er36

24
CONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS EMPRESARIOS CAMPUS SOCIALES Romper paradigmas es cuestión de principios Guadalajara, Jalisco, del 16 al 22 de julio de 2012, No. 36 El Respetable E J E M P L A R G R A T U I T O RECIBIRÁN UN CONGRESO DEVASTADO Págs. 12 y 13 SÍGUENOS EN: SUSCRÍBETE ENTREVISTAS, OPINIÓN, ANÁLISIS... Ve nuestros videos, no te quedes fuera de los temas de actualidad. Adiós a políticos tradicionales BRUNO LÓPEZ Autoridad que no estorbe SONIA SERRANO ¿Alternancia o regreso? JUAN CARLOS G. PARTIDA PAN, adiós a la nómina RUBÉN MARTÍN COLUMNAS A la vuelta de la esquina: el horror de vivir fuera de la nómina. Pág. 8 Sorprende rápida subida de Cárdenas, se gana su súbita bajada. Pág. 21 PAN: PRECARIO SEGUNDO LUGAR ¡DE GOBERNADOR A REGIDOR! LOS RETOS SON MAYÚSCULOS ¿CUMPLIRÁ LLEGANDO AL CABILDO? Chema. Hernán. Don Memo. JORGE ARISTÓTELES RAMIRO HERNÁNDEZ MOCHILAS Y POPE Todo apunta a que el priista tratará de construir pronto una línea más de Tren Ligero. Pág. 4 Guadalajara debe casi 500 millones de pesos a sus proveedores, sin contar a la banca comercial. Pág. 5 Una de las sorpresas de la elección fue el triunfo de“El Mochilas”; “El Pope”consolida proyecto en Tlajomulco. Pág. 6 RETOS: NI SENCILLOS NI TRANQUILOS SU DESAFÍO: LA DEUDA PÚBLICA EL ALFARISMO SE FORTALECE ¿Quiénes son los nuevos diputados y cuáles son sus retos en la próxima legislatura?

Upload: el-respetable

Post on 10-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico de política local del estado de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: ER36

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Romper paradigmas es cuestión de principiosGuadalajara, Jalisco, del 16 al 22 de julio de 2012, No. 36

El RespetableEJEMPLAR GRATUITO

RECIBIRÁN UNCONGRESODEVASTADO Págs. 12 y 13

SÍGUENOS EN:

SUSCRÍBETE

ENTREVISTAS, OPINIÓN, ANÁLISIS...Ve nuestros videos, no te quedes fuera de los temas de actualidad.

Adiós a políticos tradicionalesBRUNO LÓPEZ

Autoridad queno estorbeSONIA SERRANO

¿Alternancia o regreso?JUAN CARLOS G. PARTIDA

PAN, adiós a la nóminaRUBÉN MARTÍN

COLUMNAS

A la vuelta de la esquina: el horror de vivir fuera de la nómina. Pág. 8

Sorprende rápida subida de Cárdenas, se gana su súbita bajada. Pág. 21

PAN: PRECARIO SEGUNDO LUGAR

¡DE GOBERNADOR A REGIDOR!

LOS RETOS SON MAYÚSCULOS¿CUMPLIRÁ LLEGANDO AL CABILDO?

Chema. Hernán. Don Memo.

JORGE ARISTÓTELES RAMIRO HERNÁNDEZ MOCHILAS Y POPE

Todo apunta a que el priista tratará de construir pronto una línea más de Tren Ligero. Pág. 4

Guadalajara debe casi 500 millones de pesos a sus proveedores, sin contar a la banca comercial. Pág. 5

Una de las sorpresas de la elección fue el triunfo de “El Mochilas”;

“El Pope” consolida proyecto en Tlajomulco. Pág. 6

RETOS: NI SENCILLOS NI TRANQUILOS

SU DESAFÍO:LA DEUDA PÚBLICA

EL ALFARISMO SE FORTALECE

¿Quiénes son los nuevos diputados y cuáles son sus retos en la próxima legislatura?

Page 2: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

2 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El aire de solemnidad que durante tanto tiempo fue el sustento de una gran parte de la clase política jalisciense ahora, ya no aplica. Los tiem-pos cuando las promesas huecas de campaña eran el tono de los procesos electo-rales y el gancho para pedir el voto, ya quedaron atrás.

Acudir a viejas glorias como el ranchero orgulloso de Ciudad Guzmán para ga-nar una alcaldía ya no debe considerarse una posibilidad de éxito en la política. Ahora, aparte de todos los artilu-gios a los que recurren los políticos, como la compra de votos o el acarreo, aparte de una plataforma política sólida y todos los aditamentos serios que el caso amerita, necesariamente los partidos

tendrán que recurrir a figuras realmente vendibles para competir en los procesos electorales.El equipo del Gober-nador electo del PRI, Jorge Aristóteles Sandoval, así lo enten-dió desde el principio, por eso vendió a su candidato de todas las maneras posibles: armaron un grupo de seguidores llamado “Arifans”, que armaba fiesta en cada evento y repartía toda clase de souvenirs, desde pulseras hasta bolsitas de sabritas, pasando por guantes para que los automovilistas se

cuidaran del sol o los “Aricilindros”.Decir que estuvo bien o mal o que eso no contribuye en nada a la democracia o a la visión de país que tienen los versados, corresponderá a los analistas y profesio-nales de temas eco-nómicos, políticos y sociales. Lo cierto es que el “Aricopete” al estilo Peña Nieto fue el tema recurrente en las campañas, tanto para usarse a favor como en contra.El equipo de campaña de En-rique Alfaro Ramírez primero miró con desdén este tipo de

estrategia de campaña, pero luego luego rectificaron y se fueron a una plaza pública a raparse frente a los medios de comunicación empezan-do así con su campaña de “Ni un pelo de tontos”.

El gran despegue que tuvo Alfaro Ramírez, aunado al sinnúmero de causas que aquí y en otros espacios ya se han señalado, fue pre-cisamente por su forma tan desenfadada y natural de hacer campaña, como po-niendo en espectaculares el famoso dedito con carita feliz invitando a votar.

Aristóteles salió un día sin gel en pelo, para pagar una apuesta; los alfaristas, los que tienen pelo, salieron a raparse para no quedarse con la pelota.

El que entendió tarde las condiciones del juego fue el candidato del PAN, Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien casi al final de la campaña sacó sus espectaculares donde aplasta la cola de un dinosaurio, pero que parecían más los anuncios de un programa infantil que propaganda política.

Guzmán es la viva representación del político solemne o tradicional, que ya poco gusta a los electores. ¿Qué hubiera pasado con el PRI si en lugar de Aristóteles los hubiera encabezado Arturo Zamora? ¿Qué tanto hubiera logrado Movimiento Ciudadano con Fernando Garza o Raúl Vargas al frente? Seguro hoy escribiríamos otra historia…

Adiós a los políticos tradicionales

¡QUÉ BARBARIDAD!BRUNO LÓPEZ [email protected]

CRUCIGRAMA POLÍTICOHORIZONTALES1. El que obtuvo llanamente más votos en los procesos electorales de Jalisco y de la presidencia de la república (siglas). 3. La operación _______ encuadra en lavado de dinero, ya que mediante dos empresas fantasmas transfirió recursos a la campaña de Peña Nieto, según especialistas. 7. Beneficiados del tricolor a través de la compra de voto vaciaron mediante monederos electrónicos los anaqueles de este supermercado. 10. Uno de Los tres chiflados. 11. Consonante repetida. 13. Mucha sombra y pocas luces esta desdeñada dependencia estatal durante el panismo (siglas). 16. Poblado del Estado de México que no se olvida. 18. El colmo es que hubo quien vendió su voto y compró con su tarjeta este producto. 19. Vocal repetida. 20. Forma de pago por Inter-net: Pay___. 21. Artículo neutro de regreso. 22. Etcétera abreviado. 23. Pasadas las elecciones los partidos tienen que confesar sus __________ y hacer acto de contrición. 26. Tres romano. 27. Determinó que al PRI le corresponden 17 diputa-dos y uno al Verde; para el PAN esa coalición debió obtener sólo 17 espacios incluyendo el legislador del PVEM. 30. Como Juan Pablo Franzioni, de las

juventudes priistas, que en Xalapa amenazó con arma de fuego a manifestantes antiepn. 33. La investigación sobre la compra de _____ debe ser exhaustiva. 34. Noreste. 35. Gobernará a más ciu-dadanos que el PAN en Jalisco (siglas).VERTICALES1. Tipo de tarjetas que por millones repartió el tricolor. 2. Ganador en Tlajomulco. 3. Nota musi-cal. 4. Estado que gobierna Gabino Cué (abrev.). 5. Dos iguales. 6. Por sus siglas, armó expediente para anular la elección estatal. 8. Dos gordas. 9. ¿Tendrá el PAN alguien que lo ________? 12. Ga-nador en Zapopan. 14. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. 15. Más de medio país ________ a EPN y lo expresa en la calle, en marchas, plantones. 17. La _____ ya tiene su bancada para cuidarle sus intereses, que no son pocos. 22. Para sus sim-patizantes, la campaña alfarista tiene algo de _______. 24. A Aristóteles Sandoval más le vale no darse ____ de grandeza, sobre todo en la ZMG. 25. Catorce romano. 28. Entre peor las hallas. 29. Perdió su registro en Jalisco (siglas). 31. Turno ma-tutino. 32. Nombre de letra de cabeza.

RESPUESTAS PÁGINA 16

Una de las muchas enseñanzas que dejó la pasada elección es que de ahora en adelante será muy difícil que postulen a un político tradicional para ganar elecciones: aquellos cortados

con el viejo estilo, formados a la vieja usanza de creerse inalcanzables

1 2

7 8 9

16 17

27 28 29

33

ÓSCAR TAGLE

23 24

2625

21

13

10 11 12

14 15

18 19 20

3 4 5 6

30 31 32

34 35

Page 3: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

3Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL CARTÓN

Y ahora sale Tomás Figueroa con que éste es el juego de Juan Curulero, que cada

quien atienda su juego.

La nueva Villa Alfarera se instaló en toda la zona metropolitana.

Recuéntame cómo pasó, cuestionan al IEPC sobre votos dobles y triples.

La moral es un árbol que da Zamoras, se jacta Chuy Casillas.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Televisión.

Soriana, aprecio por PRI.

La compra de voto llegó a su punto gel.

Pero hay un IFE que todo lo simula.

Felpade.

Si la vida te da limonex, ¿lavas dinero?

Divisa priista: voto no niego, prepago no tengo.

El crimen sorianizado.

El inconsciente colectivo en terapia fraudeana.

Morelense: la puñalada rastrera en el có-digo graconiano del chuchismo.

Perfeccionaron la dictadura, Mario.

Si la televisión y el supermercado hicieran presidentes, Peña Nieto sería presidente.

Premio Nacional de Antiperiodismo Ciro Gómez Leyva 2012.

Gabiana: Desmemoria de mis putas tristes.

DIRECTOR EDITORBruno López Argü[email protected]: 33 1043 2759

ADMINISTRACIÓNGuadalupe Águila

DISEÑOArturo Adrián SalazarElizabeth Galván

FOTOGRAFÍAStaff-JaliscoCORRECTORA DE ESTILOMarlene ZertucheDISTRIBUCIÓNOliver RojasARTE Y CARTÓN POLÍTICOErandiniManuel Victorio Meza

COLABORADORESMartha Hernández Araceli LlamasIvabelle ArroyoSonia SerranoJuan Carlos PartidaRubén MartínJorge Octavio NavarroÓscar TagleÉdgar HernándezMarissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: [email protected]ón: Talleres Gráficos de Público Milenio

GRILLETESwww.twitter.com/Tagliacci

ÓSCAR TAGLE

LA FRASE

En relación a esta nota publicada el día de ayer, me veo en la necesidad de aclarar esta falsedad: 1. El día de la elección, yo voté como es mi costumbre, por TODOS los candidatos de Acción Nacional y 2. El principal promotor de Alfaro en la pasada elección, fue el propio Fernando Guzmán Pérez Pelaez.Santiago Baeza, panista jalisciense.

EMILIOGONZÁLEZ¿QUE JALISCO DEJA EL PAN? Un estado devastado

es el que entrega Acción Nacional después de 18 años de gobierno.

HÉCTOR ROBLES¿CÓMO RECIBE ZAPOPAN? Es tiempo de que

el priista concrete el gobierno que empezó su antecesor.

JORGEARANA¿QUÉ LE ESPERA A TONALÁ? El Alcalde que entra

en septiembre trabajará para dejar huella, pues ya conoce el municipio.

FREDYBARBAHERENCIA SANGUÍNEA ¿Alguien le puede

decir al hijo de “El Güero” Barba de qué se trata ese asunto de gobernar?

LOS PERSONAJES DE ESTA EDICIÓN

Page 4: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

4 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Todo apunta a que el priista tratará de construir pronto una línea más de Tren Ligero e intervenir en la movilidad de la zona metropolitana

Aristóteles Sandoval Díaz, el abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) asumirá la gubernatura del estado, si los magistrados elec-torales no fallan en su contra, en un periodo de conjunción de varias crisis. De confirmarse su triunfo, no tendrá un periodo de gobierno ni sencillo, ni tranquilo.

Para empezar, el abandera-do del PRI ganó la elección para Gobernador con un margen más estrecho del que esperaba y que concedían las encuestas. De hecho, obtuvo menor por-centaje de votación que Arturo Zamora Jiménez en 2006; el resultado electoral le impidió así mismo, tener mayoría en la siguiente Legislatura del Con-greso local. Donde la ventaja parece ser más clara es en los municipios donde el PRI se impuso en 85 de 125 gobiernos, entre ellos la Zona Metropolita-na de Guadalajara. No obstante, en la elección a Gobernador en la zona metropolitana fue ven-cido por Enrique Alfaro, quien mantendrá una política oposi-

Sobre el relevo de partido en el gobierno, todo pare-ce indicar que Aristóteles Sandoval no emprenderá una investigación de la administración de Emilio González, pues las reunio-nes que han sostenido y los acuerdos manifestados dan a entender que ya pactaron. Emilio González dejará que el mandatario entrante diseñe el presu-puesto de 2013.

Los retos de Aristóteles: ni sencillos ni tranquilos

¿QUÉ VIENE PARA EL GOBERNADOR ELECTO?

RUBÉN MARTÍN tora para ganar la candidatura al gobierno de Guadalajara en 2015. A esto hay que sumar una oposición social que cuestiona la llegada del PRI como una grosera imposición en contra de la voluntad popular.

Visto en números, Aris-tóteles Sandoval obtuvo 40 por ciento de respaldo de quienes asistieron a votar, pero 60 por ciento sufragó en su contra y otro 40 por ciento de empadro-nados no acudió a votar: más de dos millones de jaliscienses. De modo que si bien Aristóteles Sandoval sacó más votos el pasado 1 de julio, llega con una legitimidad cuestionada.

De este cuadro se des-prenden los retos que tiene el abanderado priista. En primer lugar, el reto de cumplir sus compromisos de campaña. Aristóteles Sandoval presentó un plan general de gobierno al que llamó “Modelo de desar-rollo endógeno”, que a pesar del nombre no modifica de manera sustancial el modelo de desar-rollo de libre mercado orientado a la atracción de capitales priva-dos y hacia la exportación de mercancías. Luego de su plan de gobierno, Aristóteles Sando-

val deberá cumplir las prome-sas contenidas en sus ejes de propuesta: salud, crecimiento económico, seguridad, bien-estar social, cultura, movilidad, medio ambiente y educación.

Independientemente de campañas y propuestas electorales, hay un consenso de que el problema central para las familias es la falta de empleo, los bajos salarios en oposición a una canasta básica en aumento. La crisis económica interna-cional y la crisis del campo mexicano ocasionan aumento del precio de alimentos.

No parece que Aristóteles Sandoval tenga herramientas para poder controlar dichas variables y por tanto ofrece soluciones. Hace tiempo que los gobernadores dejaron de tener injerencia en estos ámbitos de política económica, por ejemplo, influir en el precio de los salarios y las prestaciones sociales, como sí ocurría en el siglo pasado.

Todo indica que, tal como hizo en Guadalajara, Aristóteles Sandoval se dedicará a un programa o algunos programas que acapararán recursos y publicidad y sobre ellos tratará de proyectar su imagen.

En Guadalajara, Aristóteles Sandoval tejió clientelas elec-torales con programas sociales, en tanto que a la clase media y alta les dio calles y avenidas pavimentadas. Todo apunta a que el priista tratará de construir pronto una línea más de Tren Ligero e intervenir en la movili-dad de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo que podría ser su programa más visible.

Junto a ello deberá cumplir las promesas de apoyo a las familias más necesitadas del estado con varios programas

sociales. Entre ellos dar subsidio a todos los estudiantes para el transporte público, el apoyo a mujeres jefas de hogar, ofrecer internet en todos los espacios públicos del estado, entre otros.

El cumplimiento de esas promesas no parece sencillo de-bido a que Aristóteles Sandoval llega al gobierno en un periodo de vacas flacas para los presu-puestos. Luego de la bonanza despilfarrada en el gobierno de Emilio González (llegaron más de 50 mil millones de pesos adicionales) se puede esperar una reducción del presupuesto debido a la crisis financiera internacional.

La profundización de la crisis económica podría llevar a recortes o desaparición de programas sociales, como esta ocurriendo en Europa con los países en crisis. No es descar-table que eso ocurra en México y en Jalisco en los siguientes seis años. Y si eso ocurre, la crisis so-cial que ya se vive en el estado y en el país, se agravará. De modo que el propósito de ganar la voluntad de los jaliscienses, “gobernando bien” como dijo al recoger su constancia de ma-yoría, podría complicarse para el político priista. Sobre el relevo de partido en el gobierno, todo parece indicar que Aristóteles Sandoval no emprenderá una investigación de la adminis-tración de Emilio González, pues las reuniones que han sostenido y los acuerdos manifestados dan a entender que ya pac-taron. Emilio González dejará que el mandatario entrante diseñe el presupuesto de 2013 y a cambio éste le respetará a Emilio González el proyecto de la Ciudad Creativa Digital.

Donde se vislumbra bronca es en el relevo de puestos de gobierno; habrá sustitución de panistas por priistas desde los altos mandos o mandos medios del Poder Ejecutivo.

De modo que el contexto político de deslegitimación en el que llega, la posibilidad de pro-fundización de la crisis económi-ca, el recorte presupuestal, el agravamiento de la crisis social, conforma un escenario de dificultad para el cumplimiento de promesas y la solución de los problemas más apremiantes para los jaliscienses.

Lo peor es que Aristóteles Sandoval y su equipo ignoren sus promesas y el contexto de crisis en el que llegan y se dediquen a construir una figura y una candidatura, con la mi-rada en Los Pinos en 2018. Sería un desastre para el estado.

Aristóteles Sandoval, Gobernador electo de Jalisco.

Page 5: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

5Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Guadalajara adeuda casi 500 millones de pesos a sus

proveedores, sin contar a la

banca comercial

El árido camino que ha debido transitar Ramiro Hernández García para obtener su constancia de ma-yoría como próximo alcalde de Guadalajara, tiene además cuestas que parecen no terminar y que forman parte de los muchos retos que sig-nifica gobernar una ciudad como la capital jalisciense.

Vencido el desafío de ganar, de acuerdo a los resul-tados del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), ahora sigue el de los tribunales, luego que el pani-sta Alberto Cárdenas Jiménez decidió pedir que se anule la elección para presidente municipal.

De acuerdo al IEPC la ventaja de Ramiro sobre Cárdenas fue de 5.67 puntos porcentuales, luego que el priista en alianza con el Verde Ecologista obtuvo 322 mil 155 sufragios, un 38.67 por ciento, mientras por el panis-ta votaron 274 mil 922, el 33 por ciento.

La diferencia en el triunfo acreditado por el IEPC la dio el Verde, pues el PRI por sí solo obtuvo 268 mil 970 vo-tos, es decir 6 mil menos que Cárdenas.

Y en un país donde los panistas suelen criticar las impugnaciones y condenar las solicitudes de nulidad conocidos los resultados electorales, Cárdenas además sorprendió al incluir entre las pruebas lo que calificó “intromisión de instituciones religiosas” que comprom-

En un país donde los panistas suelen criticar las impug-naciones y condenar las solicitudes de nulidad conoci-dos los resultados electorales, Cárdenas sorprendió al incluir entre las pruebas lo que calificó “intromisión de instituciones religiosas”

etieron públicamente más de 45 mil votos a favor del PRI.

Ese es el reto actual para Ramiro, quien hasta ahora ha seguido el discurso de Enrique Peña Nieto de hacer un llamado para el respeto de los resultados que dieron a conocer los organismos electorales encargados de or-ganizar el proceso del pasado 1 de julio.

LOS ACUERDOS DE RAMIRODe todos es conocida la

forma en que Ramiro llegó a obtener la constancia

de mayoría como alcalde de Guadalajara. Quiso ser gobernador con el ahínco de saber que era su última oportunidad para tan pre-ciado deseo político, pero debió disciplinarse como buen militante del PRI ante la decisión cupular, un dedazo que desde mucho tiempo atrás se vio venir a favor de Jorge Aristóteles Sandoval.

Ramiro quedó entonces como el gran perdedor del grupo de aspirantes a la candidatura a gobernador. Ninguno como él la deseaba y pocos trabajaron como lo

SÍGUELO EN

El senador Ramiro Hernández, Alcalde electo de Guadalajara.

hizo o invirtieron lo que él para obtenerla. Por tanto, resarcirlo era una obligación partidista no de lealtad, sino de reconocimiento al peso interno del grupo político del senador con licencia.

¿Dónde? La primera op-ción era Zapopan y el plan B, Guadalajara. Pero en ambas ciudades los grupos de los respectivos alcaldes Héctor Vielma y Jorge Aristóteles, no iban a soltar el feudo por las buenas.

Vielma impulsó desde siempre a Héctor Robles Peiro y sabía que también desplazado de la candida-tura a gobernador y luego impetuoso rechazando la de senador, el único espacio político que le quedaba era Zapopan.

Es también muy conocido cómo Vielma evitó la llegada de Ramiro a la candidatura, al poner el grito en el cielo, amenazar con no trabajar a favor del PRI en las elec-ciones y hasta fintar con una eventual alianza con Enrique Alfaro Ramírez, ex candidato a gobernador de Movimiento Ciudadano.

Por tanto urgía el acuerdo en Guadalajara, donde a final de cuentas Aristóteles aceptó por dos razones principales: una, porque sabía que el se-nador se había disciplinado a la hora buena y otra, porque podía acordar con Ramiro respetar muchos espacios en la nómina y con ello seguir con piezas clave en el gobierno de la capital.

Ramiro llega tam-bién con el apoyo de diversos grupos que ya tienen sus feudos consolidados en la ciudad, en particular el de los Ayón -el alcalde interino Paco y la diputada Elisa-, además de Claudia Delgadillo quien logró tejer una gran red a través de su cargo como di-rectora de Desarrollo Social.

Esos compromisos serán un reto muy importante, si es que quiere marcar su sello de gobierno en la primera enco-mienda ejecutiva nacida de un puesto de elección popu-lar que tendrá dentro de su

larga trayectoria política.

NÓMINA Y DEUDAAunque Guadalajara tiene

infinidad de problemas co-munes al resto de las grandes ciudades del estado y el país, en lo administrativo es donde Ramiro Hernández tendrá sus principales retos.

La nómina creció expo-nencialmente durante las administraciones del panista Alfonso Petersen y en el actu-al trienio que inició Aristóteles y continúa Paco Ayón.

El año pasado, de los más de 2 mil 400 municipios que tiene contabilizados el Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía en el país, Guadala-jara concentró 5.84 por ciento de la deuda total.

Sus pasivos, todos con la banca comercial, crecieron mil millones de pesos, para llegar a 2 mil 581 millones, equiva-lente a un 63 por ciento de lo que se debía en 2010.

Además, entre 2007 y 2009, la planeación y equi-pamiento rumbo a los Juegos Panamericanos habían significado ya una fuerte sangría para las finanzas mu-nicipales, en particular porque la contratación de deuda se hizo en medio de la crisis, por lo que debieron tomarse los créditos a plazos cortos a un costo de interés elevado.

Apenas en junio pasado, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas señaló que la “mala planeación finan-

ciera” en Guadalajara llevó a la degradación de la evaluación credi-ticia que hizo la casa calificadora Standard & Poor’s.

En opinión de Standard & Poor’s, la situación financiera actual en la capital

del estado refleja una política financiera vulnerable a ciclos electorales, en los que se observan significativos incrementos de gasto, tanto operativo como de inversión, aunado a necesidades estruc-turales del municipio.

Hoy, Guadalajara adeuda casi 500 millones de pesos a sus proveedores, sin contar a la banca comercial.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

De números, el reto de RamiroLO ADMINISTRATIVO SERÁ LA CUESTA DEL ALCALDE ELECTO

Page 6: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

6 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

 STAFF / JALISCO

Ismael del Toro Castro quedó a cargo del principal feudo alfarista tras el pro-ceso electoral: Tlajomulco de Zúñiga.

Su victoria fue contun-dente y obtuvo más del doble de la votación de su más cercano seguidor, en una elección en la que además se presentó un fenómeno con cuatro opciones que el propio ciudadano hizo com-petitivas y que por otra parte, lograrán la integración de un ayuntamiento plural.

Es cierto que Clemente Castañeda Hoeflich y la totali-dad de los cinco diputados locales que la alianza alfarista integrada por los partidos Movimiento Ciudadano y del Trabajo colocó en el Congre-so, serán también un fuerte contrapeso político en la esfera legislativa y por tanto política, pero es Tlajomulco la fuente que logrará capitalizar un movimiento político que demostró su efectividad elec-toral en unos cuantos meses.

Del Toro obtuvo un total de 54 mil 184 votos, según el Instituto Electoral y de Par-ticipación Ciudadana, válidos para el 42.5 por ciento de los sufragios emitidos.

El segundo lugar, de for-ma sorpresiva, se lo agenció el candidato del PRI y Partido Verde, Adrián Octavio Salinas Tostado, con 25 mil 29 votos y un 19.63 por ciento de la votación, apenas por encima de los 21 mil 939 votos que el representante del PRD, Quirino Velázquez, se llevó en un conteo que le dio el 17.2 de la votación.

Hasta el PAN y su can-

Una de las sorpresas más grandes de la elección fue el triunfo de “El Mochilas”

Crece número de alcaldías alfaristas

RETIENEN TLAJOMULCO, PRINCIPAL BASTIÓN

didato, el ex alcalde Andrés Zermeño Barba, estuvieron en la pelea por el segundo lugar, con los 20 mil 278 votos obtenidos y un 15.9 del total de sufragios.

La apabullante victo-

ria de Ismael del Toro está apalancada en la adminis-tración municipal presidida por Alfaro, la mejor calificada de las que están por llegar a su fin en los 125 municipios del estado y en la que el hoy alcalde electo fungió como secretario general.

Su principal reto será por tanto lograr una adminis-tración similar a la de Alfaro, con mecanismos ya echados a andar y que tendrán que consolidarse, especialmente en lo referente a los apoyos sociales y el desarrollo de los asentamientos más despro-tegidos.

La variopinta integración de la planilla de Del Toro, con el ex priista y dirigente de la CNOP Tlajomulco, Luis Octavio Vidrio Martínez como síndico, podría también con-vertirse en un reto cuando comience el nuevo gobierno, como ya sucedió hace tres

años cuando Alfaro debió declarar a ese municipio “libre de Raúl Padilla”. Ahora tendrían que declararlo libre del PRI.

PUERTO VALLARTA Y AUTLÁNUna de las sorpresas

más grandes de la elección municipal en Jalisco fue el triunfo de “El Mochilas”, Ramón Demetrio Guerrero Martínez, en Puerto Vallarta.

El diputado ex panista aliado con Alfaro, demostró lo que el 2 de julio pas-ado dijo el goberna-dor Emilio González Márquez: era necesaria una alianza del PAN para no ser arrasado en las elecciones.

La cuerda de la alianza del alfarismo en Vallarta dio para mucho, en primera superar dos de los cacicazgos

regionales más fuertes, el del ex presidente estatal del PRI Jalisco, Rafael González Pimienta y el del líder en Jalisco de la CTM, Rafael Yerena Zambrano, ambos impulsores del candidato derrotado, Adrián Méndez González, más conocido como “El Archi”.

Los votos obtenidos por “El Mochilas” fueron 37 mil 450, válidos para un 36.43 por ciento; por el priista “Archi” votaron 35 mil 647, es decir el 34.67 de quienes acudieron a las urnas. Muy abajo quedó el panista Hum-berto Muñoz Vargas, con 17 mil 537 votos para un 17.06 por ciento.

El principal reto para “El Mochilas” será gobernar Puerto Vallarta de una forma tan clara y efectiva que pu-eda apaciguar los coletazos cetemistas y del PRI más dinosáurico del estado, que parecía querer perpetuarse y tiene todas las condiciones de corporativismo necesarias para poder revivir dentro de tres años.

Otro municipio impor-tante para el alfarismo lo es sin duda Autlán de Navarro, donde ganó Salvador Álvarez García, un priista que salió del partido luego de que las llamadas “candidaturas de unidad” desde la cúpula tricolor decidieron otorgar la candidatura a Ernesto Iván Herrera Ibarra.

Chava Álvarez ganó de calle, con 10 mil 562 votos contra los 7 mil 842 del representante del PRI, quien incluso por poco pierde el se-gundo lugar con el candidato panista, Edgar Román Her-rera del Castillo, quien sumó 7 mil 401 votos.

Autlán es un municipio que tradicionalmente se han alternado el PRI y el PAN, por lo que la llegada del alfaris-mo al gobierno deberá tener

las mismas puntualizacio-nes que en Vallarta: un programa diseña-do para la sociedad con gran énfasis en el apoyo a quienes más lo necesitan.

Ayotlán, Cuquío, El Limón, La Manzanilla de la Paz, Mascota,

Pihuamo y Techaluta, com-plementan la lista de diez municipios jaliscienses que a partir de octubre próximo serán encabezados por políticos del movimiento que encabeza Enrique Alfaro.

Pero además el alfarismo contará con al menos doce regidores –sin incluir los de Tlajomulco– en los diferentes municipios de la zona metropolitana.En Guadalajara llegan a la regiduría Salvador Caro Cabrera, Juan Carlos Anguiano Orozco y María Candelaria Ochoa Ávalos; en Zapopan estarán en el cabildo Augusto Valencia López, Hugo Rodríguez Díaz y María Margarita Alfaro Aranguren.También en Tlaquepaque habrá representatividad con los futuros regidores Germán Ernesto Ralis Cumplido, Martín Demetrio Ruvalcaba Navarro y María de Jesús de la Torre González.Complementan la lista en Tonalá, Carlos Orozco Morales y Rafael Gerardo Rizo García, mientras en El Salto el regidor alfarista será Gabriel Pérez.

LOS REGIDORES METROPOLITANOS

SÍGUELO EN

Ismael del Toro. Ramón Demetrio Guerrero.

Page 7: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

7Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

En Zapopan y Tonalá el PRI volvió a sentar sus reales y repitió triunfos que consolidan la hegemonía de los grupos locales de poder en ambas demarcaciones territoriales.

 Con gobiernos de re-sultados magros pese a la notable diferencia de quienes conducen hoy los destinos municipales tanto en Zapopan como en Tonalá, los retos para los siguientes alcaldes serán muy claros: lograr ahora sí una administración que deje huella y no pasen tres años más de estancamiento o, incluso, de evidentes retrocesos.

 ZAPOPAN Y LA HERENCIACuando Héctor Vielma Or-

dóñez ganó Zapopan tres años atrás, era claro que a partir del municipio más rico del estado el empresario cablero metido a político priista trataría de im-pulsar su salto triple para buscar la candidatura a Gobernador, proyecto del cual luego sería desplazado por el dedo que todo lo decide en el llamado partidazo.

Así durante sus dos primer-os años Vielma se dedicó a aca-parar todo en Zapopan. Sujetó a la administración municipal con férreos candados, colocó a su delfín Héctor Robles Peiro en el altamente productivo cargo

El reto: que no pasen tres años más de

estancamiento o, incluso, de evidentes retrocesos

CONSOLIDAN HEGEMONÍA GRUPOS LOCALES

Zapopan y Tonalá: ¡a dejar huella!

de director de Desarrollo Social y se apoderó de los órganos partidistas locales.

No le bastó. Pese a los berrinches primero al ser desplazado de la candidatura a Gobernador y luego ante las presiones para que dejara libre la candidatura a la alcaldía a Ramiro Hernández, Vielma no pudo doblegar el pragmatismo partidista central y hasta perdió la oportunidad de colarse al Senado de la República, un premio de consolación que pudo haberlo mantenido en la picota política.

Desdeñado, Vielma quiso fintar con irse a apoyar a En-rique Alfaro si dejaban fuera a Héctor Robles Peiro, primera gran presión para mantener su coto de poder municipal. Eso fue lo que a final de cuentas movió a reflexión a los líderes reales del PRI, quienes decidie-ron dejar el feudo zapopano en paz. El candidato de Vielma, sin embargo, no logró un arrastre popular significativo, pese a la pésima candidata impuesta por Emilio González Márquez, la

ex contralora estatal María del Carmen Mendoza Flores, quien con todo el respaldo de su amigo y mentor contó con gran cantidad de recursos que fueron insuficien-tes ante su evidente falta de carisma político y rentabilidad electoral.

Así, Robles Peiro obtuvo 221 mil 940 votos incluidos los del Partido Verde (otra vez fue la diferencia) válidos para el 39.43 por ciento de la votación. Por Mendoza Flores votaron 184 mil 256 personas, el 32.73 por ciento, lo que la llevará tranquilamente a ser regidora y continuar viviendo del presupuesto público.

Otro que llegará a la regiduría es el representante de Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo, Augusto Valencia López, por quien votaron 101 mil 267 personas, el 17.99 por ciento de los votos contabilizados.

El triunfo de Robles man-tiene la parcela zapopana a favor de Vielma, quien segu-

ramente buscará muy pronto acentuar ese dominio político para sus propias aspiraciones, que bien podrían ser rumbo al

Congreso del Estado o bien tratar de repetir en el cargo una vez pasa-dos los tres años de impedimento electoral. Y de allí, de nuevo, ir en pos de la candidatura a Gobernador.

Esa omnipresencia de Vielma políticamente

en Zapopan es uno de los principales retos de Robles como alcalde, pues la estig-matización de obedecer a un jerarca es un peso que muy pocos se pueden sacudir y al final termina por anularlos en su carrera personal.

TONALÁ ARANAEra un hecho que Jorge

Arana Arana ganaría Tonalá. De allí surgió políticamente hace más de veinte años y en ese tiempo ha logrado hacer del municipio más oriental de la zona metropolitana la catapulta de casi todas sus aspi-

raciones, basado en un trabajo operativo seccional de fondo y en un riego político incluso en temporada de secas.

La popularidad de Arana en Tonalá se basa sobre todo en ese caciquismo político de dos décadas, en los acuerdos nece-sarios para permitir la llegada de nuevas caras y consolidar las ya existentes, pero sobre todo en el apoyo que desde siempre ha tenido su carrera política de parte de los jerarcas estatales y nacionales de su partido que le permiten saltar de una candida-tura a otra.

Arana no falló. Como en ningún otro municipio de la zona metropolitana, el diputado federal con licencia obtuvo una ventaja insalvable sobre sus adversarios.

Así ganó con 75 mil 137 votos y un 46.05 por ciento del total de sufragios contados. Le siguió un panista de baja monta política, José Apolinar Alatorre Rodríguez, quien se llevó 44 mil 923 votos y con ello el 27.53 por ciento de la votación.

El tercer lugar correspondió a Carlos Orozco Morales, candi-dato alfarista, quien obtuvo 23 mil 885 votos y con ello el 14.64 por ciento de la votación.

Desde que en 1990 logró ser regidor en Tonalá, Arana comenzó su carrera. Luego fue alcalde de 1998 al 2000, año este en que buscó y quedó a escaso margen de ganar al panista Francisco Ramírez Acuña en la contienda por la gubernatura jalisciense.

Más tarde también perdió en su intento de llegar a la alcaldía de Guadalajara y quedó como regidor en la adminis-tración municipal presidida por Emilio González Márquez, de 2004 a 2006.

De 2007 a 2009 fue diputa-do local por Tonalá y luego fue diputado federal por el Distrito 7 con cabecera, por supuesto también, en Tonalá.

Los retos del próximo alcalde tonalteca serán muchos, virtud al grave estado en que se encuentran las finanzas públi-cas estragadas desde varias administraciones anteriores aunque con especial énfasis en la del panista Jorge Vizcarra Mayorga, que además despres-tigió a un municipio que se caracteriza por lo laborioso de sus habitantes.

Además de sanear las finan-zas públicas, Arana tendrá que devolver el prestigio que Tonalá no ha podido recobrar desde seis años a la fecha.

SÍGUELO EN

 STAFF / JALISCO El triunfo de Robles mantiene la parcela zapopana a favor de Vielma, quien seguramente buscará muy pronto acentuar ese dominio político para sus propias aspiraciones, que bien podrían ser rumbo al Congreso del Estado o bien tratar de repetir en el cargo una vez pasados los tres años de impedimento electoral.

Los retos del próximo alcalde tonalteca serán muchos, virtud al grave estado en que se encuentran las finanzas públicas estragadas desde varias administraciones anteriores aunque con especial énfasis en la del panista Jorge Vizcarra Mayorga, que además desprestigió a un municipio que se caracteriza por lo laborioso de sus habitantes.

Page 8: ER36

Los resultados de la elec-ción del 1 de julio para el PAN Jalisco son tan desastrosos como nunca en los 18 años en que ha sido gobierno en la entidad, aunque descontando la elección para Gobernador le dieron todavía para seguir manteniéndose como la se-gunda fuerza política jalisciense aunque de forma precaria.

Los únicos que lograron conservar parte del antiguo feudo forman parte del grupo de los neopanistas que tienen el control del comité estatal, encabezados por el senador electo José María Martínez Mar-tínez y el próximo coordinador de la bancada en el Congreso del Estado, José Hernán Cortés Berumen.

Para la gran mayoría el horror que significa vivir fuera de la nómina pública y sus privilegios está a la vuelta de la esquina.

Los retos que tiene el PAN como oposición son mayús-culos, en particular porque no existe un balance que permita suponer que el pragmatismo de los neo podrá ser detenido en las negociaciones por llegar para infinidad de temas que el PRI, desde el gobierno estatal y la zona metropolitana o a través del mismo Congreso, tratará de impulsar.

Una prueba la dio ya precisamente Chema Martínez, quien ha-ciendo uso de su nuevo estatus como el panista que tendrá el puesto de mayor preponderan-cia obtenido por su partido en Jalisco, comenzó a establecer las condiciones a favor de los

A la vuelta de la esquina: el horror de vivir fuera de la nómina

PAN: precario segundo lugar

LOS RETOS DEL BLANQUIAZUL SON MAYÚSCULOS

suyos, los menos damnificados dentro de la masacre electoral vivida. Así y con el apoyo del Instituto Electoral y de Par-ticipación Ciudadana, Chema coló en la lista de diputados plurinominales locales a su hermana Faviola, quien obtuvo

menos de la mitad de los votos en el repecha-je que el otro candidato panista que desplazó, Alberto Esquer Gutiér-rez, a quien sin decirle agua va lo sacaron de la jugada para favorecer a los neopanistas.

 Esquer, inconforme, anunció que impugnará una decisión a todas luces arbi-traria y digna de análisis por el escabroso camino que debió sortear con el apoyo de los con-sejeros electorales. El segundo

auxiliar del diputado Gustavo Macías ahora va directo a una curul.

Los panistas de viejo cuño o no ligados al grupo de Chema y Hernán que llegan al Con-greso lo hacen por la vía directa en su gran mayoría: Una lista que incluye a Norma Angélica Cordero Prado, ganadora del Distrito 2; Elías Octavio Íñiguez Mejía, por el 3; Luis Guillermo Martínez Mora, por el 10; José

Gildardo Guerrero Torres, por el 12 y Jaime Ismael Díaz Bram-bila, por el 18.

 MUNICIPIOSPor segunda elección

consecutiva el PAN no obtuvo uno solo de los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que de alguna manera lo deja fuera de la jugada para demostrar que con base en un buen gobierno podrían retomar el poder den-tro de tres años. El municipio más grande obtenido en esta ocasión es Tepatitlán, donde el próximo alcalde será Jorge Eduardo González Arana, quien aprovechó la escisión que se dio en el PRI para arrebatar ese territorio al tricolor y, por pírrico que se vea, dar el triunfo municipal más sonado para el blanquiazul.

Pero el panista González Arana sufrió al ganar con 20 mil 120 votos válidos para un porcentaje del 32.64, seguido a unos pasos por el priista Luis Manuel Martín del Campo con 19 mil 358 y un porcentaje de 31.4. El tercer lugar fue para la coalición alfarista con María Elena de Anda Gutiérrez quien obtuvo 16 mil 541 votos y un porcentaje de 26.83.

En total, fueron 22 muni-cipios los ganados por el PAN de acuerdo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.

 En Ameca ganó Margarito Pacheco Oliva, en Ayutla lo hizo Manuel Gómez Torres, en Cha-pala el triunfo fue para Joaquín Huerta Barrios, en Chimaltitán el panista ganador fue Alberto Garay de la O. En Cihuatlán el triunfo correspondió a Jesús Huerta Aguilar, en Cocula ganó Félix Alberto Ibarra Vázquez, en Cuautla fue Luis Alberto Robles Peña, en El Grullo obtuvo la mayoría Enrique Guerrero Santana, en Encarnación de Díaz fue Felipe de Jesús Romo Cuéllar. Para Etzatlán el ganador fue Bonifacio Romero Velador, para Guachinango fue Laura Cruz Copete, para Jamay ganó Agustín Velasco Sahagún, para Mexticacán correspondió a Rafael Estrada Jáuregui, para Tenamaxtlán el próximo alcalde será Luis María Barragán Rosas.

En Tequila el ganador fue Gilberto Arellano Sánchez, en Tonaya fue Alfonso Atila Vizcaíno Quiles, en Tonila fue José Martín Hernández Álvarez, en Unión de San Antonio correspondió a José de Jesús Hurtado Torres.

Finalmente, para Valle de Guadalupe ganó el panista

beneficiado es el ex presidente estatal del partido y también miembro del grupo neopanista, José Hernán Cortés Berumen, primero en la lista plurinominal para el Congreso del Estado. Y el secretario general del partido, Ricardo Rodríguez Jiménez.

Por esta misma vía se cuela además Juan Carlos Márquez Rosas, otro miembro del clan neo, al igual que Mariana Arámbula Meléndez, quien de

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

8 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

Los únicos que lograron conservar parte del antiguo feu-do forman parte del grupo de los neopanistas que tienen el control del comité estatal, encabezados por el senador electo José María Martínez Martínez y el próximo coor-dinador de la bancada en el Congreso del Estado, José Hernán Cortés Berumen. Guillermo Martínez Mora salvó su diputación.

José María Martínez. Hernán Cortés. Guillermo Martínez.

SÍGUELO EN

Page 9: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

9Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente del Comité Direc-tivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), hizo entrega de las constancias a los candidatos electos para presiden-cias municipales. Monraz invitó a los panistas a formar una alianza con la ciudadanía para atender sus preocupaciones y trabajar por el bien de los municipios. “Este es momento de unirnos, no sé trata sólo de ganar go-biernos, de ganar elecciones, debemos ponernos a trabajar para tener buenos gobiernos, que demuestren que Acción Nacional sabe trabajar ” afirmó Monraz.Además, Monraz reiteró su apoyo a los candidatos electos y que uno de sus objetivos es trabajar en conjunto con ellos.Los presidentes municipales electos son:

MUNICIPIO CANDIDATOAmeca Margarito Pacheco OlivaAyutla Manuel Gómez TorresChapala Joaquín Huerta BarriosChimaltitán Alberto Garay de la OCihuatlán Jesús Huerta AguilarCocula Félix Alberto Ibarra VázquezCuautla Luis Alberto Robles PeñaEl Grullo Enrique Guerrero SantanaEncarnación de Díaz Felipe de Jesús Romo CuellarEtzatlán Bonifacio Romero VeladorGuachinango Laura Cruz CopeteJamay Agustín Velasco SahagunMexticacán Rafael Estrada JaureguiTenamaxtlán Luis María Barragán RosasTepatitlán Jorge Eduardo González AranaTequila Gilberto Arellano SánchezTonaya Alfonso Atila Vizcaíno QuilesTonila José Martín Hernández ÁlvarezUnión de San Antonio José de Jesús Hurtado TorresValle de Guadalupe Álvaro Ibarra PadillaValle de Juárez José Manuel Chávez RodríguezYahualica de González Gallo José Luis Iñiguez Gamez

RUBÉ[email protected]

MARTÍN

PAN, fin a la militancia que vivía de la nómina

La estrepitosa derrota que sufrió el Partido Acción Nacional (PAN) en las elec-ciones federales y locales del pasado 1 de julio tendrá var-ias consecuencias. Se deberá hacer un análisis a fondo de las razones de su salida del poder, las cuentas sobre el país y el estado que dejan, y sobre el legado de su paso por el poder público. Pero una de las consecuencias más drásticas y traumáticas será interna. La derrota elec-toral implica que se acabará para decenas de miles de panistas su vida dentro del presupuesto público.

A partir del relevo del poder federal y estatal, el 1 de diciembre de este año y el 1 de marzo de 2013, respec-tivamente, cientos de miles de militantes panistas que se ganaban la vida (y algunos además hacían negocios) cobrando por un puesto en el poder público, dejarán de hacerlo.No se trata de un cam-bio solamente personal o biográfico, que de por sí será traumático, se trata de un drástico cambio que modificará la forma de hacer polí-tica dentro del PAN. Esto se debe a que con su llegada al poder en 1995 en Jalisco y a escala federal en el año 2000, el antiguo partido de militantes forjados en la oposi-ción se transformó, en apenas pocos años, en un partido de militan-tes-funcionarios que hacían política desde la comodidad del puesto público y el alto sueldo. Por esa emergente forma de hacer polí-tica, los mecanismos internos que habían funcionado durante décadas y los códi-gos éticos que daban identidad a la vieja militancia panista, se

transformaron acele-radamente. El acceso al poder y por esa vía a los mejores puestos o un simple trabajo en la administración pública incentivó el crecimien-to de la militancia.De modo que la vieja militancia panista que adquiría estatus de miembro activo después de diversas pruebas, trabajos y compromisos, se transformó en una mi-litancia convenenciera que entraba al partido por la nómina y que se movía y actuaba inter-namente en función de la misma.

Así se modificaron los mecanismos internos de mediación política al seno del PAN. Los jefes de grupos políticos que empezaron a comprender la nueva dinámica de actuación de los militantes panistas sacaron ventaja muy pronto, pues entendieron que ya no necesitaban experiencia opositora, discurso y militan-cia congruente para aspirar a un ascenso político dentro del PAN. Lo que necesita-ban eran votos para ganar convenciones o asambleas internas, y eso se conseguía ofreciendo chambas y pues-tos futuros a los militantes que aceptaran votar por tal o cual candidato interno.

Así se completó la mu-tación del viejo partido de cuadros militantes forjados en la oposición a la nueva militancia convenenciera que se movía en función de los puestos y recompensas que se ofrecían al amparo del poder público.

No sólo cambiaron los códigos internos de militan-cia, cambió también la ética. Y con la ética las expectativas y formas de vida. Los panistas que se vieron beneficiados por los altos puestos con altos salarios y jugosas prebendas, se acostum-

braron a un nivel de vida que antes no podían pagarse y ahora sí: cambio de autos, casas en fraccionamientos de altos ingresos, inscripción de los hijos en colegios privados caros, vacaciones en el ex-tranjero, fiestas, ropa y joyas ostentosas.

Pero todo esto se acabará para decenas de miles de panistas en todo el país. La derrota del 1 de julio implica la pérdida del control de la nómina en el poder federal, la pérdida de varias diputaciones. Y en Jalisco el PAN pierde la guberna-tura, varias posiciones en el Congreso y decenas de municipios que estaban bajo su control.

Eso se traducirá en que miles de panistas que vivían del presupuesto deberán en-frentar una vida laboral fuera de los puestos públicos, esto cuando muchos de ellos entraron a la vida profesional con el PAN en el poder por lo que la necesidad de bus-carse la vida fuera del poder será difícil y probablemente traumática.

El mismo Felipe Calderón deberá buscarse cómo ga-narse el sueldo, y a lo mejor encuentra contrato con em-presas trasnacionales, como Zedillo. Aquí el Gobernador Emilio González Márquez ya anunció que buscará entrar al negocio del software, se-guramente respaldado por algún empresario con quien trabó relación; Fernando Guzmán se regresará a su despacho a litigar asuntos privados. Y sin duda veremos crecer las consultorías y empresas privadas desde donde los funcionarios con altos sueldos buscarán man-tener el nivel de gasto al que se acostumbraron mientras estaban en el poder.

En el camino muchos panistas probarán lo que es la vida cotidiana para millones de mexicanos: la dificultad de ganarse el sustento en el mundo real que no tiene el cobijo del presupuesto público.

Álvaro Ibarra Padilla, en Valle de Juárez hizo lo propio José Manuel Chávez Rodríguez y en Yahualica de González Gallo ganó José Luis Íñiguez Gámez.

“Éste es momento de unir-nos, no se trata sólo de ganar gobiernos, de ganar elecciones, debemos ponernos a trabajar para tener buenos gobiernos, que demuestren que Ac-ción Nacional sabe trabajar y para eso, yo estaré en toda la

disposición de coordinarme con ustedes, para que sus municipios continúen teniendo mejores oportunidades”, dijo Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente del PAN Jalisco, al hacer entrega de las constan-cias de mayoría a los futuros munícipes. La unidad no será una tarea difícil, vista la poca cantidad de fragmentos que habrán de ser unidos después de la desbandada.

ENTREGAN CONSTANCIAS A PANISTAS

Page 10: ER36

SÍGUELO EN

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

10 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

En Tlaquepaque y El Salto dos de los más claros cacicazgos del PRI en Jalisco lograron imponer, según la constancia de mayoría que obtuvieron sus respectivos candidatos, la ley de su ter-ritorio largamente trabajado y dominado. Como cacicazgos que se respeten, la herencia sanguínea es la que impuso condiciones desde que muy

El reto del alcalde electo Alfredo Barba Mariscal reside en la credibilidad ciudadana

al principio quedó claro que los apellidos Barba y González Díaz serían los encargados de continuar el dominio en ambas demarcaciones.

Por la similitud y control que tienen los grupos de poder en los dos municipios, que no por los resultados obtenidos, encuadramos a Tlaquepaque y El Salto en una misma terna.

TLAQUEPAQUEEn San Pedro

Tlaquepaque la familia

Barba se perpetúa, herencia de padre a hijos con una demarcación territorial como sucesión familiar.

El reto del alcalde electo Alfredo Barba Mariscal reside en la credibilidad ciu-dadana. 

Aunque fue el municipio metro-politano donde el PRI obtuvo su triunfo porcentual más alto con el 43.94 por ciento contra el 25.68 del PAN y el

El líder estatal del PRI, Eduardo Almaguer, entregando constancia de mayoría a Alfredo Barba Mariscal.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Herencia sanguínea en Tlaquepaque y El Salto

LOS PRIISTAS AFIANZAN LIDERZGOS EN MUNICIPIOS

20.09 de la coalición alfaris-ta, lo cierto es que más que un respaldo ciudadano se trató de una muestra del

poder acumulado por una familia que desde 1980 esta-bleció su feudo local.

El conquistador del territorio fue Alfredo “El Güero” Barba Hernández, dirigente de la FROC Jalisco,

central obrera escindida de la CROC jalisciense, y

quien hoy es uno de los principales poderes no tan debajo de la mesa en el PRI estatal.

La historia comenzó cuando “El Güero” Barba inició su carrera sindical en la empresa Sello Rojo en la década de los sesenta. De la mano de Francisco Silva Romero, el cacique fun-dador de la CROC Jalisco, “El Güero” coordinó una coalición de organizaciones obreras que más tarde le daría el cargo de secre-

Page 11: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

11Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

¿Alternancia o regreso?El nuevo mapa políti-

co y geográfico de Jalisco tiene PRI por todos lados a la vista y hasta más allá de la periferia.

Es la alternancia, dice con su constancia de may-oría el Gobernador electo Ar(t)istóteles, no el regreso. “No hay regreso si nunca viví ese PRI de antes”. Los Barba, los RPLboes, las centra-les obreras, los Gon-zález, entre otros menos pronuncia-bles, ríen desde las curules y alcaldías ganadas para sus grupos. Coletazos en la escena.Es evidente que el círculo aristotéli-co poco tiene de filosófico. Grandes caciques que acen-túan su territorio lo pueblan, por el puro interés del billete y el poder. ¿La jejejente? Ahá.El Gobernador electo tendrá que desmarcar muy pronto los intereses particulares de su proyecto en el go-bierno estatal, ya los favorecedores del voto tienen el pago en otras esferas del poder público, en sus feudos pues.Lo entrevisté hace unos días en su casa de la calle Río de Janeiro, donde dice que continuará viviendo. Allí asegu-ró que privilegiará los mejores perfiles para el gabinete y no será bajo un criterio partidista la selec-ción. El tiempo en el mediano plazo lo comprobará.

En la otra esquina Enrique Al-Faro queda constituido en eso, una

luz en el horizonte para guiar a sus simpatizantes al puerto de su aspiración pospuesta, la cual pasará antes por la alcaldía de Guadalajara.

Pero el barco to-davía está en altamar y falta mucho derrotero de navegación con nubar-rones en el horizonte aunque durante el cual, para su fortuna, irá bien avituallado desde al-caldías como Tlajomulco o Vallarta o desde el grupo de diputeibols en el Congreso del Estado.

PARTIDIARIOLa cochinada. Eso fue

la elección federal, estatal y municipal. Y por todos los partidos y candidatos, casi sin excepción. Unos hoy se inconforman y piden la nulidad elec-toral por trampas que ellos mismos hicieron. Otros se hacen occisos de la razón y amigos de las instituciones. Lo cierto es que si hubiera legalidad en México toda la elección se repetiría, lo que sentaría un precedente contra la impunidad del tamaño de esa decisión tan notable y justa…

Y ya con esta. Los Rolling Stones cumplieron 50 años y cuando uno los ve en fotos recargados en el mismo club Marquee de Londres, donde el 12 de julio de hace medio siglo tuvieron su primera presentación pública, como que se siente un ámbito de inmortalidad, por más que ante los ojos tengamos el evidente paso de los años reflejado en los cuerpos esbeltos como siempre de Mick, Keith, Ron y Charly. Fue un aniversario motivo de alegría para todos los que disfrutamos el gran aporte que hacen a la historia de la música estos artistas longevos y también, porque como ellos, I can’t get no...

JUAN [email protected]

G. PARTIDA

www.jcgpartida.wordpress.com

tario general de la central croquista, cargo que lo hizo pasar de su historial de pobreza a un millonario amante de coleccionar au-tomóviles.

Tlaquepaque fue el lugar para asentar sus re-ales. Allí comenzó su carrera política en cargos de elec-ción popular, fue dos veces regidor del ayuntamiento y luego alcalde del mismo municipio.

También por Tlaquepaque ha sido diputado local y federal al menos cuatro ocasiones, sin tener que pasar por la preferencia ciudadana ya que sus cargos fueron ob-tenidos vía representación proporcional.

Todos en ese municipio conocen el tren de vida de los Barba. “El Güero” tiene por lo menos una decena de lujosos automóviles que incluyen Audi S8, BMW o Cadillac o inmuebles valuados en varios mil-lones de pesos en Zapopan. Evidentes pruebas de cómo el humilde migrante nacido en Tepatitlán logró con las prácticas más tradicionales del sindicalismo corpora-tivo, amasar una fortuna inocultable.

El padre, que fue el ges-tor de la llegada de Alfredo Barba Mariscal, es ahora el gran reto por sacudir si es que el hijo quiere que su futuro político vaya más allá de la imagen caciquil de “El Güero”.  Una imagen que, por ejemplo, ha pesado en buena medida en el espectro político del alcalde con licencia, el diputado local electo Miguel Castro Reynoso, quien por su parte con el triunfo obtenido amplía la esfera de influen-cia del clan. También por supuesto la campaña le sirvió a Barba Mariscal para señalar otros retos, entre ellos la construcción del centro universitario de la UdeG en el Cerro del Cuatro. Pero ese es menor cuando lo importante para él, como político, será lograr hacer una carrera propia más allá de la sombra de su padre.

 EL SALTOEn El Salto los herma-

nos González Díaz parece que cumplirán nueve años consecutivos heredándose entre ellos la presidencia

El padre, que fue el gestor de la llegada de Alfredo Barba Mariscal, es ahora el gran reto por sacudir si es que el hijo quiere que su futuro político vaya más allá de la imagen caciquil de “El Güero” 

municipal o las diputacio-nes local y federal.

El principal reto para Joel González Díaz, gana-dor de la alcaldía según el órgano electoral estatal, será lograr la gobernabili-dad en un municipio que ya presidió entre 2007 y 2009.

Los resultados señalan una vez más que la inter-vención del Partido Verde Ecologista fue fundamental para lograr el triunfo del PRI, ya que por sí solo el tri-color sumó 14 mil 97 votos pero en conjunto llegó a los 22 mil 143 que le valieron el 38.44 por ciento de la votación, contra el 33.67 del PAN, cuyo candidato Jorge Adán Flores obtuvo 19 mil 393 sufragios.

La votación fue reñida, luego que el aspirante de la coalición entre Movimiento Ciudadano y PT, Gabriel

Pérez, se llevó el 19.22 por ciento de los votos con 11 mil 80 sufragios a su favor.

 Joel, quien llegará al cargo tras ocupar la diputación federal por el Distrito 12, tendrá que demostrar que sus estudios de secundaria o su experi-encia como representante del sector de la masa y la tortilla, no forman parte de sus pasivos ante el evidente malestar que ha causado su forma de obtener la ma-yoría de votos.

Todos los partidos que contendieron en El Salto están inconformes con el resultado. Miles de perso-nas se han manifestado en el municipio contra el tri-unfo de Joel y los métodos usados en contubernio con su hermano Gerardo, actual munícipe y diputado electo por el Distrito 7 local, entre los que se señala sobre todo la represión, la compra de votos y el uso de vehícu-los oficiales para favorecer las campañas.

Es esta guerra postelec-toral el principal reto del trienio por llegar para Joel, pues si salva la oposición ciudadana y partidista que se ha armado y exigido la anulación de las eleccio-nes, podrá continuar con la tradición de opacidad y endeudamiento que ha privado en el municipio.

Según el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), El Salto durante los gobier-nos de los González Díaz ha sido el más opaco de Jalisco.

Basta echar un vistazo a la página de internet del ayuntamiento y se podrá encontrar que no hay acceso a la nómina o a los gastos que realiza el gobierno. Según la empresa HR Ratings de México, El Salto debe al menos 125 millones de pesos, a lo que debe sumarse la alta inse-guridad en el municipio, el grado de marginalidad de sus habitantes y colonias y, de forma muy particular, la grave contaminación de sus cauces, incluyendo al río Santiago.

Todo eso, si libra el juicio de impugnación a la elec-ción municipal, será para Joel el terreno en el que habrá de nuevo de asentar sus reales para continuar con la tradición familiar.

Alfredo Barba Mariscal.

Joel González Díaz.

Page 12: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

12 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS DIPUTADOS?

CONGRESOLLEGARÁN A

DESMANTELADOLa integración de la

próxima legislatura le da amplio margen de manio-bra al Gobernador electo Aristóteles Sandoval (al ser mayoría el PRI y con sus aliados PVEM y PRD) sin embargo, antes y durante su

Movimiento Ciudadano tiene el reto de demostrar que es una oposición seria, como tanto hace alarde

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

periodo, tendrá que consensar con las diversas corrientes internas partidistas.

Y es que en las designacio-nes de candidatos del tricolor, fue obligatorio el reparto entre grupos para evitar fisuras de gravedad en el marco de una elección concurrente.

Por otra parte, se prevé que el PVEM y el PRD vuelvan a jugársela con los priistas, como

ocurre en el actual periodo, esto luego de las fracturas internas que ambos institutos políticos tuvieron previo a la jornada electoral, quedando al frente los aliados tricolores.

Y aunque el PAN repite como oposición en el Con-greso, la diferencia es que ya no tendrá el cobijo del Gobierno del Estado. Sólo ganaron cinco espacios con votos y las otras

nueve posiciones son por representación proporcional (plurinominales).

Y aunque pareciera que las curules blanquiazules las domina el grupo del Comité Es-tatal, no hay que perder de vista las fracturas que se vienen tras la debacle electoral: el caso Favi-ola-Chema Martínez; el actuar del dirigente estatal, Miguel Monraz; los “judas” del PAN… la

restructuración interna. Mientras que MC tiene

el reto de demostrar que es la oposición seria, de la que tanto hace alarde, y no la minoría complaciente. Veremos también si la ola naranja no se rompe antes de tiempo.

Pero para más detalles, a continuación el desglose de la integración del próximo Congreso local:

MARTHA HERNÁNDEZ

HUGO DANIEL GAETA ESPARZA (DISTRITO 1, MAYORÍA)Fue presidente munici-pal de Hostotipaquillo y

diputado local. Su paso por el Congreso del Estado hubiera pasado inadvertido si en la LVIII Legislatura no hubiera votado en con-tra de su fracción, cuando el Partido Acción Nacional (PAN) decidió rechazar la reforma que pretendía integrar a la legislación local la revocación de mandato. Días después los panistas lo ayudaron para que se aprobara su última cuenta pública como alcalde. Además, fue de los “chapulines” que pidió licencia para buscar una diputación federal sin dejar de cobrar su sueldo como diputa-do local.

SALVADOR RIZO CASTELO (DISTRITO 4, MAYORÍA)Actualmente regidor del Ayuntamiento de

Zapopan. Es hijo de Salvador Rizo Ayala y, aunque su papá lo ha ayudado a llegar a al-gunas posiciones que ha tenido al interior del partido, poco a poco se ha hecho de un nombre, sobre todo, por ser más moderado políticamente que su padre.

GUSTAVO GONZÁLEZ VILLASEÑOR (DISTRITO 5, MAYORÍA)Fue presidente muni-

cipal de Puerto Vallarta. Al término de su

administración, se le sometió a un jui-cio político por conceder permisos para construir vivienda en la zona hotelera. El cambio de uso de sueldo de manera irregu-lar se acreditó, sin embargo, lo salvó que el Partido Acción Nacional (PAN) no consiguió los votos suficientes para sancionarlo.

JAIME PRIETO PÉREZ (DISTRITO 6, MAYORÍA)Fue diputado local en la polémica LVIII Legisla-

tura y actualmente es regidor de Zapopan. Forma parte del grupo político de la Uni-versidad de Guadalajara.

Page 13: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

13Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

IDOLINA COSÍO GAONA (DISTRITO 8, MAYORÍA)Hija del ex gobernador Guillermo Cosío Vidau-

rri. Se ha desenvuelto en la carrera magis-terial, aunque había logrado espacios en el ámbito público y como regidora gracias a la intervención de su padre y de su hermano Salvador Cosío.

CLARA GÓMEZ CARO (DISTRITO 9, MAYORÍA)Líder de las enfermeras en el estado, gremio

al que ha mantenido vinculado al Partido Revolucionario Institucional, lo que le ha permitido acceder sin dificultad a candi-daturas. Actualmente es diputada federal, cargo en el que no ha sobresalido. Tiene simpatía con el grupo que encabeza el se-nador electo Arturo Zamora, aunque pesa más el sindicalismo.

MARTÍN LÓPEZ CEDILLO (DISTRITO 11, MAYORÍA)Abogado, cuya candi-datura fue una cuota

para la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), afiliada a la Confederación de Trabaja-dores de México (CTM). Su carrera se ha de-sarrollado prácticamente en la vida sindical.

JOSÉ TRINIDAD PADILLA LÓPEZ (DISTRITO 13, MAYORÍA)Ex rector de la Univer-sidad de Guadalajara y

parte del grupo político de la casa de estu-dios que ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hermano del líder moral de la UdeG, Raúl Padilla López.

MIGUEL CASTRO REYNOSO (DISTRITO 14, MAYORÍA)Ha sido en dos ocasio-nes presidente munici-

pal de Tlaquepaque. Su carrera en el PRI ha sido bajo la sombra del grupo de Alfredo Barba, del cual se desprendió para buscar la candidatura en un distrito con sede en Guadalajara, impulsado y apoyado por el candidato a gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Se menciona como el posi-ble coordinador.

JUAN MANUEL ALATORRE FRANCO (DISTRITO 15, MAYORÍA)Actualmente es presi-

dente municipal con licencia de Ocotlán. Durante su campaña a la diputación en-frentó algunas presiones, hasta el incendio de su vivienda.

JOAQUÍN ANTONIO PORTILLA WOLFF (DISTRITO 16, MAYORÍA)

Director de Desarrollo Social de Tlaquepa-que. Forma parte del grupo político de Al-fredo Barba Hernández, aunque al interior de esa corriente se le vincula más con el alcalde con licencia Miguel Castro.

JESÚS PALOS VACA (DISTRITO 17, MAYORÍA)Fue presidente mu-nicipal de Jocotepec.

Forma parte del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y fue postulado como parte de los acuerdos por la coalición entre PVEM y PRI.

ROBERTO MENDOZA CÁRDENAS (DISTRITO 19, MAYORÍA)Fue regidor de Zapot-

lán el Grande y presidente del PRI en ese municipio.

NICOLÁS MAESTRO LANDEROS (DISTRITO 20, MAYORÍA)Era secretario general

del Ayuntamiento de Tonalá en la actual administración. Cuando se registró como candidato, fue denunciado por otros priis-tas que aseguraron lo hizo con documen-tos falsos. Finalmente, ganó la elección.

RAFAEL GONZÁLEZ PIMIENTA (LISTA DE REPRESENTA-CIÓN PROPORCIONAL)

Fue presidente del PRI Jalisco cuando perdieron por primera vez el Gobierno del Estado y volvió al cargo como encargado del despacho hasta la definición de los can-didatos postulados para 2012. Se le cues-tionó por acomodarse en el primer lugar de la lista plurinominal. Fue alcalde de Puerto Vallarta, diputado federal, además de ocupar cargos en la administración federal y ser delegado de la dirigencia nacional en varios estados.

BERTHA YOLANDA RODRÍGUEZ RAMÍREZ (LISTA DE REPRESENTA-

CIÓN PROPORCIONAL)Su carrera política la ha desarrollado princi-palmente en la capital del país. Es diputada federal actualmente.

CECILIA GONZÁLEZ GÓMEZ (DISTRITO 3, PRIMERA MINORÍA)

Alcaldesa con licencia de Tepatitlán. Empre-saria que supo aprovechar bien sus relacio-nes para ingresar a la política.

HÉCTOR PIZANO RAMOS (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)Su inclusión como dipu-

tado electo ha sido cuestionada. Es uno de los hombres más cercanos al candidato ganador del Gobierno del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Su buen desempeño como abogado le ha permitido ser parte importante en la defensa jurídica del PRI. Síndico del Ayuntamiento de Gua-dalajara y secretario de Elecciones del PRI estatal.

NORMA ANGÉLICA CORDERO PRADO (DISTRITO 2, MAYORÍA)

Integrante del grupo político panista que ha mantenido el control de los espacios en la zona de Los Altos. Fue síndico del Ayuntamiento de Lagos de Moreno

ELÍAS OCTAVIO ÍÑIGUEZ MEJÍA (DISTRITO 3, MAYORÍA)Grupo del Gobernador, Emilio González Márquez.

Aunque también tiene algunas simpatías en el Comité Estatal.Ex presidente municipal de Yahualica de Gon-zález Gallo y ex titular de la Red Mexicana de Municipios por la Salud.

 LUIS GUILLERMO MARTÍNEZ MORA (DISTRITO 10, MAYORÍA)Actualmente es regidor de Zapopan, cargo al que

llegó después de perder en los comicios consti-tucionales en los que se postuló como candi-dato a alcalde. Empresario, ha sido secretario de Promoción Económica y de Educación en el Gobierno del Estado durante administraciones panistas. Ex líder de la Coparmex. Se le identifica con el grupo del gobernador, Emilio González Márquez, aunque pudiera estar resentido luego de que no tuvo el respaldo cuando intentó ser dirigente del PAN Jalisco.

JOSÉ GILDARDO GUERRERO TORRES (DISTRITO 12, MAYORÍA)Fue el único candidato pa-

nista por un distrito de Guadalajara que logró el triunfo. Ya fue diputado federal.

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Page 14: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

14 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

JAIME ISMAEL DÍAZ BRAMBILA (DISTRITO 18, MAYORÍA)Es presidente municipal de Unión de Tula e incluso

presidió la asociación de alcaldes panistas.

JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERÚMEN (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Fue presidente municipal de Tlaquepaque y dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en el estado. Intentó ser candidato a gobernador y perdió en el proceso interno.

RICARDO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Fue secretario general del PAN Jalisco. Muy cercano al ex dirigente Eduardo Rosales.

JUAN JOSÉ CUEVAS GARCÍA (DISTRITO 5, PRIMERA MINORÍA)Diputado federal, her-

mano del ex alcalde de Puerto Vallarta, David Cuevas García. Es médico y empresario de la construcción.

MARIANA ARÁMBULA MELÉNDEZ (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Muy cercana al ex coordinador de los diputa-dos del PAN, Gustavo Macías (destituido por la Suprema Corte). Era asistente de la fracción del blanquiazul en el Congreso del Estado.

GABRIELA ANDALÓN BECERRA (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Trabajó en el Ayuntamiento de Guadalajara.

VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ OROZCO (DISTRITO 8, PRIMERA MINORÍA)

Coordinador de delegaciones regionales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ). Muy cercano al actual procurador Tomás Coronado Olmos.

JUAN CARLOS MÁRQUEZ ROSAS (Lista de representación proporcional)Fue diputado local en la

LVIII Legislatura. Muy cercano a Alfredo Argüe-lles. Fue uno de los diputados que se vieron in-volucrados en un escándalo afuera de un table dance, porque no quisieron pagar la cuenta.

JOSÉ LUIS MUNGUÍA CARDONA (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Cercano a los hermanos Cortés Berumen. Ase-sor en el Congreso local, asignado a la oficina del diputado panista Isaías Cortés.

FAVIOLA MARTÍNEZ (DISTRITO 14, PRIMERA MINORÍA POR CUESTIONES DE GÉNERO)

Hermana del diputado local y senador electo José María Martínez. Regidora con licencia del Ayuntamiento de Guadalajara.Aunque las curules de “repechaje” se reparten por orden de los perdedores mejor votados, ella brincó a este escaño “porque la equidad de género es más importante que los votos”, según justificó el presidente del IEPC, Tomás Figueroa. Panistas inconformes como Alberto Esquer, quien fue desplazado de esta posición, advierten que impugnarán este espacio.

SALVADOR ZAMORA ZAMORA (DISTRITO 7, MAYORÍA)Ex priista que ayudó a

Enrique Alfaro Ramírez a ingresar al Partido Revolucionario Institucional para impedir que se convirtiera en un problema para su proyecto en ese municipio. Se dice que para ello contó con el apoyo de uno de los líderes de la Confe-deración Revolucionaria de Obreros y Campe-sinos (CROC), Alfredo Barba Hernández.

JOSÉ CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH (LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)

Desde muy joven ha estado involucrado en

la política, por su padre, el perredista Cle-mente Castañeda. Es uno de los hombres más cercanos al candidato a gobernador Enrique Alfaro.

JULIO NELSON GARCÍA SÁNCHEZ (LISTA DE REPRESENTA-CIÓN PROPORCIONAL)

Dirigente del Partido Movimiento Ciuda-dano en el estado.

VERÓNICA DELGADILLO GARCÍA (DISTRITO 11, PRIMERA MINORÍA)

Representantes de la Asociación Nueva Política, misma que nació poco antes de que su líder Salvador Caro Cabrera rom-piera con el PRI.

FABIOLA RAQUEL GUADALUPE LOYA HERNÁNDEZ

(LISTA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL)Muy cercana al candidato a gobernador Enrique Alfaro Ramírez, que la colocó en la tercera posición de la lista.

EDGAR ENRIQUE VELÁZQUEZ GONZÁLEZ (LISTA DE REPRESENTA-

CIÓN PROPORCIONAL)Forma parte del grupo político de la Uni-versidad de Guadalajara. Fue una de las posiciones de esta corriente al comenzar la administración actual de Tlajomulco, y de los que dejaron el cargo luego del conflicto entre Enrique Alfaro y Raúl Padi-lla. Secretario del PRD.

CELIA FAUSTO LIZAOLA (LISTA DE REPRESENTA-CIÓN PROPORCIONAL)Forma parte del

grupo político de la Universidad de Gua-dalajara, a través del cual ha logrado ser diputada local y regidora de Guadalajara. Mamá del actual presidente del PRD Jalis-co, Juan Carlos Guerrero Fausto.

MOVIMIENTO CIUDADANO

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Page 15: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

15Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Aunque se trata de un lugar común, cada que comienza una nueva Legislatura en Jalisco se piensa que lo mejor que puede suceder al estado,

es que no sea peor que la anterior. Pero esto todavía no se ha alcanzado

La difícil tarea de no ser peores

CONGRESO DEVASTADO

La que será la LX Legislatura ha ofrecido, a través de sus próximos integrantes, termi-nar con los escándalos. Sin embargo, su heterogénea conformación logra abatir el optimismo.En la Legislatura que tomará posesión el próximo 1 de noviembre, lo mismo se puede encontrar actores políticos que se han preocu-pado por conservar su buen nombre, que títeres de ca-ciques, protagonistas de es-cándalos pasados o simples habituales del presupuesto.Lo anterior, sin contar los que llegan al cargo con cuestionamientos serios. El Instituto Electoral y de Par-ticipación Ciudadana (IEPC) acudió interpretaciones bas-tante abstractas para darle un diputado más al Partido Revolucionario Institucional, así como para que pudiera entrar Faviola, la hermana del diputado local y virtual senador, José María Martí-nez Martínez.En el caso del diputado adicional para el PRI, el IEPC decidió que el ganador por la coalición entre este partido y el Verde Ecologista de México en el Distrito 17 pertenecía a este último, por lo que no se lo contó en el porcentaje de lugares a los que tiene derecho como pri-mera mayoría. Sin embargo, los votos de esa elección sí fueron tomados en cuenta para que el tricolor tuviera más curules. En estricto sentido, se contó dos veces ese distrito, uno para el PRI, para efectos de porcentaje, y uno para el Verde, en la definición de curules.En el caso de la panista Faviola Martínez, se sacaron de la manga un acuerdo internacional y decidieron que, más allá de la voluntad de los electores, debe preva-lecer la equidad de género.Así que todavía no está dicha la última palabra en la

STAFF/JALISCO

conformación del Congreso local.De cualquier forma, los próximos diputados llega-rán y encontrarán un Poder Legislativo desmantelado. Con una nómina que no adelgazará lo suficiente como para que su presu-puesto alcance para pagarla; con deudas superiores a los

cien millones de pesos con el Gobierno del Estado, de cerca de cien millones de pesos con Pensiones, unos 50 más con proveedores y los 58 millones que un juez federal les obligó a pagar a la consultora López Castro y Compañía. Esto, sin contar otros pasivos que no se han transparentado, como los

que se tienen con la Se-cretaría de Hacienda y con el Instituto Mexicano del Seguro Social.Aunado a lo anterior, reci-birán un congreso con un exceso de procesos judicia-les pendientes. Con frentes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación con los poderes Ejecutivo y Judicial;

sin contar una larga lista de juicios en diferentes juzga-dos y tribunales federales.Tal vez, a lo que puedan aspirar los próximos dipu-tados, será a que les quede algo de tiempo y condicio-nes para que ahora sí, el Congreso del Estado cumpla su verdadera función de legislar.

Cada nuevo Congreso nunca deja de sorprender: siempre es peor que el anterior.

Page 16: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

16 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Esperando una autoridad que no estorbeNo soy de los que creen

que el Partido Revoluciona-rio Institucional (PRI) ganó las elecciones del 1 de julio pasado porque los ciuda-danos les devolvieron la confianza. De hecho, nunca he creído en los partidos políticos como una solución a los problemas cotidianos de los mexicanos. Es más, prefiero pensar que la mejor autoridad electa es la que menos estorba: la que no se mete con sus reglas mora-les en nuestra vida; la que no tiene inspectores que fastidian al negocio honesto que duró abierto un minuto más de lo que se lo permitía el reglamento; el agente de tránsito corrupto a la caza de nuestro primer error como conductores; el policía que se dedica a molestar

a nuestros jóvenes que deciden salir a divertirse de noche o que extorsiona a los comerciantes y empresarios, por mencionar sólo algunos.

El pleito postelectoral entre los partidos políticos, el triunfalismo absurdo de los priistas y la postura que ha asumido el Partido Acción Nacional (PAN) tras su contundente derrota, sólo deja al descubierto que los políticos, que se gastan millones de pesos de nues-tros impuestos en asesores y analistas de la vida pública, no saben nada.En un país como México, en donde la participación de los ciudadanos en la vida política se limita exclusivamente a las

elecciones, muchos deciden usar esa de-cisión. Un sexenio de violencia, ya sea por una guerra contra la delincuencia que reba-só al presidente Felipe Calderón o una estú-pida estrategia que ha dejado más de 60 mil muertos y nos trajo ese terrible concepto de cientos de “desapare-cidos”; un sexenio de terrible deterioro en la economía familiar, con un atroz incremento en la pobreza alimen-taria y la reducción en el acceso a la educa-ción y a la salud; un sexenio de olvido de las necesidades de los ciudadanos. Eso fue en

lo que pensé cuando estaba en la mampara, sola. Eso seguramente pensaron muchos: al-gunos anulamos; otros votaron por otros par-tidos; otros prefirieron quedarse en casa. Los menos volvieron a confiar en el PAN.Pero eso podría pasarle también al PRI. Quiero pensar que les queda claro que Jalisco no aguanta otro sexenio de excesos y errores graves desde el poder. Quiero pensar que saben que estamos hartos de la corrupción y del reparto de los recursos públicos en altos salarios y gastos opacos. Quiero pensar que si su triunfo se ratifica en tribunales, les queda claro que no tienen un cheque en

blanco. Quiero pensar que los acuerdos que alcanza-ron siempre bajo el agua o en lo oscurito con el PAN, para repartirse los recursos producto de la corrupción, no serán una práctica si son gobierno. Y para el PAN, ten-drá que venir una etapa de revisión. No de las fantasías sobre traiciones de las que hablan Fernando Guzmán y Alberto Cárdenas, quienes creyeron que los electores se olvidarían, al verlos son-riendo y mezclándose entre la gente, de lo que hicieron cuando fueron autoridades. La revisión tendrá que ser sobre los excesos cometidos por los panistas y la forma en que desfalcaron a Jalisco, dejándolo en el rezago eco-nómico, sin infraestructura y con un deterioro en su calidad de vida.

[email protected]

SERRANO ÍÑIGUEZ

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICOHorizontales 1. PRI/ 2. Monex/ 7. Soriana/ 10. Moe/ 11. Rr/ 13. Sc/ 16. Atenco/ 18. Gel/ 19. Aa/ 20. Pal/ 21. oL/ 22. Etc/ 23. Pecados/ 26. III/ 27. IEPC/ 30. Orate/ 33. Voto/ 34. Ne/ 35. MC. Verticales 1. Prepago/ 2. Ismael/ 3. Mi/ 4. Oax/ 5. Nn/ 6. EAR/ 8. Oo/ 9. Rescate/ 12. Robles/ 14. Coacción/ 15. Repudia/ 17. Tele/ 22. Épico/ 24. Aire/ 25. XIV/ 28. Eo/ 29. PT/ 31. Tm/ 32. eC

Page 17: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

17Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El PAN se regresó a los votos que recibía hace 25 años

Desvastado, estado que deja Emilio SALDO DE LOS 18 AÑOS DE GOBIERNOS PANISTAS

RUBÉN MARTÍN

Independientemente de que los magistrados electorales de Jalisco ratifiquen el triunfo electoral del priista Aristóteles Sandoval Díaz, o modifiquen el resultado a favor de Enrique Alfaro Ramírez, lo cierto es que se acabó el ciclo de gobiernos panistas en la entidad abierto en 1995. Ahora que se van los gobiernos panistas, vale la pena preguntarse por el saldo que entregan.

1. Político: el estado político que entrega Emilio González Márquez no podía ser más devastador. Emilio González es corresponsable de la debacle panista; es corresponsable de una derrota que regresa al Partido Acción Nacional (PAN) porcentajes de votaciones de hace 25 años, a un partido que pierde no sólo la gubernatura sino la mayoría de alcaldías que estaban en su poder. Igual de negativo es el saldo que deja al seno de su partido: dividido, enfrentado, sin rumbo.

El balance político más relevante, es que en el último sexenio ha continuado el deterioro y deslegitimación del sistema político en Jalisco. Primero porque a 18 años de distancia, muchos de los electores que creyeron que con el triunfo panista se abrió un periodo de “transición a la democracia” ahora están de-cepcionados y muchos comprobaron que el PAN era igual que el PRI. Los gobiernos panistas dilapidaron la expecta-tiva de cambio político que miles de ciudada-nos depositaron en ese partido. Ni qué decir de anécdotas como la mentada de madre, las tropelías en el Congreso local, los altos sueldos, las prestaciones de la alta burocracia, los viajes al exterior...

A eso se suma un ejerci-cio de gobierno alejado por completo del pueblo, una agenda de gobierno concentra-da en promover las inversiones privadas y que ignora y reprime

a los movimientos sociales. 2. Económico: Si bien en

lo político los panistas anun-ciaron cambios de fondo (que quedaron a deber), en lo económico no hubo nunca anuncio de cambio de direc-

ción. Al contrario. Los gobiernos sucesivos de Alberto Cárdenas, Fran-cisco Ramírez y Emilio González adoptaron el modelo de desarrollo económico trasnacional apostando a la industria electrónica, la maquila,

el turismo que despoja territorios y la entrega de una cuarta parte del estado en conc-esiones mineras.

Hay datos duros que indi-can que esta política económica ha sido un desastre: para empe-zar, es deficitaria en creación de empleos. Entre marzo de 2007 y junio de este año, se crearon 116, 001 empleos formales, cuando se necesitaban más

de 367 mil, por lo que hay un déficit de 251 puestos formales.

El salario promedio de cotización ante el IMSS era, a la llegada de Emilio González a la gubernatura, de 171 pesos dia-rios y en junio de este año llegó a 239, un aumento en cinco años y medio de 39 por ciento, muy por debajo del aumento de la canasta básica.

No es casual que en este periodo haya aumentado el comercio informal que se con-vierte en modo de subsistencia básico e indispensable para cientos de miles de jaliscienses.

Las personas en la informalidad pasaron de 2006 a 2011 de 769 mil a 885 mil personas (esa cifra, por supuesto, no contabiliza la cantidad de personas que se suman a trabajar al crimen organizado).

3. Social: El fracaso de las políticas neoliberales ha provo-cado, como cabía esperar, una situación de vida más difícil para la mayoría de los jaliscienses. Ahora en la gran mayoría de los hogares de la entidad, es nece-sario que los miembros de la unidad doméstica trabajen más para satisfacer sus necesidades

básicas: alimentación, vivienda, ropa, transporte, educación, salud, esparcimiento.

Las consecuencias del modelo neoliberal tienen en la pobreza a 37 de cada 100 jaliscienses, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En 2010 había dos millones 646 mil personas en pobreza, de las cuales 362 estaban en condiciones de pobreza extrema.

Además de las consecuen-cias negativas para la población, la crisis del modelo neoliberal ha ocasionado un agravamiento de los problemas medioam-bientales en Jalisco. La grave contaminación en El Salto sigue, a pesar de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, pues los desechos industriales continuarán sin ser tratados. La deforestación hace que cada año se pierdan 32 mil hectáreas de bosque en Jalisco, equivalentes a la extensión de La Primavera; además de que continúa a pasos agigantados la mancha urbana sobre las áreas de recarga, ahora ocupada 60 por ciento por el desarrollo urbano. En lugar de tomar medidas en sentido contrario, el gobierno de Emilio González avaló y promovió la urban-ización de El Bajío, zona de alta recarga de agua. El tema de la movilidad en la zona metropoli-tana de Guadalajara no avanzó mayor cosa, provocando mala calidad de vida para los usuarios del transporte público y agra-vando al contaminación en la metrópoli.

A estos problemas se suman la intensificación del despojo de territorios y bienes comunes de pueblos y comunidades de la entidad. La privatización de playas de la costa jalisciense casi llega al 90 por ciento en el actual gobierno.

Y para agravar las cosas, la enorme cantidad de recursos adicionales que llegaron en este sexenio, más de 50 mil millones de pesos, se dilapidaron sin que se invirtieran en problemas fundamentales.

Este es el trazo grueso de los saldos negativos que deja el gobierno de Emilio González.

Alberto Cárdenas, Francisco Ramírez y Emilio González adoptaron el modelo de desarrollo económico trasna-cional apostando a la industria electrónica, la maquila, el turismo que despoja territorios y la entrega de una cuarta parte del estado en concesiones mineras. Hay datos duros que indican que esta política económi-ca ha sido un desastre

SÍGUELO EN

Page 18: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

18 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL MES DE ERANDINI

Page 19: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

19Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El periodista Edgar Olivares hace un análisis sobre “uno de los principales damnificados del 1 de julio”

El panista Héctor Álva-rez Contreras, miembro del grupo del Gobernador Emilio González Márquez, es todo un personaje en las filas blan-quiazules por su estilo de hacer política. Como tal, y tras los roles que jugó en las pasadas elecciones, no puede faltar en el recuento de daños tras la debacle blanquiazul.

Y es que el 1 de julio perdió tres de tres apuestas electora-les que hizo: la gubernatura, a cuya campaña se incorporó como coordinador general a mitad del camino porque su candidato Fernando Guzmán no levantaba ni entre los pani-stas; contrario a la dedicación para impulsar al ex secretario general de gobierno, Álva-rez prácticamente dejó ir la diputación federal, por la que compitió quizá con un exceso de confianza; además de la alcaldía de Zapotlanejo, que hasta antes de las elecciones era considerado un bastión suyo más que de su partido.

Sobre el caso Héctor Álvarez hace un análisis el conductor de canal 44, Edgar Olivares, quien además dirige el periódico Cuarto Poder de Zapotlanejo. En una frase, al panista lo define como “uno de los principales damnificados del 1 de julio”. En entrevista hace un minucioso recuento de sus altibajos políticos.

“Fui muy crítico cuando Héctor Álvarez fue presidente municipal, no de su forma de administrar, pero sí de su forma de expresarse y de hacer política. Un hombre mediático, rudo, que lo mismo despe-dazaba con sus palabras a los priistas que a los miembros de su partido en el municipio”, asienta.

  ¿DESDE ENTONCES

LOS PANISTAS NO LO QUE-RÍAN MUCHO?

Así es, en 2009 él estaba peleado con la mayoría de miembros activos del PAN en Zapotlanejo, principalmente con el entonces presidente, José Luis Munguía. No pudo tener candidato por el PAN y decidió jugársela con el Partido Verde, llegaron a un acuerdo con Enrique Aubry y regis-tró por el Verde a Juan José Jiménez Parra, quien ganó con una paliza sobre el PAN y el PRI, con el doble de votos que los partidos tradicionales, gracias a

que Héctor Álvarez lo apoyó y lo bautizó como el proyecto de la continuidad.

En el 2011 rompió relacio-nes con el alcalde de Zapo-tlanejo, quien asegura que Héctor Álvarez pretendía seguir gobernando en el municipio y él no se lo permitió, mientras que para el diputado la situ-ación se trata de una traición y un mal agradecimiento porque gracias a él llegó al poder.

  Y HASTA LA FECHA

PARECE QUE SIGUEN SIN ACEPTARLO EN EL PAN

Esta situación de haber apoyado a otro partido distinto al PAN en 2009 y haber tenido roces con la cúpula de su partido, tanto con Eduardo Ro-sales, Herbert Taylor y Chema Martínez, le provocaron la expulsión en diciembre del año pasado, pero parece que los panistas no fundamen-taron bien las causas porque el Trife le regresó a Álvarez sus derechos políticos y partidistas y con ello la posibilidad de registrarse como precandi-

dato del PAN a la diputación federal por el Distrito 17 al que pertenece Zapotanejo. Ganó sin problemas las internas y comentaba que ahora sí nadie lo paraba. Mientras estaba expulsado recibió ofertas del PRD y de Enrique Alfaro para sumarse a sus proyectos respectivos, prefirió esperar y se mantuvo en el PAN.

  ¿POR QUÉ PIERDE LA

ELECCIÓN COMO CANDI-DATO A DIPUTADO FEDE-RAL?

Los adversarios políticos

Héctor Álvarez pierde 3 de 3

RECUENTO DE DAÑOS, COMICIOS 2012

MARTHA HERNÁNDEZ

Héctor Álvarez con Ernesto Navarro, su candidato a la Alcaldía.

de Héctor señalaron que había comentado que “sentado y sin hacer campaña ganaría la diputación federal del distrito”, a mí no me consta, pero lo que sí llegó a comentar al inicio de la campaña fue que la tenía relativamente fácil aunque no se confiaría. Le pusieron como adversaria a la presidenta del PRI de La Manzanilla de la Paz, un municipio de menos de 2000 votantes, Angélica Magaña, quien sustituyó en la candidatura priista a Héctor Padilla, un dinosaurio, por el tema de la equidad de género que obligó el IFE. El PRI tomó la decisión de que fuera en el Distrito 17 porque la veían complicada contra Héctor Álvarez. Finalmente Angélica Magaña le ganó por más de 22 mil votos y 12 puntos porcentuales; Héctor Álvarez hizo poca campaña porque se dedicó a la coordinación de Fernando Guzmán, aunque le afectó la oleada priista.

  Y TAMBIÉN PIERDE SU

“GALLO” POR LA ALCAL-DÍA…

En Zapotlanejo, ya con la mayoría de miembros activos a su favor, ganó las internas su candidato, Ernesto Navarro Salcedo, un recono-cido profesor del municipio, que sin embargo, no tenía el arraigo necesario ni la gente lo conocía, sobre todo en las delegaciones y rancherías.

Zapotlanejo era consi-derado el bastión de Héctor Álvarez pero hubo un voto de castigo, puede ser que por el actual gobierno que ha sido lejano a la gente y llegó gracias a Héctor o puede ser el candi-dato del PRI, Francisco Javier Pulido Álvarez, conocido como “El Güero Pulido”, un personaje que lo conoce el 98 por ciento de la población y que había sido varias veces precandidato del PRI a la alcaldía. Ernesto Navarro perdió por casi 5 mil votos de diferencia e incluso Fernando Guzmán también perdió en Zapotanejo contra Aristóteles.

Y PARA COLMO PIER-DE SU CANDIDATO A LA GUBERNATURA…

Héctor Álvarez perdió mucho el domingo, pero es un hombre de batalla, rudo, entrón, confrontador, pero muy humano, muy sincero y sobre todo inteligente. Pero... tendrá que reinventarse para continuar en esta aventura llamada política.

Héctor Álvarez se hizo famoso por dirigir la Banda Espuela de Oro, que ya sonaba a nivel nacional y en Estados Unidos, luego hizo una película que se llamó “Santos Diablos”. Fue un duro golpe para él puesto que se peleó con sindicatos de cine y personas que lo engañaron en la producción, tuvo que hacer dos veces la película y duró poco en cartelera. Se retiró de “la farándula musical” para entrar a la “farándula política”.

Page 20: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

20 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Page 21: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

21Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Sorprende su rápida subida, se gana su súbita bajada

Cárdenas: ¡de Gobernador a regidor!

¿CUMPLIRÁ EL EX GOBER LLEGANDO AL CABILDO?

En la política se esca-lan los cargos públicos en orden ascendente y nunca, o casi nunca, vuelve uno atrás. Esto es cierto cuando menos para los cargos de elección en el Poder Ejecu-tivo: de Alcalde a Gober-nador, de allí a Secretario de Estado o a Presidente. A veces con escalas en cargos legislativos, pero es muy raro que un político que ya ha sido Gobernador busque un cargo de Presidente Mu-nicipal, no se diga quienes ya fueron Presidentes de la República.

Alberto Cárdenas Ji-ménez, también conocido como Bebeto, el ingeniero electricista oriundo de Zapotlán El Grande, Jalisco, fue en su momento una locomotora en términos de carisma. De lenguaje y su apariencia provincia-nas, explotó el nicho del político “anti intelectual”, ese mismo que catapultó a otros personajes tris-temente célebres como George W. Bush, Vicente Fox Quesada o el ecuato-riano Abdalá Bucarám. Se trata de perfiles inusuales en el ámbito político que aprovechan el desencanto popular contra los políticos “de siempre”, que visten de traje y tienen (o pretenden tener) un nivel académico sobresaliente. Vamos, este sentimiento contra los políticos tiene sus expresio-nes más extremas en casos como el del “candidato” Fidel. ¿Recuerda ese pitbull que en 2009 fue candi-dateado por organizaciones no partidistas en Jalisco, llegando incluso a superar en votos a varios candida-tos de partidos pequeños?

STAFF/JALISCO

Aunque a usted le parezca increíble, en su momento Alberto Cárdenas fue considerado guapo, una especie de versión antigua, ranchera y panista de galán que hoy explota Enrique Peña Nieto: el atractivo físico y su consiguiente res-paldo del electorado femenino.

Frases como el “nuncamente”, el “me tergivergan” o la ridícula intención de obtener la

denominación de origen de la birria y el pozole hicieron célebre a este personaje y demuestran que efectiva-

mente, si la gente quería ser gober-nada por alguien intelectualmente in-ferior, lo consiguió.

Alberto Cárdenas fue el Gobernador de la cuarta entidad federativa arre-batada al PRI por el

PAN, en tiempos en que el IFE era una novedad. De gobernar Ciudad Guzmán,

que entonces era una po-blación rural pequeña, ar-rasó contra todo pronóstico la elección de Gobernador y de allí fue invitado por Vicente Fox a dirigir la Comisión Nacional Forestal, luego la Semarnat e in-cluso fue precandidato a la Presidencia de la República en 2006 con el chabacano mote-slogan de “el caballo negro”, empresa en la que fue derrotado aunque ganó una senaduría como pre-mio de consolación. Pero un factor ignorado por los apologistas de las presun-tas bondades del zapot-lense es el voto de castigo que en aquél entonces se cargaba contra el PRI. Re-cordemos que las explosio-nes del 22 de abril de 1992 y el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas esta-

ban frescos en la memoria de una población harta de los errores del PRI que, además, ideológicamente era mucho más empática con los postulados de Ac-ción Nacional.

Después de ser Secre-tario de Estado y Senador, viendo truncadas sus aspiraciones presidenciales, lo lógico sería que Bebeto se hubiese retirado de las competencias. No obstante, fue convencido volver a contender por quienes sabían que el hartazgo ciudadano era hoy contra el PAN, y lo veían como una especie de salvavidas en el cual encaramarse para sobrevivir al hundimiento del PANtánic.

El ex Gobernador resultó imposible de roer: no per-mitió que le manosearan la planilla de regidores los jóvenes vividores del PAN, quienes son en buena parte responsables del fracaso de su partido ante el cúmulo de corruptelas y actos des-vergonzados a los que ya nos tenían acostumbrados. Y así se lanzó de nuevo el otrora panista más exitoso de Jalisco.

Hoy incapaz de reco-nocer que ya transcurrieron casi dos décadas desde el inicio de su vertiginoso as-censo, incapaz de adaptarse a los nuevos medios y a las nuevas plataformas comu-nicativas, Alberto Cárdenas llora la derrota, patalea e impugna una elección en la que perdió claramente. Casi dos terceras partes de las seccionales electorales que conforman Guadala-jara se pintaron de rojo y sólo aquellas de las zonas donde habita la población económicamente más próspera se tiñeron de azul.

La pregunta que queda en el aire es, en el muy probable caso de que los tribunales confirmen la derrota del caballo negro, ¿aceptará la regiduría y representará dignamente al porcentaje de los elec-tores que, no obstante el cambio de siglo, lo consi-deraron mejor que a Ramiro Hernández para gobernar la Perla de Occidente? O, por el contrario ¿pondrá pezuña en polvorosa y se retirará ahora sí, a ver pasar lo que le resta de vida en alguno de los ranchos que hace 18 años no tenía?

Hoy incapaz de reconocer que ya transcurrieron casi dos décadas desde el inicio de su vertiginoso ascenso, incapaz de adaptarse a los nuevos medios y a las nuevas plataformas comunicativas, Alberto Cárdenas llora la derrota, patalea e impugna una elección en la que perdió claramente.

SÍGUELO EN

Alberto Cárdenas el día de la contienda, antes de la derrota.

Page 22: ER36

DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

22 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

CANDIDATOS GANADORES DEL PASADO PROCESO ELECTORAL

Éstas son las imágenes de algunos candidatos ganadores al recibir su constancia. Qué cara de felicidad, ¿no?

¡PAPELITO EN MANO!

Ismael del Toro, sucede a Enrique Alfaro como Alcalde de Tlajomulco.

Abel Salgado, diputado electo Distrito 6 federal.

Trinidad Padilla López, diputado local electo del Distrito 13. Por parte del PAN, Chema Martínez recibió su constancia como senador.

Héctor Robles recibe su constancia como Alcalde electo de Zapopan.

 STAFF / JALISCO

Page 23: ER36

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2012

23Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Marco Barba, diputado electo por el Distrito 13 federal.

El ex Alcalde de Tlaquepaque, Miguel Castro, ahora diputado electo por el Distrito 14 local.

El senador Ramiro Hernández, Alcalde electo de Guadalajara. Arturo Zamora y Jesús Casillas, senadores electos del PRI.

Se anota MC: 9 alcaldías, 5 diputaciones locales y regidurías de oposición en ZMG. Alfredo Barba, Alcalde electo de Tlaquepaque.

Ramón Guerrero, “El Mochilas”, recibe su constancia como Alcalde de Puerto Vallarta.

Page 24: ER36

DEL 31 DE ENERO AL 15 DE FEBRERO DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

Olvídese del pasado, apueste al futuro