murcia, la Agencia Local de la Energía de Cambio Climático (ALEM) y Noecine realizan una campaña para fomentar elreciclaje de pilas que consisten en invitar al cine a aquellas personas que se presenten en taquilla con 10 pilas usadas.

Todos los jueves de losmeses de abril y mayolas salas de Neocine delos centros comercia-

les Zigzag y Thader, y los cinesRex y Centrofama, ofrecen dosentradas al precio de una aque-llas personas que entreguen diezpilas usadas. De esta manera se

pretende concienciar a los mur-cianos de la importancia de ges-tionar correctamente las pilasusadas. En 2009 en Murcia serecogieron 28.788 pilas alcali-nas, un 30,5% más que en2008 cuando se depositaron enlos contendores de reciclaje19.900.

La campaña ‘Ponte al Co-rriente. Ahorra Energía’ ha sidouna iniciativa, impulsada por elEnte Regional de la Energía dela Junta de Castilla y León(EREN) y realizada en el marcode la Estrategia de Ahorro y Efi-ciencia Energética en EspañaE4+ del Instituto para la Diver-

sificación yAhorro dela Energía(IDAE).

■ Más información:> www.energiamurcia.eu

■ Castilla y León quiere recoger mmááss aacceeiitteess uussaaddooss

Con esta campaña se in-tenta elevar el nivel derecogida actual, que sesitúa en 4.000 toneladas

al año y cuyo origen son el sectorde la hostelería, hospitales y gran-des centros. Y, sobre todo, poten-ciar la recogida de aceite vegetalusado en los domicilios castella-no-leoneses. Los ayuntamientos

que se han adherido a esta expe-riencia son los de Palencia, Sala-manca, Soria, Valladolid, Miran-da de Ebro, Arandade Duero, Ponfe-rrada, San Andrésde Rabanedo, La-guna de Duero yMedina delCampo.

El aceite comestible es difícil-mente biodegradable. Un litro deaceite usado puede contaminarhasta 1.000 litros de agua. Anual-

mente se producen unos 4litros de restos de aceite ve-getal por persona.

■ Más información:> www.eren.jcyl.es

may 10 ■ energías renovables 23

wwwwww..EEnneerrAAggeenn..oorrgg

[email protected]

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía (EREN) y 10ayuntamientos se han comprometido en una campaña para la recogida de aceite usado para la producción de biocombustibles.

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 23

Page 26: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

XXAAÑÑOO

24 energías renovables ■ may 10

energías renovables

ee nn tt rr ee vv ii ss tt aa

Luis AtienzaEEPresidente de Red Eléctrica de España

“Los bombeos son una herramienta para integrarrenovables y se debería asegurar su neutralidad”

■ ¿Le asusta a Red Eléctrica el hecho de que cada día haya másrenovables que gestionar?■ No nos asusta, nos impone un reto. Gestionar un sistema eléctri-co con más renovables, que son fuentes más volátiles y menos ges-tionables que las convencionales, es más complejo, sobre todo enun sistema como el nuestro, demasiado aislado. Y eso nos obliga adesarrollar capacidades en una línea que tiene sus ventajas. Nos es-tá convirtiendo en líderes mundiales como operadores del sistemaen materia de integración de renovables. Estamos aprendiendo mu-cho, nos estamos dotando de nuevas herramientas pero no nosquejamos porque nuestra responsabilidad es asegurar la continui-dad y la calidad del suministro ampliando los márgenes de libertad

de la política energética. No nos corresponde a nosotros decir cuá-les deben ser las orientaciones de esa política, cómo equilibrar la se-guridad de suministro, la lucha contra el cambio climático, la com-petitividad de las empresas y el poder adquisitivo de las familias. Esole corresponde a los representantes de los ciudadanos. Nosotros te-nemos que hacer viables esos objetivos. Creo que es incuestionableque en los últimos años hemos sido innovadores proactivos paragestionar una orientación que, además, no tiene vuelta atrás, la deavanzar hacia un modelo energético más sostenible.

■ ¿Y es fácil avanzar en esa dirección?■ Si estuviéramos en el centro de Europa, con más interconexio-nes con nuestros vecinos, la gestión del sistema eléctrico sería mu-cho más sencilla porque el sistema eléctrico europeo es diez vecesmás grande que el español y tiene una gran capacidad para com-pensar la variabilidad de la curva de demanda y la variabilidad delas renovables. Como estamos en la periferia de Europa, nuestros1.400 MW de interconexión con Francia y con el resto de Euro-pa son ridículos en relación con los 13.000 MW que hoy en día

Los paneles informativos del CECRE, el Centrode Control de Energías Renovables de RedEléctrica de España (REE), no paran de crecer.Los últimos incorporados presentan datos sobrela producción de las tecnologías solares. Cuentoque en una jornada sobre almacenamientoenergético celebrada en febrero en la Embajadabritánica de Madrid, Peter Hall, un científico dela Universidad de Strathclyde, confesó que susitio web preferido es el de REE pero LuisAtienza no parece sorprendido. “Lo oímos amenudo cada vez que hacemos viajesinternacionales. Visitar el centro de control seha convertido en una peregrinación obligatoriapara quienes llevan puestas las luces largas enestos temas”. El trabajo del operador delsistema eléctrico es una de las claves paraentender el éxito español en renovables, pero,reconoce el presidente de REE, “necesitamoshacer más cosas si queremos alcanzar el 40%de electricidad renovable en 2020”.

Luis Merino

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 24

Page 27: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

25

tenemos de variabilidad en la aportación eólica. Además hay quecontar con la variabilidad de la energía solar, y con la de los ciclossecos y húmedos. Todo eso nos ha hecho más innovadores y, hoypor hoy, lo reconoce todo el mundo. Para quien en el mundoeléctrico pone las luces largas visitar REE se ha convertido en unaperegrinación obligatoria.

■ ¿Estamos preparados para seguir aumentando la aportación derenovables?■ Estamos preparados si seguimos haciendo los deberes que tene-mos identificados. Para poder cumplir el objetivo de 2020 de llegaral 40% de energía eléctrica procedente de renovables necesitamoshacer muchas cosas so pena de vernos abocados a vertidos muy im-portantes de energía fluyente renovable. Primero, necesitamos fina-lizar la nueva interconexión con Francia, que parece definitiva y quepodría estar en servicio en 2014. Pero vamos a necesitar por lo me-nos otra más en el horizonte del 2020. Segundo, necesitamos másalmacenamiento. Hoy por hoy el más importante son los bombeos,los sistemas hidrológicos reversibles. Sería muy deseable que en-contráramos nuevos emplazamientos y, por tanto, pudiéramos de-sarrollar nuevo potencial interconectando embalses existentes o conalgún embalse adicional. Eso es muy complejo. Por ahora lo que te-nemos identificado en la planificación es repotenciar los bombeosexistentes, utilizar los mismos embalses para que, con mayor capa-cidad de bombeo y de turbinación, podamos tener más flexibilidad.Tercero, necesitamos seguir invirtiendo en la red de transporte por-que ha cambiado completamente su vocación como consecuenciadel nuevo mix de generación. Antes había que construir líneas detransporte para conectar las centrales térmicas con las zonas de con-sumo y ahora necesitamos una red mucho más robusta y mallada,capaz de gestionar flujos eléctricos que varían extraordinariamenteen su origen–destino en función de las condiciones meteorológicas.Y eso se encuentra con frenos derivados del impacto paisajístico ydel rechazo social. Y el cuarto elemento necesario es más capacidadde gestión de la demanda. Tenemos un gran diferencial entre la de-manda punta y valle, que en realidad es supervalle, muy baja. Esohace que tengamos dificultades en el aprovechamiento de la eólica,dificultades que van a ir creciendo. Porque si hoy, con 19.000 MWeólicos y con producciones que a veces llegan a 13.000 MW, ya esdifícil encajarlos con demandas con un mínimo en torno a 20.000MW, cuando tengamos 35.000 MW instalados podrían llegar aproducir en días de viento 23.000 MW. No van a caber.

■ ¿Cómo se arbitran esas cuestiones? Si no tenemos demanda suficiente para esos momentos y no pode-mos exportarla porque no tenemos capacidad de conexión, y nopodemos almacenarla porque no tenemos bombeos suficientes, elresultado es que tenemos que dar instrucción de parar. Y eso es underroche. Necesitamos nuevos instrumentos, incentivos, señaleseconómicas que desplacen en la medida de lo posible la demandadesde las horas punta a las horas valle. Y que permitan una mayorcapacidad de respuesta de la demanda a la disponibilidad de la ofer-ta. Históricamente, como teníamos una generación muy obedien-te, muy gestionable, no nos preocupaba. En la medida en que per-demos capacidad de gestión de la oferta necesitamos desarrollar unarespuesta más inteligente y más interactiva de la demanda.

■ Distintos informes parecen abogar por que las decisiones enmateria energética las tomen las empresas. ¿Cómo y quién debehacer la política energética? ■ La política energética es Política, con mayúsculas. No hay otraforma de resolver ese arbitraje entre objetivos que son, en ciertamedida, contradictorios: seguridad de suministro, lucha contra el

cambio climático y coste de la energía. Porque la seguridad cues-ta dinero, significa diversificar tecnologías, no apostar por la másbarata, diversificar rutas de aprovisionamiento, dotarte de sobre-capacidad para poder atender las situaciones extremas… todo esocuesta dinero. Y lo mismo sucede con el cambio climático. Las re-cetas que requiere son prácticamente las mismas que refuerzannuestra soberanía energética, pero también tienen un coste en lamedida en que tienes que apostar por tecnologías que necesitanuna curva de maduración tecnológica, y pueden suponerte uncierto sobrecoste a corto plazo para conseguir un beneficio a lar-go plazo.

■ ¿Cómo se arbitran esas cuestiones? ■ Por poner un ejemplo, en nuestra legislación se establecen unasreservas estratégicas mínimas de petróleo. ¿Dónde hay que situar-las, en 30 días, en 90? Es una decisión política. ¿Cuánto estamosdispuestos a depender de un solo país en el suministro de gas, el40%? No son decisiones técnicas sino políticas. ¿Cómo se valora elimpacto ambiental? ¿Con los objetivos de emisiones del año1990, de 2000? De eso dependerá el precio de la tonelada deCO2. El mercado no es más que un instrumento para poder cum-plir un objetivo pero la decisión es política, tienen que tomarla losrepresentantes de los ciudadanos. Sabiendo, además, que esas de-cisiones tienen un horizonte de maduración extraordinariamentelargo, de 20, 25, 40 años. En el caso español ha aparecido ahorael tema nuclear como un elemento de identificación política dife-rencial pero yo no veo obstáculos insalvables para un consensopolítico amplio sobre las grandes orientaciones de la política ener-gética. Porque en la política española existe la alternancia y las de-cisiones energéticas requieren una notable continuidad.

“Necesitamos finalizar la nueva interconexióncon Francia, que parece definitiva y que

podría estar en servicio en 2014. Pero vamos anecesitar por lo menos otra más en el horizonte

del 2020”

may 10 ■ energías renovables

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 25

Page 28: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

26 energías renovables ■ may 10

■ ¿Pero existe ese consenso político?■ Se ha dado un consenso de hecho, en el sentido de que se hadado una cierta continuidad. No ha habido una ruptura a lo lar-go de los últimos 15 años. En la apuesta por las renovables, en lapenetración del gas…Los saltos pueden tener más que ver con laregulación económica, pero no en las grandes orientaciones. Haydiferencias en el margen, en cuestiones como el alargamiento devida de las centrales nucleares. Pero el debate sobre si se hacenmás nucleares no se ha planteado porque no es una cuestión in-mediata. La capacidad térmica que necesitamos es limitada y re-quiere de gran flexibilidad para compensar la menor gestionabili-dad de las renovables. Por tanto, no hay hueco térmico nidemanda de base suficiente como para poder incrementar nuestroparque nuclear, que es una tecnología que sólo resulta eficiente sifunciona 8.000 horas al año. Y nuestra demanda valle es demasia-do baja. No hace falta poner filtros ideológicos, que yo no los ten-go, es sólo por razones técnicas.

■ En el discursos energético suele ser habitual la referencia a “unmix equilibrado”. Pero ese mix evoluciona. ■ Hay muchos mix de generación operables pero no todos. Hayalgunas restricciones técnicas insalvables, a no ser que nos dote-mos de muchas herramientas de compensación relacionadas conel almacenamiento. Nosotros no entramos en qué papel debe ju-gar cada tecnología. Como un ciudadano más tengo mi criteriosobre cuál debe ser el ritmo de penetración de las diferentes tec-nologías en función de su curva de costes, o cuál debe ser el me-canismo de incentivos para cada renovable. Porque a veces nos

empeñamos en tratar de la misma manera cosas muy diferentes. Yla eólica tiene muy poco que ver con la fotovoltaica. La eólica hasido una historia de éxito en su maduración tecnológica, es plena-mente competitiva en un horizonte de 25 años, y aporta ventajasen la lucha contra el cambio climático, la seguridad de suministro,o la política industrial en nuestro país. Pero en la fotovoltaica, qui-zá hemos empleado instrumentos de desarrollo propios de unatecnología madura para una tecnología incipiente. Eso lastra unpoco el debate sobre nuestro éxito mundial en materia de reno-vables. Si hemos sido capaces de hacer un desarrollo extraordina-rio en eólica sin tener una ventaja relevante en cuanto al recurso–hace más viento en el Mar del Norte o en el Báltico que aquí– enel ámbito solar tenemos mayor razón para hacer una apuesta tec-nológica. Porque en este caso sí tenemos el recurso. Somos el pa-ís con más horas de insolación de Europa. Lo que habrá que dis-cutir es cómo desarrollar esa apuesta tecnológica para sacarle elmáximo partido desde el punto de vista tecnológico, industrial yenergético de la forma más eficiente posible. Y ahí es donde hayque colocar la discusión. Teniendo en cuenta que estamos llama-dos a ser la ubicación preferente de Europa en energía solar. Perocomo digo, esto no es una valoración de Red Eléctrica, es una va-loración de Luis Atienza. A REE la energía solar nos genera mu-chos menos problemas que la eólica porque su curva de produc-ción coincide con la mayor demanda. Estamos tratando deintroducir algo de gestionabilidad en las termosolares porqueunas pocas horas de almacenamiento, en sales fundidas o por otrasvías, nos pueden ayudar a pasar la punta de demanda de la tardeque se produce al anochecer, y que es más relevante en invierno.

■ Desde el punto de vista de la operación ¿qué deberían aprenderlas tecnologías solares de la eólica? ■ Nosotros ya le hemos pedido al Ministerio de Industria la visi-bilidad de la fotovoltaica. Que ya ha dejado de ser marginal, por-que tenemos en torno a 3.300 MW. Y el operador del sistema nolos ve porque no recibe medidas. En este momento tenemos in-formación inmediata de qué es lo que hace cada una de las cen-trales de generación convencional, de cada parque eólico… y esonos permite hacer un seguimiento muy continuo de cómo se estácomportando esa tecnología y nos permite anticiparnos a su va-riabilidad y dotarnos de reservas para gestionarla. Lo que vemosde la fotovoltaica es una reducción de la demanda. Como los par-ques solares están conectados a la red de distribución lo que se vees que el sistema resta la misma demanda que aporta la fotovol-taica cuando hace sol. En su momento, y fue un grandísimo acier-to, pedimos que todos los parques eólicos estuvieran interconec-tados con el CECRE. Y ahora hemos pedido que los parquesfotovoltaicos, individualmente o agrupados por nudos, hagan lomismo y podamos tener una recepción de los datos de forma ins-tantánea. La inversión necesaria en el ámbito de las telecomunica-ciones para resolver eso es mínima. Y eso abarata los costes del sis-tema. Porque esa falta de visibilidad está encareciendo los costespara todos los consumidores. Tenemos que conseguir tratar a lafotovoltaica cada vez más como una tecnología mayor. Y el con-junto de las renovables cada vez tendrán que prestar más servicioscomplementarios que antes recaían en la térmica convencional.

■ ¿Ganarán protagonismo los embalses reversibles? ¿Qué sucederíasi hubiera más capacidad de bombeos y hubiera una gestión públicade su producción?■ La función fundamental de los embalses de bombeo ha cambia-do extraordinariamente y va a cambiar más en los próximos años.Porque históricamente las instalaciones de bombeo se hicieron pa-ra asegurar una demanda de base suficiente para la energía nuclear.

“Por ahora, la idea es repotenciar los bombeosexistentes, utilizar los mismos embalses paraque, con mayor capacidad de bombeo y de

turbinación, podamos tener más flexibilidad”

XXAAÑÑOO

energías renovables

EE Luis Atienza Presidente de Red Eléctrica de España

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 26

Page 29: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Cuando en nuestro país el nivel de desarrollo de la demanda eramuy bajo, la demanda por la noche era bajísima y la única forma deasegurar un funcionamiento continuo del parque nuclear fue conexportaciones a Francia o bombeos como el de la Muela para lanuclear de Cofrentes (Ver reportaje sobre bombeos en este núme-ro). Al avanzar hacia un mix de generación con una potencia re-novable importante la función del bombeo es diferente porque sucontribución fundamental es maximizar la capacidad de integra-ción de las renovables, es decir, minimizar el riesgo de vertidos. Yhay que reflexionar sobre ese cambio. El ejemplo de Canarias re-sulta relevante. Allí tenemos una potencia térmica en manos deuna empresa que cubre prácticamente el 100% de la generación enlas islas, y una potencia renovable en expansión. ¿Qué sucede? Quehablamos de un sistema eléctrico muy pequeño, cuyo equilibrioentre oferta y demanda es más delicado porque no puede recibirapoyo exterior. Conseguir más penetración de renovables en unsistema así sólo es posible con capacidad de almacenamiento. Peroclaro, el desarrollo de las renovables disminuye las horas de fun-cionamiento del parque térmico. Por tanto, la neutralidad delbombeo es fundamental para asegurarnos de que no está afectadapor los intereses de una parte o de otra. Por eso, el Gobierno nosencargó que impulsáramos el bombeo en Canarias, y lo encuentrototalmente lógico. Pero además lo entiendo como la única vía pa-ra asegurar el desarrollo del bombeo y su gestión neutral orienta-da a la maximización de las renovables. Si ese bombeo lo hicieraquien tiene la generación térmica podría no tener el mismo interésen desarrollarlo porque va a favorecer una mayor penetración derenovables que va a disminuir las horas de funcionamiento de suparque térmico.

■ ¿Pero cómo se puede lograr la neutralidad? ■ La regulación deja campo para hacerlo. Se puede considerar queel almacenamiento no es una actividad de generación, como se haconsiderado históricamente. Este proceso debería llevar a definir laactividad de almacenamiento como una actividad del sistema eléc-trico separada de la generación y, probablemente, dar a REE un pa-pel cada vez más importante para asegurar esa neutralidad. En Ca-lifornia el regulador acaba de aprobar una norma que exige altransportista la instalación de baterías importantes, de 15 o 25 MW,en subestaciones. Porque han considerado que es el transportista elque puede gestionar de forma neutra ese sistema de almacenamien-to. Es un elemento de discusión, un debate interesante. No es quelas cosas sean blancas o negras. En el caso de las islas sí lo veo clarí-simo, pero en la Península es más complejo. Pero, como digo, creoque habría que empezar por definir la actividad de almacenamientocomo una actividad diferente de la generación. Sucede un poco lomismo con los intercambios internacionales. Yo sufro cuando tene-mos que dar orden de parar a algunos parques eólicos por razonesde cobertura general y, sin embargo, tenemos capacidad libre en lainterconexión con Francia. Eso quiere decir que nuestro sistema nose ha optimizado. Antes que perder una energía de coste variablecero es mejor venderla aunque sea muy barata.

■ Últimamente todo el mundo habla de redes inteligentes.¿Quépasos hay que dar para transformar la red actual en una redinteligente?■ Yo creo que nuestra red de transporte y la interrelación entre lageneración y el transporte es una red muy inteligente. Nuestro sis-tema de control gestiona 70.000 datos analógicos y 200.000 datosdigitales en ciclos de 4 segundos provenientes de todas las unidadesremotas del sistema. Es capaz de saber cuánto está produciendo ca-da central de generación de las distintas tecnologías, aunque nece-sitamos avanzar en la relación con los parques fotovoltaicos y, tam-

bién con los cogeneradores. Lo que plantean las redes inteligenteses avanzar en la generalización de tecnologías de la informaciónaguas abajo, en la red de distribución y en el interfaz entre la red dedistribución y el consumidor, con contadores inteligentes, porejemplo. La red debería ser capaz de integrar esos datos y traducir-los para que se puedan gestionar mejor los flujos, que van a ser máscomplejos en la medida en que no van a ir sólo de la generación alconsumidor porque ese consumidor puede tener generación insta-lada en su propio domicilio, como microgeneración, renovables,coche eléctrico.

■ ¿Cómo puede cambiar el vehículo eléctrico la operación del sistemay el modelo energético?■ Los vehículos eléctricos me interesan por múltiples factores. Por-que permiten sustituir los derivados del petróleo por un mix de ge-neración más limpio, porque atenúan extraordinariamente los pro-blemas de contaminación y ruido en las ciudades, etc. Pero en REEnos interesa muchísimo más porque es extraordinariamente com-plementario con nuestra apuesta por las renovables. El sistema eléc-trico español, al tener un valle y una punta muy pronunciados, condiferencias que pueden llegar a ser de 2,3 veces entre ellos, está muysobredimensionado respecto de su demanda media porque tieneque estar capacitado para atender la demanda máxima en las condi-ciones más extremas. Pero durante mochos días del año, sobre to-do durante muchísimas noches y muchísimos fines de semana, elsistema tiene una gran capacidad excedentaria. Por tanto, esa nuevademanda para recargar los vehículos mejora nuestra capacidad deintegración de renovables y nos permite aprovechar nuestra capaci-dad instalada, tanto de generación como de redes. Mejora el factorde utilización de ambas cosas. Lo que quiere decir, que todo el cos-te fijo que ya tenemos incurrido lo vamos a repartir entre más kilo-vatios hora. Y eso va a abaratar el coste para todos. Cuanto más rá-pido llegue el vehículo eléctrico, mejor. Si en el año 2020 podemostener un millón y medio de vehículos que eleven la demanda por lanoche 4.000 MW van a reducir el riesgo de orden de parada de losaerogeneradores. Además, a más largo plazo, las baterías de esos ve-hículos podrán prestar un servicio de almacenamiento complemen-tario al sistema. Yo soy optimista y creo que el proceso va a ir másrápido de lo que ahora aventuramos. En cuanto a la recargar, con-viene que se haga lenta por la noche. Y para los que necesiten re-carga rápida, cuanto más desacoplada del sistema sea mejor. Paraello las “electrolineras” deberían contar con sistemas de acumula-dores. Porque lo peor que nos podría pasar es que la mayor parte delos vehículos se recargaran entre las 6 y las 9 de la noche de un díade invierno. De ser así estaríamos elevando nuestra demanda depunta y necesitaríamos instalar nueva generación y nuevas redes quevan a tener un nivel de utilización muy bajo solamente para atenderesas tres horas. ■

27

“La capacidad térmica que necesitamos eslimitada y requiere de gran flexibilidad paracompensar la menor gestionabilidad de las

renovables. Por tanto, no hay hueco térmico nidemanda de base suficiente como paraincrementar nuestro parque nuclear”

may 10 ■ energías renovables

ER89_18_27 2/5/10 21:08 Página 27

Page 30: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

eeóólliiccaa

Lo difícil no es hallar la solu-ción. O, por lo menos, esto eslo que piensan en Ingenieríapara el Control de Ruido(ICR), una empresa barcelo-

nesa fundada en el año 1995 por perso-

nas con una dilatada experiencia en elmundo de la acústica. “Probablementesomos los únicos a quien no preocupa re-solver un problema”, anuncia la empresadesde su sitio en la red (icrsl.com). “Tansólo nos preocupa plantearlo bien. Sabe-

mos que un problema bien planteado esun problema resuelto”.

Y con esta actitud, ICR trabaja día adía para abordar los problemas de ruido yvibraciones asociados a los aerogenerado-res. “Gracias a su larga experiencia, ICRha sabido adaptarse a las nuevas necesida-des del mercado eólico y, desde hace unoscinco años, trabaja intensamente para estesector”, explica Ingrid Pou, responsablede Comunicación de la empresa. Pou re-vela que ICR dedica un 35% de su tiempoal sector eólico, el 40% al sector ferrovia-rio, y el resto, a los sectores de la edifica-ción, infraestructuras, industrial, automo-vilístico o ambiental.

Los principales tecnólogos (AlstomWind, Gamesa, Vestas) y promotores delsector eólico español contratan los servi-cios de ICR para buscar soluciones quepermitan minimizar las emisiones acústi-cas en los parques eólicos y tener vibracio-nes más controladas para evitar problemasde fatiga en las estructuras de los aeroge-neradores. Problemas que Francesc XavierMagrans, gerente de ICR, “pueden sersolventados mediante la participación deentidades expertas en este tema comoICR en la fase de diseño de los aerogene-radores”.

■ Cursos y estudiosICR entró en el sector eólico realizandocursos de formación en vibroacústica paratecnólogos. Más adelante, amplió sus ser-vicios y, ahora, realiza estudios de impactoacústico ambiental de parques eólicos,mediciones de ruido según la normaIEC61400, estudios de ruido y vibracio-nes en fase de diseño de los aerogenerado-res y complejos proyectos de I+D. A partir

La empresa catalana Ingeniería para el Control del Ruido soluciona problemas relacionados, enefecto, con el ruido, y también con las vibraciones, que pueden acabar pasando factura alaerogenerador todo. Las ocho personas de este pequeño pero muy especializado laboratorio pasanun tercio de su día dedicados al sector eólico. Desde hace cinco años, trabajan intensamente en labúsqueda de soluciones factibles y económicamente viables a los problemas vibroacústicos quepresentan los aerogeneradores. Toby Price

Los ingenieros del silencio

28

EE

...sigue en pág. 32

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 28

Page 31: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Francesc Xavier MagransGerente de ICR

EE

■ ¿Cuántas empresas eólicas tiene ICR ensu porfolio? ■ El número de empresas para las que tra-bajamos es el óptimo. Podríamos decirque las que cuidan del desarrollo de suproducto y el entorno. Entre ellas estánAlstom Wind, Gamesa y Vestas.

■ ¿Por qué decidieron dar servicio al sectoreólico? ■ ICR trabaja siempre en función de lasnecesidades del mercado. Su éxito se ba-sa en tener una cierta sensibilidad paraescuchar lo que requiere el mercado y, asu vez, disponer de la base tecnológicasuficiente como para poder ayudar en lamejora vibroacústica a diferentes sectoresdel mercado.

El sector eólico está en pleno creci-miento y, como consecuencia, los par-ques eólicos se acercan cada vez más a laszonas habitadas. El ruido que producendebe adaptarse a la normativa, lo quemuchas veces es fundamental de cara a suviabilidad, de manera que están surgien-do una serie de exigencias técnicas enruido y vibraciones que implican tanto alos parques en su conjunto como a losaerogeneradores, y que pueden incluso

obligar a limitar la potencia del parquepara evitar un exceso de ruido.

■ ¿Cuáles son los principales retosvibroacústicos relacionados con losaerogeneradores?

■ Van ligados a crear menos emisión acús-tica, que es la que puede molestar a los ha-bitantes más cercanos. Otro reto es con-trolar las vibraciones, para evitar problemasde fatiga en las estructuras que han de so-portar solicitaciones mecánicas extremas.

■ ¿Cómo se pueden solventar estosproblemas? ¿Está ICR involucrada en algúnproyecto de I+D en este campo?■ Los problemas de ruido se pueden sol-ventar mediante la participación en la fasede diseño de entidades expertas en este te-ma, como es ICR. Es cierto, sin embargo,que es un campo poco conocido y en elque, por su complejidad, es difícil encon-trar verdaderos especialistas. ICR está in-volucrada en el proyecto de mejora vibroa-cústica más importante que se desarrollaactualmente en España, liderando sus as-pectos técnicos.■

“Nuestro éxito se basa en tener unacierta sensibilidad para escuchar lo

que requiere el mercado”

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 29

Page 32: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 30

Jim CummingsDirector general del Acoustic Ecology Institute

EE

Durante 2009, elAcoustic EcologyInstitute (Institutode Ecología Acústi-ca, AEI) analizó laspreocupaciones delpúblico sobre elruido de los par-ques eólicos, estu-diando tambiénnuevos documen-tos de investiga-ción y publicacio-nes comerciales einformes del sec-tor con el fin deponerse al día sobre este tema emer-gente. A principios de 2010, publicó susconclusiones en un informe titulado“Wind Farm Noise: 2009 in Review”. Pa-ra indagar más en este asunto, EnergíasRenovables se puso en contacto con JimCummings, director general del AcousticEcology Institute.

■ ¿Podría resumir en un par de líneas losresultados del estudio del AEI? ■ Aunque parece que la mayoría de losparques eólicos generan pocas o ningunaqueja por ruido, también está claro queexiste una minoría significativa de perso-

nas viviendo a menos de un kilómetro dedistancia de un parque eólico y que tieneproblemas de convivencia con los aero-generadores. Dado que los fabricantesestiman que las turbinas producen nive-les de ruido de poco más de cien decibe-lios (más o menos el equivalente a la mú-

sica de un cochepuesta a tope), y queel ruido emana a unaaltura de noventametros en la “líneade visión” en una zo-na amplia, no es espe-cialmente sorpren-dente que, en algunascondiciones, se puedaescuchar las turbinas abastante distancia.

■ ¿Cuáles son losprincipales impactos delruido de las turbinaseólicas en las personas? ■ El mayor impacto ne-gativo es la interrupcióndel sueño. Esto puededar lugar a otros proble-mas (estrés, irritabilidad,

depresión, etcétera) Es importante men-cionar que está bien documentado que lasensibilidad a los ruidos varía mucho en-tre las personas, y mucho de lo que esta-mos viendo podría deberse a que, cuan-do los parques eólicos están cerca dedocenas de viviendas, es más probableque algunos de los vecinos sean más sen-sibles al ruido de forma natural.

■ ¿Qué es lo que tienen que hacer losfabricantes de aerogeneradores y lospromotores de parques eólicos para mitigareste impacto acústico?

■ Los problemas de ruido serían relativa-mente escasos si las turbinas estuvieranubicadas a unos ochocientos metros delas viviendas. Esto no es práctico en mu-chos ámbitos, pero, aun así, deberíamosconsiderar si tiene sentido ubicar los par-ques eólicos en zonas habitadas. Un en-foque posible sería aumentar la velocidadde arranque de las turbinas cerca de loshogares: se genera muy poca electricidada las velocidades más bajas, por lo que,con esta medida, se podría conseguir unaimportante reducción del tiempo de fun-cionamiento de los parques eólicos, conuna reducción mínima de ingresos.

■ ¿Qué opina el sector sobre este asunto?■ He tenido algunos intercambios bue-nos con consultores y un operador, perono con los fabricantes. Hay algunos, en elsector, que reconocen que la cuestión delruido es real y debe ser tratada. El enfo-que preferido parece ser crear relacionesmás sinceras y duraderas con las comuni-dades afectadas, con el fin de minimizarlas sorpresas y crear buena voluntad hacialos proyectos.

Algunos, en el sector, siguen estandoconvencidos de que todas las quejas porruido son simplemente excusas de aque-llas personas que, básicamente, no quie-ren los parques eólicos en ninguna cir-cunstancia. La mayoría de la gente conquien he hablado dice claramente que noles importa ver los aerogeneradores, peroque no quieren oírlos. Algunos, en la in-dustria, siguen diciendo que el ruido am-biental del viento ahoga lo de las turbinasy que, por tanto, no existe problema ba-jo ninguna circunstancia, aunque, afor-tunadamente, esto es cada vez más inu-sual.■

“Los problemas de ruido seríanrelativamente escasos si las turbinas

estuvieran a unos 800 metros de las viviendas”

eeóólliiccaa

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 30

Page 33: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 31

Page 34: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

de una serie de metodologías muy com-plejas, ICR estudia el comportamiento vi-broacústico en la fase de diseño de los ae-rogeneradores, pero también lo corrige enel caso de que la máquina ya esté construi-da y funcionando.

“Controlar el ruido de un aerogenera-dor es vital a fin de evitar molestias entre lapoblación y fauna que lo rodea. Además, lanormativa eólica así lo exige,” cuenta JordiPuigcorbé, de Diseño e Innovación en Als-tom Wind, que explica que es importantetambién controlar las vibraciones de un ae-rogenerador para garantizar la integridadestructural de la máquina y sus componen-tes internos, ya que si sucediera que las ex-citaciones dinámicas (cargas) coincidierancon la dinámica del aerogenerador, se po-drían formar fenómenos de resonancia yvibraciones excesivas que podrían producirrupturas o fallo de componentes.

Pou explica que la empresa ha dedica-do largos años a la investigación y desarro-llo de métodos propios en acústica y vibra-ciones, los cuales ha adaptado para cadasector y problema en particular. Uno deestos métodos es el Análisis Modal, unode los más importantes en los trabajos dia-rios de ICR. Consiste en determinar losparámetros de cada uno de los modospropios de vibración de una estructura.Por ejemplo, en la góndola de un aeroge-nerador, se desarrolla un análisis modal desu estructura para ver sus movimientos alproducirse la vibración, ya que pueden sermuy problemáticos para el mecanismo ensu globalidad.

Además, ICR ha desarrollado un mé-todo propio dentro de la aplicación delAnálisis Modal Operacional (OMA) a losaerogeneradores, que consiste en un análi-sis modal de las vibraciones con el aeroge-nerador en funcionamiento. “El poco de-sarrollo de esta importante metodologíaconvierte a ICR en una referencia mun-dial,” recalca Pou. Caracterizar la potenciaacústica de una turbina de viento en fun-ción de las medidas de presión sonora quemarca la norma IEC61400 es otro de losservicios clave que ofrece ICR al sectoreólico, ya que dicha normativa estableceun procedimiento de medición que per-mita caracterizar las emisiones de ruido deun aerogenerador con respecto a una ga-ma de velocidades de viento y sus direc-ciones.

ICR realiza estudios completos tantopara evaluar el impacto acústico ambientalgenerado por el funcionamiento de unparque ya construido, como para predecir

el impacto de un parque aún en fase de di-seño. El método de ICR se divide en va-rias fases. Primero, efectúa una caracteri-zación acústica de la zona mediantemediciones in situ para conocer exacta-mente su situación previa. Una vez cono-cidos estos datos, simula un modelo teóri-co en el que se combinan la acústica delentorno natural con la de los aerogenera-dores. Por último y con los resultados enla mano, ICR propone las soluciones másadecuadas para cada caso.

■ También para la minieólica urbanaFinalmente, ICR realiza cursos de forma-ción a medida tanto para los fabricantes deaerogeneradores –Vestas, por ejemplo–como para los responsables de planificar,gestionar y construir los parques eólicos.“Uno de los cursos con más éxito es el deImpacto Acústico de un Parque Eólico”,cuenta Pou, ya que, cualquier persona, sinconocimientos previos de acústica, puedellegar a tener un criterio acústico para po-der entender las normativas, tanto de me-dición como de cálculo ambiental. Dichocurso está basado en tres puntos principa-les: en primer lugar, una introducción a laacústica básica que ayuda a entender y asu-mir las normativas ambientales; en segun-do lugar, un estudio de impacto acústicoambiental de un parque eólico; y por últi-mo, varios ejemplos prácticos.

El sector eólico sigue creciendo y, con

ello, la dificultad de encontrar nuevosemplazamientos. Este problema –que po-dría inducir a construir parques eólicoscada vez más cerca de zonas habitadas–,junto con el esperado crecimiento del sec-tor minieólico en el ámbito urbano, pue-de incrementar la necesidad de reducir elimpacto vibroacústico de los aerogenera-dores. Sin embargo, citando las conclu-siones de un informe sobre las energíasrenovables de la Cámara de los Lores enel Reino Unido, la Asociación de EnergíaEólica Británica (BWEA) señala que,“gracias a las mejoras tecnológicas… elruido ya no representa el mismo proble-ma que antes”.

ICR ha tenido un papel fundamentalen estos avances, gracias a su firme filoso-fía –señalan desde la empresa– de “irsiempre un paso más allá, avanzar en la in-vestigación y llenar los vacíos que existenen el mundo de la vibroacústica, pudien-do prever de antemano los problemas ysus soluciones” y, por lo visto, seguirásiendo una pieza clave en el desarrollo delsector eólico en el futuro. La empresa haconcluido un estudio complejo sobre enun aerogenerador prototipo de Alstom.

El estudio preventivo, llevado a cabodurante dos meses, consistió en identificary caracterizar las vibraciones de la estructu-ra de la góndola para optimizar aún más sufuncionamiento. Utilizando su propioequipo, ICR realizó un análisis modal dedicha estructura, con el que ha podido de-terminar el desgaste de los componentesinteriores de la góndola. Alstom Windquiere utilizar los datos obtenidos para ela-borar modelos de mayor calidad y más du-raderos en un futuro.

■ Más información:> www.www.icrsl.com> www.acousticecology.org

energías renovables ■ may 10 32

eeóólliiccaa

■ Wind Turbine Noise 2011Entre el doce y el catorce de abril de 2011, la ciu-dad de Roma acogerá la IV Conferencia sobre elRuido de los Aerogeneradores (Wind Turbine Noi-se 2011). Organiza INCE/Europe en colaboracióncon el CNR-Istituto di Acustica, la Acoustical So-ciety de Italia y la Italian Solar Energy Society.

■ Más información:> www.windturbinenoise2011.org

...viene de pág. 28

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 32

Page 35: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 33

Page 36: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Los datos de Red Eléctrica de Es-paña (REE) demuestran la im-portancia adquirida por la ener-gía solar. En 2009 el 3% de laelectricidad consumida fue de

origen solar, en su gran mayoría fotovoltai-co al que se sumó la incipiente participaciónde la tecnología termoeléctrica. España es elúnico país del mundo en el que se alcanzóese porcentaje. Estos datos, ya pretéritos, sesustentan sobre una base lo suficientementesólida como para que el Ministerio de In-dustria estime que en 2020 la energía solartendrá un peso del 8% en el mix de genera-ción eléctrica, con una potencia superior alos 15.000 MW.

La realidad, a día de hoy, es que laenergía solar fotovoltaica está presente to-dos los días en el mercado eléctrico conmucha potencia, tanta como más de tres

centrales nucleares equivalentes. En núme-ro, más de 3.500 MW que se hacen notardesde su invisibilidad. Desde un punto devista puramente operativo Red Eléctrica deEspaña, el operador del sistema, se en-cuentra con un problema muy serio. “Te-nemos más de 3.500 MW que están enuna caja negra, que nadie ve, que nadie sa-be lo que están haciendo en cada momen-to”, afirma Miguel Duvison, Director deOperación REE.

■ Hay que monitorizarla El operador estima que existe una claraanalogía con lo que en su día sucedió conla eólica y cree que la solución al problemaes la misma, salvando las magnitudes depotencia entre ambas renovables. RedEléctrica de España afirma que la produc-ción fotovoltaica debe monitorizarse. El

argumento es que la operación del sistemarequiere una estructura jerárquica para ga-rantizar el suministro, en la que el opera-dor del sistema monitoriza y envía señalesde control a los centros de control de ge-neración o de distribución que a su vez re-transmiten órdenes e instrucciones a losgeneradores. Ese es el modelo que arbitróel Real Decreto 661 de 2007 para el sectoreólico. Desde entonces los generadoreseólicos con potencias superiores a los 10MW tienen la obligación de estar adscritosa un centro de control y de enviar informa-ción en tiempo real a REE.

El planteamiento para la fotovoltaica esmuy similar. Red Eléctrica de España hahecho una recomendación en este sentidoal Ministerio de Industria. Se trataría de re-alizar un cambio normativo que bien po-dría llegar en breve aprovechando que ellegislador perfila algunos cambios. “Ahorahay una normativa” -explica Miguel Duvi-son- “que la administración está preparan-do que afecta al ámbito de las energías re-novables, y ese puede ser un buen tren alque subirse para intentar poner orden eneste sector, que ya tiene una potencia ex-traordinaria. El equivalente supera a másde tres nucleares”.

El camino que propone REE es análo-go al que en su día recorrió el sector eóli-co, pero con un umbral más bajo. No ten-dría ningún sentido que el control ymonitorización se realizara a partir de los10 MW porque no existen plantas fotovol-taicas de ese tamaño. El sector, mucho másatomizado que el eólico, se extiende a lolargo de unas 55.000 instalaciones de todotipo y potencia. La idea es rebajar ese um-

energías renovables ■ may 10 34

3.500 MW fotovoltaicospresentes, pero invisibles

SOLAR FOTOVOLTAICA

La aportación de la energía solar fotovoltaica al sistema eléctrico español es innegable. El récord seregistró el pasado mes de agosto cuando el 4% de la electricidad que se consumió fue de origensolar. Y no fue “chispazo” de un día. José A. Alfonso

En la imagen, sistema de seguimiento solar diseñado por elgrupo BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de AhorroEnergético) de la Universidad de Jaén.

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 34

Page 37: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

bral y que agrupaciones fotovoltaicas delentorno de 1 MW enviaran informaciónen tiempo real y estuvieran adscritas a cen-tros de control para que también pudieranrecibir instrucciones de operaciones entiempo real.

■ Se está falseando la demandaREE propugna el camino del BOE ante laausencia de una normativa específica por-que la operación del sistema eléctrico y laseguridad del suministro tiene que hacerseen tiempo real. Desconocer qué está pasan-do con 3.500 MW fotovoltaicos no solo esun hándicap para la operación, sino que seestá falseando la demanda. “La igualdadentre la generación y consumo instantáneoresponde a una ley física”, explica MiguelDuvison, “no se puede consumir lo que nose está produciendo, ni tampoco se puedeproducir lo que no se está consumiendo.Habría un desequilibrio de energías quedaría lugar a un desequilibrio del sistema yfinalmente a un incidente grave”.

Dada la igualdad entre generación yconsumo, la demanda en tiempo real se co-noce midiendo la generación, no el consu-mo. El motivo es muy claro. Medir el con-sumo supondría contabilizar en tiemporeal todos los consumos (domésticos, in-dustriales, etc.), millones de puntos, y estono es factible. Sí lo es medir la generaciónporque son muchas menos unidades. Deesta manera, al medir la generación, se sabecuánta es toda la demanda. Aquí es dondeaparece el problema con la fotovoltaica:hay más de 3.500 MW que están presentes,pero invisibles a una medición en tiemporeal. Es decir, que pueden falsear la deman-da en esa magnitud.

Está claro que va a ser prácticamenteimposible saber qué sucede en cada instan-te en las casi 55.000 plantas fotovoltaicasque existen en España. Pero, esta es la ideadel operador del sistema, arbitrando unumbral que permita monitorizar un por-centaje significativo se podrá estimar conbastante precisión cuánto se está produ-ciendo. Desconocer la demanda que existeen cada momento no solo es malo para laoperación del instante, del día en curso.También influye negativamente a largo pla-zo porque altera las series temporales dedemanda. La predicción de la demanda sebasa en modelos matemáticos de seriestemporales que si se van deformando por lafalta de conocimiento de cuál es la realidadempeoran las previsiones de consumo parael conjunto del país.

■ Más información:> www.ree.es> www.mityc.es

may 10 ■ energías renovables 35

Miguel DuvisonDirector de Operación Red Eléctrica de España

EE

“La contribución de las renovablesno puede ser un objeto extraño

en el sistema”

■ Con 3.500 MW fotovoltaicos invisibles,¿cómo es el día a día en REE?■ Pues muy difícil. Lo que hacemos es es-timar de la manera más eficiente posible,con el menor error del que somos capa-ces, pero como se puede imaginar sinbuena información es imposible haceruna buena estimación, con lo cual tene-mos errores porque no tenemos informa-ción. Tenemos dificultades para conocerla demanda que existe en cada momento.

■ Además de la demanda, ¿hay otrosperjuicios? ■ El sistema eléctrico es el conjunto degeneradores de cargas, de líneas de trans-porte, de líneas de distribución… No co-nocer cualquiera de estos componenteses operar de una forma en ocasiones noeficiente y en otras no segura.

■ ¿Qué significa operar de forma no segura?■ Que no se tiene conocimiento exacta-mente de lo que está ocurriendo. El siste-

ma eléctrico hay que operarlo con anticipa-ción. Afortunadamente el sistema eléctricose puede modelar, tiene un modelo físico-matemático muy preciso, se puede progra-mar en los ordenadores para que hagamossimulaciones en tiempo real. En un sistemaeléctrico no se puede esperar a que ocurranlas cosas para luego tomar las acciones co-rrectivas que correspondan porque en mu-chos casos eso es llegar tarde. Hay queoperarlo siempre en avance y para operaren avance hay que realizar simulaciones.

■ Y para hacer simulaciones hay que tenerinformación.■ Si no se tiene información de qué es loque está ocurriendo y de lo que va a ocu-rrir en términos de generación, de carga,

El Director de Operación de REE esrotundo tanto al valorar que lageneración renovable es“extraordinariamente positiva entanto que evita emisiones de CO2 eimportar una energía que España notiene”, como al afirmar que si sedesea en 2020 un mix energético enel que las renovables superen el40% de contribución “tienen queser elementos pro-activos ypositivos en todos los ámbitos, nosolo en el de inyectar megavatios,sino en el de contribuir a que laseguridad del sistema al menos nose deteriore”.

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 35

Page 38: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

36

difícilmente se va a poder ejecutar una si-mulación en el ordenador que nos digacuáles son los problemas que podemos te-ner ante el fallo de un generador, de una lí-nea, de un transformador, etc. Eso afecta ala seguridad también y a los distribuidoressingularmente porque este tipo de genera-dores, por lo pequeños que son, van en supráctica totalidad a la red de distribución yde esta inyectan la energía a la red de trans-porte. Esto son dificultades, y serias paralos distribuidores.

■ ¿De cuánto tiempo se dispone pararesolver el problema?■ No caben demoras. Hay que resolveresto cuanto antes. Día que perdamos, díaque estamos operando de forma no efi-ciente. Y en algún momento, si la poten-cia FV sobrepasa umbrales aún mayoresque los que ya tenemos de casi 4.000MW, a media que los vaya superando ma-yores serán las dificultades si no se hapuesto orden en el sector.

■ ¿Poner orden con cambios como los delsector eólico que está obligado desde los 10MW a enviar a REE información en tiemporeal y a estar adscritos a un centro decontrol?■ Hay que recorrer un camino análogo,no con el mismo umbral porque instalacio-nes fotovoltaicas de 10 MW hay muy po-quitas. Hay que rebajar ese umbral.

■ ¿Qué umbral sería eficaz desde un puntode vista operativo?■ El umbral habría que rebajarlo hasta elentorno del megavatio, por encima de ahíno por debajo, en agrupaciones porquetampoco va a haber muchas unidades de 1 MW. Pero si resulta que hay una agrupa-ción de unidades que juntas suman más dela potencia umbral que establezca la nor-mativa hay que obligarla a que a través deldistribuidor envíen esa información prime-ro al distribuidor, y el distribuidor que ha-ce de colector se la envíe al operador delsistema.

■ Se esperan cambios normativos. ¿Qué hasugerido REE a Industria?■ El operador del sistema es un soporteque tiene la administración para hacer más

seguro el funcionamiento del sistema eléc-trico. Y en línea con eso, a petición de laadministración en cada momento que estalo entiende oportuno, pues sugerimos loscambios de normativa que en el ámbitotécnico son necesarios para hacer más se-guro e incluso eficiente el funcionamientodel sistema producción-transporte. En lí-nea con eso y con los reales decretos quesucesivamente están pasando por el Minis-terio de Industria, y alguno de ellos queahora está en curso, pues hemos hecho lasaportaciones que entendemos que son ne-cesarias lograr ese funcionamiento segurodel sistema. Me va a permitir que no lo en-tre en el detalle de lo que le hemos pro-puesto al ministerio, pero después de loque llevamos hablado se puede inferir concierta claridad por donde van los tiros,aunque no cuantifiquemos exactamente loque le decimos al ministerio.

■ ¿Han hablado con las asociaciones delsector?■ Sí, por analogía a lo que ocurrió en elámbito eólico en donde creamos un grupode trabajo conjunto con las asociaciones deproductores que a lo largo de cuatro añosha producido resultados notables y positi-vos para la integración de ese tipo de ener-gía y con efectos beneficiosos para ambaspartes. Con el sector FV iniciamos esa an-dadura hace algunos meses, si bien las difi-cultades de arrojar resultados concretoscomo se produjo en el ámbito eólico ya seatisban mucho más complejas por la dis-persión tan extraordinaria que hay de pro-ductores, por la ausencia de una represen-tatividad del conjunto de ellos, y endefinitiva la ausencia de interlocución yano solo en tiempo real sino también en lafase de trabajos previos para llevar a cabocambios de normativa, etc. Las propiasasociaciones nos dicen que no tienen todala información que nosotros les estamosrequiriendo, con lo cual el problema es im-portante ya en el inicio.

■ Las asociaciones estarían dispuestas atrabajar…■ Lo están, pero tienen limitaciones por-que no representan a la totalidad de los ge-neradores ni tienen la información de to-dos ellos.

■Y ante esto, ¿cuál es el camino?■ Que haya cambios en el Boletín Oficialdel Estado que hagan que cada cual cum-pla con su deber. ■

energías renovables ■ may 10

ssoollaarr ffvvEE Miguel Duvison Director de Operación Red Eléctrica de España

Abajo, Centro de Control de Red Eléctrica para el RégimenEspecial (Cecre) desde el que se gestiona y controla lageneración de los productores de energías renovablesinstalados en nuestro país.

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 36

Page 39: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 37

Page 40: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

“Nuestro futuro pasapor convertirnos enun fabricante de re-ferencia mundial.La decisión estraté-

gica de la compañía es no rivalizar nuncacon nuestros clientes y, por lo tanto, nodedicarnos a hacer paneles. Tenemos unaruta tecnológica por delante y una curvade aprendizaje que va a superar las expec-tativas en nivel de ahorro, calidad de pro-ducto y eficiencia de instalaciones, no so-lo en cuanto a empresa sino tambiéncomo sector. En tres, cuatro o, a lo máxi-mo, en cinco años, deberíamos ser capa-ces de competir en el mercado domésticocon la generación tradicional de energíaen aquellas zonas con una radiación solaradecuada”. Es el pronóstico de VíctorTejuca, consejero delegado de Cel Celis,la única compañía española que se dedicaen exclusiva a la fabricación de célulasmulticristalinas. Y acaban de echar a an-dar. Quién lo diría.

Que la industria fotovoltaica españolaalcance el volumen máximo de produc-ción en los próximos años dependerá dela evolución de la demanda mundial y dela capacidad de influencia en el extranje-ro. Si estuviera supeditada sólo al merca-do nacional, lograr algún día ese objetivoresultaría una quimera. La mayoría de susproductos viajan en avión y, en estos mo-mentos, la competencia se localiza en laUnión Europea y en la zona asiática. Elcambio legislativo ha sido brusco y loque las empresas necesitan es estabilidadpara que puedan desarrollar de forma sa-neada sus negocios. La opción está fuera.

España es líder mundial en fotovoltai-ca per capita, con 75,19 W/habitante, yen cobertura de la demanda de electrici-dad, con alrededor del 1,5% en 2009.Después de Alemania, es el país con mayorpotencia instalada, con más de 3.300 me-gavatios. La capacidad de producción na-cional supera los 800 MW anuales, queequivalen al 7% mundial. Pero las posibili-

dades de negocio aquí son muy limitadas.Hasta el extremo de que el grueso de laproducción de la mayoría de las empresasdedicadas a la fabricación de componentesen las distintas fases de la cadena de valorse destina a satisfacer la demanda exterior.

Hay quien con un paso intermediollega a cualquier país del mundo. Se lla-ma Solartys, una agrupación empresarialsin ánimo de lucro que promueve la cre-ación de redes y la cooperación entre em-presas nacionales y extranjeras, y sus in-dustrias. El objetivo es alentar y ayudar ala internacionalización de la industria so-lar española. Funciona en clave de cluster,es decir, trata con las compañías, la admi-nistración pública, los centros de investi-gación, etcétera, etcétera.

■ Los contactos de Solartys“Nuestro trabajo consiste en mover los re-sortes necesarios para conseguir penetraren ese país. Y los explotamos al máximo. Aveces se sorprenden de que conozcamos aalguien en Taiwán. Y aunque en ocasionesno es así, sabemos quién lo sabe. Mantene-mos relaciones permanentes y estables conasociaciones, cámaras de comercio, etcéte-ra. En definitiva, ofrecemos capacidad decontacto”. Lo dice Aintzane Arbide, ge-rente de Solartys, que emplea un discursotan explícito como contundente: “la inter-nacionalización constituye nuestra razónde ser. Son muchos los que han entendidola necesidad de explorar otros mercados.Sondeamos, sobre todo, aquellos que tie-nen o van a tener de forma inmediata unaregulación con prima, que estimula la in-dustria local y las transacciones. Para serplenamente competitiva, la energía foto-voltaica necesita algún tipo de ayuda. Esverdad que cada vez menos, porque loscostes de fabricación se están reduciendo aun ritmo vertiginoso, un esfuerzo en el

España exporta Sol. Y no sólo de chiringuito. La industria fotovoltaica de aquí tiene mucho que vender.Es puntera e innovadora en eficiencia energética y alta tecnología. Pero también en capacidad parabregar en los mercados más exigentes. En Estados Unidos están ávidos de aprender de nosotros. Cadaaño, decenas de empresas acuden a las citas feriales internacionales para demostrar que son tancompetitivas como cualquiera. Y no van a ciegas. Tienen quien se encarga de allanar el terreno.

Maximino Rodríguez

38

SOLAR FOTOVOLTAICA

La Ruta del Sol

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 38

Page 41: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

que la industria española se ha empleado afondo”, concluye Arbide.

Los fabricantes reniegan de las primas.Aborrecen que se les compare con los pro-motores. Prefieren hablar del estado del ar-te, lo que en los ambientes tecnológicosidentifica a aquellos desarrollos de últimageneración que se aplican a un producto,han sido testados en la industria y acogidospor los diferentes fabricantes. “Una cosa esel escenario que ellos tienen planteado yotra, muy distinta, el mercado de los com-ponentes. Somos industriales y, entre am-bos, hay al menos tres escalones. Fabrica-mos en España y la prima apenas influyecon un cupo tan bajo. Hay que tener encuenta que transportar una oblea o una cé-lula es muy sencillo, dado que el envío norepercute en el precio. Lo que nuestrosclientes quieren es material de calidad. Enmenos de seis años nos habremos olvidadode lo que tanto les interesa a ellos. No te-nemos mentalidad a corto plazo porqueentendemos el mercado fotovoltaico comoalgo infinito”. Lo dice Juan Guerrero, deDC Wafers, que, junto a otra compañía dePuertollano, es la única empresa de obleasde silicio multicristalino de capital nacionalque hay en España. Aún no han cumplidoun año y producen 25 millones de unida-des anuales, el 90%, para la exportación.En este ya lo tienen todo vendido y van aampliar sus instalaciones de León para do-blar la producción.

■ El futuro está ahí afueraEl sector solar de nuestro país sabe que elfuturo está en el exterior. El sistema de cu-pos ha limitado el mercado español y losúnicos proyectos son los que aparecen enlos listados de instalaciones y proyectos ad-mitidos en el Registro de Pre-asignación deRetribución. No hay más producto queese. La competencia es feroz porque, al es-tar tan acotado, promotores y clientes estánplenamente identificados. Los industrialesacuden como moscas para captar las ventasy hay ofertas para todos los gustos, de unoo varios fabricantes. La alternativa son paí-ses como Alemania, con un mercado frené-tico, e incluso algunos del entorno medite-rráneo, como Italia, Grecia o Francia, sindesdeñar otros destinos más exóticos.

Porque lo de saltar el charco es otra co-sa. Aquellos primeros pioneros se enfren-tan ahora a nuevos retos. Es el caso de Sili-ken, con una planta de fabricación en SanDiego (EE UU) y su propia instaladora.Tienen bastante avanzada su implantaciónen Canadá, pero con condiciones. “El es-tado de Ontario ha aprobado una tarifa enla que prima sobre todo el contenido local,

que obliga a fabricar los paneles allí. Y esta-mos sondeando el mercado australiano,Suramérica, India y proyectos de electrifi-cación en África. Todo, lejos de aquí, por-que, si en nuestro país estaba mal, la retro-actividad de tarifas va a ser nociva a losefectos de internacionalización de las em-presas. ¿Acaso los fondos de inversión quecotizan aquí y en el extranjero van a com-prar producto nacional después de que Es-paña les haya jugado esa faena con inver-siones ya realizadas? Eso va a dañar nuestraimagen en todos los ámbitos”, se lamentaAntonio Navarro, vicepresidente de Ener-gía Solar de esta compañía, que emplea acasi un millar de trabajadores.

No faltan quienes vislumbran motivospara el optimismo. “El mercado americanono es tanto un problema de homologaciónde productos como del concepto by Ame-rican. En teoría, en Estados Unidos nohay demasiados inconvenientes para en-trar, pero, en la práctica, las políticas de losdistintos estados obligan a vencer una ba-rrera que es más que psicológica. Yo soy delos convencidos de que, con la calidad delproducto fabricado en España, se va a con-seguir. Porque no tenemos nada que envi-diar a ninguna de las compañías con origenen otros países, de las que nadie duda, co-mo las teutonas, que son incontestables”,precisa Tejuca, el consejero delegado deCel Celis.

El problema bien pudiera ser otro, yrelacionado con el pecado nacional. Son

muchos los que opinan que la rivalidad malentendida daña el prestigio ganado a pul-so. Juan Guerrero (DC Wafers) lo resumede forma muy elocuente: “hay una caracte-rística que nos define y es el empeño quelos españoles ponemos en criticarnos y ri-diculizarnos a nosotros mismos, lo quecausa estupor en el exterior”.

■ Instituto de Comercio Exterior Solartys es la asociación que impulsa losplanes sectoriales del sector solar en materiade comercio exterior, que cada año nego-cian con el ICEX. Y también acuerda pla-nes complementarios con las comunidadesautónomas que tienen organismos públicosestablecidos en su territorio para, si existealgún interés específico o de algún país enconcreto, gestionar su incursión en esemercado. Es lógico, por ejemplo, que lasempresas de Castilla y León, que está lin-dando con Portugal, estén en mejores con-diciones para saltar la raya que las de otrasregiones. En aquella comunidad, así, el tra-bajo de campo para determinar esas posibi-lidades lo hace el Excal, un organismo fun-dado por la Junta de Castilla y León "parafacilitar el acercamiento de las empresas dela comunidad autónoma a los mercados ex-teriores". Las entidades regionales equiva-lentes al Instituto de Comercio Exteriorson el Ivex, en la Comunidad Valenciana;Proexca, en Canarias; Promomadrid, en lacomunidad capitalina; Extenda, en Andalu-

mar 10 ■ energías renovables 39

■ La fórmula de financiación

Aunque no les mueve el afán de lucro, Solartysno es una ONG. No tienen beneficios a final deaño ni tampoco negocio propio. La mejorrecompensa es el propio valor que adquieren lasempresas asociadas a través de sus acciones. Lodicen en las encuestas, que reflejan ese grado desatisfacción. La plantilla está compuesta por veinte personas, cinco de las cuales están dedicadas ala focalización. El resto conforman el soporte. Además de contratar al transportista, alquilar elespacio ferial, disponer la decoración, trasladar al empresariado o buscar los hoteles, gestionan latramitación administrativa para salir al exterior y conseguir la subvención correspondiente. Y sonkilos de papel.

Tres son las fuentes de financiación. Las cuotas sociales que pagan las compañías adheridasrepresentan el 40-50%, a las que hay que añadir la comisión por acudir a ferias y misionescomerciales, que está en torno a los 600 euros. Lo que llaman “cuota de participación” equivale al35-40%. Cuantas más empresas, mayores ingresos, que hacen que disminuya la cuota social. Lassubvenciones que perciben por los encargos que les hace la administración son del orden del 10-12%.Al tener la categoría de cluster, reciben una ayuda estatal para garantizar que la estructura nodesaparece.

■ Las citas imprescindibles de la energía solar en 2010FERIA LUGAR FECHAS MISIÓNWorld Future Energy Summit Abu Dhabi 18-21 enero 24 empresasSolar Expo Verona (Italia) 5-7 mayo 23 empresasFPO Intersolar Munich (Alemania) 9-11 junioIntersolar América del Norte San Francisco ( EE UU) 13-15 julioFPO Icex – Solar Los Ángeles (EE UU) 12-14 octubre

Power InternationalEnergaïa Montpellier (Francia) 8-11 diciembre

...sigue en pág. 41

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 39

Page 42: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 40

■ ¿Por qué las empresas españolas aspirana consolidar su presencia en el exterior?■ El mercado va a crecer en muchos paí-ses y, por fortuna, no será en todos a lavez. Italia, Estados Unidos o India estánapostando fuerte. Tenemos el conoci-miento, las capacidades, la solidez y elmúsculo financiero para estar presentesen cualquier lugar del planeta que tengaun marco legislativo favorable a la foto-voltaica y termoeléctrica. Hace apenasdos años, las empresas no eran capaces deabsorber todo lo que demandaba el mer-cado español. Hoy, el escenario ha cam-biado radicalmente.■ ¿Qué diferencia el términointernacionalización de la exportación?■ La exportación aglutina todo aquelloque conlleva el comercio exterior. Unopuede decir que se dedica a exportar y esperfecto si vendes. En Solartys creemos quela tendencia debe ser a internacionalizar lascompañías. En muchos casos hay que mos-trar un compromiso explícito con el paíscliente, traspasarle parte de tu cadena de va-lor, alcanzar alianzas con empresas localesafincadas en el territorio y lograr que teconsideren un socio comprometido. Laimagen del Speedy González de turno,aquel que llegaba a una feria, te enseñabasus productos e intentaba cerrar pedidospara después desaparecer, no tiene ningúnporvenir. No nos interesan los que se dedi-can a las gangas, que aparecen de la nada yde forma esporádica.■ Han estado escrutando las posibilidadesdel mercado indio. ¿Con qué resultados? ■ Es un país con unas expectativas envidia-bles. Estuvimos hace un par de meses y nosentrevistamos con el viceministro de Ener-gías Nuevas y Renovables. Hay varias em-presas abriendo mercado allí y negociando

acuerdos de colaboración. India tiene unPlan Horizonte 2022 para construir20.000 MW, mitad fotovoltaicos y mitadtermoeléctricos. Portugal también tieneun marco favorable y lo tendrá aún mejor. ■ No parece que el debate sobre las primasal sector condicione sus estrategias.■ El protagonismo de la discusión sobrelas primas y la legislación dentro de Españase lo cedemos a las organizaciones del sec-tor solar, como ASIF, AEF, Protermosolaro APPA, con las que mantenemos acuer-dos de convivencia. Ese debate no está ennuestra agenda de prioridades. Estamoscerca de conseguir que la fotovoltaica seauna actividad empresarial rentable sin ne-cesidad de primas. En estos momentos vi-vimos una situación similar a la época delracionamiento. Creo que es necesario quedesaparezca lo antes posible y la respuestaque está dando la industria española es deprimer nivel. Por no hablar de los centrosde investigación tecnológicos, que son re-ferentes mundiales.■ ¿Se adivina la hegemonía del sectorespañol en las ferias y misionescomerciales?■ España es el único país que integra el100% de la cadena de valor. Lo que nosdiferencia es que sólo nosotros sabemoshacer parques solares de 40 ó 50 MW. Lafigura del promotor es genuina de aquí yno existe en el resto. En Alemania, esafunción la asume el propietario de la vi-vienda, que decide montar una instala-ción encima de su casa y se beneficia deesos rendimientos. Produce, vende, con-sume y hace lo que quiere con su energía.En Estados Unidos, donde todo lo hacena lo grande, nos rogaban que llevásemosempresas españolas que les enseñasen aponer en marcha instalaciones de esa di-

mensión. Es al visitar Alemania o Españacuando el inversor americano se da cuen-ta de la cantidad de empresas que se dedi-can a estos desarrollos y comprenden queel partner lo tienen aquí. No necesitan deintermediarios.■ ¿De cuántas empresas se suele componercada misión? ■ Está en función de la temática ferial.Normalmente, en este sector estamos entorno a 25 empresas. El pasado año lleva-mos 40 a Estados Unidos y 50 a Múnich.Depende de la focalización de cada una delas empresas en uno u otro país. Si no tie-ne el producto verificado para el mercadoamericano, no tiene sentido que acuda. Esentonces cuando Solartys adquiere su ver-dadera dimensión. A partir del conoci-miento de la normativa, buscamos los la-boratorios que puedan solventar eseinconveniente. En Málaga hemos encon-trado uno que está homologado para certi-ficar productos con destino a Estados Uni-dos. Todo ese tejemaneje que rodea a lainternacionalización constituye nuestrocampo de acción. Porque no queremosabarcar todos los ámbitos. Si procuramosser excelentes en algo concreto, los demáscreerán que somos buenos en casi todo.■ ¿Cómo ve el panorama de la industriafotovoltaica española?■ Hay que distinguir entre el sector de laproducción de energía eléctrica, que tieneque ver con las primas, y la industria quefabrica y suministra los componentes, quetiene que ver con los clientes y la tecnolo-gía, aquí o en el extranjero. Aunque nues-tro punto de mira no está en el mercadonacional, hay que admitir que la nueva in-dustria fotovoltaica se ha creado a partir deconceptos positivos. Y eso es irreversible.Hay pocas cosas en las que España seapuntera a nivel internacional. Este sector esuna de ellas. Nadie nos puede negar el ca-mino que hemos recorrido. Pero el merca-do se tiene que redimensionar y se imponela búsqueda de una salida en el exterior.Durante uno o dos años vamos a padeceruna gripe hasta que alcancemos el equili-brio entre ingresos y gastos, o se apruebenlas nuevas normativas que están discutien-do las asociaciones con el Ministerio. ■

Es un ferviente defensor de la internacionalización de las empresas, a lasque llevan de la mano en sus incursiones por el extranjero. Sabe cómoarrancar negocios en cualquier parte del mundo. En Solartys ponen encontacto a empresas con intereses comunes. A los que venden con los quecompran, a los que se van de feria con los que las organizan. Carlos Vivas(Barcelona, 1948) apuesta por el ocaso del cupo y las restricciones, y por larentabilidad de la fotovoltaica sin necesidad de primas.

EE Carlos Vivas Director general de Solartys

“España es el único país del mundo queintegra el 100% de la cadena de valor”

ssoollaarr ffvvEE

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 40

Page 43: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

cía; o Acc1ó, en Ca-taluña.“Italia es un paísatractivo donde te-nemos muchas em-presas focalizadascon subsidiaria pro-pia, no sólo por sucercanía sino porqueofrece un marconormativo interesan-te. En Estados Uni-dos tendremos fácil-mente una docena de compañías españolasinstaladas con fábrica. Con Francia, que tie-ne una prima de 58 céntimos, estamos es-trechando lazos y hemos suscrito acuerdosintercluster con nuestros homólogos galos,acuerdos que se plasmaron en el encuentrode empresas que ambos países celebramosel tres de mayo en Perpignan. Muchos paí-ses van a acceder en cascada al mercado fo-tovoltaico porque, con una prima muy ba-ja, pueden poner en marcha un programanacional de energías renovables bastanteambicioso sin que erosione los presupues-tos del estado”, apunta Aintzane Arbide.

■ La farándula fotovoltaica Una vez inaugurado el evento internacio-nal de productores de turno, es difícil con-trolar el volumen de negocio que se puedealcanzar. La información no siempre es loexhaustiva que debiera, porque las empre-sas desconfían del que tienen enfrente y noquieren dar pistas. La gerente de Solartyspresume de que son escrupulosos en la éti-ca de la información a la que tienen acceso:“tienen derecho a ser precavidos; para quévan a contar que les ha ido muy bien; notienen ningún interés en despertar a los queestán dormidos, que no son otros que suscompetidores”.

Claro que, en un mercado tan delimita-do como este, donde los industriales capa-ces de producir un mismo componenteapenas son un puñado en todo el mundo,la presencia en las ferias y misiones comer-ciales no siempre consiste en ser mejor queel adversario. La promoción no tiene senti-do –precisa Juan Guerrero– cuando, “en eluniverso fotovoltaico, saben quién eresporque apenas somos veinte los fabricantesde obleas y nos conocemos todos, inclusivelos clientes. En esos eventos internacionalesestamos más preocupados de lo que se cue-ce en el sector y de demostrar que seguimosestando ahí que de las ventas. Es más un es-caparate de ideas que de productos”.

De acuerdo con el último censo de

ASIF, el sector pro-ductivo de solar fo-tovoltaica aglutinaen España a 473empresas. En So-lartys no están to-das las que son, pe-ro están todas lasque quieren estar.Esta agrupación re-úne a casi setentacompañías que es-tán interesadas en lainternacionaliza-ción y que abarcan

toda la cadena de valor. Desde los que sededican a la obtención de silicio, obleas, se-miconductores y células, hasta los fabrican-tes de módulos, onduladores, seguidores obaterías, sin descartar a instaladores y pro-motores. “Esa cadena de valor fue la estre-lla cuando la presentamos en Estados Uni-dos. Un simple cuadrante de empresas consu equivalente de producto. Hace dos otres años, la parte izquierda del cuadro, quecorresponde a las Solar Sillicon, Wafers oCells, estaba vacía. Antes montábamos losmódulos y traíamos las células de fuera.Hoy lo tenemos todo. No son traders, nose dedican a la importación. Sólo quierenser más competitivos, pero en clave interna-cional”, defiende su gerente.

Cuando se dedican a la promoción, lohacen para asegurar la venta de sus produc-tos. Es el caso de Siliken, un referente mun-dial en la fabricación de paneles fotovoltai-cos que exporta el 95% de lo que produce yque tiene varios frentes abiertos. En Italiavenden componentes y están realizandoproyectos llave en mano de cinco, diez y ca-torce megavatios. Han participado en elparque de Olmedilla de Alarcón, el másgrande del mundo. Y están presentes en elriguroso mercado alemán.

Solartys ha sido decisivo para que mu-chas de esas empresas se hayan hecho unhueco lejos de aquí. Y de bien nacidos es seragradecidos. Víctor Tejuca es claro al res-pecto: “tanto para aquellos que tienen unapresencia consolidada en el exterior, comopara los que poseen un organigrama muyaustero o, como en nuestro caso, los queestamos empezando, su ayuda es muy im-portante. Porque, aunque también les pro-ponemos acciones y ferias a las que acudir,lo cierto es que tiran de nosotros y ayudana dinamizar la actividad. Para muchos, darel salto a lo desconocido es tan difícil comodecisivo. Ellos lo hacen más sencillo”.

■ Más información:> www.solartys.org> www.celcelis.com

...viene de pág. 39

Sili

ken

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 41

Page 44: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

No por sabido o repetido dejade ser sorprendente y, sobretodo, lamentable, porqueapesta a oportunidad perdida.Hubo un día en que el go-

bierno aprobó un documento, léase Plande Energías Renovables en España 2005-2010 (PER). Aquel papel asignaba “apo-yos públicos a la inversión [en solar térmi-ca] por valor de 348 millones de eurosdurante el periodo [2005-2010]”. Fueaquel un día feliz para el sector, que vis-lumbraba en el horizonte 4.840.892 me-tros cuadrados de captadores bajo el sol(ese era el objetivo fijado para 2010 enaquel papel). Pero pasó el tiempo y fueronalargándose, y alambicándose, los pasillos

de la administración, y de aquellos 348millones, a día de hoy, apenas unos 80 hansalido de los cajones.

Según la Asociación Solar de la Indus-tria Térmica (ASIT), desde los más de100.000 metros cuadrados instalados en2005 con cargo al Programa ICO-IDAE,la superficie aportada por los Programas deAyudas Directas (gestionados por las co-munidades autónomas desde 2006) no hahecho otra cosa que disminuir, año trasaño, hasta situarse en los 55.000 metroscuadrados de 2009”. La inversión total lle-vada a cabo por la administración hasta elcierre de 2009 ha sido –añade ASIT– delorden de 80 millones de euros, en efecto,lo que representa el 22% de las previsiones

recogidas en el PER”. Más aún: “para esteúltimo año, nuestra previsión se sitúa en elentorno de los 50.000 metros cuadrados”.

Cincuenta mil de los 320.000 que laasociación estima serán instalados este añoque nos lleva (320.000 metros cuadradosen 2010 ó 245 MWt si lo que cuantifica-mos es la potencia). Y he ahí otro número ala baja. Porque en 2010 el sector volverá areducir su actividad. Las cifras de ASIT sonexplícitas: en 2008 fueron instalados 325,5MWt; en 2009, la potencia instalada se re-dujo hasta los 281,4; en 2010, la asociaciónestima que nos quedaremos en 245 mega-vatios térmicos. Si volvemos a los metroscuadrados, por aquello de comparar con elobjetivo 2010 establecido en el PER, la co-sa está clara: a 31 de diciembre del corrien-te habrá un parque solar térmico de2.432.000 metros cuadrados, en lugar delos 4.840.892 establecidos hace un lustrocomo objetivo. Un “error”, pues, del 50%.

Más números: el sector térmico de ba-ja temperatura ha facturado en 2009 enEspaña algo más de 322 millones de euros.La facturación se ha repartido de la si-guiente manera: un 83% procede de lasinstalaciones que han venido de la manode las exigencias derivadas del CódigoTécnico de la Edificación (que obliga a ins-talar renovables en los edificios nuevos), el14% fueron promovidas por los programasde ayudas de las comunidades autónomasy el tanto por ciento restante salió de la co-mercialización de captadores de plásticopara el calentamiento de piscinas.

El sector da “empleo directo” a apro-

La solar térmica sumó a su cuenta más megavatios el año pasado que la fotovoltaica. Aquí, enEspaña. Y lo hizo a pesar de la crisis financiera global y a pesar también, y sobre todo, del cracinmobiliario nacional. A pesar de la coyuntura y a pesar de la estructura. La de la Administración,que no ha querido –o no ha sido capaz– de movilizar todos los recursos que asignó el Plan deEnergías Renovables 2005-2010 a la promoción de esta tecnología renovable: de los 348 millones deeuros previstos como ayudas directas en ese plan, a finales de 2009 se habían invertido unos 80.

Antonio Barrero F.

SSOOLLAARR TTEERRMMIICCAA

Presente y futuro de un sectorque no quiere subvenciones

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 42

Page 45: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ximadamente 6.000 personas, según da-tos difundidos por la asociación hace unpar de meses. Hace exactamente un año,durante la IX Asamblea General de ASIT,Pascual Polo, su secretario general, habla-ba de aproximadamente unos 8.000 em-pleos directos, es decir, que, en apenas do-ce meses, el 25% de los empleos directosha acabado destruido... Por la crisis finan-ciera global, por el crac inmobiliario localo por la ineptitud de la administración…pero destruido en todo caso.

■ Crisis, borrón y cuenta nuevaLa asociación también ha notado las crisis,en plural. Ya en mayo del año pasado, reve-laba que, en apenas cinco meses –los cincoprimeros de 2009–, había perdido 22 desus casi 150 socios. Actualmente, ASIT es-tá compuesto por 115 asociados, o sea, queha vuelto a perder masa social. En cuanto asus previsiones para el año en curso, la aso-ciación estimaba en febrero que, “si no secorrige la tendencia con medidas a cortoplazo, el mercado en 2010 se contraerámás de un 20%, con la consecuente reduc-ción de inversión privada, cierre de empre-sas y pérdidas de puestos de trabajo”.

Así las cosas, ASIT ha optado por ha-cer borrón y cuenta nueva y, desde hace yaunos meses, viene difundiendo un discur-so ambicioso, elaborado y, sobre todo,concreto. Léase: no queremos hablar deayudas directas (“no queremos subvencio-nes”, nos contaba su presidente, Juan Fer-nández, el mes pasado); no queremos ha-blar de metros cuadrados (queremoshablar de potencia, porque la solar térmi-ca no debe medirse sino como cualquierotra fuente de energía, es decir, en mega-vatios); y no queremos desigualdades, loque pretendemos es “un marco regulato-

rio específico y equitativo con el resto derenovables”.

La idea está clara. A la eólica y a la fo-tovoltaica les ha ido estupendamente biencon su régimen especial (el de las primas),mientras que a la solar térmica le ha ido re-matadamente mal con el suyo (el de lassubvenciones que se perdieron en los cajo-nes). Y en ASIT ya están hartos. Por esopiden igualdad. Al fin y al cabo –dicen–ellos también producen megavatios. Esmás, sus megavatios son más baratos, ase-guran. Porque, según ASIT, generar unkilovatio hora con solar térmica cuestacinco veces menos que hacerlo con foto-voltaica (que es ciertamente una tecnolo-gía mucho más cara), cuatro veces menosque generarlo con solar termoeléctrica ymenos también que hacerlo con eólica, yeso que, "tanto la fotovoltaica como la eó-lica, han disminuido su coste significativa-mente gracias al régimen especial”.

Otro aspecto de la misma idea: la solartérmica requiere menos inversión queotras tecnologías renovables para evitaremisiones de CO2. Porque es verdad quela electricidad fotovoltaica o la eólica susti-tuyen kilovatios de gas natural o carbón(fósiles cuya combustión se traduce eneso, CO2), pero igualmente cierto es queel agua calentada con solar térmica es aguaque no hubo que calentar con butano, ga-sóleo o gas natural. En fin, según la aso-

ciación, la solar térmica exige menos deveinte céntimos de euro por kilo de CO2

evitado (véase gráfico); mientras que la fo-tovoltaica demanda más de ochenta; y lasolar termoeléctrica, más de sesenta.

Así las cosas, lo que ASIT propone es,como se dijo, un régimen especial “equi-tativo”. Régimen especial, de momento,solo para los grandes consumidores(ASIT estima ahí –hoteles, hospitales, in-dustria, polideportivos– un mercado de18 GW). La idea sería, grosso modo, es-ta: una empresa de servicios energéticos(ESE) monta a su costa una instalaciónsolar térmica en una industria que necesi-te mucha agua caliente. La ESE le cobraa esa industria el coste de la energía queesa industria extrae de esa instalación, y laadministración –que ha establecido unmarco regulatorio especial para esosgrandes consumos– complementa esafactura con una “prima” que sale del Im-puesto de Hidrocarburos y que oscilaríaentre cinco y diez céntimos de euro porkilovatio hora.

ASIT quiere un régimen especial deesas características a diez años vista, hasta2020. ¿Y cuánto le supondría eso al Im-puesto de Hidrocarburos? Su presidentenos lo contaba el mes pasado: “hemos va-lorado un promedio de 50 millones deeuros al año durante los diez años, unmonto que no es muy importante en tér-minos de lo que representa ese impuesto”[los ingresos del impuesto de hidrocarbu-ros suponen aproximadamente 10.000millones de euros al año]. El por qué debuscar la “prima” en ese impuesto estáclaro, según ASIT: “lo que hacemos no-sotros es sustituir hidrocarburos”.

La apuesta tiene contrapartida, segúnla asociación: si al sector no se le “prima”

may 10 ■ energías renovables 43

Mercado español. Nuevo parque instalado en 2009. Solar térmica en España Previsiones de desarrollo delmercado (revisión ASIT).

ER89_28_45 2/5/10 21:35 Página 43

Page 46: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

por metro cuadrado instalado, sino por ki-lovatio producido… pues el sector espabi-lará en materia de I+D para producir cap-tadores cada vez más eficientes (al fin y alcabo lo que le interesará será producir kilo-vatios térmicos, no forrar azoteas). Ello,además, redundará en beneficio del consu-midor, que dejará de depender del preciodel gas, siempre al alza, y beneficiará tam-bién al medio ambiente (menos CO2, osea, menos gas de efecto invernadero, esehumo que tiene por cierto un precio cadavez más alto en el cada vez más importan-te mercado internacional de emisiones).Por fin, dentro de diez años, la solar térmi-ca ya no necesitará esa ayuda porque en esemomento producir un kilovatio hora tér-mico con el sol será más rentable que ge-nerarlo quemando gas natural.

En fin, que dice ASIT que la solar tér-mica española puede sumar muchos mega-vatios al mix energético nacional y que,además, son megavatios baratos (más quelos fotovoltaicos o los termosolares) y queevitarían mucho, mucho, mucho CO2. Elmomento histórico, además, resulta clave,pues España se halla en mitad de un proce-so de negociaciones (la Ley de EnergíasRenovables, el futuro PER 2011-2020) yen mitad, sin duda, de una auténtica tor-menta de presiones. Quizá por eso, el pre-sidente del sector, Juan Fernández, apun-taba en la última asamblea de ASIT–febrero– que “se hace más que evidente lanecesidad de evolucionar, lo más rápida-mente posible, en nuestros planteamien-tos, estrategias y actuaciones como sector,porque somos conscientes de la excepcio-nal coyuntura que representa este año2010 en términos de oportunidad únicapara lograr consolidar el futuro”.

■ Más información:> www.asit-solar.com

energías renovables ■ may 10 44

■ IV Congreso de Energía Solar TérmicaGenera acogió el año pasado la Asamblea General de la Asociación Solar de la Industria Térmica, encuen-tro en el que por cierto fue reelegido presidente de ASIT Juan Fernández. Este año, la Feria Internacionalde Energía y Medio Ambiente, que tendrá lugar en Madrid a partir del 19 de mayo, acogerá el IV Congre-so de la asociación que preside Fernández. Será concretamente el día veinte y a él está previsto acudanrepresentantes del Ministerio de Vivienda (al cierre de esta edición aún estaba pendiente la confirmaciónde la asistencia de la directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero Gon-zález), y también del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, que estará representado porsu director de Energías Renovables, Jaume Margarit Roset.

El programa del congreso propone como tema estrella el “Marco regulatorio específico y equitativopara la EST”, asunto que será objeto de exposición por parte de cuatro miembros de la Comisión Técnicade la Asociación. Son estos: José Ignacio Ajona, de Wagner Solar –que hablará sobre Servicios Energéti-cos con Energía Solar Térmica–, Pedro Luis Rodríguez, de ClimateWell (Potencial de la Climatización So-lar), Pedro Carrasco, de 9REN (Venta de Energía Solar Térmica); y Luis Garrido (Experiencias en GrandesConsumos EST). El congreso (aforo limitado) será de acceso libre para todos los visitantes de Genera.

■ Siete solesEl próximo diecisiete de mayo comienza la Semana Solar, una iniciativa continental –apoyada por la mis-mísima Comisión Europea– cuyo objetivo es “dar a conocer la energía solar mediante su difusión en losmedios de comunicación para así estimular la conciencia pública sobre la importancia del uso de la mis-ma”. En España, la Asociación de la Industria Solar Térmica (ASIT) y su equivalente fotovoltaica (ASIF)son las convocantes. ¿Su misión? Motivar, apoyar y promover todos esos actos que suelen tener lugar ala luz de este tipo de eventos.

¿Por ejemplo? Jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas (a instalaciones o edifi-cios con equipos solares), ferias, exposiciones, conferencias, fiestas, actividades educa-tivas en escuelas, visitas técnicas, jornadas informativas en agencias locales de la ener-gía, inauguraciones formales, ceremonias de apertura... Según ASIT, el año pasado, ysólo en España, se celebraron más de cuatrocientos eventos y catorce agencias de ener-gía se encargaron tanto de difundir el Día Solar Europeo, como de organizar distintosactos sociales “para hacer partícipes a los ciudadanos de esta celebración”.

Este año, las iniciativas que están en marcha pueden ser ya consultadas en diaso-lar.es, un sitio que recoge las experiencias de ediciones anteriores (nada mejor queechar un vistazo para extraer buenas ideas) y en el que ya está disponible la galería deeventos de este año. Además, diasolar.es contiene toda la información necesaria para

que cualquiera pueda organizar su propio evento: “para participar [en la organización de algún acto],solo tienes que rellenar el formulario de inscripción y enviarlo a la dirección [email protected],donde te asesoraremos sobre cualquier duda”.

De momento, ya aparecen en diasolar.es iniciativas muy “sabrosas”, como la de la Fundación Sota-vento, que ha decidido organizar, entre otras muchas cosas, visitas para grupos de alumnos de primariaa su parque experimental de Momán (Xermade, Lugo). Allí, los niños podrán disfrutar de la exposición“Juguetes y Maquetas Solares” y elaborar y degustar chocolate solar preparado con leche ecológica enuna cocina solar parabólica (el teléfono para la gestión de visitas es el 981 563 777). Eso, por poner unejemplo (en diasolar.es hay muchos más).

Y una “anécdota” para acabar: el primer Día Solar –antecedente de la actual Semana– no tuvo lugaren la España de sol y playa, precisamente. El primero se celebró en Austria en 2002. La idea se extendiópronto a… Suecia y Alemania y, solo desde 2008, se celebra también en nuestro país, impulsado desdeentonces por ASIT y, desde este año, también por la Asociación de la Industria Fotovoltaica. En esta edi-ción, el Día Solar tiene lugar en los tres países susodichos y en Bélgica, Italia, Francia, Noruega, Portu-gal y Eslovenia. En 2010, el objetivo que se plantean los organizadores es “multiplicar el número deeventos realizados, así como su difusión en los medios de comunicación, esperándose un total de15.000 eventos en toda Europa”.

SSOOLLAARR TTEERRMMIICCAA

El coste de generación de energía útil con tecnologíasolar térmica (ST) es significativamente menor que elresto de tecnologías solares

La ST requiere menos inversión que otras tecnologíasrenovables para evitar emisiones de CO2

ER89_28_45 2/5/10 21:36 Página 44

Page 47: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_28_45 2/5/10 21:36 Página 45

Page 48: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Ya hay medio millón de em-pleos verdes directos (con-cretamente 530.947) en Es-paña. O sea, que un 2,62%de la población ocupada en

nuestro país trabaja en empresas que sededican a la gestión de zonas forestales,la educación ambiental, las energías re-novables, la agricultura ecológica, el tra-tamiento de residuos, la depuración deaguas o la I+D+i ambiental. Eso sí, elsector de las energías renovables es, se-gún “Empleo Verde…”, el que más hacrecido de todos los que componen esa“economía sostenible” que apellida elinforme. En concreto, las energías lim-pias sostienen hoy en España 109.368puestos de trabajo directos; en términosporcentuales, en el sector de las renova-bles el empleo directo habría crecido, se-gún el informe, un 3.005% entre 1998 y2009 (no hay error tipográfico: un tresmil por ciento).

La formidable tasa de crecimientoque han registrado las renovables en esosdiez años no es la única buena nueva enestos tiempos de mudanza. Y es que, enmateria de calidad, el empleo verde engeneral, y el sector de las energías reno-vables muy en particular, también salenbien parados. Según el informe de laFundación Biodiversidad y el OSE, “unacaracterística destacable del empleo ver-de es el marcado predominio del empleocontinuo a tiempo completo, que vienea representar el 96,6% del total” (la me-dia de la economía española es del 65%,

pues la mayoría de los demás sectoresapuestan más por el empleo discontinuoy a tiempo parcial, es decir, por el em-pleo precario).

La cualificación de los empleados delsector de las renovables también es muysuperior a la media. Mientras que la eco-nomía española registra un 43% de titu-lados universitarios o diplomados enFormación Profesional (FP), en el sectorde las energías renovables ese porcentajese dispara hasta el ochenta. Así, en con-creto, más del 50% de sus trabajadoresson titulados universitarios y el 29,4%tienen título de FP (frente al 18,6% demedia de la economía española). En fin:79,9% universitario o FP en el sector delas renovables; 43%, como media, en elresto de los sectores de la economía es-pañola.

■ El gobierno lo sabeEsa es, pues, la fotografía, en tiempopresente, del empleo en el sector de lasenergías renovables. Pero el informe delMinisterio, aparte de contar empleos,también señala causas y efectos. Así, se-ñala como motivos del fuerte desarrolloexperimentado por el empleo verde enEspaña el notable avance del mercadoambiental y, en el caso concreto de lasenergías renovables, “la combinación deuna apuesta pública por las energías re-novables (especialmente en el últimolustro) y una presión de la normativaambiental europea sobre el sector em-presarial”. El informe, además, identifica

sin tapujos el cambio climático comouna oportunidad “que encierra un granpotencial de creación de empleo”.

Más aún, “el potencial de generaciónde empleo en este sector [el de las reno-vables] solo está en su primera fase deaprovechamiento”, según el estudio,que no duda sin embargo en señalar conclaridad los obstáculos que puede en-contrar ese potencial. A saber: “la impre-cisión y vaivenes de la política energéticaespañola de los últimos tiempos puederalentizar temporalmente el progreso deesta actividad, al generar incertidumbreentre los inversores de instalacionesenergéticas y una seria inestabilidad en laproducción de bienes de capital (aeroge-neradores, placas fotovoltaicas, maqui-naria para la producción de biocarburan-tes, así como componentes y otros útilesy materiales para las instalaciones) y deservicios a las empresas”.

En ese sentido, el informe, presenta-do por la secretaria de Estado de Cam-bio Climático, Teresa Ribera, señala conclaridad (página 67) que “los riesgos queesto conlleva [la imprecisión y los vaive-nes de la política energética] van más alláde la oscilación de la producción y la in-versión; esta situación de inestabilidadinstitucional generadora de incertidum-bre y turbulencias en el sector de energí-as renovables puede comprometer lacontinuidad de unas capacidades empre-sariales, humanas, industriales y de crea-ción de conocimiento que no son fácilesde generar y que constituyen [en el caso

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn22001100

La Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), instituciones ambas dependientesdel Ministerio de Medio Ambiente, acaban de presentar un informe que analiza “el potencial de los nuevos yacimientosde empleo verde” en España. Es, sin duda, el más ambicioso estudio jamás elaborado sobre ese ítem en nuestro país.Según “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, el 18,3% de las empresas del sector de las energías renovables tieneprevisto contratar personal “en el corto plazo”. Antonio Barrero F.

Casi el 20% de las empresas del sector de las energías renovables prevé contratar personal “en el corto plazo”

En tiempos de paro, empleo verde

energías renovables ■ may 10 46

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 46

Page 49: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

español] ventajas competitivas inestima-bles para el desarrollo económico futu-ro, guiado por los criterios de ecoeficien-cia y sostenibilidad”.

En fin, que el gobierno ha hecho unestudio, y que el estudio ha puesto ne-gro sobre blanco lo que el sector vienereclamando desde hace mucho tiempo,o sea, que es precisa la estabilidad regu-latoria para que la incertidumbre no re-traiga la inversión y el sector no pierda laventaja (competitiva) que le ha situadoen la vanguardia a escala global. La pre-gunta es, pues, si el gobierno obrará enconsecuencia y abandonará de una vezpor todas los vaivenes que traen al sectorde cabeza. Eso sí, también cabe una(otra) cierta pregunta: el informe lo sus-criben la Fundación Biodiversidad y elOSE, organismos ambos dependientesdel Ministerio de Medio Ambiente. Lapregunta es: ¿habrá llegado el documen-to a la mesa de otro ministerio, de In-dustria, por ejemplo?

■ El crecimiento de la facturaciónA pesar de todo lo susodicho, y a pesar delcontexto de crisis económica generaliza-da, las perspectivas de crecimiento en elcorto plazo de un alto porcentaje de em-presas son “moderadamente optimistas”.Eso sí, el estudio elaborado por el OSE yla Fundación Biodiversidad –que está so-portado en 1.500 encuestas y la opiniónde una treintena de agentes clave del sec-tor– se cura en salud y matiza: “la incerti-dumbre en que se encuentra el sector delas energías renovables hace muy aventu-rado establecer tendencia alguna”. Así,señala, “basta ver que, del colectivo deempresas de más de cien empleados, el64,8% no responde a la cuestión sobreExpectativas de Comportamiento de laFacturación” (más de la mitad de los em-pleados en el sector de las renovables–concretamente el 54,1%– trabajan paraempresas de más de cien empleados).

Eso sí, el informe revela que la mayo-ría de las empresas de más de cien traba-jadores que sí han contestado a esa cues-tión (Expectativas de Comportamientode la Facturación) esperan tasas de creci-miento de la facturación superiores al10% “en los próximos tres años”. Otroaspecto de la cuestión –añade el infor-me– es el “escaso número de empresasque esperan una disminución de la factu-ración”, con la excepción del intervalode empresas con entre dos y cincuentaempleados, en el que se ubican muchasfirmas de ingeniería e instalación, “másafectadas por la crisis del sector de laconstrucción (vía instalación de placassolares térmicas) y las perturbacionesproducidas por el cambio e incertidum-bre en la política de energías renovables,

y cuya facturación es muy sensible a loscambios normativos y a la construcciónde nuevas viviendas”.

Así las cosas, y si nos atenemos alconjunto del espectro empresarial, loque se aprecia –dice el informe– es un“claro predominio de las expectativaspositivas y un peso significativo de lasempresas que esperan incrementos defacturación superiores al 5% durante lospróximos tres años, incluidos los autó-nomos”. El informe añade, además, que“si no se tuviera en cuenta la perturba-ción que supone la fuerte incertidumbreque afecta al sector, se podría afirmarque el crecimiento de la facturación y,por tanto, de la creación de empleo en elmedio plazo de este sector puede sersensible siempre y cuando exista una

47may 08 ■ energ’as renovables

“Empleo Verde en una Economía Sostenible”, las claves

¿Quién lo firma? La Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña (instituciones ambas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente), en co-laboración con la consultora Institut Mediterrani pel Desenvolupament Sostenible(Imedes).

¿Cómo se hizo? En tres fases, la primera de ellas, documental: búsqueda, recopilación y análisis de to-da la documentación e información ya disponible en estudios y publicaciones sobre empleo verde y todosaquellos análisis similares realizados a nivel internacional, europeo y autonómico. Fase dos, experimental:encuestas (casi 1.500) y entrevistas a una treintena de actores clave del sector (la revista Energías Renova-bles fue uno de los actores encuestados). Fase tres, explotación de la información: análisis de los resulta-dos del estudio con los datos recogidos en la fase documental y en la fase experimental.

¿Cuándo fue elaborado? Durante el segundo semestre de 2009 y el primer trimestre de 2010. Extensión: 367 páginas.

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 47

Page 50: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 48

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100Para conseguir empleo en renovables… la formación es la clave

Según Empleo Verde en una Economía Sostenible, “la mayor intensidad de conocimiento asociada a esta actividad [las energías renovables] permite entender elalto nivel de exigencia formativa de los empleos”. El informe del Ministerio de Medio Ambiente presenta una serie de conclusiones sobre la cualificación y formaciónque demandan las empresas del sector. A continuación, se relacionan los puestos de trabajo y la formación requerida en cada uno de ellos.

Principales puestos de trabajo de la actividad de instalación y producción de energía eólica

Principales puestos de trabajo de la actividad de instalación y producción de energía solar fotovoltaica

Principales puestos de trabajo de la actividad de instalación y producción de energía solar térmica

Principales puestos de trabajo de la actividad de instalación y producción de energía de la biomasa

Principales puestos de trabajo de la actividad de producción de biocarburantes

Más aún: según “Empleo Verde…”, las nuevas contrataciones previstaspor las empresas del sector de energías renovables “son mayoritariamen-te (89%) de carácter continuo y a tiempo completo; tan solo un 2% del em-pleo generado sería a tiempo parcial, y otro 2% sería empleo discontinuo,es decir, que la generación de empleo es, casi en su totalidad, con voca-ción de permanencia”. Eso sí, el informe asegura que el sector está experi-mentando “una evolución hacia exigencias formativas mayores, priorizan-do a los titulados universitarios y con formación profesional a costa de lasperfiles formativos bajos (sin titulación o con titulación básica)”.

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 48

Page 51: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

apuesta clara de la administración públicaespañola por las energías renovables, ymás claridad en la política energética”.

■ Efecto arrastreLa previsión de crecimiento del empleoen el corto plazo es otro de los indicado-res que ha estudiado el informe. Puesbien, según el OSE y la Fundación Biodi-versidad, “ son las empresas del sector deenergías renovables [de entre todas lasgeneradoras de empleo verde] las quemuestran mayor propensión a la contra-tación de nuevos empleados (el 18,3% delas empresas prevén realizar nuevas con-trataciones en el corto plazo)”. Eso sí, lasempresas de mayor tamaño (más de cientrabajadores) son “las más dispuestas re-lativamente a la generación de nuevoscontratos, lo que es, en principio, cohe-rente con las mayores y mejores expecta-tivas de crecimiento de la facturación deeste grupo de empresas y la tendencia a laconcentración observada en ciertas acti-vidades”.

La creación de empleo indirecto tam-bién es abordada en el informe, que nocuantifica este ítem. “Empleo verde...”señala que la influencia de estos sectores“sobre otras actividades, por mediaciónde la demanda y oferta de bienes y servi-cios, es también muy importante”. Elanálisis del OSE y la Fundación Biodiver-sidad reconoce que se limita a identificar“los efectos arrastre hacia atrás más inme-diatos, es decir, a través de la demanda debienes y servicios por parte de las empre-sas estudiadas, a través de diferentes va-riables”. La primera variable analizada esla externalización de operaciones de pro-ducción de componentes y servicios, quecalifica de “excelente indicador del efectomultiplicador que puede presentar el cre-cimiento de una actividad sobre el restodel tejido productivo no ambiental”.

Según el estudio del Ministerio, elporcentaje de empresas que externalizanoperaciones de producción de compo-nentes y servicios varía considerablemen-te entre los distintos sectores estudiados.Eso sí, en el caso de las empresas de ser-vicios ambientales a empresas y en el sec-tor de las energías renovables, este por-centaje está cercano al 50%, “con lo queel efecto multiplicador de su evoluciónha de considerarse muy elevado, aspectoque ha de ser valorado muy positivamen-te, dado que han sido precisamente estosdos sectores los que muestran las expec-tativas de crecimiento más favorables”.

En concreto, en el sector de las ener-gías renovables casi el 47% de las empre-sas recurre al trabajo de terceros para de-

Empleo en el sector de las energías renovables por comunidades autónomasAndalucía 13.627 Aragón 4.107 Asturias 2.300 Baleares 1.309 Canarias 2.194 Cantabria 1.063 Castilla-La Mancha 4.956 Castilla y León 7.008 Cataluña 20.917 Comunidad Valenciana 11.785

Extremadura 2.088 Galicia 5.059 La Rioja 814 Madrid 20.604 Murcia 2.512 Navarra 2.796 País Vasco 6.158 Ceuta y Melilla 71 TToottaall 110099..336688

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 49

Page 52: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 50

sarrollar su actividad. Según el informe,“el que así ocurra en el sector de energí-as renovables obedece a la propia natura-leza de la actividad (diseño y ensamblajede equipos, mantenimiento de los equi-pos de energías renovables o la propia ac-tividad de producción de energía eléctri-ca renovable), que origina una altadivisión del trabajo y especialización defunciones por razones de economías deescala, conocimiento y habilidades”. Estaparticularidad –añade el estudio– haceque el sector “tenga que integrarse en uncluster productivo con fuertes ramifica-ciones en la economía convencional”.

■ ¿Perderá España su ventaja?El informe señala, además, que el sectorde las energías renovables es el que ma-yor porcentaje de externalización (64%)presenta, “lo que refuerza, aún más si ca-be, la tesis de que este sector tiene unefecto arrastre muy superior al resto desectores analizados”. En términos cuan-titativos, el 73,4% de los componentes yservicios que externaliza el sector de lasrenovables procede de otros sectores dela economía convencional española, el16,6% procedería de la Unión Europea yapenas un 9,7%, de otros países.

Eso sí, el sector de energías renova-bles muestra una cierta dependencia de latecnología importada tanto de la UniónEuropea (46%) como de otros países(19%) (poco más del 30% sería de origen

nacional). Este resultado –concluye el in-forme, “aunque alentador en cuanto aldesarrollo reciente de las capacidades tec-nológicas y la I+D ambiental en nuestropaís, permite identificar un desfase entrela adquisición de componentes y servi-cios nacionales y la aplicación de tecnolo-gías de origen nacional, todo lo cual po-ne de manifiesto la dificultad que muchasempresas del sector encuentran a la horade identificar y adquirir tecnología nacio-nal, debido, por un lado, a la debilidaddel sector de bienes de capital español y,por otro, al todavía incipiente desarrollode las actividades de I+D ambiental”.

“Empleo verde...” señala, en todo ca-so, que “la mayor parte del efecto arras-tre generado por esta nueva economíabeneficia a la economía nacional”. Así lascosas, el informe concluye explícitamenteque “considerando su peso específico,sus perspectivas de crecimiento futuro yla importancia de la actividad externaliza-da, es lógico atribuirle al sector de ener-gías renovables una trascendencia estra-tégica especial, con la consiguienteatención a su futuro desarrollo, máximecuando España está consiguiendo en estaactividad ventajas competitivas a nivel in-ternacional”.

La oportunidad es, pues, histórica, yel gobierno lo sabe; ahí está el informe“Empleo Verde…” del Ministerio, negrosobre blanco: probablemente nunca unsector industrial español ha estado mejor

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

Sí hay empleo

Todas las fuentes coinciden desde hace al menosun lustro. En el sector de las renovables no solohay empleo en tiempo presente, sino que va ahaber más. En el año 2005, las estimaciones in-cluidas en el Plan de Fomento de las Energías Re-novables en España (2005-2010) apuntaban aque “el volumen de empleo generado en estesector como consecuencia de la puesta en mar-cha de las medidas propuestas en este plan po-dría ascender a 200.000 puestos de trabajo parael año 2010”, cifra que incluía también el empleoindirecto.

Dos años después de la entrada en vigor deaquel plan, el Instituto Sindical de Trabajo, Am-biente y Salud de Comisiones Obreras (CCOO)elaboraba un estudio –”Energías renovables ygeneración de empleo en España, presente y fu-turo”– que señalaba que, ese año, 2007, el sectorde las energías renovables ya computaba en Es-paña 89.000 empleos directos y 99.000 indirec-tos (en total, 188.000). El informe estimaba queel número de trabajadores alcanzaría la cifra de94.053 puestos de trabajo directos a finales delaño 2010 (109.000 computa “Empleo Verde…”, osea, que atinaba bastante el Instituto de CCOO).

El año pasado, la Oficina Económica del Pre-sidente del Gobierno señalaba, en su “InformeEconómico”, que España podría sumar a esos188.000 puestos de trabajo estimados por el Ins-tituto otros 180.000 “empleos adicionales, inclu-yendo directos e indirectos en el horizonte2020”. El informe “Empleo Verde…” que nos ocu-pa habla de 109.368 empleos directos en 2009 yestima un incremento de entre 140.000 y 180.000de aquí a 2020 (solo en lo que se refiere a culti-vos energéticos, el informe estima que podríanimpulsar la creación de 58.000 puestos de traba-jo).

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 50

Page 53: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

situado a escala global. La eólica es unejemplo. En noviembre de 2009, haceapenas seis meses, presentó un documen-to en el que hacía balance de 2008: du-rante ese año –decía el informe– el sectorrecibió 1.138 millones de euros en pri-mas. Pues bien, ese año, exportó por va-lor de 2.900 millones de euros y la elec-tricidad que produjo –la que generaronlos aerogeneradores españoles– evitó queel país importase petróleo equivalentepor valor de 2.205 millones de euros. Lafotovoltaica es otro ejemplo. Porque está

a punto de ver la luz, la luz de la paridadde red. El propio sector asegura que esosucederá dentro de tres, cuatro años, co-mo máximo. O sea, que en 2013 serámás barato producir un kilovatio fotovol-taico que generarlo quemando carbón ogas natural. Más barato, más limpio ymás empleo, porque el gas lo traemos deallende el Estrecho y el sol, el viento y109.368 empleos ya están aquí.

■ Más información:> www.fundacion-biodiversidad.es> www.sostenibilidad-es.org

Radiografía de las empresas

El gobierno estima que el sector de las energías renovables cuenta, actualmente, con 3.091 empresasque realizan diferentes actividades, como la fabricación de componentes, montaje, instalación y manteni-miento de equipos, calefacción y climatización, diseño de proyectos o generación de energía. Según losdatos recogidos en “Empleo Verde…”, la energía solar fotovoltaica y la solar térmica constituyen las princi-pales actividades de las empresas del sector. Un 72% de estas desarrolla actividades en el campo de laenergía solar fotovoltaica, mientras que el 63% de ellas lo hace en el campo de la energía solar térmica. Elaprovechamiento energético de la biomasa, así como la energía eólica, también constituyen una parte im-portante de la actividad empresarial del sector (el 33% y el 26%, respectivamente).

Las empresas del sector son principalmente pequeñas empresas (el 75% de ellas tiene entre dos y cin-cuenta trabajadores), mientras que el 11% corresponde a empresas de un solo trabajador (principalmente,autónomos dedicados a instalación de equipos). El sector de las energías renovables presenta una “estruc-tura empresarial polarizada desde el punto de vista del tamaño empresarial”, según el estudio. Por un la-do, se encuentra un reducido número de empresas de gran tamaño, dedicadas, fundamentalmente, a la fa-bricación de equipos y componentes eólicos o solares, así como a la producción eléctrica con fuentesrenovables, con implantación a nivel nacional y, en algunos casos, internacional. Por otro lado, hay un am-plio colectivo de empresas de pequeño tamaño dedicadas al mantenimiento e instalación de equipos dereducida potencia (cubiertas, instalaciones domésticas, incorporación de equipos en edificaciones, etcéte-ra).

Todo lo susodicho se refiere a las empresas. En cuanto a los trabajadores, la mitad (el 54%) trabaja encompañías con más de cien empleados; el 36,4% de ellos, en empresas de entre dos y cincuenta emplea-dos; el 9%, en compañías cuya plantilla suma entre 51 y 100 empleados; y los autónomos, a pesar de re-presentar el 11% de las empresas, apenas ocupan al 0,5% de los trabajadores.

Antonio Barrero F.

ER89_46_81 2/5/10 22:06 Página 51

Page 54: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 52

> CIEMAT (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas)Adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, esun Organismo Público de Investigación deexcelencia en materias de energía y de medioambiente, así como en múltiples tecnologías devanguardia y en diversas áreas de investigaciónbásica.

■ NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa : Ciemat. Colabora la Asociación Españolade la Industria Eléctrica (Unesa).OObbjjeettiivvoo: análisis de las diferentes energías renovables:situación actual, ventajas, inconvenientes, expectativasy aplicaciones; Arquitectura bioclimática; Análisis delciclo de vida de los sistemas energéticos… Dirigido aprofesionales de las energías renovables, titulados supe-riores y personal en formación de las áreas energética ymedioambiental. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn: Madrid, del 27 de septiem-bre al 1 de octubre (de 09:00 a 14:00 horas. Veintidóshoras en total).PPrreecciioo: 500 euros (IVA incluido). 250 euros para estu-diantes o postgraduados recientes en situación de paro.Inscripción hasta el tres de septiembre.

■ CARACTERIZACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLARCOMO RECURSO ENERGÉTICOOOrrggaanniizzaa: Ciemat. Colabora Unesa.OObbjjeettiivvoo: en el presente curso se llevará a cabo la des-cripción y análisis de los distintos protocolos habitual-mente utilizados para la caracterización de la radiaciónsolar, así como distintas metodologías empleadas parael desarrollo de los mismos. Dirigido a personal intere-sado en el sector energético en general, especialmenteprofesionales e investigadores relacionados con el sectorde las energías renovables.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn: Madrid. Del 24 al 28 de ma-yo (de 09:00 a 14:30 horas; 28 horas en total).PPrreecciioo: 550 euros (IVA incluido). 275 euros para estu-diantes o postgraduados recientes en situación de paro.

■ FUNDAMENTOS, DIMENSIONADO Y APLICACIONESDE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

OOrrggaanniizzaa: Ciemat. Colabora Unesa.OObbjjeettiivvoo: dar a conocer los fundamentos de la conver-sión fotovoltaica, el grado de desarrollo tecnológico delos distintos tipos de células y módulos y componentesde los sistemas solares fotovoltaicos (FV), así como losdiferentes métodos de diseño y dimensionado de siste-mas fotovoltaicos y sus aplicaciones. Dirigido a titula-dos superiores y medios, profesionales del sector y personal en formación del área energética, medioam-biental y de telecomunicaciones.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn: Del 7 al 18 de junio (de09:00 a 17:30 horas. En total, el curso consta de vein-tiocho horas).PPrreecciioo: 850 euros. 425 euros para estudiantes o post-graduados recientes en situación de paro.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss CCiieemmaatt:: 913 466 294 / 95CCoorrrreeoo ee:: [email protected] (Sonia Rodríguez Casado)SSiittiioo:: www.ciemat.es

> CIESOL (Centro de Investigación de laEnergía Solar )Ciesol es un Centro Mixto de la Universidad deAlmería y el Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas(Ciemat), que nace en con el objetivo dedesarrollar líneas de investigación conjuntasentre los grupos de trabajo de la Universidad deAlmería y de la Plataforma Solar de Almería, elmayor centro de investigación europeo en energíasolar, instalado hace casi 30 años en estaprovincia.

■ MÁSTER EN ENERGÍA SOLAR (5ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Ciesol.OObbjjeettiivvooss:: dirigido a posgraduados, alumnos del se-gundo ciclo de licenciatura y profesionales interesadosen el aprovechamiento de la energía solar, este másterpretende ofrecer una panorámica del potencial del usode dichas tecnologías. Así mismo, pretende dar a cono-

cer realizaciones industriales que son presentadas y ana-lizadas por especialistas que han intervenido en su dise-ño o puesta en funcionamiento. Las prácticas se realiza-rán en la Plataforma Solar de Almería. Treinta plazas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Almería. Del 15 octubre de2010 al uno de marzo de 2012. 535 horas. HHoorraarriioo::viernes, de 16:00 a 21:00 horas; y sábados, de 09:00 a14:00 horas.PPrreeiinnssccrriippcciióónn:: a partir del uno y hasta el día 24 deseptiembre. Matrícula: 5 a 8 de octubre.PPrreecciioo:: 4.000 euros. Becas disponibles.

IInnffoorrmmaacciióónn ggeenneerraall:: 950 214 140.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

> CSIC(Centro Superior de InvestigacionesCientíficas )Adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, elCSIC es la mayor institución pública dedicada a lainvestigación en España y la tercera de Europa. Suobjetivo fundamental es desarrollar y promoverinvestigaciones en beneficio del progresocientífico y tecnológico, para lo cual está abierta ala colaboración con entidades españolas yextranjeras.

■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILASDE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENOOOrrggaanniizzaa:: CSIC y Universidad Internacional Menén-dez Pelayo (UIMP).OObbjjeettiivvoo:: abordar la formación de especialistas capacesde integrarse en empresas del sector energético; propor-cionar los más recientes conocimientos científico técni-cos sobre generación de los distintos tipos de energíasrenovables, fundamentos de operación de las distintaspilas de combustible y tecnologías de producción / al-macenamiento del hidrógeno. Requisito: tener titula-ción en ciencias o ingenierías.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid. De septiembre a ju-nio, de lunes a viernes y de 16:00 a 20:00 horas (seis-cientas horas). 54 créditos ECTS obligatorios más seiscréditos ECTS por trabajo fin de máster.PPrreecciioo:: 1.200 euros. El CSIC concede diez becas.

Inabarcable. Sencillamente inabarcable. La oferta formativa, en materia de renovables, es cada día más formidable, locual no deja de ser una señal, seguramente, de que, a pesar de todo, siguen siendo más los que creen en las renovables…que los que solo ven una crisis allí donde hay, en realidad, mil oportunidades. En fin, que cada día hacen más faltaingenieros e instaladores y expertos y vendedores y... alumnos y profesores. Y por eso los cursos de formación no cesan decrecer, como el reportaje que nos ocupa, que un año más viene a remachar lo que ya todos sabemos: mientras el crudotiene cada día más problemas con los gases... el mercado de las renovables está que se sale.

Las renovables siguen su curso

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn22001100

Diego Quintana

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 52

Page 55: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 53

Page 56: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 54

IInnffoorrmmaacciióónn:: 915 622 900 (CSIC) y 915 920 600 /942 298 700 (julio y agosto) (UIMP)CCoorrrreeoo ee:: [email protected] SSiittiiooss:: http://documenta.wi.csic.es y www.uimp.es

> IES(Instituto de Energía Solar )El IES es un centro de investigación de laUniversidad Politécnica de Madrid que fuefundado por Antonio Luque López y que apuestapor la “innovación y el desarrollo de nuevosconceptos en materia de energía solarfotovoltaica”.

■ MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: IES.OObbjjeettiivvoo:: formar científica y técnica, teórica y experi-mentalmente, a expertos en las diferentes disciplinas ysaberes que constituyen este campo de reciente y ex-pansivo desarrollo. También, potenciar en los alumnoslas habilidades de comunicación, expresión e innova-ción, imprescindibles para el desarrollo de una laborcientífica de calidad, bien sea en la industria o en el en-torno académico. Título de Máster y Doctor. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid (presencial). 60 cré-ditos ECTS. Idiomas: castellano e inglés. PPrreecciioo:: 1.879,20 euros.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 914 533 571 CCoorrrreeoo ee:: [email protected] (César Tablero) y [email protected]

SSiittiioo:: wwwwww..iieess..uuppmm..eess

> UPM(Universidad Politécnica de Madrid)■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIOAMBIENTE (5ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Escuela Universitaria de Ingeniería TécnicaIndustrial de la UPM.OObbjjeettiivvoo:: formación técnica de alto nivel en las tecno-logías limpias de producción de energía, así como susimplicaciones en el desarrollo sostenible. La formaciónse orienta a la ingeniería aplicada al desarrollo de pro-yectos y soluciones técnicas en el ámbito de las energíasrenovables, con el fin de integrar a los participantes enel sector empresarial e institucional relacionado. Elmáster está dirigido a ingenieros de primer y segundociclo, arquitectos y arquitectos técnicos, licenciados enCiencias Físicas y en Ciencias Químicas y titulados uni-versitarios en ingeniería de otros países. 30 plazas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid. 17 de septiembre de2010 a 24 de junio de 2011, en horario de lunes a jue-ves, de 18:30 a 21: 30 horas. PPrreecciioo:: 5.200 euros.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 605 033 270.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.euiti.upm.es/master/erma

> CENÍFER(Centro de Formación en EnergíasRenovables )Centro promovido por el gobierno de Navarra paradar respuesta a las necesidades formativas quesurgen en el ámbito de las energías limpias. Suprincipal cometido es asegurar la existencia en el

mercado laboral de técnicos y especialistasformados y reciclados, en torno a este ámbito.

■ CICLO FORMATIVO: TÉCNICO SUPERIOR ENEFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA SOLAROOrrggaanniizzaa:: Cenífer.OObbjjeettiivvoo:: que el alumno sea capaz de evaluar la eficien-cia energética de las instalaciones térmicas y de ilumi-nación de los edificios; de desarrollar propuestas de me-jora de la eficiencia energética de las instalaciones;colaborar en el proceso de calificación-certificación deedificios; gestionar el uso eficiente del agua en edifica-ción; configurar instalaciones solares térmicas y gestio-nar su montaje y mantenimiento. Para acceder a estecurso es preciso disponer del título de bachiller o equi-valente. Posibilidad de acceso mediante prueba con de-terminados requisitos. La prueba tiene lugar en mayo-junio, en convocatoria única. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Imarcoain (Navarra). Pri-mer curso: de septiembre de 2010 a junio de 2011 (no-vecientas noventa horas). Segundo curso, de septiem-bre de 2011 a marzo de 2012 (setecientas veintehoras). Prácticas en empresa, de abril a junio de 2012(doscientas noventa horas). Total del ciclo formativo:2.000 horas. HHoorraarriioo:: de 08:30 a 14:30 horas. PPrreecciioo:: Gratuito.AA tteenneerr eenn ccuueennttaa:: Solo para el ámbito de Navarra.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss CCeennííffeerr:: 948 368 121.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.cenifer.es

NNoottaa.. El Cenífer también oferta el Título Oficial “Téc-nico Superior en Mantenimiento de Equipo Industrial”–cuyo objetivo es capacitar al alumno para que pueda“programar y organizar la realización de los planes demantenimiento de maquinaria y equipo industrial, es-pecialmente el correspondiente a las instalaciones deenergías renovables”– y el Ciclo Formativo de GradoSuperior “Mantenimiento de Instalaciones Bioclimáti-cas en Edificios”. Este año, el plazo de preinscripción deambos títulos ha concluido a principios de marzo (to-dos los años concluye en las mismas fechas, aproxima-damente). Los interesados en futuras convocatorias de-ben consultar www.cenifer.es

> CIRCE(Centro de Investigación deRecursos y Consumos Energéticos -Universidad de Zaragoza )Fundado en 1993, Circe señala como sus objetivosla investigación, desarrollo e innovación para elsector energético, el fomento de las energíasrenovables y la formación específica enoptimización, eficiencia energética y energíasrenovables para postgraduados, directivos,técnicos y operadores del sector energético.

■ MÁSTER EUROPEO EN ENERGÍASRENOVABLES (12ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la eva-luación de recursos, el diseño, el análisis de viabilidadtécnica y económica, la optimización y la gestión de ins-talaciones de aprovechamiento de energías renovables.

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 54

Page 57: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 55

Page 58: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Zaragoza. De octubre de2010 a junio de 2011. Entrega del proyecto fin de más-ter: diciembre de 2011.PPrreecciioo:: 5.665 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). Preinscripción y matrícula: del uno de junio al31 de agosto de 2010.

IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ MÁSTER EN ECOEFICIENCIA Y MERCADOSENERGÉTICOS (8ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la ges-tión y el uso eficiente de los recursos energéticos y ma-teriales, capaces de incorporar y gestionar las nuevastecnologías renovables y los más avanzados sistemas deahorro en los procesos de generación, distribución yconsumo de energía. Enfoque marcadamente empresa-rial: más del 50% de las horas lectivas impartidas porprofesionales del sector, visitas a instalaciones y progra-ma de prácticas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: hay dos modalidades: presen-cial (Zaragoza) y virtual on line (a distancia, con exáme-nes en Zaragoza). De octubre de 2010 a mayo de 2011.Entrega del proyecto fin de máster: diciembre 2011PPrreecciioo:: 5.665 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). Preinscripción y matrícula: del uno de junio al31 de agosto de 2010.

IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES(8ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la eva-luación de recursos, el diseño, el análisis de viabilidadtécnica y económica, la optimización y la gestión deinstalaciones de aprovechamiento de energías renova-bles. Se quiere cubrir de esta forma la demanda crecien-te de productos de formación on line especializada enenergías renovables para los alumnos que, por diferen-tes circunstancias, no desean o no pueden acceder a unmáster presencial.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia, con exámenes enZaragoza. De octubre de 2010 a julio de 2011. Entregaproyecto fin de máster: diciembre de 2011.PPrreecciioo:: 4.525 euros (posibilidad de matricula por asig-naturas). PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: del uno de junio al 31 deagosto de 2010.

IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ POSTGRADO EN ENERGÍA DE LA BIOMASA (9ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la eva-luación de recursos, el diseño, el análisis de viabilidadtécnica y económica, la optimización y la gestión deinstalaciones de aprovechamiento energético de la bio-masa. Impartido íntegramente en inglés.

LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Zaragoza. De enero de 2011a mayo de 2011. PPrreecciioo:: 3.560 euros. PPrreeiinnssccrriippcciióónn:: diciembre de 2010. IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ POSTGRADO EN ENERGÍAS RENOVABLES (8ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: proporcionar una visión técnica de las ener-gías renovables, así como los conocimientos generalessobre el sector energético en un curso intensivo. Todoello, observando siempre el contexto social y económi-co europeo en el que se están desarrollando las energíasrenovables y evaluando sus posibilidades en distintosmarcos.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Zaragoza. De octubre de2010 a enero de 2011.PPrreecciioo:: 3.560 euros. PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: deluno de junio al 31 de agosto de 2010.

IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN ENTECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO Y PILAS DECOMBUSTIBLE (6ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en lastecnologías de producción, almacenamiento y suminis-tro de hidrógeno para su utilización como vector ener-gético dentro de los campos de la generación eléctricadistribuida y la automoción, capaces de integrar dichastecnologías con sistemas de pilas de combustible, mo-tores de combustión interna y turbinas de gas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Zaragoza. De febrero de2011 a mayo de 2011PPrreecciioo:: 1.675 euros. PPrreeiinnssccrriippcciióónn:: de diciembre de2010 a enero de 2011. IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

■ MÁSTER ON LINE EN GENERACIÓNTERMOELÉCTRICA. TECNOLOGÍAS DE CEROEMISIONES (7ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: ampliar la formación del ingeniero o el cien-tífico para adecuarla a las necesidades reales de las em-presas que trabajan en el sector eléctrico, específica-mente en el nuevo entorno de mercado. Así, al final decurso, los alumnos deben de haber adquirido los cono-cimientos tecnológicos, regulatorios y económicos quese requieren para la gestión técnica y organizativa deuna empresa del sector.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia, con exámenes enZaragoza. De octubre de 2010 a julio de 2011. Entregaproyecto fin de máster: diciembre de 2011.PPrreecciioo:: 4.450 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: del 1 de junio al31 de agosto de 2010.

■ MÁSTER EN ECODISEÑO Y EFICIENCIAENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN (2ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en crite-rios de sostenibilidad en edificación, así como en laaplicación de las tecnologías necesarias para mejorar suecoeficiencia, proporcionando un conocimiento delmarco legislativo necesario para la materialización de

energías renovables ■ may 10 56

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

Ceb

tro

Inte

grad

o d

e Fo

rmac

ión

Pro

fesi

on

al e

n E

ner

gías

Ren

ovab

les.

Nav

arra

.

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 56

Page 59: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 57

Page 60: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

proyectos reales y, además, capacitar a los alumnos en laimplementación de las tecnologías renovables, ahorro yeficiencia energética.LLuuggaarr yy ffeecchhaa:: Zaragoza. De octubre de 2010 a mayode 2011. Entrega proyecto fin de máster: diciembre de2011.IInnffoorrmmaacciióónn:: [email protected]

PPrreecciioo:: 4.800 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: del uno de junioal 31 de agosto de 2010.

■ POSTGRADO EN ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DEPARQUES EÓLICOS (NUEVO)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en laenergía eólica, incidiendo fundamentalmente en los as-pectos de evaluación del recurso, diseño y verificaciónde instalaciones y conexión a red de las mismas.LLuuggaarr yy ffeecchhaa:: Zaragoza. De enero a junio de 2011.Entrega proyecto fin de máster: diciembre de 2011.PPrreecciioo:: 4.000 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: del uno de noviembre al31 de diciembre de 2010.■ POSTGRADO EN GENERACIÓN DISTRIBUIDA E

INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES A LARED (NUEVO)OOrrggaanniizzaa:: Circe - Universidad de Zaragoza.OObbjjeettiivvoo:: profundizar en las tecnologías de redes distri-buidas e integración de energías renovables a la red pa-ra su utilización como vector energético dentro de loscampos de la generación eléctrica distribuida y la pro-moción de los recursos renovables.LLuuggaarr yy ffeecchhaa:: Zaragoza. De febrero a junio de 2011.Entrega proyecto fin de máster: diciembre de 2011.PPrreecciioo:: 5.000 euros (posibilidad de matrícula por asig-naturas). PPrreeiinnssccrriippcciióónn yy mmaattrrííccuullaa:: del uno de no-viembre al 31 de diciembre de 2010IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss yy mmáásstteerrss CCiirrccee:: 976 761 863 /976 762 146 CCoorrrreeoo ee:: [email protected] SSiittiioo:: circe.cps.unizar.es

> IL3 (Instituto de FormaciónContinua de la Universidad deBarcelona)IL3 se define como un instrumento académico quenació con la voluntad de ofrecer una formación deexcelencia a las personas y a las empresas,instituciones y organizaciones.

■ MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN DE LASENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: IL3 – UB.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales que puedan asesorarprofesionalmente en los aspectos técnicos, legales, ad-ministrativos o de planificación que contribuirán a laconsolidación de las renovables como una de las fuentesde suministro energético; tener una visión actual delmercado de la energía en España y Europa, así como delas perspectivas de crecimiento de las energías renova-bles; establecer los criterios más adecuados para aportarsoluciones a los problemas en el ámbito de las energíasrenovables que se puedan plantear en el ejercicio profe-sional; asentar los fundamentos para la implantación ygestión de instalaciones de energías renovables; diseñary evaluar de forma técnica y económica los proyectosenergéticos. Dirigido a titulados en carreras científico-técnicas (químicos, biólogos, físicos, ingenieros, cien-cias ambientales, etcétera) que deseen especializarse enel campo de las energías renovables.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: curso a distancia. De no-viembre de 2010 a octubre de 2011. El máster se im-parte on line desde la IL3-Universitat de Barcelona. PPrreecciioo:: 3.500 euros (Treinta créditos).

■ MÁSTER EN GESTIÓN DE EFICIENCIAENERGÉTICAOOrrggaanniizzaa:: IL3 – UB.OObbjjeettiivvooss:: dar, desde una visión de conjunto del pro-blema, herramientas de planificación y gestión de losusos energéticos aplicables a instalaciones y equipa-miento de cualquier sector; tener una visión actual delmercado de la energía y de las perspectivas de creci-miento de los sistemas de eficiencia energética; estable-cer los criterios más adecuados para aportar solucionesa los diferentes problemas que se puedan plantear en elejercicio profesional; adquirir conciencia de la necesi-dad de la utilización eficiente de la energía; y asentar losfundamentos para la implantación y mantenimiento deinstalaciones con sistemas de eficiencia energética. Diri-gido a titulados en carreras científico-técnicas que sequieran especializar en la gestión de la eficiencia ener-gética y a gerentes y gestores de industrias y de proce-sos productivos, técnicos municipales, gestores de equi-pamientos colectivos y proyectistas de ingenierías. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial (Barcelona). Denoviembre de 2010 a julio de 2011. PPrreecciioo:: 3.500 euros.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss IILL33:: 934 039 696 y 902 373 376.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.il3.ub.edu

> UPV(Universidad Politécnica deValencia)El Instituto de Ingeniería Energética (IIE),aprobado por la Universidad Politécnica deValencia (UPV) el diez de abril de 2001, tiene dosobjetivos clave: “abordar multidisciplinariamentelas distintas áreas de I+D+i en el campo de laenergía; y la prospectiva y evaluaciónenergéticas”.

energías renovables ■ may 10 58

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

El clásico que no envejece

Empezó en el 79 y, a estas alturas, imparte cursos de energía solar “a todos losniveles en más de treinta países”. El Centro de Estudios de la Energía Solar

(Censolar) se dedica exclusivamente a la formación técnica en energía solar, tanto térmica como foto-voltaica (enseñanza presencial y a distancia); fue, sí, el primer centro de España autorizado por el Mi-nisterio de Educación y Ciencia (Orden Ministerial de 26 de marzo de 1982) para impartir enseñanzasprofesionales a distancia sobre energía solar; y se define, hoy, como “el primer Centro de Europa enesta modalidad”.

Su curso de Proyectista Instalador de Energía Solar (Térmica y Fotovoltaica) tiene una duraciónque “no suele exceder los doce meses” y sigue siendo en efecto “a distancia”. Su objetivo es “formarespecialistas de nivel medio en las aplicaciones prácticas de la energía solar, tanto térmica como foto-voltaica”. ¿Sus destinatarios? Alumnos con conocimientos técnicos previos básicos (como mínimo, ba-chillerato técnico o Formación Profesional). El centro oferta asimismo la “posibilidad de realizar prácti-cas en empresas del sector de la energía solar con las que Censolar tiene acuerdos de colaboración”.El precio del curso –1.350 euros– puede ser abonado en seis mensualidades. Para alumnos residentesen países americanos, el coste es de 1.750 dólares de Estados Unidos (al contado), incluidos todos losconceptos, así como la expedición y el envío del diploma final. Y un apunte a tener en cuenta: Censolartambién programa “cursos a medida” que imparte por encargo de empresas o instituciones y, asimis-mo, actúa como soporte técnico en cursos organizados o promovidos por otras entidades.

El centro sevillano, además, pertenece al Consejo Asesor del Center for Renewable Energy and Sustai-nable Technology, la más importante organización de los Estados Unidos para la difusión de las energíasrenovables. Es, asimismo, miembro ejecutivo de la International Energy Foundation y representante paraEuropa de Solar Energy International. A nivel nacional (España) está reconocido como Centro Colaboradordel Instituto Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo para la formación de trabajadores. Ah, y porcierto, también destina el 0,7% de todos los ingresos que obtiene de sus actividades a “proyectos sin áni-mo de lucro, como dotaciones para becas y apoyos diversos a países en desarrollo”.

■ Más información:> www.censolar.es

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 58

Page 61: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAENERGÉTICA PARA DESARROLLO SOSTENIBLEOOrrggaanniizzaa:: UPV.OObbjjeettiivvoo:: dotar a sus titulados con todos los conoci-mientos necesarios para abordar la actividad profesionaly/o las labores de investigación en el sector energético,de acuerdo con las necesidades de desarrollo sostenible,esto es: mejorando la eficiencia y el ahorro, así como li-mitando el impacto ambiental de los procesos de gene-ración, transporte y utilización de la energía. Dirigido aestudiantes de escuelas de ingeniería superior y técnicay a licenciados en ciencias. A profesionales especialistasen cualquiera de las ramas afines con la energíaLLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial. Instituto de Inge-niería Energética (Valencia). Duración de un curso aca-démico (de septiembre a mayo o junio). Periodo depreinscripción, hasta el quince de junio. 60 créditosETCS. PPrreecciiooss:: 29,88 euros por cada crédito ETCS(1.792, 8 euros)

IInnffoorrmmaacciióónn:: 963 877 270 (Ángel Pérez-Navarro Gómez) y 963 879 379. CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.upv.es/miw/infoweb/po/mas/53/Diptico.pdf

> UPC(Fundación de la UniversidadPolitécnica de Cataluña)Fue creada en 1994 para potenciar la formaciónpermanente a lo largo de la vida, con estudios de

máster, posgrado y reciclaje profesional decalidad y preferentemente en los ámbitos deconocimiento de la UPC a fin de dar respuesta a lanecesidad social de actualización y difusión delconocimiento.

■ MÁSTER EN ENERGÍA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLEOOrrggaanniizzaa:: Fundació UPC.OObbjjeettiivvoo:: formar técnicos y profesionales capaces deencontrar las mejores respuestas a los problemas plante-ados, adaptadas a la propia realidad; especializar a los es-

tudiantes y profesionales en el ámbito del ahorro y laeficiencia energética, las energías renovables y la gestiónde la energía, desde la perspectiva del nuevo paradigmade la sostenibilidad.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: semipresencial. La parte pre-sencial, en la Fundació UPC, Tarrasa (Barcelona). Delcinco de febrero al diecisiete de diciembre de 2011. Sá-bado, de 09:00 a 14:00 horas (total: 550 horas). 55 cré-ditos ECTS. PPrreecciioo:: 5.600 euros. Consultar becas y fórmulas de fi-nanciación.

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 59

Page 62: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ POSGRADO EN INSTALACIONES SOLARESTÉRMICAS EN EDIFICIOS E INDUSTRIASOOrrggaanniizzaa:: Fundació UPC.OObbjjeettiivvoo:: conocer, desde el punto de vista de la inge-niería, todos los pasos necesarios para poner en marchaestas estructuras, desde el diseño inicial del proyectohasta el cálculo; suministrar los conocimientos técnicosdetallados de los elementos y las tipologías de instala-ciones solares térmicas y fotovoltaicas de mayor aplica-ción y con las últimas novedades en los sectores de edi-ficación, procesos industriales, hoteles y sector terciario.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: semipresencial. La parte pre-sencial, en el School of Professional & Executive Deve-lopment Tech Talent Center (Barcelona). Del catorcede enero al nueve de julio de 2011. Viernes, de 16:00 a21:00 horas y sábados, de 09:00 a 14:00 horas (total:120 horas lectivas). Veinte créditos ECTS. PPrreecciioo:: 3.000 euros. Consultar becas y fórmulas de fi-nanciación.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss UUPPCC:: 931 120 880 (Sarai Font Feo)

CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.fundacio.upc.edu

> UEX(Universidad de Extremadura)■ MÁSTER EN RECURSOS RENOVABLES EINGENIERÍA ENERGÉTICAOOrrggaanniizzaa:: Universidad de Extremadura.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la eva-luación de recursos, el diseño, el análisis de viabilidadtécnica y económica, la optimización y la gestión deinstalaciones de aprovechamiento de todo tipo de ener-gías para posibilitar el desarrollo sostenible.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial (Badajoz). De oc-tubre a abril. De lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 ho-ras. Incluye prácticas fin de máster a jornada completa,de lunes a viernes durante un mes. 120 créditos ECTS(doce de ellos, por las prácticas).PPrreecciioo:: 2.816,4 euros (22,47 euros por crédito) másgastos administrativos (unos 30 euros).

IInnffoorrmmaacciióónn:: 924 289 369 (información general) y924 289 600 (Escuela de Ingenierías Industriales).CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: eii.unex.es/academica/titulaciones

> UL(Universidad de León)■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: Cátedra de Energías Renovables de la Uni-versidad de León.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales que sean capaces de di-señar, controlar y mantener las diferentes instalacionesde energías renovables que actualmente existen en elmercado; y, asimismo, que reconozcan la legislaciónexistente y conozcan la forma de mantenerse al día. Di-rigido especialmente a quienes hayan obtenido una In-geniería Superior o Técnica o a quienes hayan obtenidouna licenciatura de Ciencias. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: León (presencial). Seiscien-tas horas. 60 créditos.PPrreecciioo:: A consultar. Se proporcionará una ayuda eco-nómica a aquellos alumnos que decidan realizar su tra-bajo o proyecto fin de carrera en el campo de las ener-gías renovables. La dotación de la ayuda se destinarápara los gastos relacionados con la elaboración del mis-mo.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 987 291 844 y 987 442 015 (Luis Fer-nando Calvo Prieto).CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.unileon.es

■ CURSO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: UL.OObbjjeettiivvooss:: dar al alumno una visión general del uso dela Energía Solar Fotovoltaica. Descripción de los com-ponentes que integran una instalación de Energía SolarFotovoltaica. Revisión de los métodos de dimensiona-miento de los distintos tipos de Instalaciones SolaresFotovoltaicas. Análisis de casos. Diseño de varias insta-laciones solares fotovoltaicas. Dirigido a alumnos uni-versitarios, postgrado y profesionales del sector y afines.LLuuggaarr yy ffeecchhaa:: Escuela de Ingenierías Industrial e In-formática y Escuela Superior y Técnica de IngenieríasAgraria (León). Del 21 al 24 de septiembre (total: vein-te horas).PPrreecciioo:: 80 euros.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 987 291 000.CCoorrrreeoo ee:: [email protected], [email protected]

SSiittiioo:: www.unileon.es

> UAM(Universidad Autónoma de Madrid)■ MÁSTER EN ENERGÍAS Y COMBUSTIBLESPARA EL FUTUROOOrrggaanniizzaa:: UAM.OObbjjeettiivvoo:: satisfacer el alto nivel de conocimientos re-querido para formar parte del creciente plantel de cien-tíficos y técnicos implicados en el desarrollo de las ener-gías del futuro.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid (presencial). La du-ración es la de un curso académico. En general, las cla-

energías renovables ■ may 10 60

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 60

Page 63: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 61

Page 64: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ses teóricas se impartirán de lunes a jueves, de 15:30 a19:30 horas. 60 créditos ECTS.PPrreecciioo:: consultar (posibilidad de solicitar becas y ayudas).

IInnffoorrmmaacciióónn:: 914 974 021 (Luis Fernando Calvo Prieto).CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.uam.es

> UCLM (Universidad de Castilla – La Mancha)■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES YEFICIENCIA ENERGÉTICA (MEERR)OOrrggaanniizzaa:: UCLM.OObbjjeettiivvoo:: formar técnicos en energías renovables y efi-ciencia energética a través de un máster específico en es-tas materias, y en el que investigadores de la Física, Quí-mica, Geología, Biología, Máquinas y Motorestérmicos, Mecánica de Fluidos, Materiales, Electrici-

dad, Electrónica y Automática, Resistencia de Materia-les, etcétera, converjan para abordar la complejidad delos problemas energéticos del país.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: el MEERR se divide en doscursos. El de Energías Renovables se imparte en el Ins-tituto de Investigación en Energías Renovables de Alba-cete y el de Eficiencia Energética, en la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real. Deoctubre de 2010 a junio 2011.Viernes, de 16:00 a21:00 horas y sábados, de 09:00 a 13:00 horas. 85 cré-ditos. PPrreecciioo:: 2.500 euros. Becas disponibles. La fecha de ins-cripción se abre en julio.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 967 599 200. Extensión 8201.CCoorrrreeoo ee:: [email protected] y [email protected]

SSiittiioo:: www.ier.uclm.es

> EHU/UPV(Universidad del País Vasco)■ MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓNDE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMAELÉCTRICOOOrrggaanniizzaa:: Universidad del País Vasco (EHU/UPV).OObbjjeettiivvoo:: el máster da acceso a un doctorado. Idioma:castellano.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Bilbao (presencial). De octu-bre a junio, más el proyecto rin de máster. 60 créditosECTS.PPrreecciioo:: 1.878 euros, aproximadamente. Preinscripciónen mayo.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 946 013 941 y 946 014 062 (Luis Fer-nando Calvo Prieto).CCoorrrreeoo ee:: [email protected] (Ángel Javier MazónSainz-Maza) SSiittiioo:: www.ehu.es

> Universidad de Sevilla■ MÁSTER EN SISTEMAS DE ENERGÍA TÉRMICAOOrrggaanniizzaa:: Universidad de Sevilla.OObbjjeettiivvoo:: formar al alumnado en materia de ahorro deenergía en la industria, análisis termodinámico del sis-tema energético, aspectos económicos y ambientales delas plantas de potencia, cogeneración; diagnosis y man-tenimiento predictivo de plantas de potencia; diseño,optimización y operación de plantas de potencia; efi-ciencia energética en edificios: epidermis edificatoria,eficiencia energética en edificios: sistemas térmicos, ins-talaciones térmicas y eléctricas de energía solar, procesa-miento por energía solar de materias primas y combus-tibles, sistemas avanzados de producción de potencia,sistemas basados en hidrógeno y su contribución al es-tablecimiento de un sistema energético sostenible, siste-mas de energía solar térmica. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Sevilla. De octubre a mayo(consultar). 60 créditos ECTS.PPrreecciioo:: Consultar en juntadeandalucia.es.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 954 487 240CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: http://postgrado.esi.us.es/master0910/estructura-termi-

ca.php

> Universidad CEU San Pablo■ MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍASRENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: CEU San Pablo.OObbjjeettiivvoo:: adquirir la competencia técnica, organizativay gestora en todos los aspectos fundamentales para eldesarrollo de proyectos de generación de todos los tiposde energías renovables; tanto para sectores de actividadindustrial, de servicios o domésticos.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid (presencial) y on li-ne. De octubre a julio. 60 créditos ECTS (incluye pro-yecto fin de máster).PPrreecciioo:: semipresencial: 5.500 euros (consultar). On li-ne: 3.600 euros (consultar).

IInnffoorrmmaacciióónn:: 913 724 733CCoorrrreeoo ee:: [email protected] y [email protected]

SSiittiioo:: www.postgrado.uspceu.es

62

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

El centro nacional de formación de la Energía

El Centro Nacional de Formación Ocupacional del Sepecam de Guadalajara es el cen-tro nacional de formación de la familia profesional de Energía y Agua (el Sepecam es el Servicio Público deEmpleo de Castilla La Mancha). Su objetivo "es dar respuesta a las necesidades formativas que surgen enel ámbito profesional de la familia energía y agua así como de otras relacionadas". El centro, que se ubicafísicamente en Guadalajara, cuenta con cuatro talleres, dos de los cuales están dedicados exclusivamentea las energías renovables: Taller de Energía Solar Térmica y Taller de Fotovoltaica y Eólica. Como todos losaños, su oferta formativa (nos referimos específicamente a la relacionada con las energías renovables) esvariada, por lo que conviene no perder de vista su sitio en la red(sepecam.jccm.es). De muestra, solo un botón, que no hay más espacio.

■ CURSO DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONESSOLARES TÉRMICASOObbjjeettiivvoo:: replantear Instalaciones Solares Térmicas (IST); montar captadores,equipos y circuitos hidráulicos; montaje eléctrico de IST; puesta en servicio y ope-ración; mantenimiento; y prácticas profesionales no laborales. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Guadalajara. Desde el uno de septiembre al nueve defebrero de 2010 (de 08:30 a 14:30 horas). En total, 580 horas. Curso dirigidoprioritariamente a desempleados, siendo condición obligatoria estar inscrito en lasoficinas de empleo de Castilla La Mancha. IInnffoorrmmaacciióónn:: 949 259 415 / 949 259 467. CCoorrrreeoo ee:: [email protected] SSiittiioo:: www.sepecam.jccm.es

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 62

Page 65: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

A distancia

La Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) incluye todos losaños, entre su amplísima oferta formativa, varios cursos relacionados con las energías re-novables. Algunos de ellos llevan más de diez ediciones. Son estos:

■ CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL EN ENERGÍA FOTOVOLTAICA.■ CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL EN ENERGÍA EÓLICA.■ CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL ENENERGÍA SOLAR TÉRMICA.■ CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL ENINSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICAPARA CALOR, FRÍO Y PROCESOS INDUSTRIALES.■ CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL ENANÁLISIS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DESISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A RED

Todos estos cursos (20 créditos ECTS) están diri-gidos a “profesionales que quieren evolucionar ensus respectivas áreas o ampliar sus conocimientospara iniciarse en áreas con perfil novedoso”. Son cur-sos a distancia con tutoría telemática a través de In-ternet. Los cursos de experto profesional no requie-ren titulación previa. Su precio es de 1.350 euros.

Además, la UNED también tiene programadosDiplomas de Enseñanza Abierta. Concretamentedos: Parques Eólicos y Aplicaciones Energéticas (12ECTS; 300 euros) y Aplicaciones Eléctricas de lasEnergías Renovables (12 ECTS; 300 euros), que llevaya más de diez ediciones.

■ Más información:> Teléfonos: 913 867 291 / 913 861 592> volta.ieec.uned.es > www.fundacion.uned.es

De cerca

El 26 de febrero de 2003 nació laAsociación de Agencias Españolasde Gestión de la Energía, EnerAgen.

En aquel momento eran 23 las agencias fundado-ras. Actualmente son más de treinta y se encuen-tran repartidas por todo el territorio español. Lasagencias cubren todos los ámbitos de actuación:nacional, regional, local (agencias municipales) yde ámbito supramunicipal (comarcal o provin-cial). Cada una de ellas opera en su ámbito terri-torial, de ahí “la necesidad y conveniencia decrear una superestructura que aglutinase los in-tereses comunes a todas ellas para mejorar eltrabajo de todas, intercambiar informaciones ybuenas prácticas y tener una voz única que las re-presentase, tanto en el ámbito nacional como enforos internacionales”. Pues bien, EnerAgen esesa superestructura aglutinante y asimismo unamagnífica fuente de información (y lógicamentede formación) en materia de energías renovables,ahorro y eficiencia energética. En fin, otra fuentede cursos y seminarios, imprescindible en estecaso por su proximidad al alumno. La lista de cur-sos propuestos todos los años a lo largo y anchode todo el país por todas esas agencias es ina-barcable. ¿La solución? www.eneragen.org, unapágina en la que están todas y cada una de ellas.

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 63

Page 66: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

> EOI(Escuela de Organización Industrial)Creada en 1955, la EOI es una fundación pública(desde 1997) que figura inscrita como tal en elregistro de fundaciones educativas del Ministeriode Educación y cuyo protectorado ejerce elMinisterio de Industria, Turismo y Comercio.

■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES YMERCADO ENERGÉTICO (10ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: EOI.OObbjjeettiivvoo:: capacitar a los alumnos para que desarrollensu carrera profesional en el sector energético. Dirigido ajóvenes titulados en carreras de ciencias e ingenierías,con hasta cinco años de experiencia profesional.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid. De octubre de 2010a julio de 2011 + periodo de prácticas opcional. De lu-nes a viernes, de 09:30 a 14:00 horas (seiscientas horaslectivas). 60 créditos de horas lectivas y 10 créditos deproyecto. Y también en Sevilla, con los mismos hora-rios, calendarios, créditos y precio.TTeellééffoonnoo:: 91 349 56 00 / 902 50 2005PPrreecciioo:: 14.070 euros. Abierto el plazo de matrícula.

■ MÁSTER EXECUTIVE EN ENERGÍASRENOVABLES (10ª EDICIÓN)OOrrggaanniizzaa:: EOI.OObbjjeettiivvoo:: incrementar significativamente la transferen-cia de herramientas y contenidos para la gestión de laempresa americana; promover el acercamiento y cone-xiones entre el tejido económico español y el america-no. Identificar las necesidades más críticas de profesio-nales y directivos en materia de conocimientos para ladirección, gestión empresarial y tecnológica; desarrollarun proceso de formación basado en la experiencia em-presarial. Dirigido a titulados universitarios americanoscon mínimo dos años de experiencia profesional. Idio-ma: EspañolLLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: semipresencial. De octubrede 2010 a agosto de 2011. Primero, fase on line: dieci-siete semanas. Después, fase presencial en EOI Madrid:tres semanas. De lunes a viernes, mañana y tarde. Pro-yecto final: veinte semanas, en el lugar de origen.PPrreecciioo:: 7.500 euros. Matrícula abierta.

■ CURSO DE PROGRAMA EJECUTIVO ENGESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: EOI. OObbjjeettiivvoo:: preparar a los participantes como gestores de

proyectos de energías renovables para que sean capacesde desarrollar y gestionar este tipo de proyectos en el en-torno económico actual. Asimismo, el participante re-cibirá la formación necesaria en los aspectos económi-cos y legales que le permita desarrollar su propiainiciativa empresarial en el sector.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid. Comienza en octu-bre (posiblemente, la segunda quincena). 150 horas entotal. Viernes, de 16:00 a 21:00 horas y sábados, de09:00 a 14:00 horas.PPrreecciioo:: 6.500 euros. Matrícula abierta.IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss EEOOII:: 902 502 005.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.eoi.es

> StructuraliaFundada en 2001 por la Universidad Politécnica deCataluña y los grupos empresariales OHL,Dragados y Santander Central Hispano (Dragadosy OHL salieron de su accionariado en 2003 y 2005,respectivamente), Structuralia explotaactualmente más de 65 centros de formación online, en marca blanca para terceros, con sutecnología, contenidos y metodología.Structuralia imparte su formación en lasmodalidades presencial, e-learning y mixta.

■ CURSO DE EXPERTO EN GESTIÓNENERGÉTICA: EDIFICIOS E INSTALACIONESOOrrggaanniizzaa:: Structuralia. OObbjjeettiivvoo:: que las empresas e instituciones de cualquiersector puedan formar a profesionales capacitados paraacometer la responsabilidad de realizar o supervisar unagestión energética óptima y sostenible en las instalacio-nes o edificios en la que estas organizaciones desarrollansu actividad profesional, con el consiguiente impactopositivo en su cuenta de resultados.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia con tutorías on li-ne. Del 24 de mayo al 14 de julio de 2010. Dos meses.Sesenta horas estimadas.PPrreecciioo:: 740 euros. Además, en su catálogo de cursos contempla los si-guientes:Diseño y simulación de instalaciones solares de aguacaliente.Diseño y simulación de instalaciones solares de cale-facción y procesos.Diseño y simulación de instalaciones de frío solar.Diseño y simulación de instalaciones solares de cale-facción y procesos (Chile). Diseño y Simulación de Instalaciones Solares de Cale-facción y Procesos (Latinoamérica).Eficiencia Energética en Edificios. Manejo programaCCTE V2.0 (Chile).Arquitectura bioclimática.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss SSttrruuccttuurraalliiaa:: 914 904 200. CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.structuralia.com

energías renovables ■ may 10 64

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

Más formación, más allá de la universidad y los centros de I+D

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 64

Page 67: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

> IUSC (International UniversityStudy Center)IUSC es un centro de formación superior,presencial y a distancia, con sede en Barcelona yque colabora con la Universidad de Barcelona(UB), la Autónoma de la Capital Condal (UAB) y laUniversidad de Cádiz (UCA).

■ MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEENERGÍAS RENOVABLES (UCA)OOrrggaanniizzaa:: IUSC.OObbjjeettiivvoo:: conseguir una capacitación efectiva y eficazpara la gestión, implantación y diseño de instalacionesde energías renovables. Dirigido a licenciados universi-tarios de cualquier área y a diplomados universitarioscon dos o más años de experiencia laboral en el sector.El Máster Universitario en Gestión de Energías Reno-vables es otorgado por la Universidad de Cádiz.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Máximo: diecio-cho meses (550 horas; 55 créditos).PPrreecciioo:: 2.500 euros. Opciones de pago fraccionado.

■ MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍASRENOVABLES (UB)OOrrggaanniizzaa:: IUSC.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales que, a partir de una só-lida base ambiental, estén preparados para realizar estu-dios de viabilidad de implantación de energías renova-bles, así como para gestionar instalaciones ya existentes.El Diploma de Máster en Ciencias del Medio Ambien-

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 65

Page 68: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

te con especialidad en Energías Renovables, otorgadopor la Universitat de Barcelona a los alumnos con titu-lación universitaria validada. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial (Barcelona). Deoctubre de 2010 a junio de 2011. De lunes a jueves (yalgunos viernes). De 19:00 a 22:00 horas (en total, seis-cientas horas. Sesenta créditos.PPrreecciioo:: 5.000 euros.

■ EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN YDESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES (UCA)OOrrggaanniizzaa:: IUSC.OObbjjeettiivvoo:: conseguir una capacitación efectiva y eficazpara la gestión, implantación y diseño de instalacionesde energías renovables. Dirigido a licenciados y diplo-mados universitarios de cualquier área y a todas aquellas

personas que, habiendo cursado FP-II, COU o estu-dios que permitan acceso a la universidad, puedan acre-ditar dos o más años de experiencia laboral en el sectorde las energías renovables. Diploma de Experto Univer-sitario en Gestión y Desarrollo de Energías Renovables,otorgado por la Universidad de Cádiz (UCA). Losalumnos que realicen el programa sin la titulación re-querida recibirán un Diploma de Extensión Universita-ria en Gestión y Desarrollo de Energías Renovablesotorgado por la UCA.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Máximo: quincemeses (trescientas horas). Treinta créditos.IInnffoorrmmaacciióónn:: 933 133 026.PPrreecciioo:: 1.700 euros. Opciones de pago fraccionado.

■ POSTGRADO EN ENERGÍAS RENOVABLES (UB)OOrrggaanniizzaa:: IUSC. OObbjjeettiivvoo:: capacitar para el diseño,aplicación y mantenimiento de todo tipo de instalacio-nes generadoras de energía renovable y dar respuesta alas estrategias de la Unión Europea en materia de pro-ducción energética de este tipo. Diploma de Postgradoen Energías Renovables, otorgado por la Universitat deBarcelona a los alumnos con titulación universitaria va-lidada. El resto de alumnos recibirán un certificadoacreditativo de asistencia y aprovechamiento.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial (Barcelona). Deoctubre de 2010 a junio de 2011. Lunes, miércoles y al-gunos viernes de 19:00 a 22:00 horas (en total, tres-cientas horas. Treinta créditos. PPrreecciioo:: 3.490 euros.

IInnffoorrmmaacciióónn IIUUSSCC:: 934 125 455.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.iusc.es/programas

> ITE(Instituto Tecnológico de la Energía)Entidad privada sin ánimo de lucro, el ITE seconstituyó en 1994 como “asociación de empresasde concepto tecnológico con el soporte delInstituto de la Mediana y Pequeña IndustriaValenciana (Impiva) y de la UniversidadPolitécnica de Valencia (UPV)”. El ITE es sociofundador, en 2001, de la Red de InstitutosTecnológicos de la Comunidad Valenciana.

■ 3ª EDICIÓN MÁSTER EJECUTIVO GESTOR DEPROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICASOOrrggaanniizzaa:: ITE. OObbjjeettiivvoo:: conocer los subsectores delas energías renovables; evaluar el mercado; estudiar lasdiferentes tecnologías energéticas limpias así como losconocimientos técnicos para la realización de proyectos;diseñar y evaluar la viabilidad técnica y económica deproyectos, estudiar las características más importantesde las principales fuentes de energía renovables, entreotros. Máster dirigido a profesionales con formaciónuniversitaria de perfil técnico, preferentemente con másde tres años de experiencia laboral. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Valencia. El máster comenzóen marzo y concluye en febrero de 2011. Consta de 550horas lectivas y 120 de prácticas.PPrreecciioo:: 7.200 euros.

También es posible contratar módulos del Máster(consta de seis) de manera independiente: Biomasa(2.050 euros), Térmica (2.100), Fotovoltaica (1.960),Eólica (2.050), Eficiencia Energética (2.700) y Com-plementarios y PFMáster (3.650 euros).IInnffoorrmmaacciióónn:: www.ite.es/master

Además, el Instituto Tecnológico de la Energía tiene encartera un Plan de Formación Continua 2010 que in-cluye cuatro cursos: Diseño y construcción de instala-ciones de energía solar fotovoltaica; Diseño y construc-ción de instalaciones de energía solar fotovoltaica /Instalación y mantenimiento (este curso es distinto alanterior); Curso práctico de especialista en energía eóli-ca; y La biomasa como recurso energético. Información cursos ITE: 961 366 670.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.ite.es

energías renovables ■ may 10 66

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

La semilla SMA

En mayo, y en junio, y en julio, y en septiembre, y en octubre, y en noviembre, y en di-ciembre… La Solar Academy (escuela de formación) que ha creado la empresa SMA Ibéri-ca no para. Y seguramente no lo hace –no para de ofertar cursos y seminarios “dirigidos ainstaladores, promotores, ingenieros y profesionales del sector de la energía solar foto-

voltaica”– porque SMA sabe que la formación es, por encima de toda las cosas, la semilla del futuro. La del futuro y, en el caso que nos ocupa, también la del ayer, pues resulta que la empresa matriz,

SMA Technologie AG, surgió, allá por el año 81, en la universidad, concretamente en la de Kassel, en el co-razón mismo de Alemania. O sea, que la semilla SMA vio la luz en las aulas y que, treinta años después, enla empresa parecen seguir muy convencidos de que la formación no puede parar. ¿Conclusión? La SolarAcademy ya tiene fecha concretada en mayo para su seminario sobre “Inversores fotovoltaicos de cone-xión a red y sistemas de monitorización” (el día 18, en Madrid, para ser exactos), y también tiene fechaademás en junio (Burgos), julio (Mallorca y Almería), septiembre (Valencia y Zaragoza), octubre (Madrid),noviembre (Gran Canaria y Tenerife) y diciembre (Barcelona).

Afortunadamente, la iniciativa de SMA no es la única apuesta empresarial clara por la formación. Otroejemplo lo firma la multinacional BP, que creó, allá por el año 2004, el Programa del Instalador Certificado,un programa que se basa en cursos impartidos por ingenieros de BP Solar y otras empresas externas es-pecializadas y cuyo objetivo es crear una “red global de instaladores” fotovoltaicos con formación diferen-ciada y certificada, una formación que sea garantía de “una excelente calidad, seguridad y servicio”. ElPrograma del Instalador Certificado, que ha sido implementado ya en Alemania, España, Australia, Esta-dos Unidos e Italia, incluye “formación en aspectos de seguridad, trabajo en altura, producto, tecnología ydiseño de sistemas”.

Otro ejemplo de apuesta por la formación desde la empresa es el Grupo Bosch, al que pertenece Bu-derus, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y distribución de aparatos de calefacción, agua calientesanitaria y energía solar térmica. Buderus ha creado centros de formación en Madrid, Santiago de Com-postela, Bilbao y Barcelona donde imparte sus Ciclos Formativos “que se articulan en módulos temáticos”.Todos los módulos –cuentan desde la empresa– llevan consigo “una parte práctica fundamental para laasimilación de los conceptos técnicos impartidos en el aula”. ¿Algún ejemplo de curso Buderus? “Instala-ciones Solares Térmicas, con dos módulos de nivel consecutivo de conocimientos, desde una introducciónal marco normativo y al dimensionado, hasta la regulación del sistema solar”. Garrad Hassan no va a la za-ga. La compañía consultora e ingeniería oferta una amplia batería de cursos “de formación profesional de-sarrollados internamente” sobre eólica terrestre, eólica marina, energía de las olas y energía de las mare-as. Más aún, su división de Formación (Training) se ha convertido en una seña clave de la identidad de lapropia compañía.

■ Más información:> www.sma-iberica.com > www.bpsolar.es > www.buderus.es > www.garradhassan.com/training

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 66

Page 69: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 67

Page 70: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

> COIIM(Colegio Oficial de IngenierosIndustriales de Madrid)■ MÁSTER EN GESTIÓN DE ENERGÍASRENOVABLESOOrrggaanniizzaann:: Coiim y la Asociación de la Industria Fo-tovoltaica (ASIF).OObbjjeettiivvoo:: ofrecer las características constructivas y dediseño de los huertos solares; ofrecer a los profesionalesque ejecutan estas instalaciones un cauce de contrastede sus acciones en relación con las de otros profesiona-les, aportándoles en ambos casos situaciones de van-guardia en la ejecución de las mismas. Curso dirigido apromotores, ingenieros, ingenieros técnicos, arquitec-tos, arquitectos técnicos, aparejadores, constructores,profesionales electricistas, responsables de inmobiliariasy, en general, a todas aquellas personas relacionadas conla tramitación o ejecución de estas instalaciones, sean dela Administración de ámbito local u autonómico.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia (on line). Del 18de mayo al 19 de julio (en total, cuarenta horas).PPrreecciioo:: 560 euros. 420 euros, para colegiados y alum-nos asociados al Coiim.

■ CURSO DE INSTALACIONES SOLARESFOTOVOLTAICAS EN LA EDIFICACIÓN.EXIGENCIA BÁSICA HE 5 DEL CTEOOrrggaanniizzaa:: Coiim.OObbjjeettiivvooss:: estudiar el estado del arte de la tecnología;el análisis climatológico y estudio de sombras; el cálcu-lo y dimensionamiento de los distintos elementos; elanálisis técnico-económico. Dirigido a ingenieros su-periores, ingenieros técnicos, arquitectos, arquitectostécnicos y técnicos sin titulación universitaria especia-

lizados en instalaciones en la edificación.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia (on line). Del 18mayo al 19 de julio (en total, cuarenta horas).PPrreecciioo:: 550 euros. 410 euros para colegiados y alum-nos asociados al Coiim.

■ CURSO DE INTEGRACIÓN DE PARQUESEÓLICOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICOOOrrggaanniizzaa:: Coiim. OObbjjeettiivvoo:: adquirir una formación técnica sobre par-ques eólicos; capacitar al alumno para que diseñe co-rrectamente este tipo de instalaciones.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia (on line). Del 18mayo al 19 de julio (en total, cuarenta horas).PPrreecciioo:: 550 euros. 410 euros para colegiados y alum-nos asociados al Coiim.

■ CURSO DE PROYECTISTA EN INSTALACIONESDE ENERGÍA SOLAR A BAJA TEMPERATURAOOrrggaanniizzaa:: Coiim.OObbjjeettiivvoo:: analizar esta tecnología; y capacitar al alum-no para que diseñe correctamente este tipo de instala-ciones.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia (on line). Del 18mayo al 19 de julio (en total, cuarenta horas).PPrreecciioo:: 550 euros. 410 euros para colegiados y alum-nos asociados al Coiim.

■ CURSO CENTRALES TERMOSOLARES.ALMACENAMIENTO MASIVO DE LA ENERGÍA DEL SOLOOrrggaanniizzaa:: Coiim. OObbjjeettiivvoo:: informar y formar sobre las condiciones dediseño, gestiones administrativas, construcción, explo-tación y reciclado de este novedoso sistema de genera-

ción de energía eléctrica. Dirigido a ingenieros superio-res y técnicos, instaladores electricistas, ingenieros decaminos y técnicos en general, relacionados con las ins-talaciones industriales, ayuntamientos y consejerías deindustria, organismos técnicos de la administración yotros.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid. Del 24 al 27 de ma-yo. De lunes a jueves, de 17:00 a 21:00 horas (en total,dieciséis horas).PPrreecciioo:: 560 euros. 420 euros para colegiados y alum-nos asociados al Coiim. 5% de descuento a todos losalumnos que formalicen el pago siete días antes del ini-cio del curso.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss CCooiiiimm:: 915 315 583.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.coiim.es

> INIECO(Instituto de InvestigacionesEcológicas)Inieco imparte másters y cursos de FormaciónContinua, modalidad regulada por el gobierno ygracias a la cual “las empresas disponen de uncrédito formativo que se deduce de las cuotas dela Seguridad Social, de manera que susempleados pueden realizar los cursos de formatotalmente gratuita”. El Instituto oferta cursos deformación a distancia y on line. En el primer caso,el alumno no necesita estar conectado con elcentro a través de un ordenador: Inieco remite elmaterial y facilita un teléfono y un correo e paraque alumno y profesor estén permanentementeconectados. En el segundo (on line), al estudiantese le facilita el acceso al Campus Virtual. Desde él,el profesorado realizará el correspondienteseguimiento, y el alumno podrá contactar concompañeros, participar en foros, descargarmaterial complementario, etc.

■ MÁSTER EN GESTIÓN DE ENERGÍASRENOVABLES OOrrggaanniizzaa:: Inieco. OObbjjeettiivvoo:: solar (térmica y fotovoltaica), eólica, bioma-sa, hidrógeno, eficiencia energética y minihidráulicaconforman el programa de este máster.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: formación a distancia conapoyo on line (el alumno recibe todo el material físicoen su casa y, además, tiene a su disposición una plata-forma on line). Convocatoria abierta durante todo elaño: el curso dura nueve meses; en total, 660 horas.PPrreecciioo:: 2.900 euros. Hay becas: 25 y 50% (si el alum-no está trabajando en una empresa, la subvención pue-de llegar a ser del 100%; si está desempleado, Inieco lefacilita un 25%; el otro 25% está dirigido a todos losalumnos que, una vez terminen el máster, envíen doscopias de su proyecto final: una, al Instituto, y la otra, ala Fundación Bosques de la Tierra).

■ CURSO SUPERIOR EN ENERGÍA EÓLICA YSOLAR OOrrggaanniizzaa:: Inieco.OObbjjeettiivvoo:: formar profesionales especializados en la eva-luación de recursos, el diseño, el análisis de viabilidad téc-nica y económica, la optimización y la gestión de instala-

energías renovables ■ may 10 68

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 68

Page 71: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ciones de aprovechamiento de energías renovables; estu-diar la viabilidad técnica y económica de los distintosproyectos de energía eólica y solar; conocer las alternati-vas viables al uso de combustibles fósiles dependiendo delas necesidades energéticas de cada zona geográfica. Estetítulo es convalidable para la obtención del Máster enGestión de Energías Renovables del Inieco.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: convocatoria abierta duran-te todo el año. 220 horas.PPrreecciioo:: 970 euros (para formación continua subven-cionada se añadirán los gastos de gestión al precio). Be-cas del 25%.

■ CURSO SUPERIOR EN ENERGÍA DE LABIOMASA, DEL AGUA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA OOrrggaanniizzaa:: Inieco.OObbjjeettiivvoo:: estudiar la viabilidad técnica y económica delos distintos proyectos de energía renovables relaciona-dos con la gestión de la biomasa y los recursos hídricos;analizar las técnicas utilizables para el aprovechamientode cultivos energéticos y producción de biocombusti-bles; conocer los factores que intervendrán en el nuevoorden energético internacional basado en la generacióndistribuida y el uso de energías renovables. Este título esconvalidable para la obtención del Máster en Gestiónde Energías Renovables.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: convocatoria abierta duran-te todo el año. 220 horas.PPrreecciioo:: 970 euros (para formación continua subven-cionada se añadirán los gastos de gestión al precio). Be-cas del 25%.

■ CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAEÓLICA ON Y OFF SHOREOOrrggaanniizzaa:: Inieco.OObbjjeettiivvoo:: explicar el funcionamiento de los modernosaerogeneradores; analizar las zonas geográficas para sumejor implantación, definiendo los requerimientos delos estudios de impacto ambiental necesarios para supuesta en funcionamiento. Este título es convalidablepara la obtención del Máster en Gestión de Energías

Renovables y del Curso Superior en Energía Eólica ySolar.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: convocatoria abierta duran-te todo el año. 110 horas, en un periodo de mes y me-dio.PPrreecciioo:: 485 euros (para formación continua subven-cionada se añadirán los gastos de gestión al precio).

■ CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍA DELA BIOMASA Y DEL HIDRÓGENO OOrrggaanniizzaa:: Inieco.OObbjjeettiivvoo:: definir las bases que sustentarán el nuevomodelo energético basado en la Generación Distribui-da; explicar todos los sistemas utilizables para producirenergía eléctrica y biocombustibles utilizando la bioma-sa. Este título es convalidable para la obtención delMáster en Gestión de Energías Renovables y del CursoSuperior en Energía de la Biomasa, del Agua y Eficien-cia Energética.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: convocatoria abierta duran-te todo el año. 110 horas, en un periodo de mes y me-dio.PPrreecciioo:: 485 euros (para formación continua subven-cionada se añadirán los gastos de gestión al precio).

■ CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍA HIDRÁULICA Y EFICIENCIAENERGÉTICA OOrrggaanniizzaa:: Inieco.OObbjjeettiivvoo:: estudiar toda la tecnología aplicable para laobtención de electricidad usando energía hidráulica;adquirir el conocimiento necesario en medidas de efi-ciencia energética y ahorro de combustibles. Este títuloes convalidable para la obtención del Máster en Gestiónde Energías Renovables y del Curso Superior en Ener-gía de la Biomasa, del Agua y Eficiencia Energética.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: convocatoria abierta duran-te todo el año. 110 horas, en un periodo de mes y me-dio.PPrreecciioo:: 485 euros (para formación continua subven-cionada se añadirán los gastos de gestión al precio).

Información cursos Inieco: 902 183 672.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.iniec.com

> INESEM(Instituto Europeo de EstudiosEmpresariales)El Inesem es una escuela de negocios que vienecentrando su actividad en la gestión eimpartición de formación de postgrado, másteresoficiales y cursos homologados tanto a nivelnacional como internacional.

■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: Inesem - International Business School.OObbjjeettiivvoo:: capacitar al alumno para que pueda ejercertodo tipo de funciones en el sector, tratando la energíasolar térmica, la solar fotovoltaica y la eólica, su integra-ción en edificios, sus beneficios energéticos y el conjun-to de sus aplicaciones cotidianas. Requisito: ser trabaja-dor contratado en el régimen general y enviar ladocumentación de la matrícula (no válido para autóno-mos y funcionarios).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Fecha indiferen-te. 600 horas.PPrreecciioo:: subvencionado al 100%.

■ CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR ENINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DESISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICAOOrrggaanniizzaa:: Inesem - International Business School.OObbjjeettiivvoo:: formación práctica dirigida a preparar profe-sionalmente para trabajar como instalador de aerogene-radores, así como para llevar a cabo el mantenimientode parques eólicos, instalaciones de molinos de viento,etc. Requisito: ser trabajador contratado en el régimengeneral y enviar la documentación de la matrícula (noválido para autónomos y funcionarios).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente. 300horas.PPrreecciioo:: subvencionado al 100%.

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 69

Page 72: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR ENINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DESISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: Inesem - International Business School.OObbjjeettiivvoo:: formación técnica superior en mantenimien-to y montaje de las instalaciones de energía solar foto-voltaica para hacer frente a posibles fallos de funciona-miento de una instalación, cumplir la legislaciónvigente y mostrar las distintas aplicaciones informáticasexistentes en el área. Requisito: ser trabajador contrata-do en régimen general y enviar la documentación dematrícula (no válido para autónomos y funcionarios).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente. 300horas.PPrreecciioo:: Subvencionado al 100%.■ CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR ENINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DESISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICAOOrrggaanniizzaa:: Inesem - International Business School.OObbjjeettiivvoo:: formación técnica superior en mantenimien-to y montaje de las instalaciones de energía solar térmi-ca para hacer frente a posibles fallos de funcionamientode una instalación, cumplir la legislación vigente y mos-trar las distintas aplicaciones informáticas existentes enel área. Requisito: ser trabajador contratado en régimengeneral y enviar la documentación de matrícula (no vá-lido para autónomos y funcionarios).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente. 300horas.PPrreecciioo:: subvencionado al 100%.

■ CURSO SUPERIOR DE ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: Inesem - International Business School.OObbjjeettiivvoo:: formación superior en energía solar, centradaen sistemas fotovoltaicos, tratando todos los aspectoscomo el aprovechamiento del sol, las características delas células fotovoltaicas, su legislación, aplicaciones,riesgos laborales e impacto ambiental. Requisito: sertrabajador contratado en régimen general y enviar ladocumentación de matrícula (no válido para autóno-mos y funcionarios).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente. 180horas.PPrreecciioo:: subvencionado al 100%.IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss IInneesseemm:: 958 050 240.SSiittiioo:: www.forcem.eu

> EUDE(Escuela Europea de Dirección yEmpresa)Fundada en 1996, EUDE presume de contar conamplia experiencia en la formación de postgrado(presencial y on line). Los contenidos de susmásters son diseñados y desarrollados por unclaustro de profesores expertos en cada una delas materias.

■ MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍASRENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: EUDE.

OObbjjeettiivvoo:: entender el marco conceptual del cambio cli-mático, es decir, su origen, evolución y efectos que con-lleva; comprender el Protocolo de Kioto y los mecanis-mos que lleva asociados; analizar la normativaambiental en los ámbitos de la Unión Europea y del es-tado español; conocer los principales conceptos sobreeconomía ambiental, así como los instrumentos fiscalesdisponibles y cómo se gestionan las subvenciones que seconceden para proyectos ambientales.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: A distancia y on line. 900horas. PPrreecciioo:: 1.950 euros. Subvención de hasta el 70%.

■ MÁSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE:ENERGÍAS RENOVABLES, AGENDA 21 YRESPONSABILIDAD CORPORATIVAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: valorar correctamente el alcance del impac-to ambiental así como las consecuencias del problema;adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarproyectos con herramientas de sostenibilidad en losdistintos ámbitos de la vida laboral: las instituciones,las empresas y las industrias; conocer las nuevas ten-dencias en materia de medio ambiente y el desarrollosostenible en relación con el ámbito empresarial; co-nocer la normativa pertinente y los marcos legales enmateria de medio ambiente: sistemas de gestión am-biental ISO 14001 así como la realización de audito-rías internas para el seguimiento y control del sistemaimplantado.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. 1.340horasPPrreecciioo:: 2.350 euros. Subvención de hasta el 70%.

■ CURSO EXPERTO EN ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: facilitar al estudiante los conocimientos y es-trategias adecuados para diseñar y gestionar proyectosde energía solar, eólica, biomasa e hidráulica.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: A distancia y on line. 430 ho-ras. PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO EXPERTO EN ENERGÍA SOLAR YEÓLICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: facilitar al estudiante los conocimientos y lasestrategias adecuados para diseñar y gestionar proyectosde energía solar y eólica. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. 230 ho-ras. PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO EXPERTO EN ENERGÍA EÓLICA YCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: conocer y analizar el cambio climático comoproceso, sus implicaciones en el desarrollo de la energíaeólica y los problemas derivados de la contaminaciónatmosférica y acústica; conocer las herramientas dispo-nibles actualmente para estudiar y enfrentar los proble-mas derivados de la contaminación atmosférica y acús-tica; conocer y aplicar todos los aspectos que unprofesional debe conocer del sector eólico.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. 210 ho-ras. PPrreecciioo:: Consultar.

energías renovables ■ may 10 70

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 70

Page 73: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 71

Page 74: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ CURSO EXPERTO EN EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTAL Y ENERGÍA EÓLICAATMOSFÉRICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: proporcionar al alumno los conocimientosnecesarios para realizar estudios de evaluación de im-pacto ambiental; y diseñar y gestionar proyectos deenergía eólica.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. 230 horas. PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO PROYECTISTA EN ENERGÍA SOLAROOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: formar al alumnado en materia de Física,Energética Solar y Sistemas de Aprovechamiento Tér-mico, y asimismo en materia de Conversión Eléctrica,Electricidad Fotovoltaica, Legislación y Normativa Vi-gentes.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. 230horas.PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO TÉCNICO EN ENERGÍA EÓLICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: conocer el desarrollo de la energía eólica co-mo parte del panorama energético actual, sus principa-les características y las posibilidades de gestión en nues-tro entorno; facilitar al estudiante los conocimientos ylas estrategias adecuados para diseñar y gestionar pro-yectos de energía eólica.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line. Ochen-ta horas.PPrreecciioo:: consultar.

■ CURSO TÉCNICO EN ENERGÍA HIDRÁULICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: conocer el desarrollo de la energía hidráuli-ca como parte del panorama energético actual, susprincipales características y las posibilidades de gestiónen nuestro entorno; facilitar al estudiante los conoci-mientos y las estrategias adecuados para diseñar y ges-tionar proyectos de energía hidráulica.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line.Ochenta horas.PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO TÉCNICO EN ENERGÍA SOLAR:TÉRMICA Y FOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: conocer el desarrollo de la energía hidráuli-ca como parte del panorama energético actual, susprincipales características y las posibilidades de gestiónen nuestro entorno; conocer las herramientas disponi-bles actualmente en el mercado para llevar a la prácticaproyectos de desarrollo en el área de la energía solar tér-mica y fotovoltaica.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line.150 horas.PPrreecciioo:: Consultar.

■ CURSO TÉCNICO EN ENERGÍA DE LABIOMASAOOrrggaanniizzaa:: EUDE.OObbjjeettiivvoo:: proporcionar al alumno los conocimientosnecesarios para diseñar y gestionar proyectos de ener-gía de la biomasa; conocer todos los tipos de biomasa yresiduos con aprovechamiento energético o composta-je; entender los procesos de conversión, las tecnologías

disponibles, las ventajas e inconvenientes del uso de labiomasa; saber cuál es la legislación aplicable, así comolos incentivos y medidas fiscales que se refieren a estafuente de energía; conocer cómo se gestiona un pro-yecto de una instalación de Energías Renovables.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia y on line.Ochenta horas.PPrreecciioo:: Consultar.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss EEUUDDEE:: 915 931 545.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]:: www.eude.es y www.escuelademedioambiente.com

> SEAS(Centro de Formación Abierta)Creado en el año 2002, SEAS Centro deFormación Abierta desarrolla cursos, carreras yposgrados en diferentes especialidades. TantoSEAS como la Universidad de San Jorge han sidoimpulsados por la Fundación San Valero,institución que se define “de carácter nolucrativo” y que inició su actividad en 1953.

■ POSTGRADO EN ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer en profundidad las principales for-mas de generación alternativa: eólica, solar térmica yfotovoltaica, así como familiarizarse con otras materiasrelacionadas (electricidad, automatismos, electrónica,autómatas, hidráulica, etcétera).LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 1.040 horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ POSTGRADO EN GESTIÓN Y DESARROLLODE ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer las principales tecnologías de apli-cación de las fuentes de energías alternativas más insta-ladas en la actualidad y la principal legislación y nor-mativa en esta materia; identificar y conocer los tiposde instalaciones dedicadas al aprovechamiento de estasenergías alternativas desde dos puntos de vista funda-mentales: como proyectista instalador y como técnicode mantenimiento sobre la instalación completada.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 780 horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ POSTGRADO EN ENERGÍA SOLAROOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer las principales tecnologías de apli-cación de las fuentes de energías alternativas del tiposolar y la principal legislación y normativa en esta ma-teria; así como los principios fundamentales de funcio-namiento de un sistema de aprovechamiento de laenergía solar para generar electricidad.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 620 horas. PPrreecciioo:: Consultar. Matrícula abierta.

■ POSTGRADO EN ENERGÍA EÓLICAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer en profundidad una de las principa-les formas de generación alternativa, la energía eólica,así como familiarizarse con otras materias relacionadas(electricidad, hidráulica, autómatas…), para hacer queel alumno sea capaz de realizar desde el diseño hasta el

energías renovables ■ may 10 72

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 72

Page 75: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

mantenimiento de una instalación de este tipo.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 520 horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer los principios fundamentales defuncionamiento de un sistema de aprovechamiento dela energía solar para generar electricidad, los dispositi-vos necesarios para la realización de esta acción (pane-les solares) y el efecto fotovoltaico; las característicastécnicas principales de los paneles solares, tanto encuestiones eléctricas como físicas y mecánicas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 160 horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: aportar los conocimientos necesarios paradiseñar, dimensionar, instalar y mantener instalacionesde energía solar térmica, tanto para edificios de vivien-das unifamiliares y multifamiliares, como para hoteles,hospitales o fábricas, adquiriéndose también los crite-rios necesarios para seleccionar los componentes y cap-tadores solares más adecuados de entre los disponiblescomercialmente.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. 160 horas.PPrreecciioo:: Consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE HIDRÓGENO Y PILAS DECOMBUSTIBLEOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer los diversos procesos de producciónde hidrógeno, en especial a través de fuentes de energí-as renovables; los principios físico-químicos que rigenen la cadena del hidrógeno; las distintas formas de al-macenamiento de hidrógeno así como su utilización encasos concretos; los principios básicos de funciona-miento, características y componentes de una pila decombustibleLLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Ochenta horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE ENERGÍA EÓLICAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer las posibilidades energéticas de cadazona de España, en lo que respecta a viento, identifi-cando aquellas más interesantes; los sistemas conecta-dos a la red y los sistemas autónomos, así como las ca-racterísticas y funcionamiento de cada uno de loscomponentes de un aerogenerador.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Cien horas.PPrreecciioo:: Consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE ENERGÍA MINIHIDRÁULICAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer el proceso de generación de energía

eléctrica a partir del agua; qué es una mini-central hi-droeléctrica, su tipología y elementos constitutivos; lostipos de turbinas más comunes, sus elementos caracte-rísticos, y familiarizarse con los criterios de selección.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Cien horas.PPrreecciioo:: Consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE ENERGÍA DE LA BIOMASAOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer los sistemas de aprovechamientoenergético de la biomasa, es decir, de qué maneras sepuede obtener energía a través de la biomasa; cómo seevalúan los recursos biomásicos de los que se dispone enuna zona determinada; los tipos de cultivos energéticosque existen hoy en día, sus ventajas e inconvenientes. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Ochenta horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.

■ CURSO DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS YELÉCTRICOSOOrrggaanniizzaa:: SEAS.OObbjjeettiivvoo:: conocer las ventajas de los vehículos eléctri-cos e híbridos frente a los convencionales y el estado dedesarrollo actual; los diversos tipos de vehículo eléctricoe híbrido, y sus configuraciones, con sus ventajas y des-ventajas; cómo está el mercado actualmente y qué sepuede esperar en el futuro próximo; cómo se produce larecarga de un vehículo eléctrico.

ER89_46_81 2/5/10 22:07 Página 73

Page 76: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Cien horas.PPrreecciioo:: consultar. Matrícula abierta.IInnffoorrmmaacciióónn SSEEAASS:: 902 362 625.SSiittiioo:: www.seas.es

> MÁSTER-D(Máster Distancia, S.A.)Empresa dedicada a la formación a distancia ysemipresencial, Máster-D dispone de una ofertaformativa de más de cien cursos. Creada en 1993,tiene su sede central en Zaragoza y delegacionesen prácticamente todas las provincias(centrosmasterd.es).

■ ENERGÍA EÓLICA: TÉCNICO ENAEROGENERADORES Y PARQUES EÓLICOSOOrrggaanniizzaa:: Máster-D.OObbjjeettiivvoo:: convertir al profesional en un experto enenergía eólica aportándole, entre otros, conocimientossobre el proceso de transformación de la energía cinéti-ca del viento en energía eléctrica, la identificación decomponentes y funcionamiento de un aerogenerador,las principales aplicaciones de los sistemas eólicos aisla-dos, etcétera.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente.

■ ENERGÍA SOLAR Y EÓLICAOOrrggaanniizzaa:: Máster-D.OObbjjeettiivvoo:: iniciar a los alumnos en las tres tecnologíaspunteras de las energías renovables (solar térmica, solar

fotovoltaica y eólica) y facilitarles los conocimientos te-órico-prácticos que las principales empresas del sectordemandan para trabajar en este sector en auge. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente.

■ TÉCNICO EN ENERGÍA SOLAR OOrrggaanniizzaa:: Máster-D.OObbjjeettiivvoo:: adquirir los conocimientos básicos sobre loscomponentes, tipos y funcionamiento de las instalacio-nes solares, tanto térmicas como fotovoltaicas, lo que tepermitirá diseñar, realizar su instalación y saber el man-tenimiento que se debe efectuar a las mismas.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente.

■ CURSO DE TÉCNICO EN ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: Máster-D.OObbjjeettiivvoo:: especializar a los alumnos en instalacionessolares fotovoltaicas tanto para su proyección como pa-ra su instalación y mantenimiento.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente.

■ CURSO DE TÉCNICO EN ENERGÍA SOLARTÉRMICAOOrrggaanniizzaa:: Máster-D.OObbjjeettiivvoo:: especializar a los alumnos en instalacionessolares térmicas tanto para su proyección como para suinstalación y mantenimiento.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia. Indiferente. Información cursos Máster-D: 976 764 100 y 902 4041 40.SSiittiioo:: www.masterd.es

> RenovetecRenovetec se define como un centro integradopor profesionales del área técnica de empresascuya finalidad es satisfacer la demanda deformación tecnológica en materia de energía,equipos industriales, mantenimiento, nuevastecnologías, etcétera.

■ CICLO INGENIERÍA DE PLANTASTERMOSOLARESOOrrggaanniizzaa:: Renovetec.OObbjjeettiivvoo:: analizar las plantas termosolares desde elpunto de vista del diseño, todas las fases del procesoconstructivo de la planta, los objetivos de la opera-ción, las estrategias de mantenimiento. El ciclo se es-tructura en tres módulos: Diseño de plantas termoso-lares, Construcción y puesta en marcha e Ingenieríade la explotación; operación y mantenimiento.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Madrid (presencial). Díassiete, ocho, 21 y 22 de mayo y once y doce de junio.Trece horas por cada módulo. PPrreecciioo:: 495 euros + 16% IVA por cada uno de losmódulos.Precio del ciclo completo (los tres módulos): 1.250euros +16% IVA.

Además, Renovetec ha ofertado este año todo un catá-logo de cursos con el nombre de “Formación TécnicaEspecializada. Catálogo de Cursos In Company2010”. En ese catálogo, Renovetec incluye una ampliaoferta de “Cursos Generales” y, asimismo, un “Progra-ma de Formación en Operación y Mantenimiento deCentrales de Generación Eléctrica”. Entre los muchos“Cursos Generales” incluidos en el catálogo 2010, sie-te pueden interesar al lector. Son, concretamente, es-tos: Curso de Centrales Minihidraúlicas; de Manteni-miento de Aerogeneradores; de MantenimientoPredictivo de Aerogeneradores; de Operación y Man-tenimiento de Placas Fotovoltaicas; de Pilas de Hidró-geno y Pilas de Combustible; Curso Básico de Geo-termia; y Curso General de Energías Renovables (80horas).

Mayor aún es la oferta incluida bajo el epígrafe“Programa de Formación en Operación y Manteni-miento de Centrales de Generación Eléctrica”. Ahí,Renovetec oferta 24 cursos en materia de centrales ter-mosolares: desde un primer Curso General, al Cursode Termografía Infrarroja o al de Formación Específi-ca en Riesgos en Centrales Termosolares. Además, elcentro académico incluye en su catálogo otras veintepropuestas formativas relacionadas con las plantas debiomasa (desde un Curso de Operador de Calderas, acursos de Técnicas de Mantenimiento Predictivo, deImpacto Medioambiental…) y dos más referidas a losbiocombustibles: Curso de Operación y Manteni-miento de Plantas de Bioenergía y Curso de Puesta enMarcha de Plantas de Biodiesel y Bioetanol.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss RReennoovveetteecc:: 911 263 766.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.renovetec.com

energías renovables ■ may 10 74

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 74

Page 77: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 75

Page 78: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 76

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

> Auditoría SaludAuditoria Salud se define como “escuelainternacional que inició su actividad en el año1997 con la formación en Prevención de RiesgosLaborales; actualmente impartimos una completaoferta formativa de másters oficiales, cursossuperiores, cursos monográficos de diversasáreas, preparación de oposiciones, etcétera”.

Su catálogo de cursos incluye las siguientes ofertas for-mativas:■ MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES (A

COMPLETARSE EN UN PLAZO MÍNIMO DEDIEZ MESES).

■ MÁSTER EN ENERGÍA EÓLICA.■ MÁSTER EN ENERGÍA SOLAR BAJA Y ALTA.■ MÁSTER EN ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.■ MÁSTER EN OTRAS ENERGÍAS.■ CURSO BÁSICO DEL HIDRÓGENO Y PILA DE

COMBUSTIBLE.■ CURSO BÁSICO DE ARQUITECTURA

BIOCLIMÁTICA.■ CURSO BÁSICO EN ENERGÍA EÓLICA. ■ CURSO BÁSICO EN ENERGÍA SOLAR

FOTOVOLTAICA.■ CURSO BÁSICO EN ENERGÍA GEOTÉRMICA.■ CURSO BÁSICO LA BIOMASA COMO FUENTE

DE ENERGÍA.Todos ellos, en modo de “enseñanza a distancia con elapoyo de la plataforma on line”. Existe la posibilidad deque se programe, en junio o julio, y en función de la de-manda, el Curso Básico en Energías Renovables. Seríasemipresencial. En total, cincuenta horas, quince de lascuales serían presenciales en Madrid. Cinco créditos.

IInnffoorrmmaacciióónn ccuurrssooss AAuuddiittoorrííaa SSaalluudd:: 913 430 703.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.auditoriasalud.com

> Global SystemCentro dedicado a la formación profesional,Global System, que por cierto destina el 0,7% desus beneficios a la cooperación internacional,dispone de delegaciones en Madrid, Zaragoza,León, Valladolid, Santander, Burgos, Orense, Vigo,Palencia, Toledo, Avilés y Gijón.

■ TÉCNICO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS.ESPECIALIZACIÓN EN INSTALADOR DE ENERGÍASOLAR Y ENERGÍAS RENOVABLESOOrrggaanniizzaa:: Global System.OObbjjeettiivvoo:: adquirir los conocimientos tecnológicos, te-óricos y prácticos, necesarios para instalar, integrar yponer en marcha las nuevas energías renovables dispo-nibles en el mercado. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: presencial y on line. Cuatro/ cinco meses. En total, 140 horas, de las cuales el 50%corresponde a la parte teórica y el otro 50%, a las prác-ticas en laboratorio. PPrreecciioo:: Consultar

■ CURSO DE INSTALADOR EN ENERGÍA SOLAR,EÓLICA Y FOTOVOLTAICAOOrrggaanniizzaa:: Global System.

OObbjjeettiivvoo:: capacitar al alumno para entender el funcio-namiento de las plantas solares y eólicas, la problemáti-ca que supone este tipo de aprovechamiento energéticoy posibilitar tanto su diseño como la ejercitación de la-bores de mantenimiento e inspección en las mismas;conocer la situación del mercado energético mundial;analizar el desarrollo de las aplicaciones con energía so-lar con objetivos térmicos y fotovoltaicos.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: consultar.PPrreecciioo:: consultar.

Información Global System.TTeellééffoonnoo:: 900 102 162 y 913 605 678.SSiittiioo:: www.globalsystemcp.com

> AEH2(Asociación Española del Hidrógeno)AeH2 es una organización sin ánimo de lucro quetiene como objetivo el desarrollo tecnológico delhidrógeno y las pilas de combustible. Constituidaen el año 2002, Ariema es una empresatecnológica formada por investigadores eingenieros del campo de la energía y el medioambiente, procedentes principalmente del INTA(Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

■ CURSO DE HIDRÓGENO Y PILAS DECOMBUSTIBLEOOrrggaanniizzaann:: AeH2 y Ariema Energía y Medioambiente.OObbjjeettiivvoo:: recorrer todas las tecnologías habituales deproducción, almacenamiento y utilización del hidróge-no, así como de las aplicaciones reales del hidrógeno ylas pilas de combustible. Dirigido a personas con unaformación técnica general que deseen profundizar en eltemario propuesto.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: módulo presencial del 14 al17 de junio (32 horas) en Tres Cantos (Madrid); mó-dulo Internet: del 10 de junio al 26 de julio (120 ho-ras); visitas técnicas (opcionales): 18 de junio (8 horas).Es posible realizar el curso íntegramente on line.PPrreecciioo:: Módulo presencial (incluye módulo presenciale Internet): 900 euros; módulo por Internet: 600 euros(consultar opciones especiales para alumnos no residen-tes en España); visitas técnicas (opcional): 200 euros.Consultar posibles descuentos.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 918 045 372 y 912 419 531.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiiooss:: www.cursoh2.com y www.pilasde.com

> ICR (Ingeniería para el Controldel Ruido)ICR es una ingeniería que soluciona problemas deruido y vibraciones. Trabaja para sectores como elde la construcción, ferrocarril, industrial,automóvil y medio ambiente. También diseñasoftware para control de calidad y cálculo deaislamientos e imparte formación en acústica aempresas privadas y colegios oficiales.

■ CURSO DE IMPACTO ACÚSTICO AMBIENTALEN PARQUES EÓLICOSOOrrggaanniizzaa:: ICR.

OObbjjeettiivvoo:: introducir en las empresas del sector de losaerogeneradores los conceptos que rodean el mundo dela acústica así como su relación con la normativa actual;Estudio del impacto acústico ambiental de un parqueeólico, centrándose en las medidas de ruido de fondosegún la NFS 31-010 y la NFS 31-114 y el modelo deprevisión acústica según la normativa ISO 9613-2; ca-so práctico con la elaboración de un parque eólico ficti-cio.LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Vall d’ Hebrón (Barcelona).Imparte el curso a empresas en ICR o también en el lu-gar de origen de la firma interesada. Particulares intere-sados, consulten a ICR. Consultar también duración.PPrreecciioo:: Consultar.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 934 286 339. CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.icrsl.com

> CCC (Centro de Estudios)El Centro para la Cultura y el Conocimiento (CCC),pionero en formación a distancia en España,dispone actualmente de más de cien planes deestudio a distancia y on line repartidos endiferentes áreas, en los que combina laexperiencia de 70 años en el sector de laenseñanza con una metodología propia.

■ CURSO DE TÉCNICO EN INSTALACIONES DEENERGÍA SOLAR TÉRMICA OOrrggaanniizzaa:: CCC.OObbjjeettiivvoo:: aprender todo lo relacionado con la instala-ción y mantenimiento de equipos solares de calefaccióny agua caliente sanitaria. El curso se imparte desde ene-ro de 2006.

■ CURSO DE TÉCNICO EN INSTALACIONES DEENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA OOrrggaanniizzaa:: CCC.OObbjjeettiivvoo:: preparar a los instaladores electricistas paraque puedan responder a la gran demanda de profesio-nales cualificados para la instalación de paneles fotovol-taicos. El alumno aprenderá todo lo necesario paramontar desde instalaciones sencillas domésticas hastainstalaciones más complejas que necesitan la aproba-ción de Industria. El curso se imparte desde febrero de2008.Los dos cursos han sido evaluados positivamente por laEscuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, pertene-ciente a la Universidad Pontificia de Comillas de Ma-drid. El alumno dispondrá de un tutor personal, unequipo de profesores y un campus on line gracias al cualpodrá realizar los ejercicios de forma on line, así comocontactar con los profesores y con otros alumnos delcursoLLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: a distancia, fecha de inicioindiferente. Con posibilidad de acudir a jornadas prác-ticas presenciales.PPrreecciioo:: consultar.

IInnffoorrmmaacciióónn:: 902 202 122.CCoorrrreeoo ee:: [email protected]

SSiittiioo:: www.cursosccc.com

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 76

Page 79: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 77

Page 80: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 78

Alberto RíosDirector del Máster Oficial en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid (UEM)

EE

■ Cuántos alumnos se han formado ya enel Máster Oficial en Energías Renovables yel máster + MBA de la UEM? ■ El Máster en Energías Renovables haformado ya, incluyendo a los de la ediciónactual, a 213 especialistas cualificados endiseño y dimensionado en sistemas deenergías renovables. En la primera edicióndel Master + MBA tenemos ocho alumnosmatriculados.

■ ¿Cuál es el principal objetivo de ambasvariantes?■ El Máster en Energías Renovables es unejemplo del compromiso de la UniversidadEuropea de Madrid en participar activa-mente en el proceso de transformaciónenergética promovido desde la Unión Eu-ropea. El principal objetivo es formar espe-cialistas en el sector de las energías renova-bles que puedan integrarse rápidamente enel mundo laboral con una formación dedi-

cada al diseño y di-mensionado de siste-mas de energías reno-vables. Con el máster+ MBA, además deadquirir las compe-tencias del Máster enEnergías Renovables,los alumnos comple-mentan su formacióncon un máster deMBA muy apreciadoen el sector y que secentra en la gestión ydirección de empresas.

■ ¿Cuál es el perfil de los alumnos?■ El perfil de los alumnos es titulado de in-genierías técnicas y superiores, arquitectosy licenciados ambientales. Asimismo, pue-den cursar el máster personas que certifi-can amplia experiencia en el sector.

■ ¿Ofrece el máster salida directa almundo laboral? ¿Manejan porcentajes dealumnos que se colocan en el mercadotras su paso por el máster? ¿Hay algúndestino de este mercado al que se dirijanmayormente sus alumnos?■ La mejor garantía de integrarse en elmundo laboral es la formación práctica quese recibe en el máster. Actualmente esta-mos inmersos en un proceso de análisis dela integración de los alumnos del máster. Ylos contactos mantenidos con antiguosalumnos permiten afirmar que un elevadoporcentaje se ha integrado en el mundo delas energías. Es importante señalar quemuchos alumnos han formado sus propiasempresas y se han transformado en agentesactivos del sector. Por el crecimiento de lastecnologías renovables, los sectores quemayor demanda han exigido son el sectoreólico y el sector fotovoltaico. No obstan-te, los restantes sectores también se handesarrollado en estos años. Eso sí, a menorescala que los anteriormente mencionados.En el futuro se prevé que la solar termoe-léctrica sea una importante fuente de bús-queda de trabajo en el sector.

“Muchos alumnos ya han formado suspropias empresas y se han transformado

en agentes activos del sector”

Alberto Ríos y alumnos del Máster Universitario deEnergías Renovables del Centro Superior de Edificación, enla recepción del premio EDP University Challenge 2009.

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 78

Page 81: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

may 10 ■ energías renovables 79

■ ¿Qué formación previa deben tener losalumnos que comienzan el máster?■ La exigencia más importante para acce-der al máster es tener conocimientos bási-cos de electrotecnia, puesto que el másterse dedica fundamentalmente al diseño y di-mensionado de sistemas de generacióneléctrica basados en energías renovables.

Asimismo, es importante tener ciertos co-nocimientos básicos de termodinámica yelectrónica.

■ ¿Qué destacaría de la oferta formativa“renovable” de la UEM?■ El Máster Oficial en Energías Renova-bles, por su trayectoria de siete ediciones y

actualización permanente, ha conseguidoser un referente nacional e internacional.El ser de los pocos másters oficiales de Es-paña le ha permitido posicionarse comouno de los de mayor prestigio en el país.Además, la participación y compromiso delas empresas del sector le da al máster esevínculo con la formación práctica que exi-ge el sector. Uno de los éxitos más actualeses haber obtenido el primer premio delconcurso de University Challenge organi-zada por EDP de Portugal.

■ ¿Cómo ve el sector de las renovables enEspaña actualmente? ¿Es optimista?■ Por supuesto. Aunque la crisis globaltambién ha golpeado a nuestro sector re-novable, hay que ser optimista de cara alfuturo. Nos reafirmamos en decir que elfuturo son las energías renovables, porquepermitirán a España integrarse en un mun-do innovador, tecnológico y altamentecompetitivo. Creemos que las energías re-novables son una de las herramientas másimportantes hacia un modelo económicobasado en un mercado sostenible que per-mita un adecuado uso de los recursos y unacercamiento respetuoso al medio ambien-te, reduciendo la contaminación generali-zada y la pérdida de nuestra diversidad bio-lógica. ■

Máster Oficial en EnergíasRenovables

OOrrggaanniizzaa:: UniversidadEuropea de Madrid.OObbjjeettiivvooss:: que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para po-der incorporarse de forma inmediata al mundo laboral en empresas del sector de las energíasrenovables; que sea también capaz de evaluar la viabilidad de nuevos proyectos empresaria-les en este campo, dimensionar y seleccionar la alternativa más adecuada, y diseñar y presu-puestar las instalaciones. Máster dirigido a titulados superiores en ingeniería, arquitectura su-perior y técnica, ciencias ambientales, físicas y químicas, ciencias económicas oempresariales, ingenieros, y todos los profesionales del sector de las renovables con experien-cia y con cualquier titulación universitaria. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Campus de La Moraleja, Alcobendas, Madrid. De lunes a jueves, de18:00 a 22:00 horas. Opción de horario de fin de semana: viernes, de 18:00 a 22:00 horas y sá-bados de 08:30 a 16:30 horas. Desde noviembre de 2010 a junio de 2011. 460 horas presencia-les, más 70 horas para la realización del proyecto fin de máster común. Sesenta créditos ECTS.PPrreecciioo:: 12.500 euros (se puede pagar en siete mensualidades). Cuenta con una beca del 40%de su precio (la UEM aconseja solicitarla a la mayor brevedad).

Máster Oficial en Energías Renovables + MBA (título propio)

OOrrggaanniizzaa:: Universidad Europea de Madrid.OObbjjeettiivvooss:: que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para po-der incorporarse de forma inmediata al mundo laboral en empresas del sector de las energíasrenovables; que sea también capaz de evaluar la viabilidad de nuevos proyectos empresaria-les en este campo, dimensionar y seleccionar la alternativa más adecuada, y diseñar y presu-puestar las instalaciones. Máster dirigido a titulados superiores en ingeniería, arquitectura su-perior y técnica, ciencias ambientales, físicas y químicas, ciencias económicas oempresariales, ingenieros, y todos los profesionales del sector de las renovables con experien-cia y con cualquier titulación universitaria. LLuuggaarr,, ffeecchhaa yy dduurraacciióónn:: Campus de La Moraleja, Alcobendas, Madrid. De octubre de 2010 a di-ciembre de 2011. Ochocientas horas presenciales distribuidas en 400 horas del Máster Univer-sitario en Energías Renovables y otras 400 horas del MBA, más 70 horas para la realización delproyecto fin de máster común. Sesenta créditos ECTS. PPrreecciioo:: 21.675 euros, aproximadamente (se puede pagar en siete mensualidades). Cuenta conuna beca del 40% de su precio (la UEM aconseja solicitarla a la mayor brevedad).

■ Más información:mmáásstteerrss UUEEMM:: 902 100 084.CCoorrrreeoo EE:: > [email protected] (Roberto Muñoz).

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 79

Page 82: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 80

eessppeecciiaall ffoorrmmaacciióónn 22001100

Un nicho de desarrollo laboralGustavo PinaSection Manager Hays

OO

La crisis también ha afectado a un mercado que ha crecidoconsiderablemente en los últimos años: las energías renovables. Se haobservado una gran variación en el sector debido a que la evolución delmismo se ha centrado en el negocio internacional. Podemos encontrarempresas que quieren desarrollar nuevos mercados y otras que seencuentran en fase de desarrollo de proyectos. Los puestos másdemandados son los intermedios con alto nivel de especialización yconocimiento de la legislación en materia energética.

ción de parques. También, dentro delsector solar, se han reorientado a losproyectos sobre cubierta, en detrimentode los huertos solares. Y muchas han ex-plotado una línea de negocio de eficien-cia energética. De hecho, la orientaciónde la demanda la vemos en perfiles parael área de eficiencia energética.

Se hace mucho hincapié en la forma-ción y en el conocimiento de la normati-va, tanto nacional como local y, obvia-mente, para los puestos internacionales,en normativa internacional. Además, co-mo en todos los sectores, la capacidad

de trabajo y el saber adaptarse resultanfundamentales. Como se está trabajandomucho en el área de I+D, los profesio-nales del sector deben estar informadossobre los avances tecnológicos, desdeluego, pero también administrativos, yaque las leyes que legislan la actividadpueden cambiar, lo cual es algo que cau-sa mucha incertidumbre, puesto que elfactor legislativo puede determinar el fu-turo del sector. Otro aspecto a tener encuenta es el financiero, ya que las com-pañías requieren financiación de susproyectos y, por la situación actual, esto

está siendo muy complicado. En cuanto a lo que buscan los

candidatos, podemos hablar de quela mayoría de ellos quieren estabili-dad laboral, siendo también cre-ciente el interés por empresas quedesarrollan nuevas tecnologías. Enrelación a los salarios, hay un equi-librio entre lo que se demanda y loque se paga. Podemos decir que lademanda y la oferta están equilibra-das. De todos es sabido que Españaestá bien posicionada a nivel mun-dial en lo que respecta a energíasrenovables, al igual que en genera-ción de energía, donde hay unknow-how muy importante. Ahoralo que nos toca es trasladar nuestrasabiduría a otros países y entornos.

Hays Spain forma parte de HaysPlc, grupo dedicado a la selección

especializada que cotiza en la Bolsa deValores de Londres como parte del índiceFTSE 250 y en el S&P Europe 350. Hays

lleva operando en España desde 2001 ycuenta, en la actualidad, con con más de9.000 profesionales en 393 oficinas en 27

países del mundo. Su lema esRecruiting Experts Worldwide

Las empresas están buscan-do su desarrollo en áreasinternacionales, captandonegocio en países comoEstados Unidos o el cen-

tro y sur de América, el este de Eu-ropa y, los más arriesgados, inclusoen China. Es por ello que las em-presas seleccionan directores deproyectos, jefes de obra, desarrolla-dores de negocio, técnicos de estu-dio y gestores de licencias para pro-yectos internacionales. En todos loscasos, el inglés es indispensable, pe-ro el francés se posiciona como unverdadero plus para las compañíascon presencia en África.

Por otro lado, las empresas handado un empujón también al áreade mantenimiento y operación. Así,las organizaciones que estaban cen-tradas en ingeniería, instalación opuesta en marcha han ampliado susservicios al mantenimiento y opera-

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 80

Page 83: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_46_81 2/5/10 22:08 Página 81

Page 84: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

La primera ley que requiere cam-bios es la de Economía Sosteni-ble. No hay que esperar ni tansiquiera a la de eficiencia ener-gética y energías renovables. Va-

rios expertos en gestión de renovables ygrupos ecologistas como Greenpeacepiensan que hay que aprovechar todas lasoportunidades legislativas que se presen-ten, y el anteproyecto de la ambiciosa nor-mativa promovida y avalada por el presi-dente del Gobierno, José Luis RodríguezZapatero, es la primera que no hay que de-jar pasar. La asociación ecologista ha pro-puesto que los bombeos en embalses reversibles sean incluidos como almacena-miento de energía eléctrica a gestionar porel operador del sistema. Y casi todos estánde acuerdo. Carlos Bravo, responsable dela campaña antinuclear de Greenpeace,afirma que “tradicionalmente, las empresashan utilizado los bombeos reversibles paramaximizar su cuenta de resultados y com-pensar su propia producción en determi-nadas horas, pero ahora no debe ser ese so-lo el objetivo, sino que tiene queresponder a un interés común, de ahí quepidamos que los bombeos se regulen porley y su gestión no responda únicamente aintereses empresariales”. Otras fuentesconsultadas afirman que se necesita que laley cambie y refleje la figura del almacenis-ta, que ahora se asocia a los bombeos, peroque en un futuro serán también, por ejem-plo, las pilas de combustible. De esta ma-nera se alcanzaría una gestión de los bom-beos por el operador del sistema y a unprecio regulado.

“La meta del 20-20-20 no se podrá conseguir sin un sistema que permita la plena integración dela electricidad de origen renovable, en especial la eólica”. Empresas, reguladores, conferenciashidrográficas, ecologistas… todos están de acuerdo en que los bombeos en embalses reversibles sonla mejor herramienta para el almacenamiento de electricidad renovable. Algunos van más lejos: sugestión tiene que estar en manos del operador del sistema y para ello hay que cambiar la ley.

Javier Rico

¿Y si REE gestionara losbombeos hidroeléctricos?

hhiiddrrááuulliiccaa

82 energías renovables ■ may 10

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 82

Page 85: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

■ Las eléctricas se nieganLas compañías eléctricas discrepan. Por unlado, afirman que las operaciones de bom-beo no responden sólo a sus propios ajus-tes de la oferta y la demanda, si no a lo queel operador les ordena en un determinadomomento; y, por otro, consideran que losriesgos y las enormes inversiones que de-ben hacer para poner en funcionamientograndes grupos de bombeos no se veríancompensadas por un precio regulado, ymenos dentro de la actual incertidumbrelegislativa que rodea a las renovables. Bal-domero Navalón, director de ProducciónHidráulica de Iberdrola, la empresa quemayor potencia de bombeos tiene instala-da en España sumando mixtos y puros,afirma, de partida, que estos sistemas “sonel complemento perfecto para el desarro-llo de la eólica, siempre que se trate degrandes grupos”. Acto seguido recuerdaque “durante los últimos vertidos eólicos(parada de aerogeneradores por falta dedemanda) hemos bombeado al 100% por-que así se nos ha ordenado, sin necesidadde que mediara gestión pública ni precioregulado”. Sin embargo, sin especificar sies el caso de Iberdrola, aquellos queapuestan por la regulación confirman queen algunas ocasiones se ha pedido turbinardesde el depósito en altura y éste no teníaagua porque la compañía había hecho yauso de ella.

En cualquier caso, la tarea de la regula-ción no es fácil. Una de las críticas que sehacen a la Ley de Economía Sostenible esque es medianamente diáfana en sus objeti-vos energéticos, que incluyen la seguridaden el suministro eléctrico y la apuesta porlas energías renovables, pero no tanto encómo alcanzarlos, que es donde deberíanaparecer las distintas opciones regulatorias.

Opciones que se ven con buenos ojosdesde otros ámbitos. “A mí también me pa-rece bien, porque pocas cosas hay más sos-

tenibles que ayudar a integrar una energíarenovable, como es la eólica, con otra reno-vable, como es la hidráulica; y lo que es cla-ramente insostenible es continuar con ladependencia abusiva de los combustiblesfósiles”. Manuel Omedas, jefe de la Oficinade Planificación Hidrológica de la Confe-deración Hidrográfica del Ebro, es uno delos expertos que creen firmemente en losbeneficios de este sistema y en la necesidadde ampliar la potencia instalada, y calculaque “por cada 3 MW que se instalen de eó-lica vamos a necesitar 1 MW reversible para

adecuar la oferta a la demanda”. La princi-pal explicación a estos cálculos se deriva delcumplimiento en 2020 de los objetivos dela directiva europea de energías renovablesy su 20-20-20: 20% de reducción del con-sumo de energía primaria, 20% de reduc-ción de emisiones de gases de efecto inver-nadero y 20% de contribución de lasenergías renovables. Y más aún cuando secalcula que para alcanzar este último 20%,

En página anterior, y arriba, embalse del Tajo de la Encantada,de Endesa. (Foto de “.Lu” en Panoramio).

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 83

Page 86: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

84 energías renovables ■ may 10

la electricidad tendrá que ser renovable enun 40%.

Mario Gaviria, sociólogo, Premio Na-cional de Medio Ambiente y reconocidopor la introducción en España de muchasde las ideas que, entre otras cosas, motiva-ron el desarrollo de las energías renovables,adelantaba en el número de abril de esta re-vista la relevancia que tienen los embalses ylos bombeos reversibles dentro de un “to-do eléctrico descarbonizado”. En su artícu-lo hablaba de “diseñar y planificar a cortoplazo unos 10.000 MW en bombeos rever-sibles”. Cualquiera firmaría ahora mismoesa cifra, afirman en muchos despachos, pe-ro se atienen a pronósticos más realistas ba-sados principalmente en los proyectos enmarcha de las compañías eléctricas, y lo re-bajan, en el mejor de los casos, a 6.000MW totales instalados, más del doble de lapotencia ahora existente en bombeos puros(única y exclusivamente dedicados a centra-les reversibles). Eso sí, con la condición in-dispensable de que entren en el Plan deEnergías Renovables 2011-2020.

■ Bombeos en el PER“En el PER entrarán, pero no con objeti-vos a cumplir, sino como medida horizon-tal que afecta a todas las tecnologías”. Car-men López Ocón, jefa del DepartamentoHidroeléctrico y de Geotermia del Institu-to para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE), afirma que “todos tene-mos claro que los bombeos reversibles noson energía renovable, y por lo tanto apa-recerán en el nuevo PER en un capítuloaparte como sistemas de almacenamientoque son necesarios desarrollar para permitirla penetración máxima de las renovables enla red, en especial la eólica y la fotovoltai-ca”. A vueltas con la oportunidad legislati-va que presenta la Ley de Economía Soste-nible, la responsable del IDAE recuerdaque “aunque en el PER no se estableceningún tipo de marco regulatorio, sí que sepronunciará a favor de que exista, con unrégimen retributivo o de otro tipo, y deque lo desarrolle el organismo competenteen la materia”.

En el resto de Europa tampoco suenaextraño que este tipo de regulación irrum-pa en el sistema de generación eléctrica, yde hecho, en el Reino Unido, la Office ofGas and Electricity Markets ha puesto enmarcha una iniciativa en el mismo sentidodenominada Project Discovery, que pre-tende implantar un modelo más interven-cionista y, como consecuencia, disponer deun mercado y actividades más regulados ycon mayor competencia. Suecia, pero espe-cialmente Suiza, donde los embalses pro-

hhiiddrrááuulliiccaa

■ Sistemas de bombeos puros y mixtos existentes en EspañaEEMMPPRREESSAA CCoonnssuummoo ddee bboommbbeeoo PPootteenncciiaa MMWW CCaappaacciiddaadd TTiippoo ddee

bboommbbeeooE.ON AGUAYO GR.1 BOM -360 -90 8.100 MWh PURO

AGUAYO GR.2 BOM -90 90 h/bAGUAYO GR.3 BOM -90AGUAYO GR.4 BOM -90

GAS NATURAL BOLARQUE II GR.1 BOM -208 -52 4.500 MW h PUROBOLARQUE II GR.2 BOM -52 83 h/bBOLARQUE II GR.3 BOM -52BOLARQUE II GR.4 BOM -52

IBERDROLA CONSO GR.1 BOM -210 -70 ESTACIONAL MIXTOCONSO GR.2 BOM -70CONSO GR.3 BOM -70

PUENTE BIBEY GR.4 BOM -200 -70 ESTACIONAL MIXTOSANTIAGO-JARES GR.1 BOM -25 MIXTOSANTIAGO-JARES GR.2 BOM -25

SOUTELO GR.2 BOM -80 MIXTOIBERDROLA GABRIEL Y GALAN GR.1 BOM -378 -90 1380 Mwh MIXTO

GUIJO GRANADILLA GR.1 BOM -24 12 h/b MIXTOGUIJO GRANADILLA GR.2 BOM -24

TORREJON GR.1 BOM -18 576 MWh MIXTOTORREJON GR.2 BOM -18 32 h/bTORREJON GR.3 BOM -18TORREJON GR.4 BOM -18

VALDECAÑAS GR.1 BOM -56 ESTACIONAL MIXTOVALDECAÑAS GR.2 BOM -56VALDECAÑAS GR.3 BOM -56

IBERDROLA LA MUELA DE CORTES 1 BOM -570 -190 19.000 MWh PUROLA MUELA DE CORTES 2 BOM -190 100 h/bLA MUELA DE CORTES 3 BOM -190

IBERDROLA VALPARAISO GR.1 BOM -1280 -40 ESTACIONAL MIXTOVALPARAISO GR.2 BOM -40VILLARINO GR.1 BOM -130 MIXTOVILLARINO GR.2 BOM -130VILLARINO GR.3 BOM -130VILLARINO GR.4 BOM -130VILLARINO GR.5 BOM -130VILLARINO GR.6 BOM -130

ALDEADAVILA II GR.1 BOM -210 MIXTOALDEADAVILA II GR.2 BOM -210

ENDESA MONTAMARA GR.1 BOM -100 -50 MIXTOMONTAMARA GR.2 BOM -50

ENDESA MORALETS GR.1 BOM -219 -73 22597 MWh PUROMORALETS GR.2 BOM -73 305 h/bMORALETS GR.3 BOM -73

ENDESA ESTANY GENTO-SALLENTE G1 BOM -400 -100 3600 MWh PUROESTANY GENTO-SALLENTE G2 BOM -100 36 h/bESTANY GENTO-SALLENTE G3 BOM -100 DIARIOESTANY GENTO-SALLENTE G4 BOM -100

ENDESA TAJO DE LA ENCANTADA 1 BOM -420 -105 2800 MWh PUROTAJO DE LA ENCANTADA 2 BOM -105 27 h/bTAJO DE LA ENCANTADA 3 BOM -105 DIARIOTAJO DE LA ENCANTADA 4 BOM -105

ENDESA GUILLENA GR.1 BOM -225 -75 1325 MWh PUROGUILLENA GR.2 BOM -75 18 h/bGUILLENA GR.3BOM -75 DIARIO

ACCIONA IP GR.1 BOM -99 -33 16279 MWh PUROIP GR.2 BOM -33 493 h/bIP GR.3 BOM -33

HIDROCANTÁCRICO TANES GR.1 BOM -110 -55 5665 MWh MIXTOTANES GR.2 BOM -55 103 h/b

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 84

Page 87: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ducen más del 50% de la electricidad, tam-bién cuentan con medidas similares.

En España, a pequeña escala, la isla deEl Hierro será la primera en probar la via-bilidad de un proyecto en el que la energíahidráulica actúa a la vez como productorade electricidad y como reguladora del siste-ma eléctrico de la isla, en un parque gene-rador 100% renovable. A Alberto Carbajo,director general de Operación de REE, lecogemos pocos días después de que el ope-rador firmara con el Cabildo de otra isla ca-naria, la de La Gomera, un acuerdo de co-laboración para conseguir desterrar de laisla los combustibles fósiles y abastecerse deelectricidad con un sistema mixto hidráuli-co-eólico-solar, similar al que funciona enEl Hierro, y con los bombeos como herra-mienta de almacenamiento. “En lugaresaislados –aclara–, como son las islas, losbombeos son una buena solución porquedan robustez al sistema, al no estar interco-nectado y tener menos posibilidades deapoyo”. No obstante, sirve para cualquiersistema, cerrado o abierto, y Alberto Car-bajo pone un ejemplo sobre la mesa con la

famosa curva, con sus picos y valles, de lademanda eléctrica: “todos los episodios enlos que hemos tenido que verter en la redde noche se habrían evitado de tener las he-rramientas a nuestro alcance: intercone-xión, gestión de la demanda, coches eléc-tricos, contadores inteligentes y, porsupuesto, bombeos”. Una recarga, de no-che (en horas valle) y lenta, de los1.300.000 vehículos eléctricos que estánprevistos que circulen en 2020 ayudarátambién a la integración de las renovables yla sostenibilidad de la demanda.

El propio presidente de REE, Luis

Atienza, insiste en la misma línea en unaentrevista en este mismo número: “necesi-tamos más almacenamiento y hoy por hoyel más importante son los bombeos, los sis-temas hidrológicos reversibles, por lo quesería muy deseable que encontráramosnuevos emplazamientos. Por ahora lo quetenemos identificado en la planificación esrepotenciar los bombeos existentes, utilizarlos mismos embalses para, con mayor capa-cidad de bombeo y de turbinación, tenermás flexibilidad”. Respecto a la gestión delos bombeos Atienza cree que “el almace-namiento no es una actividad de genera-

A la izquierda, alivio en el embalse de Valparaíso, de Iberdrola.A la derecha, depósito de Aguayo, a la izquierda se ve el

Embalse de Alsay, al fondo, el Pantano del Ebro. (Foto de“Surk” en Panoramio).

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 85

Page 88: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 86

ción, como se ha considerado histórica-mente. Debería definirse como una activi-dad del sistema eléctrico separada de la ge-neración y, probablemente, dar a REE unpapel cada vez más importante para asegu-rar su neutralidad”.

■ Nuevos bombeos orepotenciaciónRepotenciar tiene sus límites, sobre todoporque no en todos los casos se puede ha-cer. El problema principal es que la curvano se compensará ni los vertidos eólicos secubrirán al 100% mientras no se constru-yan grandes grupos de bombeo, y las pre-visiones de inversión de las eléctricas em-piezan a frenarse. En la actualidad, lacuenca del Ebro es la que cuenta con máspotencia instalada para bombeos puros(820 MW sobre un total peninsular de2.500 MW), y también la que tiene más ca-pacidad de ampliación, al estimarse quepuede alojar más de la mitad de los 3.500MW nuevos planteados para toda España,objetivo definido en el borrador del planhidrológico de cuenca. En su día, estascentrales se construyeron para que las mis-mas empresas eléctricas aprovecharan lossobrantes de la producción térmica, espe-cialmente la nuclear, y bombear y guardaragua como energía potencial para las de-mandas punta. Manuel Omedas confirmaque “por las líneas eléctricas de evacuacióny por la proximidad de núcleos importan-tes de población e industriales (País Vasco,Cataluña, Comunidad Valenciana, e inclu-so la Comunidad de Madrid), todo el valledel Ebro se convierte en un centro estraté-gico importante, y está constatado por ex-pertos internacionales”.

El mismo borrador no ofrece dudascuando afirma que “los aprovechamientoshidroeléctricos de pie de presa y los saltoshidroeléctricos reversibles son el vectorfundamental para acoplar la oferta y la de-manda de electricidad en España”. En laactualidad, dos de las tres centrales rever-sibles existentes en la cuenca del Ebro (Es-tany Gento-Sallente, con cuatro grupos y400 MW; y Moralets, con tres grupos y219 MW) pertenecen a Endesa y una (Ip-Urdiceto, con tres grupos y 100 MW) aAcciona. La primera eléctrica es la que máscapacidad de bombeo puro tiene instaladaen España, ya que a los 619 MW del Ebroañade 645 MW de los siete grupos quetiene en los saltos Tajo La Encantada yGuillena.

Las dos grandes compañías eléctricascon bombeos tenían pensado incremen-tar su parque reversible en el futuro pró-ximo, pero las cosas se empiezan a torcer.

Endesa, que prevé aumentar Estany Gen-to-Sallente y ya recibió la autorización pa-ra ampliar el aprovechamiento hidroeléc-trico de los saltos de Moralets y Basercacon la instalación de dos nuevos gruposreversibles (aumento de potencia de ge-neración de 204 MW a 604 MW y debombeo de 227,70 MW a 627,70 MW)tiene parado el último proyecto. Segúnconsta en el informe de solicitud, la am-pliación no supondrá “la utilización ocaptación de nuevas aportaciones, ni va-riación en las condiciones de nivel en losembalses reseñados”. La autorización latienen, pero la construcción se hace derogar.

■ Que pase la incertidumbreLa opinión generalizada es que en tiem-pos de crisis, con menor consumo deenergía, algunas térmicas clásicas semipa-radas y los ciclos combinados con pocashoras de funcionamiento, las eléctricas selimitan a posicionarse de cara al futuro,piden las concesiones y se mantienen a laespera. Luego están la incertidumbre an-te la nueva regulación y la pérdida deenergía entre la subida y la bajada delagua, que se estima en un 30%, factoresque también influyen a la hora de poneren marcha los proyectos.

Pero los empresarios aragoneses quie-ren más. El pasado mes de marzo, la Con-federación Regional de Empresarios deAragón (CREA) presentó un estudio sobrelas necesidades de agua de la región hasta2020 para su inclusión en el nuevo plan hi-drológico de cuenca del Ebro. En este in-forme, además de incrementar la potenciacon embalses reversibles, se habla de au-mentar la generación eólica y la extensiónde los regadíos para el cultivo de biocarbu-rantes. En cuanto a los primeros, conside-ran que su inclusión en el plan de cuenca“contribuirá a estabilizar el sistema eléctri-co nacional y un sistema alternativo de ges-tión del agua”. En concreto hablan deconstruir ocho centrales reversibles que entotal sumarían 2.000 MW. La intención deCREA es que todas las balsas que se cons-truyan para el bombeo sirvan también paramejorar el riego agrícola.

En un tira y afloja, los defensores de laentrada de los bombeos en un régimen re-gulado afirman que, ante la incertidumbreeconómica y ambiental que lleva a las em-presas a no construir todo lo que se nece-sita, este sistema ayudaría a sacar adelantealgunas iniciativas. Por el contrario, laseléctricas no ven factible que dicho preciocubra el riesgo y las inversiones que reali-zan.

hhiiddrrááuulliiccaa

■ La Muela, el mayor bombeo de EuropaFuera del Ebro, el proyecto más ambicioso no sólo de España sino también de Europa, lleva el nombre deIberdrola. En la actualidad, la central de Cortes-La Muela sobre el río Júcar, con 630 MW, es ya toda una re-ferencia en el sector, pero lo será aún más cuando entre en funcionamiento La Muela II y eleve su potenciade bombeo puro de 555 MW a 1.270 MW, y la capacidad de los mencionados 630 MW a 1.470 MW. “Lamás grande de Europa”, dicen orgullosos en Iberdrola, que destina 350 millones de euros en una obra deingeniería sin precedentes. En este caso no será necesario hacer ninguna balsa en altura porque la exis-tente actualmente, de 23 Hm3 de capacidad y construida en los años ochenta del pasado siglo, está ya di-mensionada para el aumento previsto de bombeo. Baldomero Navalón confirma el escaso impacto am-biental de estos sistemas porque “en la mayoría de los casos los depósitos ya están construidos o no sonnecesarios y en el caso de La Muela II no se presentó ninguna alegación por impacto ambiental”.

Pero Iberdrola sí ha encontrado contestación en Galicia, concretamente en el cañón del Sil, donde tie-nen en proyecto instalar otra gran central de bombeo puro en el embalse de San Esteban de 750 MW. Eneste caso sí es necesario hacer un depósito en altura de unos 5 hm3. “Hasta el momento hemos recibidoinformes favorables desde el punto de vista de la afección ambiental, pero no así sobre el paisaje”, reco-noce Navalón, que afirma tener muy claro que “si al final la sociedad considera que no es admisible hacerel embalse no lo haríamos”.

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 86

Page 89: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 87

Page 90: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

La energía geotérmica, la que seobtiene mediante el aprovecha-miento de la energía del sub-suelo, también puede ser renta-ble para las grandes superficies

comerciales. Hasta ahora, hemos visto es-te tipo de instalaciones en viviendas, ofici-nas y algún edificio público, pero nuncaantes en España un centro comercial habíaapostado por la energía que sale de la tie-rra para cubrir sus necesidades de climati-zación.

No es la primera multinacional famosaque invierte en la energía geotérmica paraclimatizar sus instalaciones (Google ya loha hecho en sus oficinas de Los Ángeles).Tampoco es la primera vez para Ikea,puesto que algunas de sus tiendas en Rei-no Unido y países nórdicos ya utilizan es-ta energía renovable desde hace tiempo.Pero Jerez de la Frontera pasará a la histo-ria por ser la primera ciudad española queacoge una instalación geotérmica en unagran superficie comercial.

Este proyecto forma parte del progra-ma Ikea Goes Renewable para luchar con-tra el cambio climático, que persigue lamejora de la eficiencia energética y el usocreciente de energías renovables tanto enlas tiendas de venta de Ikea como en loscentros de producción contratados porcompañía sueca en otros países.

La tecnología geotérmica de Jerezaporta el 93% de las necesidades de cale-facción y el 27,5% de refrigeración de uncomplejo comercial de 19.500 metros

La primera instalación geotérmica en España para un centro comercial ya está funcionando en Jerezde la Frontera (Cádiz). El 93% de la energía que consume la calefacción y el 27,5% de larefrigeración de la tienda proceden del calor de la tierra. Jerez es la primera, pero no la última. Lasfuturas tiendas de Valladolid y Alcorcón también estarán climatizadas con geotermia. Además, en lospróximos meses, la multinacional sueca instalará paneles fotovoltaicos en todas sus tiendas españolas.

Aday Tacoronte

88

GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA

Ikea climatiza su tienda de Jerez con geotermia

energías renovables ■ may 10

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 88

Page 91: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

cuadrados. Ikea contrató a la empresa es-pañola CGS para el diseño y la ejecuciónde la obra, que ha tenido una duración detres meses y un coste de 834.280,32 eu-ros. Gracias a ella, la empresa de decora-ción evitará la emisión de 180 toneladasde CO2 al año consumiendo una energíaconstante y disponible 24 horas durantelos 365 días del año. El ahorro en la factu-ra de electricidad será del 38% con respec-to al coste que supondría el uso de fuentesde energía tradicionales.

Estamos ante una instalación de geo-termia de baja entalpía, denominada tam-bién geotermia somera o de baja tempera-tura. Para llevarla a cabo, las máquinashicieron 50 perforaciones en la zona delestacionamiento exterior de la tienda, auna profundidad de 127 metros, para en-contrar una temperatura media en el sub-suelo de 19-20ºC y una conductividadtérmica del terreno de 1,50 W/m/K. Los6.350 metros perforados han sido rellena-dos con sondas geotérmicas de polietilenoen forma de U y con doble tubo de 40 x3,8 mm, por las que circula el agua.

Las 50 sondas geotérmicas se recogenen un sistema de colectores que suben ala cubierta de la tienda y terminan en lasala de bombas, compuesta por una en-friadora que aporta 300 kW en calor y294 kW en frío. “La geotermia de bajaentalpía se basa en el intercambio energé-tico con el subsuelo como parte del cir-cuito de una bomba de calor o una en-friadora, que es la que permite alcanzarlas temperaturas necesarias para abasteceral circuito secundario de clima”, aseguraJuan Torres, consejero delegado deCGS, en referencia a la climatización queno es geotérmica.

La enfriadora geotérmica es de la mar-ca Carrier, así como el aerorefrigerador si-tuado en cubierta que se usa como siste-ma de apoyo adicional para garantizar elfuncionamiento óptimo y la rentabilidad alargo plazo de la instalación. También seha instalado un sistema de electrobombaspara la impulsión del agua de refrigera-ción desde el intercambiador subterráneo,así como dos bombas para la impulsión allado calor y otras dos al lado frío, todasellas de la marca Grundfos.

■ Y también biodiésel El sistema de calefacción general está do-tado de calderas que funcionan con otrafuente renovable, el biodiésel, en lugarde combustibles tradicionales y más con-taminantes como el gasóleo, el gas natu-ral o el carbón. “El sistema, en condicio-nes normales de trabajo, trabaja a

demanda y para completar el sistema ge-neral de climatización del edificio", ex-plica Juan Torres. Si bien puede estar ac-tivado todos los días del año, se hadefinido un régimen de funcionamientoóptimo de 12 horas diarias que permitesu máxima rentabilización a largo plazo.

“Según el proyecto inicial, la instala-ción de geotermia suministra al sistema se-cundario de climatización tanto calor -26%de la potencia instalada y 93% de la de-manda total anual estimada- como frío -14% de la potencia instalada y 27% de lademanda total anual estimada-. El resto dela potencia y de la demanda de la tienda secubren con otros sistemas de generación,en circuitos independientes del geotérmi-co”, añade el consejero delegado de CGS.

Pensar que se puede usar la geotermiapara cubrir el cien por cien de las necesi-dades de climatización de un edificio co-mo éste supone no tener en cuenta que lainversión puede ser muy alta, debido a laexistencia de una demanda punta: “Por eso conviene utilizar la geotermiaen combinación con dispositivos quepermitan cubrir esas puntas con equiposque tienen costes de inversión más bajos,aún cuando tengan costes energéticos deexplotación superiores”, asegura JuanTorres. “En la medida en que las deman-das sean más uniformes y presenten menos picos, tanto mayores serán los beneficios de utilizar la geotermia para la mayor parte del suministro energéti-co”.

abr 10 ■ energías renovables 89

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 89

Page 92: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

En el transcurso de ocho años, IkeaJerez habrá amortizado la inversión decasi un millón de euros en una instala-ción pionera en España cuya durabilidades de un mínimo de 40 años. Le seguiránnuevas instalaciones geotérmicas en lastiendas de Alcorcón (donde abandonaráel edificio actual para trasladarse a unomás grande) y Valladolid.

■ Más información:> www.ikea.com> www.cgsingenieria.com

energías renovables ■ may 10 90

GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA

■ CGS: un negocio bajo tierraLa instalación geotérmica de Ikea Jerez es la primera que la empresa CGS ha realizado para un gran centrocomercial. Esta compañía fundada en 1965 por Cepsa realiza estudios, obras y gestión integrada de pro-yectos sobre recursos hidráulicos, medio ambiente, recursos geológicos, mineros y geotecnia. También re-aliza sondeos para el control, protección de acuíferos, e investigación y captación de aguas subterráneas.Adquirida en 1993 por la compañía estadounidense Ogden y posteriormente por el actual grupo inversorespañol Palmera, CGS combina sus actividades en el sector de la energía geotérmica con la investigaciónen la captura de CO2 en España. “El cumplimiento del protocolo de Kioto –asegura su consejero delegado,Juan Torres– obliga a muchas empresas a actualizar sus instalaciones y a reducir sus emisiones. CGS cola-bora, por un lado, con una empresa eléctrica y, por otro, con el Instituto Geológico y Minero de España, enel análisis del territorio para la ubicación de un almacenamiento geológico para CO2. Los proyectos suelenser viables si el radio de acción no supera los cien kilómetros”. CGS cuenta con una plantilla de más deochenta personas distribuidas entre las oficinas centrales (Madrid), su delegación de Sevilla y sus oficinassatélite situadas en Badajoz, Huelva y Ciudad Real. Ha trabajado en Europa, África y Suramérica y su factu-ración en los últimos años ronda los diez millones de euros. En dos años tiene previsto acceder al Merca-do Alternativo Bursátil (MAB).

Mercedes GutiérrezResponsable de Sostenibilidad de Ikea España

EE

■ ¿Cuál es el “ideario ambiental Ikea”?■ Contribuir al desarrollo de un mundomás sostenible es muy importante paraIkea. Ya en el año 1953, esta empresa usa-ba el concepto de “paquete plano” parasus productos –el paquete plano es mu-cho más eficiente– y en ese momento na-die hablaba de responsabilidad corporati-va ni de sostenibilidad. El cuidado delmedio ambiente siempre ha estado en lafilosofía de nuestro negocio, porque esuna parte más de Ikea. El salto cualitativoque estamos dando este año es que que-remos ser más proactivos, queremos pasara la acción como empresa y como pres-criptor. Por nuestros centros, en España,pasan 31 millones de personas, y 500 mi-llones en todo el mundo. Así que creemosque sí tenemos la capacidad de cambiarlas cosas juntos.

■ ¿Cuáles son los objetivosconcretos? ■ Ikea hace su parte. Investiga-mos en nuevos recursos, en op-timizar el uso de la materia pri-

ma, en hacer más con menos y aumentarla durabilidad de los productos. En se-gundo lugar, buscamos la responsabili-dad con las personas: queremos ser elmejor lugar para trabajar, garantizar lascondiciones sociales y ambientales de lospuntos en los que se fabrican nuestrosproductos y mejorar los beneficios socia-les a los empleados. La tercera pata denuestro plan es minimizar la huella decarbón, cómo ser más eficientes en todoel proceso, desde la producción hasta eltransporte. Sabemos que somos respon-sables del impacto ambiental desde queel diseñador dibuja un producto en unfolio en blanco hasta el consumo que eseobjeto tiene en casa del cliente.

■ Y… más concretamente, ¿cuál es laimplantación de las energías renovables enlas tiendas de Ikea?

■ Desde el uno de enero de este año, to-da la electricidad que compramos a nues-tros proveedores está certificada comoenergía renovable. Hasta la fecha, Ikea hainvertido 73,9 millones de euros en ener-gías renovables. Nuestro objetivo es seguirapostando por la utilización de fuentes deenergía renovables e incrementando elporcentaje de energía producida en nues-tras propias instalaciones. Todas nuestrastiendas tienen captadores solares térmicospara la generación de agua caliente sanita-ria. La de Jerez será la primera tienda conuna instalación de geotermia para calentary refrigerar las instalaciones. A partir deahora, todos los centros aptos para ellotendrán instalaciones geotérmicas. Y digoaptos, porque en Ikea hacemos las cosascon cabeza: si ponemos tecnologías reno-vables no es para que las tiendas sean sólomás sostenibles, sino porque realmenteesa inversión tiene un retorno económicoa corto y medio plazo.

■ ¿Cuándo habrá paneles fotovoltaicos,biomasa y eólica en los centros de Ikea?

“No queremos ser la tienda mássostenible del mundo sin que

haya un retorno económico real”

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 90

Page 93: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 91

Page 94: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 92

GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA

■ A finales de 2012, ciento cincuentatiendas en el mundo tendrán placas foto-voltaicas. En España habrá fotovoltaicaen todos los centros. De momento, se es-tán realizando ensayos en Sevilla y en ciu-dades de otros países para definir los pa-trones de las instalaciones. En cambio,consideramos que la biomasa no tiene unretorno como para poder implementarnueva tecnología en España. Inglaterra,en cambio, usa bastante biomasa en sustiendas. La filosofía de Ikea es adaptar lasrenovables al contexto de cada país don-de se abre una tienda.

■ ¿Y la eólica?■ Se ha valorado esa posibilidad y se estánhaciendo ensayos con minieólica, perosucede algo parecido a lo que pasa con labiomasa. No queremos algo cosmético,sino útil. No queremos ser la tienda mássostenible del mundo sin que haya un re-torno económico real. No queremos un

molino que se vea, sino que nos ayude areducir consumo energético y nos genereun retorno económico. Por ejemplo, lageotermia nos vale para algunas tiendas,pero no para todas. Son razones pura-mente técnicas. Ikea gasta más energía enEspaña en climatizar que en calentar lasinstalaciones. En cambio, en el norte deEuropa gastan más en calentar. En Jerez,la geotermia suministra un 90% de la cale-facción y un 15% de la climatización, peroen la tienda de A Coruña que abriremosdentro de poco hemos descartado la geo-térmica porque no hay grandes contrastesentre invierno y verano como para que lageotermia ayude a ahorrar energía en laclimatización. En cambio, en las tiendasde Alcorcón y Valladolid sí que habrá ins-talaciones geotérmicas.

■ ¿Cuáles son los países más avanzados enla implantación de renovables?■ Reino Unido y los países nórdicos. So-

bre todo, porque tienen más tradición –lle-van más tiempo invirtiendo en tecnologíasrenovables– y más apoyo administrativo.

■ ¿Tendrá la instalación geotérmica de Jerezun efecto llamada para otras empresas ycentros comerciales?■ Creo que sí puede ser un revulsivo pa-ra otras compañías. Estamos convencidosde que es una tecnología que nos va afuncionar. Se ahorra consumo de energíay es una inversión con retorno a corto ymedio plazo.

■ ¿Apuesta Ikea por el empleo de energíasrenovables en los procesos de fabricación desus productos?■ Tenemos un proyecto piloto desde elaño pasado, que se llama Supply EnergyEfficient Project. Lo que pretendemos esque nuestros proveedores reduzcan lacantidad de energía usada en la fabrica-ción y usen renovables. Se ha empezadocon un proyecto en China, con los pro-veedores que producen todos los objetosde cristal para Ikea. Y los resultados sal-tan a la vista: se ha conseguido ahorrarenergía en un 40% con respecto al añoanterior, se han evitado 40.000 toneladasde CO2, además de reducir los tiemposde producción, mejorar la productividady ahorrar 780.000 euros. Esto nos da laposibilidad de bajar el precio a nuestrosclientes. El resultado de este proyecto seva a trasladar al resto de proveedores quemás energía consumen en la produccióny después al resto de empresas que traba-jan con nosotros. ■

■ La tarea sin fin de IkeaIkea España invirtió siete millones de euros el año pasado en medidas para lograr una mayor eficienciaenergética y minimizar el impacto en la gestión de los residuos. El resultado, según la compañía, ha sidoun ahorro de 17,5 millones de euros y una disminución del 14% de energía en todos sus espacios: tiendas,oficinas y almacenes. El año pasado redujo un 5% su consumo de agua y en 2015 quiere llegar a recortarun 25% con respecto a 2005. Otro capítulo importante es el de la gestión de residuos. Las tiendas Ikea enEspaña reciclaron el 87% de los residuos generados y el reto es que, en 2015, todos sus residuos seanreutilizados, siguiendo el plan de sostenibilidad de la empresa, denominado “Una tarea sin fin”. Como re-sultado de esa política, en el año 2009 Ikea España redujo sus emisiones de dióxido de carbono en un13% con respecto al año anterior. En un futuro cercano, la multinacional implantará en todas sus tiendasespañolas paneles fotovoltaicos que se sumarán a la tecnología solar térmica que ya existe en todos suscentros comerciales. En 2008, creó la sociedad Poal Investments XXIII para la gestión de energías renova-bles. De ahí salió el parque fotovoltaico que la empresa tiene en Cuenca y que complementa su apuestapor la sostenibilidad y las renovables, aunque, “en ningún caso” –matizan desde la tienda– “significa queIkea vaya a diversificar su modelo de negocio”.

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 92

Page 95: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 93

Page 96: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10

bbiioommaassaa

En el proyecto inicial de la obrade La Esparceta se había pro-yectado una instalación concalderas individuales y conven-cionales, para dotar de agua ca-

liente sanitaria y calefacción a los diecisie-te pisos construidos, pero, en el últimomomento, tanto sus promotores (Repa-her, SL), como la empresa instaladoraTretak aprobaron la modificación delmismo, y se decidieron por el uso de unaúnica caldera de biomasa. Este cambiosuponía un ahorro energético y econó-

mico para los futuros inquilinos de losapartamentos y, también, una innovacióntecnológica en este tipo de construcción.

La idea de lograr una mayor habitabi-lidad marcó desde el comienzo de lasobras la elección de la caldera. De hecho,los diecisiete apartamentos que compo-nen el edificio –la mayoría de ellos ya es-tán ocupados– tienen entre 60 y 70 me-tros cuadrados, lo que implicaba unanecesidad de ganar espacio, o, al menos,había que ingeniárselas para no perder niun solo centímetro.

En el municipio no hay gas canaliza-do y no cuentan con depósitos, por loque optar por una caldera de gasóleo encada una de las viviendas significaba re-ducir el espacio en cada casa y, por tanto,replantear el concepto original de la obray los metros de edificación, con el consi-guiente incremento de los costes de ins-talación. Descartado el gas y el uso decalderas individuales, la opción más via-ble pasaba por instalar una caldera centralque distribuyera el calor y el agua calien-te sanitaria (ACS) a cada apartamento.

La biomasa parece haber encontrado en el municipio palentino de Frómista un lugar ideal paraprosperar. Porque aquí se acaba de llevar a cabo la instalación de una caldera de biomasa en unbloque de 17 viviendas denominado La Esparceta, y porque, también aquí, se instaló hace poco másde tres años la primera caldera de biomasa de Castilla y León. Yaiza Tacoronte

Frómista apuesta por la biomasa en bloque

94

ER89_82_105 2/5/10 21:26 Página 94

Page 97: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

“En un principio, esta caldera centraliba a ser de gasóleo”, nos explica JuanGarcía, uno de los dos socios de Tetrak.“Pero nos inclinamos por la de biomasa,ya que, tanto los promotores como noso-tros, nos sentimos muy comprometidoscon el uso de energías alternativas y pococontaminantes”.

Fue así como se instaló una única cal-dera de biomasa, con una inercia de2.000 litros, para abastecer instantánea-mente la demanda individualizada y que

El sistema instalado estátotalmente centralizado ylas señales le llegan através de una sondaexterior que activa lacaldera al 50% ó al 100%de su capacidad.

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 95

Page 98: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

se lleva a cabo gracias a los cuadros o es-taciones de reparto instaladas en cada vi-vienda. Estas estaciones de reparto, queapenas ocupan lugar, aportan la energíanecesaria para suplir las necesidades decalefacción de todos los radiadores y deagua caliente sanitaria de cada familia, ycontribuyen, además, a la eficiencia de lainstalación general porque reduce arran-ques y paradas en la caldera.

■ Agua caliente y calefacciónPermiten ahorrar también energía duran-te su utilización, puesto que centralizanel calor distribuyéndolo en función de lademanda individual y gestionan, con lamisma inercia, el ACS y el agua calientede calefacción a través de un contador.Con ellos se logró comunicar un solo sis-tema de distribución de agua calienteque va desde la caldera a los cuadros y,desde estos, se distribuye tanto para cale-facción como para ACS.

A diferencia de otras instalaciones an-teriores llevadas a cabo por Tetrak, comopor ejemplo las Cabañas Rurales de Ma-raña (ver número 87 de Energías Reno-vables, del pasado mes de marzo), cuyainstalación era más compleja, ya que con-sistía en una única caldera de biomasacon district heating (con tuberías exte-riores), el sistema instalado en Frómistaestá totalmente centralizado y las señalesle llegan a través de una sonda exteriorque activa la caldera al 50% ó al 100% desu capacidad.

La máquina instalada en Frómista esla BI-1000 de Enertres, una de las calde-ras de biomasa de mayor potencia del

energías renovables ■ may 10 96

bbiioommaassaa

■ Castilla Verde, un ejemplo de bioconstrucciónLa primera caldera de biomasa que se instaló en Castilla y León supuso el primer trabajo de gran envergadura para Tetrak y se llevó a cabo en una granja. Dos her-manos madrileños, cansados de la urbe, habían decidido instalarse en Frómista y contrataron a Tetrak para que llevase a cabo una instalación en la granja-escuelaCastilla Verde. La idea era colocar una caldera centralizada que suministrara calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a cada una de las dependencias, desde lascasas, donde viven tres familias, hasta los boxes de los caballos. En ese momento, este tipo de instalaciones eran prácticamente inéditas en centros de turismo,por lo que resultaba doblemente innovador.

Los clientes eligieron una caldera de biomasa austriaca de la marca KWB, apta para multicombustible, que se alimenta a base de astilla, piña, almendra o pe-llet, dependiendo de la temporada y de los precios. Se instalaron ochocientos metros cuadrados de suelo calefactable y un depósito de trescientos litros destinadoal agua caliente sanitaria. Y se optó por regular el calor según la temperatura que se registra en el exterior, colocando en cada estancia, diez en total, un termostatoindependiente.

Para mantener el calor, las paredes se aislaron con termoarcilla y el tejado se constru-yó con madera aislante. En el techo de la zona de la caldera se colocaron placas solaresindependientes. La apuesta por la biomasa y la bioconstrucción –con la que quedabandescartados los materiales contaminantes– fue fruto lógico de la biografía de los herma-nos madrileños. Y es que Pablo González, uno de ellos, llevaba años viajando por mediomundo y trabajando en granjas ecológicas, mientras que el otro, Félix, se dedica, entreotras cosas, al suministro y distribución de biomasa a nivel local. En su granja impartencursos de agricultura biodinámica y ecológica, clases de doma racional, de hipoterapia yde pupilaje y celebran campamentos internacionales. Por si fuera poco, los hermanos es-tán volcados en la construcción de una clínica para caballos de carrera que estará com-pletamente calefactada. Y un último dato, la caldera se amortizó a los tres años de su ins-talación.

■ Más información:> www.castillaverde.es

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 96

Page 99: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 97

Page 100: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

mercado (100 kW), y se alimenta única-mente a base de pellet de madera. Su sis-tema modulante reduce los arranques ylas paradas, y de este modo se ahorraenergía y combustible. Su elevado rendi-miento, de un 95,4% a plena carga, es su-perior al exigido para generadores de ca-lor que utilicen biomasa y que se suelensituar en el 75%.

Si la comparamos con otras calderasde biomasa de la misma potencia, estemodelo parece especialmente indicadopara ser usado en edificios con limitacio-nes de espacio, como el de Frómista, de-bido a su reducido tamaño. Además, lacaldera viene desmontada, de tal modoque puede pasar por huecos de tan solo70 centímetros de ancho, simplificando

así su instalación en salas de calderas condifícil acceso.

Otro factor decisivo para su elecciónen esta instalación ha sido la búsqueda deuna mayor comodidad para la comuni-dad de vecinos, ya que necesita un man-tenimiento mínimo. La caldera está total-mente automatizada: funcionamiento,modulación, alimentación de combusti-ble, y limpieza. Para su óptima conserva-ción, basta con realizar un mantenimien-to anual. Además, la empresa instaladorasupervisa cada movimiento que registrala caldera desde sus oficinas, vía ordena-dor.

■ Pellets homologadosEn cuanto a la alimentación, la caldera deLa Esparceta puede asumir cualquier va-riedad de pellet, siempre que esté homo-logado. Este dato resulta fundamentalpara su buen funcionamiento “Hay cal-deras que se alimentan de serrín, astillas opellets no certificados. En estos casos, lacaldera no rinde al máximo, se generanmás residuos y pierde eficiencia”.

■ Más información:> www.tetrak.es

energías renovables ■ may 10 98

bbiioommaassaa

■ Desde el gas a la biomasaHace casi cuatro años, dos amigos, Juan Antonio García y Ángel López Caballero, fundaron Tetrak. La ideaera aunar fuerzas y acometer trabajos de mayor envergadura en el campo de la instalación. Hasta ese mo-mento, y por separado, se dedicaban a obras de fontanería, calefacción, gas y climatización. Pero juntosdecidieron apostar por las energías renovables, o sea, por el futuro. Un futuro “que pasa por el uso de lasenergías limpias, principalmente la solar térmica y la biomasa, y por la concienciación ecológica”. Ademásde los fundadores, en estos momentos, la empresa –que tiene su sede en un pueblo vecino a Frómista, Ca-rrión de los Condes– cuenta con cuatro empleados más.Como obras señeras ya ejecutadas, destacan elcomplejo rural de Maraña y la Granja Castilla Verde, además de áreas de servicio, diversas reformas muni-cipales, instalaciones en viviendas unifamiliares o cambios de calderas en comunidades de vecinos. Y, en-tre sus próximos proyectos, destaca la sustitución de una caldera a gasóleo por una de biomasa en una re-sidencia de ancianos y la instalación de otra para dar servicio centralizado a un albergue y un hostal.

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 98

Page 101: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 99

Page 102: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 100

Las predicciones de los expertosapuntan a que las biorefineríastermoquímicas serán instala-ciones de gran tamaño, simila-res a las refinerías de petróleo

actuales. Ello supone un problema logís-tico de envergadura ya que la biomasadeberá ser enviada hasta ellas desde dis-tancias grandes, lo que acarreará unoscostes de transportes excesivos. Por lotanto, será imprescindible recurrir a pre-tratamientos descentralizados para densi-

ficar la energía previamente a su envío alas biorefinerías.

En ese contexto, la función de la pi-rólisis será obtener un líquido portadorde energía fácil de almacenar, transportary manejar. En la pirólisis, la materia orgá-nica se somete a descomposición o cra-queo térmico a 450–550ºC en ausenciade oxígeno: los complejos polímeros (ce-lulosa, hemicelulosa, lignina, etc) queconstituyen la biomasa se rompen rápida-mente en fragmentos más simples. El

producto es una mezcla de carbón (lla-mado char), gases incondensables y va-pores condensables; estos últimos con-densan y dan un líquido llamadobioaceite. Los gases se utilizan en el pro-pio proceso para aportar parte del calornecesario para la reacción. Los rendi-mientos y la calidad dependen tanto de lamateria prima como de las condicionesdel proceso. Las velocidades de calenta-miento más altas y los tiempos de resi-dencia de vapores más cortos aumentan

Las biorefinerías cambiarán los modelos actuales de aprovechamiento de biomasa, integraránprocesos biológicos y termoquímicos, y harán posible simultanear la producción de combustibles yproductos químicos con la gestión de residuos y la demanda de los consumidores. Jon Makibar (Ikerlan–IK4) *

Ho

ney

wel

l

BBIIOOCCAARRBBUURRAANNTTEESS

Pirólisis rápida de biomasa

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 100

Page 103: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

el rendimiento del líquido, que puedellegar hasta un 75%. Eficiencias típicas delas plantas de pirólisis son del orden de60–70%.

■ BioaceiteEl bioaceite es una mezcla compleja dehidrocarburos oxigenados y agua. Su po-der calórico es aproximadamente el 50%del diésel. Su composición depende devarios factores y no es un combustible es-tandarizado, por lo que su uso directopresenta fuertes limitaciones; se puede re-currir a aditivos o emulsiones con diéselpara utilizarlo en calderas, pero no es útildirectamente como carburante.

Sin embargo, como se ha visto, esmuy útil como portador de energía. Se lepuede ver como un sustituto del petró-leo, o “petróleo vegetal”. En definitiva,el bioaceite obtenido a partir del procesode pirólisis constituye una materia primaideal para las futuras biorefinerías: econó-mica de transportar, sencilla de manejar yalmacenar y, por último, fácil de alimen-tar a los gasificadores de alta presión.

El biochar podría ser usado comobiocombustible pero se cree que puede

Esquema de la reacción de la pirólisis

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 101

Page 104: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ser aún más valioso como enmienda agrí-cola. Diversos estudios indican que, aña-dido al suelo, el biochar aumenta de for-ma significativa la capacidad de retenciónde nutrientes y, por tanto, la eficiencia delos fertilizantes tradicionales, reduciendola cantidad necesaria de ellos, al tiempoque incrementa la productividad de lossuelos. Ello evitaría los problemas de em-pobrecimiento de los suelos y de conta-minación de las aguas subterráneas cau-sada por la lixiviación de los fertilizantes.

Una característica clave del biochar esque es recalcitrante: gran parte de él per-manece en el suelo prácticamente inalte-rado con el paso de los años. Su estructu-ra le confiere una prolongada estabilidadbiológica y química y se cree que de lamisma forma que se conservan las tierrasnegras elaboradas por los indios del Ama-zonas hace más de 500 años, el biocharpodría mantenerse largos periodos detiempo en el suelo. Debe destacarse que,frente a otras tecnologías de secuestro decarbono que se están desarrollando o es-tán en fase de estudio, el biochar se dis-tingue por almacenar el carbono allí don-de es útil, donde no representa amenazasy dónde hace falta, pues es conocido elproblema de la pérdida de materia orgá-nica en la mayoría de suelos agrícolas. Endefinitiva, donde debe estar.

■ Desarrollo tecnológico ymercadoA nivel internacional, centros de I+D tanimportantes como NREL y Batelle(EE.UU), VTT (Finlandia), BTG (Ho-landa) y FZK (Alemania) llevan años de-sarrollando sus propios procesos de piró-lisis rápida y diseñando planes de acciónpara el futuro en este campo.

Existen compañías que dicen ser yacapaces de construir plantas piloto de pi-rólisis de tamaño considerable, comoDynamotive en Canadá y Sea Marconien Italia. Otras están a punto de ofertar almercado instalaciones de menor tamaño,de tipo portátil. A día de hoy ninguna deellas se reconoce claramente mejor quelas otras y todas ellas son a priori mejora-bles desde el punto de vista de la eficien-cia energética.

Hasta ahora, las empresas que han al-canzado el éxito comercial mediante lapirólisis rápida han sido Ensyn y RTI–Re-source Transforms Int, obteniendo, apartir del bioaceite, productos químicosde alto valor añadido.

Sin embargo,a día de hoy la tecnolo-gía de pirólisis para la producción decombustibles líquidos parece que va a ex-perimentar un despegue importante gra-cias a una fuerte apuesta por parte de al-gunas empresas. Así por ejemplo, uno de

energías renovables ■ may 10 102

bbiiooccaarrbbuurraanntteess

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 102

Page 105: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

los mayores esfuerzos está siendo enca-bezado por la empresa Envergent, joint-venture de las empresas UOP y Ensyn.La primera es una compañía de Honey-well que tiene una larga historia en el re-fino de petróleo, mientras que Ensyn tie-ne experiencia en la producción debio-oil para saborizantes para alimentos.Envergent, ha declarado su intención decomercializar su solución de conversiónde biomasa en combustibles para trans-porte para el 2011. La capacidad de pro-ducción estimada será de 100 millonesde galones/año.

Lurgi, una filial del grupo Air Liquidecon gran experiencia en síntesis de hidro-carburos líquidos a partir de carbón, hacomenzado a trabajar en la segunda etapade una planta piloto de FZK, para demos-trar la viabilidad del proceso Bioliq. Estees un proceso completo de tres etapas: lossocios prevén la etapa de pirólisis descen-tralizada, en lugares cercanos a la fuentede la biomasa; a continuación el bioaceite

Algunas compañías, como Dynamotive en Canadá y SeaMarconi en Italia, afirman estar ya en condiciones de diseñarplantas piloto de pirólisis de gran tamaño.

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 103

Page 106: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

y el char de pirólisis se emulsionarán jun-tos para crear un slurry; y finalmente se so-meterá a gasificación y síntesis en grandesinstalaciones, preferentemente en las refi-nerías existentes. La puesta en servicio delgasificador a escala de demostración estáprevista para el otoño de 2011.

Norske Skog/Xynergo, empresa quemaneja grandes cantidades de biomasaforestal para producción industrial enNoruega ha identificado recientementela producción de biocarburantes de se-gunda generación como un área poten-cial de nuevos negocios. En un proyectoconjunto con la ingeniería alemana Cho-ren, tienen como objetivo construir laprimera planta prototipo de pirólisis rápi-da y ponerla en funcionamiento en 2011,y una planta escala completa de produc-ción de diésel sintético en operación para2014.

Metso y UPM (uno de los grupos fo-restales más importantes del mundo) handesarrollado un nuevo concepto produc-ción de bioaceite en colaboración con elCentro de Investigación Técnica de Fin-landia (VTT). Su proceso implica la pro-

ducción de bioaceite integrada en unaplanta de energía de biomasa existente.

■ En EspañaEn lo que al Estado español se refiere,debe reseñarse que a finales de los 80 yprimeros de los 90 del siglo pasadoUnión Fenosa construyó una planta pilo-to para tratar 200 kg/h de madera de eu-calipto en Meirama (A Coruña). Se in-tentó utilizar el bioaceite de pirólisis enmotores y turbinas. Pero los resultadosno fueron los esperados.

Recientemente, el centro tecnológicoIkerlan-IK4 (Pais Vasco) está realizandouna importante contribución a la laboren este ámbito sobre la base del trabajoen curso en la Universidad del País VascoUPV-EHU que se inició hace más de 15años. El grupo de investigación de laUniversidad, liderado por Martin Olazar,ha demostrado que el reactor de lecho ensurtidor (spouted bed cónico) es una alter-nativa a los lechos fluidizados convencio-nales. Este reactor ofrece la simplicidadde los lechos fluidos y promete una me-jor eficiencia energética, aunque debidoal escaso uso industrial requería resolverciertos problemas para su escalado. Paraevaluar la viabilidad de su escalado para laproducción de bioaceite y biochar a par-tir de biomasa residual, y para evaluar susventajas frente a los de lecho fluidizado,Ikerlan diseñó, construyó y puso en fun-

cionamiento a principios del 2008 unaplanta piloto con una capacidad de trata-miento de 25 kg/h de biomasa. A día dehoy, los rendimientos obtenidos son pro-metedores y el trabajo futuro se centrarábásicamente en dos aspectos: la integra-ción térmica de la planta en su conjunto,empleando los gases incondensables ge-nerados para proporcionar el calor nece-sario para el proceso, y el proceso de op-timización de la recogida de productos(biochar y bioaceite), asi como el sistemade alimentación para permitir alimentarcon biomasas heterogéneas. En este mo-mento se está en un estadio en el que se-ría necesaria una apuesta importante parallevar esta tecnología a nivel comercial.

■ Múltiples ventajasEn definitiva, mediante la pirólisis va a serposible obtener biocombustibles no yacon impacto nulo en cuanto a producciónde CO2, sino con un balance neto negati-vo y al mismo tiempo mejorar los suelosagrícolas y reducir la necesidad de energíay los problemas de contaminación asocia-dos al uso de fertilizantes. Todo ello alma-cenando el carbono sin peligros asociadosy manteniendo las ventajas de los combus-tibles de 2ª generación: sin competir conla producción de alimentos y aprovechan-do biomasa residual.

A nivel internacional la pirólisis se en-cuentra en un estadio cercano al comer-cial. El trabajo futuro sobre todo se cen-trará en mejorar y buscar nuevas vías deconversión de bioaceite a hidrocarburospara el transporte. Respecto a la pirólisisrápida se requiere mejorar la eficienciaenergética de las plantas.

En el Estado español, el grupo más re-levante de investigación con actividad enpirólisis rápida de biomasa es el conforma-do por la Universidad del Pais Vasco eIkerlan. Esta tecnología podría aplicarsepara la producción de biocombustibles ybiochar a partir de biomasa, pero sería ne-cesario una optimización del proceso parasu aplicación comercial a gran escala, quedebería ir traccionada por una empresa lí-der en el sector de combustibles o energía.

* Jon Makibar trabaja en el departamentode Combustión y Sistemas Térmicos del

centro tecnológico Ikerlan–IK4

■ Más información:✔ BBiioolliiqq: > www.bioliq.com✔ DDyynnaammoottiivvee: > www.dynamotive.com✔ EEnnvveerrggeenntt: > www.envergenttech.com✔ IIkkeerrllaann––IIKK44: > www.ikerlan.es✔ SSeeaa MMaarrccoonnii: > www.seamarconi.com/index.php?new-lang=spanish

energías renovables ■ may 10 104

bbiioommaassaa

Mediante la pirólisis va a ser posible obtener biocombustiblesneutros en emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, mejorar lossuelos agrícolas y reducir la necesidad de energía.

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 104

Page 107: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_82_105 2/5/10 21:27 Página 105

Page 108: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 10 106

Sí, incluye como siempre un “extenso programa de Jornadas Técnicas” y vuelve a la carga con suGalería de Innovación –ese espacio “dedicado a destacar los esfuerzos en I+D del sector”–, pero esteaño “quiere subrayar la presencia de empresas dedicadas a los servicios energéticos”, le ha asignado,por primera vez, “área expositiva específica” a la geotérmica, y va a darle una especial cobertura a laSolar Decathlon Europe, un certamen internacional en el que universidades de medio mundopresentan a concurso sus prototipos de casas solares. Sí, Genera se reinventa. Hannah Zsolosz

El año pasado no pintaba bien.La crisis global ya lo presidía to-do, como un espectro inasiblepero pegajoso. Y, sin embargo,creció. El número de exposito-

res directos en Genera creció. Hasta un60%. Casi, casi lo nunca visto. Daba la sen-sación de que todo el mundo quería estarpresente. Como para decir “aquí estoy yo,con la que está cayendo”. La organizaciónde la feria lo había anunciado. Y los perio-distas recogimos aquellas previsiones. Esosí, con cautela. Al fin y al cabo, un organi-zador no va a decir que va mal el asunto. Elcaso es que, efectivamente, la feria fue unéxito de participación.

Este año nada sabemos. Al menos alcierre de esta edición, apenas veinte díasantes de que empiece la feria. Y no sabe-mos nada, oficialmente, porque la organi-zación no ha difundido previsión alguna,ni del número de expositores (se suponeque el dato aparecerá durante la primerasemana de mayo), ni de los visitantes espe-rados. El sector, en todo caso, está tan re-vuelto como siempre en estas fechas. A re-

dacción llegan decenas de notas de prensade empresas que acudirán al que Climate-Well, por ejemplo, define como “el princi-pal punto de encuentro y negocio en ener-gías renovables y eficiencia energética enEspaña”.

SMA también estará en Genera, una fe-ria de la que dice “cada vez es más visitadapor los profesionales”. Y Schüco Interna-tional KG, que nos cuenta que “continúaapostando por Genera para presentar nues-tros productos”. Y Krannich, que aseguraque, “a pesar de las dificultades que estáexperimentando el sector de las energíasrenovables, muchas compañías acudiránun año más a la feria”, un foro que refleja,según esta compañía, “la relevancia de unsector en expansión y lleno de oportunida-des, a pesar de las dificultades de la norma-tiva vigente”.

Otros vienen por primera vez, comoSolvis Ibérica, una empresa que llega a laferia con un propósito muy concreto, pre-sentarse oficialmente en el mercado nacio-nal: “queremos aprovechar Genera parapresentarnos y que el mercado conozca

nuestros equipos”. Phoenix Solar tambiénquiere aprovechar la edición de este añopara presentar su “nueva estrategia empre-sarial”. Desde este año, nos cuentan, “la fi-lial española de la compañía alemana Pho-enix Solar actúa también como promotorade grandes plantas fotovoltaicas sobre cu-bierta, además de mantener sus actividadesde negocio de construcción y distribuciónde material fotovoltaico”.

Albasolar también estará, en esta oca-sión de la mano de Alberto Sanromán, sunuevo director general, que espera queGenera “no haya perdido el tirón de estosúltimos tres o cuatro años, en que ha sidouna de las ferias referencia en Europa”.Eso sí, Sanromán reconoce que ahora la si-tuación es distinta: “a finales del año pasa-do el mundo entero descubrió un pocoque España hacía aguas. Hasta junio éra-mos la referencia en todos los foros, pero,ya en diciembre, se vio lo que se vio. Yo es-

Genera se reinventa

La ficha de Genera 2010

EEddiicciióónn:: décima tercera (13ª). FFeecchhaass:: del miércoles, 19, al viernes, 21 de mayo.HHoorraarriioo:: de 10:00 a 20:00 horas. EEssppaacciioo:: Madrid. OOrrggaanniizzaa:: Instituto Ferial de Madrid (Ifema).PPrroommuueevvee:: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). SSeeccttoorreess eenneerrggééttiiccooss rreepprreesseennttaaddooss: Solar (térmi-ca, fotovoltaica y termoeléctrica), Cogeneración, Eólica, Biomasa, Hidrógeno, Pila de Combustible, Residuos, Geotermia,Hidráulica, Energías de origen fósil (Carbón, Gas, Petróleo), Marina, Consultoría energética, Otras energías. VViissiittaanntteess ppoo--tteenncciiaalleess: profesionales de consultorías e ingenierías, de la construcción, usuarios industriales de energía, fabricantes ydistribuidores de bienes de equipo, instaladores y empresas de mantenimiento, promotores de proyectos energéticos, uni-versidades y centros de investigación, arquitectos y promotores inmobiliarios, técnicos y responsables de las administra-ciones públicas y todos aquellos profesionales interesados en el mundo de la eficiencia energética y el medio ambiente.IInnssttiittuucciioonneess yy aassoocciiaacciioonneess ccoollaabboorraaddoorraass::IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), Atecyr (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración), ASIF (Asociación de laIndustria Fotovoltaica), Comisión Nacional de la Energía (CNE), Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas), Foro dela Industria Nuclear Española, AEE (Asociación Empresarial Eólica), ASIT (Asociación Solar de la Industria Térmica), APPA (Asociación De Productores deEnergías Renovables), AEF (Asociación Empresarial Fotovoltaica), AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos), Oficina Española deCambio Climático, Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), Acogen (Asociación Española de Cogeneración), Cogen España, Cener (Centro Na-cional de Energías Renovables), ICOG (Colegio Oficial de Geólogos)

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 106

Page 109: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

pero en todo caso que Genera sirva otravez para dejar claro que España tiene po-tencia, tiene know how, tiene muchas ins-talaciones que han sido referente en cuan-to a tamaño, en cuanto a novedades, encuanto a seguidores, en cuanto a produc-ciones, en cuanto a vatios”.

Por primera vez en los últimos años, lasituación es, como apuntan desde Albaso-lar, distinta. Por eso, quizá, Genera ha deci-dido reinventarse. Cierto es que, en el fon-do, probablemente, en un sector comoeste, la reinvención es constante. Pero nomenos cierto es que, en esta edición, va ahaber actores muy singulares en la feria. Lageotermia, para empezar, parece que quie-re subir de categoría y va a contar con áreaexpositiva específica. Además, el certamenSolar Decathlon, que naciera en Washing-ton como concurso para proyectos univer-sitarios de casas solares, también va a estarpresente. El certamen, por cierto, tendrálugar este año en junio en Madrid (esta es laprimera vez que es organizado en Europa).

Y, como avance, el Instituto para la Di-versificación y Ahorro de la Energía(IDAE) mostrará en el espacio que ocupa-rá en Genera las maquetas de los edificiosdiseñados por 20 universidades, cinco deellas españolas, que competirán en esteevento. El denominador común de todosellos es la utilización de la tecnología solarcomo única fuente de energía, además dela integración de otros sistemas activos ypasivos que garanticen una reducción delimpacto ambiental de los edificios. ElIDAE –cuentan desde Ifema– explicará el19 de mayo, en el marco de la feria, lospormenores de esta edición de Solar De-cathlon Europe.

Y, además, Genera acogerá el IV Con-greso de Energía Solar Térmica, la Presen-tación de la convocatoria de ayudas IDAEa Proyectos Estratégicos de Inversión enAhorro y Eficiencia Energética, los En-cuentros Hispano-Franceses sobre el desa-rrollo de las energías renovables y el PlanSolar Mediterráneo y etcétera, etcétera,Genera. ■ Más información:>www.ifema.es

may 10 ■ energías renovables 107

“Visión 2030”

El documento "Visión 2030", elaborado por Geoplat, la plataforma tecnológica auspiciada por el go-bierno de España, es explícito: la energía geotérmica somera (baja temperatura, empleada para pro-ducir calor) puede contribuir "significativamente al cumplimiento de los objetivos nacionales de ge-neración con energías renovables establecidos tanto en la nueva Directiva Europea de EnergíasRenovables como en el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012".

Pero Geoplat va más allá de las letras y le pone números al asunto: "las estimaciones realizadaspara energía geotérmica somera prevén que la potencia instalada pueda evolucionar, en los próximosaños, desde los 80 MW actuales a unos 1.000 MW en el año 2020, y a unos 3.000 MW en el año 2030".Ah, y un apunte al margen (o no tan al margen): la plataforma recuerda en su "Visión 2030" que la ge-otérmica es una "forma de generación distribuida, sin incidencia en el déficit tarifario, sin ocupaciónde suelo, de imposible deslocalización y con unos costes medios en el entorno de cinco millones deeuros por kilotonelada equivalente de petróleo".

En cuanto a la energía geotérmica profunda (la de alta temperatura, habitualmente empleada enla generación de electricidad), Geoplat dice que cuenta en España "con un importante potencial". Lasestimaciones realizadas por la plataforma son nítidas también: "contando con un marco regulatorioy financiero favorable, se puede alcanzar una potencia instalada en el año 2020 de mil megavatioseléctricos y trescientos térmicos. Las previsiones a 2030 elevan estas cifras a 3.000 MW eléctricos y1.000 MW térmicos".

Cómo fue Genera 2009

Según Ifema, la duodécima edición de la FeriaInternacional de la Energía y Medio Ambiente(Genera’09) registró un incremento del númerode expositores directos del 60,5%, hasta alcan-zar los 416. En total, en la feria estuvieron re-presentadas 872 empresas originarias de 22países. Ifema registró un total de 21.178 asis-tentes.

Galería de la Innovación: premio a la I+D

Como es absolutamente imposible dedicarle, a cada uno de los veinte proyectos seleccionados, el es-pacio que merece, nos limitaremos aquí a señalar los nombres de las empresas cuyos proyectos sehan hecho acreedores de esa distinción. El jurado que elige los proyectos está presidido por el IDAE.Las entidades cuyos proyectos han sido seleccionados son (solo incluimos las que operan en el sec-tor de las renovables): Abac Enginyers-Compact Habit; General de Cuadros Eléctricos Solar; 3 LED andLED Trade; Centro Nacional de Energías Renovables (Biomasa); Dalkia España; Enreco 2000; Energe-sis; IEP Geotermia; Fundación Asturiana de la Energía; Centro Nacional de Energías Renovables (Eóli-ca); Aiguasol; Paulino Cuevas; Schüco International KG; Grupo Unisolar; Instituto de la Energía Solarde la Universidad Politécnica de Madrid; Ormazábal Media Tensión; Sendekia; Vegas.

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 107

Page 110: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energías renovables ■ may 09 108

Íñigo ArrizabalagaEE

■ ¿Qué es Geoplat?■ Es una plataforma tecnológica auspiciadadesde el ministerio de Innovación y Ciencia.Nuestro objetivo es aglutinar a todos los sec-tores –la industria, las instituciones, la univer-sidad, los organismos de investigación– parapropiciar el surgimiento de proyectos de in-vestigación y darle un empujón a la produc-ción propia en el campo de la geotermia. Elfin último de plataformas tecnológicas comola nuestra es la elaboración de la agenda es-tratégica de investigación del sector. Así quelos primeros doce meses de Geoplat [la plata-forma acaba de cumplir un año] han estadomarcados por todos los trabajos de prepara-ción de lo que se conoce como documento“Visión 2030”, un documento que presenta-mos hace unas semanas [véase recuadro enpágina anterior]. ■ ¿Qué significa que Genera le hayaasignado un área de exposición específica ala geotermia y haya programado ademásuna jornada técnica internacional?■ Genera recoge la tendencia que se vieneobservando ya en ferias europeas y, en gene-ral, en las ferias de todo el mundo. Incluso…yo diría que no solo en las ferias de genera-ción, sino también en las de climatización eu-ropeas. ■ El sector español de la geotermia, en todocaso, sigue a años luz de sus colegasjaponeses o suecos.■ Bueno, en primer lugar habría que aludir alas diferencias climáticas. Las demandas tér-micas, en calefacción, en los países del nortede Europa o Japón, son muy superiores, lógi-camente, a las nuestras. Además, la tipología

de la construcción es más propicia allí para lossistemas geotérmicos de climatización. A ellohay que sumar el que, en nuestro país, hayaún mucho desconocimiento sobre esta tec-nología. Afortunadamente, eso se está palian-do en los últimos años. Es más, yo diría queestamos asistiendo ya a un bum completo dela geotermia. En España, en todo caso, laaplicación calefacción-refrigeración tiene me-jor salida y, en un futuro próximo, está claroque su demanda va a ser ascendente, por elaumento incesante de demanda de confort ypor el envejecimiento de la población. En esesentido, diría que vamos a escenarios muy pa-recidos a los del norte de América, donde larefrigeración en viviendas es prácticamenteun estándar en zonas climáticas como lanuestra.■ ¿Y eso ya es tecnológica yeconómicamente posible?■ Por supuesto. Con el mismo equipo y conel mismo circuito tú puedes obtener agua ca-liente o agua fría, para calefacción o para re-frigeración. Además la instalación mejora surendimiento. En cuanto a la inversión, la ini-cial sí es cara, bastante más que las tecnologí-as convencionales. Ahora bien, la reducciónque se obtiene en los costes de operación esmuy importante. Por lo demás, podemos ha-blar de períodos de amortización de entrecinco y quince años. Depende de la alternati-va con que nos comparemos. Frente al gasnatural, lo común es… entre ocho y catorceaños. Comparado con el gasóleo… pues po-demos estar por debajo de los diez años enprácticamente todos los casos. Hay instala-ciones que se amortizan en cinco años, de pe-

riodo de retorno simple. También te digoque, normalmente, por encima de diezaños… el cliente no lo ve claro y, sencilla-mente, no apuesta por la geotermia.■ La geotermia somera, o de bajatemperatura, ¿es solo solución para la nuevaedificación o es posible también paraedificios ya construidos?■ El nicho ideal es la nueva construcción. Enparte, por las obras que hay que hacer fuera odebajo del edificio, esto es, el campo de cap-tación, los sondeos o los intercambiadoreshorizontales. Pero, en buena parte también,porque los edificios construidos presentanuna serie de barreras en su sistema de distri-bución y de emisión. Los sistemas geotérmi-cos utilizan para distribuir una tecnología debaja temperatura, mientras que el grueso dela edificación que se ha hecho basa los emiso-res en radiadores de alta temperatura, radia-dores que están emitiendo a 80ºC y a 60ºC.Esas temperaturas están fuera del rango decobertura de un sistema geotérmico conbomba de calor. Si vas a una bomba de calorpuedes llegar a los 60, 65ºC de temperaturade impulsión, pero con unos rendimientosque ya son menos interesantes. La geotermiaes ideal para sistemas de emisores de bajatemperatura: suelos radiantes, zócalos radian-tes, fancoils… sistemas que van a enviar elagua en calefacción a un máximo de 45/50º.Ese rango de temperaturas es donde las ven-tajas económicas son mayores. Y lo que ocu-rre en un edificio ya construido es que ya noes solo hacer el circuito geotérmico y cambiarel generador, sino que puede suponer cam-biar todos los emisores, y eso sí que es un di-nero.■ ¿Qué le hace falta a la geotermia de altatemperatura, la que debe producirelectricidad, para lograr ese bum que sívislumbra ya en la somera?■ Estamos hablando de tecnologías que sonrelativamente nuevas para el legislador y hayalgunas lagunas, lógicamente… en materiade regulación, especialmente, en el caso delas primas a la geotermia de alta temperatura.

La geotermia va a ser una de las estrellas de Genera 2010, hasta el punto de quela Institución Ferial de Madrid (Ifema) le ha asignado, por primera vez, un áreaexpositiva específica. No es ese, sin embargo, el único detalle distintivo. PorqueGenera ha programado además una jornada técnica de rango internacionalsobre esta tecnología: “Presente y futuro de la energía geotérmica en España”.Pues bien, en la organización de esa jornada, que ha sido convocada con elapoyo del Consejo Europeo de Geotermia (EGEC), participa Geoplat, una jovenplataforma tecnológica española, auspiciada por el mismísimo Ministerio deInnovación y Ciencia y en la que ya interactúan 125 entidades. ÍñigoArrizabalaga es su máximo representante.

Presidente del Grupo Rector de la plataforma Geoplat

“Yo diría que estamos asistiendo ya aun bum completo de la geotermia”

ffeerriiaass

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 108

Page 111: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

may 10 ■ energías renovables 109

eemmpprreessaass aa ttuu aallccaannccee

Para anunciarse en esta página contacte con: JOSE LUIS RICO Jefe de Publicidad

916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950>[email protected]

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 109

Page 112: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

mmoottoorr

Cada año se organiza en Españaun salón internacional del au-tomóvil, pero, a diferencia delo que ocurro con otros certá-menes, en este caso la sede no

es fija. Los años impares el salón tiene lugaren la Ciudad Condal y coincide con elGran Premio de Fórmula Uno de Españapara atraer a un mayor número de aficio-nados del mundo a Barcelona y potenciarambos eventos. Los años pares el certamenviaja a Madrid siempre en fecha distinta a ladel gran premio, para no disputarse con élasistentes.

Este año le correspondía a Madrid laorganización de su octavo Salón Interna-cional del Automóvil, pero la InstituciónFerial de Madrid (Ifema) ha consideradoque debía desmarcarse de otros salones ypotenciar el emergente mercado del auto-móvil ecológico, por lo que, en esta oca-sión, organizará en su lugar el primer SalónInternacional del Automóvil y de la Movi-lidad Sostenible. En esta edición sólo sepodrán exhibir en los stands aquellos vehí-culos que puedan lucir la etiqueta de “ver-des” según el Instituto para la Diversifica-

cion y Ahorro de la Energía (es decir,aquellos que emitan menos de 120 gramosde CO2 por kilómetro) o sean híbridos, degas natural, de hidrógeno, biocombusti-bles, energía solar, eléctricos puros o de au-tonomía extendida.

El objetivo es estimular el intercambiode experiencias entre los distintos sectoresimplicados en el desarrollo del vehículoecológico, por lo que también tendrán ca-bida en el Salón las empresas del sectorenergético, los centros de investigación, lasaseguradoras, las compañías de gestión in-teligente del tráfico o las de infraestructu-ras de recarga. El público, además, podrádisfrutar en Madrid no sólo de las noveda-des y de las demostraciones de automóvilesy combustibles, sino que tendrá a su dispo-sición vehículos de prueba y cursos de con-ducción ecológica.

El programa del Salón arrancará el jue-ves, veinte de mayo, con una jornada parala prensa y los profesionales (de 10:00 a19:00 horas) y se prolongará de viernes adomingo, con horario continuo de diez aveintiuna horas para el público en general.Coincide en fecha y lugar (recinto ferial de

Ifema) con Genera, la Feria Internacionalde Energía y Medioambiente.

■ Verde y MoveleLa importancia de este salón está respalda-da por el propio gobierno español, que haautorizado al Salón Internacional del Au-tomóvil Ecológico y de la Movilidad Sos-tenible el empleo del logotipo oficial de laPresidencia Española de la Unión Europeaque ostentamos hasta junio, ya que coinci-de con el interés expresado por el gobiernode España en potenciar el vehículo eléctri-co (recordemos el proyecto Cenit Verde(subvencionado por el gobierno con 40millones de euros y cuyo objetivo es la cre-ación de "las bases tecnológicas para el de-sarrollo y fabricación de vehículos híbridosy eléctricos en España"), o el Plan Movele,mediante el que se pretende incorporar enlos ambientes urbanos 2.000 vehículoseléctricos antes de finalizar el presente añoy dotar a las ciudades de Madrid, Barcelo-na y Sevilla de 546 puntos de recarga comoexperiencia piloto.

Para afrontar este importantísimo yarriesgado reto, mayor aún teniendo encuenta la situación económica actual, Ife-ma ha querido que los expositores no tu-vieran que hacer inversiones desmesuradas,por lo que ha limitado el espacio disponi-ble a 300 metros cuadrados por empresa omarca de automoción.

Por destacar alguna de las muchas no-vedades que se presentarán en la muestra,veremos en el espacio contratado por Re-nault tres prototipos eléctricos que ya seencuentran en fase pre comercialización.El primero de ellos es el Renault FluenceZE (Cero Emisiones) que deriva de su ho-mónimo recientemente presentado, quecrece unos centímetros para acoger las ba-terías de ión litio sin sacrificar en exceso elmaletero, y que ha sido personalizado con

Los ecos del motorActualmente sólo dos de cada cien vehículos del parqueautomovilístico europeo pueden recibir el calificativo de coche ecológico, pero se estima que, enel año 2020, la cuota de vehículos verdes rondará el 40%. En diez años, pues, las calles ycarreteras europeas están llamadas a experimentar una formidable revolución. Pues bien, lospioneros de esa revolución se citan este mes en Madrid, en el primer Salón del Automóvil Ecológicoy de Movilidad Sostenible de España. Kike Benito

Renault Fluence ZE

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 110

Page 113: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

algunos elementos de la carrocería pinta-dos en azul eléctrico para diferenciarlo desus hermanos térmicos.

■ Mucho ZEEl motor eléctrico del Fluence ZE rinde 70kW (95 CV) y 226 Nm de par, con todo locual es capaz de alcanzar los 130 kilómetrospor hora de velocidad punta y aguantar unaautonomía de 160 kilómetros. Además,puede albergar hasta cinco pasajero y unos327 litros de equipaje, lo que le hace des-marcarse de sus competidores tanto eléctri-cos puros como de autonomía extendida,ya que la mayoría sólo tiene capacidad paraacoger cuatro viajeros. Para la recarga de lasbaterías se puede optar por la red eléctrica(6-8 horas), la trifásica rápida (unos 30 mi-nutos) o el quick-drop, que consiste ensimplemente cambiar las baterías gastadaspor otras cargadas, lo que conlleva una de-mora menor al de un repostaje convencio-nal, alrededor de tres minutos. Se fabricaráen Bursa, Turquía, en la primera mitad de2011 y sus primeros destinos serán Israel yDinamarca, países que se están dotando deuna densa red eléctrica en el seno del pro-yecto Better Place (los demás países lo reci-birán unos meses más tarde).

Otro interesante modelo es el ZOEZE, un compacto de cuatro metros, cuatroplazas y un maletero algo más reducidoque el de sus competidores. El ZOE ZEheredaría las mismas características técnicasde motor y baterías que el Fluence ZE. Sucomercialización está prevista para el 2012.

El tercer modelo es el TWIZY ZE, unvehículo urbano para dos personas carentede maletero y de tan sólo 2,3 metros delargo y 1,13 metros de ancho, por lo queencontrar un estacionamiento en nuestrascongestionadas urbes será menos difícil pa-ra él. Su motor ofrece 15 kW (20 CV) depotencia con un respetable par de 70 Nmcon el que alcanza los 75 kilómetros porhora de velocidad punta, suficientes para eluso urbano para el que está concebido.Dispone de baterías de ión litio y ofertauna autonomía de cien kilómetros. Su di-seño no pasa ni mucho menos inadvertido,y será montado en la factoría que tiene laempresa francesa en Valladolid, junto conel Kangoo ZE.

Por cierto, ya se pueden hacer pre re-servas del Fluence ZE y de la Kangoo ZE(www.renault-ze.com), gracias a las cualesel cliente podrá disfrutar de un trato prefe-rencial cuando se inicie la comercializaciónde ambos modelos. Según Renault, se vana proponer sistemas de adquisición inédi-tos, ya que, por un lado, se comprará el co-che, y, por el otro, se alquilarán la batería y

distintos servicios que faciliten la movili-dad del usuario, y todo, a un precio similarde un diésel equivalente, pero con un man-tenimiento mucho menor.

■ Más eléctricosEn el espacio que ocupará Audi, podremosencontrar dos formidables prototipos. Elprimero, más realista, es el Audi A1 e-tron,un eléctrico de autonomía extendida, esdecir, un vehículo que dispone de una pro-pulsión exclusivamente eléctrica a expensasde dos motores situados en las ruedas tra-seras que suministran de forma continua45 kW (61 CV) y 150 Nm de par, peroque, durante un tiempo limitado, puedealcanzar los 75 kW (102 CV) y 240 Nm.

Con las baterías de ión litio de 150 kilo-gramos de peso situadas bajo el piso delhabitáculo, el A1 e-tron puede recorrer al-go más de cincuenta kilómetros hasta ago-tarse. En ese momento, entra en funciona-miento su motor térmico, que, comonovedad mundial, es de tipo Wankel, de243 cc, optimizado hacia el consumo, yque ejerce de generador eléctrico con elque se aseguran doscientos kilómetros másde autonomía. Por supuesto, las bateríastambién se pueden recargar en un enchufeconvencional. Afirma Audi que solo con-sume 1,9 litros cada cien kilómetros y quesolo emite 45 gramos de CO2 por kilóme-tro. Las prestaciones quedarían en un buenlugar: 130 kilómetros por hora de veloci-

may 10 ■ energías renovables 111

Renault ZOE ZE

Audi A1 e-tron

La ficha del Salón

✔ Edición: primera (1ª).✔ Categorías: de Bajas Emisiones (hasta 120 gramos de CO2 por kilómetro); con etiqueta de eficien-cia energética A ó B, según IDAE (desde 121 hasta 149 gramos de CO2 por kilómetro); híbridos (losque combinan propulsión eléctrica y motor de combustión interna); automóviles accionados por gasnatural, GLP, hidrógeno, biocombustibles, energía solar; y eléctricos.✔ Fecha de celebración: del jueves, 20, al domingo, 23 de mayo.✔ Jornada de prensa y profesional: jueves, día 20, de 09:00 a 19:00 horas.✔ Abierto al público: del 21 al 23 de mayo, de 10:00 a 21:00 horas.✔ Organiza: Institución Ferial de Madrid.✔ Colabora: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Y, también, la Asociación Espa-ñola de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la Asociación Nacional de Importadores deAutomóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam).✔ Sectores representados: automóviles ecológicos; componentes y tecnología para automóviles eco-lógicos; empresas del sector energético; infraestructura de recarga; centros de Investigación; siste-mas inteligentes de transporte; organismos certificadores; compañías de seguros.✔ Perfil del visitante: responsables de flotas; compañías de transportes; autopatronos; administra-ción pública; talleres especializados de reparación de automóviles; empresas de renting; rent- a-car;ingeniería y consultoría. Público en general.

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 111

Page 114: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

dad punta y una aceleración de cero a cienen 10,2 segundos.

El otro prototipo, más exclusivo, esun fabuloso R8 eléctrico que lleva elnombre de Audi e-tron, dispone de unmotor eléctrico en cada rueda y cuentacon una potencia total de 204 CV, que lepermiten acelerar de cero a cien en sólo5,9 segundos. Su velocidad máxima estáautolimitada a doscientos kilómetros porhora y consigue una autonomía de 250kilómetros por hora. Eso sí, sus bateríastardan en cargarse hasta once horas.

Audi tampoco dejará escapar la opor-tunidad de mostrar su A8 Hybrid dotadode un motor 2.0 TFSI de inyección direc-ta de gasolina que, trabajando con dosmotores eléctricos, consigue una potenciade 245 CV y un par motor de 480 Nmsuficiente para alcanzar los 235 kilóme-tros por hora de velocidad punta, emple-ando solamente 7,6 segundos en pasar decero a cien. Y, todo ello, con un consumode “solo” 6,2 litros cada cien kilómetros.“Solo”, teniendo en cuenta su tamaño,peso y prestaciones. No cabe duda de queestará a la altura de otros modelos Pre-mium, como el BMW 7 Hybrid o el Le-xus LS 600h, que también podremosapreciar en el Salón.

■ Desde deportivos hastamastodontesPor su parte, Volkswagen mostrará sunuevo Touareg Hybrid, que, en las ver-siones convencionales, a pesar de haberaumentado la rigidez de la carrocería, hareducido su peso en 210 kilogramos, loque permite a esta versión no excederseen ese apartado. Dispone de un motorV6 de gasolina de inyección directa de333 CV y de otro, eléctrico, de 47 CV.La transmisión se confía a un cambio au-tomático que, en esta ocasión, no es unDSG, dado que no soporta el elevado pardel conjunto, 550 Nm. Su consumo sesitúa en 8,2 litros, cantidad que se puede

considerar comedida, dadas la potencia,380 CV, las prestaciones, el volumen y elpeso de este mastodonte.

Seat, por su parte, además de presentarsus versiones de bajo consumo –como ha-rán las demás marcas– nos ofrecerá la posi-bilidad de contemplar el IBE Concept, uncompacto deportivo de 2+2 plazas que mi-de 3,8 metros de largo, 1,8 metros de an-cho y 1,2 de alto. Estéticamente, se da unaire al Siroco. El motor de impulsión se en-cuentra, junto con el módulo electrónicode potencia, debajo del capó, mientras quela batería de iones de litio está alojada en laparte trasera. Con una potencia máxima de102 CV (75 kW) y un par motor de 200Nm, el sistema de propulsión proporcionauna aceleración de 0 a 50 kilómetros porhora en tan sólo 3,4 segundos; el IBE al-canza una velocidad de 80 kilómetros porhora en 6,3 segundos y se pone a cien ensólo 9,4. Esta cifra es posible gracias a sussólo mil kilos de peso. La potencia constan-te está limitada a 68 CV (50 kW), y la velo-cidad punta, a 160 kilómetros por hora. Suautonomía máxima es 130 kilómetros.

No podemos olvidar en este breve re-corrido por los modelos del Salón al pio-nero de los híbridos comerciales, el ToyotaPrius, que por fin va a contar con una ver-sión “enchufable” que le permitirá recar-gar sus baterías en la red doméstica y que,al contar con baterías de mayor capacidad,conseguirá mayor autonomía al circular enmodo eléctrico, aunque seguirá siendomuy reducida.

Otra marca que no puede olvidarsecuando hablamos de modelos híbridos esHonda, que, a sus conocidos y no por ellopoco interesantes Insigth y Civic, suma a laoferta el CR-Z, un deportivo que utiliza latecnología (Integrated Motor Assist,

IMA), igual a la del Insight, y mide 4,1metros de largo por 1,36 de alto, con unaconfiguración de 2+2 en el habitáculo. Dis-pone de un motor eléctrico de 14 CV quese suma, cuando es necesario, a los 110 CVque desarrolla el motor 1,5 i-VTEC, lo quele confiere unas recuperaciones más ágiles,aunque no es capaz de mover por sí sólo enninguna circunstancia el coche (el HondaInsigth sólo puede hacerlo cuando ya estáen marcha y el Toyota Prius, además, pue-de iniciar la marcha). Su caja de cambios esmanual (hasta ahora lo habitual era quefueran automáticas) y dispone de tres mo-dos de gestión de la potencia seleccionablespor el conductor. Su consumo homologa-do es de cinco litros a los cien kilómetros yes el primer Honda que lleva luces diurnaspor diodos. Su precio base arranca en pocomenos de 22.000 euros .

Porsche también se deja seducir por latecnología híbrida y, entre sus prototipos,encontramos el Cayenne Hybrid, el 911GT3 R Hybrid (que competirá en las 24horas de Nurburgring 2010, del quince aldieciséis de mayo), el 918 Spyder Hybrid oel Porsche Panamera Hybrid. No hay queolvidar que a la marca de Stuttgart se leatribuye el primer híbrido de la historia, elPorsche Lohner Mixte, que mejoraba laautonomía del Porsche Lohner, exclusiva-mente eléctrico, con dos motores De-Dion-Bouton que, funcionando a veloci-dad constante, movían dos dinamos quealimentaban otros tantos motores eléctri-cos situados en el buje de cada rueda de-lantera (a que suena moderno, ¿no?) y fuecreado en el año 1900 por un joven llama-do Ferdinand Porsche. También suya era lapatente del motor eléctrico con rotoresmóviles en los bujes de las ruedas, por loque se prescindía de palieres o cadenas(imaginaros cómo eran las carreteras de laépoca y la fragilidad de las transmisiones).Cada motor podía generar 7 CV duranteveinte minutos, aunque su potencia están-dar era de 2,5 CV. Una batería de vasos de330 amperios/hora y 80 voltios le permi-tía alcanzar casi los sesenta kilómetros porhora (la velocidad de crucero era de 37 ki-lómetros por hora). Y otros modelos queestamos deseando ver son el Opel Ampera,el Nissan Leaf, el Peugeot ion, el…

■ Más información:>www.ifema.es

mmoottoorr

112 energías renovables ■ may 10

SEAT IBE Concept

Un salón lleno de marcasAudi, BMW, Citroën, Dacia, Duracar, Ford, Hyundai, Honda, Infiniti, Iveco, Jaguar, Kia, Land Rover, Le-xus, Mercedes, Mini, Nissan, Opel, Peugeot, Piaggio, Porsche, Renault, Reva, Seat, Segway España,Skoda, Smart, Subaru, Tata, Toyota, Volkswaguen, Volvo.

Los actoresAcciona Energía, ACS, Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo, Aparcar,Arval, Asepa, Asociación Española de Gestores de Flotas, Asociación Española de Renting, Autoestá-tico-Cars Marobe, Autofácil, Autorevista, Bluemobility Systems, BRP, Cadena SER, CEA, Clem, Co-ches.net, Ecomove, El Economista, Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Repara-ción y Recambios (Ganvam), Gas Point Center, Goelix, Green Car, Hidronew, ICA, Ir con Gas, MagicLlums (Segway España), Motor 16, Motor Gas, Motorpress Ibérica, Movilidad Sostenible Mov-e Gam,Movilidad Urbana Sostenible– Movus, MPA Cluster Automoción de Madrid, Mundipetrol, NGVA, Peu-geot Motorcycles, RACC, RACE, Red Tecnológica de Automoción, Repsol YPF, Robert Bosch España,Sernauto, Sigaus, Sigrauto, Tazzari, Top Auto–Semana, Tribuna de Automoción.

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 112

Page 115: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

Exeleria se enmarca dentro de la estrategia de everis deanalizar y participar en nuevosmodelos de negocioque permitan completar la oferta de valor que lacompañía ofrece a lasorganizaciones. Estos proyectosse instrumentan a través de una nueva unidad de

negocio denominada everis initiatives. De esta manera, Exeleriacuenta con el respaldo de una granorganización que le ayuda en eldesempeño de su actividad. Sólo en España, everis cuenta con másde 200 ingenieros industriales, hoy dedicados al negocio de laconsultoría y los sistemas de información. Esta capacidad permite aesta nueva compañía poner la tecnología de everis al servicio de laeficiencia energética. Al frente de esta nueva empresa se sitúa JoséÁngel Galán, Ingeniero Industrial en técnicas energéticas por laUniversidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carreraprofesional como asesor de diversas ingenierías y desde hace 6años es socio de consultoría de Everis.

Exeleria permitirá a nuestros clientes facilitarles un procesocomplejo (consultoría, ingeniería, obra civil, gestión financiera, etc)integrando todos los aspectos legales, tecnológicos, financieros,subvenciones a la vez que garantizamos el ahorro energético através de un contrato de resultado que optimizará la operatividadóptima de los recursos energéticos a largo plazo.

La metodología de trabajo de Exeleria, dividida en 4 fases, estápensada para aportar valor durante todo el proceso de optimizacióny desde el primer momento. En un primer lugar, se realiza unestudio de eficiencia energética y se lleva a cabo un plan director.Seguidamente, se realiza el diseño del modelo y después, suejecución. Finalmente, se establece el sistema de gestiónenergética que permitirá a los clientes medir y verificar los ahorrosenergéticos y económicos del Plan ejecutado.

Esta metodología contempla un proceso de mejora continua,donde, una vez implementadas las medidas de ahorro y eficienciaenergética (MAEs) propuestas, la compañía vuelve a evaluar deforma continua los cambios sensibles para mantener asíactualizado nuestro proceso. La gestión de la financiación,incentivos y subvenciones que realiza Exeleria como parte de sumetodología de trabajo para sus clientes ayuda a minimizar losproblemas de la actividad inversora que es totalmenteimprescindible en este tipo de proyectos. Actuamos tanto con losagentes públicos como privados sumando y coordinando losmismos en la coincidencia de objetivos e intereses comunes en elterreno energético así como ayuda a la iniciativa privada deacciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Exeleria permite, a corto plazo, ahorros inmediatos entre el 5%y el 25% sobre la factura anual por mejora en la gestión de

contratos de suministro (electricidad, gas, otros). A medio/ largoplazo, estos ahorros pueden llegar hasta el 40% sobre la facturaanual al aplicar medidas estructurales de eficiencia energética, asícomo una disminución entre un 20% y un 40% en los costes demantenimiento de las instalaciones.

Según el presidente de Exeleria, José Ángel Galán, “estaactividad proporcionará a nuestros clientes activos energéticoseficientes, cuyo rendimiento será garantizado en el largo plazo porexeleria, mediante acuerdos de gestión que se sustentan en laseficiencias generadas.”

A nivel medioambiental, el trabajo de exeleria permite ladisminución de emisiones de CO2 y fomenta el consumoresponsable de energía, así como una imagen corporativa “verde”.En cuanto a la parte normativa, la compañía colabora con susclientes en la adecuación a estándares de mercado en eficienciaenergética: ISO 16001, UNE 216301 y a otras normas de calificacióny certificación energéticas. Además incorporamos también anuestros servicios el estudio de las posibilidades de mejora de lacalidad del aire en las instalaciones con la consecuente disminuciónde riesgo de contagios (Legionela, Gripe A, etc.)

Hasta el momento, Exeleria ha trabajado para varias compañiashoteleras y ayuntamientos consiguiendo ahorros energéticos de un20% a partir del asesoramiento técnico y mejora en la gestiónenergética de sus instalaciones. Además hemos conseguido queuna de las cadenas hoteleras más grandes de España tenga unahorro garantizado de un 35 % en su iluminación anterior gracias ala implementación de medidas así como reducción en sus costes demantenimiento. Diversos centros comerciales y hospitales, la Expodel Agua celebrada en Zaragoza en 2008, el Forum de Barcelona de2004, así como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, entre otros,forman parte de las referencias del equipo de trabajo de Exeleria.

■ Más información:>> wwwwww..eexxeelleerriiaa..ccoomm

e m p r e s a s

Exeleria es una empresa de servicios energéticos (ESE) que está especializada en el diseño,implantación y gestión de soluciones integrales y tecnológicamente avanzadas en el campo dela eficiencia energética así como en la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad. La

empresa cuenta con una red de alianzas con fabricantes de tecnología, empresas deinstalación, compañías de ingeniería y entidades financieras.

Exeleria, al servicio de la eficiencia energética

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 113

Page 116: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

hhiiddrrooggeennoo

El vehículo eléctrico, según laPlataforma del Hidrógeno

Los esfuerzos de I+D en vehículos eléctricos puros, en híbridos con motor de combustión interna oen pilas de combustible e hidrógeno para aplicaciones en transporte deberían afrontarse de formaconjunta, ya que se trata de tecnologías complementarias. Es la opinión del subgrupo deTransportes de la PlataformaTecnológica Española del Hidrógeno y Pilas de Combustible (PTEHPC) sobre el vehículo eléctrico. Aquí la detallan.

Subgrupo de Transportes de la PTE HPC*

Los vehículos eléctricos purosconstan básicamente de un sis-tema de almacenamiento deenergía eléctrica (batería) y unsistema de tracción basado en

motores eléctricos, con los sistemas de re-gulación y control necesarios. La capaci-dad de almacenamiento determina la au-tonomía del vehículo, ya que el

aprovisionamiento de energía se producepor recarga de la batería (lenta o rápida)por conexión a la red eléctrica o por susti-tución del conjunto de la batería en pun-tos específicos. Estos vehículos pueden in-cluir también un elemento de recargaparcial de la batería para incrementar laautonomía (range extender), basado enun motor térmico con un generador o

también una pila de combustible. Las ven-tajas de los vehículos eléctricos son básica-mente su reducido impacto ambiental enutilización.

El concepto de vehículo híbrido, conla combinación de un motor térmico, unmotor eléctrico y un generador (que pue-de ser el mismo motor eléctrico), juntocon un adecuado sistema de gestión, re-

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 114

Page 117: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

gulación y control, presenta ventajas fren-te a los vehículos convencionales. El con-cepto de vehículo híbrido es compatiblecon los sistemas actuales de abastecimien-to de combustibles, lo que facilita su in-troducción en el parque de vehículos.Además, el vehículo híbrido presenta si-nergias de desarrollo respecto a los vehícu-los equipados con pilas de combustible.También es posible que un vehículo híbri-do se pueda conectar a la red eléctrica(plug-in hybrid), consiguiendo ventajasde los vehículos eléctricos puros, o inclusocon sistemas auxiliares de recarga, basadosen paneles fotovoltaicos, por ejemplo.

El vehículo híbrido con pila de com-bustible incluye un sistema de conversiónde energía química en energía eléctricaque alimenta un motor eléctrico de trac-ción. Su gran atractivo consiste en un po-tencialmente mucho mayor rendimientoglobal y un menor impacto ambiental,aunque dependerá del origen, renovable ono renovable, del combustible. Existentodavía sin embargo muchas áreas con ne-cesidad de desarrollo específicas para el ve-hículo híbrido con pila de combustible.

Con ambos conceptos de híbridos,los rendimientos globales de aprovecha-miento de la energía de los combustibles

pueden ser mayores que en los vehículosconvencionales, junto con una reduccióndel impacto ambiental. Los esfuerzos deI+D en vehículos eléctricos puros, en hí-bridos con motor de combustión internao en pilas de combustible e hidrógenopara aplicaciones en transporte deberíanafrontarse de forma conjunta, ya que setrata de tecnologías complementarias. Yse resalta el hecho de que los vehículos dehidrógeno y pila de combustible son co-ches eléctricos que llevan una batería in-tegrada, por lo que no es comprensibleque exista una contraposición tan grandeentre las baterías y las pilas de combusti-

may 10 ■ energÍas renovables 115

Vehículos eléctricos

Actualmente las empresas fabricantes de baterías están haciendo grandesprogresos para aumentar su densidad energética y potencia específica,necesarias para aumentar la autonomía del vehículo eléctrico y mejorarsus prestaciones. Las baterías tienen todavía limitaciones, entre las quedestacan su coste elevado, su autonomía limitada, los tiempos de recargaelevados y su vida útil real limitada, además de la necesidad de un cambiode percepción de la población en cuanto a su utilización de sistemas deaprovisionamiento eléctrico (por recarga o por sustitución).

La principal limitación de los vehículos eléctricos puros son las baterí-as, ya que determinan la autonomía del vehículo. Las características deenergía específica determinan el peso de las baterías para una cierta au-tonomía, por lo que, en la práctica, se suele limitar a menos de cien kiló-metros. También existe la limitación del tiempo de recarga. Adicionalmen-te, los costes son elevados (del orden de quinientos euros por kWh), lo queen la práctica se traduce en un sobrecoste de unos 10.000-12.500 eurospor vehículo.

Para un desarrollo generalizado de los vehículos eléctricos a medioplazo (2015), se tendrían que resolver los retos técnicos: autonomía, tiem-po de recarga y vida útil a un precio competitivo. Si se consiguiesen supe-rar estos retos, se cree que se aceleraría la introducción en el mercado deestos vehículos, con presencia de los vehículos híbridos y, sobre todo, delos vehículos híbridos recargables, ya que muestran mejores prestacionesen cuanto a autonomía, tiempo y posibilidad de recarga y vida útil de la ba-tería.

Se considera que los vehículos eléctricos podrían llegar a ser compe-titivos a medio plazo (2015) en segmentos de mercado muy reducidos (ni-chos), como vehículos de reparto y de transporte público, ya que requierenautonomías diarias moderadas, y ello permitiría reducir el tamaño de lasbaterías y, por tanto, el coste de los vehículos eléctricos. Otro nicho es elde los vehículos particulares o de alquiler público de carácter esencial-mente urbano, de reducido tamaño y peso y con prestaciones adecuadaspara conducción urbana. Existe otro nicho constituido por los coches de-portivos, en el que el coste de la batería no desempeña un papel decisivo.El reto para una generalización del uso de los vehículos eléctricos se en-cuentra en los vehículos turismo de tamaño medio.

En este momento la oferta de vehículos eléctricos a nivel mundial su-pone más de cien modelos diferentes, cubriendo todas las categorías indi-cadas. Se ha anunciado por parte de Renault la fabricación en España devehículos eléctricos, tanto de carácter exclusivamente urbano, como de ta-maño medio, además del proyecto ya en marcha en Turquía y otros proyec-tos en Francia.

En los próximos años se irá produciendo un despliegue de puntos ex-perimentales de recarga eléctrica para vehículos, en lugares selecciona-dos de las ciudades (como por ejemplo los nuevos aparcamientos que elayuntamiento de Madrid está construyendo bajo la calle Serrano, que con-tarán con puntos de recarga eléctrica para vehículos como experiencia pi-loto, según se anunciaba en abril de 2009). Otras acciones de demostra-ción se enmarcan en el Proyecto Movele, con implantación en tresciudades españolas, junto con otras actuaciones en estudio. La recientepublicación del Plan Integral del Vehículo Eléctrico supondrá un impulso aldesarrollo e implantación de puntos de recarga y apoyo al despliegue delos vehículos eléctricos.

Eléctricos frente a híbridos

En relación a si se cree más viable la opción de vehículos híbridos (baterí-as más otra fuente de propulsión) que la de vehículos eléctricos puros, losmiembros de la PTE HPC consideramos que el hecho de disponer de otrafuente de propulsión hace esta opción más flexible y viable económica-mente que la de los vehículos puramente eléctricos, a corto plazo. La com-binación de motor eléctrico con motor de combustión interna debe ser laprimera aproximación, ya que no significa ni un nuevo concepto de recarga(reabastecimiento convencional en gasolineras) ni de conducción por par-te del usuario final (a efectos prácticos, el vehículo se conduce igual y rin-de potencia similar a turismos convencionales).

Los vehículos puramente eléctricos implicarían un uso exclusivamenteurbano, con unos recorridos máximos de unos 60-100 kilómetros por día ynecesitarían disponer de un punto de carga en el propio domicilio, o en ins-talaciones públicas, o, alternativamente, mediante sustitución de packsde baterías. Por ello, para aplicaciones de largo recorrido, tendría mássentido emplear vehículos híbridos en los que otra fuente de energía pro-porcionase la energía, a pesar de que haya frenado regenerativo o existanotras técnicas de ahorro.

Se considera que una opción más competitiva para el usuario, opciónque podría estar disponible en el mercado a corto plazo (2011-2012), seríala de los vehículos eléctricos recargables híbridos, que utilicen un motorde combustión o una pila de combustible más pequeña para recargar labatería. Esta opción se considera más competitiva, con más prestaciones,e incluso se podrían alcanzar menores costes que para los vehículos eléc-tricos puros.

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 115

Page 118: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ble, ya que se trata de tecnologías com-plementarias.

En cierto modo, la tracción por mediode motores eléctricos, usando energía eléc-trica como recurso final, condiciona unaserie de aspectos comunes para esos tres ti-pos de vehículos frente a los convenciona-les basados en motores térmicos y en losque el recurso final (previo a la energía me-cánica) es un combustible más o menoshabitual. Esto justifica dedicar esfuerzos dedesarrollo para acortar la implantación delconjunto de vehículos de tracción eléctri-

ca. Entre esos aspectos, el Subgrupo deTransportes de la PTE HPC sobre el vehí-culo eléctrico quiere citar los siguientes:✔ Motores eléctricos. Comparten carac-terísticas de elevado rendimiento, alta po-tencia específica. Además, en algunos ca-sos, estos motores tienen que podertrabajar como generadores para aprove-char la energía de frenado del vehículo.

✔ Convertidores de energía eléctrica.Comparten como características el quetransforman la corriente continua a otros

niveles de tensióncon elevado rendi-miento y en las con-diciones de tensióny corriente necesa-rias para accionarlos motores eléctri-cos, cargar o descar-gar las baterías, etc.

✔ Baterías eléctri-cas. En todos losconceptos de vehí-culos eléctricos lasbaterías existen,bien como almace-namiento principalde la energía eléctri-ca (vehículos eléc-tricos puros), bien

como almacenamiento temporal y com-plementario de energía eléctrica, con unbalance global nulo en los vehículos híbri-dos (con motor térmico o con pila decombustible). Las características deseablesson las de alta potencia específica, altaenergía específica, elevado número de ci-clos de vida y otros aspectos, tales comoreducido impacto ambiental. En ese senti-do, además de las baterías más o menosconocidas, aparecen conceptos nuevos co-mo los súper condensadores, que puedenalmacenar pequeñas cantidades de ener-gía, pero con altas potencias y muy eleva-das corrientes.

✔ Sistemas de gestión, regulación ycontrol. La regulación y control se extien-de a todos los modos de funcionamientode los vehículos (arranque, aceleración,marcha constante, frenado, parada, etcé-tera), así como al funcionamiento de lossistemas auxiliares (iluminación, confort).En el caso de pilas de combustible, el sis-tema es más complejo, ya que incluye lagestión de los sistemas de gases y térmicosde la pila y el procesador de combustible.

✔ Sistemas de seguridad del vehículo.En sentido amplio, se deben incluir los sis-temas de seguridad activa (dirección, sus-pensión, frenado), que se ven modificadoso afectados por el cambio del sistema de

energÍas renovables ■ may 10 116

hhiiddrrooggeennoo

Ventajas de los híbridos con pila de combustible

✔ Tienen mayor rendimiento que los vehículos con motor de combustióninterna. Con las pilas de combustible se puede alcanzar un rendimientodel orden del 40-45%, lo que supone, al menos, duplicar la eficiencia ener-gética respecto al motor de combustión interna y, por tanto, disminuir elconsumo de combustible (eficiencia energética). ✔ Permiten disponer de vehículos con cero emisiones siempre que el hi-drógeno provenga de energías renovables.Se considera que una opciónmás competitiva para el usuario, opción que podría estar disponible en elmercado a corto plazo (2011-2012), sería la de los vehículos eléctricos re-cargables híbridos, que utilicen un motor de combustión o una pila decombustible más pequeña para recargar la batería. Esta opción se consi-dera más competitiva, con más prestaciones, e incluso se podrían alcanzarmenores costes que para los vehículos eléctricos puros.✔ El empleo de hidrógeno permite diversificar la dependencia energética,ya que el hidrógeno se puede producir a base de muchas fuentes de ener-gía distintas, tanto renovables como convencionales, incluyendo la nucle-ar, y reduce la dependencia del petróleo.✔ Permiten la integración de renovables en el sector transporte, aumen-tando la penetración de las energías limpias en el sector eléctrico y otrossectores. ✔ Se elimina la necesidad de recargar las baterías en puntos intermediosdel trayecto diario,, puesto que se pueden recargar a bordo, con la electri-cidad generada por la pila de combustible.✔ Al tratarse de híbridos, las baterías ya no han de dimensionarse paraproporcionar toda la automonía, con lo que no hay tantos problemas debi-dos al peso y volumen de las mismas.✔ Se consiguen rangos de operación (autonomía) del orden de los vehícu-los convencionales.✔ Permiten una mayor economía de operación, al recuperar la energía defrenado y aplicarla en condiciones de aceleración.

Inconvenientes de los híbridos con pila de combustible

✔ Se trata de una tecnología menos madura. ✔ Existe menos infraestructura (sobre todo, de repostaje).✔ Existen intereses opuestos (petroleras) que ralentizan el desarrollo deestas tecnologías.✔ Dependencia de platino como catalizador.✔ Dada la baja densidad energética del hidrógeno por unidad de volumen,se requiere almacenarlo en depósitos grandes a altas presiones para con-seguir una autonomía aceptable. Además, existen ciertas complejidadestécnicas debidas al sistema pila de combustible-almacenamiento de hi-drógeno: control, regulación térmica, humidificación, etcétera.✔ Los costes del hidrógeno y de las pilas de combustible son más eleva-dos, aunque sería un problema solucionable si se comenzase a producirmasivamente. ✔ La durabilidad de las pilas de combustible, aunque, a priori, es baja, noparece ser un problema para los automóviles híbridos, ya que los fabrican-tes de pila de combustible cada vez consiguen pilas con mayores tiemposde vida, y el uso de las baterías aumenta la durabilidad de la pila de com-bustible.✔ En relación a cuándo podrían estar los vehículos híbridos con pila decombustible disponibles en el mercado, se considera que a partir de 2015empezarán a introducirse en ciertos sectores, pero que no será hasta 2020cuando comiencen a introducirse en el mercado a gran escala, ya que seránecesario que previamente se lleven a cabo numerosas demostraciones deflotas de vehículos y autobuses híbridos y se desarrolle la infraestructuranecesaria. Además, la mejora en costos, prestaciones y portabilidad de lastecnologías del hidrógeno y pilas de combustible también será necesariapara su aplicación en vehículos.

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 116

Page 119: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

propulsión), de seguridad pasiva (estruc-tura del vehículo, sistemas de retención,cinturones, airbags), los sistemas de ayudaa la conducción (incluyendo comunica-ción vehículo-infraestructura, comunica-ción entre vehículos, sistemas inteligentesde transporte), y otros aspectos relaciona-dos con la seguridad derivados del uso decombustibles no convencionales o fuentesde alta tensión.

✔ Sistemas auxiliares de los vehículos.Los más importantes son los relacionadoscon el confort (climatización, incluso conel vehículo parado). Otros aspectos pue-den ser los sistemas auxiliares de recargade baterías, bien a partir de la red eléctricao con sistemas fotovoltaicos a bordo.

✔ Concepción de vehículos. Este aspec-to corresponde a la concepción mecánicadel chasis, con nuevos repartos de pesos,dinámica vehicular diferente, sistemas deseguridad activa modificados, etcétera.

✔ Infraestructuras. Desde otro punto devista, los esfuerzos necesarios para el desa-rrollo de nuevas infraestructuras de apro-visionamiento pueden aportar sinergias,bien para conexiones de recarga eléctrica,sustitución de baterías, aprovisionamientode hidrógeno o de combustibles no con-vencionales.

✔ Evaluaciones ambientales de los nue-vos sistemas. Es necesario realizar evalua-ciones de los ciclos de vida y del impactoambiental en todas las etapas del vehículo:

fabricación, utilización, y final de vida útil,incluyendo los sistemas a bordo y los ele-mentos repuestos o sustituidos (por ejem-plo, las baterías).

■ ConclusionesLos vehículos eléctricos, híbridos con mo-tor térmico y con pila de combustible pre-sentan en la actualidad diversos grados dedesarrollo. Para afrontar este importantísi-mo y arriesgado reto, mayor aún teniendoen cuenta la situación económica actual,Ifema ha querido que los expositores notuvieran que hacer inversiones desmesura-das, por lo que ha limitado el espacio dis-ponible a 300 metros cuadrados por em-presa o marca de automoción.

✔ Vehículos híbridos con motor térmi-co. Se encuentran algunos modelos en elmercado, con predominio de los no co-nectables a la red eléctrica, y cuyo com-bustible principal es típicamente gasolina.Seguramente se desarrollarán más a cortoplazo. En tráfico urbano, presentan reduc-ciones de consumo de combustible im-portantes (30%) frente a los vehículosconvencionales.

✔ Vehículos híbridos con pila de com-bustible. Su gran atractivo es su mayoreficiencia global desde la energía primaria.Hay prototipos, pero no modelos comer-ciales. Los aspectos específicos de desarro-llo son la propia pila de combustible, conproducción de hidrógeno a bordo, o, al-ternativamente, el desarrollo de las infra-estructuras de distribución y aprovisiona-

miento. Actualmente, existen ejemplos deflotas en transporte urbano (autobusesmunicipales). Uno de ellos es Transportsfor London, que está realizando un des-pliegue de autobuses híbridos con un aho-rro en combustible del 40%. (Se prevé quehabrá trescientos en operación en 2011 yquinientos en 2012).

✔ Vehículos eléctricos. Posiblementevengan a cubrir el nicho de los vehículosurbanos, compatible con sus moderadasautonomías. Existen muchísimos prototi-pos y algunos en fase de comercialización,cubriendo campos de utilización como elde los vehículos privados pequeños urba-nos, las flotas de reparto (habitualmentetambién urbanas) y los vehículos deporti-vos. Hay algunos proyectos relevantes deindustrialización en marcha, para vehícu-los urbanos y también de tamaño medio,que originarán un cierto despliegue signi-ficativo de estos vehículos (en algunos ca-sos con range extenders con motor térmi-co). Además de los propios sistemas delvehículo, hay que desarrollar la infraes-tructura de recarga, bien en domicilios,bien en sistemas públicos, o bien median-te sustitución de baterías que permitan larecarga mientras no estén desarrolladas lasinfraestructuras necesarias.

*Este artículo recoge la Opinión del Subgrupo de Transportes de la Plataforma

Tecnológica Española del Hidrógeno y Pilas deCombustible sobre el Vehículo Eléctrico

■ Más información:>www.ptehpc.org

may 10 ■ energÍas renovables 117

ER89_106_120 2/5/10 21:45 Página 117

Page 120: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

energÍas renovables ■ may 10 118

>>EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESS..CCÓÓMMOO OORRDDEENNAARR YY

AASSEENNTTAARR EELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO■ La consultora everis, en colaboración con SAPIberia, celebra la jornada “Energías Renovables.Cómo ordenar y asentar el crecimiento”, el 27 demayo de 2010 en Madrid, con el objetivo principalde proponer a las empresas del sector solucionesenfocadas a ordenar el crecimiento y organizar lacomplejidad que supone la gestión deoperaciones, número de empleados,internacionalización y diversificación del negocio.

El evento contará con la presencia de EvaMaría García Ramos, responsable de AplicacionesInformáticas de Gestión de Gamesa, queexpondrá los motivos que llevaron a Gamesa aescoger SAP como aplicación de gestión, suexperiencia posterior con la solución, y losaspectos principales a tener en cuenta enproyectos de implantación de soluciones SAP.

Con un carácter eminentemente práctico, lajornada pretende mostrar a los directoresgenerales, financieros y de sistemas deinformación de las empresas del sector de quéforma everis y SAP pueden ayudarle a optimizarsus procesos de gestión.

■ Más información:> Tel: 91 749 00 58

> [email protected]

>> GGEENNEERRAA 22001100

■ La Feria Internacional de Energía y MedioAmbiente se celebra del 19 al 21 de mayo en la Feriade Madrid. Abarca los siguientes sectores:servicios energéticos, solar (térmica y fotovoltaica),cogeneración, eólica, biomasa, hidrógeno, pila de

combustible, residuos, geotermia,hidráulica, energías de origen fósil(Carbón, Gas, Petróleo), marina,consultoría y servicios energéticos, yotras energías.

Genera 2009 incrementó en másde un 60% los expositores directos,hasta alcanzar los 416, y 872 empresasrepresentaron a 22 países aportandolas últimas novedades tecnológicasque fueron observadas por un total de26.545 asistentes.

En esta edición Genera contarácon un extenso programa de JornadasTécnicas que complementará la

actividad comercial de la Feria, así como ForoGenera, un espacio para la presentación deproductos y servicios. Además, en su Galería deInnovación –el apartado del Salón dedicado adestacar los esfuerzos sectoriales en investigacióny desarrollo– , se mostrarán proyectos que ilustrenavances vanguardistas en la eficiencia energética yla protección del medio ambiente, en un esquemade alta aplicabilidad y funcionalidad.

■ Más información:> www.ifema.es

AAGGEENNDDAAaa>>SSAALLÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

DDEELL AAUUTTOOMMÓÓVVIILLEECCOOLLÓÓGGIICCOO YY DDEE LLAA MMOOVVIILLIIDDAADDSSOOSSTTEENNIIBBLLEE■ Se celebra en el IFEMA de Madrid entre losdías 20 y 23 de mayo (coincide en parte conGenera) para presentar la investigación y eldesarrollo que están acometiendo las industriasde la automoción y de la energía, así como otrossectores implicados en la búsqueda desoluciones energéticas alternativas orientadas alobjetivo de la movilidad sostenible.

El Salón Internacional del AutomóvilEcológico y de la Movilidad Sostenible nace conel asesoramiento de las principales asociacionessectoriales, y el interés de las administracionesimplicadas, y quiere cumplir una funcióndivulgativa eficaz como plataforma decomunicación e innovación.

El Salón Internacional del AutomóvilEcológico y de la Movilidad Sostenible pretendeun espacio expositivo en el que tienen cabidaautomóviles ecológicos (híbridos, gas naturalhidrógeno, biocombustibles, energía solar,eléctricos o de bajas emisiones); componentes ytecnología; empresas del sector energético;infraestructuras de recarga; centros deinvestigación; sistemas inteligentes detransporte; organismos certificadores, ycompañías de seguro.

■ Más información:> www.ifema.es

>>EEUURROOPPEEAANN BBIIOODDIIÉÉSSEELL

■ Se celebra en Barcelona los días 16 y 17 de juniopara analizar la evolución de los últimosacontecimientos tecnológicos, comerciales ypolíticos en el mercado europeo del biodiésel. EnEuropean Biodiésel participan ejecutivos yexpertos de toda la industria del sector de losbiocarburantes.Los temas programados para la edición 2010 son:actualizaciones de los principales programasavanzados de generación de energía renovable debiodiésel en todo el mundo, el impacto decarbono y nuevos requisitos de sostenibilidad enla industria europea del biodiésel,reestructuración financiera ¿cuáles son lasopciones y cómo puede lograrse?, retos yoportunidades de Jatropha y otros cultivos, y elfuturo de biodiésel en el transporte automotor ylas industrias de refinado de petróleo crudo.

■ Más información:> www.acius.net

>> JJOORRNNAADDAA SSOOBBRREE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY CCOOMMEERRCCIIAA--

LLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE PPEELLEETTSS■ Se celebra el 3 de junio de 2010 en lasinstalaciones de la Fundación CARTIF, en Boecillo,Valladolid. La jornada está dirigida a autónomos ypequeñas y medianas empresas de Castilla y León.

Las ponencias, que correrán a cargo deinvestigadores del área de biocombustibles delCentro Tecnológico CARTIF, versarán sobrecaracterísticas de los pelets como combustible,situación del mercado de pelets, proceso ytecnologías de paletizado, normativa vigente sobrebiomasa densificada y viabilidad de una planta depelets. También se visitará la planta piloto depaletizado del Centro Tecnológico CARTIF.

El 9 de junio se celebra otra jornada sobreinstalación de calderas de biomasa, que abordaráasuntos como los tipos de biomasa y suscaracterísticas como combustible, tecnologías decombustión, calderas de biomasa y su instalación.

■ Más información:> www.observatoriobiomasa.com

>>IINNTTEERRSSOOLLAARR EEUURROOPPEE

■ Se celebra del 9 al 11 de junio en Munich,Alemania. Intersolar, la feria especializada entécnicas solares más grande del mundo, pasa allamarse Intersolar Europe. Con una superficiede 120.000 m2 y más de 1.500 expositoresrepartidos en 11 pabellones presentará lasúltimas innovaciones de las que podrán disfrutarlos más de 60.000 visitantes de la feria. Elevento está dividido en fotovoltaica y térmica.Además, el sector de producción de energíadispone de un pabellón propio.

Los organizadores de la Intersolar Europe–Solar Promotion GmbH y Freiburg WirtschaftTouristik und Messe GmbH & Co. KG (FWTM)–cooperan como el año pasado con PV Group, unainiciativa especializada en la energía fotovoltaicade SEMI, la asociación internacional de laindustria de semiconductores y energíafotovoltaica. “La clara estructura temática de laIntersolar Europe ya tuvo una enormeresonancia el último año en todos losparticipantes. Dicha estructura facilita laorientación y ofrece, por tanto, a los visitantesespecializados la base óptima para realizar uncircuito estructurado por la feria", comentaKlaus W. Seilnacht, gerente de la FWTM.

■ Más información:> www.intersolar.de

ER89_106_120 2/5/10 21:46 Página 118

Page 121: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_106_120 2/5/10 21:46 Página 119

Page 122: ER89 01 17 2/5/10 21:15 Página 1 - Energías Renovables, el … · de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables

ER89_106_120 2/5/10 21:46 Página 120