equipo24 tarea10

14
TAREA 10 CAPITAL SOCIAL Manuel Eduardo Cuellar Alvarez. A01422436 María del Carmen Cravioto R. A01271174 Omar Saúl Islas Carrillo. A01270909 Víctor Manuel Gómez Morales. A01270990 Grecia López Torres A01270707

Upload: victor-manuel-gomez-morales

Post on 14-Jan-2017

21 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

TAREA 10

CAPITAL SOCIAL

• Manuel Eduardo Cuellar Alvarez. A01422436

• María del Carmen Cravioto R.A01271174

• Omar Saúl Islas Carrillo. A01270909

• Víctor Manuel Gómez Morales. A01270990

• Grecia López Torres A01270707

1. CONCEPTOS DE CAPITAL SOCIAL

La tesis central del capital social es que en cualquier lugar las relaciones además de la capacidad de las personas para relacionarse son importantes, y para esto un punto muy importante son las redes sociales ya que con la interacción que se genera gracias a este medio permiten construir comunidades comprometidas entre si para tener un tejido social lo que traerá grandes beneficios a las personas, generando confianza no solo entre las personas que conoces sino también entre desconocidos, en resumen el concepto de capital social sostiene que la construcción o en su caso la reconstrucción de la comunidad requiere de encuentros y de la interacción entre los individuos. Sin embargo la experiencia de vivir en diferentes comunidades crea diferentes punto de vista acerca de las ventajas y desventajas del capital social además de su definición.

Pierre Bourdieu: “El capital social es el agregado de los recursos reales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones institucionalizadas de conocimiento mutuo”, Bourdieu empezó distinguiendo entre tres tipos distintos de capital: económico, cultural y social. Lo que el entendió por capital social es que se refiere al agregado de estos tres tipos de capital, aunque en su opinión el capital social no necesariamente tenia que ejecutarse junto con el capital económico pero aun así se atribuían por medio de redes particulares. Aunque el presumía que el capital social funcionaba para enmascarar los beneficios de los titulares y por lo tanto va en contra de el periodismo y de el activismo político.

CONCEPTOS DE CAPITAL SOCIAL II

James Coleman: James Coleman en su aportación para el desarrollo de el capital social explico, que no solo los grupos elites sino también la clase trabajadora o bien personas marginadas también podían tener algún beneficio de su poder, además sostuvo que el capital social no solo es un ente en si, sino que es un conjunto de varias de ellas pero que tienen en común que todos ellos consisten en el ámbito de la estructura social, además que facilitan las acciones de las personas que conforman cierta estructura, sin embargo con esto daba a entender que las instituciones y estructuras sociales daban mas confianza a los individuos que otro. Además destaco la importancia de las redes familiares y las religiosas.

Robert Putnam: Volviendo a algunos puntos de vista de Coleman, resalto el significado de la asociación y de la comunidad civil, desarrollo su concepto desde un ponto de vista mas político en donde argumento que la im0portancia del capital social y la calidad de vida ciudadana son resultado de la democracia en la sociedad, para terminar concluyendo que el capital social se refiere a al conexión entre las personas y las redes sociales y esta estrechamente relacionado con la virtud cívica solo con la única condición de que la virtud cívica se vuelve mas fuerte con una red social reciproca entre los individuos, “Una sociedad de muchos individuos pero aislados no puede ser rica en capital social”.

2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA REFERENTE A LOS SIGUIENTES TEMAS:PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES LOCALES (GOBERNADOR Y DIPUTADOS LOCALES).

• HIDALGO:

• Se elige Gobernador, 30 Diputados Locales, 18 por mayoría relativa y 12 de representación proporcional y 84 ayuntamientos.

• A las 19:41 horas del 6 de junio, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) reporta un avance del 99.12% y una participación ciudadana del 59.66%.

• CANDIDATOS:

• Omar Fayad de la coalición PRI, PVEM, Panal, encabeza la tendencia con 390,028 votos computados.

• Francisco Xavier Berganza, del PAN, está en segundo lugar con 316,439 votos computados.

• José Guadarrama del PRD, en tercero con 165,089 votos computados.

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU NIVEL DE ORGANIZACIÓN.

• Según información estadística provenientes de la SEGOB la mayor parte de los ciudadanos piensan que es difícil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa en común.

• Por otra parte existe una disminución en la dificultad para la asociación entre ciudadanos comparando los años desde el 2003 hasta el 2012 de un 47 a un 35 de esta manera la gente a incrementado de un 26 a un 34 de que es fácil cooperar entre ciudadanos.

NIVEL DE CONFIANZA HACIA SUS VECINOS (INEGI)

POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS, POR ENTIDAD FEDERATIVA Y SECTORES, SEGÚN EL GRADO DE CONFIANZA QUE TIENEN EN LOS VECINOS.

• En los Estados Unidos Mexicanos existe una poblacion de 18 años o mas, el cual alcanza la cifra de 82,565,384. De esas personas el 40.2% tiene mucha confianza en sus vecinos, el 26.6% tiene mediana confianza, el 23.8% tiene poca confianza y el 8.8% no confia en sus vecinos.

• El Estado de Mexico es el estado con mayor población de jovenes de 18 años o mas que cuenta con 11,698,207 de los cuales el 78.7% tiene mucha confianza en sus vecinos, el 12.5% tiene mediana confianza, el 7.3% tiene poca confianza y el 1.2% no confia en sus vecinos.

• El Estado de Colima es el estado con menor población de jovenes de 18 años o mas que cuenta con 505,836 de los cuales el 83.3% tiene mucha confianza en sus vecinos, el 9.4% tiene mediana confianza, el 5.7% tiene poca confianza y el 1.2% no confia en sus vecinos.

NIVEL DE CONFIANZA HACIA SUS VECINOS (INEGI).CONCLUSIÓN

• En México el 81.2% de la población de 18 años o más siente mucha confianza hacia sus vecinos, mientras que el escaso 1.4% no tiene nada de confianza hacia sus vecinos.

• Todos los estados de la República mexicana cuentan con un alto porcentaje de mucha confianza hacia sus vecinos, el estado con el porcentaje más bajo en este ámbito es Oaxaca con un 71.7%.

• Estos datos nos dan una idea del la cultura de confianza que existe entre los mexicanos hacia personas externas a sus hogares, tales como los vecinos.

• En general existe una gran similitud en los porcentajes de alta confianza hacia los vecinos en todos los estados de la Republica Mexicana, teniendo una media de un 80%.

3. CONCLUSIONES• A lo largo del curso hemos abordado el tema de la participación ciudadana como un pilar indispensable para la

construcción de una sociedad justa y democrática. Con base a esto, la generación de un capital social se encuentra

directamente relacionada con esa participación ciudadana pero desde una perspectiva más amplia, es decir,

retomando las palabras de la maestra Mary Carmen Peloche, la participación ciudadana debe ser efectiva, clara y con

un objetivo específico, que lleve a la sociedad a aportar un granito de arena pero siguiendo una estructura definida,

utilizando los medios adecuados para lograr el objetivo.

• De igual manera, para lograr un capital social se necesita de una sociedad civil que trabaje en conjunto, desarrollando

iniciativas a través de políticas públicas. De aquí parte la importancia que tiene la sociedad civil y el capital social en

una democracia, es decir, el único canal de comunicación entre el gobierno y el pueblo es esa participación ciudadana

que se encuentra presente en la las acciones de la sociedad civil y la generación del capital social.

Con base a lo anterior podemos entender la situación tan crítica de nuestro estado y de nuestro país con respecto a la participación

ciudadana y las implicaciones que esto conlleva. Por ejemplo, nuestro estado que es Hidalgo se encuentra en el lugar 13 de estados

con un gobierno abierto y con acceso a la información por parte de los ciudadanos, el cual es un buen lugar si lo observamos de

manera aislada. Sin embargo, Hidalgo se encuentra en el lugar 5 de corrupción a nivel nacional, lo cual nos indica que aunque exista

un gobierno abierto a la participación ciudadana, si no hay un estado de derecho sólido y con instituciones transparentes libres de

corrupción nunca podrá generarse el capital social que necesita el país.

Es por ello, que la sociedad civil necesita ir más allá de su primer objetivo primordial que en el mejor de los casos ha sido el desarrollo

de iniciativas a través de políticas públicas, y dar el siguiente paso hacia la reducción del poder del gobierno, es decir, la sociedad civil

debe involucrar a los ciudadanos para que actúen de manera colectiva y estructurada directamente en la esfera pública. De acuerdo a

Larry Diamond, el capital social es el reino de vida organizada, que es voluntaria, auto-generadora, autónoma frente al estado y

protegida por el orden legal. Es por ello que para la generación de un capital social, es necesario que se lleve a cabo la participación

ciudadana de una sociedad civil organizada y que comparte objetivos, sin dejar de lado la otra cara de la moneda que representa el

estado de derecho sólido que debe existir para que la participación ciudadana pueda funcionar en beneficio de la sociedad.

4. REFERENCIAS• Publimetro . (2 de Junio de 2016). Consulta los Programas de

Resultados Electorales Preeliminares 2016. Obtenido de Publimetro : http://www.publimetro.com.mx/elecciones/prep-2016-consulta-aqui-programas-de-resultados-electorales-preliminares/mpfb!jpM6GrtuEzJ6c/

Integración de conceptos Tema 11 AD16 (2016). [Video].

Propósito de la sociedad civil (s.f.). [Video].

Smith, M. K. (2000-2009). Social Capital. Obtenido de The encyclopedia of informal education: http://infed.org/mobi/social-capital/

REFERENCIAS

(S/A). (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública . Nov 04, 2016., de INEGI Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2016/.