er76

32
E J E M P L A R G R A T U I T O E J E M P L A R G R A T U I T O FUERZA ÚNICA: LOS MEJORES PAGADOS Los policías de la FUJ recibirán los mejores salarios del país; faltan 20 municipios por integrarse al nuevo modelo de seguridad. Pág. 22 PRESENTA GOBERNADOR INFORME SEMESTRAL Aristóteles Sandoval asegura que se ha brindado apoyo a los municipios que colindan con Michoacán; destaca reducción de delitos. Pág.16 Quieren su experiencia para el desempeño de un buen Gobierno URIBE PRENDE A TLAJOMULCO Pág. 8 La Gubernatura se decidió en el interior del estado y ahí quien operó fue el magistrado Leonel Sandoval. Pág. 6 ARISTÓTELES GANÓ GRACIAS A MAS POR JALISCO IZQUIERDA QUE PARECE DERECHA Solo el PRD le ha entrado a temas que las otras izquierdas desdeñan. Pág. 10

Upload: el-respetable

Post on 01-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico de política local del estado de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: ER76

EJEMPLAR GRATUITOEJEMPLAR GRATUITO

FUERZA ÚNICA:LOS MEJORES PAGADOS

Los policías de la FUJ recibirán los mejores salarios del país; faltan 20 municipios por integrarse al nuevo modelo de seguridad. Pág. 22

PRESENTA GOBERNADOR INFORME SEMESTRALAristóteles Sandoval asegura que se ha brindado apoyo a los municipios que colindan con Michoacán; destaca reducción de delitos. Pág.16

Quieren su experiencia para el desempeño de un

buen Gobierno

URIBE PRENDE A TLAJOMULCO Pág. 8

La Gubernatura se decidió en el interior del estado y ahí quien operó fue el magistrado Leonel Sandoval.

Pág. 6

ARISTÓTELES GANÓ GRACIAS A MAS POR JALISCO

IZQUIERDA QUE PARECE DERECHASolo el PRD le ha entrado a temas que las otras izquierdas desdeñan. Pág. 10

Page 2: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

2 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

RUBÉ[email protected]

MARTÍNImaginemos lo siguiente:

Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), realiza su campaña por la Presidencia de la República en 2012 obliga-do a confesar las verdaderas intenciones y propósitos de las reformas que se propone lle-var a cabo, si gana la elección.

No solo explica qué refor-mas piensa hacer sino que explica en detalle el contenido y alcance de cada una de ellas. De este modo, en su reunión con los maestros les diría que la reforma que propone lesio-naría sus derechos adquiridos a lo largo de los años; en otra reunión, con los estudiantes de las universidades les diría que su propuesta de Refor-ma en Telecomunicaciones incluiría disposiciones para vigilar Internet y los datos personales de los usuarios de teléfonos celulares, y admitiría que no contempla afectar los intereses de Televisa.

Ya que formaría parte esencial de sus reformas es-tructurales, Peña Nieto macha-caría prácticamente todos los días los alcances de la Reforma Energética que propondría al Congreso de la Unión. Les diría a los mexicanos que su reforma es privatizadora, que propondría que las actividades de extracción y explotación

de hidrocarburos tendrían prioridad por encima de cualquier otra actividad social y económica en el país y que por lo tanto, las tierras que en este momento son propiedad de comunidades indígenas, ejidatarios o pequeños pro-pietarios, serían expropiadas, ocupadas temporalmente (una ocupación “temporal” que duraría décadas) y que habría servidumbres de paso para las empresas energéticas, quisieran o no quisieran los propietarios originarios.

Confesaría que la técnica de explotación energética conocida como fracking tiene severas consecuencias ambientales y que requeriría la misma cantidad de agua que consumen 15 o 20 millones de mexicanos.

Le diría al país que esta reforma no garantiza la disminución de los precios de los energéticos, y le anun-ciaría que la deuda pública aumentaría porque los pasivos laborales de los Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad serían absorbidos por el Gobierno Federal para convertirlos en deuda de todos los mexicanos:

“es una especie de Fobaproa pero para Pemex y la CFE”, ex-plicaría Peña Nieto a quienes les pediría el voto.

Más adelante, el candidato priista iría a una reunión para buscar el voto de los trabaja-dores petroleros y electricistas: les diría que como parte de la Reforma Energética tienen que cambiar su contrato colec-tivo de trabajo, cuyas presta-ciones condensan décadas de peleas sindicales, y que a partir de dicha reforma tienen que renunciar a esas prestaciones a fin de que las empresas priva-das (especialmente extran-jeras) que llegarían a invertir, puedan pagar una fuerza de trabajo más barata.

Peña Nieto les confesaría a los mexicanos que impulsaría una Reforma Hacendaria con la pretensión de recaudar más impuestos de los mexicanos con menores ingresos y que seguiría perdonando el cobro de impuestos a los grandes contribuyentes. “Me com-prometo a regresarle más de 3,000 millones de pesos de impuestos a Televisa”, le oiríamos.

En las elecciones siempre hay reuniones con los cam-

pesinos. A este sector les diría que de ganar la presidencia impulsaría una reforma del campo que tiene como propó-sito abrir la venta de los ejidos y comunidades, realizando más modificaciones al artículo 27 constitucional. Les diría que considera obsoletas las formas de propiedad social como las comunidades indígenas y los ejidos, y que las grandes extensiones de tierra garanti-zan una producción agrícola empresarial de la tierra.

¿Qué hubiera pasado si durante la campaña electoral Peña Nieto hubiera revelado el verdadero propósito de su plataforma de Gobierno, el contenido detallado de sus reformas electorales?

La respuesta es clara: Peña Nieto no habría ganado la elección, pues cada mitin, cada propuesta sectorial o temática habría generado rechazo o un profundo debate en el sector respectivo. Ese rechazo sectorial creo que ha-bría sido suficiente para que el candidato del PRI hubiera sido derrotado en la elección, a pe-sar de sus miles de millones de pesos invertidos y del aparato propagandístico y político que

lo rodeo.Pero las cosas no son así.

Los procedimientos de la de-mocracia liberal nos dicen que las elecciones no son tiempos y espacios donde los aspiran-tes a la representación en los poderes públicos acuden a confesar sus intenciones, sino a mentir y engañar o encubrir sobre lo que realmente pre-tenden hacer al llegar al cargo.

Las reformas estructurales de Peña Nieto están convir-tiendo la Constitución del país en todo lo contrario de lo que idearon y diseñaron los constituyentes de 1917.

En cualquier sistema políti-co que se preciara de respetar mínimamente las reglas de la restringida democracia liberal, sometería a debate y a con-sulta los profundos cambios que se están llevando a cabo. Este no es el caso. Peña Nieto mintió en la campaña, y ahora está remodelando el país en medio de un Estado de excep-ción de facto y con reformas carentes de legitimidad. Estas reformas nada tienen que ver con la democracia, sino con el proyecto de consolidar el neo-liberalismo y la acumulación por despojo.

Las leyes secundarias y la democracia

SERGIO

La estulticia de la clase política que nos representa en el Congreso del Estado raya la ignominia. Me refiero por supuesto a la ya costosa decisión de retener en su cargo al auditor superior del Estado, Alonso Godoy Pelayo. No nos escandalicemos. Sabemos muy bien por qué actúan así los diputados de la presente legislatura. Son las mismas razones que motiva-ron a los representantes de la anterior: el referido auditor les controla porque conoce bien el desaseo en el manejo de los recursos financieros por parte de los legisladores

en particular, y en general, de las tres esferas de Gobierno.

No obstante, la serie de escándalos a los que ha esta-do expuesto Godoy superan ya el límite de lo tolerable para cualquier ciudadano que se precie de ejercer su ciudadanía con plenitud. A los recursos públicos extras a su sueldo que recibió gusto-samente en tiempos de Emi-lio González, la colocación de créditos a nombre de su suegro, el dispendioso gasto que significó la construcción de un ominoso edificio para albergar las oficinas de la Auditoría Superior y otras

tropelías, se sumaron en días recientes las noticias de que la dependencia a su cargo contrató a un despacho con-table para que le llevara los impuestos (así como lo lee) y la más reciente, publicada por Sonia Serrano en Milenio (21/07/2014), según la cual la Auditoría Superior solapó múltiples irregularidades en el ejercicio del gasto de diversos organismos durante la celebración de los Juegos Panamericanos de Guadalaja-ra, en 2011.

Las omisiones que presenta la revisión de las cuentas públicas del Comité

Organizador de los Juegos Panamericanos (COPAG), el Consejo Estatal del Deporte (CODE) y el Fideicomiso para el Desarrollo de Infraes-tructura y Equipamientos Deportivos (FINDE) incluyen la aceptación de facturas con tachones, diversos adeudos no saldados con proveedo-res, pagos a prestadores de servicios profesionales sin comprobación de la contra-prestación y hasta el robo de camas de masaje.

Lo anterior fue reportado por la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, lo que abre paso a dos lecturas:

la primera, que Godoy Pelayo no las trae todas consigo entre los diputados. Tomando en cuenta que el Congreso Local es dominado por el PRI, y la Comisión de Vigi-lancia está compuesta en su mayoría por priistas, la lógica impele a pensar que el partido gobernante se ha dado cuen-ta del costo de mantener a Godoy en la impunidad y está ya tomando acciones para llamarlo a cuentas, o puede ser simplemente una acción intimidatoria para demostrar poder al auditor y coartar sus márgenes de discrecionalidad.

El hecho es que el auditor acumula un expediente que en cualquier democracia avanzada sería motivo de arresto inmediato.

ESPINOZA*

Godoy: la gota que derrama el vaso

Page 3: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

3Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL CARTÓN

El Leonel sí es como lo pintan, manda decir el CEN del PRI.

Aún hay MAS, advierte Aristótem.

La torre de Babel Salgado, mucha labia y

pocas ideas.

Naranja dulce, blanquiazul partido y otros maleos aliancistas.

Máxima aspiracionista: Nadie sabe lo que

quiere hasta que lo ve pretendido.

Los Camaleones Negros de la UdeG.

Más cortes argentinos que recomendaciones a cuenta de la Comisión Estatal de Derechos

Hambrunos, informa Álvarez Cibrián.

You frackin’ to me?

Paseo de la Contrarreforma #ElCampoEsDeTodos

A la impunidad siempre la agarran en fuero

de lugar.

Mamá Rosa de dos aromas.

Juniorkrauzeana: Demencia senil y entrevista servil.

Humanismo falderón.

La transgenia no es Monsanto de mi

devoción, dice comunidad maya.

Balística morenovallística: ahí les bala ley.

Descrédito a la palabra bancaria.

Mi destino era rodear y rodear, o tome rutas alternas a las rutas alternas.

DIRECTOR EDITORBruno López Argü[email protected]

ADMINISTRACIÓNGuadalupe Águila

DISEÑOArturo Adrián SalazarElizabeth Galván

FOTOGRAFÍAStaff-JaliscoCORRECTORA DE ESTILOPaola García Orozco DISTRIBUCIÓNOliver RojasARTE Y CARTÓN POLÍTICOErandiniManuel Victorio Meza

COLABORADORESMartha Hernández Araceli LlamasIvabelle ArroyoSonia SerranoJuan Carlos PartidaRubén MartínJorge Octavio NavarroÓscar TagleÉdgar HernándezMarissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: [email protected]ón: Talleres Gráficos de Público Milenio

GRILLETESwww.twitter.com/Tagliacci

ÓSCAR TAGLE

ESCENARIOS LOCALES

¡MUY FUTBOLERO!El Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles, tuvo recientemente visitas muy futboleras. Junto con Rafa Márquez entregaron apoyos a más de 3,500 niños de 3 a 15 años de edad, y estuvo con Paco Palencia, director deportivo de Chivas, y con Luis Michel, para desearles buena suerte en el torneo.

Page 4: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

4 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

CRUCIGRAMA POLÍTICOHORIZONTALES1. “Me parece que hubo una falta de respeto muy

grande de Diego _________ de irse a parar a la

estatua del Maquío, quien representa dignidad,

lucha”, dijo Bebeto, luego de que el referido clamó

como desesperado una alianza azul con naranja.  6.

Con tanto desastre y desaguisado, qué _____ ser

panista. 8. “Ya llegó el que andaba ___________”,

parecen cantar varios perdidos que reaparecen y

traen miras en 2015. 10. Desdibujado y _______,

características del Gobierno municipal tapatío.12.

Los primeros efectos que habrá en la ____, tan

pronto como se ponga en marcha su nueva ley,

son la separación de los negocios de generación,

transmisión y distribución (siglas). 15. Uno de los

medios de acción de la resistencia civil pacífica.16.

Seguro que James ya trae más de uno en el bolsillo.

18. Doscientos romano. 19. Resulta que con la

Reforma Política hasta los diputados pluris podrán

___________. 22. Entidad norteña que legisló

contra los derechos de la mujer a decidir sobre

su cuerpo (siglas). 23. La disquera del perrito. 24.

Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría

de las veces, moral. 26. Aquellos piojos verdes. 27.

Si en inglés. 29. Terminación verbal. 31. Casi un

millar de palestinos ha sido asesinado por Israel en

_______ en 25 días de bombardeos. 33. Intelectual

orgánico, uno de los defensores de Mamá Rosa.

34. Sinvergüenza guanajuatense y blanquiazul

que puso las manos al fuego por Rosa Verduzco.

VERTICALES1. Desgobierna la ciudad más progresista del país

y parece traer línea de entregar la administración al

priismo en 2018. 2. Sodio. 3. Ex presidente argentino

(De la). 4. Saque imparable en tenis. 5. Letra. 6.

Ponerse en los zapatos de _____. 7. Dependencia

dirigida por uno de los responsables de la masacre de

Acteal (siglas). 9. Noruego, sueco, danés o islandés.

11. Aplicación de Microsoft para hojas de cálculo.

13. Cómo ___, no sé decirte cómo ____. 14. Libro

de García Márquez: La increíble y triste historia de

la cándida _________ y de su abuela desalmada.

17. El comal le dijo a la _______. 18. Cesio. 20. Color

Ramírez Acuña. 21. Entre craso las hallas. 24. Una

placa en el congreso que diga: Con estos bueyes hay

que ______. 25. Priista que suspira por Zapopan y que

cada paso que da lo sube a redes sociales. 28. Permite

transmitir por teléfono escritos o documentos. 30.

La primera y la última. 32. Nota musical de cabeza.

ÓSCAR TAGLE

22 23

24

16 17 18

12 13 14 15

212019

2 3 4 5 6 7

8 9

33 34

25

26 27 28

3029 31 32

1

10 11

RESPUESTAS PÁGINA 30

JUAN CARLOS

Quién sabe de qué se asustan los críticos del ma-gistrado don Leo Sandoval, incluido el propio Aristóte-les el hijo, porque su pro-selitismo desaforado es tan antiguo como el inicio de la carrera política del hoy Gobernador de Jalisco.

Si no fuera por Leonel, el Gobernador hoy no sería Gobernador. Ni habría sido Alcalde. Fue y es el artífice de la meteórica carrera de Aristóteles el joven, a quien ya todos sabemos ahora busca promover para la grande, esa que le queda ídem al guapérrimo En-riKEN Peña, tan televiso él.

Basta echar una mirada a las redes sociales y uno se queda anonadado por el alud de páginas del movimiento MAS por Jalisco que lidera don Leonel el Magistrado, en el cual la lista de funcionarios municipales y estatales miembros, parece la del padrón completo del PRI porque nadie se quiere quedar fuera del macrobús que conduce el papá del

Gobernador con rumbo, in-tenta, a la residencia oficial de Los Pinos.

Don Leo creó un PRI paralelo, una especie de partido alterno donde rigen las mismas reglas que en el partidazo: Factótum, corporativismo, recursos públicos para fines parti-culares.

Claro que en su ca-lidad de magistrado, el papá del hijo pródi-go se pasa por donde el amable lector ima-gina, la Ley Orgánica del Poder Judicial de Jalisco, pues aunque sea en su tiempo libre (ajá) su misión de lle-var a Aristóteles y su círculo nunca filosó-fico al parnaso de la sucesión presidencial es claramente ilegal.

Pero no pasa nada. Un discursito ener-vado frente al líder nacional del PRI, de Aristóteles el Priista pareció calmar las

siempre tensas aguas aparentemente tran-quilas en la superficie del partido tricolor.

Pero será difícil que Aris se anime en serio a escupir al cielo, porque eso sería si de verdad fuera a desmantelar toda la organización ya bien aceitada que don Leo le construyó desde que era Alcalde y cuando lo quiso hacer Gobernador.

El bajo perfil pú-blico que gusta tener Leonel Sandoval para evitar los reflectores, no basta sin embargo para que la estructura formal del PRI se sien-ta a sus anchas con el paralelismo, pues acostumbrados como están a la obediencia ciega cuando tienen dos amos a los cuales servir comienza la cri-sis de identidad y con ella, la desesperanza

ante las candidaturas por llegar.

La única buena noticia para los militantes del PRI que suspiran por un puesto en el cual seguir cobrando sus sueldazos, y que a la vez les permita ofrecer chamba para sus allegados, es que el trabajo político y operativo del magistrado tiene una mira a más largo plazo que el 2015.

Ya tendrán tiempo para asimilar ese proselitismo de los Sandoval como uno más de los sectores corpo-rativizados a la maquinaria del partido. Y ya teniendo una representatividad así sea informal, entonces los priistas podrán sentirse MAS tranquilos.

PARTIDIARIOMad Max.- La escasez

de gasolina en Guadalajara debido a la detención de 21 empleados y las secue-las -19 pipas aseguradas por la PGR, plantón en la distribuidora de El Castillo y negativa de choferes a repartir ante la amenaza

de más detenciones- puso en evidencia la enorme dependencia que se tiene de la movilidad motorizada para que la economía mar-che. Hay quienes dicen que todo fue un montaje para crear presión hacia el retiro del subsidio a los combus-tibles y por ende hacia el alza de sus precios, lo cual no suena tan descabellado ahora que el fisco federal tendrá un gran boquete al dejar de percibir impuestos de Pemex…

Y ya con esta. Lo que sí es un hecho es que la pretensión de hacer un Ro-baproa ahora con el tema de la energía y sus pasivos laborales, para cargarle el muerto como siempre a toda la ciudadanía del país, es uno más de los abusos de la Reforma Energética que a todos nos pasa de noche. La falta de reacción del pueblo mexicano ante los mercenarios políticos es lo que propicia el abuso y la impunidad. Sigamos pues mirando como el PRIAN entrega al país a intereses particulares y extranjeros ante nues-tros propios ojos sin que movamos un dedo para evitarlo...

[email protected] / @jcgpartidaG. PARTIDA

La corporativización de Don Leonel

Page 5: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

5Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

En estos días, en la España que no termina de cuajar su nueva realidad posterior a la profunda crisis económica de 2008 y discute, incluso, la po-sibilidad de perder la unidad nacional (Cataluña puede se-pararse y conformar una nue-va nación), un joven político gana notoriedad y acaba de convertirse en el nuevo líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Es Pedro Sánchez Pérez-Castejón, y su ascenso es una lección para la política mexicana.

Aclaración: México no figura, ni remotamente, en la agenda del dirigente del PSOE.

El discurso de este econo-mista y profesor universitario, que con 42 años de edad ocupa el cargo dejado por el veterano y reconocido Alfre-do Pérez Rubalcaba, es la re-cuperación de los postulados más firmes y duraderos de la democracia: responsabilidad en el ejercicio de Gobierno y atención a la problemática de las personas, sin distinción de filias o fobias partidistas.

Los compromisos que asume públicamente Pedro Sánchez ameritan una lectura

más reposada y obligan a analizar el entorno político local y nacional.

Existen ciertos pa-ralelismos. Si España, como nación, pasa por una crisis que podría modificar sus fronteras y su organización inter-na, México está precipi-tándose a una serie de cambios profundos que por más que se quieran positivos, alimentan un futuro incierto; lo que sí puede darse por hecho es que con las reformas energética, política, educativa y laboral, ter-minó el México del siglo XX, el que se configuró después de la Revolu-ción.

Por otra parte, en las dos naciones que se transforman, son naturales y evidentes las controversias y la resistencia a las deci-siones tomadas por el Gobierno en turno. Por tanto, enormes sectores de la población radican

sus expectativas en las fuerzas políticas de oposición.

Aquí terminan las coincidencias y aparecen las distancias.

En España, Pedro Sánchez encabeza al PSOE, un partido político que en las palabras de su nuevo dirigente se sabe lejos de las preferencias mayoritarias y rompe con su imagen de aspirante obvio a gobernar; vamos, no maneja siquiera el concepto de oposi-ción, y no tiene espacio para críticas al Gobierno del jefe de Estado, Mariano Rajoy. Se nie-ga, explícitamente, a prome-ter nada para las elecciones del año 2015 (igual que las habrá en México) y subraya que no les pedirá a los votan-tes españoles un “acto de fe” o un gesto de confianza para que voten por los candidatos de la izquierda.

Les dice a los militantes del PSOE que dejen de contar los votos que han perdido y que cuenten los votos que recuperen, después de trabajar en las calles, no en las oficinas, con la gente de todos los orígenes raciales

y de cualquier condición económica. Lo que pide a su partido es hacer, no decir. Sentencia, además, que ya no hay lugar para ningún corrup-to o corrupta (la corrupción, como se ve, es una condición humana –y política– que no tiene límite).

De este lado, mientras el Gobierno de Enrique Peña Nieto saca a presión las refor-mas con base en acuerdos políticos cupulares y enfrenta con estrategias de corto plazo los cánceres de la violencia y la pobreza, millones de mexicanos que esperan más de una opción política de oposición, no tienen claro siquiera un rostro uniforme de ese “otro lado”.

Andrés Manuel López Obrador, líder político indiscutible, tiene ahora un nuevo partido, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y confirma que vol-verá a buscar la presidencia, si para entonces está vivo to-davía, como si esa fuera una solución por sí misma. Pero además, en su concepción de un futuro diferente ocupan una posición dominante las críticas al PRD, partido que

contribuyó a fundar, y lo con-sidera traidor a la izquierda. En su juicio sobre el Gobierno, uno de los adjetivos más usa-dos es el de “vendepatrias”. Su postura es de rompimiento total, cuando la mayoría de los mexicanos ha pedido regularidad, institucionalidad; cambio, sí, pero no a costa de más extremismos.

¿El Partido Acción Na-cional? Definitivamente, la actuación de los panistas en confrontación permanente los autocondena a hacer de su doctrina humanista un legajo de textos teóricos que ya no aplican.

Los mexicanos, en tanto que ciudadanos y sujetos con necesidades concretas, están casi totalmente au-sentes de las estrategias de lo que pudiera considerarse oposición política, también con miras a las elecciones del año entrante.

Quizá la lección más clara que los políticos locales pueden tomar de la oposición en España, y de Pedro Sánchez en particular, es la necesidad de terminar ya con usos y normas no escritas que alejan más a los partidos y sus dirigencias de la construcción de solucio-nes.

Hacer más, decir menos.

JONÁ[email protected]

OCTAVIO NAVARRO

Lecciones políticas desde España 

Page 6: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

6 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

SÍGUELO EN

KOSKUAUHTÉMOK DIAS*

Aristóteles ganó gracias a MAS por Jalisco

No resulta extraño escuchar que MAS fue capaz de presentar planillas y candidatos en regiones o comunidades fuera de la Zona Metropolitana donde el PRI pudo o no quiso hacerlo. No se debe olvidar que Don Leonel Sandoval fue el encargado de operar la estrategia electoral de 2012 en las zonas rurales del estado, mismas que le dieron el triunfo a su hijo Aristóteles pues en la capital y en los municipios conurbados perdió por 2 a 1.

La Gubernatura se decidió en el interior del estado y ahí quien operó fue el magistrado Leonel Sandoval

La declaración de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz durante la instalación del V Consejo Político Estatal del PRI (Jalisco) realizado el pasado 12 de julio en el hotel Hilton de Guadalajara, respecto de que ninguna expresión política es-taría por encima del partido ni tomaría las decisiones o defini-ría las candidaturas del mismo, generó revuelo al instante. La lectura instantánea fue que se trató de un aviso para MAS por Jalisco, estructura de filiación priista que, bajo el liderazgo del magistrado Leonel Sandoval, padre del actual Gobernador, se creó con el fin de impulsar la aspiración de su hijo rumbo a la elección de 2012.

Los rumores sobre MAS se habían mantenido fuera de los medios de comunicación tradicionales y circulaban más bien en las redes sociales, en las reuniones y comidas de los políticos del Gobierno y del partido. Se decía que había molestia en el CEN del PRI y en el círculo del Presidente Enri-que Peña porque Don Leonel había intentado convertir a MAS por Jalisco en MAS por México, es decir, extender su influencia fuera de nuestra entidad. También se decía que había decepción entre grupos priistas porque apoyaron a MAS durante la elección pero no les habían cumplido los acuerdos, materializados en cargos públicos, empleos u otro tipo de apoyos. Es decir, MAS tendría abiertos frentes de conflicto en el ámbito partidista local y nacional.

Por otro lado, quienes defienden a MAS argumentan que Jorge Aristóteles nunca contó con el apoyo total del PRI cuando era candidato a la presi-dencia municipal de Guadalaja-ra. Esto en primer lugar porque nadie creía que pudiera ganar. En segundo lugar porque la estructura del partido estaba disminuida y oxidada luego de 18 años de ser oposición. En tercero, presumiblemente por-que la cúpula partidista estaba cómoda en su “administración de la derrota”, misma que le permitía mantener a la militancia lejos del partido y disfrutar así del botín de los recursos y de las candidaturas.

Bajo estas circunstancias, no resulta extraño escuchar

que MAS fue capaz de pre-sentar planillas y candidatos en regiones o comunidades fuera de la Zona Metropolitana donde el PRI pudo o no quiso hacerlo. No se debe olvidar que Don Leonel Sandoval fue el encargado de operar la estra-

tegia electoral de 2012 en las zonas rurales del estado, mismas que le dieron el triunfo a su hijo Aristóteles pues en la capital y en los mu-nicipios conurbados perdió por 2 a 1.

Si esto es cierto, no debe sorprender a nadie

que Sandoval padre quiera mantener el control de una estructura exitosa y efectiva. El magistrado es sobre todo un

político, y un político sabe que el poder no se entrega ni se comparte. El problema es que el PRI tiene sus reglas y una de ellas es la institucionalidad, es decir el respeto a los lideraz-gos formales y a las formas y ceremonias propias del partido. Para el PRI de Peña Nieto el líder formal es también el líder real, puesto que se premia el éxito y no la simulación. Pero en el caso de Jalisco, colocar a Don Leonel como presidente del Comité Estatal habría sido imposible por su cargo como magistrado y por ser el padre del Gober-nador.

La situación del PRI hoy es distinta a la de hace cinco o diez años y eso a muchos priistas locales (no solo en Jalisco) les ha

costado asimilarlo. Al recuperar la Presidencia, se reconstruye el sistema de mando vertical o semi vertical cuyo vértice es quien habita en Los Pinos, pero siempre respetando las formas y sobre todo fortaleciendo al líder formal y no debilitándolo o ninguneándolo. Es decir: el PRI no se asusta ni se opone a los liderazgos reales o a las estruc-turas filiales o alternas (lo cual sería ridículo pues habría que pelear con las centrales obreras, sindicatos y demás organiza-ciones) pero sí exige que las decisiones clave cuenten con la participación, anuencia y sobre todo el aval público de quien dirige el partido formalmente. Esto no es así por capricho u ocurrencia sino que se debe a

¿A QUIÉN ASUSTA QUE HAYA ESTRUCTURAS ALTERNAS A LOS PARTIDOS?

factores históricos que permi-tieron al PNR/PRM/PRI insti-tucionalizar la vida política de México y acabar con las guerras fratricidas entre caciques.

En este asunto, los otros partidos como el PAN y el PRD han guardado silencio y hacen bien, puesto que también en ellos hay liderazgos externos y estructuras paralelas. En el PAN ahí tienen a los ex gobernado-res y a Eduardo Rosales quien incluso opera para debilitar a su propio partido, aunque en teoría ya no está afiliado, sin ol-vidar al fracasado “Eres Grande México” que intentó impulsar a Emilio González Márquez a la Presidencia de la República. En el PRD, pues no es que tenga una estructura paralela sino que dicho partido localmente es un apéndice del Grupo Universidad, cuyo líder es por mérito Raúl Padilla López.

Pero, claro, quien no podía quedarse callado es el hipócrita y bocón número uno de Jalisco: Enrique Alfaro Ramírez. Este señor, no contento de ser ex priista, resulta que se indigna por la presunta “intrusión” de Leonel Sandoval en el PRI. Cosa muy extraña pues por todos es sabido que Alfaro controla no solo el Partido Movimiento Ciudadano en Jalisco sino que también influye fuertemente o de plano toma las decisiones en el Ayuntamiento de Tlajomulco, sobre todo en lo que respecta a nómina y finanzas.

Para terminar he de decir que no veo problema alguno en este asunto de MAS. Don Leonel puede seguir operando su estructura, pues en mucho se le debe a ella el triunfo del actual Gobernador. Pero todo esto acordando con Hugo Contreras.

MAS por Jalisco, encabezado por Leonel Sandoval, llegó a donde no había estructura del PRI.

Page 7: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

7Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La conferencia de prensa que ofrecieron el Alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro Castro y los aspirantes a sucederlo en el cargo por el partido Movimiento Ciuda-dano, tenía como intención lanzar una clara señal de que el proyecto que tiene Enrique Alfaro Ramírez no se supeditará a los intereses personales de nadie. Al inte-rior de lo que se ha llamado el “alfarismo” se pretende que todos sepan que, quien quiera jugar por separa-do, tendrá que bajarse del barco.

En términos genera-les, MC tiene definidas las posibilidades para todos. Los actores más importantes tendrán acceso a candidatu-ras con posibilidades reales de ganar y todos los días se llevan a cabo mediciones que definen las condiciones en las que disputarán cada espacio. Es, en cierta forma, una disciplina muy al estilo priista de los 70 y 80.

El eje de lo que sucederá con Movimiento Ciuda-dano en el 2015 es el mismo Enrique Alfaro. Después de la derrota que sufrió en 2012, comenzó de inmediato el trabajo de reconstrucción con dos opciones: Zapopan y Guadalajara. La primera, le ofrecía cierta comodidad, pues era más fácil un triunfo, aunque con un margen me-nor de ventaja. Esta tranqui-lidad la da también el hecho de que en ese municipio no haya actores con peso y que, hasta la fecha, nadie

MC acomoda sus fichas¿A DÓNDE VAN LOS SEGUIDORES DE ENRIQUE ALFARO?

Impone el Partido Movimiento

Ciudadano una disciplina como la

del PRI en los 70

STAFF/JALISCO

supere los diez puntos en las encuestas, salvo el priista Arturo Zamora Jiménez.

Fue seguramente la salida de Arturo Zamora del Gabinete estatal y, con ello, prácticamente de la compe-tencia, la que clarificó aún más las posibilidades para Movimiento Ciudadano en Guadalajara. Zamora Jimé-nez era también el candida-to más conocido, según las encuestas, en la capital del estado. Si el Partido Acción Nacional (PAN) no postula un candidato fuerte, Alfaro Ramírez podría tener tam-bién una cómoda ventaja.

Por ello, prácticamente quedó definido que Enrique Alfaro buscará la presidencia municipal de Guadalajara. Lo demás, ha sido ir acomo-

dando las fichas.En Zapopan, Mo-

vimiento Ciudadano pudiera tener como candidato natural a su coordinador de los diputados locales, Clemente Castañeda Hoeflich. Sin embar-

go, también ha explo-rado otras opciones en las encuestas, ante la posibili-dad de llevar a un candidato externo.

Entre quienes han sido medidos como posibles candidatos de MC están el diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), Guillermo Martínez Mora;

el ex secretario de Vialidad y también panista, Diego Monraz Villaseñor, así como el empresario Pablo Lemus. El resultado ha sido más o menos el mismo: ninguno les da más de diez puntos. Monraz sale mejor posicio-nado, pero también con negativos demasiado altos.

Lo anterior ha llevado a Movimiento Ciudadano a reflexionar si valdría la pena tener que negociar con un candidato externo, si en realidad la distancia con Clemente Castañeda, uno de sus mejores cuadros hasta el momento, es mínima. Una distancia que, si Enrique Al-faro tiene un buen resultado en Guadalajara, podría librar-se con un “arrastre” electoral.

El otro punto a resol-ver está en Tlajomulco, el bastión de Movimiento Ciudadano. Grupos externos a ese partido han señalado un severo conflicto en torno a la definición del candidato. Mientras el grupo del Al-calde Ismael del Toro busca impulsar al diputado local

Salvador Zamora Zamora, quien en las comunidades del municipio tiene una presencia importante, hay otro sector, ligado a Enrique Alfaro, que cree la candida-tura debe ser para Alberto Uribe Camacho.

Incluso, ha habido ver-siones de la posibilidad de que Uribe Camacho regrese al PRI. Recuperando costum-bres priistas, los emecistas salieron hace unos días a lanzar una señal de unidad, asegurando que el candi-dato será el que esté mejor posicionado; incluso, sacaron a un tercero en discordia, para evitar la polarización, el coordinador de Programas Sociales, Pedro Martínez Ponce.

Para Enrique Alfaro queda claro que hay una deuda pendiente con Alberto Uribe. En los momentos de con-flicto y definición, se la jugó con él. Tanto para dejar al PRI como para deslindarse del Grupo Universidad de Guadalajara. Por eso, aunque es el candidato más viable

para Tlajomulco en este mo-mento, si eso no se concreta tendría que tener una opción que le garantice acceder a un cargo de elección popular.

Otro punto a definir es la futura coordinación de la bancada en el Congreso del Estado. En este aspecto, es casi un hecho que será para Ismael del Toro, quien tendría que jugar la diputación local del Distrito 17.

El resto de los espacios se definirán prácticamente con movimientos de un cargo a otro. Quienes son regido-res en Zona Metropolitana, especialmente los coordina-dores, tendrán la opción de buscar diputaciones locales. Los diputados locales serán impulsados por diputacio-nes federales o regidurías, mientras que los diputados federales regresarán a hacer trabajo en el estado.

El presidente municipal de Puerto Vallarta, Ramón Demetrio Guerrero, ha comenzado en las últimas semanas a replegarse nue-vamente hacia Movimiento Ciudadano. Esto implica que también pudiera tener nue-vamente cobijo, tal vez por una diputación local.

Movimiento Ciudadano será quizá el partido que defina primero sus candida-turas, pues la ventaja que les da las encuestas les permite distribuir espacios pensando en un mayor número.

Ha habido versiones de la posibilidad de que Uribe Camacho regrese al PRI. Recuperando costumbres priistas, los emecistas salieron hace unos días a lanzar una señal de unidad, asegurando que el candidato será el que esté mejor posicionado; incluso, sacaron a un tercero en discordia, para evitar la polarización, el coordinador de Programas Sociales, Pedro Martínez Ponce.

SÍGUELO EN

Enrique Alfaro. Clemente Castañeda. Ismael del Toro. Alberto Uribe.

Page 8: ER76

El secretario del Ayunta-miento de Tlajomulco y ex presidente municipal interi-no, Alberto Uribe Camacho, mostró su músculo: más de 2 mil simpatizantes se reunieron con él para tomarse un selfie

Quieren su experiencia para realizar un buen

Gobierno

y ofrecerle su apoyo de lograr la candidatura de Movimiento Ciudadano a ese municipio.

Uribe Camacho hizo una llamada especial: mediante re-des sociales lanzó la invitación a tomarse la foto con él. Lo hizo apenas el miércoles por la tarde, pero el sábado la explanada del malecón de Cajititlán estuvo a reventar.

“Es momento que la clase política de México y Jalisco entienda de lo que se trata: que hay que estar cercanos a la gente. Ya basta de políti-cos encerrados en su oficina. Políticos que se les olvida que el día de mañana dejarán el poder y volverán a ser ciudadanos

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

8 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Uribe prende a Tlajomulco

REÚNE A MÁS DE 2 MIL SIMPATIZANTES DE SU PROYECTO

STAFF/JALISCO

comunes y corrientes”.Uribe dejó claro que ésta

era solo una reunión de amigos para tomarse la foto. Pero que en su momento, cuando sean los tiempos oficiales, y lo permi-ta la ley, arrancarán con toda la fuerza y determinación que un proyecto triunfador requiere.

“Me quiero grabar la imagen de todos y cada uno de ustedes. De los que están aquí. Los que están aquí serán los primeros invitados a mi toma de protesta, si logramos este proyecto. Si me sobran sillas en-tonces invitaré a otras personas. En este proyecto van a caber ciudadanos sin partido, sin distinción de colores”, señaló.

La gente empezó a llegar desde las 9 de la mañana.

Venían familias enteras a partici-par en la foto. Uribe Camacho estuvo acompañado de su es-posa, la Doctora Jenni González y sus dos pequeñas.

Después de tomarse el “sel-fie”, Uribe Camacho se quedó más de 2 horas a tomarse fotos con las familias que acudieron al malecón de Cajititlán.

El malecón de Cajititlán estuvo a reventar de seguidores de Uribe.

Mucho ánimo.

Con su familia.

Cabalgata en San Miguel.

Uribe se quedó 2 horas a tomarse fotos. Una simple llamada a tomarse un selfie se convirtió en una fiesta de amigos.

Page 9: ER76
Page 10: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

10 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Los grandes temas de la izquierda mexicana giran en torno a la soberanía nacional, a la defensa de los recursos naturales y los derechos humanos, al reparto justo de la riqueza, al Estado laico, el medio ambiente sustenta-ble y a la democracia plena mediante la participación ciudadana.

Pero como es público y notorio, en toda esa gama de pendientes muy poco se ha avanzado más allá del discurso, debido a varios factores como la aplanadora pro empresarial que confor-man el PRI y el PAN, quienes como mayoría deciden en

Izquierda que parece derecha

TEMAS IMPORTANTES NO TIENEN APOYO DE ESTOS PARTIDOS

Solo el PRD le ha entrado a temas que las otras izquierdas desdeñan

el Legislativo, pero también porque en algunos casos a los partidos supuestamente libe-rales les cuesta mucho trabajo comprometerse en temas que resultan de cuestionable rentabilidad electoral.

Políticas públicas innova-doras en Jalisco fueron pues-tas en marcha con la llegada del alfarismo, hoy vuelto Parti-do Movimiento Ciudadano, a la alcaldía de Tlajomulco.

Reparto de útiles y unifor-mes escolares se convirtieron muy pronto en uno de los modelos a copiar, al igual que el llamado presupuesto parti-cipativo que toma en cuenta la opinión ciudadana para el reparto de los recursos del Gobierno en obra pública.

Los alfaristas en Tlajomul-co obligaron a que el PRI y sus

gobiernos en el resto de la zona metropolitana calcaran ambas políticas y las replica-ran, para beneficio de cientos de miles de personas.

Lo que no se logró fue la implementación de la consulta popular para la revocación de mandato, otro tema del PMC que por lo peligroso que resulta no ha tenido posibili-dades de extenderse en gobiernos que no creen en la eficacia de su trabajo vista bajo el escrutinio popular.

Pero ni el PMC de Alfaro ni el recién nacido partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con Andrés Manuel López Obrador como su líder indiscutible, se han

comprometido en temas que son, esos sí, identificables ple-namente con un partido que se digne de llamarse izquier-dista o, al menos, liberal.

Temas como el matrimo-nio entre parejas del mismo

sexo, la legalización del consumo de la marihuana y, hasta el que muy pronto estará en los titulares de la prensa jalisciense (la legalización del abor-to), han sido ajenos para los dos partidos

anteriormente señala-dos, pero no para un PRD que en Jalisco parecía condenado a servir como partido político satélite del PRI gobernante.

Con todo lo sesgado que pueda ser, el PRD en pre-sencia de su diputado local,

Enrique Velázquez, promueve los tres temas señalados y hace mella al convertirse en la primera fuerza política con representación legislativa que ha pugnado por hacerlos realidad como parte de una agenda que supera el ámbito político y tiene fuertes reper-cusiones en una sociedad aún muy conservadora, como la que habita Jalisco.

La apuesta de Velázquez ronda el filo de la navaja elec-toral, pero él mismo ha dicho que son un compromiso que asumió acorde a su ideolo-gía de político de verdadera izquierda.

La repercusión pública lograda al promoverlos ha levantado por otra parte el suficiente polvo como para que pocos se fijen que, en los temas puntillosos del Congre-so del Estado -fiscalización, subsidio a partidos, nómina del Legislativo- el PRD ha ido a favor de la corriente tricolor.

EL DERECHO DE DECIDIRSerá la parte central del

tercer y último año legislativo de Enrique Velázquez, como en el primero lo fue la ley de libre convivencia y en el actual lo es la legalización en el con-sumo de la marihuana.

Apenas se agote el eco de la iniciativa para legali-zar la marihuana luego de numerosos debates, foros, la consulta popular que realizará el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la presentación de la iniciativa y su votación por el Pleno, el PRD promoverá en Jalisco el derecho de las mujeres a deci-dir sobre su maternidad.

Aún se encuentra en la incubadora, pero es un hecho que Velázquez lo tiene en la mira como él mismo lo con-firmó, justo como preámbulo para las votaciones que defi-nirán el año entrante si el PRD logra sobrevivir como partido en la más difícil elección de su historia.

Se trata de un tema viejo, que tiene años vigente como ley en la ciudad de México, pero que en el resto del país ha encontrado una férrea oposición cuando se ha inten-tado retomar.

En Jalisco, especialmente, será la madre de todas las batallas legislativas, pues en 2009 cuando el PAN promo-vió una iniciativa antiaborto para penalizar a quienes cometieran “homicidio”, como

SÍGUELO EN

Movimiemto Ciudadano le da la vuelta a los temas como la diversidad.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Page 11: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

11Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

lo calificó la bancada blan-quiazul, desató tempestades que incluyeron marchas, plantones y hasta la presencia de funcionarios públicos -el secretario de Gobierno de Jalisco, Fernando Guzmán o la presidenta del DIF Jalisco, Imelda Guzmán- para mani-festar su repudio a las mujeres que quieren por alguna razón interrumpir su embarazo, así sea en las primeras semanas de gestación.

En mayo de 2011 se dio la más grande manifestación contra el aborto, cuando miles de personas rechazaron la reforma constitucional que plantea la legalización del aborto, en una marcha que de diferentes puntos de la ciudad y organizada por “Mexicanos por la vida” llegó a las afueras del Congreso del Estado.

Aún el propio Velázquez desconoce de fondo los alcances de la iniciativa que próximamente comenzará a promover para permitir el aborto en Jalisco. Lo que sí es un hecho es que será la parte de su agenda que convoque a una mayor oposición.

LAS COPLAS DE LA MARIhUANALa sacudida legislativa de

2014 por parte del PRD ha sido, en Jalisco, el tema para legalizar la marihuana.

Desde que en febrero Velázquez reveló que integra-ba una iniciativa en la materia, la cual fue por fin a mediados de julio promovida ante el Pleno legislativo, se levantó una oposición que incluyó al Gobierno estatal en pleno.

“No puede ser Jalisco el paraíso de quienes el día de mañana quieran venir a con-sumir la droga”, dijo Aristóteles Sandoval.

En los siguientes meses se sumaron otros funcionarios de su Gabinete, el primero, el fiscal general Luis Carlos Náje-ra, quien sin dar pormenores se concretó a señalar que el consumo libre de mariguana traería un incremento en los índices de inseguridad y hasta una baja productividad en el

La libre convivencia, una papa calienteLas manifestaciones públicas y discusiones legislativas que se vivieron durante 2013, antes de ser aprobada la ley de libre convivencia en Jalisco -que permite la unión entre parejas del mismo sexo-, culminaron el 14 de febrero con la escritura notarial firmada por una madre y su hija que las convirtió en las primeras en hacer uso del instrumento legal. ¿Su interés?: Contratar una póliza de seguro hipotecario a precio más económico.“Yo soy mamá”, dijo Paulina Guzmán Flores tras firmar la libre convivencia registrada en la Notaría 86 de Guadalajara, folio 1359 del Libro 7, documento que la semana próxima será enviado al archivo de instrumentos públicos. “Yo soy abuela”, completó  Rosalía Flores Orozco, madre de Paulina y quien vive con ella desde que se divorció. Rosalía es viuda y ambas crían a la hija de Paulina, de diez años.Además de la ayuda que

se brindan al vivir juntas desde hace años y para lo cual no necesitaban firmar un documento, ahora las une el llano interés económico de pagar un seguro hipotecario un 45 por ciento más económico, como se ofrece en la póliza única para cónyuges.El año pasado en Jalisco la ley de libre convivencia que en la ciudad de México entró en vigor desde 2007, alimentó agrios debates. Por ejemplo del diputado panista Guillermo Martínez Mora, quien afirmó que esta ley promovería las adopciones entre parejas homosexuales, con el resultado de niños propensos a la drogadicción y a la delincuencia.El cardenal Francisco Robles Ortega señaló que la ley formaba parte del embate de grupos homosexuales por equiparar sus uniones al matrimonio heterosexual, y recomendó a los católicos estar listos para detener las

presiones que seguirían a la aprobación.El 31 de octubre, cuando fue aprobada pese al voto en contra del bloque panista y algunos diputados priistas, a las afueras del Congreso del Estado manifestantes a favor estallaron en júbilo mientras los que se oponían señalaron que continuaría el repudio popular hasta lograr su derogación.Enrique Velázquez afirmó, luego de su primera gran victoria en sus tres temas legislativos, que la libre convivencia es un término mucho más amplio que el matrimonio entre parejas del mismo sexo como se empieza a demostrar.Por eso dijo que se pondrá especial atención en difundir los alcances de la nueva ley, en particular luego que está certificado por el INEGI que en Jalisco 30 por ciento de la población vive en modelos diferentes al de la familia tradicional, monogámica y derivada de la unión de un hombre y una mujer.

estado.Hasta el secretario de Sa-

lud, Jaime Agustín Gonzá-lez Álvarez, declaró que la marihuana podría acarrear proble-mas si se libera su consumo y que, el argumento de que sería usada para fines terapéuti-cos era falso pues él no conocía un solo médico que la hubiera recetado a sus pacientes.

“¿Cómo la van a recetar si es ilegal?”, dijo Velázquez, en respuesta.

También el presiden-te de la Comisión Estatal

del consumo de drogas.Durante la presentación

de la iniciativa, Velázquez afirmó que el prohibicionismo solo ha significado más con-sumo, más muertes, familias destrozadas, jóvenes crimi-nalizados, cárceles llenas de pobres y un sistema de justicia corrompido hasta la médula.

“¿De verdad alguien se atreve a defender la política de drogas que hemos seguido en México desde finales de la Segunda Guerra Mundial?”, cuestionó.

“A lo que nos enfrentamos en Jalisco es a un narcotráfico que ha logrado superar al Es-tado, a la pérdida de nuestros jóvenes en las garras de una narco-cultura que los seduce con falsos sueños, y la cárcel llena de pobres que fueron aprehendidos por portar unos cuantos gramos de marigua-na, mientras afuera capos y secuestradores siguen gozan-do de impunidad campante”, agregó.

La propuesta se centra en aumentar de 5 a 30 gramos el gramaje de marihuana que un ciudadano puede portar sin riesgo de ser detenido, que se use con fines médicos tera-péuticos y que quienes estén en este último caso puedan auto-cultivar hasta 5 plantas.

“Los países que se han atrevido a despenalizar, que van desde Portugal, Holanda o incluso Uruguay, lo que nos dejan como experiencia es que no existe rebote de consumo. Por el contrario, lo que sí demuestran estos casos es una tendencia a la baja en los delitos y en los crímenes”, aseguró Velázquez.

Por lo pronto ya tiene 2 votos a favor de su inicia-tiva, los provenientes de la minibancada perredista. Según Velázquez la iniciativa crecerá en aceptación entre los diputados, cosa que habrá de verse en una entidad y en un país donde el principal obstáculo para la legalización consiste en las tremendas ganancias que para muchos, no solamente narcos, significa mantener el tráfico ilegal.  

de Derechos Humanos, Felipe de Jesús Ál-varez Cibrián, rápi-damente criticó la

iniciativa promovida por el PRD y afirmó

que el artículo 33 de la Convención de

los Derechos del Niño, un tratado internacional firmado por México, obliga a instaurar medidas legis-

lativas, adminis-trativas, culturales,

educativas y sociales para que

los menores de edad estén libres

Page 12: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

12 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

SÍGUELO EN

Se calientan los ánimos electoralesMientras en el PRI dicen que el documento

Informe es apócrifo, se prenden los “focos rojos” al interior por

filtraciones

RUMBO A 2015

Se calientan los ánimos electorales. En vísperas de las elecciones intermedias de 2015, al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jalisco no hallan cómo frenar las reacciones

MARTHA HERNÁNDEZ

por las filtraciones del “Infor-me Prospectiva 2014-2015” atribuido a los priistas.

 Diversas fuentes al interior del partido tricolor advierten que la divulgación de la información pudo provenir del circulo político de cierto político recién alejado de la política local e incorporado al ámbito nacional. Meras especulacio-nes, responden del otro lado.

 Mientas que, del lado oficial, el delega-do regional en Jalisco del Comité Ejecutivo Nacio-nal (CEN) del PRI, Fernando Moreno Peña, asegura que es apócrifo el documento en el que se señala a Jalisco como “foco rojo” de cara a los próximos procesos electo-rales.

 “Ese documento, como ya lo ha declarado nuestro

presidente del CEN, César Camacho, es apócrifo, el PRI no lo reconoce ni lo valida, no es un documento que el PRI lo haya mandado elaborar. Rechazamos lo que ahí se señala sobre personas, hechos y circunstancias, y

no lo reconocemos como válido”.

 El martes de la semana pasada, el diario Reforma difun-dió que en un docu-mento de 79 cuar-tillas el CEN del PRI advierte que Jalisco es “foco rojo” por la

mala relación y la falta de apoyos del Gobierno estatal, que encabeza Aristóteles Sandoval, hacia el presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García.

 Otro de los puntos en los que hace énfasis es en la organización Movimiento Aristóteles Sandoval (MAS)

por Jalisco, operada por el papá del Gobernador, el magistrado Leonel Sandoval, pues se presume que él está formando una agrupación Política Nacional alterna al tricolor para registrarla ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

 El delegado regional en Jalisco del CEN niega que nuestro estado esté en un rojo “alerta”, e ironiza: “a mí me preocuparía que fuera foco naranja o foco azul”, en alusión al Partido Movimien-to Ciudadano (MC) y al Parti-do Acción Nacional (PAN).

 A pregunta expresa, re-chaza que genere confusión entre los priistas jaliscienses la organización que enca-beza el papá de Aristóteles Sandoval. “No hay ninguna organización localmente que tenga una fuerza decisiva en las decisiones que el partido toma”.

 Y asegura que los priistas tienen claro sus liderazgos: a nivel nacional el Presiden-te de la República, Enrique Peña Nieto; y a nivel local el Gobernador, Jorge Aristóte-les Sandoval Díaz.

 Además rechaza que el PRI orqueste una elección de Estado rumbo a 2015 como lo apunta el “Informe Prospectiva 2014-2015”.

 MC ADVIERTE: “SE VIENE ELECCIÓN DE ESTADO”“No le creemos al PRI, lo

que viene es una elección de Estado”, responden en el Par-tido Movimiento Ciudadano (MC) al PRI sobre polémico informe que señala a Jalisco como “foco rojo” rumbo a 2015.

 El presidente estatal de MC, Hugo Luna Vázquez, re-fiere: “No le podemos creer al PRI cuando dice que el do-

El Gobernador, el presidente nacional del PRI y el líder estatal en su última sesión de Consejo Político.

Page 13: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

13Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

cumento es apócrifo, cuando ahí se describe a la perfec-ción su forma de operar”.

 El emecista sostiene que los priistas “intentarán impe-dir a como dé lugar perder la elección, incluso si esto representa pasar por encima de la ley”.

 Y recalca: “El PRI puede negar la existencia de un documento, pero no puede negar su historia. A nosotros no nos queda duda de que el PRI perfila una elección de Estado (…) Y sabemos qué es lo que viene: las peores prác-ticas del PRI pero renovadas”. 

 Además advierte: “No vamos a quedarnos de bra-zos cruzados”, refiriendo que recopilarán pruebas a través de una plataforma digital. “Desde hoy documentare-mos a detalle cada una de las trampas que quieran realizar”.

 ARISTÓTELES MARCA DISTANCIA Por su parte, el Gober-

nador jalisciense, Aristóteles Sandoval, en sincronía con el posicionamiento oficial del PRI, califica como apócrifo el “In-forme Prospectiva 2014-2015” atribuido al partido tricolor.

 Además marca distancia

del activismo que realiza su padre, el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJEJ) a través del MAS Jalisco.

 “Lo único que puedo re-ferir es que seré respetuoso de cada uno de los indivi-duos, mientras no utilicen los espacios públicos o de servi-cio público para actividades políticas (…) En nuestra administración a todos se les respetan sus derechos polí-ticos, a poder participar en cualquier expresión política, siempre y cuando no utilicen de ninguna manera su espa-cio como servidor público, en lo que tiene que ver con sus actividades privadas, ya que está prohibido por la ley y ha sido un señalamiento claro de interés del Gober-nador”.

 Y niega que tenga una mala relación con el presi-dente municipal de Guada-lajara, Ramiro Hernández García: “Hay una excelente relación con Ramiro; como con todos los presidentes municipales de uno u otro partido, he mantenido una estrecha vinculación con ellos. Ustedes han visto que no ha existido un solo asunto que inclusive tenga

deferencias; en todos hemos coadyuvado, pero no solo en Guadalajara, sino en todo el estado. Con la mayoría de los presidentes municipales hay una vinculación estrecha”.

 RAMIRO NIEGA DISTANCIAMIENTO   También el presidente

municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García, niega que tenga una mala relación con el Gobernador del Estado, Jorge Aristóte-les Sandoval Díaz, como lo revela el Informe Prospectivo 2014-2015.

 El Alcalde tapatío dice desconocer el documento antes mencionado y califica de “especulaciones alejadas de la realidad” las menciones referentes a su persona e insiste: “hay constancia plena de una relación de armonía y apoyo en el trabajo entre el presidente municipal y el Gobernador Aristóteles Sandoval”.

 Añade: “Somos un solo equipo trabajando en el ayuntamiento y en el Gobier-no del Estado (…) lo demás son especulaciones más infantiles que responsables”.

 Sostiene que “los hechos demuestran por sí solos la

relación y coordinación de trabajo en equipo que el Ayuntamiento de Guadalaja-ra tiene con el Gobierno del Estado”.

 EL INFORME El famoso informe

reporta que el Gobernador jalisciense no es muy bien evaluado, “tiene diferencias políticas importantes con el presidente municipal de Guadalajara. Falta de inclu-sión de grupos políticos (…) La capital tiene un peso elec-toral importante, por tanto el conflicto entre el Goberna-dor y su presidente muni-cipal, la falta de recursos y la mala percepción sobre la administración municipal plantean un escenario poco alentador”.

 Y advierte que el partido tricolor en Jalisco parece sólido y organizado, “sin embargo, existe una estruc-tura alterna del Gobernador operada por su padre, quien además está formando una Agrupación Política Nacional buscando el reconocimiento del INE (Instituto Nacional Electoral)”.

 De la competencia elec-toral rumbo a los próximos comicios señala: “conviene

que el PAN (Partido Acción Nacional) tenga un buen candidato para la alcaldía para dividir la elección en tres, y operar con estructuras de tierra”.

 Del ex candidato del Partido Movimiento Ciuda-dano (MC) a la Gubernatura y virtual contendiente por la alcaldía tapatía, Enrique Alfa-ro Ramírez, advierte que “se encuentra bien posicionado”.

 LA CITA Y mientras, al interior del

PRI todos se dedican a negar el famoso informe, en los corrillos tricolores trasciende que en los próximos días el Gobernador se reunirá con la dirigencia nacional de su partido para abordar el tema de las “estructuras alternas al tricolor”.

 En tanto, en público, Aristóteles Sandoval niega la pretensión de crear una or-ganización paralela al PRI: “La única estructura en nuestro partido que orienta procesos es la institución, es el Partido Revolucionario Institucional”.

 Sin embargo, será a mediados de esta semana cuando tenga que rendir cuentas ante la dirigencia nacional de su partido.  

Page 14: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

14 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

No hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla y los consejeros, supuestamente ciu-dadanos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), además de los magis-trados electorales, dejarán su cargo el 30 de septiembre, 20 meses antes de lo que tenían previsto.

La Reforma Electoral, que creó el Instituto Nacional Elec-toral (INE), hará que desaparez-ca un organismo como el IEPC que durante su historia jamás otorgó una certidumbre de im-parcialidad ni de independen-cia con los poderes políticos dominantes en el Estado, lo que era su obligación legal.

Al contrario, las componen-das políticas, el pago de favores durante los procesos electora-les a quienes los promovieron al cargo, los sueldos y bonos ofensivos que se asignaron y el abuso presupuestal de los consejeros que desde 1991 se dieron vida de millonarios, mantuvieron al organismo como una más de las insti-tuciones que nada dejan de herencia a la vida democrática del país.

Aún hoy la principal discusión que se avecina son

Adiós al IEPCLa principal discusión: los 32 millones de pesos que según consejeros y

magistrados electorales se les tendrían que pagar de indemnización

LOS CONSEJEROS DEJAN SU CARGO EL 30 DE SEPTIEMBRE

los 32 millones de pesos que según los propios consejeros y magistrados electorales, se les tendrían que pagar de in-demnización en conjunto por la Reforma Electoral que acortó en casi 2 años su estancia en la comodidad de sus cargos de 134 mil pesos mensuales más jugosas prestaciones.

¿Quién los pagará? Obvio el recurso público, sea desde el Congreso que aprobó la refor-ma, desde el Ejecutivo con una partida extraordinaria o desde algún otro recurso obviamente salido del erario.

Rebanada a los nuevos partidosLo que sí tocó de salida al IEPC fue asignar el llamado techo presupuestal para los nuevos partidos que cumplan los requisitos de su registro en el estado, que será de 350 mil pesos mensuales para cada uno.Según Figueroa, esos recursos no serán adicionales al presupuesto entregado a los partidos políticos durante 2014, sino que serán tomados de esa partida, es decir, habrá recorte para los seis

partidos registrados hasta ahora.Esos partidos que deberán acreditarse en los próximos días ante el IEPC son: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y Frente Humanista (PH).El plazo de registro vence el 30 de agosto, que será cuando se haga también la reasignación de presupuesto tomando de los 233 millones de pesos asignados para partidos políticos en 2014.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Fotos para el recuerdo. Se acabó la clase dorada de consejeros electorales.

Estatal.Su primer presidente, Jesús

Preciado Coronado -actual notario público-, al igual que los restantes consejeros “ciuda-danos” percibían un salario por sesión de 4 mil pesos.

En 1994 su sueldo se igualó al de los magistrados del Su-premo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco y se impuso un supuesto candado que les impedía trabajar en la función pública por dos años. Entonces su presidente era Guillermo Oros Camacho.

En el afán de “ciudadanizar” al Instituto, en 1997 el consejo del Instituto fue designado por primera ocasión por el Congre-so del Estado, nombrándose a José Manuel Barceló presi-dente.

Para el 2000 el empresario Raúl Alejandro Elizondo Gómez encabezó un organismo que cada vez se convertía más en trampolín político y económico para sus miembros. El propio Elizondo lo demostraría al convertirse años después en regidor por Guadalajara.

Llegó José Luis Castellanos González quien permaneció de 2005 a 2008 en la presidencia, mientras una Reforma Electoral convertía al organismo en lo que hoy se conoce como IEPC. También a Castellanos tocó estrenar las urnas electrónicas

de las que tanta presunción hoy hacen como innovación electoral.

Después estuvieron per-sonajes como David Gómez Álvarez y en el 2010 arribó el actual titular, Tomás Figueroa Padilla. Ambos fueron durante su administración cuestiona-dos por su cercanía notable con el poder político.

El viernes 25 de julio, a dos meses de la transformación del IEPC en INE, Tomás Figueroa evitó descartar que él y el resto de consejeros, así como magistrados electorales, vayan a pelear la indemnización a que supuestamente tendrían derecho.

“Entregamos el día 30 de septiembre y serán otras au-toridades las que determinen eso (...) Yo no sé, la reforma la realizó el Congreso del Estado, supongo que ellos tendrán que hacerse cargo”, dijo.

Ese cargo representa, por cada uno, alrededor de 2 mi-llones 700 mil pesos, y dejaría listos a muchos consejeros que no puedan refrendar el cargo ahora como consejeros del INE, para desempeñar cargos en el Gobierno Estatal o de algún municipio, o bien en cualquiera de los tres poderes públicos.

Figueroa, quien no se pos-tuló ante el INE para continuar como consejero electoral, dijo que él prefiere continuar su participación en la vida pública de Jalisco desde “otras trinche-ras” e incluso deslizó que ya se aprobaron las candidaturas ciudadanas para el proceso electoral de 2015.

Según sus cuentas, el INE, cuando asuma el control elec-toral en Jalisco, encontrará que el IEPC fue una institución de vanguardia con 170 emplea-dos capacitados para respon-der a cualquier lineamiento de la nueva autoridad federal.

Quienes sí se inscribie-ron en la convocatoria del INE -que sumó a unos 220 aspirantes- son los actuales consejeros electorales Rubén Hernández Cabrera, Jorge Alberto Alatorre, María Virginia Gutiérrez Villalvazo, Juan José Alcalá Dueñas y Olga Patricia Vergara Guzmán.

Solo Figueroa y Everardo Vargas Jiménez declinaron participar.

Será el sábado 2 de agosto cuando se aplique el examen a los aspirantes de los órganos electorales que ahora serán regidos por el INE. Los resulta-dos se publicarán dos semanas más tarde.

No existe quién supon-ga que pese a las pingües ganancias obtenidas durante el tiempo que tienen el cargo, vayan a “perdonar” el recorte de tiempo obligado.

QUIERO SER MILLONARIOEl Instituto Electoral de

Jalisco se instauró en 1991 con seis consejeros y un presidente, todos designados por el gran dedo del Gobernador priista Guillermo Cosío Vidaurri a tra-vés de la formalidad montada de que quien lo hacía era el Secretario General de Gobierno

Page 15: ER76

BERTHA YOLANDA RODRÍGUEZ RAMÍREZ

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

15Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

‘LEGISLAR PARA FORTALECER A MUJERES’

Realiza diputada local el Foro Derechos de las Mujeres y la Legislación de

Jalisco

Este martes 30 de junio arranca en el Congreso del Estado el Foro “Los Derechos de las Mujeres y la Legislación de Jalisco”.

 Los temas que se pondrán sobre la mesa para debatir son: La Legislación de Jalisco, la armonización con las leyes federales y las Convenciones Internacionales; Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; los retos para construir avances para el acceso efectivo de las mujeres a la justicia; Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como los retos para construir avances con enfoque antidis-criminatorio.

 Participarán representan-tes de organizaciones civiles; académicos y especialistas; representantes de Instituto Nacional, Estatal y Municipales de las Mujeres; legisladores; funcionarios de los tres niveles de Gobierno de diversas áreas y público en general.

 La intención del foro es “hacer una revisión a la Legislación para elaborar propuestas legislativas que permitan garantizar y proteger los derechos de las mujeres y las niñas de Jalisco”, señala la diputada presidenta de la Comisión Para el Desarrollo Humano y la Familia en el Congreso del Estado, Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, quien además es vocal de la Comisión Legislativa de Equi-dad de Género.

 Apunta que es necesario armonizar las leyes locales con las federales, con los ordena-

Bertha Yolanda Rodríguez.

con las convenciones interna-cionales sobre el tema, además de adaptarse a la necesidades actuales de las mujeres bajo el principio de progresivi-dad, para dotar de eficiencia su cumplimiento dotando de herramientas a las autoridades y a las mujeres para lograr la igualdad sustantiva y el acceso a sus derechos de una manera libre de discriminación y de violencia”.

 A casi 20 años de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer en Beijing, es hora de que por fin nuestro estado se ponga a la vanguardia en mate-ria de Derechos Humanos y de Equidad de Género, apunta la legisladora del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI).

 “Hay compromisos con-cretos que suscribieron los go-biernos, incluido el mexicano; representantes de la sociedad; diversas organizaciones civiles y Gubernamentales enfocadas a las mujeres, y se crearon varias recomendaciones, entonces también es importante que revisemos lo que se ha hecho y lo que hace falta por hacer. Hay que ver qué se puede mejorar”.

 —Pareciera que este tema de las mujeres viene a tomar más fuerza con las Reformas Electorales, en nuestro país y nuestro estado, referentes a la paridad de género— se le plantea.

 SU RESPUESTA:“Sí, es muy importante.

Uno de los grandes logros de las mujeres tiene que ver con la paridad de género porque van a tener mayores opor-tunidades de participar, en comparación de antes; en la in-tegración de ayuntamientos o del Congreso del Estado habrá igualdad de oportunidades. Yo creo que este es un paso muy importante y uno de los pun-tos pendientes en los objetivos del milenio. Gran parte de las decisiones que se toman en el Gobierno afectan o bene-fician a las mujeres, por eso es importante que ellas estén representadas en las cámaras o en los ayuntamientos.”

 Destaca que los porcenta-

Participantes del foro de los Derechos de

las Mujeres y la Legislación de

Jalisco• Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).• Mariana Fernández Ramírez, presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM).• Carmela Chávez Galindo, consejera del Consejo de la Judicatura del Estado.Celia Magaña García, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG).• Josselyn del Carmen Béjar Rivera, jueza sexto de lo penal del Primer Partido Judicial del Estado.• Rosa María Castillero Manzano, directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara (IMMG).• Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco; entre otros.

Las bases del foro abierto a la ciudadanía se pueden consultar  en la página web: www.congresojal.gob.mx

MARTHA HERNÁNDEZ

mientos y tratados interna-cionales a fin de fortalecer al sector.

 Recuerda que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre, del Estado de Jalisco, fue aprobada el 13 de mayo de 2008, publicada el día 27 de mayo de 2008, e inicio su vigencia el día 26 de junio del mismo año, pero no ha sido reformada. La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el estado de Jalisco fue aprobada el 15 de julio de 2010, publicada el 5 de agosto de 2010 y entró en vigor al día si-guiente, tampoco esta ley ha sido reformada.

“Ambas legislaciones fueron aprobadas hace 6 y 4 años, respectivamente, es decir, antes de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos del 2011, cuando las convenciones y tratados internacionales suscri-tos y ratificados por el Estado mexicano se convirtieron en

legislación sustantiva para México”, apunta.

 En el foro a realizarse en el Poder Legislativo de Jalisco, también se planea estudiar a detalle para su mejor adecua-ción las dos convenciones de gran relevancia para el recono-cimiento y protección de los derechos de las mujeres: por una parte la Convención Inte-

ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que este año cumple 20 años; y por otra parte la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

discriminación Contra la Mujer, por su siglas en inglés).

 Resalta la diputada que si bien es cierto que ambos asuntos implican acciones afir-mativas y de gran importancia para las mujeres de Jalisco, “requieren reformas que per-mitan su armonización, tanto con la legislación federal como

jes de las mujeres que ocupan espacios públicos contrasta con los niveles poblacionales por sector. Urge la represen-tatividad femenina, resume. “Hace falta que estén ellas donde se toman las decisiones que afectan su vida, la de su familia, la de su entorno”.

 Admitiendo que hay muchos temas por debatir, adelanta que entre los temas que impulsará a través de ini-ciativas de ley en el Congreso del Estado es el de de una Vida Libre de Violencia en la modali-dad de Violencia Política contra las Mujeres en el Ejercicio de los Derechos Político Electora-les.

SÍGUELO EN

Page 16: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

16 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

En el primer semestre de este año, a comparación con el 2013, se ha disminuido la delincuencia gracias a una serie de políticas públicas que se agrupan en torno a la erradica-ción de los delitos, ha manifes-tado el Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval.

Para esto, mencionó, se ha generado una “visión de la seguridad de manera integral” en la que se tiene la prevención del delito, la administración, procuración e impartición de justicia, la ejecución de la pena y la reinserción social.

El objetivo de las accio-nes de Gobierno que se han realizado es para que no haya más delincuentes. “No se va a terminar llenando las cárce-les de delincuentes, lo más importante es cómo previenes y evitas llenar estas cárceles; cómo quienes ya cayeron en la delincuencia pueden reinser-tarse socialmente, pueden tener una reinserción ¿con apo-yo de quién?, del Gobierno”.

“Solamente viéndolo de manera integral es cómo

Aristóteles Sandoval

asegura que se ha brindado apoyo a los municipios

que colindan con Michoacán;

destaca reducción de

delitos

vamos a obtener nosotros resultados concretos, resulta-dos óptimos y no solamente a través de la fuerza policial, sino desde cómo hacemos noso-tros las acciones para prevenir el delito, para poder orientar a nuestros jóvenes a que puedan evitar caer en las adicciones o que caigan en las garras de la delincuencia organizada”.

SE HAN DISMINUIDO LOS DELITOS ESTE 2014

En esta primera parte del año se han reducido la mayoría de los delitos en Jalisco.

El robo de vehículos, en comparación con el 2013, se ha reducido en un 28 por ciento; el Gobernador dio a conocer que durante lo que va de este año, se han deshecho bandas de delincuentes que se dedi-

can a esta actividad ilícita, y se ha incrementado el porcentaje de fincas aseguradas. “Hoy con algunas reformas que hicimos, podemos asegurar la finca, darle seguimiento y tener más elementos de investigación”.

En el robo a perso-nas hay un nueve por ciento menos que el año pasado; el robo a camiones de carga-mento pesado tam-bién se ha reducido en 13 por ciento, pues se han desarticulado siete bandas en distintas regiones de Jalisco.

El robo a bancos, que durante el año pasado fue a la alza, se ha reducido en el 43 por ciento; las autoridades encontraron cinco bandas que se dedicaban a esta actividad.

Los secuestros han dismi-nuido en 65 por ciento; Jalisco es de los pocos estados que han logrado reducir el número de este delito, sin embargo, en la media nacional se está por debajo. Los homicidios

dolosos también han bajado en un 32 por ciento desde el 2013. “La tasa de consigna-ciones con detenidos aumentó el once, es decir, sí hay detenidos de los delitos, hoy no hay impunidad, hoy no

hay homicidios y los delin-cuentes siguen por la calle; hay más detenidos y están siendo procesados”.

A pesar de la reducción de estos delitos, hay otros que han ido a la alza, como el robo a casa habitación, que

aumentó en un 2.7 por ciento y el robo a negocios, que tuvo 15.3 por ciento más que el año pasado.

“Sabemos que el delito llevaba un proceso y por eso es que hay estrategias focalizadas para atender este delito, sobre todo en ciertas zonas, ciertos municipios, en los centros comerciales, en los centros de negocios o en el área Metropo-litana de Guadalajara en ciertos rumbos”, dijo el mandatario estatal.

Cabe recordar que en se-manas recientes se han hecho operativos en diferentes colo-nias de Guadalajara para evitar que crezca el robo a negocios y a casas.

Se brinda apoyo a los municipios que colindan con Michoacán

Debido a la crisis de insegu-ridad que atraviesa Michoacán, que colinda con Jalisco, se ha intervenido en los municipios que están en el límite con el es-tado vecino. Desde principios de este año se anunció que habría recursos económicos etiquetados para programas de prevención en estos muni-cipios, pues se buscaría que no hubiera “efecto cucaracha”.

Los municipios que se han apoyado son La Barca, Valle de Juárez, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Degolla-do, Jilotlán, Manzanilla de La Paz, Tecalitlán, Tuxpan, Jamay, Pihuamo y Ayotlán.

“La intervención que hici-mos nosotros en materia de prevención en todo el estado fue con una política social, una política que abona en materia de cultura, educación, empleo, atención al campo y sobre todo en la región colindan-te con el estado vecino de Michoacán y esto lo hicimos a cuatro meses de iniciada la administración. No esperamos a que sucedieran aconteci-mientos como los que lamen-

SÍGUELO EN

Apuestan a erradicar la delincuencia

PRESENTAN INFORME SEMESTRAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

MARISSA GUERRERO

El Gobernador con el Alcalde de Guadalajara y otras autoridades.

Durante un evento de la SEDESOL. Saludando a ciudadano.

Page 17: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

17Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

tablemente vimos de violencia generada, o que llegara el Gobierno de la República a resolver temas de colindancia”.

Se han llevado caravanas de salud, así como la gestión de ambulancias, abasto de medicamentos y diferentes programas sociales que permitan la mayor generación de oportunidades. Además, Sandoval destacó que había municipios a los que se tenían más de 23 años que no iba un Gobernador.

En lo que va del año, se han invertido 23 millones de pesos en carreteras, así como 42 millones en drenaje, alcan-tarillado y empedrado; para apoyos a adultos mayores, jefas de familia y estudiantes, son 29 millones que van hasta el momento.

Junto con el Gobierno Fe-deral y la Fuerza Única Jalisco, buscan que los grupos del crimen organizado emigren de Jalisco. En febrero se entre-garon 28 patrullas a dichos municipios.

“Son municipios colin-dantes con Michoacán que están siendo atendidos, no solamente con la fuerza militar, con la fuerza policial, que hay una extraordinaria coordina-ción entre los tres ámbitos de Gobierno, sino con política social para mantener al pueblo, para mantener al ciudadano, a la base social cercana con el Gobierno”.

El Gobierno busca esta-blecer una estrategia que permita el desarrollo social y la prevención de la delincuencia, “no todo es el tema policial, el tema tiene que ser social”.

Se depurará a las corporaciones Para que haya menos

impunidad y elementos que no han dado resultados a la ciudadanía, el Gobierno ha comenzado la depuración de las corporaciones. Esto ha sido una petición por Cá-maras Industriales así como otros representantes de la sociedad.

Sandoval dice que hasta el momento se han integra-do agencias del Ministerio Público que han resuelto más de 600 asuntos que se encon-traban en un proceso lento. Los certificados de control de confianza hasta el momento van al 96.7 por ciento de los funcionarios de instituciones de seguridad pública.

Además, recordó que se impulsa una cultura de la

legalidad; por ejemplo en el programa Salvando Vidas, no hay funcionario que evite ir al CURVA (Centro Urbano de Retención Vial por Alco-holimetría) al tratar de ser influyente con su cargo. “Han sido separados de su cargo y han sido despedidos por no cumplir, porque lo que quere-mos enviar es un mensaje de que la cultura de la legalidad todos la debemos cumplir y nadie es diferente ante las leyes, todos somos iguales”.

Las denuncias han sido un problema en el estado, pues el tiempo para que se presen-taran era lento; por ello, se busca reducir dichos tiempos para que haya menos delitos y se pueda detener a los delincuentes. “Algunos temas como delitos patrimoniales ya

tenemos un tiempo, donde en once minutos llenas tu denuncia e inmediatamente se expide y puedes dejar ya el antecedente de la denuncia”.

Con la campaña que se ha implementado para que a las personas que tratan de extor-sionar por teléfono cuelguen y denuncien, el Gobernador aclaró que de cada cien llama-das de intento de extorsión, solamente el 1 por ciento se ha consumado.

Por otra parte, se ha desta-cado la inversión en equipos de inteligencia para encontrar y deshacer bandas de delincuen-tes. Guadalajara y Zapopan han sido los principales municipios donde se han encontrado estos grupos de crimen.

“Estamos mejorando los servicios de bases de datos,

equipos de análisis forense, acabamos de entregar un equipo de última genera-ción al Instituto de Ciencias Forenses; el rastreo telefónico, caseta móvil de vigilancia, más de mil 400 fichas crimina-les vinculadas a averigua-ciones previas, más de mil 700 apoyos de información de ubicación de teléfonos, análisis forenses y equipos electrónicos y técnicos”.

Sobre la reinserción social de los delincuentes que se encuentran en las peniten-ciarías, Sandoval indicó que se busca que haya oportuni-dades para ellos también y puedan mantener a su familia a través de un empleo en el futuro.

Se han invertido recursos en clínicas de desintoxicación, en el Centro de Atención Integral Juvenil que recién se inauguró en el mes de marzo; “ya tenemos la primera generación que egresó de personas que entraron siendo adictos y que están saliendo sobre todo reformados y reinsertados socialmente”.

El 44.5 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia

El 44.5 por ciento de las mujeres jaliscienses han sufrido algún tipo de violencia en su vida, ya sea psicológica, abuso sexual o físico; en meses recientes se implementaron las órdenes de protección a las mujeres. A la fecha, van más de mil 300, donde por ley no pueden acercarse a ellas ni a sus hijos. “Estas órdenes de pro-tección a las mujeres van desde la clase social más alta, hasta la clase con mayor marginación, pero estamos protegiendo a la mujer sobre todo al centro de la familia”.

Con el objetivo de que haya menos violencia a las mujeres, se está construyendo el Centro de Atención de Justicia para las Mujeres, el cual estará listo a finales del año presente. En éste, habrá 20 por ciento del Fondo para la Seguridad Pública en el rubro de infraes-tructuras sociales, de la Fiscalía; habrá psicólogos y un espacio para que puedan desarrollarse las mujeres.

Impulsan la deserción escolar Para que no haya más deserción escolar, el Gobernador Aristóteles Sandoval recordó que se han implementado programas sociales que apoyan a los estudiantes, especialmente en transporte gratuito con Bienevales y mochilas con los útiles. Estos dos programas van a crecer este nuevo ciclo escolar; se han invertido 127 millones de pesos para la entrega de las mochilas. Además, esperan que haya más beneficiados con los Bienevales tanto en la Zona Metropolitana de Guadalajara como en otros municipios. “Ya el transporte gratuito en toda la zona valles estará en vigencia en el próximo calendario escolar, con el apoyo tanto de la Universidad de Guadalajara y los distintos centros educativos que dependen del Gobierno del Estado, y el apoyo

de los presidentes municipales; es una aliciente y un incentivo para que los jóvenes no dejen de estudiar porque no tienen recursos para transportarse a sus centros de estudios”. En el ciclo escolar 2010 a 2011 el 12.3 por ciento de los jóvenes no concluyó la secundaria en Jalisco, por lo que se impulsa la educación y la recuperación de espacios públicos, para que crezcan en un mejor ambiente. Un problema que ha tenido la educación son las aulas provisionales, que se han abandonado y ni han tenido mantenimiento. Francisco Ayón, titular de Educación Jalisco, ha mencionado que de más de mil escuelas de este tipo, hasta el momento 119 se han sustituido por inmuebles y esperan tener un gran avance durante la administración presente.

En un evento municipal donde entregaron patrullas.

Saludando a la prensa.

Entregando recursos.

Las personas aprovechan para saludar.

Page 18: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

18 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Imagínese que un familiar cercano se encuentra en fase terminal debido a un padecimiento crónico dege-nerativo que lo ha postrado luego de una intensa batalla por recuperar la salud, y que los únicos cuidados médicos que pueden prodigársele son aquellos de carácter paliativo, y entre ellos, los relacionados con el manejo del dolor. El al-gólogo ha recetado el uso de morfina, dado el carácter cró-nico e intenso del dolor a que se enfrente nuestro familiar, pero resulta que la morfina no es un fármaco con dispo-nibilidad en las cantidades que se necesita. Sorpréndase, la morfina es barata, y algu-nos laboratorios la tienen en cantidades suficientes para su distribución pero la COFEPRIS ha restringido su circulación, por que resulta un vía crucis hacerse de ella. ¿Qué alter-nativas quedan si la morfina no se consigue con facilidad? Lamentablemente pocas y en algunos casos con precios hasta 50 veces superior al de la morfina como es el caso del BUPRENORFIN.

¿Qué pasaría si ante esta situación, existiera un marco legal que permitiera la oferta y la demanda regular de la marihuana en presenta-ciones adecuadas para el tratamiento del dolor (entre otros muchos usos médi-camente útiles que se han confirmado)? Seguramente nos encontraríamos con una oferta de medicamentos para el manejo del dolor con una presencia más constante en el mercado y a precios mucho más accesibles para la economía familiar, lo que representaría una opción via-ble y adecuada para resolver la dramática hipótesis aquí planteada.

Además, no sería infre-cuente que derivado del uso médico de la marihuana,

en esta situación hipotética para el tratamiento del dolor intenso y crónico, nuestro familiar experimentara un incremento en el apetito, lo que aunado a la atención y los cuidados médicos adecuados, resultaría en que una expectativa de vida situada en un lapso de tres a seis meses, se prolongue con la mejora consiguiente de las condiciones generales y una mejor calidad de vida.

¿Sabía usted que la marihuana aplicada tópica-mente actúa sobre recep-tores que facilitan su efecto sin que la aplicación en este sitio implique que llegue al cerebro o a la sangre, en una palabra, su aplicación tópica no representa ningún riesgo? Por ello es comprensible ver su uso tradicional sin mayores problemas, pero los prejui-cios que se contraponen a su aprovechamiento han hecho que esta práctica sea mayori-tariamente soterrada.

Déjeme ahora compar-tirle algunos datos sobre la marihuana que sin duda resultan interesantes:

La marihuana no debe

verse como una unidad indisociable, ya que posee dos sustancias activas perfec-tamente diferenciables con usos terapéuticos generosos. Una de ellas tiene el incon-veniente de ser adictiva, el THC, pero las otras sustancias, los cannabinoides, no lo son. Además, resulta que la parte adictiva lo es en menor proporción que el alcohol y el tabaco, lo que habla de su seguridad.

Existen medicamentos, que aparecen y desapare-cen del mercado nacional, basados en cannabinoides naturales o sintéticos que los médicos ya recetan para dis-tintos propósitos. La falta de prescripción regular de estos medicamentos obedece más a un problema de abasto que a cualquier otro tema. Un ejemplo de este tipo de me-dicamentos lo constituye Ce-samet elaborado por Valeant Farmacéutica y cuya sustan-cia activa es la Nabilona. Este fármaco está indicado para el manejo del dolor crónico y se ha observado un papel benéfico en pacientes con cáncer, esclerosis múltiple,

fibromialgia y dolor neuro-pático. En algunos casos ha resultado de utilidad como coadyuvante para aumentar la eficacia analgésica de otros medicamentos, así como en pacientes que sufren varios síntomas además del dolor, como espasticidad, insomnio, ansiedad y náusea.

En 2009 el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código de Procedimientos Penales para despenalizar la pose-sión de hasta 5 gramos de marihuana para consumo personal. Sin embargo, no existe regulación alguna para su producción, distribución y comercialización, lo que crea un vacío que arroja a los usuarios a los brazos del comercio ilegal y el narcotrá-fico y en no pocas ocasiones a las garras de autoridades y policías deshonestas que los extorsionan.

La estrategia de prohibi-ción para controlar el tráfico y consumo de drogas ha de-mostrado ser errónea y solo ha llevado a una escala de la violencia en la disputa por los

territorios de producción, las rutas de tránsito y los merca-dos de consumo. El problema del consumo de drogas debe abordarse desde la perspec-tiva de un problema de salud pública y no solo como un tema policiaco.

En la actualidad, la evidencia científica de los beneficios farmacológicos de la marihuana y sus derivados sintéticos resulta innegable. Y ello ha abierto un acalorado debate sobre sus potenciales usos clínicos. Enfermedades tales como esclerosis múlti-ple, cáncer, SIDA, glaucoma, artritis reumatoide, epilepsia, procesos crónicos neurode-generativos y diabetes tipo II, son algunas de las muchas condiciones para las que los efectos beneficiosos de la marihuana han sido confir-mados o están en estudios por grupos de investigadores en todo el mundo.

El uso médico de la marihuana o de medica-mentos que contienen THC (tetrahidrocannabinol) o CBD (cannabidiol) como substancias activas es legal en Australia, Bélgica, Canadá, España, Finlandia, Holanda, Israel, Italia, Reino Unido y en más de 20 estados de la Unión Americana

Venga el linchamiento hacia quienes pensamos diferente en este tema y pro-curamos debatir con datos y hechos científicos, desde aquellos llenos de prejuicios y que hacen todo lo posible para que nada cambie, los mismos que tal parece que quieren que sigamos pagan-do una alta cuota de muertos derivado de la violencia y que en su iracunda ceguera desean cerrar opciones de mejoría de vida para cientos de miles de pacientes que podrían beneficiarse de los incontrovertibles usos médi-cos de la marihuana.

RAÚLVARGAS LÓPEZ

La legalización del uso médico de la marihuana

Page 19: ER76

Olvídese del pasado, apueste al futuro

Page 20: ER76

JORGE SANZ CERRADA

EN DESACUERDO EN ALIARSE CON MC

En días recientes el Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) en Guadalajara estrenó nuevo dirigente, que será quien esté al frente durante el proceso electoral de 2015: Jorge Héc-tor Sanz Cerrada Gómez Palacio.

El nuevo delegado asegura que el PAN ha dado resultados al ser Gobierno, mientras que el Partido Revo-lucionario Institucional (PRI), el cual gobierna actualmente, no ha sido eficiente.

Como primer acto pú-blico, Sanz Cerrada demostró unidad al reunirse con los regidores tapatíos actu-ales, encabezados por el ex Gobernador Alberto Cárde-nas; Maribel Alfeirán, Cristina Solórzano, Mario Salazar y Sergio Tabares expresaron su apoyo al dirigente.

Jorge Héctor Sanz Cerrada entró en el lugar de Carlos Tiscareño Rodríguez, a quien Cárdenas acusó en numero-sas ocasiones de no generar posicionamientos ni volver a salir con la ciudadanía tapatía. Incluso mencionó que se tra-

Es el nuevo delegado del Partido Acción

Nacional en Guadalajara

taba de “un cero a la izquierda” su dirigencia, pues no hubo debates ni propuestas.

En noviembre del año pasado se celebró una asamblea del PAN para elegir a su nuevo dirigente, sin em-bargo, resultó inconclusa y sin ganadores. Por eso, durante un año y medio, Jorge Héctor Sanz Cerrada será quien esté a cargo del Comité Directivo Municipal.

Por otra parte, el delegado blanquiazul manifiesta que no está de acuerdo en que el PAN haga alianzas con el Partido Movimiento Ciudadano (PMC), como lo ha expresado el ex secretario de Vialidad, Diego Monraz. Incluso, menciona que tampoco comparte la idea de que panistas se hayan ido al movimiento que enca-beza Enrique Alfaro. En semanas pasadas Juan Manuel Romo Parra, quien fue presidente del PAN en Guadalajara durante el 2009, dio a conocer su renuncia al PAN y su incorporación a PMC.

Jorge Héctor Sanz Cerrada explica a El Respetable su posicionamiento acerca de la visión que se tiene para el proceso electoral del próximo año.

¿CÓMO SE ENCUEN-TRA EL PAN GUADALAJA-RA AL INTERIOR?

Yo creo que sí está listo para ganar la presidencia de Guadalajara. Lo que nos toca a nosotros como delegación es volver a invitar a aquellas personas que por alguna razón

o por otra, se han alejado o se han enfriado, pero cuando co-mienza la época de elecciones, es cuando otra vez se acercan al partido, vuelven a trabajar. 

Nosotros queremos incluir a todo el mundo para que trabajen, tenemos mucho interés en que estas próximas elecciones sean de mucho éxito para el PAN.

¿CÓMO SE HA PERCI-BIDO LA ACTUAL ADMI-NISTRACIÓN EN GUADA-LAJARA?

Hemos estado viendo que los resultados que se han obtenido de las administra-ciones actuales no son los que la ciudadanía buscaba con el cambio que hicieron y en realidad, creo que tenemos nosotros, en un comparativo, vemos que la gente está más de acuerdo con lo que el PAN hizo y el PAN puede lograr.

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE DE LOS PANISTAS QUE SE HAN IDO A MC?

La verdad no tengo ninguna opinión, yo creo que eso es una decisión muy personal de cada quien. Si por alguna razón alguien toma la determinación de cambiarse de partido, eso es una de-cisión personal. Yo realmente más bien diría que hay que preguntárselo a ellos. 

¿Y SOBRE LA ALIANZA QUE PROPONE DIEGO

MONRAZ CON MC?Es una opinión de

él, no la comparto.  ¿LA VISIÓN

QUE SE TIENE SO-BRE LA OPOSICIÓN PARA LAS ELECCIO-NES EN GUADALA-JARA?

Yo creo que ahorita el PRI no ha dado muestras de ser eficiente, creo que la mayor parte de la ciudadanía no está de acuerdo en lo que se está haciendo o lo que no se ha hecho. Yo creo que las próxi-mas elecciones van a ser un momento crucial para efectos de que la ciudadanía vuelva a retomar aquellas adminis-traciones que considere que sí le pueden cumplir, como siempre se ha cumplido en las del PAN.

SÍGUELO EN

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

20 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

Jorge Héctor Sanz Cerrada Gómez Palacio.

STAFF/JALISCO

Después de 18 años de trabajo de campo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), de participar en las campa-ñas de quienes ahora son con-siderados como los tricolores mejor posicionados en Jalisco, y en el marco de las recientes reformas que garantizan la paridad de género en el tema de candidaturas, Rosely Jannet Estrella Uribe sostiene que es tiempo de la mujer, de que el género femenino figure la políti-ca de manera más significativa.

 “Creo que en Jalisco está muy marcado el machismo, los hombres no quieren hacerse a la idea de que es tiempo de la mujer. Claro que es tiempo de la mujer, tenemos capacidad y res-ponsabilidad para ocupar cual-quier cargo mejor que ellos. Es tiempo, es tiempo del empode-ramiento de la mujer, de marcar la diferencia. Tenemos que dejar atrás ese pasado donde solo el hombre participaba”.

 Entonces surge la inevi-table pregunta: se le ha visto muy activa en el Distrito 8, ¿eso confirma los rumores de sus aspiraciones por una diputación local?

 Su respuesta: “Estoy traba-jando en el distrito, siempre lo he hecho. Soy representante de la CNOP; soy la secretaria ge-neral de la Asociación Leandro

Valle, en Guadalajara. Ahora, como desde hace 18 años, estoy trabajando con la gente. De las elecciones no puedo hablar porque que me encuentro con-centrada en mi trabajo. Ahorita no puedo adelantarme a nada. Si mi partido me lo pide, si me lo requiere, adelante; la verdad es que yo estoy contenta de poder ayudar y servir a la gente que más lo necesita, de eso me estoy ocupando en estos momentos”.

Sin embargo no duda en señalar que el género femenino figurará en los próximos comi-cios, no solo por las recientes reformas en materia electoral sino “porque habemos muchas mujeres con mayor capacidad, responsabilidad, compromiso e interés que los hombres”.

 Reconoce que las adecua-ciones legales vienen a abrirles terreno a las féminas en lo polí-tico, pero recalca que esto no ha sido fortuito, ni un “regalo” de los hombres, sino el resultado del empeño y trabajo de las muje-res a lo largo de los años.

   ¿QUIÉN ES ESTRELLA

URIBE? Ha trabajado en las cam-

pañas de Francisco Labasti-da, por la Presidencia de la República; de Jorge Arana por la Gubernatura y también por la alcaldía tonalteca, ahí armó una coreografía con la canción “La Bomba” como identificativo de campaña; con Arturo Zamora por la presidencia municipal de Zapopan; con Jesús Casillas, como candidato a Alcalde za-popano y también a diputado; con el hoy mandatario estatal, Aristóteles Sandoval, cuando éste era candidato a diputado, a primer edil de Guadalajara y a Gobernador; y con Ramiro Her-nández, también por la alcaldía tapatía.

‘Es tiempo de la mujer’Suena por

el Distrito 8: Estrella Uribe,

representante de la CNOP

ROSELY JANNET ESTRELLA URIBE 

Page 21: ER76
Page 22: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

22 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El equipo que fue entregado, es uno de los más modernos en la actualidad.

El Gobernador dio banderazo al programa.

La Fuerza Única Jalisco (FUJ) finalmente estará en todo el estado combatiendo delitos de alto impacto y al crimen orga-nizado. En una primera parte inició en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con 450 elementos. Ya ha comenzado a operar la Fuerza Única Regional, con casi mil 400 policías que se dividirán en 19 regiones, en las que se dividió al estado.

El Gobernador, Aristóteles Sandoval, ha explicado las razo-nes de formar un mando único, que van desde el combate al crimen organizado y a grupos armados, pues había escases de recursos de inteligencia; y a la falta de coordinación entre elementos de seguridad de los diferentes municipios que componen a Jalisco.

En una primera etapa, serán 220 unidades que se distribui-rán en todo el estado; habrá una segunda etapa en la que se implementarán más elementos. También se cuenta actualmen-te con un helicóptero Black Hawk.

Incluso se tendrán cien elementos para el manejo de delincuentes de alta peligrosi-dad.

Para la división de las regiones, se tomaron en cuenta diferentes elementos, como la ubicación geográfica, las vías de comunicación, la extensión territorial y la problemática delincuencial. Por ejemplo, los municipios de Bolaños, Chimal-titán y San Martín de Bolaños

“Policías de la FUJ, los mejores pagados del país”

LA FUERZA ÚNICA JALISCO YA INICIÓ EN LA ZMG

Faltan 20 municipios por

integrarse al nuevo modelo de

seguridad

MARISSA GUERRERO

conforman la Región número 3, en el norte. En el sur, la Región 11 se forma por Pihuamo, Teca-litlán y Jilotlán de los Dolores.

“Ahora con estas 19 bases vamos a poder estar a escasos veinte minutos de cualquier municipio y además se van a estar patrullando; ahora los convoys van a ser de nuestra Fuerza Única Regional, con gente capacitada y armada, para hacerle frente a cualquier

delincuente (…) vamos a homologar la información, a saber dónde están, si están en un camino o si están en la sierra o en una delegación, porque hoy vamos a tener la fuerza y la presencia, y los ciudadanos van a denunciar y a proveernos de información”.

Se darán los mejores sala-rios del país a policías de la FUJ

“La Fuerza Única, queremos y trabajamos para que sea la

policía mejor pagada del país”, anunció el Gobernador durante el arranque de la FUJ Regional.

Los policías de la Fuerza Única tendrán un salario mínimo neto de 15 mil pesos mensuales, además de que se incorporarán al Sistema de Pen-siones y a los servicios médicos. Recibirán ayuda de 450 mil pesos para vivienda y en caso de que la per-sona fallezca durante el cumplimiento del deber, la familia recibirá 525 mil pesos.

De los 125 muni-cipios de Jalisco, sola-mente 23, además de la ZMG, tenían servicio de pensio-nes y muy pocos contaban con seguridad social; ahora todos tendrán las mismas prestacio-nes y el seguro de vida.

“Hoy vamos a estar por encima de Aguascalientes y Nuevo León; hicimos un gran esfuerzo y quiero destacar el apoyo por parte del Gobierno de la República que encabeza

el Presidente Enrique Peña Nieto, nos han generado los apoyos para poder tener los recursos para la capacitación, para el armamento, para el equipo, las patrullas, las camionetas blindadas y para el sueldo de nuestros policías”.

Durante los años 2010 y 2011 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública analizó los salarios que percibían los policías estata-les de la República Mexicana. Jalisco se encontraba por encima

del promedio nacional, pero debajo de Aguascalientes, Baja California y Campeche. En estos años, recibían un salario de 10 mil 091, mientras que en Aguascalientes, era de 18 mil 173 pesos. Sin embargo, los policías municipales ganaban todavía menos, por ejemplo, en Ocotlán y El Salto era alrededor de 6 mil pesos, mientras que en Tonalá era de 7 mil y en Guada-

SÍGUELO EN

Page 23: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

23Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

lajara de 9 mil pesos mensuales. El mandatario estatal ha

destacado que se buscará un mejor salario para los policías, desde que inició la capacitación para los elementos de la FUJ, ahora, los posicionará como los mejores pagados.

“Algunos compañeros ga-naban seis mil pesos y las armas que tenían eran ya de años pasados, y algunos municipios no llegaban ni siquiera a tener ocho elementos. ¿Qué hacían con ocho elementos con un salario de cinco o seis mil pesos, con armas de bajo calibre cuando llegaba un convoy de cinco camionetas, con veinte personas o veinte delincuentes armados? Pues podía tener subyugado a todo un munici-pio o a todo el pueblo”.

Ahora, los elementos que integran la FUJ deben acreditar una serie de requisitos que se establecen en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como contar con entre 20 y 40 años de edad; no tener procedimientos internos admi-nistrativos, nunca haber sido condenado por algún delito doloso o culposo ni estar en proceso penal, además de con-tar con una licencia de chofer vigente y no tener restricciones para portar armas, por parte de la Secretaría de Defensa Nacio-nal (SEDENA).

Todavía faltan municipios por entrar a la FUJ

Debido a diferentes situa-ciones, como los acuerdos en cabildos y las dudas en cuestio-nes presupuestales, todavía hay algunos municipios de Jalisco que no se han incorporado a la Fuerza Única.

Los primeros ayuntamien-tos en aprobar la FUJ fueron aquellos que conforman la Zona Metropolitana de Guada-lajara, sin embargo, al interior del estado, son 20 municipios los que faltan por integrarse al nuevo modelo policial.

De una administración panista, faltan los municipios de Encarnación de Díaz, Unión de San Antonio, Tepatitlán, Yahua-lica, Jamay, Valle de Juárez, Te-namaxtlán, Tonaya, Cihuatlán, Ayutla, Cuautla, Cocula, Etzatlán y Tequila.

De los gobiernos que tiene el Partido Movimiento Ciuda-dano, faltan de incorporarse a la FUJ Puerto Vallarta, Cuquío y Techaluta de Montenegro.

De los municipios del Parti-do Revolucionario Institucional (PRI), son tres los que no se han integrado: Cañadas de

Obregón, Acatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos.

El fiscal general, Luis Carlos Nájera, aseguró que a pesar de no tener convenio para la Fuer-za Única, se les estará apoyando en cualquier problema de se-guridad que tenga. Espera que para finales de este 2014 todos los municipios ya formen parte, pues se les están resolviendo las dudas que tienen al respecto.

“Nosotros nos preocu-pamos por los jaliscienses, estamos seguros que poco a poco se irán sumando todos los municipios. Aunque no firmen el convenio, nosotros estamos para proteger a los jaliscienses, y los jaliscienses son todos; la gente que nació aquí, que vive aquí o que pasa por aquí, a todos les vamos a dar la misma seguridad”.

Con la FUJ Metropolitana, se han detenido a mil 115 delincuentes

Desde el 15 de diciembre de 2013, cuando inició FUJ en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), hasta el 15 de julio del presente, se han detenido a mil 115 delincuentes. La Fuerza Única en la ZMG, que cuenta con 450 elementos de seguridad, ha asegurado 133 armas de fuego, así como mil 461 cartuchos de diversos calibres y 84 cargadores.Sobre drogas ilícitas, se han resguardado siete toneladas de metanfetaminas, 421.4 kilogramos de mariguana, 1.7 de cocaína, 7.6 kilogramos de cristal y 405 pastillas

de diferentes productos. Se han encontrado tres narcolaboratorios en el estado: dos en Guadalajara y uno en Ixtlahuacán de los Membrillos. Además, se han desarmado dos invernaderos hidropónicos en el municipio de Zapopan.También, se han detenido 154 vehículos por participar en hechos ilícitos y se han recuperado 75 autos robados.Se han recuperado 775 mil pesos, así como 205 mil litros de hidrocarburos. Además, se han resguardado 5 fincas donde se almacenaba hidrocarburo robado.

El resultado del proceso que se sigue en contra de tres diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN), Guillermo Martínez Mora, Alberto Esquer Gutiérrez y Víctor Manuel Sánchez Orozco, podría ser una prueba para saber si el blanquia-zul superó ya su tenden-cia a la autodestrucción o se dio cuenta que debe comenzar una nueva etapa de cara a 2015.

Desde la derrota de 2012, los panistas han destinado la mayor parte de su tiempo a cuidar los espacios que conser-varon en la nómina pública y, el que les sobra, a destruirse entre ellos.

Más allá de las antipatías o sim-patías que puedan despertar los legis-ladores, han sido, hasta lo que va de la Legislatura, las reales voces de opo-sición al interior del PAN. Salvo algunas excepciones, el resto de sus compañe-ros panistas le han apostado a las nego-ciaciones de plazas, de recursos econó-micos o, simplemen-te, a aprovechar la “beca” que significa tres años de diputa-do.

El proceso contra los panistas, que comenzó a petición del ex coordinador de los diputados del PAN, Gildardo Gue-rrero Torres, tuvo su origen en la con-formación de una co-rriente al interior del Congreso del Estado, de estos tres diputa-dos y los legislado-

res de Movimiento Ciudadano.

La corriente se integró ante una postura de la banca-da panista de decir prácticamente a todo que sí, sin cues-tionar, al Gobierno priista.

Pero las condicio-nes cambiaron con la salida de Gildardo Guerrero. El nombra-miento de José Luis Munguía Cardona, además de romper la polarización entre los blanquiazules, le dio mayor peso en las decisiones a otro legislador, Hernán Cortés Berumen. No es extraño ver a Car-dona en la curul de Cortés definiendo las posiciones del PAN en el pleno.

En más de una oca-sión, Cortés Berumen manifestó su inconfor-midad por la expulsión de Ricardo Rodríguez, el primer panista que dejó la bancada en la actual Legislatura. La conclusión del ex alcalde de Tla-quepaque es que el PAN lo que menos necesita es restar. Otros panis-tas coinciden en que, además, con la salida de Ricardo Rodríguez el PAN también perdió la “tribu-na”, pues en el debate era su mejor elemento.

El que otros acto-res distintos al círculo cerrado del dirigente estatal panista Miguel Monraz Ibarra comiencen a opinar, pudiera abrir la posibilidad para que no avancen los procesos para la expulsión de Martínez Mora, Esquer y Sánchez. Podría ser que el PAN por fin se dé cuenta que no le conviene seguir desgra-nándose.

El PAN y su afán de autodestrucción

[email protected]

SERRANO ÍÑIGUEZ

Page 24: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

24 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Cuando a fines de mayo pasado se anunció que Ar-turo Zamora Jiménez dejaría la Secretaría General de Gobierno del Poder Ejecu-tivo del Estado de Jalisco, a la que arribó el primero de marzo al inicio de la admi-nistración pública jalisciense a cargo del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, se dijo era en razón de la necesaria reincorporación de Zamora a su escaño en el Senado de la República, dando por concluida su licen-cia obtenida en febrero a fin de poder ocupar el se-gundo cargo en importancia en la estructura gubernativa de Jalisco, se dijo entonces que Zamora volvería a la Cámara de Senadores donde se le estaba ya requiriendo para reforzar los trabajos in-herentes a la modificación o expedición de la legislación secundaria y complemen-taria a las reformas cons-titucionales en materia de Telecomunicaciones y la de Energía, y hay que recordar que Zamora logró encajar fuerte en la escena legislati-va nacional, primero como Diputado Federal y ahora en el Senado, donde hasta an-tes de su licencia, detentaba una de las vicecoordinacio-nes del Grupo Parlamentario

incertidumbre y escaso crecimiento

¿QUÉ PASÓ CON ARTURO ZAMORA Y LAS LEYES NACIONALES?

El Fondo Monetario

Internacional (FMI) destaca la mala situación

de México y Brasil

SALVADOR COSÍO

del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el ingrediente adicional que existió al publicitarse ampliamente la visita que el 4 de junio realizara Zamo-ra al Edificio del Senado, difundiéndose fotos de su reencuentro con el Coordinador Sena-dor Emilio Gamboa Patrón, saludando efusivamente al coor-dinador de la Oficina Presidencial, Aurelio Nuño y participando, decía, en reuniones preparatorias a las de Co-misiones Senatoriales para las reformas, y en esa fecha aún seguía ‘formalmente’ en la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, la que oficialmente entregó a Roberto López Lara el 10 de junio pasado, y lo lógico

era que se cumpliere el formato y la forma política y de inmediato volviere a su escaño y se involucrara de lleno a la labor legislativa, lo que no sucedió pues no regresó a su curul y días des-

pués fue enviado lejos, a Baja California Sur, en calidad de Delegado General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, posición inte-resante pero riesgosa por su coyuntura po-lítica adversa al PRI, tarea que según los

medios de comunicación, Zamora está cumpliendo activamente y así lo refleja en sus comentarios a través de su cuenta de twitter @ar-turozamora; lo cierto es que nunca regresó al Senado y no participó en las tareas de la legislación secunda-ria

de las reformas y ahora se dice que trabajará en una dependencia denominada ‘Registro Agrario Nacional’ (R.A.N) que antes estuvo en la Secretaría de la Reforma Agraria y al desaparecer ésta, pasó a la égida de la Secretaría de Desarrollo Agrícola, Territorial y Urbano (SEDATU) que encabeza el Secretario Jorge Carlos Ramírez Marín, con quien Zamora hizo amistad al coincidir en la Cámara de Diputados.

INCERTIDUMBRE Y ESCASO CRECIMIENTO

Como es lógico predecir, pues las condiciones en que está la economía mexicana y la de las naciones de centro y Sudamérica son contun-dentes y no se requiere bola de cristal para adivinarlo, el

Fondo Monetario In-terna-cional (FMI) ha presentado un informe que dicta que los países latinoamerica-nos tendrán un mal año en cuanto a su crecimiento, ya que el promedio será de tan solo el 2%, destacando la mala situación de México y Brasil que son sus moto-res más importantes, y los severos problemas que en-frenta Argentina, en medio de la atonía y en la lucha por librarse del “navajazo” previsible por el costo de los préstamos leoninos, llama-dos también “Los Fondos Buitre”, y Venezuela, inmersa en la lucha de poder y la crisis socioeconómica, sin dejar de apreciar la atonía en Chile, Perú y Colombia, la marcha apenas regular de Panamá y Uruguay más los ordinarios pobres resultados

Reformas:

SÍGUELO EN

El Presidente en un evento de Cruzada contra el hambre.

Page 25: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

25Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Subdesarrollo inexcusableMéxico está en el lugar 71 del Índice de Desarrollo Humano (IDH) co-rrespondiente al año 2014 según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México fue superado por Kazajistán, que se ubicó en el lugar 70 del listado de 187 países. En cuanto a nivel de desigualdad en parámetros de desarrollo socioeconómico el país descendió 13 posiciones, ya que de acuerdo con el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México registró un índice de 0.756 por ciento en una escala del 0 al 1, que representa el valor más cercano al mejor desarrollo humano, donde son considerados datos sobre mortalidad in-fantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, el informe del PNUD que se difundió desde Tokio, Japón, pone a México por debajo de Chile, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Panamá.

México tiene una gran riqueza en recursos naturales y además de las supuestas estrategias modernizadoras que se pretenden impulsar teniendo como vector las recientes reformas, hace falta incidir más en la cultura y valores, a fin que exista calidad y abundancia en el desempeño público que tienda a desburocratizar la operación de políticas públicas y el otorgamiento de servicios a cargo de entes de Gobierno y aunado al señalado esfuerzo que hace aún falta para contar con certidumbre, legalidad y seguridad, que además de atraer la inversión foránea haga que permanezca en México y fortalezca el empleo, al igual que la infraestructura y los servicios de calidad y calidez provoque más captación de turismo que al ser bien atendidos, además de dejar divisas, sea factible propiciar que el turista nos recomiende y regrese.

de Paraguay, Bolivia, Ecua-dor, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador.

México ha visto recor-tadas sus esperanzas hasta quedar en el 2.4%, que son seis décimas menos de lo previsto en abril pasado, quedando claro, ahora aún más, la extrema dependen-cia que tiene la economía mexicana de lo que suceda en los Estados Unidos de Norteamérica, ya que es el receptor del 80% de las ex-portaciones de la Industria mexicana y es que además de problemas de diseño y la falta de adecuadas condicio-nes estructurales propias, a México le afecta severamen-te el complejo momento que vive la economía del vecino del norte, con el que comparte 3,185 kilómetros de frontera, y a esto hay que adosar el debilitamiento de la industria de la construc-ción y la contracción de la demanda interna, lo que vuelve a sembrar desaliento en un país embarcado en el más ambicioso proceso de reformas de Latinoamérica y que no han sido el factor de impulso económico y a la inversión privada que se pensó por el Gobierno, y es que aunque la previsión actual del aumento del PIB duplica el del obtenido el año anterior, queda muy lejos del 5% ofrecido por el Gobierno Federal mexicano que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto y que tiene como principal eje en su equipo al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, que es una especie de vice-presidente de Finanzas y Desarrollo Socioeconómico, y hay que recordar que un crecimiento mínimo del 4.5 por ciento y la señalada ex-pectativa de incluso llegar a rebasar el 5 por ciento, fue la premisa establecida al con-certarse y firmar el Gobierno y las tres principales fuerzas políticas, el famoso “Pacto por México”, instrumento en el que se acordaron las líneas básicas de las refor-mas estratégicas que fueron anunciadas como el eje necesario para avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social.

Por segundo año conse-cutivo la Política Económica y Financiera impulsada por Videgaray cerrará con eco-nomía deprimida y escaso

crecimiento del bienestar del pueblo, razón por la que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) sigue siendo mere-cedor de severas criticas, ya que por segundo año consecutivo los cálculos de la SHCP sobre el crecimiento del país serán poco acerta-dos y quedarán muy abajo del 2.9 por ciento que, ya

varias veces modificado a la baja, fue el índice que se previó México ascendería en su crecimiento económico al cierre del presente 2014 en relación al crecimiento del pasado 2013, ya que como se dijo, el FMI ha dicho que el máximo crecimiento del país será de apenas 2.4 por ciento.

Ya en mayo pasado la

SHCP había ajustado su expectativa de crecimiento al 2.7 por ciento, tras del estimado inicial de 4.9 por ciento, debiendo insistirse que este fracaso se suma al obtenido el año pasado, cuando el Gobierno de Peña Nieto y su alfil Videgaray re-dujo cuatro veces el estima-do de crecimiento económi-co, que inició previsto en un 3.5 por ciento hasta terminar en tan solo un pobrísimo 1.3 por ciento. El pronóstico del FMI para México es el de un escenario severo pero realista comparado con las ilusas estimaciones iniciales del Gobierno, ya que según el organismo internacional los niveles altos de en-deudamiento dificultan la recuperación y las reformas emprendidas por el Presi-dente Enrique Peña Nieto solo podrían llegar a proveer ayuda o estímulo para lograr un crecimiento de más del 3 por ciento hasta dentro de un lapso de 5 años, pero las simples reformas no acelerarán la economía ni provocarán por si mismas el aumento de inversión priva-da y se necesita implemen-tar políticas públicas que incrementen la confianza de consumidores e inver-sionistas privados, medidas que en realidad alejen el ambiente de inseguridad e incertidumbre que viene campeando en México desde ya hace bastantes años, heredado, sí, de los regímenes panistas que encabezaron Vicente Fox y Felipe Calderón, pero que la administración pú-blica federal actual que encabeza el priista Peña prometió re-mediar y ha sido hasta ahora superado por los problemas de alta corrupción e impu-nidad y le ha sido imposible cumplir su ofrecimiento, a ya casi dos años de gestión presidencial y no obstan-te las polémicas reformas aprobadas que han causado flagelo inmediato a la mi-croeconomía, especialmente la Reforma Fiscal, que ha tenido un impacto negativo e influyó en los resultados del primer semestre del año, ligado al bajo crecimiento registrado en Estados Uni-dos de Norteamérica, que es nuestro principal mercado y cuya atonía generó craso descenso en la adquisición de los productos mexicanos por la población norteame-

ricana, de ahí la necesidad imperiosa de visualizar y lograr otros mercados y tener una economía menos dependiente de la de “los gringos”.

Gripita en “Gringolandia” y neumonía en México.

Y es que los proble-mas climáticos de Estados Unidos repercutieron en México y provocaron menor demanda del sector manu-facturero mexicano pero han existido otros factores como los conflictos geopo-líticos regionales, como los suscitados en Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, pero que impactan toda la Nación y provocan la baja de con-fianza del consumidor y de los empresarios. También es de advertirse que aunque en menor medida, hay proble-mas en entidades funda-mentales para la economía mexicana, como Veracruz, el Estado de México, Jalis-co y Puebla, también esta reducción de estabilidad política en entidades clave para el consumo interno mermó el reciclamiento de la economía local, además que el aletargamiento en las estructuras de procuración y administración de justicia se refleja en la incertidumbre social y merman consumo e inversiones, obviamente detiene alza cuantitativa y cualitativa de empleos, y no resulta muy fácil su evolu-ción adecuada por carencia de recursos suficientes para modernizar estructu-ras y aumentar el número de agencias de Ministerio Público, Juzgados y Salas de Segunda Instancia, sin que tampoco pueda darse mejor remuneración o estímulos a los buenos funcionarios y eso dificulta tener mejor calidad de servicio. Adicio-nalmente, México no ha avanzado como debiera en sus esquemas federal y locales de fiscalización del gasto público y hay muy escaso avance en moderni-zar y con ello hacer eficaz la labor anticorrupción y la percepción es de creciente impunidad, y lo cierto es que los contribuyentes requie-ren sea realidad la eficacia y productividad en el ejercicio del gasto público y que exis-ta transparencia y efectiva rendición de cuentas que otorgue garantía de que los impuestos de los mexicanos están teniendo buen uso.

El Presidente en su última visita a Jalisco.

Page 26: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • 18 DE MAYO A 18 DE JUNIO DE 2011

Hace cuatro años que se publicó el libro The Inmortal Life of Henrietta Lacks y ya cumplió 169 semanas en la lista de los best sellers del New York Times. ¿Quién fue Henrietta y por qué ha gene-rado tanto interés conocer su vida?

Ella nunca supo que con-tribuiría a salvar miles de vidas. Su nombre no forma parte de ningún listado de mujeres célebres, pero sus siglas HeLa son muy cono-cidas entre los científicos de la genética. Algunos la han llamado “la inmortal Henrietta” porque sigue viviendo -a pesar de haber fallecido en 1951– y con-tribuyendo a mejorar la vida de muchas personas en todo el mundo. Hen-rietta nació en Virginia en una familia de anti-guos esclavos. Fue una campesina recolectora de tabaco, analfabeta y de raza negra. Vivió y murió pobre pero su herencia ha sido determinante para el desa-rrollo de muchas vacunas, medicamentos y terapias médicas en los últimos 50 años. Ahora, su legado está envuelto en una controver-sia ético-médica que pudie-ra provocar nuevas prácticas y regulaciones éticas en el uso público de datos muy personales.

La fascinante historia de Henrietta Lacks empezó, paradójicamente, con su muerte a los 31 años. Falle-ció de un cáncer de útero en uno de los pocos hospitales en Maryland que atendían negros en ese tiempo. Pro-

CARLOS

El pasado miércoles 23 fue el “Día Batman”, fecha en que la editorial DC Comics celebró los 75 años del “hombre murciélago”, aunque estrictamente el primer ejemplar del comic empezó a circular en mayo. Los festejos por el cumpleaños incluyen una edición conmemo-rativa –obligada para los fanáticos y también para los interesados en la cultura popular–, del número 27 del segundo volumen de Detective Comics, que incluía como regalo de cum-pleaños para los fans, cuatro máscaras, ilus-tradas por el dibujante Ryan Sook. También dio inicio ese día, la Comic-Con en San Diego, la convención internacional de comic más famosa del mundo (a la que quieren asistir y no se les hace a los personajes de The Bing Bang Theory) y otras actividades más. Llama la atención que no hay estrenos cinematográ-ficos en puerta, porque la próxima peli de Bat-man vs Superman. The Dawn of Justice tendrá su premiere hasta den-tro de dos años.

Esta película, en pre-paración, va a enfrentar por primera vez en el cine a estos dos legen-darios justicieros y, sin duda, parte integral de la cultura popular en Estados Unidos y gran parte del mundo. Sin embargo, desde sus orígenes, el caballero negro y el hombre de acero han estado com-pitiendo por el interés del respetable (públi-co). En pleno auge del nazismo, en junio de 1938, nació Superman en la revista Action Co-mics. No se necesita ser un semiólogo experto

en la cultura popular para advertir lo que sig-nificaba un personaje con esas características: origen misterioso, pero venido de un planeta lejano; en apariencia hombre común, pero con superpoderes y predestinado a hacer el bien, en este momento histórico para el pode-río creciente de Estados Unidos. Sin embargo, el personaje aunque tuvo éxito desde el principio, era poco creíble. Dos jóvenes dibujantes, Bob Kane y Bill Finger, se dieron cuenta de este detalle, del “hombre” de acero y decidieron crear a un héroe más huma-no, cuya motivación para luchas por el bien, haya nacido de un sen-timiento tan frecuente entre nosotros como el deseo de justicia ven-gadora. Como muchos otros dúos dinámicos, Kane y Finger se pe-learon por asuntos de derechos de paternidad y orgullo y Kane ganó el juicio, y se quedó con los dividendos del chamaco. Se dice que Kane fue quien tuvo la idea original del perso-naje murciélago, pero la imagen misteriosa del caballero de la noche se la imprimió Finger.

Aunque Batman fue diseñado para un comic, su gran popu-laridad le viene de la pantalla, tanto grande como chica. En 1943 y 1949 se produjeron dos seriales con 15 capítulos cada una, pero la producción de los años 60 con Adam West como Bruno Díaz y en la que se leían literalmente los sonidos de los golpes (¡Crash! ¡Pow!), fue la que la dio fama internacional, en particular en los países de habla hispana.

El caballero negro cumple 75 años

ENRIQUE OROZCO La inmortal vida de Henrietta Lacks

UN LIBRO CÉLEBRE EN LA LISTA DEL NYT

Tiene más de 169 semanas como favorito en la

prestigiada lista neoyorkina

CARLOS ENRIQUE OROZCO

bablemente por esa razón, el médico que la atendió deci-dió extraer y aislar las células de Henrietta para usarlas en sus investigaciones. Ese grupo de células ha hecho una enorme contribución a la historia de la humanidad porque han sido la base para el desarrollo de la vacuna de la polio, el tratamiento en contra del cáncer de cuello de útero, ciertos avances en la comprensión del virus del Sida y se siguen usando para nuevos protocolos médicos. Se calcula que el legado genético de Henrietta, conocido por las siglas HeLa, ha contribuido a unos 60 mil artículos médicos y casi 10 mil patentes.

Durante muchos años el nombre de Henrietta Lacks permane-ció oculto. Cuando murió dejó cinco hijos huérfanos, pero ni ellos –ahora abue-los- sabían de la aportación que el cuerpo de su madre había hecho a la ciencia. Hace pocos años se develó el origen de esas células inmortales porque algún científico quiso hacer una investigación con los genes de sus hijos. La anécdota fue conocida por Rebecca Skloot, una periodista, quien se dio cuenta de la gran historia y se dedicó durante varios años a investigarla. Revisó archivos hospitala-rios, reportes de investiga-

ciones médicas, entrevistas con decenas de personas y con esa información publicó el libro The Inmortal Life of Henrietta Lacks.

El nombre de Henrietta Lacks volvió a ser noticia. Un grupo de científicos del Laboratorio Europeo de Bio-logía Molecular publicó en la red un paper que incluía el genoma completo de HeLa. La difusión del genoma se hizo sin el consentimiento de sus descendientes direc-tos, lo que generó una polé-mica en la red que llevó a los científicos a retirar el geno-ma y corregir el comunicado. Rebecca Skloot publicó un artículo en el que defendió radicalmente el derecho de los familiares a mante-

ner la privacidad de los datos genómicos de sus ancestros. De acuerdo a varios científicos citados por ella, los datos de su genoma pueden usarse, entre otras cosas, para establecer probabilidades de contraer enfermedades de los descendientes de Henrietta y lo más alar-mante del caso, es que no sabemos ahora con certeza qué tipo de información personalizada se puede develar en el futuro con este (o cualquier genoma). “El genoma de nuestra abuela es información fa-miliar privada” –declaró Jeri Lacks-Whiye– “y no puede ser difundida sin nuestro consentimiento. Estamos muy orgullosos de su contribución a la sociedad y no queremos detener la in-vestigación médica con sus células, pero no a costa de nuestra privacidad familiar”.

Este caso es un claro ejemplo de que algunas prácticas actuales de la investigación médica han rebasado el marco legal vigente. La perspectiva ética es fundamental por las enormes implicaciones sociales que la investigación genética está generando en la actualidad y más con sus posibilidades futuras.

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

26 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Page 27: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • 18 DE MAYO A 18 DE JUNIO DE 2011

La información pública de los políticos no siempre se encuentra fácilmente. Incluso, mu-chos líderes partidarios y públicos tienen como prioridad ocultar muchas o todas sus conexiones de influencia y negocios de cara a los electores. Por eso, un adolescente estadounidense de ape-nas 16 años, llamado Rick Rubin, diseñó una exten-sión llamada “Greenhou-se”, compatible con los navegadores de internet Chrome, Firefox y Safari, que permite ver quiénes financiaron a los políticos simplemente pasando el mouse por arriba del nombre del congresista o líder indagado.

La aplicación, gra-tuita, busca generar conciencia y brindar información sobre la influencia del dinero en el Congreso, informó el portal argentino de tecnología TN.com.ar. El creador del sistema afirma que: “Es simple y efectivo: provee informa-ción de las contribucio-nes de campaña que re-cibió un político cuando su nombre aparece en un artículo periodístico”.

Lo mejor de la aplica-ción en concreto es que se puede ver, mientras se lee una nota sobre la votación en el poder legislativo de un tema determinado, si el polí-tico en cuestión recibió “aportes” de alguna de las industrias relaciona-das con el asunto y que podría verse perjudica-

Una aplicación para “medir” a los políticos

HERRAMIENTAS DE INTERNET

Un joven estadounidense diseñó un sistema que relaciona las “donaciones” a congresistas de su

país con el sentido de sus votos

da o beneficiada por una decisión. Esto, con el fin de que cada lector saque sus propias conclusiones.

La información respecti-va la toma el joven creador, de la web OpenSecrets.org, un sitio independiente de-dicado a difundir in-formación sobre los vínculos entre los mundos de la políti-ca y los negocios. Al ser cuestionado, en una entrevista, so-bre si la aplicación se podría llevar a cabo en otros países, el programador respon-dió afirmativamente: “Lo primero sería conseguir una fuente de datos confiable”, contestó Rubin.

La aplicación, desgracia-damente, no se encuentra disponible fuera de EU, pero la idea está en el aire para quien decida alimen-tar una versión local, a es-cala mexicana y jalisciense. ¿Cómo cambiaría nuestra percepción de los “enjua-

gues” que nos rodean si tu-viéramos fácil acceso a una base de datos como esta? Aunque las “donaciones” en México no funcionan como en Estados Unidos, en don-de son públicas y sujetas a reglas, sino que los partidos reciben dinero federal,

no sería imposible sistematizar los datos de las esferas de influencia política, como se hizo duran-te la discusión de la Reforma en Teleco-municaciones con los integrantes de la

famosa “Telebancada”. Y en el caso de Jalisco,

no sería imposible tampo-co seguir el rastro de las relaciones políticas entre quienes ostentan o aspiran a puestos de elección y quienes ejercen cargos por designación. La maraña de amigos, socios, compadres, cónyuges, hijos, sobrinos, etcétera, sería francamente interesante de seguir.

La propuesta queda en la mesa.

ANTONIO

A casi año y medio de que el actual Goberna-dor, el priista Aristóteles Sandoval, tomara el poder, la oposición en Jalisco ha brillado más por su ausencia que por su fina estam-pa. Hagamos un breve recuento. El PRD, cuyo peso legislativo es limitado, ha impulsado cierta agenda progresista –que dio como resultado, al menos, la ley que permitió las sociedades de convivencia-. Pero poco más. Por su lado, Movimien-to Ciudadano ha sido capaz de aprovechar ante los medios, y particularmente ante las redes sociales, el malestar ciudadano ante lo que sucede en Jalisco en materia de seguridad, economía, empleo, trans-porte, educación, salud, etcétera. MC ha abanderado causas conflictivas para el Gobierno local y, con los réditos políticos de ello, pa-rece apostarle a la elección intermedia y a pisar fuerte en busca de la alcaldía de Guadalajara. A la vez, la presencia legislativa de MC no ha sido particularmente notable, salvo por el hecho de que sus diputados han mantenido posturas más bien moderadas y hasta conservadoras en algunos temas. En el Congreso, pues, no han sido incómodos.

¿Y el PAN? En general, se le puede reportar como perdi-do en acción. Resulta alucinante que el partido que se man-tuvo por 18 años en el poder en el estado se encuentre en la lona y abandonado en un lejano tercer lugar de las preferencias electorales, muy lejos del PRI, que volvió al Gobierno, y del ya citado MC. La sangría de sus militantes ha-cia el partido naranja ha sido por demás visible y no habla bien de la salud de los blanquiazules. ¿Qué espacios de poder po-

drá recuperar Acción Nacional en Jalisco si carece de liderazgos, si su imagen ante la ciudadanía sigue esencialmente aba-tida (y con rotundas razones), si no ha atinado siquiera a mostrarse como opo-sición articulada, con la posible excepción de algunas acciones de su bancada en el cabildo tapatío? Difícilmente puede pensar en reconquis-tas alguien que no ha controlado su gan-grena. El PAN está en ese punto.

Así, pues, aunque MC dé señales de fortaleza en la capital del estado y qui-zá se la juegue a ocupar varios espacios que podría seguir perdiendo el PAN en el Congreso, lo cierto es que la oposición no ha sido por el momento un factor decisivo en la agenda política estatal, y tampoco se ha estable-cido como el contrapeso que la teoría democrática básica quiere que sea. Pocos opositores, salvo por el caso del ya muy encarrilado Enrique Alfaro, pueden presumir de estar subiendo sus bonos en cuanto a imagen. La ma-yoría permanece en una penumbra de la que quizá espera que los reflectores electorales la saque.

¿Qué esperan los partidos de oposición para empujar una agenda sólida, qué esperan para presentar propuestas de políticas públicas concre-tas y reales, qué esperan para buscar a ese sector de la población que no se siente cercano al PRI ni a lo que representa, y movilizarlo? ¿Esperan las elecciones de medio periodo, tradicionalmente marcadas por la apatía y el tedio? Señores: el PRI tiene el poder, es decir, la sartén por el mango. ¿No será de-masiado tarde entonces?

Del verbo oponer

ORTUÑO

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

27Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

SÍGUELO EN

Page 28: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

28 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Preocupa que además de ser uno de los últimos estados en implementar el nuevo Sistema de Justicia Acusatorio Adversarial —en el que se establecen los Juicios Orales— Jalisco está prácticamente en penumbras por la falta de capa-citación de los operadores del sistema, apunta el investigador de la Universidad de Guada-lajara (UdeG), Martín Jiménez Alatorre.

 El académico especializado en la materia ahora se encuen-tra enfocado en la capacitación de reporteros para que estén a la vanguardia en el tema.

 En contraste, advierte que en el Poder Judicial del Estado están renuentes: con intentos aislados de capacitación; donde son mínimos los magistrados y jueces adentrados en la mate-ria; en el que los Ministerios Pú-blicos (MP) y policías, conside-rados como el eslabón principal de la cadena de custodia, no es-tán listos para enfrentar la gran responsabilidad de conservar pulcramente los elementos de prueba para evitar que los casos “se caigan” por inconsistencias en el proceso; y con el añadido de que son pocos los abogados (incluidos los particulares) espe-cializados en el nuevo modelo de impartición de justicia.

 Y es que los cambios que se vienen no son mínimos. Es otro modelo, otras practicas, otra for-ma de hacer justicia. “Va a tras-tocar la cultura que tenemos, no solo la cultura jurídica sino las relaciones sociales; ahorita tenemos una cultura en la que te dejas que todo mundo te ofenda y te maltrate, incluyen-

Juicios Orales, gran rezago en JaliscoSISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Reporteros buscan estar a la vanguardia

respecto al nuevo modelo de

impartición de justicia

MARTHA HERNÁNDEZ

do el Estado; los Juicios Orales van a transformar a la sociedad, por el principio de la contradic-ción, porque tienes que decirle en su cara a la contraparte el

por qué no estás de acuerdo y por qué no tiene la razón”.

 Precisamente el principio de la contradicción, en el que se pone a debatir a las partes, es

una de las principales caracte-rísticas del nuevo modelo de impartición de justicia.

 La publicidad (el registro en audio y video de los juicios) tiene como propósito erradicar la corrupción, que sea la trans-parencia un paliativo para este mal. Es ahí donde el periodista debe tener cuidado, pues pese a que los juicios podrán ser pú-blicos, solo se podrán difundir datos personales del imputado y/o de la víctima si éstos lo autorizan.

 Con el nuevo modelo, también varios términos jurídico-legales se modifican, se cambia el concepto “acusado” por el de “inculpado”, por citar un ejemplo.

De ahí la importan-cia de la capacitación respecto al nuevo Sistema de Justicia, apunta el periodista Luis Carlos Sainz, organiza-dor de los cursos enfocados para los trabajadores de los medios de comunicación: “Los delincuentes se perfeccionan; Ministerios Públicos, jueces y policías deben recibir capa-citación de muchos temas, ¿y el periodista? El periodista que es el que le entra a todo, el todologo, ¿el que habla de todo y sabe de poco? Entonces creo que es muy importante, es necesario, que en algunos temas nos actualicemos”.  

 Recalca que la capaci-tación debe ser para todos los implicados en la cadena

informativa: “se corre el riesgo de desinformar o mal informar al público, que a fin de cuentas es a quien nos debemos: los editores pueden convalidar nuestros aciertos o fallas; los estudiantes repetirlas; los perio-distas, columnistas, fotógrafos y reporteros incurrir incluso en delitos”.

 El periodista especializado desde hace más de 30 años en la fuente policiaca les recuer-da a los colegas renuentes: “también los artistas, boxeado-res, entrenadores deportivos y políticos enfrentan procesos penales”.

 Es importante destacar que aunque el audio y video son elementos que sustentan los Juicios Orales, las grabaciones permitidas son solo las de la au-toridad, no las de los represen-tantes de los medios. Tampoco se pueden difundir fotos o nombres de las partes si éstas no lo autorizan previamente.

 Otros cambios importantes en el nuevo sistema de impar-tición de justicia son: quedan estrictamente prohibidas las “re-visiones de rutina” por parte de la policía, ya que por considerar-se ilegales éstas podrían echar abajo un juicio; las confesiones solo son válidas si se realizan

frente al juez, con lo que se busca erradi-car la “fabricación de culpables”; los peritos y la policía investigadora son los encargados de investigar los hechos, delegando a los MP de este rol; el Ministerio Público tampoco podrá

ya dar fe de los hechos porque se convertiría en testigo, se dedicarán exclusivamente a conformar la “carpeta de investi-gación” (conocida en el anterior sistema como averiguación previa); habrá 3 tipos de jueces (de control, de juicio oral y de ejecución de penas), para cada etapa del proceso; los represen-tantes de medios de comunica-ción pueden ser llamados en un juicio para “autentificar” docu-mentos (validar el contenido de una imagen o video publicada en el medio de comunicación para el que trabajan, por ejem-plo) si estos son presentados como elementos de prueba por alguna de las partes.

Datos a considerar• El 01 de octubre arrancarán en Jalisco los Juicios Orales. • En Guanajuato los encargados de operar el sistema fueron separados de su cargo 9 meses para que se dedicarán exclusivamente a capacitarse. • En Jalisco, será en los Juzgados de Ciudad Guzmán donde inicie la transición hacia el nuevo sistema de justicia. Se estima que alrededor de 8 mil personas (entre policías, jueces, magistrados, MP) deben ser capacitados. Quedan dos meses. • A finales de diciembre se implementará el nuevo modelo de impartición de justicia en Ameca, luego en Puerto Vallarta y después en Ciudad Guzmán. • Será hasta febrero de 2016 cuando el sistema comenzará a operar en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). • A partir del 01 de octubre, todos los delitos que se cometan en Ciudad Guzmán serán resueltos con el nuevo sistema penal, los anteriores se juzgarán con el actual modelo. Lo mismo se irá aplicando en las demarcaciones conforme se vaya implementando el nuevo sistema. • El modelo de Justicia Acusatorio Adversarial tiene como finalidad: que se proteja al inocente, se sancione al culpable y se repare el daño en el menor tiempo posible. • El primer Juicio Oral que se realizó en México fue el 23 de febrero de 2005 en Montemorelos, Nuevo León. • En Costa Rica, a 13 años de su implementación, siguen perfeccionando el sistema. • Cuernavaca lleva 8 modificaciones a su Legislación.• Los estados más desarrollados en México en cuanto a la materia son: Chihuahua, Oaxaca y Nuevo León. • Los más rezagados son: Jalisco, Nayarit, Sonora y Quintana Roo.

Egresados del Primer Seminario de Justicia Penal Acusatorio Adversarial para Medios de Comunicación en Jalisco.

SÍGUELO EN

Page 29: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

29Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Los diputados que últimamente han trabajado en serio se dieron un relax; también se dan sus gustos con antojitos

tapatíos. Después de esto se tomaron unas ligeras vacaciones del recinto legislativo.

CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

EL LENTE DE PUENTE

Rafael González Pimienta.

Avelina Martínez Juárez y Nicolás Maestro Landeros .

Joaquín Portilla, “en esa cazuela póngame pozole y unos tacos”.

Miguel Hernández Anaya.

Manuel Alatorre.

Héctor Pizano, “yo mis tacos y una torta ahogada”.

Jaime Prieto Pérez, él no trae la música por dentro, se las cantan.

Idolina Cosío, sacó a relucir sus dotes de cantante y no canta mal las rancheras.

Jesús Palos Vaca.

Trino Padilla López, esta torta ahogada está para

chuparse los dedos.

Roberto Mendoza.

Gustavo González, “yo mis 7 tacos y 3 sopes”.

Page 30: ER76

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO

30 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTERamiro Hernández, trae una piedrita en su calzado, con el Regidor Salvador Caro, pero siempre resalta la diplomacia entre ambos.

AQUÍ ENTRE NOSAbel Salgado Peña y Armando García Estrada, muy en su plática entre Diputado Y Magistrado.

DIO UN MAL PASOMiguel Castro, otra vez trae muletas, estas son del 2014, esta sección le recomienda una barrida o limpia con algún brujo; en la foto con Alberto Esquer.

LOS GALLOSPedro Martínez, Alberto Uribe y Salvador Zamora, saldrá el aspirante a presidente municipal de Tlajomulco.

ENTRE DIÁLOGOSEnrique Peña Nieto, dialoga con Idolina Cosío en su última visita a Jalisco.

ENTRE FAMILIAMiguel Ángel Espinoza Martínez, unos de los aspirantes a la presidencia del PAN Estatal, en la foto con su familia.

JUNTOS PERO NO REVUELTOSIsmael del Toro, señala que el pleito no es con el PAN, sino con el PRI; en la foto con Miguel Ángel Monraz Ibarra.

FELICIDADESMiguel Ángel Monraz, cumplió años, pero por austeridad la tajada fue chica para todos.

LOS APUNTADOSIsmael del Toro, saluda a los suspirantes para Tlajomulco, Alberto Uribe y Pedro Martínez Ponce.

CUIDANDO DIETANicolás Maestro Landeros, en sus recorridos por su distrito se da tiempo para entrarle a sus tacos light.

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICOHorizontales: 1. Monraz/ 6. Oso/ 8. Ausente/ 10. Torpe/ 12. CFE/ 15. Paro/ 16. Euro/ 18. CC/ 19. Reelegirse/ 22. NL/ 23. RCA/ 24. Adagio/ 26. Tri/ 27. If/ 29. Ar/ 31. Gaza/ 33. Krauze/ 34. Fox. Verticales 1. Mancera/ 2. Na/ 3. Rúa/ 4. As/ 5. Zeta/ 6. Otro/ 7. SEP/ 9. Nórdico/ 11. Excel/ 13. Fue/ 14. Eréndira/ 17. Olla/ 18. Cs/ 20. Gris/ 21. Ra/ 24. Arar/ 25. Rizo/ 28. Fax/ 30. Az/ 32. aF

Page 31: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2014

31Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

DE CURUL EN CURULJulio Nelson García, su sueño es ser Regidor de Guadalajara, en la foto con Jorge Aristóteles Sandoval.

DIÁLOGOSJuan José Bañuelos Y Raúl Vargas, se pusieron de acuerdo para vestir de blanco, aunque sus ideologías son distintas.

SUSPIRANTEAlberto Maldonado acompañado de Juan Francisco Oshea Cuevas, quien busca la candidatura a Diputado Federal.

UN VOTO DE CONFIANZAJorge Sanz Cerrada, le dio un voto de confianza a Alberto Cárdenas Jiménez para seguir como coordinador de la fracción del Pan en Guadalajara.

ACUERDOS ENTRE PASILLOSLuis Ernesto Salomón y Enrique López Córdova, cabildeando en los pasillos del Ayuntamiento Tapatío.

CUMPLIENDO CON SU LABORVerónica Martínez Espinoza y Leobardo Alcalá Padilla, se desenvuelven como pez en el agua en sus respectivas áreas legislativas.

ENTRE JÓVENESLaura Patricia Hernández y César Ruvalcaba, ambos jóvenes en la administración pública.

ENTRE AMIGOSOtto Camarena y Roberto López, en plena charla.

TRABAJANDO POR JALISCOGerardo Rodríguez y Eduardo Almaguer, ambos responsables de la defensa laboral en Jalisco.

CHAVA ESCUCHANDOChava Cosío, escucha a Ramiro Hernández en los encuentros que tienen.

Page 32: ER76

GUADALAJARA, JALISCO • 18 DE MAYO A 18 DE JUNIO DE 2011